
15 minute read
CONFLICTOS HISTORICOS ENTRE LOS MUNICIPIOS DE VILLA NUEVA Y SAN MIGUEL PETAPA
from COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DLE MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, GUATEMALA- FERNANDO ML
1763-2021
Advertisement
Recopilación de 18 acontecimientos históricos en orden cronológico en los que Villa Nueva y San Miguel Petapa se vieron enfrentados por diversas razones, siendo las principales las tierras y sus recursos, todo esto marcado por un divisionismo que surgió durante la época colonial cuando indígenas y españoles convivían en un solo pueblo, el antiguo pueblo de San Miguel Petapa (Hoy Villa Canales). Luego del traslado y ubicación de ambos grupos los conflictos continuaron.
Para tomar una mejor idea de la situación, retroalimentaremos un poco en la historia de Villa
Nueva:
Durante la época prehispánica, antes de la llegada de los españoles a Guatemala, los territorios en donde actualmente se encuentran los municipios de Villa Nueva y San Miguel Petapa estaban habitados por grupos de indígenas poqomames, estos estaban regidos por un señor Cazhualan.
Con la llegada de los conquistadores todos estos grupos fueron reunidos en un solo lugar a través del sistema de reducción de pueblos de indios, en los territorios que hoy son el municipio de Villa Canales. Aquí empieza el divisionismo, aunque se fundo como un pueblo de indígenas también españoles, criollos y ladinos convivían en el pues este era un pueblo muy prospero y comerciante, con abundantes recursos, este ultimo grupo compuesto por tres clases no gustaba de relacionarse con los indígenas.
1) LOS INDICIOS:
El antiguo pueblo de San Miguel Petapa (actualmente Villa Canales) se fundo como un pueblo de indígenas a través del sistema de reducción de pueblos indígenas antes mencionado, pero habitaban en el también españoles, criollos, y ladinos, había también indígenas mexicanos, esclavos traídos del áfrica y mulatos.
El pueblo se fundo en el siglo XVI con el nombre de San Miguel en honor al arcángel Miguel, se le adjunto su nombre prehispánico de origen Maya Petapa. Desde la fundación se empieza a marcar una división entre indígenas y el grupo de españoles, criollos y ladinos.
Hubo muchos conflictos de carácter social imperando lo racista, xenofóbico y clasista, esto causo que el grupo de españoles, criollos y ladinos realizaran la petición para eregir su propia iglesia, concediéndoseles años más tarde la petición y construyéndose así la Iglesia en honor a la virgen de Concepción en la misma plaza que estaba la de San Miguel; se percibían un ambiente de rivalidad y clasismo. Los españoles, criollos y ladinos a pesar de tener su propia iglesia constantemente realizaban peticiones a las autoridades para una separación territorial de los indígenas, esta se les negó hasta el año de 1762 cuando sucedió la tragedia del Diluvio de San Dionisio o Tragedia del Tuluha, con este acontecimiento al fin pudieron dividirse y hacer realidad el traslado al paraje Lo de Barrillas (hoy Villa Nueva).
2) EL AGUA:
Tras la tragedia se busco lugares seguros y se inicio el traslado de ambos pueblos, se instaló a los indígenas entre el Valle de la Horca y el llano de la Majada a inmediaciones de donde hoy esta el cementerio del municipio de San Miguel Petapa, mientras los españoles, criollos y ladinos se trasladaron a Lo de Barrilas (hoy Villa Nueva).
En los primeros años detona el problema del agua de los ríos, a cada poblado se le se había asignado un río para abastecer a su población, siendo estos el río Plátanos para el pueblo de indígenas de San Miguel Petapa y el río de San Lucas para la nueva Villa de Concepción asentada en Lo de Barrillas; los pobladores de San Miguel Petapa aseguraban que el río Plátanos era desviado en su curso por un hacendado de apellido De la Bárzena quien resultaba ser el dueño de lo que hoy es Bárcenas, se decía que utilizaba el río para sus siembras y otras actividades, también aseguraban los petapeños que los pobladores de la Villa de Concepción en el curso del río también utilizaban el agua de este, causando que el río se secara dejando sin agua a la población de San Miguel Petapa por días. La nueva Villa de la Concepción argumento que a ellos les sucedía lo mismo con su río. (Gonzales, Rosa María. 2006. Conflicto social y traslados del pueblo de San Miguel Petapa)
Un dato histórico encontrado en el Archivo Arquidiocesano Francisco de Paula García Pelaez. Leg. 83. Exp. 1773. Folio No. 2v. Dice con respecto al pueblo de Petapa y el río Platanos:
―Experimentan, que Don Manuel de la Barzena, por cuya hacienda pasa con anticipación, divierte y ocupa sus aguas en el riego de cañas y otros oficios, que lo separan de su curso y por temporadas deja privado a todo el pueblo de poderlas aprovechar, en sus usos‖. 3) MULTAS POR INVASIÓN:
Aunque hubo separación los pobladores de la Villa de Concepción continuaron usando conjuntamente con los pobladores de San Miguel Petapa las tierras ejidales que habían compartido en el destruido pueblo antiguo de San Miguel Petapa. Esto por sentido de pertenencia de parte de los pobladores de la nueva Villa y porque las tierras ejidales son para uso de los pobladores para el pastaje, recolección de frutos y leña, serian de uso público. (Gonzales, Rosa María. 2006. Conflicto social y traslados del pueblo de San Miguel Petapa)
A principios del siglo XIX San Miguel Petapa debido a una dura situación que atravesaban por la viruela, la plaga de langosta y los sismos de la época que causaron varios daños, decide arrendar sus tierras ejidales, se decide que un hombre de San José Pínula de apellido Ballesteros inspeccione las tierras a arrendar.
Ballesteros acusa a los pobladores de la nueva Villa de Concepción de introducir ganado en los cultivos de las tierras ejidales de San Miguel Petapa y con ellos causar destrucción y miseria a los trabajadores y al mismo pueblo. Se ordena a los vecinos de la Villa de Concepción sacar el ganado de los territorios ejidales de San Miguel Petapa; los pobladores de la Villa de Concepción, hacen caso
omiso y Ballesteros decide que se les debe multar con 4 pesos por cabeza de ganado encontrada, esto indigna y enoja a los vecinos de la Villa Nueva y continúan introduciendo ganado, esto implica que Ballesteros duplique la multa para quienes no cancelen. Ballesteros abusaba de las multas y las utilizaba no para los supuestos afectados sino para su uso personal. (Gonzales, Rosa María. 2006. Conflicto social y traslados del pueblo de San Miguel Petapa)
Gonzales, Rosa María en su trabajo Conflicto social y traslados del pueblo de San Miguel Petapa expone una lista de los multados de la Nueva Villa de Concepción, entre los que estaban personajes como: Josefa Quiñonez, José María Mencos, Mariano Cruz y el mismo alcalde de la Villa, Ignacio Urrutia.
Al continuar sin cancelarse la deuda por parte de los pobladores de la Villa de Concepción, Ballesteros pide 12 soldados de Pínula y como manera de intimidación junto con vecinos de San Miguel Petapa y Santa Inés se dirige hasta la entrada de la nueva Villa para exigir el pago de lo adeudado. (Gonzales, Rosa María. 2006. Conflicto social y traslados del pueblo de San Miguel Petapa)
―El Comisionado Ballesteros pide ayuda a las autoridades de San José Pínula, para que se presenten doce soldados y algunos indios de dicho poblado, en la madrugada del 17 de Mayo de 1817, Finalmente Ballesteros logra su acometido. Al extremo que el alcalde de Villa Nueva renuncio a su cargo.‖ (Archivos General de Centroamérica)
4) TIERRAS EJIDALES:
El ejido es según el diccionario Océano Uno Color (1995) «Campo comunal, lindante con un asentamiento de población, en el que se recogen los ganados o se establecen las eras.» (p.557) los ejidos serian de uso publico, pueden ser propiedad de un municipio o estado.
En el año de 1845 San Miguel Petapa solicita se le vendan ejidos de Villa Nueva. Este dato histórico esta descrito en el Indicé General del Archivo del Extinguido Juzgado Privativo de Tierras pág. 350 donde se expone que en el año de 1,845 san Miguel Petapa realizo la petición al corregidor de Amatitlán para que se le vendieran ejidos del territorio de Villa Nueva negándoseles la petición.
En 1846 se notificó al Ministerio general del gobierno una transacción celebrada entre San Miguel Petapa y Villa Nueva por la medida de una caballería de tierra.
Ese mismo año se establecieron las bases de acuerdo para la venta de unas tierras que Manuela Pavón le haría al pueblo de Villa Nueva, por otro lado se comisionó al agrimensor Juan José Flores para que procediera el evalúo de las tierras que en calidad de ejidos solicitaba este pueblo
En 1848 seguían los autos entre Villa Nueva y San Miguel Petapa sobre el deslinde de tierras ejidales.
En 1848 se solicitó al corregidor de Amatitlán que viera que la municipalidad de Villa Nueva devolviera los autos relacionados con la adjudicación de ejidos y con los litigios seguidos con María Josefa, María Manuela y María Mercedes Pavón, en este año también sostuvo litigio con Petapa. Amatitlán.
En 1852 el ministro de hacienda solicitó los antecedentes de la adjudicación de cierta extensión de tierras del Ingenio de Arivillaga a favor del pueblo de Villa Nueva.
(Estos datos fueron obtenidos de Indicé General del Archivo del extinguido Juzgado Privativo de Tierras de Guatemala Por Juan José de Mata Gavarrete y Cabrera, Gustavo Palma Murga. 1863.)
5) PETICIÓN DE LA ADJUDICACION DE GUILLEN A TERRITORIO DE VILLA NUEVA DE LA CONCEPCIÓN:
En 1880 se realizó una petición de los habitantes de Guillen y del Sr. Licenciado José Antonio Vega dueño del terreno para pertenecer a la jurisdicción de la Villa Nueva de la Concepción, se le concede sesión del Consejo Municipal en fecha 14 de enero de 1881.
6) DELIMITACION DE 1886:
Según el Diccionario geográfico de Guatemala El Zarzal Guillén a principios del último tercio del siglo XVIII pertenecía a la parroquia de Petapa, como estancia Guillén.
Los territorios de Guillen pertenecían al señor don José Vega y estaban en el limite de ambos pueblos.
En 1886 de conformidad con lo pedido por el ministro fiscal se acuerda como limite jurisdiccional entre san Miguel Petapa y Villa Nueva la línea que separa los terrenos pertenecientes a don Salvador Urruela de los que corresponden a el señor don José Vega. Quedando los del señor José vega en jurisdicción de Villa Nueva según la solicitud anteriormente presentada. (Jefatura Política de Amatitlán 1886)
7) EL FRUTAL:
En 1920, Se accede la solicitud de don Antonio Porras Zirion sobre que su finca el frutal pertenezca a la jurisdicción de Villa Nueva.
Según Valladares Vielman: «Antiguamente la finca El Ingenio Frutal administraba lo que actualmente es la zona 5 y parte de la zona 12 de Villa Nueva, una parte de dicha finca pertenecía al municipio de San Miguel Petapa pero según el Acuerdo de 29 de noviembre de 1920 se anexó completamente a Villa Nueva».
8) EL OCURSO DE SAN MIGUEL PETAPA:
En el año 2013 el alcalde San Miguel Petapa Luis Barrillas interpuso un ocurso contra la Registradora general de la propiedad por haber inscrito desde 1880 durante el gobierno de Justo
Rufino Barrios varios inmuebles cómo jurisdicción de Villa Nueva y que los mismos pertenecían a la jurisdicción de San Miguel Petapa.
9) INSCRIPCION NO LEGAL:
El 5 de febrero del 2013 el juez décimo quinto de primera instancia del ramo civil resolvió con lugar, el ocurso Interpuesto por San Miguel Petapa, sin dar audiencia a la municipalidad de Villa Nueva ordenándole a la Registradora general de la propiedad inscribir los inmuebles sin el derecho de defensa de la comuna villanovana y sin concederle audiencia.
10) OCURSO VILLANOVANO:
El 5 de julio del 2013 la municipalidad de Villa Nueva interpone un ocurso de amparo en contra de la resolución del juez décimo quinto de primera instancia del ramo civil argumentando que se violentaron los derechos del municipio de Villa Nueva especialmente los derechos de defensa de autonomía y propiedad privada. (Veliz, Rony.2016. El siglo en línea)
11) REINSCRIPCION:
4 de octubre del 2013, la sala segunda de la corte de apelaciones del ramo civil, resuelve otorgar el amparo solicitado por la municipalidad de Villa Nueva, al tomar en consideración que efectivamente se vulnera el derecho de defensa de esta comuna al no haber sido escuchada en el proceso, así como también se determinó que el juez décimo quinto de primera instancia del ramo civil no es competente para modificar la jurisdicción de un municipio, por tanto resuelve ordenar a la señora registradora inscribir nuevamente las fincas que pertenecen a la jurisdicción de Villa Nueva y abstenerse de cualquier modificación diligenciado de conformidad con el Proceso indicado en el artículo 24 del código municipal. (Veliz, Rony.2016. El siglo en línea)
12) 2015:
En el 2015, la Sala 5ª había cedido la apelación de San Miguel Petapa dándole un ocurso en contra del Registrador General de la Propiedad, con el cual se modifican los límites de Villa Nueva, en detrimento de los vecinos. (Veliz, Rony.2016. El siglo en línea)
13) 2016:
La municipalidad de Villa Nueva presentó un amparo y expuso los argumentos de por qué la hacienda Guillén es de Villa Nueva y se expuso los siguientes argumentos: "Precisamente en 1879, los señores José Vega y Salvador Urruela se dividieron la Hacienda de Guillén, terreno de 14.5 caballerías, equivalente a 6.4 kilómetros cuadrados. En 1881, el presidente Justo Rufino Barrios rechazó el reclamo de Petapa sobre esta área y la reconoció como jurisdicción del municipio de Villa Nueva. (Veliz, Rony.2016. El siglo en línea)
14) 23 DE ENERO DE 2021:
La Municipalidad de Villa Nueva en un comunicado en su página oficial informa sobre la continuidad legal del proceso de recuperación de los territorios en disputa con San Miguel Petapa, aduciendo tener toda la documentación probatoria y además publica un mapa rectificando y confirmando los territorios que pertenecen a jurisdicción de Villa Nueva.
15) DEMARCACIÓN 2021:
Días después de esta publicación realizada por la municipalidad de Villa Nueva, se pudo observar como personal de la municipalidad de San Miguel Petapa se desplazaba hasta Metrocentro demarcando con los colores de la municipalidad de San Miguel Petapa las banquetas, postes y aceras.
16) EL VIDEO DE MYNOR MORALES:
A principios de Febrero de 2021 el Alcalde Mynor Morales de San Miguel Petapa publica un video en youtube aduciendo que el alcalde de Villa Nueva había realizado una crítica a su administración por el abandono de la colonia San Antonio de SMP. El alcalde petapeño invita al alcalde de Villa Nueva a preocuparse por algunas colonias como Alioto, Ciudad Real entre otras, esto es tomado como una confrontación y vuelve a salir a la luz el tema de los límites territoriales.
17) ¿SENTENCIA A FAVOR DE SAN MIGUEL PETAPA?
En Octubre de 2021 un periódico local dice haber investigado que la administración municipal de Villa Nueva del 2017 no realizo los procesos jurídicos correspondientes en ese año, ante lo cual la Corte de Constitucionalidad resuelve sin lugar el recurso de apelación. Según este periódico local, probablemente el 16 de febrero de 2017 fue emitida la sentencia a favor de San Miguel Petapa.
18) INTERVENSION DEL PRESIDENTE:
En el año 2021 el presidente de la republica de Guatemala Alejandro Giammattei declara en una entrevista para diversos medios de comunicación que no existe ningún conflicto entre estos dos municipios y que se están realizando proyectos para trabajar conjuntamente no solo con estos dos municipios sino con todos los municipios que conforman la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur, ese mismo año se pudo ver a los alcaldes de Villa Nueva y San Miguel Petapa caminando juntos en la supervisión de trabajos realizados conjuntamente. Uno de los proyectos que busca unificar a estos municipios es la realización del nuevo vertedero que se ubicara en Villa Nueva y del que se beneficiaran 7 municipios pertenecientes a esta Mancomunidad del Sur.
Como podemos ver han sido varios los acontecimientos de carácter conflictivo entre ambos municipios, por una división marcada desde que estos eran un solo pueblo, es importante denotar que los territorios que ocupan estos actuales municipios son los mismos territorios que ocuparon los
indígenas desde la época prehispánica y que en ambos grupos durante el traslado y asentamiento había indígenas y ladinos como lo demuestran datos históricos y que aunque separados continuaban cultivando y pastando en los territorios ejidales de su antiguo pueblo y por considerarse anexados a este. Mismo sentido de pertenencia que los indígenas sentían con las tierras que habían ocupado sus ancestros antes de la conquista, que era todo el territorio que hoy son estos municipios (V. N. Y SMP) incluyendo Villa Canales.
Hoy en día los intereses por los territorios no dejan de ser los mismos que hace más de 200 años, ya que es preciso mencionar que San Miguel Petapa fue malversado por sus autoridades para hacer lo que quisieron con sus tierras ejidales durante el siglo XIX, acciones que fueron delimitando en el (caso de Petapa) y expandiendo los limites de ambos municipios, pues Villa Nueva fue adquiriendo legalmente territorios y expandiéndose.
En la actualidad la lucha por los limites territoriales continúa pues en 2015 se llevo el último litigio, a más de 100 años de una petición ejercida bajo la vía legal en 1880 y reiterada en 1886, el interés puede ser el cobro de impuestos y no tanto por un sentido de pertenencia e identidad pues los pobladores siguen recordando estos lugares con el sentido de pertenencia según como lo vivió y percibió; para algunos lugareños en el caso de Guillen este pertenece a Villa Nueva mientras para otros pertenece a San Miguel Petapa y algunos asumen que pertenece a ambos.
Figura 1. Antiguas tierras ejidales que compartían San Miguel Petapa y Villa Nueva foto tomada de google maps.

Figura 2. Finca Guillen, captura realizada de Google Maps. 2015.

Figura 3. Ríos designados a cada pueblo

Captura al libro Índice General del Archivo del extinguido Juzgado Privativo de Tierras de Juan José de Mata Gavarrete y Cabrera. (p. 350,351)
(B) Río Plátanos a su paso por Villa Nueva, (A) Bárcenas, la fotografía (A) fue tomada de Wikipedia
