COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DLE MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, GUATEMALA- FERNANDO ML

Page 45

COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

CONFLICTOS HISTORICOS ENTRE LOS MUNICIPIOS DE VILLA NUEVA Y SAN MIGUEL PETAPA 1763-2021 Recopilación de 18 acontecimientos históricos en orden cronológico en los que Villa Nueva y San Miguel Petapa se vieron enfrentados por diversas razones, siendo las principales las tierras y sus recursos, todo esto marcado por un divisionismo que surgió durante la época colonial cuando indígenas y españoles convivían en un solo pueblo, el antiguo pueblo de San Miguel Petapa (Hoy Villa Canales). Luego del traslado y ubicación de ambos grupos los conflictos continuaron. Para tomar una mejor idea de la situación, retroalimentaremos un poco en la historia de Villa Nueva: Durante la época prehispánica, antes de la llegada de los españoles a Guatemala, los territorios en donde actualmente se encuentran los municipios de Villa Nueva y San Miguel Petapa estaban habitados por grupos de indígenas poqomames, estos estaban regidos por un señor Cazhualan. Con la llegada de los conquistadores todos estos grupos fueron reunidos en un solo lugar a través del sistema de reducción de pueblos de indios, en los territorios que hoy son el municipio de Villa Canales. Aquí empieza el divisionismo, aunque se fundo como un pueblo de indígenas también españoles, criollos y ladinos convivían en el pues este era un pueblo muy prospero y comerciante, con abundantes recursos, este ultimo grupo compuesto por tres clases no gustaba de relacionarse con los indígenas. 1) LOS INDICIOS: El antiguo pueblo de San Miguel Petapa (actualmente Villa Canales) se fundo como un pueblo de indígenas a través del sistema de reducción de pueblos indígenas antes mencionado, pero habitaban en el también españoles, criollos, y ladinos, había también indígenas mexicanos, esclavos traídos del áfrica y mulatos. El pueblo se fundo en el siglo XVI con el nombre de San Miguel en honor al arcángel Miguel, se le adjunto su nombre prehispánico de origen Maya Petapa. Desde la fundación se empieza a marcar una división entre indígenas y el grupo de españoles, criollos y ladinos. Hubo muchos conflictos de carácter social imperando lo racista, xenofóbico y clasista, esto causo que el grupo de españoles, criollos y ladinos realizaran la petición para eregir su propia iglesia, concediéndoseles años más tarde la petición y construyéndose así la Iglesia en honor a la virgen de Concepción en la misma plaza que estaba la de San Miguel; se percibían un ambiente de rivalidad y clasismo. Los españoles, criollos y ladinos a pesar de tener su propia iglesia constantemente realizaban peticiones a las autoridades para una separación territorial de los indígenas, esta se les negó hasta el año de 1762 cuando sucedió la tragedia del Diluvio de San Dionisio o Tragedia del Tuluha, con este acontecimiento al fin pudieron dividirse y hacer realidad el traslado al paraje Lo de Barrillas (hoy Villa Nueva). - 33 HVNCG

LFML


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.