DIRECTOR: NORBERTO PATARROYO LÓPEZ EDICIÓN N° 188 – JUNIO 18 - 2014 MINISTERIO DE SALUD ALISTA NUEVOS DECRETOS PARA REFORZAR LEY ESTATUTARIA DE LA SALUD. El Ministerio de Salud adelanta varios proyectos de decreto para reglamentar diferentes temas que no alcanzaron a ser regulados, tras el hundimiento de la ley ordinaria de la salud que adelantaba este. El Ministro de Salud Alejandro Gaviria, manifestó que dentro de las iniciativas que se están trabajando, están los temas de afiliación de pacientes, manejo de urgencias y control de medicamentos, los cuales calificó como primordiales para garantizar la salud como un derecho fundamental. “Nosotros tenemos un plan de aquí hasta agosto en el que estamos trabajando varios decretos, buscamos generar una revolución en el tema de afiliación, el decreto de zonas dispersas, el de pago por desempeño a las EPS y hospitales”, aseguró Gaviria. Según el Ministro de Salud, estos proyectos buscan que tras ser oficializados, puedan garantizar los derechos de poblaciones desempleadas, al igual que complementar aquellos vacíos que actualmente hay en la ley estatutaria de la salud, al no estar reglamentadas. “Actualmente si una persona que trabaja y aporta se queda desempleada, pues queda desprotegida, es algo que no puede pasar, asimismo buscamos acabar con esta autorización primaria que se debe hacer en las EPS para atención en urgencias, estamos adelantando una serie de reuniones para finiquitar esos temas”, aseguró Gaviria. Alejandro Gaviria fue enfático en que el hundimiento de la ley ordinaria de la salud no fue tan grave para el sistema, ya que desde su cartera se han venido elaborando varios decretos que actualmente. COLOMBIA CUENTA CON UN SISTEMA DE SALUD SOSTENIBLE. El Viceministro de Protección Social, Norman Julio Muñoz Muñoz, aseguró durante su intervención en el 21° Foro Farmacéutico de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), que hoy el sistema de salud goza de sostenibilidad, que le permitirá enfrentar nuevos desafíos relacionados con la consagración de la salud como un derecho fundamental o los avances hacia un plan implícito de beneficios. “Necesitábamos mejorar el flujo de recursos en el sistema. En ese sentido, establecimos el giro anticipado de la unidad de pago por capitación (UPC), la cual se giraba con tres o cuatro meses de retraso; también logramos implementar el giro directo en los regímenes subsidiado y contributivo, representado en 800 mil millones de pesos mensuales, así como la compra de cartera hospitalaria, entre otras medidas”, explicó. También destacó que por efecto de otras medidas el Gobierno haya generado recursos nuevos cercanos a los 5,76 billones de pesos, representados en un mayor recaudo por las contribuciones de los trabajadores formalizados y por la creación de nuevos puestos de trabajo, así como por aportes de nuevos recursos por parte de la Nación. El sistema de salud colombiano es sostenible gracias a las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional, que sacaron al sector de la inviabilidad en la que se encontraba hace cuatro años.