
9 minute read
TRASLADO A LO DE BARRILLAS
from COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DLE MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, GUATEMALA- FERNANDO ML
TRASLADO A LO DE BARRILLAS
Díaz, Luis (2013) cita al Diccionario geográfico de Guatemala Tomo II en su trabajo Villa Nueva 250 Años de Historia y Tradición para evidenciar la situación luego de la catástrofe, textualmente dice:
Advertisement
«Aplacados los momentos de la tragedia, muchos moradores, como ha pasado en todos los casos de catástrofes ciudadanas quisieron más empeñados en no moverse y los que se daban mejor cuenta de la situación a que podían ser conducidos por el cambio de vecindario. Por ultimo se convino en separar a los indios de los ladinos a propuesta de estos, y así se convino. Al noroeste de la destruida población y a dos leguas de distancia. Ya sobre las lomas de la cordillera, se extiende allí una altiplanicie, un tanto escasa de agua pero a seguro resguardo de nuevas inundaciones». (p.12)
Diaz, Luis (2013) cita al Lic. Jorge Lujan Muñoz en su trabajo Villa Nueva 250 Años de Historia y Tradición para evidenciar el preámbulo a la fundación del municipio: textualmente dice:
El 7 de enero de 1763 presentaron a la audiencia la formal solicitud de fundación, informando de la adquisición del terreno, comprometiéndose a perfeccionar la fundación en el término de cinco años y obligándose a reconocer el pago de 500 pesos anuales de una capellanía con que estaba agravado el terreno. El 11 de enero paso la petición a consulta del fiscal de la Audiencia, quien emitió dictamen favorable el 21, opinando que la separación iba en beneficio de los naturales. Decía, asimismo, que debía de hacerse plaza, trazo a cordel, repartición de casas, huertas y patios proporcionados, calles uniformes y buenas salidas. (p.12)
Díaz, Luis (2013) continúa citando al Lic. Jorge Lujan Muñoz en su trabajo Villa Nueva 250 Años de Historia y Tradición: textualmente dice:
Para cuyo objeto dieron poder al Procurador Numerario del Supremo Tribunal de la Real Audiencia, don Casimiro Esteban de Arria, el que presento un escrito bien redactado al señor don Alfonso Fernández de Heredia, Mariscal de Campo de los reales Ejércitos de su Majestad, de su Consejo, presidente de esta Real Audiencia, Gobernador y Capitán General de este Reino, solicitándole permiso de formar un pueblo separado del antiguo, en el paraje llamado Lo de Varrillas, procurando o probando la necesidad de la traslación a este lugar por su buen terreno y temperatura y tener el agua del río de los Plátanos, con el permiso de su dueño del señor Blas de Rivera, que reconocía en el quinientos pesos de una capellanía a favor del Bachiller don Manuel de Morga. Este escrito paso a la vista del señor fiscal el que dio su parecer a favor, firmando: Goatemala, Enero veinte y un de mil setecientos sesenta y tres. Romana. En cuya vista se proveyó el auto siguiente: Autos y Vistos: concede la licencia que pide la feligresía de Ladinos del pueblo de Petapa, para su traslación al Paraje Lo de Barrillas. Fecha en la Ciudad de Goatemala, en veinte y dos de Enero de
mil setecientos sesenta y tres años. Don Alfonso Fernández de Heredia. Por mando de su señoria, Augustin de Guirola y Castro. En seguida se pidió por el mismo procurador al gobierno Eclesiástico la Licencia para trasladar la Iglesia a la nueva población con todas las cofradías y hermandades erectas en la antigua Iglesia la que fue otorgada por el señor Doctor don Francisco Joseph de Palencia, Dean de la Santa Iglesia metropolitana de Goatemala, previsor, Vicario general y Gobernador de este Arzobispado, autorizándola, Querarde de Campo, escribano publico. En la Ciudad de Goatemala el 10 del mes de Mayo de 1,763, fue hecha por el señor Procurador y apoderado del común del pueblo nuevo de la Villa, don Casimiro Esteban de Arria, la oblación de los quinientos pesos y sus réditos pertenecientes al principal de la Capellana, de quien era Capellan el Bachiller don Manuel de Pineda y Morga, presbítero prioste de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, que estaban impuestos a censo de la tierras conocidas por Lo de Varrillas en el Valle de las Mesas
En el tiempo de esta población estaba provisor Gobernador y Vicario General Iterino de este Arzobispado de Guatemala., el señor Doctor y Maestro don Juan José Batres, canónigo de Fuentes. El mismo hecho histórico y otros perjuicios de la época raciales y dominación determinaron procurar por el Gremio y Feligresía de Ladinos de dicho pueblo. Don Casimiro Esteban de Arria al solicitar a las autoridades de la Colonia, en enero de 1763, en representación de los Españoles y Ladinos, el traslado de estos y de su Parroquia, consagrada a la CONCEPCION PURISIMA DE NUESTRA SEÑORA, el bello paraje llamado LO DE BARRILLAS, luego se conoció en el nombre de VILLANUEVA DE CONCEPCION DEL VALLE DE LAS MESAS, el día 23 de enero de 1763, llenándose los demás requisitos y tramites, al Alcalde Mayor de 8 varas cuadradas de ancho cada una y la principal que pasa por medio de la Plaza de 10 varas de ancho y es la destinada para el Camino Real del trafico de las provincias de la Ciudad de Guatemala. (pp. 12,13)

Captura realizada al texto de la Memoria del estado actual de la parroquia de Concepción de Villa Nueva del presbítero José María Navarro. 1868. p.3.
Díaz, Luis (2013) continúa citando al Lic. Jorge Lujan Muñoz en su trabajo Villa Nueva 250 Años de Historia y Tradición:
Estando ya ―demarcado y distribuido el terreno‖ y construido el oratorio al que habían trasladado sus imágenes, se manifestó oposición de varias personas. Primero lo hicieron ―Las Varrillas‖ que decían tener derecho a que se les indemnizaran mejoras. Lo hizo también don Manuel de Pineda y Morga, el sacerdote beneficiario de la capellanía, quien pedía que se le garantizara el pago. Las otras oposiciones eran de dos importantes hacendados de la zona: Manuel Ignacio Carcamo y Manuel de la Barcena, este ultimo muy rico y poderosos y al que achacaron los fundadores toda la maniobra, acusándolo de incitar a los otros y usar su influencia para obtener la decisión de suspensión con el Presidente. Según los hacendados, la nueva villa iba a afectar sus propiedades, y usaron todas sus influencias y argumentos para impedirlo. En sus escritos afirmaron que había insuficiencia de agua, leña y materiales de construcción, escasez de tierra para cultivo y ganado, así como ausencia de ejidos, lo cual necesariamente produciría daños e invasiones a sus haciendas, ya que haría uso de sus bosques y se disminuirían sus fuentes de agua, y que los fundadores carecían de los medios económicos para la fundación, acusándolos, asimismo, de ser malos cristianos, violentos y de vivir fuera de ley.
Según Díaz, Luis (2013) Ante la actitud negativa de los propietarios de las fincas a utilizar para la fundación del casco urbano el Licenciado Jorge Lujan Muñoz hace la siguiente descripción:
Consultado el fiscal, opino que no se debía de decretar la suspensión, sino simplemente que aseguraran y se garantizaran los pagos necesarios a los interesados. Así lo hicieron los fundadores con la capellanía y posteriormente llegaron a un arreglo con ―las Varrillas‖, hacían ver que todas las acusaciones de los hacendados eran falsas. Afirmaron que contaban con medio económicos. A pesar de la opinión del fiscal, el Presidente Fernández de Heredia decreto la suspensión el 12 de abril. Sin embargo no se pudo llevar a cabo por dificultades de notificación y posteriormente, acudieron los opositores denunciando que continuaban las obras, por lo que pedían se decretara la rebeldía y se les multara. Las actuaciones se suspendieron, porque ninguno pagaba las costas y aparentemente, las construcciones seguían. La fundación de la Villa, fue en consulta al rey, aprobándola en real cedula de 3 de febrero de 1765. Se considero infundado la suspensión decretada por Fernández de Heredia y se ordeno que cuando se realizara la residencia de este se le hiciera cargo por ello, como efectivamente se hizo. En el juicio de residencia salió condenado por este cargo, con pago de 2,000 pesos, aplicados por mitad a la Real Cámara y a beneficio de la iglesia y obras públicas de la nueva población. (Villa Nueva 250 Años de Historia y Tradición, pp. 13, 14)
Díaz, Luis (2013) pone de manifiesto que el alcalde Mayor expreso en su informe de merito. De fecha 9 de noviembre de 1766 estando en el pueblo de Villa Nueva, lo siguiente:
formalizado con casas de teja, y paja en que no solo viven los ladinos del antiguo desolado Pueblo de Petapa sino otras varias familias que se han avecindado y cada día aumentan atraídas de la hermosa situación del País por su bello suelo libre en la natural de inundaciones, sino temperamento, florido comercio como lo es el trafico de las provincias de este Reyno, abundante agua y leña, y fértiles tierras, cuius ejidos que han visto el Alcalde Mayor conocidos por lo de Naxera son abundantes de madera en legua, que tienen de longitud, y media de latitud los que tienen el común arrendamiento de cien pesos al año interin se desahogan de sus crecidos gastos para comprarlos. En agosto del año próximo pasado (1765) estrenaron la mitad de su iglesia y se compone de Capilla Mayor, y como veinte varas del cuerpo, con los correspondientes estribos, todo de calicanto, y en ella colocaron el retablo principal, y otros, haviendose demolido el oratorio que antes hicieron de pronto para no carecer de consuelo espiritual; hoy continúan esta fabrica conforme a la mesura que se les dio; la Plaza y calles están tiradas a cordel con la correspondiente simetría. Muchos de los vecinos de este pueblo son dueños de las copiosas cosechas de granos, buena crianza de ganados mayores, y abundancia de leña y maderas, no solo proveen prontamente a los pasajeros de víveres, sino que abastecen a la ciudad de Guatemala y a su recinto. (Villa Nueva 250 Años de Historia y Tradición, p. 14)
Díaz, Luis (2013) continúa citando al Lic. Lujan Muñoz en relación a la organización catastral de los predios exponiendo:
La traza y demarcación estuvo a cargo del Alcalde Mayor Croquer, quien la realizo los días 10 y 11 de abril de 1763. La mayoría de la población no indígena decidió aprovechar la oportunidad de establecer un poblado separado. Dicha fundación tuvo una serie de vicisitudes, provocadas por la oposición de algunas personas que contaron con el apoyo de Presidente D. Alonso Fernández de Heredia. En el expediente de residencia de dicho funcionario quedo recogida su actuación irregular en la obstaculización de la nueva villa. A pesar de ellos los antiguos vecinos no indígenas de Petapa lograron su propósito demostrando no solo decisión sino entusiasmo en su afán fundacional. (Villa Nueva 250 Años de Historia y Tradición, p. 14)