Avances y Desafíos en la Promoción DEL: Una ruta para las próximas Gestiones Municipales
RED DE MUNICIPALIDADES URBANAS Y RURALES DEL PERÚ
RED DE MUNICIPALIDADES URBANAS Y RURALES DEL PERÚ Jr. Ramón Dagnino 201, Jesús María, Lima - Perú Telefax: 1 (51) 332 7476 / (51) 332 7477 www.remurpe.org.pe
Presidente REMURPE: Wilbert Rozas Beltrán Secretario Ejecutivo: Eduardo Barzola Farfán Elaboración: REMURPE - Comunicaciones Edición: Yolanda Collatón, Responsable del remurpe Relatoría: Cristina Chambizea, Secretaria Ejecutiva REMUR Cajamarca
2
Corrección de estilo: Marco Pinedo Diseño Hugo Poémape Impresión: Gráfica Esbelia Quijano SRL Tiraje: 1000 ejemplares Cooperación de apoyo al Seminario: IAF, AECI, APODER-INTERCOOPERACCION, Fundación FORD, IDRC, Lutheran, CICDA y OSI.
Presentaci贸n
3
Avances y Desaf铆os en la Promoci贸n Del: Una ruta para las pr贸ximas Gestiones Municipales
4
E
n el año 2003, la actual Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 incluyó como uno de los roles municipales el de promover el desarrollo económico local; en ese sentido, la REMURPE, entre otras organizaciones nacionales, impulsó en las municipalidades rurales asociadas formas para asumir el rol promotor del desarrollo económico. Actualmente, las municipalidades y mancomunidades municipales, principalmente rurales de las diferentes regiones del país, han desarrollado diversas iniciativas de promoción del Desarrollo Económico Local; asimismo, éstas han sido promovidas por autoridades, funcionarios y técnicos formados, con experiencias en la promoción del desarrollo económico local y articulados en red, algunos con mayores avances que otros, que son necesarios capitalizar, sobre todo en el presente año de transferencia de gestión municipal. Por ello, se planteó la necesidad por parte de las autoridades, funcionarios y técnicos municipales, de realizar un diálogo que permita presentar los avances en DEL que se han dado en el país en los últimos años, un espacio donde se pueda socializar experiencias y sus aprendizajes; así como poder plantear propuestas y generar compromisos que puedan contribuir a una mejor gestión municipal en la promoción del desarrollo económico con las nuevas gestiones. En ese sentido, la REMURPE, en coordinación con sus redes y asociaciones municipales socias, realizó un Seminario Internacional denominado “Avances y Desafíos en la Promoción DEL: Una ruta para las próximas gestiones municipales”. Este Seminario Internacional se llevó a cabo en la ciudad de Lima, Perú, los días 22 y 23 de julio del 2010 en las instalaciones del Hotel Exclusive de Miraflores y sus resultados se presentan en esta publicación.
5
Avances y Desafíos en la Promoción Del: Una ruta para las próximas Gestiones Municipales
Índice 7
Resumen Ejecutivo
9
Capítulo I El Desarrollo Económico Local: alcances conceptuales y su promoción en la actualidad.
21
Capítulo II Gestión Municipal en la Promoción del Desarrollo Económico Local
32
Un Hito Importante: Convenio Interinstitucional AGRORURAL - REMURPE - IEP - ST. CIAS/PCM
35
Capítulo III Experiencias Municipales en Desarrollo Económico Local
45
Capítulo IV Alcances y retos
49
Anexos
52
Participantes
Resumen Ejecutivo El Seminario Internacional “Avances y Desafíos en la Promoción DEL: Una ruta para las próximas gestiones municipales” tuvo como objetivo principal: Analizar, evaluar y debatir los alcances del proceso de promoción del Desarrollo Económico Local realizado en diversas regiones del país en los últimos años, que permita plantear una agenda y compromisos para las nuevas gestiones municipales. Este Seminario contó con la participación de autoridades, funcionarios y técnicos municipales de las áreas de desarrollo económico local o afines de nuestras redes y asociaciones municipales socias de las diversas regiones del país. A propósito de promover el intercambio y el debate sobre la promoción municipal en desarrollo económico, se abordaron los siguientes puntos: • Alcances conceptuales en desarrollo económico local. • Presentación de experiencias municipales e iniciativas para la promoción del desarrollo económico local. • Diálogo de evaluación de avances y desafíos en la promoción municipal del desarrollo económico local. • Compromisos y agenda propuesta para las próximas gestiones municipales. El presente documento tiene el propósito de recoger los resultados del Seminario Internacional, que permita mostrar una ruta en la gestión y promoción del desarrollo económico para las próximas gestiones. El Capítulo 1 brinda algunos alcances conceptuales y enfoques referidos al desarrollo económico y su implicancia en nuestros territorios. En el Capítulo 2 se muestran aspectos de la gestión municipal en la
7
promoción del desarrollo económico. Se expone el rol que asume la municipalidad en el desarrollo económico y se muestran algunos mecanismos y espacios interesantes, entre ellos: las Agencias de Desarrollo Económico Local (ADEL) y los comités locales de asignación de recursos (CLAR). Este último mecanismo generó que se firme un convenio interinstitucional entre AGRORURAL, ST CIAS-PCM y el IEP con el fin de contribuir en la adaptación e implementación de un mecanismo de asignación de recursos eficientes, transparentes y efectivos. En el Capítulo 3 se muestran algunas experiencias municipales de promoción del desarrollo económico, una internacional y dos nacionales. Estas experiencias presentaron algunos alcances de sus gestiones, como estrategias asumidas, instrumentos implementados y mecanismos o iniciativas asumidas. Finalmente, se muestran algunos alcances y retos que permitirán orientar las próximas gestiones municipales en la promoción económica de sus territorios.
8
Capítulo I El Desarrollo Económico Local: Alcances conceptuales y su promoción en la actualidad1
9
Intervención en el Seminario Internacional de Enrique Flores, Alcalde de la Banda del Chilcayo (Región San Martín).
Avances y Desaf铆os en la Promoci贸n Del: Una ruta para las pr贸ximas Gestiones Municipales
10
1 Tomado de la presentaci贸n de Pablo Costamagna, miembro de la RED DETE-ALC, en el Seminario Internacional.
La evolución del concepto El desarrollo territorial en América Latina es un concepto nuevo, amplio, heterogéneo y su origen está ligado a espacios marginales tanto de la academia como del poder.
Pablo Costamagna - Red Dete ALC
En la evolución del concepto, tenemos que a principios de los 90 del siglo pasado, el concepto estuvo ligado a las inversiones extralocales e impulso de las empresas exportadoras o de grandes grupos económicos para su inserción en la globalización economía. Esta época estuvo signada por las teorías neoliberales. Se plantea la combinación de recursos externos más empresas exitosas; así como la necesidad de obras de infraestructura y política fiscal. A nivel macro y sectorial, más la unidad empresarial son vistas desde una mirada aislada del nivel micro y lo territorial. A propósito de este modelo económico neoliberal, se competía entre países para atraer inversión extranjera, siendo los bajos impuestos una salida. Asimismo, por ejemplo, en países africanos se incrementó el porcentaje de exportaciones de bienes y servicios; sin embargo, no son los más desarrollados.
Exportaciones de bienes y servicios en porcentaje del PIB Año País
1990
2003
2004
Angola
39%
70%
71%
Costa de Marfil República del Congo Gambia
32%
46%
48%
54%
78%
84%
60%
44%
42%
Mauritania
46%
27%
29%
Nigeria 43% 50% 55% Fuente: The Litle Data Book, Banco Mundial, Washington DC, 2006. En ese sentido, se señaló que el fomento de las exportaciones es importante, pero es insuficiente como política de desarrollo.
11
Avances y Desafíos en la Promoción Del: Una ruta para las próximas Gestiones Municipales
América Latina y El Caribe: Exportaciones de bienes y servicios en porcentajes del PIB Año País
12
1990
2003
2004
Argentina
10%
25%
25%
Bolivia
23%
25%
31%
Brasil
8%
16%
18%
Chile
35%
32%
36%
Colombia
21%
20%
21%
Costa Rica
35%
47%
46%
República Dominicana
34%
52%
50%
Ecuador
33%
24%
27%
El Salvador
19%
27%
27%
Guatemala
21%
16%
18%
Honduras
36%
37%
--
Jamaica
48%
40%
41%
México
19%
28%
30%
Nicaragua
25%
24%
26%
Panamá
87%
64%
63%
Paraguay
33%
32%
36%
Perú
16%
18%
21%
Uruguay
24%
26%
30%
Venezuela 39% 34% 36% Promedio 17% 24% 26% ALC Fuente: The Litle Data Book, Banco Mundial, Washington DC, 2006.
Por otro lado, el modelo dejaba fuera los ámbitos locales ya que al trabajar principalmente con mercados externos, significaba olvidar aproximadamente el 60% o 70% de microempresas que tienen que ver con los mercados locales y regionales.
El número de empresas según tamaño en América Latina Países
Microempresas
Pymes
Empresas grandes
Argentina
87%
12%
1%
Brasil
92%
7%
1%
Chile
89%
10%
1%
Colombia
97%
2%
1%
Costa Rica
78%
20%
2%
Guatemala
77%
22%
1%
México
96%
3,8%
0,2%
Panamá República Dominicana Venezuela Promedio ALC
69,8%
28,7%
1,5%
96%
3%
1%
9,5%
0,4%
0,1%
88%
11%
1%
Fuente: Observatorio PYME, BID, 2003.
Así, se da cuenta de los actores que tienen que ver con estos espacios locales y se empieza a identificar desde lo local. Por tal, se señala que un modelo de desarrollo no sólo tiene que ver con el mercado internacional, sino local y regional; tiene que ver con el tema de la inclusión por el empleo, donde aproximadamente el 70% está ligada a la micro y pequeña empresa.
13
Avances y Desafíos en la Promoción Del: Una ruta para las próximas Gestiones Municipales
Importancia de empleo según tipo de empresas (En porcentaje del empleo total) MicroemEmpresas Países Pymes presas grandes Argentina 53% 31% 16% Brasil
26%
22%
52%
Chile
38%
25%
37%
Colombia
49%
32%
19%
Costa Rica
21%
34%
45%
Guatemala
13,7%
43.6%
42,7%
México
47%
28%
24%
Panamá República Dominicana Venezuela
12,7%
59,3%
28%
55%
21%
24%
89%
5%
6%
Promedio ALC
41%
30%
29%
Fuente: Observatorio PYME, BID, 2003.
14
Es así que en esta evolución conceptual, la microempresa y las pymes aparecen como agentes, que intervienen mediante los servicios de apoyo a la mejora empresarial, y el mercado interno comienza a revalorizarse. Estos aspectos se complementan con acciones que impulsan la asociatividad (aparece el concepto de redes), la formación profesional, la creación de nuevas empresas y el fomento del empleo. Asimismo, los centros de desarrollo empresarial son los emergentes institucionales y los organismos multilaterales no hablan en el principio del rol del sector público. Posteriormente, se genera un enfoque más estructural, enfatizando a las instituciones y la sociedad civil; en ese sentido, aparece un debate sobre el nuevo rol del estado local y de las regiones. También se asignan nuevos roles para las agrupaciones empresariales, de productores, de campesinos y su relación con el territorio. Se promueve el fortalecimiento y la articulación institucional, el diálogo público, privado y la dimensión de lo comunitario.
La participación, la planificación territorial y las nuevas institucionalidades para el Desarrollo Territorial En el tema de desarrollo económico territorial, pasamos de un debate técnico a un debate político y en esa discusión es importante tratar la construcción de ciudadanía, una construcción a largo plazo y que tenga que ver con la generación de ingresos y empleo. En ese sentido, pasamos a pensar del desarrollo económico versus planificación participativa, a desarrollo económico y/o con planificación participativa. Es decir, mientras se avanza en tratar temas de agentes, actores, asociatividad y temas más técnicos, no es posible dar un paso más si no hay participación y planificación del desarrollo. Se suman otras dimensiones con acercamientos más integradores: • La economía social y comunitaria y el desarrollo económico con una interacción más inclusiva. • La integración de lo rural con lo urbano y la mirada de cadena de valor como integración de los territorios. • El esfuerzo de geógrafos y arquitectos por aportar al desarrollo desde el uso de la tierra o la planificación urbana. • Incorporará visiones más integradoras: –– La relación “identidad y desarrollo local”, que fortalece la posibilidad de construir recuperando la reflexión y la acción voluntaria de las mayorías en las organizaciones. –– El aporte de antropólogos y sociólogos, con temas como el capital social como redes, valores y organizaciones a través del cual los actores y sus grupos influyen o toman decisiones.
15
Avances y Desafíos en la Promoción Del: Una ruta para las próximas Gestiones Municipales
Los enfoques en otras regiones del mundo con influencia en América Latina Se tiene la de Marshall y los distritos: “El distrito industrial marshalliano conformado por un conjunto de actividades productivas, intercambios y relaciones, en el marco de una atmósfera productiva e innovativa que permite que todo circule y se difunda por el territorio. Es una manera de disminuir las desventajas de la pequeña empresa…”. Además, Porter incorpora el concepto de “cluster” como un grupo geográficamente denso de empresas e instituciones conexas, pertenecientes a un campo concreto, unidas por rasgos comunes y complementarios entre sí, que en su relación de cooperación y complementación genera ventajas competitivas sin poner en peligro ni distorsionar la competencia y la rivalidad. La competitividad no es sólo el resultado de un entorno macro estable y el desarrollo micro correcto; sino que además se requiere, por un lado, una sociedad con capacidad de promover la interacción social y alcanzar el consenso y, por otro, la existencia de un entorno empresarial capaz de multiplicar los esfuerzos de las empresas y contribuir en la formación de ambientes de innovación y negocios.
El desarrollo económico a nivel de los Gobiernos Nacionales
16
Se comienza a superar la mirada nacional y sectorial con la incorporación de la dimensión territorial, aun así, es un proceso desordenado y desestructurado con sesgo centralista. A este proceso lo acompañan procesos de descentralización y democratización, haciendo que en América Latina se consoliden fenómenos de transferencias de competencias y de recursos, más elecciones directas en los territorios. Asimismo, no siempre la práctica ha significado mayores capacidades de resolución para los actores locales, ya que se delega gestión sin la transferencia adecuada de los recursos financieros y sin formación de los nuevos ejecutores. En el desarrollo local, hablar de desarrollo es hablar de todas las dimensiones y la articulación de las mismas: Económica, social, humana, urbano-ambiental, etc.
Desarrollo Económico
Desarrollo Social
Desarrollo Humano
Desarrollo Urbano Ambiental sostenible
Actualmente se discute la vinculación a una visión sistémica del desarrollo económico, lo que implica una mirada interna al proceso. (ver: COMPETITIVIDAD SISTÉMICA)
Los nuevos temas en el desarrollo económico Éstos son los nuevos temas que se vienen tratando: • La infraestructura para el desarrollo. • La innovación. • Los temas medioambientales, la energía, el agua y la economía verde. • El márketing territorial. • La gobernanza del territorio. A propósito de estos nuevos temas, se plantea que el desarrollo económico va a depender cada vez más de la capacidad para introducir innovaciones; es decir, la de cambiar lo que estamos haciendo para poder mejorar. Así, se tiene la innovación de productos, de procesos, de nuevos métodos de gestión (mejoras en las organizaciones, en los procesos de trabajo, redes, formación de recursos humanos); así como
17
Avances y Desafíos en la Promoción Del: Una ruta para las próximas Gestiones Municipales COMPETITIVIDAD SISTÉMICA Factores y Actores
• Orientación al aprendizaje y
• Parlamento, gobierno
nacional, instituciones estatales, Banco Central e instituciones de jurisprudencia.
Nivel Meta • Factores socioculturales. • Escala de valores. • Patrones básicos de organización
política, jurídica y económica.
• Capacidad política y de gestión.
rendimiento de los grupos de actores.
• Representación de intereses y
nivel de organización en condiciones cambiantes.
• Capacidad social de organiza-
ción e integración.
• Capacidad de los grupos de
actores para la integración estratégica.
Nivel Macro • Políticas: monetaria, presupuestaria, fiscal, cambiaria, comercial, de competencia.
18
• Productores y empresa-
rios, comercio, consumidores, servicios orientados a la producción.
COMPETITIVIDAD Esfuerzo organizativo e institucional del conjunto de la sociedad.
Nivel Micro • Innovaciones productivas y de comercialización. • Capacidad de gestión empresa-
rial y tecnológica.
• Relaciones laborales. • Integración en redes de coopera-
Nivel Meso
• Políticas: infraestructura, edu-
cacional, tecnológica, ambiental, regional, desarrollo rural, industrial, turismo, de comercio exterior.
• A nivel central, regional y lo-
cal: Gobiernos, asociaciones empresariales, sindicatos, organizaciones de consumidores, instituciones públicas y privadas (de I+D, etc.).
ción empresarial y tecnológica.
(Porter)
también de cambios institucionales y sociales (desarrollo de emprendedores, concertación, etc.). Con respecto a la innovación en las organizaciones de apoyo, es preciso innovar en estas gestiones institucionales lo que implica trabajar en el fortalecimiento de las organizaciones, poniendo a las personas en el centro de la acción, desestabilizando rutinas, creando visiones alentadoras y trazando un camino de acción.
El conocimiento y la capacidad de aprendizaje como factores claves El territorio como generador de conocimiento implica un esfuerzo en producciones con potencial innovador; pero rescatando saberes propios de la historia de los pueblos. Es imprescindible considerar lo siguiente: • El sistema educativo y el sistema científico tecnológico. La universidad debe involucrarse con los procesos en marcha en lo local y regional. También se debe analizar cómo se vienen articulando los sistemas tecnológicos nacionales con lo local. • La existencia de redes de cooperación que propongan dinámicas de difusión y aplicación de conocimientos. • Un nuevo estilo de gobernanza. Asimismo, es necesario contar con los siguientes elementos: • Recursos humanos calificados. • Un buen sistema educativo-científico y tecnológico, con una participación activa, con un proceso constante de formación y mayor excelencia. • Inversión en infraestructura para la innovación. • Relación con empresas y emprendedores. • Un entorno que promueva la innovación a través de sus organizaciones y de sus redes de aprendizaje. • Una gestión del sistema bajo un modelo público-privado y que requiere de acumulación, tiempo y reflexión sobre las interacciones.
19
20
Capítulo II Gestión Municipal en la Promoción del Desarrollo Económico Local
21
El rol municipal en la promoción del desarrollo económico – La
Exposición del representante de la Red ADELCO en el Seminario Internacional
Avances y Desaf铆os en la Promoci贸n Del: Una ruta para las pr贸ximas Gestiones Municipales
22
Experiencia Boliviana2. La municipalidad tiene el rol promotor del desarrollo económico local. Un municipio poco innovador que no sea capaz de generar procesos económicos apoyando la producción y facilitación con el mercado no tendrá un impacto significativo en la economía del ciudadano. Una efectiva articulación entre los niveles públicos con los agentes económicos permitirá generar procesos productivos no sólo en ámbito local sino departamental y nacional. Ruddy Cuellar, CEPAD
Existen instrumentos para la promoción del desarrollo económico local, entre ellos tenemos a la Comisión de Desarrollo Económico Local (CODEL), un espacio de concertación público-privada. En este espacio municipal participan los principales actores públicos y privados del municipio con el fin de promover el desarrollo económico local. Este espacio tiene como objetivos: –– Identificar las demandas y potencialidades de desarrollo del municipio. –– Concertar las prioridades de desarrollo económico local. –– Promover las políticas y proyectos concertados a las instancias competentes. –– Efectuar un seguimiento a la ejecución de las políticas de desarrollo económico local. –– Aportar sistemáticamente a la compatibilización de intereses entre actores públicos y privados. A su vez, se tiene una instancia técnica operativa denominada Agencia de Desarrollo Económico Local (ADEL). La ADEL es una instancia técnica municipal que tiene la función de apoyar y fortalecer las actividades de la CODEL y hacer efectiva la estrategia de Desarrollo Económico Local. Esta instancia técnica tiene las siguientes funciones: –– Articulación y coordinación entre los representantes de los sectores económicos y el Gobierno Municipal para la promoción de las potencialidades productivas. –– Promoción de las potencialidades productivas.
2 Tomado de la presentación de Ruddy Cuellar, Director de CEPAD – Bolivia, en el Seminario Internacional.
23
Avances y Desafíos en la Promoción Del: Una ruta para las próximas Gestiones Municipales –– Apoyo a la creación de empresas. –– Preparación y participación en ferias productivas, turísticas y culturales. –– Asesoramiento técnico, administrativo y legal. A fin de que las municipalidades promuevan el desarrollo económico local, éstas deben contar con una estrategia de desarrollo económico local que sea parte integral del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), cuyo objetivo central debiera ser el dar los lineamientos básicos para potenciar las áreas económicas relevantes, partiendo del supuesto de que éstas repercutirán de manera rápida en la economía del municipio. En términos generales, debe orientarse a desarrollar y reestructurar el sistema productivo, aumentar la capacidad de creación de empresas y de generación de empleo; así como de mejorar el nivel de vida de la población. Promoción de Ferias Productivas Turísticas y Culturales Caso Boliviano: Santa Cruz de la Sierra Mercado de los Productores
• Santa Cruz de la Sierra se ha convertido en el centro más dinámico de la actividad industrial, comercial y de servicios de Bolivia.
• Las ferias que se realizan en Santa Cruz dinamizan la economía de la pequeña y mediana empresa (Pymes) de las 15 provincias. Tanto en las ferias internacionales, nacionales como en las provincias se genera un impacto económico muy importante.
• El CEPAD, en coordinación con el Gobierno Departamental de Santa
24
Cruz y el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra y la valiosa cooperación internacional, iniciaron, en el 2006, las ferias productivas, culturales y turísticas.
Las Agencias de Desarrollo Económico Local – la experiencia colombiana3 Las Agencias de Desarrollo Económico Local (ADEL) son organizaciones de carácter neutral, presentes en el territorio y orientadas hacia la planificación y ejecución del desarrollo local mediante la articulación de los sectores público, privado y social.
Carlos Callejas, Red ADELCO
Las ADEL son un instrumento óptimo para formular proyectos orientados hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y el logro de la competitividad sistémica en las regiones. Son elementos fundamentales de una ADEL contar con una estrategia territorial participativa, tener una visión compartida del territorio, tener el potencial endógeno identificado, maximizado, así como movilizar recursos locales y exógenos. En ese sentido, una ADEL puede ser: • Un instrumento de la equidad, generación de oportunidades y de lucha contra la pobreza. • Un facilitador del diálogo permanente privado-público-social. • Un ente generador de proyectos pertinentes con la realidad regional. • Un promotor de la identidad de región. • Un gestor del desarrollo y la competitividad del territorio. • Un gestor de líderes y empresarios. • Un aliado y gestor de políticas públicas y del desarrollo territorial sostenible. En Colombia se cuenta con diez ADEL, principalmente en turismo y hortifrutícula. Éstas se ubican en 191 municipios (17,37% de municipios de Colombia), cuyo proceso influye en 6 878 001 habitantes. Se tiene fortalecida a 154 organizaciones y se ha impulsado a 890 empresas. Hay más de 10 000 beneficiarios directos, de los cuales en 6469 de ellos se ha generado y sostenido el empleo. Son 6512 beneficiarios los que se han recibido capacitaciones. Asimismo, se tiene 32 364 526 euros de volumen de recursos gestionados y en ejecución con 5,541,473 euros.
3 Tomado de la presentación de Carlos Alberto Callejas, Presidente de la Red ADELCO – Colombia, en el Seminario Internacional.
25
Avances y Desafíos en la Promoción Del: Una ruta para las próximas Gestiones Municipales
Las ADEL en el Mundo
El espacio de las ADEL permite incidir en políticas pública a nivel local y nacional. A nivel local o regional se ha incidido en lo siguiente: –– Planes de Desarrollo Municipales. –– Apoyo a la reformulación EOTs. –– Planes Regionales (ADEPROA, Vélez). –– Planes de Desarrollo Departamentales. –– Definición Apuestas Productivas por Departamentos.
26
–– Conformación de Observatorios ODM: Vélez. A nivel nacional se ha incidido en los siguientes: –– CONPES 3686 = Generación de Ingresos y Empleo. –– Política Pública Turismo Social – Comunitario. –– Política FOMIPYME: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (FM DEMANDA). –– Plan Nacional de Desarrollo 2019. –– Impulso Proyectos de Ley: Ejemplo de la Guayaba. –– Cadenas Productivas impulsadas por las ADEL y registradas en el
Desarrollo Económico Local DEL Globalización teoría y modelos Políticas y estratégias de DET en Colombia
Mercadeo territorial DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Estratégias e instrumentos de desarrollo local Competitividad territorial e inclusión social
Conocimiento colectivo y desarrollo territorial
Gobernabilidad territorial: cultura y capital social Fuente: Red ADELCO
Las ADEL y las Políticas Nacionales Insumos para la definición de las políticas nacionales (pasando por lo regional)
Lucha contra la pobreza
Instrumento de facilitación de las políticas nacionales
27 ADEL
Gestión medioambiental
Cohesión social
Gobierno
Recursos para el DEL y las ADEL
Desarrollo Económico Insumos para la definición de las estrategias territoriales
Fuente: Red ADELCO
Avances y Desafíos en la Promoción Del: Una ruta para las próximas Gestiones Municipales MADR con Plan de acción. –– Ajustes Programa AIS sugerido por los territorios rurales: Caña Panelera. –– Articulación Programas Nacionales Acción Social (Territoriales). –– Inclusión estrategia de márketing territorial desde lo local a Propuesta. –– Márketing Nacional: Colombia es Pasión. –– Inclusión Programa R.S.E. ECOPETROL. Las ADEL y las Políticas Nacionales Algunas buenas prácticas de las ADEL en Colombia
• Emplenet: Programa de envergadura internacional inicialmente auspiciado por la Comisión Europea, con socios en países de Europa y Latino América; ejecutado para el Área Metropolitana de Bucaramanga por la Agencia de Desarrollo Económico Local ADEL METROPOLITANA. Ha tenido como principales objetivos incidir en la reducción del desempleo, disminuir la brecha digital, servir como eje articulador entre la ciudadanía, el gobierno y las instituciones locales.
• Clúster Bocadillo Vélez – Santander: Una experiencia promovida por la ADEL VELEZ. Se hace uso de la panela como endulzante (soberanía alimentaria vinculada al sistema productivo). Se tiene la semilla de la guayaba como alimento animal. Cuenta con una producción de una línea de bocadillo orgánico para un mercado especializado, su nivel de implementación de BPM 77% en las fábricas de bocadillo. Se han creado 134 nuevos empleos en el clúster, desarrollando el mercado, con una producción limpia, con innovación y desarrollo de marca.
28
• Ruta Agroturística del Oriente Antioqueño: Experiencia promovida por la ADELPRO. Es un itinerario de actividades que comprende productos turísticos en circuitos o corredores que integran granjas que trabajan bajo parámetros de producción orgánica, biodinámica y agroecológica; otras que trabajan hacia una producción más limpia y granjas institucionales de apoyo con actividades afines. Dichas actividades van desde educativas, demostrativas y recreativas, hasta interacción con las labores propias de las granjas. Tiene actividades conexas y complementarias que integran atractivos turísticos de la subregión, para quienes quieran disfrutar de las innumerables opciones que el Oriente Antioqueño ofrece.
Los Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR) – La experiencia peruana4 Los Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR) son comités que asignan recursos públicos transferidos directamente a la población mediante un mecanismo de concurso, principalmente para la asistencia técnica. Este mecanismo se basa en la experiencia del Proyecto Corredor Puno-Cusco (2007), donde las municipalidades realizan concursos con cofinanciamiento del proyecto. César Sotomayor, AGRORURAL
Los CLAR tienen sus principios orientadores basados en la transparencia, eficiencia y equidad. El proceso de implementación de los CLAR consistió básicamente en cinco etapas: 1. Promoción y acercamiento a la demanda.- Tenía que ver con la generación de demandas desde la población local y con la promoción amplia a la medida de los actores locales. Entre los actores figuraban las familias organizadas, técnicos locales profesionales y los gobiernos locales. Se usaba como medios de instrumentos: los spots, afiches, talleres y asambleas participativas. En esta etapa se esperaba tener como resultado que la población conociera el servicio y exprese su voluntad mediante la explicitación de su demanda. 2. Conocimiento de las iniciativas de negocios de las familias rurales.- El Estado empieza a conocer las iniciativas. Estas iniciativas son generadas por la población agrupada, con presencia de líderes novatos que deciden y formulan su visión de negocio y futuro, desarrollándose las primeras capacidades sociales. Seguidamente hay una solicitud de demanda para obtener personería jurídica. Estos grupos organizados que presentan sus iniciativas son preparados para el CLAR, iniciándose así la competencia. 3. Realización del concurso.- Se tienen reuniones preparatorias con las organizaciones para informar sobre las reglas y los procesos a fin de motivar su participación con la transparencia del caso. Luego de pasar por algunos criterios y evaluación, se firma el acta de sesión del CLAR y se comunica a los ganadores sobre las acciones siguientes. 4. Acceso a los servicios de asistencia técnica.- Con los ganadores se realizan contratos y se apertura una cuenta, cuyos fondos son ges-
4 Tomado de la presentación del Econ. César Sotomayor Calderón, Director de la Dirección de Servicios Rurales AGRORURAL/MINAG – Perú, en el Seminario Internacional.
29
Avances y Desafíos en la Promoción Del: Una ruta para las próximas Gestiones Municipales tionados por la propia organización. Luego se realiza la transferencia de los recursos a la organización ganadora, que a su vez convoca a concurso para contratar a sus asistentes técnicos; una vez que tienen un técnico elegido, se procede a la firma del contrato entre la organización y el técnico. Es ahí donde se da inicio a la ejecución del Plan de Negocio generando los primeros accesos a los mercados rurales. En todo este proceso existe un facilitador que acompaña a la organización. 5. Resultado y cumplimiento de los compromisos.- Finalmente, se realiza un informe de los resultados técnicos y financieros a fin de visibilizar los logros obtenidos del concurso. Existen algunas lecciones aprendidas en este proceso: –– Se debe ser lo suficientemente sensible como para aproximarnos a la demanda de la gente mediante la gestión del conocimiento y la propiedad intelectual. –– P or más que seamos buenos técnicos, las necesidades de la población pueden ser otras. El campo no necesariamente requiere de expertos profesionales. –– Los concursos son una oportunidad para realizar planificación, ordenamiento, contrastar el pasado, presente y futuro. –– A todos les gusta concursar, tener la competencia como política pública. –– Los concursos te brindan la oportunidad de escoger a los mejores.
30
Al final de la implementación del Proyecto Corredor Puno-Cusco se plantea una estrategia para institucionalizar el mecanismo CLAR en los gobiernos locales, que tiene que ver con socializar el mecanismo en eventos con autoridades electas, promover los concursos intermunicipalidades, brindar un entrenamiento y una adecuación de los procedimientos e instrumentos, la implementación y el acompañamiento en las etapas del proceso para, finalmente, realizar encuentros que permitan ejecutar balances participativos.
Ejemplos de institucionalización del mecanismo CLAR en los gobiernos locales Los CLAR al término del Proyecto Corredor Cusco-Puno fueron adoptados por los gobiernos locales, algunos con el mismo proyecto y en otro casos con otros: - Municipalidad Distrital de Marangani, Cusco: Se realizó el I Concurso de Iniciativas de Negocio logrando, además, implementar una oficina DEL y personal capacitado. (2007). - Municipalidad Distrital de Sangarará, Cusco: En el marco de un convenio institucional para el fortalecimiento del desarrollo económico local se realizó la convocatoria para concursos de iniciativas de negocio, tanto para la infraestructura productiva como para el desarrollo de capacidades, organizado por el Comité Local de Evaluación y Asignación de Recursos de Sangarará (CLEARSA). (2007) - Municipalidad Distrital de Quiquijana: Se realizaron concursos de iniciativas de negocio organizados por el Comité de Asignación de Recursos Económicos Quiquijana (CAREQ). (2008) - Municipalidad Distrital de Combapata: Se realizaron concursos de iniciativas de negocio organizados por el Comité de Evaluación de Iniciativas de Negocios (CODEIN). (2008)
31
Avances y Desafíos en la Promoción Del: Una ruta para las próximas Gestiones Municipales
Un Hito Importante: Convenio Interinstitucional AGRORURAL - REMURPE - IEP ST. CIAS/PCM La REMURPE junto con la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Agricultura - AGRORURAL y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) suscribieron un convenio marco interinstitucional que permitirá impulsar el desarrollo económico de las poblaciones rurales. En la firma del convenio participaron el Director Ejecutivo de AGRORURAL, Arq. Rodolfo Beltrán Bravo, la Secretaria Técnica de la Comisión Intersectorial de Asuntos Sociales (CIAS), Dra. Virginia Borra Toledo, el Presidente de REMURPE, Sr. Wilbert Rozas Beltrán, y el Director del IEP, Dr. Marcos Cueto Caballero.
32
Autoridades y técnicos municipales participando en el Seminario Internacional.
Arq. Rodolfo Beltrán Bravo – Director Ejecutivo de AGRORURAL y el Dr. Marcos Cueto Caballero – Director del IEP firmando el convenio interinstitucional
33
Dra. Virginia Borra Toledo – ST-CIAS firmando el convenio interinstitucional
34
Capítulo III Experiencias Municipales en Desarrollo Económico Local
35
Espacio de diálogo en el Seminario Internacional de participantes de diversas regiones del Perú.
Avances y Desaf铆os en la Promoci贸n Del: Una ruta para las pr贸ximas Gestiones Municipales
36
Experiencia Municipal de San Juan: un compromiso social con un Desarrollo Económico Local Para Vivir Bien5 La Municipalidad de San Juan es una municipalidad ubicada en la provincia de Ichilo, perteneciente al departamento de Santa Cruz en Bolivia. Este municipio cuenta con 9131 habitantes (censo del 2001). Tiene la siguiente visión al 2015: Alcalde Katsumi Bany
Consolidarse en un municipio agroindustrial, altamente productivo y competitivo en la actividad agropecuaria con desarrollo sostenible, que conserva su medio ambiente mediante la rotación de cultivo, apoyado por transferencia de tecnología apropiada, donde sus ciudadanos tengan una economía que les permita vivir en condiciones de vida aceptable en plena armonía e interacción de las diferentes culturas, tanto japonesas-orientalesoccidentales y otras culturas con servicios básicos autosostenibles, resultando de una organización honesta y eficiente con capacidad económica, técnica y administrativa, preparada para promover el desarrollo municipal en un marco participativo.
La vocación del municipio está ligada a las actividades agrícolas (arroz, soya, sorgo, maíz y otros), pecuaria (ganado vacuno, porcino y huevos de gallina), frutícola (cítricos, mango, papaya y nuez de macadamia), turístico (agroturismo rural) y forestal (conservación y aprovechamiento del bosque). San Juan tiene un Plan Participativo Municipal del Desarrollo Económico Local que se encuentra en su II fase. Este plan contemplan las siguientes iniciativas: • Iniciativas para el fomento de productores(as) agropecuarios. • Iniciativas para apoyar a microempresarios(as) y emprendedores (as). • I niciativas para el fomento a la organización de productores(as) agropecuarios. • Iniciativas en base a la cooperación tecnológica Boliviano-Japonesa.
5 Tomado de la presentación del Sr. Katsumi Bany, Alcalde de la Municipalidad de San Juan, provincia de Ichilo, departamento de Santa Cruz en Bolivia, en el Seminario Internacional
37
Avances y Desafíos en la Promoción Del: Una ruta para las próximas Gestiones Municipales –– Iniciativas para el apoyo con infraestructura y servicios empresariales. Estas iniciativas se contemplan en un sistema cooperativo de venta, que debiera ser la innovación en un país; asimismo, contempla el rescate de la identidad en la construcción de una nueva identidad. Algunas iniciativas en proceso: Manejo integrado de plagas (MIP Promosca): Se ha involucrado a los productores agropecuarios, al gobierno municipal, SENASAG MIPPROMOSCA y SEDAG. Se han implementado tipos de trampas empleadas e instaladas (Mac Phail y Jackson). Proyecto Huertos Modelos: Se ha involucrado a las organizaciones de mujeres, gobierno municipal, JICA, CEPAD, Diputación de Córdova-España y a la Mancomunidad Sara-Ichilo. Se aplican métodos de permacultura y cultivo biointensivo. Proyecto Bosque AEROSUR: Se ha involucrado a la Comunidad La Enconada, AEROSUR y la Fundación + árboles. Se articula el desarrollo comunitario, medioambiental y económico local. Tiene como objetivos promover la protección ambiental y el aprovechamiento sostenible del bosque; así como la generación de ingresos para las comunidades. Todo ello con la finalidad de hacerle frente al efecto invernadero y a la alteración de las masas boscosas.
38
Grupos planteando propuestas en el Seminario Internacional
Experiencia Municipal de San Salvador: Promoviendo el Desarrollo Económico Local6
Francisca Ñaupa – Municipalidad de San Salvador
La Municipalidad de San Salvador es una municipalidad con 5492 pobladores, donde el 80% pertenece al área rural, el 53% tienes menos de 35 años y el 73% de la Población Económicamente Activa (PEA) se dedica a las actividades agropecuarias. El 55% de la población tiene nivel primario y el 13% nivel secundario; asimismo, el 51% de la población son analfabetos, de los cuales el 67% son mujeres. Aproximadamente el 30% de pobladores de la Municipio de San Salvador no cuenta con agua y desagüe; además el 10% no posee electricidad. Existe una articulación vial al 95%. Este municipio tiene una visión microempresarial al 2014: “San Salvador es un destino turístico, con productos ecológicos, gente disciplinada y con empresas competitivas y rentables”.
La Municipalidad Distrital de San Salvador y la Mesa de Concertación de DEL vienen promoviendo el desarrollo económico local del distrito en tres cadenas productivas identificadas en el Plan de Estratégico del Desarrollo Económico Local al 2014 (actualizado 2010): –– Cadena productiva de kiwicha. –– Crianza de cuyes. –– Turismo religioso y vivencial (artesanía, gastronomía). En ese sentido, esta municipalidad ha logrado implementar una Oficina Municipal de Desarrollo Económico Local (OMDEL) y ha planteado las siguientes políticas de promoción económica: 1. Articulación entre actores públicos y privados: Implica definir roles de cada actor involucrado, desarrollar sinergias, realizar una planifi-
6 Tomado de la presentación de la Srta. Francisca Ñaupa, Gerente de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Distrital de San Salvador, Cusco - Perú, en el Seminario Internacional.
39
Avances y Desafíos en la Promoción Del: Una ruta para las próximas Gestiones Municipales cación estratégica concertada, así como generar espacios de concertación público-privada. 2. Orientación al mercado: Implica identificar subsectores competitivos, buscar la articulación al mercado generando valor agregado y márketing territorial. 3. Prioridad en el uso de recursos locales: Implica promover el consumo de lo que se produce y el uso de mano de obra local. 4. Promoción del asociativismo en grupos organizados de sectores priorizados: Implica la promoción de las cadenas productivas priorizadas: kiwicha, cuyes, turismo religioso y vivencial.
Rol de la Municipalidad en el Desarrollo Económico
Promover la conservación de recursos (reforestación)
40
Promover la competitividad territorial (festivales y ferias)
Promover la prestación de servicios agrícolas (maquinarias agrícolas)
Desarrollo de políticas de promoción económico (CODEIN)
ROL MUNICIPAL EN DEL
Inversiones en infraestructura en soporte económico (galpones)
Planificación para el DEL (planes operativos)
Articular actores económicos (asociaciones)
Rol subsidiario a actores económicos privados (servicios)
Fuente: Municipalidad de San Salvador
Rol de la Municipalidad en el Desarrollo Económico La experiencia del concurso de iniciativas de negocios de San Salvador CODEIN: Se han realizado tres concursos del CODEIN desde el año 2007, a propósito del Proyecto Corredor Cusco-Puno. Estos concursos contaron con un aporte del 80% por parte de la municipalidad y el 20% por parte de las asociaciones para el fortalecimiento de desarrollo de capacidades humanas en las iniciativas de negocios, mediante la contratación de asistentes técnicos o expertos locales en el tema que se requiera. Cabe señalar que las iniciativas de negocio se dan en el marco de las cadenas productivas priorizadas. Con esta experiencia se ha logrado fortalecer 23 negocios rurales, de acuerdo con los ejes económicos establecidos y se ha logrado institucionalizarlos.
Experiencia Municipal de Nueva Cajamarca: Potencial Económico de la Amazonía Peruana7
José Tarrillo – Municipalidad de Nueva Cajamarca
La Municipalidad de Nueva Cajamarca, ubicada en la provincia de Rioja de la región San Martín, tiene 41 000 habitantes, muchos de ellos procedentes de Cajamarca. Esta municipalidad ha establecido frentes económicos que tienen que ver con la agricultura (arroz, café), ganadería (vacuno, porcino, pollos de granja, gallinas de chacras), comercio, turismo, servicios, entre otros. Asimismo, ha iniciado un desarrollo planificado, partiendo por el conocimiento de la realidad, con zonificación ecológica y económica. También se ha preocupado por mostrar su misión: “Gobernar democráticamente haciendo de Nueva Cajamarca un territorio con dinámica
7 Tomado de la presentación del Sr. José Tarrillo Carrasco, Gerente de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Distrital de Nueva Cajamarca, San Martín - Perú, en el Seminario Internacional
41
Avances y Desafíos en la Promoción Del: Una ruta para las próximas Gestiones Municipales Zonificación Ecológica Económica
Acondicionamiento territorial Desarrollo Concertado
Presupuesto Participativo
Desarrollo Institucional
Desarrollo Económico Local
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA
Desarrollo de Capacidades
Participación Ciudadana
Certificación Ambiental
Descentralización
Fuente: Municipalidad de Nueva Cajamarca
42
social, económica y ambientalmente sostenible para el bien común”. Tiene como Visión para el 2014: Nueva Cajamarca es una provincia amazónica próspera, ordenada, amante de la naturaleza donde personas, animales y plantas vivimos en armonía productiva.
Este distrito plantea el desarrollo territorial sostenible, articulando los ejes económicos, ambientales, sociales y políticos; además, integrando los diferentes planes o instrumentos: Zonificación Ecológica Económica, Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo.
Comentario 1: “… Hay que entender y profundizar la relación que existe entre el desarrollo económico nacional y el desarrollo económico local… hasta ahora no hay suficiente reconocimiento de las políticas locales pero sí a nivel de las políticas nacionales…”. “… Hay que tomar atención a las actividades económicas que transcienden los territorios… y tiene que ver con la gestión mancomunada de los municipios… ya que tenemos una ley de mancomunidades…”.
Jorge Huapaya – APODER
(Tomado de los comentarios de Jorge Huapaya -APODER en el Seminario Internacional).
Comentario 2: “… Es importante definir el papel subsidiario del Estado… hay que definir tener mayor precisión en las competencias de los privados… esto ligado a la gestión por resultados con los productores con los que trabajamos… hay que evidenciar los resultados… y ver cuánto de los ingresos generados se distribuyen en la economía local…”.
Angel Paullo – Centro Guamán Poma de Ayala
“… En nuestro país, en algunas regiones más que otras, vemos que el rol promotor del desarrollo económico local poco a poco va llegando… hemos avanzado y ha llegado el momento de profesionalizarnos… es importante diferenciar a los beneficiarios con los que trabajamos… hay que diferenciar políticas de seguridad ciudadana de políticas de generación de desarrollo económico… hay que trabajar en diferenciar el trabajo, las gerencias de desarrollo social y las gerencias de desarrollo económico, no se sabe cuál es el límite…”. (Tomado de los comentarios de Angel Paullo – Centro Guamán Poma de Ayala en el Seminario Internacional).
43
44
CapĂtulo IV Alcances y Retos
45
Segundo espacio de diĂĄlogo en el Seminario Internacional
Avances y Desaf铆os en la Promoci贸n Del: Una ruta para las pr贸ximas Gestiones Municipales
46
Alcances: • Los participantes son los más convencidos porque trabajan en el tema, en ese sentido, no se puede tener una sola política de trabajo, hay que diferenciar entre los que tienen un mayor avance de otros con menores avances. • El desarrollo económico como concepto tiene una mirada sistémica, hay una integralidad del concepto, se denota lo sistémico con enfoque humano, algunos con mayor trabajo en lo social y otros en lo económico. Pablo Costamagna brindando algunos alcances y retos finales en el Seminario Internacional
• El rol del Estado en la promoción del desarrollo económico está más claro. El Estado es promotor, dinamizador, articulador, que genera nuevas formas de gobernar mediante la participación y la concertación. • El trabajo con redes, con organizaciones en el territorio y con mesas de trabajo, se realiza con planificación y participación. Se entiende que hay una claridad en ideas de activos del territorio, de la importancia de trabajar en redes empresariales y cadenas de valor. • El uso de los instrumentos (ferias, cadenas, fondos concursables) es cada vez de mayor conocimiento. • Existe un escenario fuerte para gestionar la relación nación-regiónmancomunidad y territorios locales. • La relación entre el sistema educativo y el desarrollo del territorio está ausente, aún no se contempla el rol de las escuelas técnicas, de las universidades y del sistema del conocimiento.
Retos: • Realizar diagnósticos de desarrollo económico que se relacionen con los Planes de Desarrollo Económico, con los Planes de Desarrollo Concertado y, principalmente, con los Planes de Ordenamiento Territorial. Asimismo, buscar la articulación en redes que estudien, documenten y evalúen las experiencias. • Trabajar innovación y conocimiento en diversas formas (productos, procesos, instituciones, organizaciones, etc.), dándole importancia en relacionar el sistema educativo y el desarrollo del territorio. • Socializar el “saber hacer” de las municipalidades en la gestión, formación de técnicos, etc. • Trabajar más en desarrollar capacidades mediante intercambios de aprendizajes por ejemplo.
47
Grupos regionales dialogando y planteando propuestas y compromisos en el Seminario Internacional para las siguientes gestiones municipales.
• Institucionalizar las instancias público-privadas. • Incidir políticamente desde lo local a lo nacional, considerando que no todas las autoridades conocen el rol promotor en desarrollo económico que tienen las municipalidades, que va más allá de nuestros territorios, más aún en este proceso electoral municipal en curso.
48
• Necesidad de incorporar el tema de la identidad que muchas gestiones están trabajando sin darse cuenta que lo vienen haciendo. • Poner en debate el rol subsidiario del Estado en relación con el desarrollo económico, ver cuál es el límite, aún existen algunas ausencias y debilidades en función del marco conceptual. • Plantear el avance del desarrollo económico local al cual se ha llegado, ver cómo se distribuye el ingreso en el territorio.
ANEXOS
49
Participante de la Municipalidad de Mariscal Cáceres (San Martín), exponiendo resultado de los espacios de diálogo en el Seminario Internacional.
Avances y Desafíos en la Promoción Del: Una ruta para las próximas Gestiones Municipales
Anexo 1. Resumen de los resultados de los espacios de diálogo Primer Espacio de Diálogo: Análisis de los alcances conceptuales y las propuestas para la promoción del Desarrollo Económico Local
¿Qué rescatarías de las presentaciones mostradas?
50
La idea de generación de confianza como factor clave.
La incompatibilidad con programas de la cooperación por su propia lógica de trabajo.
El desarrollo económico debe estar relacionado con los programas nacionales: lucha contra la pobreza y desnutrición infantil.
Los concursos como mecanismo para premiar a los mejores y buscar la equidad.
La asignación de recursos desde los gobiernos locales y privados para los CLAR.
¿Cuáles son los aportes para la promoción DEL?
Promover aportes o contrapartidas de las asociaciones productivas de manera directa y efectiva.
Mejorar la normatividad para invertir en DEL.
Hacer frente a la demanda de infraestructura por parte de la población.
Constituir la red nacional técnica que permita intercambiar experiencias.
Tener decisión política para fortalecer el desarrollo económico en los territorios.
Fortalecer capacidades en temas DEL a través de nuestras redes técnicas y temáticas.
La gestión del desarrollo económico debe ser descentralizada, desconcentrada, con autonomía de los gobiernos locales.
Buscar la integralidad del desarrollo sin especializaciones, es necesario considerar la desnutrición y la seguridad alimentaria.
La identidad como oportunidad para promover desarrollo económico en nuestros territorios.
51
Avances y Desafíos en la Promoción Del: Una ruta para las próximas Gestiones Municipales Segundo Espacio de Diálogo: Identificación de las políticas y las estrategias de gestión para la promoción del Desarrollo Económico Local y propuesta de Agenda y Compromisos a considerar.
¿Qué políticas y estrategias expuestas aplicarías?
La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) y el Ordenamiento Territorial (OT) como herramientas básicas a implementar.
El Presupuesto Participativo (PP) necesariamente articulado al Plan de Desarrollo Local Concertado (PDLC).
Generar planeamiento del desarrollo económico a nivel de la mancomunidad.
Promover mecanismos y estrategias para la redistribución de excedentes económicos.
Adecuar la gestión municipal en base a las potencialidades del territorio, usar instrumentos DEL, ordenanzas y convenios.
Promover asociativismo por líneas de cultivo identificando cadenas de valor y generar identidad valorizando productos nativos.
Promover el diseño de currícula en instituciones educativas locales que vinculen la temática DEL.
Institucionalizar las mesas técnicas promovidas desde las municipalidades y vinculando al sector público y privado.
Afianzar la formación de formulación de proyectos de inversión pública en DEL.
52
¿Cuál es la agenda pendiente y qué compromisos asumirían?
Lograr la gobernanza, hacerla más efectiva, promover acuerdos de gobernabilidad en DEL.
Interrelacionar planes y que sean la base para la priorización del presupuesto participativo e implementarlo.
Fortalecer nuestras redes de técnicos en DEL presentes en diversas regiones del país hacia una red nacional.
Los proyectos enmarcados en el SNIP articulados con las actividades que se cargan al gasto corriente.
Articular el desarrollo humano en los procesos de planeamiento del desarrollo económico.
Fortalecer las mancomunidades municipales promoviendo el DEL a este nivel, con corredores económicos.
Generar espacios de diálogo con los diversos niveles de gobierno, que permita definir competencias en DEL por ejemplo.
Promover la creación de fondos concursables para la promoción de iniciativas productivas.
Desarrollar un sistema de intercambio de información, desarrollar capacidades y fortalecer oficinas DEL.
53
Técnico municipal de Piura exponiendo resultados de los espacios de diálogo en el Seminario Internacional.
Avances y Desafíos en la Promoción Del: Una ruta para las próximas Gestiones Municipales
Participantes ARGENTINA • Pablo Costamagna, Red DETE-ALC. BOLIVIA • Rudy Cuellar, Director CEPAD. • Katsumi Bany, Alcalde de San Juan/ Presidente AMDECRUZ. COLOMBIA • Carlos Alberto Callejas, Presidente ADELCO. PERÚ • César Sotomayor Calderón, Director de Dirección de Servicios Rurales de AGRORURAL. • Jorge Huapaya, Coordinador APODER. • Ángel Paullo, Responsable DEL Centro Guamán Poma EQUIPO TÉCNICO REMURPE • Eduardo Barzola, Yolanda Collatón, Guisela Valdivia, Pilar Vega, Fico Fernández, Kelly Casavilca, Mayra Asmat, Marivel Ccala, Rubí Sangama, Narda Valdivia, Cecilia Angulo, Carlos Arana.
54
CAJAMARCA • Carlos Muguerza, Alcalde de Contumaza/Presidente CDCJ. • Cristina Chambizea, Secretaria Técnica REMUR Cajamarca. • Edinson Armando Terán Medina, Alcalde de San Juan/ Presidente REMUR Cajamarca. • Enrique Saúl Ruiz Lezama, Alcalde de Ichocán/Directivo Nacional de REMURPE. APURÍMAC • Teovaldo Villa, Secretario Técnico de AMRUVACH. • Hugo Medina Alvares, Gerente Municipal de Kishuará. • Hayde Yupanqui Navarro, Técnica municipal.
CUSCO • Adolfo Zúñiga Paro, Alcalde de San Jerónimo/Presidente REMUR Cusco. • Ángel Prado Hilarión, Gerente DEL de Lucre. • Emiliano Rondán Villafuerte, Regidor de Anta. • Ernesto Vizcardo, Secretario Técnico REMUR Cusco. • Noemí Gutiérrez, Equipo técnico REMUR Cusco. • Francisca Ñaupa, Gerente DEL de San Salvador. • Rolfy Cahuata Pilares, Gerente DEL de Anta. • Roxana Quispe, Gerente DEL de San Jerónimo. • Wilbert Rozas Beltrán, Presidente REMURPE. • Ysau Aucca Chacca, Regidor de Anta. HUANCAVELICA • Gustavo Gonzales Uriola, Secretario Técnico Mancomunidad. • Leonardo Montes Cáceres, Secretario Técnico de REMURPE Huancavelica. • Walter Bonilla De La Cruz, Gerente DEL de Yauli. • Marcos Paytán Cuba, Alcalde de Ascensión/Presidente AMUZCEH. • Maximiliano Mendoza Soriano, Alcalde/Presidente de la AMDICH. • Natalia Elena Lolo Allpocc, Equipo técnico AMDICH. • Pedro Cabrera Chacaliaza, Sub Gerente DEL y Promoción Empresarial de Huancavelica. • José Carlos Escobar Taype, técnico Sub Gerencia DEL de Huancavelica. PIURA • Alexander Rojas García, Secretario Técnico de REMURPI. • Duberli López Escalona, Alcalde
de Morropón/Presidente REMURPI.
• Raúl Cardoza Gutiérrez, Alcalde de Salitral/Presidente MMAP)
• Carlos López Jiménez, Alcalde Santo Domingo/Directivo Nacional.
• Rony Iván Zegarra Córdova, Regidor de Montero.
• José Fabián Zapata Vicente, Asesor DEL.
• Brandly Morales Rosas,
Secretario Técnico MMAP.
• Lucy Noblecilla,
Responsable DEL CIPCA.
• Luis Felipe Alama Alzamora, responsable DEL.
• Wilmer Bermejo Requena,
Coordinador Proyecto ELBAL
PUNO • Ciriaco Díaz Arestegui, Alcalde de Lampa/Directivo Nacional REMURPE. • Delia Velásquez Titalo, Gobierno Regional de Puno. • Jesús Betancur Choque, técnico DEL. • Jesús Mamani, Alcalde de Cabanillas. • Lourdes Betancur Choque, Secretaria Técnica REMURPE Puno. • Reimundo Chuquimia Paredes, Regidor. • Tito Temístocles Mamani Bailón, Gerente DEL Puno. • Efraín Felipe Blanco, Empleado municipal. SAN MARTÍN • César Flores Pinedo. Alcalde de la Banda del Shilcayo/ Presidente de AMRESAM. • Genaro Sánchez Ramos, Secretario Técnico de AMRESAM. • José Tarrillo Carrasco, Gerente DEL de Nueva Cajamarca. • Miguel Ruiz Zavaleta, Jefe DEL de Cáceres-Juanjuí. • Renán Morales Azpur, Asesor DEL. • Rufo Núñez Salas, Asesor DEL..