COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DLE MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, GUATEMALA- FERNANDO ML

Page 1



COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA GUATEMALA EPOCA PREHISPANICA, S. XVI – XXI.

2021

Compilación, investigación y redacción: L. Fernando Monroy López, Elaboración e impresión del libro y auxiliar de campo: Oscar Y. Diéguez Mario R. Garcia Investigación, documentación, fotografía y trabajo de campo: Equipo HVNCG

Un libro de Historia de Villa Nueva de la Concepción, Guatemala.



COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

INDICE PROLOGO

i

DEDICATORIA

0

PRIMEROS ASENTAMIENTOS INDIGENAS DE LOS TERRITORIOS QUE HOY SON VILLA NUEVA, ÉPOCA PREHISPÁNICA

-1-

SITIO ARQUEOLOGICO TALTIC

-1-

SITIO ARQUEOLOGICO VILLA NUEVA

-5-

SITIO ARQUEOLOGICO ZARZAL

-7-

SITIO ARQUEOLOGICO SAN ANTONIO FRUTAL

-8-

EL BEBEDERO, LUGAR SAGRADO DEL PUEBLO POQOMAN DE VILLA NUEVA

-9-

LOS DEPOSITOS ARQUEOLOGICOS SUBACUATICOS DEL BEBEDERO

- 11 -

ZARZAL I Y ZARZAL II

- 11 -

EL REINO DE PETAPA

- 15 -

EL ANTIGUO PUEBLO DE SAN MIGUEL PETAPA, HOY VILLA CANALES

- 17 -

LA IGLESIA DEL ANTIGUO PUEBLO DE SAN MIGUEL

- 19 -

CONFLICTOS SOCIALES ENTRE INDIGENAS, ESPAÑOLES, LADINOS Y CRIOLLOS EN EL ANTIGUO PUEBLO DE SAN MIGUEL

- 20 -

UNA SEGUNDA IGLESIA

- 21 -


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

LA IGLESIA DE LA PURISIMA CONCEPCION DEL ANTIGUO PUEBLO DE SAN MIGUEL PETAPA

- 21 -

ESTRENO DE LA IGLESIA DE CONCEPCION DEL ANTIGUO PUEBLO DE SAN MIGUEL

- 22 -

DOS IGLESIAS EN UNA PLAZA

- 23 -

DILUVIO DE SAN DIONISIO

- 25 -

LA TRAGEDIA DEL TULUHA

- 25 -

TRASLADO A LO DE BARRILLAS

- 27 -

CONFLICTOS HISTORICOS ENTRE LOS MUNICIPIOS DE VILLA NUEVA Y SAN MIGUEL PETAPA

- 33 -

HISTORIA DE LA FINCA-INGENIO: EL FRUTAL DE VILLA NUEVA

- 43 -

HALLAZGOS DE FOSILES DE MASTODONTES Y OTRAS ESPECIES PREHISTORICAS EN EL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA

- 49 -

PIEZAS RESGUARDADAS Y PROTEGIDAS EN MUSEOS NACIONALES QUE FUERON ENCONTRADAS EN EL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA

- 51 -

DESCRIPCIÓN DE LAS PIEZAS

- 52 -

EL CACOMIXTLE ENCONTRADO EN LOS DEPOSITOS DEL ZARZAL I Y II, VILLA NUEVA

- 54 -

HISTORIA DE LA IMAGEN DE LA PATRONA INMACULADA CONCEPCIÓN DE VILLA NUEVA

- 55 -

ACERCA DE LA ESTRECHA RELACION QUE EXISTIO ENTRE LOS ARRIVILLAGA Y LA IMAGEN DE JESUS NAZARENO DE TRUJILLO DE LA PARROQUIA CONCEPCION DE VILLA NUEVA. - 61 UN NAZARENO CON MAS DE 300 AÑOS, TESTIGO DE LA CATASTROFE DEL ANTIGUO PUEBLO DE PETAPA, PRESENTE EN LA HISTORIA DE UNA NUEVA VILLA, JESUS NAZARENO REDENTOR DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA UNA MANIFESTACIÓN DE DEVOCION E IDENTIDAD VILLANOVANA. - 69 -


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA ESCULTURA DE LA VIRGEN DEL SANTO ROSARIO DE LA PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN DE VILLA NUEVA, OTRA IMAGEN MUY ANTIGUA Y DE MUCHA DEVOCIÓN

- 71 -

ALGUNOS DATOS HISTORICOS DEL LIENZO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE DE VILLA NUEVA, UNA OBRA DE UNO DE LOS MAXIMOS EXPONENTES DEL BARROCO NOVOHISPANO, JUAN CORREA, MEXICANO, AUTOR TAMBIEN DEL APOCALIPSIS DE LA CATEDRAL DE MEXICO

- 73 -

DESCUBRIMIENTO EN LAS ESCULTURAS DE LA VIRGEN DE DOLORES Y EL SEÑOR SEPULTADO DE LA PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN DE VILLA NUEVA

- 75 -

VILLA NUEVA DECLARADA CIUDAD

- 77 -

El "MAYAN GOLF" VILLA NUEVA

- 79 -

ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA

- 81 -

JUAN BAUTISTA BARRILLAS MENCOS

- 83 -

ACERCA DE CÓMO LAS LOAS O LOGAS CONTINÚAN FUERTEMENTE VIVAS EN LA COLONIA MARIANITA ZONA 6 DE VILLA NUEVA.

- 85 -

LOS LOGUEROS O LOEROS DE MARIANITA

- 85 -

EL TUERTO ANGUSTIAS, UNA PELICULA FILMADA EN LA FINCA "EL CARMEN GUILLEN" UN TERRITORIO VILLANOVANO RECLAMADO POR SAN MIGUEL PETAPA, PERO QUE BAJO LA VIA LEGAL, HISTÓRICAMENTE PERTENECE A VILLA NUEVA

- 89 -

CLUB GALCASA

- 93 -

LOS FIEROS: MEMORIA POPULAR; DATOS HISTORICOS, EVOLUCION Y SENTIDO DE IDENTIDAD.

- 95 -

ORIGEN DEL TRADICIONAL DESFILE DE FIEROS

- 97 -

LA CHICHA, UN ELEMENTO CULTURAL DEL TRADICIONAL DESFILE DE FIEROS DE VILLA NUEVA

- 105 -

DATOS DEL PRIMER GRUPO DE FIEROS QUE INCORPORO AUDIO PROFESIONAL Y COREOGRAFIAS EN 1996 AL TRADICIONAL DESFILE DE FIEROS.

- 107 -


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

FIEROS 1998, EL AÑO DEL HURACAN MITCH. ENTRE LLUVIAS Y CHUBASCOS AQUEL AÑO SE LLEVO ACABO EL DESFILE DE FIEROS

- 109 -

ACERCA DE LA ASOCIACIÓN DE FIEROS QUE SURGIO EN EL 2004 PARA VELAR PORQUE LA TRADICION PREVALECIERA EN EL TIEMPO

- 111 -

EL PRIMERO DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2005 SE LES INFORMO DURANTE LA PREMIACIÓN A LOS FIEROS QUE EL 28 DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO, EL TRADICIONAL DESFILE DE FIEROS HABIA SIDO DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE LA NACION - 113 -

LOS PREMIOS

- 113 -

NARRACIONES URBANAS CONTEMPORÁNEAS QUE SE VUELVEN MITO

- 115 -

EL FÉRETRO DE LA QUINTA CALLE

- 117 -

EL PIANO LOCO

- 119 -

EL DIABLO EN EL RANCHÓN DE VILLA NUEVA

- 121 -

LA COCHA ENCADENADA

- 125 -

VILLA NUEVA EN EL TIEMPO

- 127 -

ALBUM FOTOGRAFICO

- 127 -

AUTOR DEL COMPENDIO

- 147 -

AGRADECIMIENTOS

- 149 -

EGRAFIA

- 151 -


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

PROLOGO

E

ste trabajo contiene una compilación de investigaciones y datos históricos del municipio de Villa Nueva; el trabajo se inicio investigando y reconociendo algunos de los sitios arqueológicos prehispánicos que se descubrieron en el siglo XX en el municipio, también se compilo datos históricos descritos por diversos cronistas durante la conquista y la fundación del antiguo pueblo de San Miguel Petapa. Se abordan los motivos sociales y los fenómenos naturales que causaron la fundación de una Nueva Villa en el Valle de las Mesas en el paraje Lo de Barrillas y algunos de los conflictos sociales que surgieron durante la fundación y posterior a ella, hasta nuestros días. Se aborda a la vez, datos históricos de algunas fincas y colonias del municipio de Villa Nueva. También diferentes manifestaciones culturales y religiosas. Se hizo uso de documentos históricos, libros, informes, tesis e investigaciones realizadas por estudiantes universitarios para obtener su titulación, así como crónicas, informes finales de EPS, anecdotarios, sitios web. En el documento se incluye aportes enviados por seguidores de la página Historia de Villa Nueva de la Concepción, Guatemala. El trabajo busca difundir la riqueza histórica y cultural del municipio de Villa Nueva, a través de la recuperación de la memoria histórica y la revalorización de esta. Se busca incentivar y aumentar el sentido de identidad y pertenencia en la población. Se pretende proteger el patrimonio histórico cultural tangible e intangible que ha sobrevivido a las inclemencias del tiempo y los diversos acontecimientos del municipio.

i


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

DEDICATORIA A mi país Guatemala, A mi municipio Villa Nueva; A mi Alma Mater Universidad de San Carlos de Guatemala.

H


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

PRIMEROS ASENTAMIENTOS INDIGENAS DE LOS TERRITORIOS QUE HOY SON VILLA NUEVA ÉPOCA PREHISPÁNICA. El municipio de Villa Nueva se encuentra asentado en territorios que estuvieron poblados desde la época prehispánica por culturas de origen Maya Poqoman. A partir del año de 1942 el arqueólogo Alemán Edwin M. Shook realizo una serie de exploraciones por el municipio, registrando el hallazgo de varios sitios arqueológicos de origen prehispánico.

SITIO ARQUEOLOGICO TALTIC El sitio arqueológico Taltic fue registrado por primera vez por el arqueólogo alemán Edwin M. Shook a mediados del siglo XX en su exploración por los territorios de la antigua finca El Carmen, Guillen, zona 4 de Villa Nueva, en donde se encontraba la mayor parte del sitio. Actualmente en estos territorios se erige una red de condominios, residenciales, colonias y centros de comercio. Taltic probablemente se extendía hasta donde hoy es Metrocentro y el Mercado Nuevo, también es posible que ocupara una parte del la zona 5 del municipio. Colonias como: Condado el Carmen, Los Amates entre otras, posiblemente fueron construidas sobre una parte de Taltic, existe reportes de hallazgos realizados por los lugareños y agricultores de figurillas y cuencos de cerámica en esas zonas a finales del siglo XX. Alvarado, Carlos (2007) expone en el trabajo: Taltic, Una puerta al Valle de Guatemala la fecha exacta del registro: «Taltic se registro el 7 de diciembre de 1952 por Edwin M. Shook durante la realización del reconocimiento general del área del Valle Central de Guatemala y sus alrededores, elaborando el primer croquis del sitio (Archivo Shook, Ficha de registro 483)» (p.156). Este arqueólogo Edwin M. Shook registro hallazgos muy importantes, Alvarado (2007) menciona que: «Reporto varios montículos, plataformas, plazas que conforman algo que parece una acrópolis y además un juego de pelota tipo palangana.» (p.156. Taltic, Una puerta al Valle de Guatemala) En los años noventa un equipo de la Universidad del Estado de Pennsylvania realizo un mapa más completo del sitio, Alvarado (2007) explica: «Posteriormente Carson N. Murdy, quien trabajo junto a William Sanders y el equipo de la Universidad del Estado de Pennsylvania, registro el -1HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

sitio como parte de un estudio de la arquitectura del Clásico Tardío en el Valle de Guatemala (Murdy 1990), que incluye el mapa más completo del sitio» (p.156. Taltic, Una puerta al Valle de Guatemala). Durante muchos años estos territorios fueron presa del olvido y la naturaleza hizo lo suyo, solo era posible observar montículos y maleza, hubo un tiempo en el que esas tierras se utilizaron para fines agrícolas como explica Alvarado (2007) quien agrega que el sitio en el año 2005 paso a formar parte de la Inmobiliaria el Carmen S.A. con miras a la urbanización. En el año 2006 surge el proyecto arqueológico de salvamento Taltic, según Alvarado (2007): «Taltic conto con personal profesional y técnico capacitado para realizar un diagnostico dentro del plazo establecido, especialmente una evaluación del grado de importancia histórica y arqueológica de diferentes zonas definidas dentro del terreno, así como su estado de conservación» (p.158). Arévalo agrega que este proyecto fue conformado por estudiantes de la Universidad del Valle y la USAC (p.158. Taltic, Una puerta al Valle de Guatemala).

Figura 1. Sitio arqueológico Taltic, croquis basado en el que trazo Edwin M. Shook en 1952 (Shook, tomo IV, No. 2, y notas de campo).

-2HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Figura 2. Captura realizada en Google maps de como luce en la actualidad el área en la que se encontraba una parte del sitio arqueológico Taltic, hoy es una red de condominios, centros de comercio y residenciales. El único sitio que se observa sin urbanizar pronto formara parte de los proyectos habitacionales. (Antigua Finca Guillen)

-3HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Figura 3. Imágenes de hallazgos realizados en el proyecto arqueológico de salvamento Taltic expuestas por Alvarado, Carlos (2007) en su trabajo Taltic, una Puerta al Valle de Guatemala. (p. 166, 167,168)

Figura 4. Imágenes de Hallazgos realizados en el proyecto arqueológico de salvamento Taltic expuestas por Alvarado, Carlos (2007) en su trabajo Taltic, una Puerta al Valle de Guatemala. Cerámica del tipo Amatle, Taltic café, Esperanza flesh y Taltic Rojo, a la izquierda apisonado. (p-174, 176,177)

-4HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

SITIO ARQUEOLOGICO VILLA NUEVA El sitio arqueológico Villa Nueva se encuentra ubicado según el registro del arqueólogo Edwin M. Shook (1942) a 200 mts del kilometro 16 al este del municipio (Shook, tomo IV, No. 2, p.30 y notas de campo, libro 279, p.19-20,1942).

La información registrada por Shook (1942) dice textualmente: ESTE SITIO ARQUEOLÓGICO ES TÍPICO DE LA FASE AMATLE DEL CLÁSICO TARDÍO, CON TRES MONTÍCULOS PIRAMIDALES Y UN PATIO DE PELOTA TIPO ―PALANGANA‖ DISPUESTOS ORDENADAMENTE EN LOS CUATRO LADOS DE UNA PLAZA, LAS ESTRUCTURAS TIENEN UN RELLENO DE TERRONES IRREGULARES DE PIEDRA PÓMEZ Y TALPETATE RODEADOS DE MATERIAL DE ADOBE, SEGÚN APARECE ESTE NÚCLEO ESTABA REUNIDO POR BLOQUES CORTADOS CON IMPRONTAS DE POSTES DELGADOS INDICAN QUE ESTAS ESTRUCTURAS SIGUIERON DE BASE A EDIFICIOS CONSTRUIDOS DE MATERIALES NO DURADEROS, LA SUPERFICIE DE TODO EL LUGAR ESTA CUBIERTA DE CERÁMICA Y ARTEFACTOS TALES COMO MANOS, METATES Y ―ROSCAS DE PIEDRA. EL PREDOMINIO DE LA CERÁMICA DE LA FASE, AMATLE ES CARACTERÍSTICO DE LOS LUGARES DEL CLÁSICO TARDÍO. ENTRE LOS TIESTOS REUNIDOS, HABÍA UN FRAGMENTO ÚNICO DE UN CILINDRO PLOMIZO DE SAN JUAN Y ALGUNOS TIESTOS DE LAS FASES ARENAL DEL PRECLÁSICO Y ESPERANZA DEL CLÁSICO TEMPRANO. (Shook, tomo IV, No. 2, p.30 y notas de campo, libro 279, p.19-20,1942) El sitio arqueológico que se denomino Villa Nueva probablemente se encontraba en las inmediaciones de donde hoy es Villas de Doña Leonor, según un rastreo realizado basados en la descripción dada por Shook en 1942, y quizá se extendía hasta donde hoy es residenciales el Prado y condominio las Piletas. .

-5HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

SITIO ARQUEOLOGICO VILLA NUEVA

Figura 1. Sitio arqueológico Villa Nueva, croquis basado en el que trazo Edwin M. Shook en 1952 realizado por Fernando Monroy. (Shook, tomo IV, No. 2, p.30 y notas de campo, libro 279, p.19-20,1942)

-6HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

SITIO ARQUEOLOGICO ZARZAL El sitio arqueológico Zarzal según la descripción de Edwin M. Shook en 1948, se ubicaba a 3.5 kms al sur de Villa Nueva. Según Shook (1948): «Lo corta el camino que se dirige a las playas septentrionales del lago de Amatitlán». Esta descripción de Shook probablemente es en referencia al camino que conduce a Amatitlán por la Barca, hoy conocido como Paseo el Lago (Shook, tomo IV, No. 2, p.31, y Archivos de E. M. Shook, 1948).

La información registrada por Shook (1948) dice textualmente: EL SITIO ARQUEOLÓGICO SE COMPONE DE UN GRAN MONTÍCULO PIRAMIDAL Y UNA PLATAFORMA BAJA Y ALARGADA ERIGIDA SOBRE UNA TERRAZA NIVELADA ARTIFICIALMENTE, CON ALGUNOS MONTÍCULOS SITUADOS UN POCO MAS ALLÁ DE LA ORILLA NORDESTE, DE LA TERRAZA. ESTAS ESTRUCTURAS FUERON CONSTRUIDAS TOTALMENTE DE TIERRA Y REVESTIDAS PROBABLEMENTE DE ADOBE, SOLO SE ENCUENTRA EN ZARZAL UNOS CUANTOS FRAGMENTOS DE CERÁMICA Y ESTÁN TAN DAÑADOS POR LA INTEMPERIE, QUE NO SE PUEDE IDENTIFICARLOS. SE DESCONOCE EL PERIODO DEL SITIO (Shook E., M., tomo IV, No. 2, p.31, y Archivos de E. M. Shook, 1948).

Figura 1. Sitio arqueológico Zarzal, Croquis basado en el que trazo Edwin M. Shook en 1952 realizado por Fernando Monroy. (Shook E., M., tomo IV, No. 2, p.31, y Archivos de E. M. Shook, 1948).

-7HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

SITIO ARQUEOLOGICO SAN ANTONIO FRUTAL Este sitio arqueológico se encontraba en terrenos de la Finca San Antonio Frutal, según el registro realizado por Edwin M. Shook en 1942, a 2 kms al sudoeste del municipio de Villa Nueva (Shook E. M., Tomo IV, No. 2, p. 26, y notas del campo. Libro 279, p. 20, 1942). La información registrada por Shook (1942) dice textualmente: LAS CASAS Y LOS ESTABLOS DE ESTA FINCA ESTÁN CONSTRUIDOS SOBRE ENORMES MONTÍCULOS ARQUEOLÓGICOS, NO SE CONOCE LA EXTENSIÓN TOTAL DE LAS RUINAS; SIN EMBARGO COMO RESULTADO DE NUESTRO BREVE EXAMEN NOS PARECE QUE ESTE ES EL SEGUNDO DE LOS LUGARES ARQUEOLÓGICOS DESPUÉS DEL MAYOR DE TODO EL VALLE DE GUATEMALA. LAS ANTIGUAS ESTRUCTURAS, CONSTRUIDAS DE TIERRA, ESTÁN DISPUESTAS ALREDEDOR DE PLAZAS MUY CERRADAS, MONTÍCULOS AISLADOS O FORMANDO GRUPOS SE EXTIENDEN A CIERTA DISTANCIA HACIA EL NOROESTE, Y PROBABLEMENTE EN OTRAS DIRECCIONES, A PARTIR DE LA CONCENTRACIÓN DE MONTÍCULOS EN EL CASCO DE LA FINCA. LA CERÁMICA SE ENCUENTRA EN ABUNDANCIA POR DOQUIERA DE LA SUPERFICIE, UN PEQUEÑO LOTE INDICA UNA OCUPACIÓN A PARTIR DE LA FASE MIRAFLORES DEL PRE-CLÁSICO HASTA LA ETAPA CLÁSICA (Shook E. M., Tomo IV, No. 2, p. 26, y notas del campo. Libro 279, p. 20.1942). Según Díaz, Luis (2013) la antigua finca el Frutal pertenecía al municipio de Petapa pero en el año 1920 se segrega de San Miguel Petapa y se anexa a Villa Nueva según acuerdo de 29 de noviembre de 1920 (p.49, 50).

-8HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

EL BEBEDERO, LUGAR SAGRADO DEL PUEBLO POQOMAN DE VILLA NUEVA El Bebedero es un lugar con un manantial de agua termal, ubicado a orillas del lago de Amatitlán en un territorio que pertenece a jurisdicción del municipio de Villa Nueva; a partir de los años 60 se realizaron importantes hallazgos arqueológicos en este sitio. Aunque ya los lugareños habían realizado numerosos hallazgos y saqueos en años anteriores. Se ubica bajo las faldas del cerro donde se encuentra el Mayan Golf, el acceso a este lugar hasta hace algunos años se podía realizar desde la finca Guillen con un permiso que otorgaban los cuidadores de la desaparecida finca. Actualmente este ingreso para llegar al Bebedero desapareció con la construcción de la carretera VAS y su expansión, así como la construcción de un novedoso condominio en territorios de lo que fue la finca. Para el año 2016 se accedía por un callejón que se encontraba a unos metros de la Iglesia Católica de Guillen; una talanquera de estacas y alambre de púas era lo único que impedía el paso a quien intentaba ingresar sin permiso. De la entrada en Guillen al lago, el camino no era tan corto, este se abría paso entre cultivos, llanos, una tupida maleza, vegetación y había que cruzar el río Platanitos atraves de un viejo puente. Luego esperaba un descenso hasta orillas del lago por un terreno boscoso y finalmente por pequeños senderos se llegaba al lugar. Aunque ha sido bautizado como el Bebedero por los lugareños, el lugar fue registrado como depósitos subacuáticos el Zarzal I y Zarzal II, y se trata de lugares en donde se realizaron singulares e importantes hallazgos para la arqueología Guatemalteca. Los depósitos se encuentran en lo que fue la finca Zarzal Villa Nueva.

-9HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Figura 1.Fotografía tomada de google maps de la que fue la entrada al Bebedero desde Guillen, año 2016.

Figura 2. Senderos y parajes que conducían al Bebedero. La actividad agrícola y maderera era común en esos territorios, Finca Guillen. Año 2012.

- 10 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

LOS DEPOSITOS ARQUEOLOGICOS SUBACUATICOS DEL BEBEDERO ZARZAL I Y ZARZAL II Los relatos sobre piezas arqueológicas encontradas en el Bebedero relumbran en la boca de muchos abuelos villanovanos, sobre todo aquellos que se dedicaban al cultivo y la pesca, así como de las abuelas villanovanas que iban a lavar ropar, acarrear agua y darse un baño con sus hijos. Según cuentan era posible encontrar a orillas del lago, vasijas, cuencos, incensarios, figurillas y otros artefactos de cerámica procedentes de los mayas, producto de ello surgió la leyenda de que en el lago había una ciudad sumergida.

Figura 1. Tiestos encontrados en el Bebedero por don Ramiro Letran, villanovano de antaño que bajaba al Bebedero a pescar. F. Año 2011.

Muchos villanovanos poseen aun piezas que encontraron en el Bebedero a partir de mediados del siglo XX. Aunque según Guillermo Mata y Sonia Medrano en su obra: Arqueología Subacuática: Amatitlán, Atitlán publicada en 2011 algunos importantes hallazgos se realizaron allá por los años 30, en el documento dice: «En la década de los 30 del siglo pasado, cuando las aguas eran transparentes a 1 metro de profundidad se veía el fondo tapizado de restos de apastes y ollas con picos, características del lago de Amatitlán» (p.35). El Bebedero fue identificado por la arqueología como depósitos el Zarzal I y Zarzal II, confirmación que se realizo basados en los estudio de Guillermo Mata (2011). Mata, Guillermo (2011) en esta misma obra hace referencia al historiador del Arte Pál Kelemen (1956) quien publico una pieza del lago de un incensario del depósito subacuático del Zarzal, siendo esta la primera pieza publicada de este tipo (p.35, Arqueología Subacuática: Amatitlán, Atitlán). La fama del Bebedero a partir de mediados del siglo XX fue tanta que según los lugareños la gente bajaba a caballo para cargarlos con piezas arqueológicas y facilitarse el ascenso, mucha gente dejo de llegar a pescar y a bañarse e iban únicamente para buscar piezas; la gente cuenta que hubo quienes encontraron oro pero esa posibilidad es nula. Es muy posible identificar el Zarzal I y II en el mapa del lago tomando como referencia la identificación geográfica realizada por Mata, Guillermo (Arqueología Subacuática: Amatitlán, Atitlán, 2011, p.45). - 11 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Al realizar un rastreo vía google earth y con la experiencia de haber estado en el sitio exacto, accediendo desde Playa de Oro, San Miguel Petapa a través de lancha, se determino que Mata, Guillermo (2011) se refería en su obra al Bebedero como Zarzal I y II. Así concluimos que efectivamente las características descritas en la obra: Arqueología Subacuática: Amatitlán, Atitlán con respecto al Zarzal I y II son las que corresponden al lugar que conocen los villanovanos de antaño como El Bebedero. El Bebedero tiene características que es posible influenciaran a los antiguos mayas poqomames a considerarlo un lugar mágico-ritual y por ello arrojaban desde la orilla un gran numero de piezas en comparación con otros depósitos alrededor del lago. Actualmente el lugar aun posee una pequeña área con aguas termales muy claras que brotan del cerro, sobre todo cuando baja el nivel del lago, es en esos precisos momentos cuando aun es posible deslumbrarse con la belleza del lugar que por ser parte de la ladera del cerro donde se encuentra el Mayan Golf posee abundante naturaleza y es imposible de poblar, la orilla es rocosa, algunas rocas son enormes y están sumergidas, también hay una construcción no tan antigua sumergida que parece haber colapsado en algún momento, parecen columnas. El agua proveniente del cerro crea algunas pozas en las que es posible darse un baño, esta agua caliente proviene de una pequeña caverna no muy profunda que según un lanchero del lugar fue donde se encontraron apilados una infinidad de apastes y ollas aproximadamente en los años 60 - 70 según recuerdan. Actualmente es inaccesible por tierra, solo se observan pescadores en el área. Estos depósitos en los que se encontraron apiladas las piezas las menciona Mata en el documento Arqueología Subacuática: Amatitlán, Atitlán, en sus apuntes se observan dibujos de como algunos cuencos estaban apilados en los depósitos. Otro relato de un lugareño dice que muchos lancheros se hicieron ricos encontrado y traficando piezas, y que tanto llego a ser su fortuna que dejaron de ser lancheros y se volvieron ricos comerciantes y finqueros. En el lugar sobresale una enorme roca que parece ser un trampolín, es probable que esta roca sea la misma a la que hace referencia Mata, Guillermo (2011) al referir que los mayas lanzaban sus artefactos desde una enorme roca (p.50). Monroy, Fernando (2011) tuvo esa misma impresión al observar esta roca enorme en el lugar, años atrás antes de leer la descripción de G. Mata.

Figura 2. El Bebedero o depósitos subacuáticos el Zarzal I y II a orillas del lago de Amatitlán en jurisdicción de Villa Nueva

- 12 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Hay otro detalle muy importante que es posible evidenciar cuando el nivel del lago baja. Al observar detenidamente las enormes rocas sumergidas, se evidencia que en realidad algunas son fragmentos de una construcción que se desplomo en esa parte del lago hace muchos años y que según Guillermo Mata (2011) se trataba probablemente de un malecón antiguo (Arqueología Subacuática: Amatitlán, Atitlán. pág. 50). En estos fragmentos se puede observar tiestos incrustados con características de la fase Amatle y Taltic esto nos indica que probablemente cuando realizaron esa construcción utilizaron arenas del lago para mezclarlas con concreto y cimentar la estructura, quedando los restos de la cerámica que estaba esparcidas en la playa en los muros de esa edificación. Días después de identificar el lugar, realizamos un recorrido por el Museo Popol Vuh para observar la colección que el Dr. Guillermo Mata dono a esta institución y se evidencio piezas muy singulares que fueron encontradas en el Zarzal I y Zarzal II como una pieza zoomorfa de Cacomixtle.

Figura 3. Ubicación realizada a través de Google Maps de donde se encuentran los depósitos subacuáticos del Zarzal I y II o el Bebedero.2021.

- 13 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Figura 5. Tiestos encontrados en el Bebedero o depósitos el Zarzal I y II, de influencia teotihuacana, tipo Amatle, Taltic Rojo.

Figura 4. Ubicación realizada a través de Google Maps del lago de Amatitlán de donde se encuentran los depósitos subacuáticos del Zarzal I y II o el Bebedero. 2021.

Figura 6. Tiestos encontrados en el Bebedero o depósitos el Zarzal I y II, de estilo teotihuacano, tipo Amatle, Taltic Rojo.

- 14 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

EL REINO DE PETAPA El reino de Petapa era un señorío de origen Poqoman que se ubicaba en los territorios que actualmente son los municipios de Villa Nueva, San Miguel Petapa y Villa Canales, antes de la llegada de los españoles. El reino de Petapa era uno de los cuatro señoríos importantes del Valle de Guatemala, tal como lo afirma Lujan, Muñoz Jorge en su trabajo El reino Pokoman de Petapa, Guatemala, hacia 1524. Textualmente dice: ―En el área central (Valle de Guatemala) parece que había al menos cuatro señoríos importantes, cuyas «capitales» estaban en Popoyá o Popah (Petapa), Pancag o Pancak (Pinula), Mixcu (Mixco) y Amatitlan‖(pág.226). Según el viajero Ingles Tomas Gage (1838) Petapa recibe ese nombre por ser un termino compuesto por dos palabras indígenas, pet que significa estera y thap que significa cama, formando la expresión Cama de agua, esto en referencia a las mansas aguas del lago próximas al pueblo (pág. 33, Los Viajes de Thomas Gage en la nueva España). Aunque otras fuentes y algunos petapeños actuales afirman el término significa tierra o lugar de petates. Antes de la llegada de los españoles el reino Poqoman de Petapa estaba asentado en los actuales territorios de Villa Nueva y San Miguel Petapa. Probablemente los sitios Taltic y el Frutal fueron centros políticos, económicos y religiosos de suma importancia para esta población maya, como lo afirma Carson, Murdy al referirse al sitio Taltic en su trabajo El Periodo Postclásico en el Antiplano Central. (p.327) El pueblo de Petapa estaba gobernado por un Cacique denominado Cazhualan. Petapa fue conquistado según varias fuentes históricas de forma pacifica tras un trato entre españoles y este cacique Cazhualan. Otras fuentes ponen de manifiesto batallas y sublevación por parte de los indígenas poqomames de Petapa. Juarros, Domingo da algunos detalles en torno a este cacique Cazhualan (1857) en su trabajo Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala. Tomo I: Entre los pueblos rebelados se cuenta el de Petapa uno de los más famosos de esta comarca, así en tiempo de la gentilidad, como en el de los españoles. Gobernaba este pueblo el Cacique Cazhualan, que quiere decir Vendrán los Fieles, nombre que parece profético, pues en tiempo de este Cacique vinieron los fieles cristianos a predicar el santo Evangelio. Consta que el gran Cazhualan, como Señor natural y soberano independiente, nunca pago tributo a los Reyes Utatlanecos, Kachiqueles, ni Achies; porque era señor de una de las cuatro cabeceras, casando sus hijas con los de las otras y mucho tiempo se conservaron en Petapa los Guzmanes sus descendientes en la estimación de Caciques principales, con muy buenas probanzas. Este Cacique Cazhualan, hombre de relevantes prendas, de fidelidad, gobierno y piedad, luego que llegaron los españoles a Guatemala, dio espontáneamente la obediencia al Rey de - 15 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Castilla; pero mucho de los principales de este numeroso pueblo tuvieron a mal este hecho, pareciéndoles demasiada facilidad y ligereza de Cazhualan, tendirse y sujetarse a gente estraña y no conocida, que algunos de ellos andaban en cuatro pies, (teniendo por de una pieza el caballo y el ginete). (p.281) (Texto tomado del original, siglo XIX, algunas palabras ya no se escriben igual) El propósito de dar espontáneamente obediencia al Rey de España por parte del cacique Cazhualan era mantener algunos de los privilegios que tenia como cacique, tanto el como su linaje.; y ese fue precisamente el trato propuesto por los españoles. Luego de la conquista de Petapa se llevo acabo la reducción de pueblos de indígenas que consistía en agrupar a los indígenas en pueblos para tener un mejor control español y para cumplir con su afán evangelizador. Es con ese objetivo que se crea el pueblo de San Miguel Petapa a 5.5 kilómetros de Taltic; allí se agrupa a toda la población indígena que se encontraba distribuida a inmediaciones de Taltic y formaban el reino de Petapa (Murdy). (p.327). Este Pueblo de San Miguel se fundo en los territorios que hoy son Villa Canales, se asentó en este lugar por sus ricas tierras para el cultivo, para el aprovechamiento de los ríos Villa Lobos y Petapa, por la cercanía del lago y por otros abundantes recursos naturales de estas tierras. Se le dio el nombre San Miguel Petapa en Honor al Arcángel Miguel, y se le adjunto Petapa porque era su nombre prehispánico poqoman. Gonzales, José (2014) en su trabajo Desarrollo histórico de Villa Nueva de la Concepción y sus tradiciones. El villanovano un ideario de identidad (1893-2013) cito a Chajón refiriendo que no existe un dato sobre la fecha exacta de la fundación del pueblo de San Miguel Petapa y que probablemente haya sido entre 1524 y 1529 (p.28).

Figura 1. Glifo prehispánico de lugar de Petapa, identificado en el lienzo de Quahquechola, realizado por los indígenas mexicanos cuahquecholenses que acompañaron a los españoles en la conquista de Guatemala, imagen tomada de la pagina de la Universidad Francisco Marroquín. Quahquechola el lienzo de la conquista, Exploración sobre la Historia. Recuperada de: https:/lienzo.ufm.edu/vea-lienzo/glifos-de-lugar-en-guatemala/

- 16 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

EL ANTIGUO PUEBLO DE SAN MIGUEL PETAPA, HOY VILLA CANALES

Figura 1. Escudo de armas plasmado sobre la entrada de la iglesia de Concepción en Ruinas ubicada en la zona 1 de Villa Canales.

Diversas fuentes sostienen que el antiguo pueblo de San Miguel Petapa era muy prospero y rico por su ubicación y porque este se convirtió en un pueblo de paso obligatorio para ir al resto de países de Centroamérica. El viajero Thomas Gage(1838) hace una descripción en su trabajo Los viajes de Tomas Gage en la Nueva España sobre el pueblo de San Miguel que dice: Los indios ejercen allí también la mayor parte de los oficios necesarios en una republica bien establecida, y se hallan las mismas legumbres y los mismos frutos que se dan en la ciudad de Guatemala. El tesoro de la iglesia es también muy grande, habiendo muchas cofradías de Nuestra Señora y de otros santos, cuyas imágenes están adornadas con coronas, cadenas y brazaletes de valor, además de las lámparas, los incensarios y los candeleros de plata que sirven para los altares. La fiesta principal del lugar es el día de San Miguel, y se tiene una feria a la que concurren todos los comerciantes de Guatemala para vender y comprar. La tarde de ese día y el siguiente hacen corridas de toros, lo que sirve de diversión así a los españoles como a los negros, que lo hacen a caballo y otros indios a pie, los que están sujetos a embriagarse no solo arriesgan la vida sino que la pierden muchos de ellos. Además de esta feria que se hace en este tiempo, hay todos los días hasta las cinco de la tarde, un tianguit o mercado, en donde no hay más que los indios del lugar que comercian entre ellos. - 17 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Cerca de este pueblo pasa también un río, que no es muy profundo en algunos sitio, pudiéndolo pasar fácilmente; y les sirve para regar sus Jardines y campos, y hacer andar un molino que abastece de harina a la mayor parte de los habitantes del valle, yendo allí a hacer moler su trigo. (p. 33)

- 18 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

LA IGLESIA DEL ANTIGUO PUEBLO DE SAN MIGUEL En el antiguo pueblo de San Miguel Petapa durante el siglo XVI se erigió la primera iglesia bajo la advocación de San Miguel Arcángel, probablemente unos cuantos años luego de la conquista. No existe dato sobre la fecha de construcción de esta iglesia. Los escasos vestigios aun en pie de esta iglesia están ubicados sobre la actual 9a calle de la zona 1 de Villa Canales, únicamente queda una parte de la fachada, dos muros y una hornacina o nicho. Existen varios datos históricos que refieren existían muchos conflictos sociales entre indígenas y españoles, al extremo que los españoles, ladinos y criollos constantemente solicitaban a la Corona la construcción de otra iglesia de uso exclusivo para ellos.

Figura 1. Escasas ruinas de lo que fue la iglesia de San Miguel Petapa, ubicada sobre la novena calle de la zona 1 de Villa Canales.

- 19 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

CONFLICTOS SOCIALES ENTRE INDIGENAS, ESPAÑOLES, LADINOS, CRIOLLOS EN EL ANTIGUO PUEBLO DE SAN MIGUEL Los conflictos principalmente fueron por diferencias culturales, xenofobia, racismo, abuso de poder por parte de los españoles y la respuesta de los indígenas ante el sentido de pertenecía y de propiedad de sus tierras y el sentimiento que provocaba el invasor y el sentirse oprimido. Había conflictos de diferente índole y el detonante era la iglesia que debían compartir para los actos religiosos y celebraciones; los españoles constantemente solicitaban se construyera otra iglesia exclusiva para españoles, ladinos y criollos. Daniel Pompejano (2008) refiere en su obra: Popoya-Petapa historia de un poblado Maya siglos XVI-XIX lo siguiente: El último esfuerzo del cura dominico del pueblo y de la orden para reunificar a los grupos contrarios a ala edificación de la nueva iglesia resulta inútil, ellos se hacen portadores de la lógica de los hechos, diferente de la del derecho enarbolada por los españoles, a saber que el pueblo no esta dividido en barrios, ósea en sectores que justifiquen un condominio de párrocos para las almas de un único pueblo. (p.240) Hubo oposición por parte de los indígenas cuando se inicio la construcción de esta segunda iglesia en 1669 pero los trabajos se reanudaron en 1670 afirma Pompejano. (2008, p.240)

- 20 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

UNA SEGUNDA IGLESIA LA IGLESIA DE LA PURISIMA CONCEPCION DEL ANTIGUO PUEBLO DE SAN MIGUEL PETAPA Finalmente se autoriza por parte de la Corona la construcción de otro templo. Pompejano, Daniel (2008) en su trabajo Popoya-Petapa historia de un poblado Maya siglos XVI-XIX, dice:

En octubre de 1669 se da comienzo entonces a las obras de construcción de la nueva iglesia con el pórtico principal orientado al este y en un emplazamiento muy favorable, ya que esta ―cercado de gente española‖ próximo a todos los caminos de la zona ―Todos ymbocamos a la Virgen madre de Dios Señora Nuestra de la Limpia Concepción sin pecado original nuestra patrona y abogada‖ Dice la escritura de fundación en la que se registra la bendición de la primera piedra, debajo del altar mayor por construir. El rito fue presidido significativamente por el cura secular del valle de las Vacas, en presencia de más de cien personas, adultos y niños, indígenas, mestizos, mulatos y españoles que alaban a Dios y a la Reina de los Ángeles. (p. 240).

Figura 1. Ruinas de la Iglesia de Concepción, ubicadas entre la 3ra. Av. y 9na. Calle de la zona 1 de Villa Canales.

- 21 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

ESTRENO DE LA IGLESIA DE CONCEPCION DEL ANTIGUO PUEBLO DE SAN MIGUEL El presbítero Navarro (1868) Cura secular de la parroquia de Villa Nueva en su trabajo: Memoria del Estado Actual de la Parroquia de Concepción de Villa Nueva, hace referencia al Sr Juarros quien describe la fecha de estreno de la iglesia: El Ilmo. Sr. D Santo Matia, agregó a los pueblos de Petapa, Santa Inés, Mixco y Pínula para aumentar sus poblaciones, varios españoles, etc., etc. Dicho Sr. Ilmo., determino se edificase en el pueblo de San Miguel Petapa otra Iglesia Parroquial con el titulo de la Purísima Concepción en virtud de esta determinación, el 11 de Octubre de 1669 puso y bendijo la primera piedra para dicha iglesia el Sr. Br. D. Lucas Briones, Cura del Valle de las Vacas y Petapa; y el 26 de Julio de 1673 bendijo la referida iglesia que se estreno el 8 de Diciembre del mismo año. (p.7)

Figura 2. Ruinas de la iglesia de Concepción hoy el lugar lleva el nombre de ―Los Escombros‖.

Figura 3. La iglesia quedo soterrada hasta la mitad y casi completamente destruida luego de la tragedia que causara el diluvio de San Dionisio en 1762.

- 22 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Figura 4. Elementos arquitectónicos de las ruinas de la iglesia de Concepción en Villa Canales.

DOS IGLESIAS EN UNA PLAZA Una de las singularidades del Antiguo pueblo de San Miguel Petapa eran sus dos iglesias en la misma plaza, algunos historiadores refieren que estaban casi frente a frente, era algo muy poco común pero en esas dos iglesias se veía reflejado el conflicto social, el racismo español, la xenofobia indígena y el sentido de invasión por parte del pueblo maya con una iglesia para españoles, ladinos y criollos en un pueblo de indígenas.

Figura 1. Así es como probablemente estaban ubicadas las dos iglesias en la misma plaza en el antiguo Pueblo de San Miguel.

- 23 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

- 24 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

DILUVIO DE SAN DIONISIO LA TRAGEDIA DEL TULUHA

Fotografía de Pedro Cortez y Larraz de dominio publico, Guatemala. / Arriba iglesia de la purísima Concepción, abajo iglesia de San Miguel.

El día 9 de octubre de 1762 se suscito lo que probablemente fue una tormenta tropical que se denomino El Diluvio de San Dionisio, esta tormenta tropical destruyo por completo el pueblo de San Miguel Petapa (actualmente Villa Canales). El arzobispo Pedro Cortez y Larraz (1770) describe en su trabajo Descripción GeográficoMoral de la Diócesis de Goathemala lo siguiente con respecto a la catástrofe: Este pueblo de Petapa era hermoso, comerciante, numeroso y rico; componiase su vecindario de españoles, indios y ladinos; estaba situado al margen del río llamado Petapa, no caudaloso, aunque de bastante agua, que corre de norte a sur y que a una legua corta muere en la laguna de Amatitlán, que en los días 9, 10 y 11 de octubre tuvo una avenida furiosa que inundo y destruyo al poblado. Esto obligo a una mudanza en la que los indios y ladinos que hacían un pueblo formaron dos. Uno es el nuevo Petapa y es el de los indios, y otro la Villa de la Concepción y es el de los ladinos, quedando en el pueblo arruinado los vecinos y pocas personas. El presbítero José María Navarro (1868) describe la tragedia de la siguiente forma: Cuando por el año de 1762, la corriente del río Tuluja, crecida por el copioso temporal del 8 y 9 de Octubre, que vulgarmente se le llama El Diluvio de San Dionisio, arrastro - 25 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

en su furia al rico pueblo de Petapa, floreciente en producciones y comercio, que se componía de 1200 familias, los españoles y ladinos que formaban una parte perteneciente á la iglesia de Concepción, en vista de tamaña ruina y desolación, como de tanta victima ahogada y de riquezas perdidas, resolvieron dejar para siempre aquel lugar de desgracias, de tristezas y melancólicas reminiscencias. (p.6).

- 26 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

TRASLADO A LO DE BARRILLAS Díaz, Luis (2013) cita al Diccionario geográfico de Guatemala Tomo II en su trabajo Villa Nueva 250 Años de Historia y Tradición para evidenciar la situación luego de la catástrofe, textualmente dice: «Aplacados los momentos de la tragedia, muchos moradores, como ha pasado en todos los casos de catástrofes ciudadanas quisieron más empeñados en no moverse y los que se daban mejor cuenta de la situación a que podían ser conducidos por el cambio de vecindario. Por ultimo se convino en separar a los indios de los ladinos a propuesta de estos, y así se convino. Al noroeste de la destruida población y a dos leguas de distancia. Ya sobre las lomas de la cordillera, se extiende allí una altiplanicie, un tanto escasa de agua pero a seguro resguardo de nuevas inundaciones». (p.12) Diaz, Luis (2013) cita al Lic. Jorge Lujan Muñoz en su trabajo Villa Nueva 250 Años de Historia y Tradición para evidenciar el preámbulo a la fundación del municipio: textualmente dice: El 7 de enero de 1763 presentaron a la audiencia la formal solicitud de fundación, informando de la adquisición del terreno, comprometiéndose a perfeccionar la fundación en el término de cinco años y obligándose a reconocer el pago de 500 pesos anuales de una capellanía con que estaba agravado el terreno. El 11 de enero paso la petición a consulta del fiscal de la Audiencia, quien emitió dictamen favorable el 21, opinando que la separación iba en beneficio de los naturales. Decía, asimismo, que debía de hacerse plaza, trazo a cordel, repartición de casas, huertas y patios proporcionados, calles uniformes y buenas salidas. (p.12) Díaz, Luis (2013) continúa citando al Lic. Jorge Lujan Muñoz en su trabajo Villa Nueva 250 Años de Historia y Tradición: textualmente dice: Para cuyo objeto dieron poder al Procurador Numerario del Supremo Tribunal de la Real Audiencia, don Casimiro Esteban de Arria, el que presento un escrito bien redactado al señor don Alfonso Fernández de Heredia, Mariscal de Campo de los reales Ejércitos de su Majestad, de su Consejo, presidente de esta Real Audiencia, Gobernador y Capitán General de este Reino, solicitándole permiso de formar un pueblo separado del antiguo, en el paraje llamado Lo de Varrillas, procurando o probando la necesidad de la traslación a este lugar por su buen terreno y temperatura y tener el agua del río de los Plátanos, con el permiso de su dueño del señor Blas de Rivera, que reconocía en el quinientos pesos de una capellanía a favor del Bachiller don Manuel de Morga. Este escrito paso a la vista del señor fiscal el que dio su parecer a favor, firmando: Goatemala, Enero veinte y un de mil setecientos sesenta y tres. Romana. En cuya vista se proveyó el auto siguiente: Autos y Vistos: concede la licencia que pide la feligresía de Ladinos del pueblo de Petapa, para su traslación al Paraje Lo de Barrillas. Fecha en la Ciudad de Goatemala, en veinte y dos de Enero de - 27 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

mil setecientos sesenta y tres años. Don Alfonso Fernández de Heredia. Por mando de su señoria, Augustin de Guirola y Castro. En seguida se pidió por el mismo procurador al gobierno Eclesiástico la Licencia para trasladar la Iglesia a la nueva población con todas las cofradías y hermandades erectas en la antigua Iglesia la que fue otorgada por el señor Doctor don Francisco Joseph de Palencia, Dean de la Santa Iglesia metropolitana de Goatemala, previsor, Vicario general y Gobernador de este Arzobispado, autorizándola, Querarde de Campo, escribano publico. En la Ciudad de Goatemala el 10 del mes de Mayo de 1,763, fue hecha por el señor Procurador y apoderado del común del pueblo nuevo de la Villa, don Casimiro Esteban de Arria, la oblación de los quinientos pesos y sus réditos pertenecientes al principal de la Capellana, de quien era Capellan el Bachiller don Manuel de Pineda y Morga, presbítero prioste de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, que estaban impuestos a censo de la tierras conocidas por Lo de Varrillas en el Valle de las Mesas En el tiempo de esta población estaba provisor Gobernador y Vicario General Iterino de este Arzobispado de Guatemala., el señor Doctor y Maestro don Juan José Batres, canónigo de Fuentes. El mismo hecho histórico y otros perjuicios de la época raciales y dominación determinaron procurar por el Gremio y Feligresía de Ladinos de dicho pueblo. Don Casimiro Esteban de Arria al solicitar a las autoridades de la Colonia, en enero de 1763, en representación de los Españoles y Ladinos, el traslado de estos y de su Parroquia, consagrada a la CONCEPCION PURISIMA DE NUESTRA SEÑORA, el bello paraje llamado LO DE BARRILLAS, luego se conoció en el nombre de VILLANUEVA DE CONCEPCION DEL VALLE DE LAS MESAS, el día 23 de enero de 1763, llenándose los demás requisitos y tramites, al Alcalde Mayor de 8 varas cuadradas de ancho cada una y la principal que pasa por medio de la Plaza de 10 varas de ancho y es la destinada para el Camino Real del trafico de las provincias de la Ciudad de Guatemala. (pp. 12,13)

- 28 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Captura realizada al texto de la Memoria del estado actual de la parroquia de Concepción de Villa Nueva del presbítero José María Navarro. 1868. p.3.

Díaz, Luis (2013) continúa citando al Lic. Jorge Lujan Muñoz en su trabajo Villa Nueva 250 Años de Historia y Tradición: Estando ya ―demarcado y distribuido el terreno‖ y construido el oratorio al que habían trasladado sus imágenes, se manifestó oposición de varias personas. Primero lo hicieron ―Las Varrillas‖ que decían tener derecho a que se les indemnizaran mejoras. Lo hizo también don Manuel de Pineda y Morga, el sacerdote beneficiario de la capellanía, quien pedía que se le garantizara el pago. Las otras oposiciones eran de dos importantes hacendados de la zona: Manuel Ignacio Carcamo y Manuel de la Barcena, este ultimo muy rico y poderosos y al que achacaron los fundadores toda la maniobra, acusándolo de incitar a los otros y usar su influencia para obtener la decisión de suspensión con el Presidente. Según los hacendados, la nueva villa iba a afectar sus propiedades, y usaron todas sus influencias y argumentos para impedirlo. En sus escritos afirmaron que había insuficiencia de agua, leña y materiales de construcción, escasez de tierra para cultivo y ganado, así como ausencia de ejidos, lo cual necesariamente produciría daños e invasiones a sus haciendas, ya que haría uso de sus bosques y se disminuirían sus fuentes de agua, y que los fundadores carecían de los medios económicos para la fundación, acusándolos, asimismo, de ser malos cristianos, violentos y de vivir fuera de ley.

- 29 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Según Díaz, Luis (2013) Ante la actitud negativa de los propietarios de las fincas a utilizar para la fundación del casco urbano el Licenciado Jorge Lujan Muñoz hace la siguiente descripción: Consultado el fiscal, opino que no se debía de decretar la suspensión, sino simplemente que aseguraran y se garantizaran los pagos necesarios a los interesados. Así lo hicieron los fundadores con la capellanía y posteriormente llegaron a un arreglo con ―las Varrillas‖, hacían ver que todas las acusaciones de los hacendados eran falsas. Afirmaron que contaban con medio económicos. A pesar de la opinión del fiscal, el Presidente Fernández de Heredia decreto la suspensión el 12 de abril. Sin embargo no se pudo llevar a cabo por dificultades de notificación y posteriormente, acudieron los opositores denunciando que continuaban las obras, por lo que pedían se decretara la rebeldía y se les multara. Las actuaciones se suspendieron, porque ninguno pagaba las costas y aparentemente, las construcciones seguían. La fundación de la Villa, fue en consulta al rey, aprobándola en real cedula de 3 de febrero de 1765. Se considero infundado la suspensión decretada por Fernández de Heredia y se ordeno que cuando se realizara la residencia de este se le hiciera cargo por ello, como efectivamente se hizo. En el juicio de residencia salió condenado por este cargo, con pago de 2,000 pesos, aplicados por mitad a la Real Cámara y a beneficio de la iglesia y obras públicas de la nueva población. (Villa Nueva 250 Años de Historia y Tradición, pp. 13, 14) Díaz, Luis (2013) pone de manifiesto que el alcalde Mayor expreso en su informe de merito. De fecha 9 de noviembre de 1766 estando en el pueblo de Villa Nueva, lo siguiente: formalizado con casas de teja, y paja en que no solo viven los ladinos del antiguo desolado Pueblo de Petapa sino otras varias familias que se han avecindado y cada día aumentan atraídas de la hermosa situación del País por su bello suelo libre en la natural de inundaciones, sino temperamento, florido comercio como lo es el trafico de las provincias de este Reyno, abundante agua y leña, y fértiles tierras, cuius ejidos que han visto el Alcalde Mayor conocidos por lo de Naxera son abundantes de madera en legua, que tienen de longitud, y media de latitud los que tienen el común arrendamiento de cien pesos al año interin se desahogan de sus crecidos gastos para comprarlos. En agosto del año próximo pasado (1765) estrenaron la mitad de su iglesia y se compone de Capilla Mayor, y como veinte varas del cuerpo, con los correspondientes estribos, todo de calicanto, y en ella colocaron el retablo principal, y otros, haviendose demolido el oratorio que antes hicieron de pronto para no carecer de consuelo espiritual; hoy continúan esta fabrica conforme a la mesura que se les dio; la Plaza y calles están tiradas a cordel con la correspondiente simetría. Muchos de los vecinos de este pueblo son dueños de las copiosas cosechas de granos, buena crianza de ganados mayores, y abundancia de leña y maderas, no solo proveen prontamente a los pasajeros de víveres, sino que abastecen a la ciudad de Guatemala y a su recinto. (Villa Nueva 250 Años de Historia y Tradición, p. 14)

- 30 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Díaz, Luis (2013) continúa citando al Lic. Lujan Muñoz en relación a la organización catastral de los predios exponiendo: La traza y demarcación estuvo a cargo del Alcalde Mayor Croquer, quien la realizo los días 10 y 11 de abril de 1763. La mayoría de la población no indígena decidió aprovechar la oportunidad de establecer un poblado separado. Dicha fundación tuvo una serie de vicisitudes, provocadas por la oposición de algunas personas que contaron con el apoyo de Presidente D. Alonso Fernández de Heredia. En el expediente de residencia de dicho funcionario quedo recogida su actuación irregular en la obstaculización de la nueva villa. A pesar de ellos los antiguos vecinos no indígenas de Petapa lograron su propósito demostrando no solo decisión sino entusiasmo en su afán fundacional. (Villa Nueva 250 Años de Historia y Tradición, p. 14)

- 31 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

- 32 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

CONFLICTOS HISTORICOS ENTRE LOS MUNICIPIOS DE VILLA NUEVA Y SAN MIGUEL PETAPA 1763-2021 Recopilación de 18 acontecimientos históricos en orden cronológico en los que Villa Nueva y San Miguel Petapa se vieron enfrentados por diversas razones, siendo las principales las tierras y sus recursos, todo esto marcado por un divisionismo que surgió durante la época colonial cuando indígenas y españoles convivían en un solo pueblo, el antiguo pueblo de San Miguel Petapa (Hoy Villa Canales). Luego del traslado y ubicación de ambos grupos los conflictos continuaron. Para tomar una mejor idea de la situación, retroalimentaremos un poco en la historia de Villa Nueva: Durante la época prehispánica, antes de la llegada de los españoles a Guatemala, los territorios en donde actualmente se encuentran los municipios de Villa Nueva y San Miguel Petapa estaban habitados por grupos de indígenas poqomames, estos estaban regidos por un señor Cazhualan. Con la llegada de los conquistadores todos estos grupos fueron reunidos en un solo lugar a través del sistema de reducción de pueblos de indios, en los territorios que hoy son el municipio de Villa Canales. Aquí empieza el divisionismo, aunque se fundo como un pueblo de indígenas también españoles, criollos y ladinos convivían en el pues este era un pueblo muy prospero y comerciante, con abundantes recursos, este ultimo grupo compuesto por tres clases no gustaba de relacionarse con los indígenas. 1) LOS INDICIOS: El antiguo pueblo de San Miguel Petapa (actualmente Villa Canales) se fundo como un pueblo de indígenas a través del sistema de reducción de pueblos indígenas antes mencionado, pero habitaban en el también españoles, criollos, y ladinos, había también indígenas mexicanos, esclavos traídos del áfrica y mulatos. El pueblo se fundo en el siglo XVI con el nombre de San Miguel en honor al arcángel Miguel, se le adjunto su nombre prehispánico de origen Maya Petapa. Desde la fundación se empieza a marcar una división entre indígenas y el grupo de españoles, criollos y ladinos. Hubo muchos conflictos de carácter social imperando lo racista, xenofóbico y clasista, esto causo que el grupo de españoles, criollos y ladinos realizaran la petición para eregir su propia iglesia, concediéndoseles años más tarde la petición y construyéndose así la Iglesia en honor a la virgen de Concepción en la misma plaza que estaba la de San Miguel; se percibían un ambiente de rivalidad y clasismo. Los españoles, criollos y ladinos a pesar de tener su propia iglesia constantemente realizaban peticiones a las autoridades para una separación territorial de los indígenas, esta se les negó hasta el año de 1762 cuando sucedió la tragedia del Diluvio de San Dionisio o Tragedia del Tuluha, con este acontecimiento al fin pudieron dividirse y hacer realidad el traslado al paraje Lo de Barrillas (hoy Villa Nueva). - 33 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

2) EL AGUA: Tras la tragedia se busco lugares seguros y se inicio el traslado de ambos pueblos, se instaló a los indígenas entre el Valle de la Horca y el llano de la Majada a inmediaciones de donde hoy esta el cementerio del municipio de San Miguel Petapa, mientras los españoles, criollos y ladinos se trasladaron a Lo de Barrilas (hoy Villa Nueva). En los primeros años detona el problema del agua de los ríos, a cada poblado se le se había asignado un río para abastecer a su población, siendo estos el río Plátanos para el pueblo de indígenas de San Miguel Petapa y el río de San Lucas para la nueva Villa de Concepción asentada en Lo de Barrillas; los pobladores de San Miguel Petapa aseguraban que el río Plátanos era desviado en su curso por un hacendado de apellido De la Bárzena quien resultaba ser el dueño de lo que hoy es Bárcenas, se decía que utilizaba el río para sus siembras y otras actividades, también aseguraban los petapeños que los pobladores de la Villa de Concepción en el curso del río también utilizaban el agua de este, causando que el río se secara dejando sin agua a la población de San Miguel Petapa por días. La nueva Villa de la Concepción argumento que a ellos les sucedía lo mismo con su río. (Gonzales, Rosa María. 2006. Conflicto social y traslados del pueblo de San Miguel Petapa) Un dato histórico encontrado en el Archivo Arquidiocesano Francisco de Paula García Pelaez. Leg. 83. Exp. 1773. Folio No. 2v. Dice con respecto al pueblo de Petapa y el río Platanos: ―Experimentan, que Don Manuel de la Barzena, por cuya hacienda pasa con anticipación, divierte y ocupa sus aguas en el riego de cañas y otros oficios, que lo separan de su curso y por temporadas deja privado a todo el pueblo de poderlas aprovechar, en sus usos‖. 3) MULTAS POR INVASIÓN: Aunque hubo separación los pobladores de la Villa de Concepción continuaron usando conjuntamente con los pobladores de San Miguel Petapa las tierras ejidales que habían compartido en el destruido pueblo antiguo de San Miguel Petapa. Esto por sentido de pertenencia de parte de los pobladores de la nueva Villa y porque las tierras ejidales son para uso de los pobladores para el pastaje, recolección de frutos y leña, serian de uso público. (Gonzales, Rosa María. 2006. Conflicto social y traslados del pueblo de San Miguel Petapa) A principios del siglo XIX San Miguel Petapa debido a una dura situación que atravesaban por la viruela, la plaga de langosta y los sismos de la época que causaron varios daños, decide arrendar sus tierras ejidales, se decide que un hombre de San José Pínula de apellido Ballesteros inspeccione las tierras a arrendar. Ballesteros acusa a los pobladores de la nueva Villa de Concepción de introducir ganado en los cultivos de las tierras ejidales de San Miguel Petapa y con ellos causar destrucción y miseria a los trabajadores y al mismo pueblo. Se ordena a los vecinos de la Villa de Concepción sacar el ganado de los territorios ejidales de San Miguel Petapa; los pobladores de la Villa de Concepción, hacen caso - 34 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

omiso y Ballesteros decide que se les debe multar con 4 pesos por cabeza de ganado encontrada, esto indigna y enoja a los vecinos de la Villa Nueva y continúan introduciendo ganado, esto implica que Ballesteros duplique la multa para quienes no cancelen. Ballesteros abusaba de las multas y las utilizaba no para los supuestos afectados sino para su uso personal. (Gonzales, Rosa María. 2006. Conflicto social y traslados del pueblo de San Miguel Petapa) Gonzales, Rosa María en su trabajo Conflicto social y traslados del pueblo de San Miguel Petapa expone una lista de los multados de la Nueva Villa de Concepción, entre los que estaban personajes como: Josefa Quiñonez, José María Mencos, Mariano Cruz y el mismo alcalde de la Villa, Ignacio Urrutia. Al continuar sin cancelarse la deuda por parte de los pobladores de la Villa de Concepción, Ballesteros pide 12 soldados de Pínula y como manera de intimidación junto con vecinos de San Miguel Petapa y Santa Inés se dirige hasta la entrada de la nueva Villa para exigir el pago de lo adeudado. (Gonzales, Rosa María. 2006. Conflicto social y traslados del pueblo de San Miguel Petapa) ―El Comisionado Ballesteros pide ayuda a las autoridades de San José Pínula, para que se presenten doce soldados y algunos indios de dicho poblado, en la madrugada del 17 de Mayo de 1817, Finalmente Ballesteros logra su acometido. Al extremo que el alcalde de Villa Nueva renuncio a su cargo.‖ (Archivos General de Centroamérica) 4) TIERRAS EJIDALES: El ejido es según el diccionario Océano Uno Color (1995) «Campo comunal, lindante con un asentamiento de población, en el que se recogen los ganados o se establecen las eras.» (p.557) los ejidos serian de uso publico, pueden ser propiedad de un municipio o estado. En el año de 1845 San Miguel Petapa solicita se le vendan ejidos de Villa Nueva. Este dato histórico esta descrito en el Indicé General del Archivo del Extinguido Juzgado Privativo de Tierras pág. 350 donde se expone que en el año de 1,845 san Miguel Petapa realizo la petición al corregidor de Amatitlán para que se le vendieran ejidos del territorio de Villa Nueva negándoseles la petición. En 1846 se notificó al Ministerio general del gobierno una transacción celebrada entre San Miguel Petapa y Villa Nueva por la medida de una caballería de tierra. Ese mismo año se establecieron las bases de acuerdo para la venta de unas tierras que Manuela Pavón le haría al pueblo de Villa Nueva, por otro lado se comisionó al agrimensor Juan José Flores para que procediera el evalúo de las tierras que en calidad de ejidos solicitaba este pueblo . En 1848 seguían los autos entre Villa Nueva y San Miguel Petapa sobre el deslinde de tierras ejidales.

- 35 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

En 1848 se solicitó al corregidor de Amatitlán que viera que la municipalidad de Villa Nueva devolviera los autos relacionados con la adjudicación de ejidos y con los litigios seguidos con María Josefa, María Manuela y María Mercedes Pavón, en este año también sostuvo litigio con Petapa. Amatitlán. En 1852 el ministro de hacienda solicitó los antecedentes de la adjudicación de cierta extensión de tierras del Ingenio de Arivillaga a favor del pueblo de Villa Nueva. (Estos datos fueron obtenidos de Indicé General del Archivo del extinguido Juzgado Privativo de Tierras de Guatemala Por Juan José de Mata Gavarrete y Cabrera, Gustavo Palma Murga. 1863.) 5) PETICIÓN DE LA ADJUDICACION DE GUILLEN A TERRITORIO DE VILLA NUEVA DE LA CONCEPCIÓN: En 1880 se realizó una petición de los habitantes de Guillen y del Sr. Licenciado José Antonio Vega dueño del terreno para pertenecer a la jurisdicción de la Villa Nueva de la Concepción, se le concede sesión del Consejo Municipal en fecha 14 de enero de 1881. 6) DELIMITACION DE 1886: Según el Diccionario geográfico de Guatemala El Zarzal Guillén a principios del último tercio del siglo XVIII pertenecía a la parroquia de Petapa, como estancia Guillén. Los territorios de Guillen pertenecían al señor don José Vega y estaban en el limite de ambos pueblos. En 1886 de conformidad con lo pedido por el ministro fiscal se acuerda como limite jurisdiccional entre san Miguel Petapa y Villa Nueva la línea que separa los terrenos pertenecientes a don Salvador Urruela de los que corresponden a el señor don José Vega. Quedando los del señor José vega en jurisdicción de Villa Nueva según la solicitud anteriormente presentada. (Jefatura Política de Amatitlán 1886) 7) EL FRUTAL: En 1920, Se accede la solicitud de don Antonio Porras Zirion sobre que su finca el frutal pertenezca a la jurisdicción de Villa Nueva. Según Valladares Vielman: «Antiguamente la finca El Ingenio Frutal administraba lo que actualmente es la zona 5 y parte de la zona 12 de Villa Nueva, una parte de dicha finca pertenecía al municipio de San Miguel Petapa pero según el Acuerdo de 29 de noviembre de 1920 se anexó completamente a Villa Nueva». 8) EL OCURSO DE SAN MIGUEL PETAPA: En el año 2013 el alcalde San Miguel Petapa Luis Barrillas interpuso un ocurso contra la Registradora general de la propiedad por haber inscrito desde 1880 durante el gobierno de Justo - 36 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Rufino Barrios varios inmuebles cómo jurisdicción de Villa Nueva y que los mismos pertenecían a la jurisdicción de San Miguel Petapa. 9) INSCRIPCION NO LEGAL: El 5 de febrero del 2013 el juez décimo quinto de primera instancia del ramo civil resolvió con lugar, el ocurso Interpuesto por San Miguel Petapa, sin dar audiencia a la municipalidad de Villa Nueva ordenándole a la Registradora general de la propiedad inscribir los inmuebles sin el derecho de defensa de la comuna villanovana y sin concederle audiencia. 10) OCURSO VILLANOVANO: El 5 de julio del 2013 la municipalidad de Villa Nueva interpone un ocurso de amparo en contra de la resolución del juez décimo quinto de primera instancia del ramo civil argumentando que se violentaron los derechos del municipio de Villa Nueva especialmente los derechos de defensa de autonomía y propiedad privada. (Veliz, Rony.2016. El siglo en línea) 11) REINSCRIPCION: 4 de octubre del 2013, la sala segunda de la corte de apelaciones del ramo civil, resuelve otorgar el amparo solicitado por la municipalidad de Villa Nueva, al tomar en consideración que efectivamente se vulnera el derecho de defensa de esta comuna al no haber sido escuchada en el proceso, así como también se determinó que el juez décimo quinto de primera instancia del ramo civil no es competente para modificar la jurisdicción de un municipio, por tanto resuelve ordenar a la señora registradora inscribir nuevamente las fincas que pertenecen a la jurisdicción de Villa Nueva y abstenerse de cualquier modificación diligenciado de conformidad con el Proceso indicado en el artículo 24 del código municipal. (Veliz, Rony.2016. El siglo en línea) 12) 2015: En el 2015, la Sala 5ª había cedido la apelación de San Miguel Petapa dándole un ocurso en contra del Registrador General de la Propiedad, con el cual se modifican los límites de Villa Nueva, en detrimento de los vecinos. (Veliz, Rony.2016. El siglo en línea) 13) 2016: La municipalidad de Villa Nueva presentó un amparo y expuso los argumentos de por qué la hacienda Guillén es de Villa Nueva y se expuso los siguientes argumentos: "Precisamente en 1879, los señores José Vega y Salvador Urruela se dividieron la Hacienda de Guillén, terreno de 14.5 caballerías, equivalente a 6.4 kilómetros cuadrados. En 1881, el presidente Justo Rufino Barrios rechazó el reclamo de Petapa sobre esta área y la reconoció como jurisdicción del municipio de Villa Nueva. (Veliz, Rony.2016. El siglo en línea)

- 37 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

14) 23 DE ENERO DE 2021: La Municipalidad de Villa Nueva en un comunicado en su página oficial informa sobre la continuidad legal del proceso de recuperación de los territorios en disputa con San Miguel Petapa, aduciendo tener toda la documentación probatoria y además publica un mapa rectificando y confirmando los territorios que pertenecen a jurisdicción de Villa Nueva. 15) DEMARCACIÓN 2021: Días después de esta publicación realizada por la municipalidad de Villa Nueva, se pudo observar como personal de la municipalidad de San Miguel Petapa se desplazaba hasta Metrocentro demarcando con los colores de la municipalidad de San Miguel Petapa las banquetas, postes y aceras.

16) EL VIDEO DE MYNOR MORALES: A principios de Febrero de 2021 el Alcalde Mynor Morales de San Miguel Petapa publica un video en youtube aduciendo que el alcalde de Villa Nueva había realizado una crítica a su administración por el abandono de la colonia San Antonio de SMP. El alcalde petapeño invita al alcalde de Villa Nueva a preocuparse por algunas colonias como Alioto, Ciudad Real entre otras, esto es tomado como una confrontación y vuelve a salir a la luz el tema de los límites territoriales.

17) ¿SENTENCIA A FAVOR DE SAN MIGUEL PETAPA? En Octubre de 2021 un periódico local dice haber investigado que la administración municipal de Villa Nueva del 2017 no realizo los procesos jurídicos correspondientes en ese año, ante lo cual la Corte de Constitucionalidad resuelve sin lugar el recurso de apelación. Según este periódico local, probablemente el 16 de febrero de 2017 fue emitida la sentencia a favor de San Miguel Petapa.

18) INTERVENSION DEL PRESIDENTE: En el año 2021 el presidente de la republica de Guatemala Alejandro Giammattei declara en una entrevista para diversos medios de comunicación que no existe ningún conflicto entre estos dos municipios y que se están realizando proyectos para trabajar conjuntamente no solo con estos dos municipios sino con todos los municipios que conforman la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur, ese mismo año se pudo ver a los alcaldes de Villa Nueva y San Miguel Petapa caminando juntos en la supervisión de trabajos realizados conjuntamente. Uno de los proyectos que busca unificar a estos municipios es la realización del nuevo vertedero que se ubicara en Villa Nueva y del que se beneficiaran 7 municipios pertenecientes a esta Mancomunidad del Sur. Como podemos ver han sido varios los acontecimientos de carácter conflictivo entre ambos municipios, por una división marcada desde que estos eran un solo pueblo, es importante denotar que los territorios que ocupan estos actuales municipios son los mismos territorios que ocuparon los - 38 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

indígenas desde la época prehispánica y que en ambos grupos durante el traslado y asentamiento había indígenas y ladinos como lo demuestran datos históricos y que aunque separados continuaban cultivando y pastando en los territorios ejidales de su antiguo pueblo y por considerarse anexados a este. Mismo sentido de pertenencia que los indígenas sentían con las tierras que habían ocupado sus ancestros antes de la conquista, que era todo el territorio que hoy son estos municipios (V. N. Y SMP) incluyendo Villa Canales. Hoy en día los intereses por los territorios no dejan de ser los mismos que hace más de 200 años, ya que es preciso mencionar que San Miguel Petapa fue malversado por sus autoridades para hacer lo que quisieron con sus tierras ejidales durante el siglo XIX, acciones que fueron delimitando en el (caso de Petapa) y expandiendo los limites de ambos municipios, pues Villa Nueva fue adquiriendo legalmente territorios y expandiéndose. En la actualidad la lucha por los limites territoriales continúa pues en 2015 se llevo el último litigio, a más de 100 años de una petición ejercida bajo la vía legal en 1880 y reiterada en 1886, el interés puede ser el cobro de impuestos y no tanto por un sentido de pertenencia e identidad pues los pobladores siguen recordando estos lugares con el sentido de pertenencia según como lo vivió y percibió; para algunos lugareños en el caso de Guillen este pertenece a Villa Nueva mientras para otros pertenece a San Miguel Petapa y algunos asumen que pertenece a ambos.

Figura 1. Antiguas tierras ejidales que compartían San Miguel Petapa y Villa Nueva foto tomada de google maps.

- 39 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Figura 2. Finca Guillen, captura realizada de Google Maps. 2015.

. Figura 3. Ríos designados a cada pueblo

- 40 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Captura al libro Índice General del Archivo del extinguido Juzgado Privativo de Tierras de Juan José de Mata Gavarrete y Cabrera. (p. 350,351)

(B) Río Plátanos a su paso por Villa Nueva, (A) Bárcenas, la fotografía (A) fue tomada de Wikipedia

- 41 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

- 42 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

HISTORIA DE LA FINCA-INGENIO: EL FRUTAL DE VILLA NUEVA HOY NOVEDOSOS CENTROS COMERCIALES Y COLONIAS OCUPAN LOS TERRITORIOS DE LO QUE FUE LA FINCA EL FRUTAL, TERRITORIOS CON UNA HISTORIA MUY SINGULAR, HABITADOS DESDE LA EPOCA PREHISPANICA 600-900/1000 D.C Y CONVERTIDOS EN INGENIOS Y FINCAS DURANTE LOS SIGLO XVIII- XIX Lo que hoy conocemos como el Frutal, la Enriqueta, zona 5 de Villa Nueva, parte del trayecto a Marianita y parte de algunas colonias residenciales modernas que se encuentran cercanas a estas áreas, tiempo atrás fueron una sola finca, también formaban parte de la finca algunas colonias actuales de San Miguel Petapa. La única evidencia en pie son los vestigios en escombros que se ubican en la carretera que conduce a Marianita y al centro de Villa Nueva desde la carretera que conecta al Frutal. Entre el crecimiento poblacional, la urbanización y la modernización se mantiene en pie cercano al río Villa Lobos una entrada de arco antiguo, esta construcción según la investigación realizada podría ser de finales de la época colonial, nuestro afán curioso nos llevó hasta diferentes paisajes, personajes y datos muy curiosos. Esta entrada formaba parte del conjunto arquitectónico de la finca Frutal, y era la entrada precisamente a la finca, aunque se evidencia ser una construcción un tanto contemporánea aducimos que la parte exterior ha sido mínimamente intervenida a lo largo del tiempo, sin embargo son evidentes algunos elementos arquitectónicos propios de la época colonial, esta constituida principalmente de mampostería. Actualmente en el interior solo se encuentran algunos escombros de lo que fue la finca, mudos espectadores del paso del tiempo, aunque hay evidencia de cultivos en los alrededores, esta área objeto de nuestro estudio luce en completa ruina, se ingresa desde el arco; aunque esta en completo abandono es un área protegida de carácter privado y de la que su dueño don Manolo Porras esta muy interesado en rescatar y conservar tanto su historia ,como llevar acabo la restauración y preservación de lo que queda de la finca. Según Karla Marroquín en su trabajo Valor Histórico, Cultural y Patrimonial de la Campana perteneciente al Conjunto Histórico-industrial de la Finca El Frutal año 2011, don Manolo Porras es un apasionado de la historia y busca pistas de esta antigua finca en su afán de completar un rompecabezas histórico familiar. En el interior de la finca entre los escombros es posible evidenciar aun en pie las ruinas de una capilla con elementos coloniales que según una investigación realizada anteriormente con miras a la restauración de este conjunto arquitectónico data de finales de la época colonial.

- 43 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Según Marroquín, Karla en su trabajo Valor Histórico, Cultural y Patrimonial de la Campana perteneciente al Conjunto Histórico-industrial de la Finca El Frutal año 2011: La configuración del conjunto arquitectónico de la Finca El Frutal está orientado Sur-Este, las edificaciones son simples y escasas en decoraciones, pero su morfología es muy europea. Fueron ejecutadas con mampostería y piedra, adicionando en algunas partes, construcciones de adobe que se considera son adaptaciones posteriores. El inventario de las edificaciones en la Finca el Frutal se puede resumir de la siguiente manera: 1. Acueducto y tanque 2. Área de Hornos y Molino 3. El Campanario 4. Área de Secado y Preparación 5. Área de Habitación 1 6. Área de Habitación 2 7. La Cocina 8. El Arco de entrada (Valor histórico, Cultural y Patrimonial de la Campana perteneciente al conjunto HistóricoIndustrial de la finca El Frutal 2011, Karla Marroquín. p. 15) Don Manolo Porras posee entre sus reliquias tiene una campana que fue encontrada entre los escombros que data de 1888 y esta dedicada a su abuela Julia Porras, firmada por el escultor Juan Klee. La campana fue restaurada en 2011 y fue puesta en proceso de conservación y preservación por Karla Marroquín. Según Karla Marroquín: «Por razones independentistas en 1829 el gobierno de Guatemala ordeno la expulsión de la orden Dominica del país, posteriormente varias familias se vieron beneficiadas con la adquisición de las tierras llegando así esta propiedad a manos de la familia de Julia Porras». (Valor histórico, cultural y patrimonial de la campana perteneciente al conjunto Histórico-industrial de la finca El Frutal, 2011.p14) Marroquín (2011) agrega que en un mapa encontrado de 1888 se relaciona el nombre del Frutal como ingenio: El Ingenio el Frutal fechado en 1882 D. C. En un plano consta que el gobierno de Guatemala vende a Ramón Murga y Alejandro Sinibaldi 21 caballería de este terreno, en este plano aparece la primera información de su ubicación exactamente con respecto a otras - 44 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

construcciones identificables y también define la actividad principal de las construcciones como Ingenio. (p.14) Para esa fecha esta finca pertenecía a jurisdicción de San Miguel Petapa y abarcaba los territorios de lo que actualmente es el colegio Campo Verde, centros comerciales del Frutal Villa Nueva, canchas, colonias y residenciales modernos, así como la Colonia Enriqueta abarcando hasta parte de lo que actualmente es Colonia San Antonio, El Paraíso, y otros lugares de San Miguel Petapa. La finca contaba con un ingenio y un trapiche así como una estación de ferrocarril que se instalo con la introducción del transporte ferroviario al país, aunque esta estación no fue de gran importancia. Pero la historia del Frutal no se queda ahí, puesto que como sus dueños actuales lo saben, anterior a que fuese finca e ingenio "El Frutal", estos territorios fueron habitados por pueblos prehispánicos de origen poqoman. Con una historia de más de 1000 años, en este mismo territorio habitaron pueblos mayas prehispánicos. A mediados del siglo XX en 1942 el arqueólogo alemán Edwin M. Shook reporto el hallazgo de diversos montículos prehispánicos que yacían bajo los establos de la finca el Frutal. En una ficha de 1942 realizada por el arqueólogo Edwin M. Shoock describe lo siguiente: LAS CASAS Y LOS ESTABLOS DE ESTA FINCA ESTÁN CONSTRUIDOS SOBRE ENORMES MONTÍCULOS ARQUEOLÓGICOS, NO SE CONOCE LA EXTENSIÓN TOTAL DE LAS RUINAS, SIN EMBARGO COMO RESULTADO DE NUESTRO BREVE EXAMEN, NOS PARECE QUE ESTE ES EL SEGUNDO DE LOS LUGARES ARQUEOLÓGICOS DESPUÉS DEL MAYOR DE TODO EL VALLE DE GUATEMALA. LAS ANTIGUAS ESTRUCTURAS CONSTRUIDAS DE TIERRA, ESTÁN DISPUESTAS ALREDEDOR DE PLAZAS MUY ENCERRADAS, MONTÍCULOS AISLADOS O FORMANDO GRUPOS SE EXTIENDEN A CIERTA DISTANCIA HACIA EL NOROESTE Y PROBABLEMENTE EN OTRAS DIRECCIONES, A PARTIR DE LA CONCENTRACIÓN DE MONTÍCULOS EN EL CASCO DE LA FINCA. LA CERÁMICA SE ENCUENTRA EN ABUNDANCIA POR DOQUIER DE LA SUPERFICIE, UN PEQUEÑO LOTE INDICA UNA OCUPACIÓN A PARTIR DE LA FASE MIRAFLORES DEL PRECLÁSICO HASTA LA ETAPA CLÁSICA.

(Shook E. M., Tomo IV, No. 2, p. 26, y

notas del campo. Libro 279, p. 20, 1942) Según Carlos Alvarado Galindo (2007) en su trabajo Taltic, Una puerta al Valle de Guatemala veinte años después del hallazgo de Shook, Kenneth Brown de la Universidad del Estado de Pennsylvania «realizó una serie de reconocimientos y sondeos en el sitio de Frutal, como parte de su investigación acerca de la influencia de Teotihuacan en el valle de Guatemala (Michels 1979). Brown añadió que la ocupación del sitio en su mayoría era Clásico Tardío, aunque afirmó que pudo haber sido contemporáneo a Kaminaljuyu tanto en el Preclásico Tardío como en el Clásico Temprano». (p.56) San Antonio Frutal fue la entidad que tuvo el poder político de la región del lago de Amatitlán. Este sitio durante el Clásico Temprano y Medio era un centro provincial. Para el Clásico Terminal se había convertido en un centro regional de Kaminaljuyú y sólo superado en tamaño por éste entre todos los sitios del valle de Guatemala. Tenía una extensión de cinco kilómetros cuadrados, - 45 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

dentro de esta área cohabitaban personas en varios barrios. Contaba con más de treinta estructuras alrededor del centro ceremonial. Llegó a tener una población cercana a los cinco mil habitantes. Nunca se recuperaron estelas sino simplemente artefactos y cerámica. (Murdy, prehistoric Man-Land relationship, p. 340) A principios del siglo XX, La finca El Ingenio Frutal se segrega de San Miguel Petapa y se anexa a Villa Nueva. Acuerdo de 29 de noviembre de 1920. Los motivos que expuso don Antonio Porras Zirion dueño para ese momento de la finca fue que debido a que la casa patronal estaba más cerca de Villa Nueva que de Petapa decidía adjudicarse a Villa Nueva quedando como limite la calle real o carretera que va hacia la ciudad de Guatemala por la avenida Petapa. (Luis Díaz, Villa Nueva 250 años de historia y tradición, 2013) Para principios del siglo XX el territorio objeto de nuestro estudio fue quedando en abandono. La finca fue desfragmentada y paso a manos de diversas inmobiliarias y empresas, quedando únicamente de la finca esta área en ruinas, escondida, pareciendo que se resiste al tiempo, como recuerdo de que un día fue una esplendorosa finca e ingenio. Hoy novedosos centros comerciales y una red de residenciales, canchas, centros educativos y colonias se erigen en los territorios de lo que un día fuese un asentamiento prehispánico y luego la finca el Frutal, hay evidencia también que durante el siglo XVII este territorio llevaba el nombre de Rosario, en la actualidad más allá de la importancia por el desarrollo económico y la expansión poblacional, podemos apreciar la riqueza histórica de este territorio.

Arriba, vista aérea recuperada de google maps 2019, abajo fotografía de finca el Frutal mediado del siglo XX. - 46 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Arriba C.C. el Frutal actualidad, abajo vista satelital hacia el sur recuperada de Google Maps 2016. Arriba, entrada antigua finca el Frutal, abajo vista satelital de lo que queda de la Antigua finca el Frutal. Fotografias recuperadas de Google Maps 2016.

Campana dedica a Julia Porras que data del siglo XIX realizada por el artista Juan Klee, fotografías tomadas del trabajo Valor Histórico, Cultural y Patrimonial de la Campana perteneciente al Conjunto Histórico-industrial de la Finca El Frutal año 2011, Karla Marroquín.

- 47 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Fotografias de la arquitectura aun en pie de lo que fue la finca el Frutal fotografías tomadas del trabajo Valor Histórico, Cultural y Patrimonial de la Campana perteneciente al Conjunto Histórico-industrial de la Finca El Frutal año 2011, Karla Marroquín.

Mapa donde aparece la finca ingenio el frutal 1888, imagen tomada del trabajo Valor Histórico, Cultural y Patrimonial de la Campana perteneciente al Conjunto Histórico-industrial de la Finca El Frutal año 2011, Karla Marroquín. Mapa de las tierras del ingenio Arrivillaga 1882, Archivo General de Centro América, sección de tierras, departamento de Amatitlán, paquete No. Exp. 7: reproducción c 1991. José Manuel Chacón

- 48 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

HALLAZGOS DE FOSILES DE MASTODONTES Y OTRAS ESPECIES PREHISTORICAS EN EL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA Los hallazgos de fósiles de especies del pleistoceno final se han reportado desde el año de 1868 por el presbítero cura encargado de la parroquia de Concepción de Villa Nueva, José María Navarro en su trabajo: Memoria del estado actual de la parroquia de Concepción de Villa Nueva. Según Navarro se realizó un singular hallazgo en 1858 en la actual Bárcenas de un paquidermo identificado como mastodonte, el texto dice lo siguiente: Por el año de 1858 el Sr. D. Jorge Skinner, el Sr. Dr. D. Eusebio Murga, el Sr. D. Vicente Samayoa y otras personas de aquí, fueron a la hacienda de San Carlos, antigua Bárcenas, a sacar los despojos colosales de un Mastodonte, animal paquidermo, esto es, de piel muy gruesa y de pies terminados por más de dos cascos, desconocido hoy día y cuyos esqueletos se hallan a veces mayores que elefantes. Según la osamenta gigantesca de este, media tres varas y media de alto y ocho de longitud. Un diente molar de este sorprendente esqueleto pesaba tres libras. (p.44). Este era el único reporte y el más antiguo que existía de un hallazgo de este tipo en Villa Nueva, sin embargo a finales del siglo XX se reporto un hallazgo en la quebrada del Frutal, Villa Nueva, entre los límites de Ciudad Real y el Frutal. Según Colon Morales, Manuel (2015) en su trabajo Monografía histórica sobre descubrimientos de mega fauna del pleistoceno final en territorio guatemalteco, período de 1690 a 2010 este hallazgo se realizó por estudiantes de la USAC: «En 1970 se extraen restos fósiles de vertebrados de un afloramiento fortuito en el límite de Ciudad Real sur de la zona 12 de la Ciudad de Guatemala, y la ―Quebrada del frutal‖ límite norte del municipio de Villa Nueva con Guatemala. Proyecto de la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Químicos y Farmacia de la Universidad de San Carlos a cargo del Lic. Mario Dary Rivera y varios estudiantes, labores que se ampliaron a 1972. Todo lo extraído de este lugar se encuentra en el Museo de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos. Woolfolk (1994: 85-RW-01, 02)». «Los ex participantes; Señora Lorena Dávila y licenciado, Rolando Sagastume, explicaron que la idea del rescate surgió cuando un estudiante de la Escuela de Biología recolectaba muestras de plantas del lugar encontrándose con un fragmento óseo fosilizado (rótula de un mastodonte) que llevo al aula, fue entonces que se programó el rescate» (Colon Morales, Monografía histórica sobre Descubrimientos de Mega Fauna del Pleistoceno Final en Territorio Guatemalteco, Período de 1690 a 2010, 2015, p. 107)

- 49 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

"Era un cementerio de fósiles en donde pudo lograrse osamentas completas, ya que los vestigios encontrados apuntaban hacia ello dijo Woolfolk. Huesos de Mastodonte, megatherium, Gliptodonte, venado, caballo, Hipopótamo y otras especies" (Colon Morales, Monografía histórica sobre descubrimientos de mega fauna del pleistoceno final en territorio guatemalteco, período de 1690 a 2010, 2015, p. 48) Otro hallazgo se reporto en una Escuela de Ciudad Real zona 12 de Villa Nueva, Morales explica: «En 1975 la colonia Ciudad Real. Se recibió del Director del centro educativo, 2 cuerpos centrales de vértebras de perezoso gigante rescatadas por travesura de los alumnos». (p. 57)

(p. 186)

- 50 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

PIEZAS RESGUARDADAS Y PROTEGIDAS EN MUSEOS NACIONALES QUE FUERON ENCONTRADAS EN EL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA

- 51 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

DESCRIPCIÓN DE LAS PIEZAS

1)

Fósiles molares: Según Colon Morales, Manuel en su trabajo "Monografía histórica sobre descubrimientos de megafauna del pleistoceno final en territorio guatemalteco, período de 1690 a 2010" este hallazgo se realizó por estudiantes de la USAC : «En 1970 se extraen restos fósiles de vertebrados de un afloramiento fortuito en el límite de Ciudad Real y la ―Quebrada del frutal‖, límite norte del municipio de Villa Nueva con Guatemala. Proyecto de la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Químicos y Farmacia de la Universidad de San Carlos a cargo del Lic. Mario Dary Rivera y varios estudiantes, labores que se ampliaron a 1972. Todo lo extraído de este lugar se encuentra en el Museo de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos. Woolfolk (1994: 85-RW-01, 02)»

2)

Figurilla recostada influencia Olmeca encontrada en Villa Nueva Guatemala perteneciente al preclásico medio (800 a 250 a. C.) Esta pieza se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

- 52 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

3)

Figurilla de esteatita Villa Nueva, Guatemala. Preclásico Medió (800-250 a. C.) Esta pieza se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

4)

Figurilla prehispánica antropomorfa encontrada en Bárcenas Villa Nueva. (2000 a.C - 250 a. C.) Esta pieza se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

Existen otras piezas encontradas en Villa Nueva, una amplia colección la alberga el Museo Popol Vuh. También existe una pieza en el museo de historia que data del siglo XIX se trata de una plaqueta que se encontraba en el histórico puente Las Tres cruces.

- 53 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

EL CACOMIXTLE ENCONTRADO EN LOS DEPOSITOS DEL ZARZAL I Y II, VILLA NUEVA

Este plato es un singular hallazgo realizado en los depósitos arqueológicos subacuáticos del Zarzal o el Bebedero en Villa Nueva. Es una pieza con decoración zoomorfa con la figura de un Cacomixtle. (Mata, Guillermo, Sonia Medrano, Arqueología Subacuática: Amatitlán, Atitlán. p. 117) Esta pieza se encuentra en el museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín. Procedencia: Altiplano Central, Zarzal-Villa Nueva *** Periodo: Clásico Temprano (250D.D.-600D.C.) Materia Prima: Ceramica Forma: Cuenco Descripción: Cuenco con efigie de cacomistle (Bassariscus sumichrasti) (Pagina oficial del Museo Popol Vuh http://popolvuh.ufm.edu/pieza/cacomistle/)

- 54 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

HISTORIA DE LA IMAGEN DE LA PATRONA INMACULADA CONCEPCIÓN DE VILLA NUEVA

Una historia que inicia en la época colonial, testiga de una tragedia y la fundación de un nuevo pueblo. «Esta Preciosa y encantadora Niña es la que tiene esta Villa Nueva por titular y patrona bajo el venerado nombre de Purísima Concepción la que clama como á la augusta Madre de Dios y refugio, vida, dulzura y esperanza del pecador» (Presbítero José María Navarro. Memoria del estado actual de la parroquia de Concepción de Villa Nueva.1868. p.163-164) En el municipio de Villa Nueva hay una imagen de la virgen María bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, es la patrona del municipio y data de la época de la colonia, en una descripción realizada por el presbiterio José María Navarro (1868) en su Memoria del estado actual de la parroquia de Concepción de Villa Nueva hace referencia a ella de la siguiente forma: El centro del camarín, que recibe su luz por dos ventanas laterales, lo ocupa la Santa Madre de Dios en su Concepción Purísima. Tiene vara y tres cuartas de alto, escultura antigua, hermosa - 55 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

y bien delineada. Los nuevos pobladores de este lugar la trajeron del antiguo Pueblo de Petapa y por tradición se sabe que fue traída de España con otras imágenes que están en la Capital. Esta Santísima Virgen de Concepción siempre ha sido y es muy venerada como Patrona y Titular de esta Villa; sus moradores se enloquecen en los días de su función para solemnizarla lo mejor que pueden, haciendo crecidos gastos de su bolsa. El ilustrísimo y Rmo. Sr. Dr. D. Cayetano Francos y Monroy concedió ochenta días de indulgencia á las personas que le rezaren una Salve, ó asistieren los sábados á la Salve de la tarde. (p.15) La historia de esta imagen se remonta a la época colonial cuando el antiguo pueblo de San Miguel Petapa estaba en el actual Villa Canales, allí convivían españoles, criollos, mestizos e indígenas; debido a conflictos de clases sociales, los españoles, criollos y mestizos decidieron solicitar la construcción de su propia iglesia, para no relacionarse con los indígenas que tenían por patrón a San Miguel Arcángel. El presbítero José María Navarro (1868) cita al Sr. Juarros quien describió lo siguiente: El Ilmo. Sr. D. Santo Matia, agregó a los pueblos de Petapa, Santa Inés, Mixco y Pínula, para aumentar sus poblaciones, varios españoles, ladinos, etc., etc. Dicho Sr. Ilmo, determino se edificase en el pueblo de San Miguel Petapa otra Iglesia parroquial con el título de la Purísima Concepción, en virtud de esta determinación, el 11 de Octubre de 1669 puso y bendijo la primera piedra para dicha iglesia el Sr. Br. D. Lucas Briones, Cura del Valle de las Vacas y Petapa; y el 26 de Julio de 1673 bendijo la referida iglesia, que se estrenó el 8 de Diciembre del mismo año.» (Memoria del estado actual de la parroquia de Concepción de Villa Nueva, 1868) Cuando por el año de 1762 la corriente del río de Tuluha y Villa Lobos por el copioso temporal del 8 y 9 de octubre arrastró en su furia al pueblo de San Miguel resolvieron dejar para siempre aquel lugar y buscar otro que los pusiese á cubierto de otra inundación, formando un pueblo separado, para cuyo objeto dieron poder al Procurador numerario del Supremo Tribunal de la Real Audiencia, D. Casimiro Estévan de Arria. En seguida se pidió por el mismo Procurador al Gobierno Eclesiástico la licencia para trasladarla la iglesia á la nueva población con todas las cofradías y hermandades erectas en la antigua iglesia, la que fue otorgada por el Sr. Dr. D. Francisco Josep de Palencia, Deán de la Santa Iglesia Metropolitana de Goatemala, Provisor, Vicario General Arzobispado, autorizándola.‖ (Memoria del estado actual de la parroquia de Concepción de Villa Nueva. Sr. Juarros, T. 2. f. 323) Según monografía de Villa Nueva en línea (2014) : Llenos los requisitos y trámites ante el Alcalde Mayor de Amatitlán y Sacatepéquez, Don Estanislao Antonio Croquer, en señal de fundación de la Nueva Villa, con un azadón hirió la tierra en el lugar que se construiría la Iglesia; trazó la Plaza Central - 56 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

midiendo con una cuerda 106 varas cuadradas y así quedó señalada como Plaza Mayor con sus calles de 8 varas de ancho alrededor y una al centro en diagonal de 10. Según el Presbítero José María Navarro (1868) en su documento Memoria del estado actual de la Parroquia de Concepción de Villa Nueva, las imágenes y sus cofradías fueron debidamente trasladadas y reinstaladas, esta referencia coincide con la de otros historiadores. En este mismo documento también se encuentra una descripción de las cofradías que estaban establecidas para 1,768 en la parroquia de Concepción: Hay siete y son las siguientes: no se sabe la fecha de su instalación, pues los libros que hay solo alcanzan a las fechas que siguen: De la Purísima Concepción…………...……….…1763. De Nuestra Señora de Dolores………..........……**** Del santísimo Rosario……..……………...………1679. Del santísimo patriarca señor san José……………1762. De animas……………………………..........…….***** Estos libros han sido revisados en la visita del 31 de enero de 1764, por el sr. D. Francisco José de Palencia, Dean gobernado y Visitador General del arzobispado. El 3 de Noviembre de 1768 por el Ilmo. Sr. Arzobispo D. pedro Cortez y Larraz (Memoria del Estado actual de la Parroquia de Concepción de Villa Nueva. 1868, p.17) Con el correr de los años la cofradía de Concepción pasó a ser un comité, y es así como actualmente se denomina a la organización que se encuentra a cargo de las festividades que giran en torno a la imagen de la Inmaculada Concepción que vino con el traslado la Patrona o la cachetona como le llaman sus fieles. En 1,854 con la declaración del dogma universal de Inmaculada dejo de llamársele purísima Concepción y se le denomino Inmaculada Concepción. La imagen de la purísima Concepción, hoy inmaculada Concepción, se encuentra en el altar mayor, es la misma imagen que vino con el traslado y en torno a quien gira el patronazgo del pueblo y las festividades de Concepción. También existen otras cinco imágenes de gran devoción, estas imágenes recorren diariamente los hogares de cientos de villanovanos a partir de abril. El domingo 28 de noviembre de 2,004 se realizó la consagración de la imagen de la patrona. Monseñor Rodolfo Cardenal Quezada Toruño Arzobispo metropolitano de la ciudad de Santiago de los Caballeros en su primera visita pastoral a Villa Nueva presidio la eucaristía y otorgo la consagración a esta imagen. - 57 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Ese día 28 de Noviembre según el trifoliar de actividades del comité de Concepción de 2004 previo a la consagración «Las campanas de nuestra patrona sonaran 241 veces, las que marcara los 241 años de haber sido nombrada patrona de nuestro pueblo» y así como lo describe este texto, así sucedió aquel día. El preámbulo a su fiesta patronal empieza el 20 de abril, cuando las 5 imágenes de la virgen de Concepción cada una con su propia historia pero bajo una misma advocación parten de la Parroquia para recorrer los hogares de los villanovanos durante los próximos siete meses anteriores al 6 de Diciembre cuando nuevamente estas imágenes de devoción se vuelvan a reunir en medio de una gran fiesta y algarabía para darle paso a la máxima celebración patronal, el 7 y 8 de diciembre, este ultimo día de la Inmaculada Concepción. Cada imagen que recorre los rincones de Villa Nueva tiene una historia y un mote cariñoso como: la patroncita, la guerrillera, la inmaculada, la gordita entre otros y un grupo de fieles devotos. El Lic. Gonzales, José Luis en el documento “Desarrollo histórico de Villa Nueva de la Concepción y sus tradiciones. El Villanovano, un ideario de identidad (1893-2013) hace referencia a esta tradición de reunirse de las vírgenes cada seis de diciembre situándose en el siglo XX y dice:

Las cuatro imágenes regresaban el día 6 de diciembre de cada año y en la finca de la familia Ramazzini eran recibidas y se enfilaban juntas hacia el templo para ser resguardadas en espera del próximo año, en el que iniciarían las Entradas. Aparte de la ofrenda económica, los encargados de las Vírgenes debían traer ramas para los fogarones del día 7 de diciembre, y así iluminar el rezado que iniciaba a las seis de la tarde. Actualmente estas imágenes realizan una procesión de regreso a la parroquia, llamada popularmente ―El Encuentro de las Vírgenes‖, en donde a diferentes horas de la tarde sale cada una de la casa que las recibió en la última Entrada, y a las ocho de la noche se reúnen para encaminarse todas juntas a la parroquia. (p.114) El 7 de diciembre es el día oficial de la procesión mayor y es una de las 5 vírgenes la que engalana la fiesta ―La patroncita‖ la segunda imagen de más de devoción luego de la patrona. Esta bella talla de autor desconocido recorre las calles del pueblo desde horas de la tarde para regresar de madrugada a la iglesia el día 8 al amanecer. Inicia un día lleno bombas, algarabía, recuerdos y sentimientos de diferentes índole. El comité en su programa incluye diferentes actividades religiosas, como el rezo del rosario, visitas de hermandades y comités así como la anual rifa, entre los eventos culturales antañeros reluce el palo encebado o coche encebado como una de las tradiciones sobrevivientes de aquellos años de diciembre de antaño villanovano. La festividad culmina con la tradicional quema del castillo y la bendición y despedida de la patroncita y la patrona, quien dice adiós a sus fieles hasta el próximo 20 de abril y hasta un próximo diciembre. La fiesta de concepción se caracteriza por su desborde de quema de pólvora y algarabía al paso del rezado el 7, cada año el rezado entra más tarde por ello, también se ha recuperado la - 58 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

costumbre de colocar la feria a un costado del parque, como en años lejanos, una costumbre que estaba perdida, ese día se hacen presentes las vendedoras de batido, también ahora el convite de Concepción acompaña el rezado, los enmascarados bailan frente al camión de la marimba que unas cuadras adelante indica que el rezado esta cerca. A través de estas manifestaciones ancestrales y las actuales o posmodernas se ha logrado crear un sentimiento de identidad en los villanovanos, de un pueblo que presa de la demografía y la urbanización demuestra que sus costumbres y tradiciones están enraizadas en su diario vivir, sus recuerdos, sus ancestros y las calles que gritan recuerdos de abuelos villanovanos.

- 59 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

- 60 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

ACERCA DE LA ESTRECHA RELACION QUE EXISTIO ENTRE LOS ARRIVILLAGA Y LA IMAGEN DE JESUS NAZARENO DE TRUJILLO DE LA PARROQUIA CONCEPCION DE VILLA NUEVA

UNA HISTORIA INCREIBLE QUE RONDA ALREDEDOR DE UNA DE LAS IMÁGENES DE MAYOR DEVOCION EN VILLA NUEVA.

Los primeros poseedores en Guatemala de la imagen de Jesús Nazareno de Trujillo fueron los integrantes de la familia Arrivillaga. Esto lo afirman diversas fuentes historicas. Según diversos estudios realizados en torno a la familia Arrivillaga, los primeros Arrivillaga en llegar a Guatemala fueron Don Domingo y Juan Arrivillaga junto a sus esposas en el año de 1643, llegaron a puerto Trujillo Honduras provenientes de Irún, Güipúzcoa, España. Estos habían heredado las tierras de su tío Sebastián de Zabaleta y en 1646 fundaron El Mayorazgo de Arrivillaga. ¿Qué es un mayorazgo? Según el Diccionario Océano Uno color (1995) el Mayorazgo es: ―Institución del derecho civil que tiene por objeto perpetuar en la familia la propiedad de ciertos bienes‖ quiere decir que los bienes no se podían vender sino solo aumentar heredándolos al hijo mayor y este a su vez a su primogénito, la intensión era que los bienes no se dividieran ni se perdieran. - 61 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

El primer mayorazgo y único del que se tiene conocimiento en Guatemala fue precisamente el de los Arrivillaga. Encontramos cinco relatos relacionados con los Arrivillaga sobre cómo llego la imagen de Jesús de Trujillo a Guatemala y quisimos indagar. Para ello revisamos datos históricos publicados anteriormente e investigamos un poco en torno a la imagen y al Mayorazgo de la familia Arrivillaga. Los Arrivillaga entre los bienes heredados por su tío Zabaleta obtuvieron El ingenio Nuestra señora de Guadalupe que más tarde sería el ingenio La Amistad que se ubica en Villa Hermosa, San Miguel Petapa. Un dato muy interesante es el que pone de manifiesto Luis Alberto Rodríguez (1999) en su trabajo Los Nazarenos de la Parroquia Inmaculada Concepción de Villa Nueva, en el hace una referencia basándose en una cita tomada de una publicación de Aguirre Matheu realizada en 1,968, donde escribió un artículo acerca de Jesús de Trujillo que dice: En el calendario de Sánchez & De Guise del presente año, mi buen amigo don Raúl de la Rosa, con los datos que le dieron, escribió un artículo sobre la imagen del Señor de Trujillo, que se venera en el templo de la población de Villa Nueva que a continuación relataremos: Se llama de Trujillo porque en la peana tiene escrito Jesús Nazareno de Puerto Trujillo, esta imagen la trajeron los conquistadores de Puerto Trujillo, Honduras, Centro América, para la Finca el Ingenio La Amistad, vecina de la población de Villa Nueva. (pág.154) Luis Alberto Romero Rodríguez (1999) también manifiesta que existe otro relato que fue narrado por alguno de los que fueron dueños de la finca ingenio La Amistad, dice lo siguiente: La imagen fue traída en un viajé a España, que Don Tomás Arrivillaga realizó, desembarcó en el Puerto Trujillo y entre los bultos del equipaje, venía una caja grande conteniendo la notable escultura del Nazareno. Los piratas holandeses, después de atacar dicho puerto, desembarcaron y procedieron a saquearlo todo amontonaron todo lo que no se pudieron llevar y le prendieron fuego; entonces se efectuó el primer milagro: lo único que no ardió de la gran fogata fue el cajón que contenía la imagen del Nazareno. Don Tomás muy apesadumbrado por la pérdida de todo su equipaje que era muy valioso, quedó muy emocionado al notar que lo único que se había salvado era el cajón de la imagen, atribuyéndolo a los poderes celestiales. Don Tomás llevó la imagen a su casa en Santiago de Guatemala y de allí la hizo transportar al ingenio La Amistad y cuando falleció dicho caballero, sus herederos al vender la hacienda le obsequiaron la imagen a la iglesia parroquial de Villa Nueva. (pág. 153) Existe un tercer relato que nos llegó a la redacción de HVNCG el año pasado, es el relato del Sr. Julio Arrivillaga, don Julio nos proporcionó valiosa información que dice: Esta Imagen fue traída de España por mi familia en el siglo XVII, habiendo el navío en que venía un descalabro y se hundió el navío, pero al día siguiente, se encontró la caja que lo traía - 62 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

y el Señor estaba intacto. Fue llevado al Ingenio de ―Nuestra Señora de Guadalupe‖ que así se llamaba el Ingenio que fuera propiedad del Mayorazgo de Arribillaga. Al ser expropiado, en 1873 le llamaron ―El Ingenio de la Amistad‖, la casa original fue totalmente reformada y la llaman ―La Casona‖. Esto lo sé por relación de familia. (Señor Julio Arrivillaga, 2020) Otro relato tomado de la revista Tradición y Fe (2002) dice que Jesús de Trujillo llega a nuestro continente por mar «Junto a las encomiendas que llegan de España, es bajado en las orillas del Puerto Trujillo, Honduras, (de donde proviene su nombre) puerto que servía de enlace con la corona en ese entonces». Según este relato, repartido el equipaje a sus respectivos dueños, llego el turno de ser entregada la imagen, a la cual no le aparecía identificación de sus dueños, por lo que permanece un tiempo en el puerto de Trujillo y una familia de apellido Arrivillaga que llega a recoger sus encomiendas al puerto Trujillo se encariñan con la imagen comprándola y trayéndola al pueblo de San Miguel Petapa al ingenio Nuestra Señora de Guadalupe. Un último y quinto relato que mencionaremos es el que pone de manifiesto el Señor Luis Díaz (2013) en su trabajo Villa Nueva 250 años de Historia y Tradición. El relato es similar al anterior de la revista Tradición y Fe con la diferencia que Luis Díaz proporciona el nombre de Mariano Arrivillaga como dueño del ingenio Arrivillaga y familiar de los Arrivillaga que trajeron la imagen a San Miguel Petapa desde Trujillo Honduras. (pág.142) Con muchas preguntas decidimos indagar un poco en la genealogía del Mayorazgo de Arrivillaga para tratar de encontrar pistas. Nos invadió la mente preguntas como: ¿En qué año llego realmente la imagen a Guatemala? y ¿Quién es don Tomas Arrivillaga? personaje del que habla Romero Rodríguez y del que según se dice fue quien presenciara el primer milagro de la imagen, y ¿Por qué Luis Díaz (2013) hace mención de don Mariano Arrivillaga como dueño del ingenio Arrivillaga y a su familia como los que llevaron la imagen a San Miguel Petapa? Según logramos investigar, ambas personas existieron, tanto don Tomas Arrivillaga que menciona Romero Rodríguez (1999), así como don Mariano Arrivillaga que menciona Díaz (2013) y ambos pertenecen al Mayorazgo de Arrivillaga. Esta familia Arrivillaga fueron los poseedores del ingenio de Nuestra Señora Guadalupe cercano al pueblo de Santa Inés y San Miguel Petapa. Estas dos personas efectivamente fueron dueños y señores del Mayorazgo Arrivillaga, pero en épocas diferentes. Don Tomas de Arrivillaga fue el tercer Señor del Mayorazgo de Arrivillaga de 1672 a 1735 mientras que Mariano Arrivillaga fue el sexto señor del Mayorazgo entre 1763-1820. Pero nos llama la atención el relato que menciona Romero, Rodríguez (1999) en el que menciona que don Tomas Arrivillaga realizo un viaje a España y trajo consigo la imagen y que durante el desembarco fueron atacados por piratas holandeses, salvándose únicamente el cajón con la imagen de Jesús de Trujillo. Posiblemente este relato tenga mucho de cierto, pero existe un error en los protagonistas. - 63 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Entre los archivos de la genealogía de los Arrivillaga existe un dato que se refiere a este acontecimiento, pero quien fue el protagonista de dicho evento no fue don Tomas Arrivillaga sino don Domingo y Juan Arrivillaga junto a sus esposas y fue en 1643 en su llegada al puerto Trujillo. Al consultar datos históricos de Honduras y el puerto Trujillo diversas fuentes confirman este acontecimiento del ataque de los piratas holandeses al puerto Trujillo, coincidiendo con la fecha 1643 y afirmando que solo 3 veces en la historia de Honduras sucedió este tipo de ataques piratas en Puerto Trujillo, dos de ellas por holandeses (1633,1643) . José Llarena y Zirio en su libro Casa de Arribillaga, Fundación del Vínculo y Mayorazgo de Arribillaga. Noticias Históricas y Genealógicas de este Linaje y sus numerosos entronques con familias españolas, guatemaltecas y mexicanas. (1969) Hace referencia a este suceso, dice: Los Arrivillaga fueron emigrantes vascos. Su primer encuentro con Guatemala fue trágico. Recordamos con emoción del relato de la llegada a Guatemala, allá por el año 1643 de los Capitanes Irundarras don Juan y don Domingo de Arribillaga Urdinsso, con sus esposas doña Manuela y doña Antonia de Coronado y Ulloa, respectivamente, ignorando la tragedia que acechaba al desembarco, que cristalizó al violento ataque que los piratas holandeses desencadenaron sobre Puerto Truxillo, arrebatándole su pequeña hija al Capitán don Juan, quien lucho y gastó mucho caudal en su búsqueda sin encontrarla nunca. (Durante el siglo XVI el apellido Arrivillaga se escribía con b y no con V como actualmente) Es posible entonces basándonos en el segundo relato que describe Romero Rodríguez (1999) y el de José Llarena (1969) que quienes trajeran la imagen fueran don Juan y Domingo de Arrivillaga en 1643. En un principio la imagen pudo haber sido llevada a Santiago de los Caballeros a la casa de los Arrivillaga, y en años posteriores pudo haber sido llevada al ingenio Nuestra Señora de Guadalupe por el tercer Señor del Mayorazgo Don Tomás Arrivillaga que fungió entre 1672 y1735. Los bienes muebles e inmuebles del Mayorazgo, como lo demuestran datos históricos e inventarios fueron pasando de generación en generación entre los señores del Mayorazgo Arrivillaga, así la imagen del Nazareno de Trujillo posiblemente llego a Don Tomas Arrivillaga tercer señor del Mayorazgo de Arrivillaga, luego pasaría a Don José Manuel de Arrivillaga, que a su vez heredaría Don José Agustín de Arrivillaga y Montufar, hasta finalmente llegar a Don José Mariano de Arrivillaga, quien menciona Luis Díaz (2013) y quien murió en 1820 quedando como señora del mayorazgo de Arrivillaga Doña Manuela Arrivillaga hermana de Don Mariano. Aquí viene lo interesante, en el año de 1820 muere don Mariano Arrivillaga y se realiza un traspaso de bienes a Manuela Arrivillaga hermana de Don Mariano. Para realizar está traspaso de bienes se hace un inventario de todos los bienes, tanto bienes muebles como inmuebles. Según el Traspaso del mayorazgo de Arrivillaga de Manuela Arrivillaga por muerte de su hermano José Mariano Arrivillaga entre los bienes muebles había un lienzo de la virgen de - 64 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Guadalupe, una campana prestada a la Villa Nueva de Petapa y un viejo Nazareno de bastidor y otro que estaba deshaciéndose, entre una larga lista de objetos e imágenes religiosas. No se dan más detalles del viejo Nazareno y es del único que se menciona en todo el documento. Como algunos sabrán Jesús Nazareno de Trujillo es una imagen antigua de bastidor, y este lienzo de la Virgen de Guadalupe al que se hace mención, es el lienzo que actualmente se encuentra en la parroquia Inmaculada Concepción de Villa Nueva y su autor es Juan Correa, de la campana tendríamos que investigar más que fue de ella. Es posible que esa descripción en ese inventario se refiera al Nazareno de Trujillo. Con la independencia el Mayorazgo Arrivillaga termino, y en el gobierno de Justo Rufino Barrios todos los bienes les fueron expropiados, tanto bienes muebles como inmuebles. Las imágenes, lienzos y otros utensilios religiosos se enviaron a diversas iglesias, es así como el lienzo de la virgen de Guadalupe llegó a la parroquia de Villa Nueva y como posiblemente también Jesús de Trujillo. Aunque no es posible afirmar que hayan sido precisamente don Domingo y Juan Arrivillaga quienes trajeron la imagen por falta de datos, si es posible confirmar que la imagen quizás fue llevada al ingenio nuestra señora de Guadalupe por alguno de los primeros tres señores y dueños en su momento, y que el relato sobre los piratas holandeses fue real pero no fue don Tomás Arrivillaga quien fuera testigo sino sus antepasados don Domingo y Juan Arrivillaga. También confirmamos que existe evidencia de un Nazareno de bastidor en el inventario de traspaso realizado a Manuela Arrivillaga en 1820 tras la muerte de don Mariano Arrivillaga, quien fuera el VI señor del mayorazgo Arrivillaga. Finalmente concluimos con que la imagen de Jesús de Trujillo posiblemente llego a la parroquia de Concepción en el siglo XIX y que los 5 relatos coinciden en algo, la imagen llegó a Puerto Trujillo, hubo una tragedia en 3 de los relatos, en uno un ataque de piratas holandeses y en otro un descalabro, este último en palabras de un descendiente de los Arrivillaga. El relato de la revista Tradición y Fe junto al relato de Díaz coinciden con la llegada de la imagen a Puerto Trujillo Honduras, Luis Díaz también afirma que la familia de Mariano Arrivillaga es la familia que trajo la imagen. Mariano Arrivillaga era el sexto señor y dueño del ingenio. El ingenio Nuestra señora de Guadalupe con el tiempo quedo en completo abandono, y con la reforma Liberar de 1871 paso a llamarse Ingenio la Amistad, aún se encuentran en pie algunos elementos industriales y arquitectónicos, tiene un oratorio, la casa patronal y el trapiche. Aunque hubo modificaciones en su arquitectura durante la época Liberal aún es posible evidenciar elementos de la construcción original. Entonces no nos queda duda que del ingenio Nuestra Señora de Guadalupe más tarde llamado La Amistad llegó la imagen de Jesús Nazareno de Trujillo a la iglesia de Villa Nueva, probablemente entre 1820 y 1838, pues el padre José María Navarro en la Memoria del estado actual de la - 65 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

parroquia de Concepción de Villa Nueva ya menciona la imagen de Jesús de Trujillo en sus apuntes de 1868. Actualmente la imagen de Jesús de Trujillo es una de las imágenes de mayor devoción en el municipio de Villa Nueva. Declarado Protector perpetuo del municipio, la imagen fue consagrada en 1999 y ha sido restaurada para su mejor conservación, en el año 2019 fue declarado alcalde perpetuo del municipio de Villa Nueva.

Fotografía del texto del libro Villa Nueva 250 años de historia y tradición de Luis Díaz en el que se expone textualmente el acta de titulación de Jesús de Trujillo como protector perpetuo del municipio de Villa Nueva. (p.142)

- 66 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Fuente: Grabado del puerto Trujillo de Arnoldus Montanus, 1671.

Ingenio Nuestra señora de Guadalupe, luego ingenio la Amistad, así lucia en los últimos años, en ruinas, deshabitado y abandonado.

- 67 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

- 68 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

UN NAZARENO CON MAS DE 300 AÑOS, TESTIGO DE LA CATASTROFE DEL ANTIGUO PUEBLO DE PETAPA, PRESENTE EN LA HISTORIA DE UNA NUEVA VILLA, JESUS NAZARENO REDENTOR DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA UNA MANIFESTACIÓN DE DEVOCION E IDENTIDAD VILLANOVANA Jesús Nazareno Redentor es una de las imágenes de más devoción en Villa Nueva según Rodríguez Luis Romero (1,998) en su trabajo Los Nazarenos de la parroquia de la Inmaculada Concepción de Villa Nueva de Petapa: Jesús Nazareno es una de las imágenes de la parroquia de Villa Nueva que tiene mayor antigüedad en la iglesia, no se sabe con exactitud como y cuando y por quien fue esculpida la imagen, sino se tienen relatos de que ya existía en la iglesia del pueblo de Petapa y que fue llevado a dicho pueblo en 1,698. Desde esa fecha esta imagen ha sido una de las más veneradas por el pueblo, hasta que ocurrió la catástrofe ya antes mencionada, la imagen seguramente fue trasladada junto con el pueblo nuevo al Paraje de Lo de Barrillas, en donde se fundo la iglesia de la Inmaculada Concepción de Villa Nueva. Para la fecha en que se fundo la iglesia y el pueblo de Villa Nueva la imagen ya casi cumplía 100 años de veneración en donde aun goza de la indulgencia de los fieles católicos que asisten a la parroquia para venerar sus imágenes. La imagen como de costumbre era procesionada para la semana santa; el cortejo como siempre llevaba penitentes con una especie de capirotes alzados, portando ciriales y las insignias de pasión, el recorrido no estaba prediseñado o determinado, sino que pasaba por las calles donde vivían los fieles más cercanos y otras personas que participaban en la iglesia.(p.151) Se cree que la imagen de Jesús Nazareno fue esculpida por Francisco Javier Alquijar Ruiz en 1,698 en los talleres Rosales de Pastores, Antigua Guatemala. Jesús tiene ojos color café claro con pestañas de pelo natural, la vista hacia el frente, con expresión de piedad y dolor (Luis Romero Rodríguez, 1,998) (p.151) Estos datos carecen de autenticidad según Rodríguez, Luis Romero (1998) no existen documentos que lo comprueben y menciona un importante dato que dice: «los directivos de la hermandad son quienes conocen los documentos en donde se relata la historia de dicha imagen, los que están en poder de una persona que se niega a devolver esa y otra documentación histórica de la parroquia de Villa Nueva» este dato es del año 1,998, fecha en la que se publico este ensayo. El autor Luis Díaz refiere en su obra Villa Nueva 250 años de Historia y Tradición según datos obtenidos por don Crisanto Lemus (QEPD) la imagen pudo haber sido esculpida por Mateo Zúñiga. (p.141) - 69 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

En el año de 1,998 la imagen cumplió 300 años de sagrada veneración. Según Díaz, Luis (2,013) el titulo de Jesús Nazareno Redentor se le concedió el 25 de febrero de 2,007 : «En la santa misa que se ofició el 25 de febrero del año 2,007, por monseñor Erwin García Arandi, le adjudico a la venerada imagen de Jesús Nazareno el titulo de: Jesús Nazareno Redentor de Villa Nueva. Cuyo titulo fue solicitado por rogativa del pueblo católico del municipio de Villa Nueva» (Villa Nueva 250 años de Historia y Tradición p.144). Fue restaurada por el escultor, restaurador y catedrático Lic. Jorge Alberto Carias a finales del 2,006 y principios del 2,007. Una imagen de soporte madera, de bastidor, con peana, realizada con la técnica antigua: policromada al oleo y vejigada; de estilo barroco y de tez morena.

Turno de Consagración de Jesús Nazareno Redentor, año 2010

- 70 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA ESCULTURA DE LA VIRGEN DEL SANTO ROSARIO DE LA PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN DE VILLA NUEVA, OTRA IMAGEN MUY ANTIGUA Y DE MUCHA DEVOCIÓN

Según datos del sacerdote José María Navarro (1868) párroco y presbítero de la parroquia Concepción en su obra Memoria del Estado Actual de la parroquia de Concepción de Villa Nueva la imagen vino de Petapa a través de una donación. En una descripción de 1,868 qué hace el sacerdote Navarro sobre la iglesia de Villa Nueva, sobre las imágenes y la ubicación de altares, ubica a la imagen del santísimo Rosario en el quinto altar de la parroquia, El texto dice: «Quinto altar. —Del Santísimo Rosario. Esta Imagen en la traslación fue traída de Petapa. La familia de los Sres. Orantes la dieron á aquella Iglesia». (p16) Los orígenes de la cofradía del Rosario de Villa Nueva son muy antiguos pues esta entidad ya existía en el antiguo pueblo de San Miguel Petapa (actualmente Villa Canales) según el presbítero Navarro esta ya existía para 1697. - 71 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Daniel Pompejano (2009) en su obra Popoyá-Petapa Historia de un Poblado Maya siglos XVI-XIX nos proporciona un dato importante, hace referencia en varias ocasiones a la antigua cofradía del Rosario del viejo pueblo de San Miguel Petapa, que era la de los naturales (indígenas) identificándola como Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de los naturales de Petapa (p.185) basados en este dato, creemos que pudieron haber existido dos cofradías del Rosario en el antiguo pueblo de San Miguel Petapa, una de Naturales (indígenas) y otra para ladinos que surgió con la construcción del segundo templo dedicado a la virgen de Concepción, concluyendo así con que probablemente la veneración a la imagen de la virgen del Rosario por parte de los naturales era a la imagen de la virgen del Rosario que se encuentra actualmente en la iglesia de San Miguel Petapa, y la imagen de la virgen del Rosario que se encuentra en la actualidad en la parroquia de Villa Nueva se tratase de una talla realizada en el siglo XVIII, qué perteneció a una familia de el antiguo pueblo de San Miguel de apellido Orantes. Cómo lo confirma el presbítero Navarro José María en 1868: «En la traslación fue traída de Petapa. La familia de los Sres. Orantes la dieron á aquella Iglesia» (p.16). La imagen que actualmente se venera con mucha devoción en la Parroquia de Concepción es una talla completa de mediana estatura policromada al oleo, vejigada con la técnica antigua, posee una peaña con querubines y en su brazo izquierdo mece junto a su regazo al niño Jesús, una imagen también policromada del s. XVIII con la misma técnica. Ambas imágenes fueron restauradas hace algunos años y su procesión se realiza el cuarto domingo de octubre, quiere decir que se realiza anualmente cada último domingo del mes de octubre, aunque en algunas ocasiones debido a otras actividades la procesión se ha anticipado a esa fecha. La imagen tiene 14 años de que se le realizará la coronación cardenalicia.

José María Navarro.1868; Memoria del Estado Actual de la parroquia de Concepción de Villa Nueva. - 72 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

ALGUNOS DATOS HISTORICOS DEL LIENZO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE DE VILLA NUEVA, UNA OBRA DE UNO DE LOS MAXIMOS EXPONENTES DEL BARROCO NOVOHISPANO, JUAN CORREA, MEXICANO, AUTOR TAMBIEN DEL APOCALIPSIS DE LA CATEDRAL DE MEXICO

Una obra de uno de los tres grandes artistas del barroco novohispano, Juan Correa el mismo que pinto el apocalipsis de la catedral de México y quién dejó un amplio legado de obras pertenecientes al barroco. Según Xochitl Castro (2018) en su trabajo Tradición y Devoción Guadalupana en la colonia Las Charcas, ciudad de Guatemala: En el país se adquirieron varias obras de arte de magnífica calidad, primero con artistas mexicanos de la talla de Juan Correa y Miguel Cabrera posteriormente con creadores nacionales como Tomas de Merlo. Sobre las pinturas traídas del vecino país, se dice que muchas fueron 'tocadas' o puestas en contacto con la original, con el propósito de que algo de su divinidad les fuese transferida, ejemplo de ello es el lienzo que hoy en día se encuentra en la iglesia parroquial de Villa Nueva, Guatemala, obra firmada por Juan Correa (1646-1716). Se cree que esta pintura se encontraba en la capilla del ingenio de Arrivillaga el que estaba bajo la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe, y que cuando la propiedad fue expropiada por los liberales en 1871, muchos de sus bienes fueron distribuidos en distintos sitios (p. 185) (García Arandi párroco de la iglesia inmaculada Concepción, año 2012). - 73 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Pero ¿Quien fue Juan Correa? Juan Correa era un pintor de la Nueva España (México) Su madre era afrodescendiente o morena libre y su padre un español mulato de piel oscura y probable ascendencia morisca, nacido en la ciudad andaluza de Cádiz. Su pintura abarca temas religiosos tanto como profanos. Se considera que una de sus mejores obras es la Asunción de la Virgen de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México; varias de sus obras de tema guadalupano llegaron a España, en Antequera (Málaga) existe una colección interesante en el Museo de la Ciudad sobre este pintor con pinturas relacionadas con la Virgen María; también pintó temas guadalupanos en Roma (1669). Juan Correa, Cristóbal de Villalpando y Miguel Cabrera son los tres grandes de la pintura barroca mexicana del siglo XVIII. (Wikipedia.org, año 2021)

Festejo del día de la Virgen de Guadalupe Villa Nueva año 1980 en las fueras de la iglesia. Foto: Alexandra Lemus

- 74 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

DESCUBRIMIENTO EN LAS ESCULTURAS DE LA VIRGEN DE DOLORES Y EL SEÑOR SEPULTADO DE LA PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN DE VILLA NUEVA. En un fragmento de un articulo publicado por Prensa Libre el día 20 de febrero de 2,019 en su sección Hemeroteca dice: «En las imágenes de la Virgen de Dolores y del Señor Sepultado, de la Parroquia Inmaculada Concepción de Villa Nueva, se encontraron otros escritos. En el primero, solo decía: ―Del Maestro Blas Rodrígues‖, sin más información de quién era este personaje, puesto que fue cortado con tijera, lo que demuestra que la escultura ya había sido abierta». En la otra figura, el mensaje explica una restauración muy antigua que se llevó a cabo. Aparece el nombre del restaurador y quien pagó por ella, escrito en 1700, por lo que la imagen tuvo que haber sido tallada en 1600, explica el Lic. Carlos Carías. (Rodríguez se escribía antiguamente con s al final: Rodríguez-Rodrigues)

- 75 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

- 76 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

VILLA NUEVA DECLARADA CIUDAD

Según Hemeroteca de Prensa Libre en Línea (2015): Prensa Libre en su edición del 16 de abril de 1984 informaba en una nota periodística que la Municipalidad de Villa Nueva solicitaría al entonces jefe de Estado general Oscar Mejía Víctores que el municipio fuera elevado a la categoría de Ciudad, además de declarar Monumento Colonial la Parroquia Concepción. La solicitud se realizaría el día 17 de abril, aniversario de la fundación del municipio con motivo de la visita del general Mejía Víctores y la inauguración de obras. En ese entonces el municipio contaba con mas de 150,000 habitantes, con un boulevard, 89 colonias y con seis zonas ya planificadas, listas para colocarle moderna nomenclatura. Aquel año aquella petición no tuvo efecto. Sin embargo en el año 2012 con la creación de la Mancomunidad Gran Ciudad del Sur, empezó a nombrársele Ciudad por ser este municipio de Villa Nueva la sede de esta Mancomunidad compuesta por 7 ciudades. No existe ningún documento legal o histórico en el que se manifieste que Villa Nueva fuera declarada Ciudad, solamente existen datos de la creación de la Gran Mancomunidad del Sur en el 2012, donde se nombra a Villa Nueva como Ciudad pero no existe un documento o declaración legal que confirme que Villa Nueva fuera declarada ciudad. En diversas fuentes y sitios web el municipio de Villa Nueva se nombra como Ciudad sin embargo es posible que aun no haya sido declarado Ciudad bajo la vía legal e histórica. - 77 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

- 78 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

El "MAYAN GOLF" VILLA NUEVA

Fotografía del Mayan Golf tomada de la pagina oficial del Club Mayan Golf www.mayangolfclub.com/historia/ El siguiente texto fue tomado de la página oficial en línea del Mayan Golf: Se encuentra ubicado en la finca El Zarzal en el municipio de Villa Nueva, instalado en este sitio en el año de 1,964, luego de haber estado en Pamplona, Cantón de la Paz, de la ciudad de Guatemala y la antigua finca La Chácara, situada al sureste de la ciudad zona 5. Fundado en 1,918 y reinaugurado en su actual recinto en Villa Nueva en 1,964; Tiene una hermosa vista del Lago de Amatitlán, de donde se pueden apreciar los volcanes de Pacaya y el de Agua. El diseño original del Campo fue elaborado por el señor, Carl Anderson de nacionalidad estadounidense, en el año 1,962. El Mayan Golf Club, cuenta con un campo muy hermoso de 18 hoyos par 72 además de: Hotel con 9 habitaciones y una Suite, 4 pistas de boliche, 2 canchas de tennis, campo de foot ball, restaurante con comida Nacional e Internacional, bar y 3 salones para reuniones. Mayan Golf es y ha sido sede desde el año 1,950 del Campeonato Nacional de Golf Amateur y posteriormente con participación de Internacionales Campeonatos Centroamericanos tanto de Adultos como Infanto Juveniles, resaltando haber sido sede del Torneo de la Gira de Golf Latinoamericana de la PGA que por primera vez se jugó en Guatemala. Fue sede de Golf de los VI Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe del 25 de Febrero al 12 de marzo del año 1950 y actualmente continúa su extraordinaria trayectoria realizando Torneos de Ranking Nacional avalados por la Asociación Nacional de Golf y Torneos de Empresas e Instituciones Privadas Guatemaltecas entre otros. (Fuente: www.mayangolfclub.com. 2018)

- 79 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

- 80 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA

Imagen tomada del sitio oficial de la ENCA www.enca.edu.gt

La Escuela Nacional Central de Agricultura –ENCA- es una institución estatal autónoma y dentro del ámbito educativo, es rectora de la formación media agrícola y forestal de Guatemala. Esta ubicada en la zona central del país, en la finca Bárcena, Municipio de Villa Nueva, Departamento de Guatemala. Desde su fundación en 1921, ENCA ha contribuido al desarrollo agrícola de Guatemala, incorporando a la sociedad técnicos con excelencia académica y conocimientos prácticos en las ciencias agropecuarias y forestales. ENCA logró su autonomía en 1986 y en la década de los 90´s se estableció un sistema legal y una renovación institucional que la preparó para afrontar los retos en materia educativa agropecuaria y forestal que generó la apertura para insertarse a la globalización de las economías. Logrando alcanzar en el año 2011 la excelencia académica al recibir la Orden del Quetzal en el grado de Gran Cruz. Actualmente ENCA focaliza su esfuerzo institucional hacia la formación tecnológica y humana bajo un intenso y riguroso programa de estudios, dirigido a jóvenes hombres y mujeres que demuestran amor a la tierra y a lo que produce. Otro enfoque importante que la ENCA visualiza en la formación de sus educandos, es el desarrollo integral humano. (Fuente: www.enca.edu.gt)

- 81 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

- 82 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

JUAN BAUTISTA BARRILLAS MENCOS

Fotografía tomada del sitio mitierraesverde.itgo.com

Don Juan Bautista Barrillas Mencos (+) fue un marimbista villanovano de gran trayectoria que se presentó en diversos lugares del país, incluso en el extranjero; autor de melodías como ―Ciudad del Sol‖ y ―Mirna Patricia‖ entre otras, desempeño como marimbista a mediados del siglo XX, hasta principios del siglo XXI (2005) un año antes de su fallecimiento. Entre sus facetas importantes destaca su participación en Alas Chapinas de la Fuerza Aérea con las que realizo una gira por Estados Unidos, fungió como maestro de marimba en la Casa de la Cultura de Villa Nueva pero debido a quebrantos de salud no pudo continuar. «Don Juanito» como cariñosamente le llamaban, fue perdiendo la audición y la vista, según González, Juan Francisco: ―debido a lo delicado de su estado de salud y a recomendaciones de los médicos, tuvo que dejar desde el año 2005, siendo este uno de los motivos que lo deprimió, conjuntamente con la perdida de la audición y la vista, que lo llevaron a ya no poder ejecutar el instrumento al que amo durante toda su vida.‖

Fuente: Juan Franciso Gonzales Barrillas mitierraesverde.itgo.com

- 83 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

- 84 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

ACERCA DE CÓMO LAS LOAS O LOGAS CONTINÚAN FUERTEMENTE VIVAS EN LA COLONIA MARIANITA ZONA 6 DE VILLA NUEVA. UNA TRADICIÓN CASI OLVIDADA QUE SE RESISTE AL TIEMPO CON INTENSIDAD EN ALGUNAS ÁREAS RURALES DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA.

LOS LOGUEROS O LOEROS DE MARIANITA Información basada en la revista La tradición popular. Una investigación de Castro Ramos, Xochitl Anaite Los Logueros de Marianita Villa Nueva. Según Castro las loas probablemente las trajeron los fundadores hace más de 250 años al municipio de Villa Nueva. Lo interesante de este artículo es que hace referencia a la desaparición de esta tradición en 1970 en el centro de Villa Nueva pero según Castro se conservó fuertemente en las áreas rurales de Villa Nueva como en Marianita, Bárcenas y Villa Lobos, el documento es del año 2013. Pero, ¿Que es una loa? Según Castro, Xochitl en el documento Los Logueros de Marianita Villa Nueva (2013):

Es un teatro popular de origen ladino o mestizo, de carácter religiosos que se representa frente a la imagen de un santo en un escenario fijo llamado ―tablero‖ o ―Tarima‖ cuya duración puede oscilar entre veinte minutos a una hora y media. Este tipo de puestas en escena se realizan durante la procesión o ―rezado‖ que conmemora al santo patrono de una comunidad o a la virgen Maria en alguna de sus advocaciones. (p. 3) Las loas generalmente son representadas con diálogos en verso, se pone de manifiesto el diario vivir, el drama humano, interfieren seres celestiales o infernales, tiene jocosidad e idiosincrasia. Las loas se realizan frente al santo, patrón o virgen. Actualmente ya no se realiza las loas con la misma frecuencia que se llevaban a cabo en lejanos años, algunos se resisten a olvidar una tradición de antaño. En los últimos años se ha observado intentos de algunos vecinos del centro de Villa Nueva de rescatar esta tradición en los rezados, entradas y principalmente en el rezado del 7 de Diciembre. Según Castro, Xochitl (2013) en 1970 dejó de realizarse las loas con la misma intensidad y emoción con la que se llevaban a cabo en el centro de Villa Nueva, hasta que la tradición en formas pausadas fue quedando casi en el olvido. Pero en algunas áreas rurales como Bárcenas, Villa Lobos, Marianita y San Miguelito continuaban el legado fuertemente. (Los Logueros de Marianita Villa Nueva. p.1) - 85 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Este estudio de Castro, Xochitl (2013) se enfoca en la aldea Marianita de Villa Nueva y en el valor cultural que aporta al municipio el grupo de Logueros. Marianita es una aldea de Villa Nueva, con una iglesia dedicada a la Virgen de la Medalla Milagrosa, el 29 de noviembre festejan a su patrona. El personaje al que hace referencia primeramente Castro, Xochitl (2013) es don Victoriano García Herrera de el Tabloncito quien narró para Castro parte de sus vivencias y datos históricos sobre cómo mantienen viva una tradición aparentemente en peligro de desaparecer del centro de Villa Nueva. (Los Logueros de Marianita Villa Nueva. p. 5) Cuando se dice que aparentemente está a punto de desaparecer nos referimos al hecho de que para algunos esta tradición está desapareciendo y se hacen intentos de revivirla mientras para otros ha desaparecido por completo. Excepto en Marianita y otras áreas rurales en donde se mantiene viva la tradición. Según Xochitl, Castro (2013): El entrevistado desde muy pequeño empezó a participar en las tradiciones de su comunidad pues con el señor Celestino Carmona Lopez recaudaban fondos para (salir disfrazados de fieros el 1 de noviembre) en el centro de Villa Nueva; fue esta persona quien donó el terreno para la construcción de la iglesia de Marianita. Pero sería Rosa Elvira Rodríguez (fallecida hace 2 años) quien lo iniciaría en el fascinante mundo de las loas. Doña Rosa fue quien llevó las loas a la colonia Marianita, los (originales) los había heredado de su padre quien era oriundo de San Miguel Petapa. (Los Logueros de Marianita Villa Nueva.pp.6, 7) (Rosa Elvira falleció en el año 2011) Los originales son los textos de las conversaciones que los personajes sostendrán durante la loa, lo que en el teatro es el equivalente al libreto. Los originales que poseen los Logueros de Marianita son heredados de generaciones atrás explica Castro. (Los Logueros de Marianita Villa Nueva.2013. p.6, 7) Don Victoriano conto para Castro que su primera participación fue con el personaje de un lustrador a los 9 años iniciándose en el mundo de las Loas por Doña Rosa Rodríguez quien falleció hace 9 años. Actualmente el grupo de loeros está integrado por Rosa Méndez Rodríguez hija de doña Rosa Elvira Rodríguez quien junto a otras personas mantienen viva esta tradición. (Castro, Xochitl. Los Logueros de Marianita Villa Nueva. p. 6) Don Rolando Osoy Santiago otro loguero que fue parte de los Logueros de Marianita brindó a Castro también una pequeña entrevista.

- 86 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Don Rolando Osoy nació en Villa Nueva y es una persona de la tercera edad, según Xochitl Castro: La familia del padre de don Rolando administraba la finca Santa Clara y según cuenta fue a la edad de ocho años cuando se inició en este mundo que hoy a dejado atrás pues desde hace algunos años se convirtió a la religión evangélica, Castro refiere que don Rolando ―a la edad de ocho años y previa autorización de sus padres, Don Victor Socopo lo invitó a participar en las Loas que se realizaban el 7 de diciembre, en honor a la virgen de Concepción, patrona del municipio‖. (p.8) Los Logueros o loeros de Marianita Villa Nueva, se presentan en diversos lugares, entre estos Amatitlán y Villa Canales y su participación se extiende a otros eventos de índole no religioso. (Los Logueros de Marianita Villa Nueva.2013. p. 7)

Fotografía tomada de la revista La tradición popular. Castro, Xóchitl .2013. Los Logueros de Marianita Villa Nueva. .p.15

- 87 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Fotografía de don Rolando Osoy tomada de la revista La tradición popular. Castro, Xóchitl .2013. Los Logueros de Marianita Villa Nueva. .p.15

Fotografía de don Victoriano tomada de la revista La tradición popular. Castro, Xóchitl .2013. Los Logueros de Marianita Villa Nueva. .p.15

- 88 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

EL TUERTO ANGUSTIAS, UNA PELICULA FILMADA EN LA FINCA "EL CARMEN GUILLEN" UN TERRITORIO VILLANOVANO RECLAMADO POR SAN MIGUEL PETAPA, PERO QUE BAJO LA VIA LEGAL HISTÓRICAMENTE PERTENECE A VILLA NUEVA

fotografía cortesía de María del Rosario junto a su familia, la actriz Sonia Furlo el actor Antonio Raxel durante la grabación de la película El tuerto Angustias en la finca el Carmen Guillen zona 4 de Villa Nueva.

El Tuerto Angustias es una película filmada en la finca Guillen territorio históricamente en disputa con San Miguel Petapa ya que desde el siglo XIX Petapa ha reclamado este territorio como suyo mientras Villa Nueva establece que este históricamente y bajo la vía legal le pertenece. La razón de la disputa es porque este territorio se encuentra en los límites de ambos municipios. El último litigio que se llevó acabo por la disputa de este territorio fue en el año 2015 luego de que en el 2013 Petapa presentara un amparo provisional, quedando nuevamente en suspenso la problemática y no llegando a una resolución concreta. Algunas fuentes sitúan la finca Guillén como territorio villanovano mientras otros como petapeño. El nombre original de la finca es el Carmen Guillen. Pero volviendo a la película, Edin Mejia nos explica que en los 70' aparentemente se había filmado una película en la finca Guillen; pero lo que recuerdan algunos lugareños guillenses es que fue una película de la vida de Jesucristo. Edin nos indicaba que la película estaba en YouTube y que era una película de famosos actores mexicanos de la época. Al buscarla y verla realizamos una observación detallada para quizás identificar algún indicio de la finca El Carmen Guillén. - 89 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Con algunas dudas realizamos una consulta en línea a FLACSO (Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales) quienes tienen una amplia documentación de películas filmadas en Guatemala. FLACSO al respecto confirmaba qué la película fue filmada en algunos lugares de Guatemala en los 70', pero que el género de la película no permitía identificar todos los lugares pues era de estilo "wenst" un estilo de películas basadas en el viejo oeste y adaptada por el cine mexicano, y una de las características de este genero es precisamente que los lugares en donde se graba no sean identificables geográficamente al ojo del espectador, el objetivo es proyectar lugares alejados y áridos o montañosos de vegetación abundante, poco conocidos. La producción de la película fue posible por el auspicio de productoras Mexicanas y algunos actores son guatemaltecos, los créditos se otorgaron a CINECA Guatemala pero la idea era presentar un trabajo a simple vista de mano de obra Mexicana. FLACSO afirma que en algunas escenas se puede apreciar el lago de Amatitlán pero que el resto de lugares no es identificable pero están seguros que es alguna zona al sur del país. En nuestra observación casi a la mitad de la película logramos identificar inmediatamente en una escena la iglesia de Palín, esto nos dejaba un tanto desanimados pues creímos que toda la película había sido filmada en Palín o en alguno de sus alrededores, sin embargo luego de volver a ver la película con más detenimiento identificamos no solo el lago de Amatitlán, también identificamos en dos escenas la iglesia de Guillén que aun esta en pie al lado del camino que conduce a San Miguel Petapa, logramos identificar el lugar por una escena donde se muestra apenas un elemento arquitectónico de la austera fachada de la iglesia, específicamente una sencilla pilastra adosada estriada a manera de columna. En otra escena es identificable la entrada a la finca Guillen, así como el frente de la iglesia que tenia una entrada adintelada y el camino que poco había cambiado hasta hace un par de años, pues recién asfaltaron, y comienza a ser una vía muy transitada por el afluente trafico que sucumbe Villa Nueva y Petapa. Conforme la trama de la película fuimos identificando otras veredas y llanuras que pertenecían a la finca el Carmen Guillen, como el camino al Bebedero y la sierra de Canales, por supuesto sin obviar los cafetales que era uno de los principales recursos de cultivo en la finca hasta hace pocos años. No muy seguros aun, decidimos buscar a alguien que hubiese participado en la película, así llegamos hasta la señora María del Rosario Molina, quien no participó en la película pero estuvo presente en algunas filmaciones pues su suegro era el dueño de la finca Guillen. Ella nos confirmó que efectivamente fue en la finca Guillén la filmación de la película en los 70', antes del terremoto y proporciona los siguientes datos: «Eran protagonistas Sonia Furló, Antonio Raxel, Leonardo Morán (guatemalteco), Julián Bravo y otros artistas cuyo nombre se me escapa. Roberto, mi esposo, mis hijos y yo íbamos a menudo a ver la filmación y nos hicimos amigos de los artistas, especialmente de Sonia y Antonio, dos personas sumamente cultas e instruidas». - 90 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Con mucha satisfacción, cuando casi concluíamos nuestra investigación nos topamos con unas fotografías de Waleska Pineda, hija de uno de los actores guatemaltecos que participó, confirmándonos que había sido en Guillen. Así seguros de que si era la antigua finca Guillen, asimilamos que algunos lugareños dicen que allí se filmó una película de la vida de Jesucristo probablemente porque en esta película la finca Guillén adopta el nombre de: finca Los Apóstoles. Fue muy satisfactorio poder recordar y observar esos paisajes y caminos de antaño de Guillen, la película es muy buena recomendación si queremos recordar o formarnos una idea de como era esa época y como lucia esa área mediados del siglo XX. En la película también figura la iglesia de Palín, al inicio de la misma se contempla la estación del tren de Moran en Villa Canales, y el lago de Amatitlán, logramos identificar también escenas grabadas en el barranco del Tuerto en las cuevas donde se extraía arena, esto en Gerona cerca del puente las Vacas ciudad de Guatemala. La película se llama "El Tuerto Angustia" de Adam Guillén, coincidentemente el apellido del productor es Guillen, también en un principio creímos que esta era la confusión, pues quizá como el nombre del productor aparece al inicio de la película en esto derivaba que se creyera que fue filmada en Guillén, pero esto fue descartando al observar con detenimiento y confirmar por parte de la señora María del Rosario Molina que se trataba del Carmen Guillen. La trama de la película esta relacionada con la explotación del indígena y el drama humano. Una película auspiciada por una productora mexicana hecha en Guatemala en Palín, Amatitlán, Villa Canales, Gerona y la finca El Carmen Guillén, un territorio situado entre los limites de Villa Nueva y San Miguel Petapa, históricamente disputado, sin una resolución hasta la actualidad, pero que legalmente desde el gobierno de Justo Rufino Barrios pertenece a Villa Nueva.

- 91 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

- 92 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

CLUB GALCASA El Club Galcasa fue fundado en 1970, ascendió a la liga mayor en 1974; según CSD Galcasa de Villa Nueva en línea: Su primer logro importante ocurrió en la temporada 1986, en la cual quedaron de subcampeones de liga solo por detrás del Aurora FC3, y así lograron clasificar a su primer torneo internacional, la Copa de Campeones de la Concacaf 1987, en la cual fueron eliminados en la segunda ronda centroamericana, tras quedar en último lugar en la fase de grupos disputada en Tegucigalpa, Honduras. Lamentablemente el 24 de abril de 1993, jugando ante el equipo de CD Suchitepéquez, el Galcasa se despide del fútbol de la máxima categoría con un triunfo por 3-0, aunque el descenso no fue en el torneo, ya que se dio por decisión del entonces dueño del equipo Richard Conoday, el cual estaba harto de las pésimas labores de los árbitros en sus partidos ante los equipos grandes, vendiéndole el cupo al Deportivo Mictlán. El club acumula más de 700 partidos en la máxima categoría del fútbol de Guatemala, ubicándose entre los 10 mejores equipos de la tabla histórica del país. (csdgalcasa.com) FOTOGRAFIA: SERGIO OSUNA/Revista Club Galcasa. csdgalcasa.com

- 93 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

- 94 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

LOS FIEROS: MEMORIA POPULAR; DATOS HISTORICOS, EVOLUCION Y SENTIDO DE IDENTIDAD CULTURAL.

- 95 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

- 96 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

ORIGEN DEL TRADICIONAL DESFILE DE FIEROS

El primero de Noviembre de 2021 fue atípico para los villanovanos debido a la pandemia se suspendió por segunda vez consecutiva el tradicional desfile de fieros, se programo varias actividades extraordinarias por parte la municipalidad y el comité de fieros, algunos grupos realizaron por cuenta propia alguna actividad, para conmemorar este inusual 1 de Noviembre. La sorpresa sin duda alguna fue que algunos de los participantes más apasionados se presentaron al parque como todos los años, disfrazados, y realizaron el desfile acompañados de música improvisando con bocinas en carros, carretones y hasta portando bocinas en los brazos. En el camino se le fueron uniendo más participantes. La jocosidad y la imaginación aunque con pocos participantes estuvo presente de nuevo este 1 de noviembre. Fue de forma improvisada pero se logro mantener una tradición legendaria de forma consecutiva a pesar del COVID 19, pues el año pasado solo una persona salió de fiero, y realizo el recorrido tradicional dándole continuidad a la tradición, este año 2021 varios decidieron ponerse la mascara y también realizar el recorrido, fue muy curiosos observar como posiblemente fue el desfile hace algunas décadas, cuando se participaba en pareja e individual y empezaban a participar los grupos con pocos integrantes. El 2021 fue un año de muchas sorpresas para los fieros, también el día 30 de octubre se inauguro y develo un monumento a los fieros de Villa Nueva, erigido entre la 4ta calle y 5ta Av. de la zona 1 de Villa Nueva, mas allá de su significado iconográfico este monumento encierra muchos significados personales para los fieros, para algunos es la enaltacion de esta gran tradición villanovana, para otros por fin se le otorgo un valor a los fieros, para otros quizás sea el recuerdo y - 97 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

el sueño de muchos fieros que ya no están, quizá para algunos sea el recuerdo del día mas alegre de Villa Nueva, para cada fiero tendrá un significado diferente. Habrá algunos que también estén en desacuerdo pero es un acontecimiento histórico del municipio que no se puede obviar y este monumento esperamos no sea olvidado y se preserve por la eternidad. Hay varias narraciones orales sobre el origen del tradicional desfile de fieros, una de estas dice que la tradición la trajeron los primeros villanovanos en 1763, pero que tiene sus orígenes desde hace más de 258 años, y que este festejo ya se realizaba en el antiguo Pueblo de San Miguel Petapa (hoy Villa Canales). Otra dice que los indígenas del antiguo pueblo de San Miguel Petapa (hoy Villa Canales) se disfrazaban en forma de burla hacia los españoles, ridiculizándoles e imitándoles, según este relato la tradición fue adoptada por los pobladores de la nueva Villa, sobreviviendo hasta nuestros días. Otra narración dice que la tradición surgió luego de la catástrofe del Diluvio de San Dionisio que inundo el antiguo Pueblo de San Miguel Petapa, según esta narración hubo muchos muertos luego de la inundación y muchos espíritus quedaron vagando por el antiguo pueblo de San Miguel Petapa (hoy Villa Canales) entonces se decidido realizar este acto de disfrazarse y recorrer las calles para alejar a los malos espíritus, según este relato esta acción se convirtió en costumbre y surgió tras la tragedia del Diluvio de San Dionisio y tuvo continuidad con el traslado y fundación en la nueva Villa de Concepción. Según este relato la tradición tendría 259 años exactos. Otro relato plasmado en los programas del desfile de fieros de años pasados asocia esta tradición con el baile del Toncontin que describe el viajero y fraile ingles Thomas Gage(1838) en su obra: LOS VIAJES DE THOMAS GAGE EN LA NUEVA ESPAÑA, este viajero que vivió en algunos pueblos de Guatemala entre ellos el Antiguo pueblo de San Miguel Petapa (Hoy Villa Canales) dice en su obra que los indígenas tenían una peculiar forma de festejar a su patrón, una de ellas era disfrazarse, Thomas Gage describe reuniones que se realizaban con anterioridad a la fiesta patronal, ensayos y danzas, describe los disfraces que usaban los indígenas que eran de animales, los bailes y dramatizaciones, Gage también pone de manifiesto la importancia de la chicha para los indígenas en estas celebraciones. Gage no especifica un pueblo en el que haya observado esta costumbre, Gage describe de una forma generalizada estas costumbres de los pueblos indígenas en los que estuvo. (p.77) Otro relato popular muy parecido a uno mencionado anteriormente dice que la tradición surge como una burla de parte de los ladinos a los españoles. Según este relato la tradición tendría los mismos años de existencia que la fundación, 258 años y se realizaba también para alejar los malos espíritus. Un último relato dice que la tradición es probablemente una fusión entre los encamisados y el convite patronal de fieros que marcaba el recorrido de la procesión patronal del 7 de diciembre.

- 98 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Una vez más la curiosidad nos invadía con tantas historias y relatos, nos preguntábamos afanosamente ¿Cómo surgió realmente el tradicional desfile de fieros? ¿Cuántos años tiene la tradición realmente? Nos aventuramos en una investigación para tratar de encontrar pistas y datos que nos permitieran conocer el origen real de esta tradición villanovana. Y esto encontramos y se los compartimos de manera muy cordial. Basados en el relato que expresa que el desfile de fieros surgió como una burla a los españoles en el antiguo pueblo de San Miguel Petapa, nos surge otra duda: luego del traslado y separación por territorios por constantes peticiones de parte de los españoles, criollos y ladinos y la tragedia que provocara el diluvio de San Dionisio ¿Cómo era posible que este grupo de ladinos, criollos y españoles que constantemente pedía la separación de los indígenas adoptara una tradición indígena y la llevaran a su nuevo poblado en el Paraje Lo de Barrilla (hoy Villa Nueva) ? También nos surgía otra duda: ¿Por que el actual municipio de San Miguel Petapa no conservo esta tradición descrita por Thomas Gage si se trataba de una tradición indígena? Puesto que los actuales fieros de Petapa que se celebra el 25 de diciembre es una tradición bastante reciente que surgió a finales del siglo XX. Otra duda nos inquietaba ¿Por qué en uno de los relatos se dice que los ladinos se burlaban de los españoles? Si en el antiguo pueblo de San Miguel Petapa (hoy Villa Canales) los ladinos se identificaban con el grupo de españoles y criollos, y no con el de los indígenas. No existe dato histórico de conflictos entre ladinos y españoles en el pueblos de Villa Nueva, pero si se sabe por diversas fuentes históricas de conflictos entre indígenas y el grupo de ladinos, criollos y mestizos en el antiguo Pueblo de San Miguel ( Hoy Villa Canales). Surge una última duda: ¿Quiénes eran los encamisados que mencionamos en el último relato? y ¿Por que desaparecieron? Con muchas dudas decidimos indagar. En realidad, la descripción que da El viajero ingles Thomas Gage que se encuentra en los programas de actividades de fieros de años anteriores sobre el origen del festejo de los fieros es sobre los indígenas y sus celebraciones, se refiere a una costumbre indígena que probablemente se dejó de practicar luego de la catástrofe del diluvio de San Dionisio en el nuevo poblado de San Miguel Petapa, pero en el nuevo poblado de la Villa de Concepción de ladinos (Hoy Villa Nueva) la pre celebración y la celebración patronal se llevaba a cabo posiblemente con los encamisados, un festejo que probablemente adoptaron los ladinos y criollos y que practicaban en el antiguo pueblo de San Miguel Petapa durante sus fiestas patronales dedicadas a la Virgen de Concepción, esta actividad estaba emparentada con la Encamisada o la Encamisa, un festejo de tradición española del siglo XVI. ¿Pero por que hablamos de encamisados?

- 99 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Porque Existen testimonios, descripciones y relatos acerca de la presencia de encamisados en el siglo XX en Villa Nueva, y según don Mónico Ortiz (2021) exparticipante de los fieros y villanovano de 89 años, los encamisados eran los que llevaban los programas de festividades patronales a aldeas, fincas y colonias, también de recolectar dinero para la celebración de la fiesta patronal, estos encamisados vestían trajes de manta, ataviados con listones de colores y parches luminosos, llevaban sombrero, cubrían su rostro con pañuelos de colores e iban a caballo, llevaban machete. También para el siglo XX ya existía el convite de Concepción, que era un pequeño grupo que se disfrazaba y se encargaba de marcar el recorrido que realizaría el rezado del 7 de diciembre, anunciando que en el lugar habría una fiesta, papel un tanto similar al que realizaban los encamisados. No se sabe con exactitud si en algún momento del siglo XX estos encamisados y el convite de Concepción se fusionaron, es muy atrevido asegurarlo. Según Gonzales, José Luis (2014) en su trabajo Desarrollo Histórico de Villa Nueva de la Concepción y sus tradiciones, El villanovano un ideario de identidad (1893-2013) en el año 1968 el Padre Raúl Gaytán decide desligar las actividades religiosas del comité organizador de la feria (p.105). Se toman dos vertientes entonces, por un lado los fieros como continuidad de las actividades culturales no religiosas de la feria patronal y el convite de Concepción que marcaba el recorrido del siete de diciembre. Allá por los años 60s, los fieros eran muy diferentes, las mascaras eran improvisadas, de papel, se participaba de forma individual o en parejas, los personajes imitados eran personas del pueblo, animales y con la aparición de la televisión los personajes empezaron a ser internacionales del cine y la pantalla chica. Por otra parte el distinguido Antropólogo Carlos Rene García QEPD (2015) en un reportaje realizado por Prensa Libre en el año 2015 expreso sobre los fieros, enmascarados o encamisados que se acostumbran en diferentes regiones del país lo siguiente: «Los convites tienen su origen en la Edad Media, específicamente en Europa» «Los ibéricos llamaban a este conjunto de danzantes paredes (o paradas), o mojigangas». El Antropólogo (2015) explico para prensa libre que el objetivo es recaudar fondos para el festejo. «Éstos funcionaron como convidaciones o invitaciones de algunas organizaciones populares hacia los lugareños, previo a las fiestas patronales de los pueblos. Era la forma de anunciar con ocho o 20 días de anticipación que en el lugar habría alguna celebración‖ Agrega en la nota que «Así pasaron de la época colonial hasta mediados del siglo XX. Fue en los años 1960, con la llegada de la televisión, y luego el cine, que se dieron las transformaciones y comenzaron a surgir personajes de los medios de comunicación, los cuales dejaron atrás a los que

- 100 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

caracterizaban a la región. A pesar de que en algunos lugares la tradición se ha ido perdiendo, aún existen poblados en donde dicha festividad sigue con las costumbres ancestrales». Existen muchas probabilidades entonces que la tradición si tenga sus orígenes desde hace mas de 258 años y que haya iniciado durante la época colonial en el antiguo pueblo de San Miguel Petapa (hoy Villa Canales) durante la celebración de las fiestas patronales de la Virgen de Concepcion pero que en realidad en un principio se tratase de una celebración meramente de tradición española pudiendo ser en un principio la encamisada, celebración que trajeron los españoles y que probablemente incorporaron durante las fiestas patronales de Concepción en el mencionado Antiguo Pueblo de San Miguel Petapa (hoy Villa Canales). Pudiendo mas tarde surgir entre estas encamisadas o encamisados el convite. Las encamisadas se denominaron comúnmente como los encamisados en las regiones de Guatemala. Pero ¿Qué son los encamisados? ¿Cuál es su origen? La encamisada o los encamisados es un festejo que tiene sus orígenes en España, en este festejo se conmemora una táctica de guerra en la que se atacaba de noche al enemigo y según la tradición las camisas blancas se usaban para confundir al enemigo entre la niebla, existen diversas fechas y lugares sobre su origen pero todos los relatos coinciden en el hecho de que es un festejo de una victoria española sobre invasores extranjeros, en cada región de España en donde se realizan estas celebraciones tienen una peculiar historia sobre su origen adaptándose al entorno cultural, pero existe una definición que llama mucho la atención y es la que expone Sade sobre su origen. Marcos de Sade describe: Estando sitiadas las fuerzas españolas por el jefe cristiano español acudió rogando a María Santísima para que los sacase libres de tal trance, La Virgen se les apareció dándole las ordenes necesarias. El jefe ordeno a sus agentes que aquella noche se vistiesen, o mejor, se despojasen de sus vestiduras externas, quedándose solo con las camisas para que su blancura se confundiese con la nieve, y, en efecto, apenas anocheció, los soldados españoles ejecutaron las ordenes, saliendo en camisa de sus trincheras, llevando ocultas sus armas, salvándose del cerco y pudiendo después ir contra el enemigo. Como tal hecho tuvo lugar el día de la Purísima Concepción y las fuerzas cristianas estaban formadas por gran número de torrejoncillos, en el pueblo de Torrejoncillos se celebra la siguiente fiesta. (Marcos de Sade, M del Folklore Extremeño en r.d.t.p.,v 1949, p. 154) Este suceso que describe Marcos de Sade, según diversas fuentes fue en 1525 contra los franceses y hasta la actualidad continua conmemorándose en diversas regiones de España, en la mayoría de Encamisadas se dramatiza el momento aquel, también estas encamisadas en su mayoría marcan el recorrido que realizaran las procesiones patronales como en Cáceres Torrejoncillo España, en casi todos los lugares de España las personas que dramatizan la encamisada llevan camisas blancas largas o capas bordadas, y van a caballo, este festejo tiene ciertas similitudes con algunas fiestas patronales actuales de Guatemala, ya que realizan diversas actividades lúdico – religiosas que comienzan con días de anticipación, el fuego es un elemento cultural infaltable, la pirotecnia - 101 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

representa la guerra y se escucha en abundancia, también hay regiones en la que casi todos los habitantes forman parte de la encamisada, la música y el consumo de bebidas también es habitual en estos festejos. El festejo en Torrejoncillos España es cada 7 de diciembre y es en honor a la Virgen de Concepción, según la tradición popular el festejo tiene mas de 400 años y es una de las celebraciones con encamisados más antiguas y que mas turismo atrae en España Como todas las expresiones culturales que migran a otro lugar, las encamisadas españolas en Guatemala adquirieron elementos culturales propios del lugar, dotándole de características singulares, sincretizándose cultural y religiosamente con elementos regionales. Los encamisados o la encamisada al estar emparentada con un hecho milagroso es considerada de carácter religioso. Aquí viene nuestra hipótesis es probable que estas encamisadas al ser celebraciones importantes de tradición española la hayan traído los españoles a estas tierras guatemaltecas, y que precisamente durante las celebraciones patronales estas se llevaran acabo con elementos culturales variados de las regiones de España y los propios del lugar que fueron adaptándose. Entonces es posible que este festejo de los encamisados al ser también un festejo en España emparentado con la Purísima Concepción encajara perfecto en el pueblo de San Miguel Petapa, en la celebración de la fiesta patronal de Concepción de los ladinos, criollos y españoles. En la encamisada el disfraz jugaba un papel importante para la dramatización de la ceremonia siendo en aquellos años posiblemente en Guatemala las telas, pañuelos de colores y listones los que se utilizaran para el festejo y montando a caballo. Posiblemente este festejo llego con el traslado al paraje Lo de Barrilas (Hoy Villa Nueva) bajo el nombre de encamisados, es posible que a lo largo de mas de cien años los pobladores mantuvieran viva esta tradición dotándole de aspectos propios del lugar como se menciono, aunque el padre Jose Maria Navarro en su Memoria del estado actual de la Parroquia de Concepción de Villa Nueva de 1868 no menciona ni el convite, ni los fieros, ni los encamisados, posiblemente no menciona a los encamisados porque estos eran parte de las actividades religiosas patronales que tan fervorosamente y de forma única realizaban los primeros vecinos de Villa Nueva, festejos que si menciona el padre Navarro de una forma generalizada sin dar mayores detalles de las actividades. Los encamisados en el pueblo de Villa Nueva a mediados del siglo XX se convertían en personajes misteriosos, que ataviados llamativamente iban a diferentes lugares del municipio a repartir el programa de actividades patronales y recibían ofrendas para el festejo, también les ofrecían bebidas como la chicha. Quizá el hecho de llevar estos vistosos trajes y beber chicha fue el hecho de emparentarlos con los fieros. Para el siglo XX se sabe también por diversas fuentes de la existencia del convite de Concepción, pudiendo en algún momento ser contemporáneo de los encamisados y según algunas creencias en algún momento de la historia estos encamisados y el convite de Concepción se fusionaron quizá en el marcaje del festejo de la fiesta patronal o quizá en la fiesta patronal haciendo mas amena la fiesta. - 102 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

También es posible que tanto los encamisados como el convite patronal de concepción hayan surgido casi al mismo tiempo, y por ello se les vincula pero pudiendo ser en un principio los disfraces del convite temas de la cosmovisión maya, personajes del pueblo y al principio solo llamarse convite. Puede ser que este convite en algún momento de la historia se fusiono con los encamisados o se encontraron en el recorrido, convirtiéndose el momento del encuentro en una especie de sincretismo, parecida a una batalla de bufonería, sátira, ridiculización y entremés, originando la idea de que los indígenas o los ladinos se burlaban de los españoles. Con la separación de las fiestas religiosas patronales de las lúdico culturales en los años 60 como menciona José Luis Gonzales (2015) el convite toma dos vertientes, por un lado los fieros como tradición cultural, y por otro el convite que marcaba el recorrido del rezado del 7 de Diciembre con algunos días de anticipación, siendo este el convite de Concepción que actualmente sobrevive. Los encamisados a finales de los años XX se convirtieron en una tradición exclusiva de niños hasta la actualidad, aunque no se le da mayor auge, tradición que esta casi por desaparecer. Hasta hace apenas algunos años a los niños se les trasportaba en camión, ataviados de decoraciones de papel aluminio y trajes de colores, con sombreros de flecos de colores, pañuelos llamativos y se les daba un recorrido, luego se les llevaba a la iglesia, la tradición de entregar el programa por los encamisados se perdió lamentablemente por muchos aspectos del paso del tiempo y sus inclemencias, pero los fieros continúan su curso, convirtiéndose en una de las tradiciones mas coloridas, legendarias y originales de Guatemala. Con respecto al relato de Thomas Gage, retomamos que este fraile viajero que vivio en el Antiguo Petapa, si habla de un festejo muy similar al de los fieros pero es propio de los indígenas no de ladinos, menos español o criollo, incluso menciona detalles de las sesiones antes de la fiesta patronal, de la presentación y preparación de bailes, del consumo de chicha, las dramatizaciones, danzas y otros aspectos muy parecidos a los de los fieros actuales de Villa Nueva, sin embargo no se refiere específicamente al antiguo pueblo de San Miguel Petapa lo hace de forma generalizada sobre los pueblos de indígenas en los que el estuvo en Guatemala, eso si, sin obviar algún pueblo, dando pauta para creer que en todos los pueblos indígenas en los que estuvo se celebraba de la misma manera la fiesta patronal, pero siendo una fiesta cien por ciento indígena a excepción de los canticos de las danzas que habían sido cambiados por cantos cristianos. La memoria colectiva y el imaginario villanovano asegura que la tradición tiene 258 años o mas, basados en los relatos que se han narrado de generación en generación, no existe ningún dato histórico que pueda esclarecer exactamente cuando surgieron los fieros como tal, solo existen indicios que pueden brindarnos pistas de lo que se fue convirtiendo en los actuales fieros teniendo sus orígenes desde hace mas de 258 años, posiblemente en la encamisada, en el Antiguo pueblo de San Miguel (hoy Villa Canales) y luego con el convite de Concepcion. Con todos estos aspectos reunidos nos damos cuenta que muchos de los aspectos culturales que a lo largo de la historia del municipio de Villa Nueva pusimos de manifiesto en esta investigación - 103 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

tienen relación con el actual desfile de fieros, desde lo descrito por el viajero Tomas Gage hasta el relato de los encamisados. En conclusión los fieros es una tradición que reúne varios aspectos culturales e históricos del municipio de Villa Nueva, la tradición es muy parecida a la costumbre indígena que describe el viajero ingles Thomas Gage pero esta no era una tradición ladina menos española o criolla. También concluimos con que los encamisados son tan antiguos como el Convite de Concepción que marcaba el recorrido del 7 de diciembre y con el tiempo paso a realizarse el último fin de semana antes del 7 de diciembre. En la historia del municipio por cuestiones ideológicas se separo las actividades religiosas de las lúdico culturales en los años 60 como menciona Gonzales, José Luis (2015) que dio como resultado dos vertientes: el convite de Concepción por el lado religioso y por el lado lúdico cultural Los fieros, dándole continuidad a una tradición en evolución que tiene sus orígenes como dice la narración popular desde hace mas de 258 años; tradición probablemente iniciada por influencia del convite de Concepción y de los encamisados, una tradición en constante evolución pero que guarda ciertas características tradicionales y ancestrales, reafirmando con esto, que la cultura es dinámica y que puede perdurar en el tiempo adaptándose al entorno que esta en constante evolución. El tradicional desfile de fieros fue declarado patrimonio cultural intangible de la nación por las diferentes manifestaciones culturales e históricas que evoca, y por ser una de las máximas expresiones culturales del 1 de noviembre en Guatemala. Una expresión de ingenio, arte, colorido, alegría y crítica social a través de la ridiculización e imitación, una tradición a la que su habitantes han dotado de aspectos muy propios con la imitación de personajes del pueblo y la elaboración de sus disfraces, una expresión de identidad y cultura villanovana.

- 104 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

LA CHICHA, UN ELEMENTO CULTURAL DEL TRADICIONAL DESFILE DE FIEROS DE VILLA NUEVA ALGUNOS DATOS HISTORICOS DE ESTA BEBIDA TRADICIONAL.

Fotografías: Comité de Fieros oficial 2019, Comité de fieros V.N.

―No hay fiero sin chicha, ni chicha sin fiero‖ está popular frase entre los participantes del tradicional desfile de fieros expresa la estrecha relación entre esta bebida fermentada prehispánica y el tradicional desfile. Según la narración popular la tradición de los fieros fue traída del antiguo Pueblo de San Miguel Petapa y con el un elemento cultural inseparable ―La Chicha‖, que ya los primeros fieros tomaban con delgadas varitas de bambú. La chicha es una bebida fermentada a base de maíz de origen prehispánico. En Guatemala los Mayas solían hacer uso de ella durante los rituales, ceremoniales y festejos. Durante la época colonial en el siglo XVIII se prohibió su uso y producción entre los indígenas, pero estos la continuaron produciendo de forma ilegal; durante la época independiente se autorizó su comercialización y lo obtenido se utilizó para fortalecer el reino de Guatemala que había quedado muy golpeado durante la colonia. El viajero Ingles Tomás Gage (s. XVII) quien vivió en varios pueblos de Guatemala entre ellos el antiguo pueblo de San Miguel Petapa cuando aún no se fundaba Villa Nueva; escribió lo que observo entre los indígenas de aquellos pueblos en los que estuvo y respecto a la chicha escribió que los indígenas bebían chicha meses antes de la celebración patronal en las reuniones de preparación de las danzas que presentarían ese día, y que durante la celebración el día del patrón también bebían chicha y luego pasaban hasta ocho días bebiendo. - 105 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

(Gage, 1638) Gage manifiesta que está bebida se realizaba con días de anticipación y escribió sobre su preparación en aquellos días lo siguiente: Los indios hacen entre ellos ciertos brebajes mucho más fuertes que el vino, y los fabrican en grandes cántaros o jarros de barro traídos de España; donde echan un poco de agua llenándolos después con melaza o jugo de caña de azúcar o de un poco de miel, poniendo también para endulzarlo y darle fuerza, raíces y hojas de tabaco y otras raíces que hay en este país y que saben son propias para esta operación. Yo he visto en algunos sitios echar en los cántaros un sapo vivo. Después de esto cierran el jarro y lo dejan fermentar todo junto durante quince días o un mes, hasta que esté bien fermentado. (Gage, Los Viajes de Tomas Gage en La Nueva España 2010: p. 350). Tomás Gage en este mismo texto dice que a esta bebida se le llama: Chicha. Suena muy curioso lo del sapo, no en todas las regiones se realizaba esta practica y obviamente ya no se hace así probablemente esa práctica se extinguió a lo largo de la época colonial. La chicha es la bebida como dicen hoy en día ―Oficial de los fieros‖. La chicha nunca ha faltado en un primero de noviembre; personajes como don Pedro Bran se dedicaron en vida a perdurar esta tradición de elaborar la chicha para los fieros de Villa Nueva, legado que continúan sus descendientes hasta la actualidad aún en tiempos de Pandemia. La chicha en el municipio se ha elaborado desde tiempo muy antiguos, según el padre Navarro en la Memoria del Estado de Actual de la Parroquia de Concepción de Villa Nueva para el año 1868 había en el pueblo de Villa Nueva una chichería. (p. 13) Aunque la chicha es una bebida que se extiende por todo Mesoamérica cada región, país y pueblo le ha dado características propias con sus ingredientes y técnicas de elaboración. No queda duda su origen prehispánico, en el Popol Vuh se menciona también está bebida: Y llenos de alegría dijeron: -Ahora vamos a fabricar nuestra chicha durante estos tres días. Pasados estos tres días beberemos por la construcción de nuestra casa, nosotros los cuatrocientos muchachos. Luego dijeron: Mañana veremos y pasado mañana veremos también si no vienen las hormigas entre la tierra cuando hieda y se pudra. En seguida se tranquilizará nuestro corazón y beberemos nuestra chicha, dijeron.(Popol Vuh) La chicha es una bebida muy popular en toda Guatemala, en el municipio de Villa Nueva es un elemento cultural que forma parte de una de sus tradiciones mas emblemáticas: ―El tradicional desfile de Fieros‖ una tradición que según la memoria colectiva tiene más de 258 años.

- 106 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

DATOS DEL PRIMER GRUPO DE FIEROS QUE INCORPORO AUDIO PROFESIONAL Y COREOGRAFIAS EN 1996 AL TRADICIONAL DESFILE DE FIEROS.

El primero de noviembre del año de 1996 por primera vez un grupo de fieros incorporaba al desfile su propia música con un equipo de audio profesional. Se trataba de un grupo conformado por don Adán Arévalo ―muñeca‖ (QEPD), don Maco Chinchilla, Vinicio Chinchilla, Manuel Urrutia ―Meme‖, don Tranquilino (QEPD) por mencionar algunos. En el grupo había jóvenes, señores, y dos niños, lo conformaban unos 15 participantes. La idea surgió por propuesta de Meme Urrutia quien era dueño de una disco móvil, se analizó la posibilidad de sacar una bocina de disco y pedir luz en las casas con una extensión larga. Y así se hizo, aquel año el grupo no solo hacia historia saliendo a las calles con su propia música en un carretón, también por primera vez se realizaba una coreografía de baile. El tema del que se disfrazaron aquel año fue ―Las tentaciones de los abuelos villanovanos‖ y se trataba de un grupo de ancianitos representando a los abuelos villanovanos con unas novias jóvenes y extravagantes, lo más chistoso era que durante la coreografía al ritmo de la Macarena, los ancianitos se desmayaban y las novias les daban aire con las minifaldas o minivestidos mostrando sus atributos. Era todo un mate de risa. En años anteriores había algunos grupos que habían sacado grabadoras con baterías, parlantes y minicomponentes pero nunca nadie había sacado un equipo de audio profesional. Este grupo estaba marcando - 107 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

sin saberlo el destino de todos los fieros pues estaban proponiendo una idea que años después sería muy común en casi todos los grupos del tradicional desfile. Lo de la extensión larga también fue novedad, se pedía electricidad en las casas, uno de los participantes entraba y conectaba, luego se incorporaba al grupo y al terminar la coreografía iba por la extensión. Tres eran las canciones, la Macarena, Cachete, pechito y ombligo y una quebradita. Aquel día el grupo se llevó el segundo lugar en tradicional folclórico, en aquel entonces solo se premiaba hasta el tercer lugar, tampoco había categoría infantil, el primer lugar se lo llevaron las leñateras de antaño. Al año siguiente 1997 el grupo volvió a reunirse y sacaron los Indígenas Modernos una casaca diferente, esta vez indígenas bailando marimba pero de un momento a otro la música cambiaba a rock and roll y el ambiente se descontrolaba, también se incorporaba la canción de chiki chiki ta de Carrapicho con la que se realizaba la coreografía, la novedad de nuevo ese año era el audio profesional, la coreografía y la singular forma de pedir luz eléctrica. Ese año se llevaron el tercer lugar. El siguiente año en 1998, este grupo salió del Ballet de Villa Nueva durante el huracán Mitch, ese año no se ganó, y el año siguiente algunos dejaron el grupo. Uno de los que se retiró fue Meme Urrutia el dueño de la disco móvil, quien formó otro grupo. En el año de 1999 Meme Urrutia con el grupo que formó saco los Cuentos de la cripta quedando en primer lugar en disfraz y fortaleciendo esta nueva modalidad de fieros con disco móvil. En años posteriores ya fue común ver qué sacaban audio profesional otros grupos, el grupo de don Maco Chinchilla y don Adán Arévalo ―Muñeca‖ desapareció y el de Meme Urrutia continuó cosechando glorias. La importancia de este dato histórico radica en el hecho de que este grupo de fieros marco la diferencia para siempre con un poco de atrevimiento y originalidad, innovaron e influenciaron en el tradicional desfile de fieros para siempre.

- 108 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

FIEROS 1998, EL AÑO DEL HURACAN MITCH. ENTRE LLUVIAS Y CHUBASCOS AQUEL AÑO SE LLEVO ACABO EL DESFILE DE FIEROS.

Era el primero de noviembre de 1998, el huracán Mitch había hecho estragos en el país, las noticias desde el 31 de octubre habían pronosticado un día lluvioso para aquel día de Todos los Santos, las constantes lluvias ponían en duda que se efectuará el Tradicional Desfile de fieros. El huracán Mitch había golpeado Guatemala desde el 22 de octubre, las sesiones de fieros continuaron a pesar de los pronósticos. El día 31 de octubre fue lluvioso y estaba lleno de dudas, la visita al cementerio por la noche no fue como en años anteriores. Aquel primero de noviembre por la madrugada todos los participantes se reunieron en las diferentes casas de donde saldrían disfrazados pero con la duda de si se efectuaría el tradicional desfile de fieros. La marimba que acompañaría el desfile no quería realizar el recorrido por los chubascos, los participantes dijeron que con marimba o sin marimba saldrían. Las copiosas lluvias continuaban pero como a eso de las 7:30 de la mañana, cuando ya todos estaban disfrazados a espera de alguna noticia, un carro anunciaba con un parlante por todo el municipio que el desfile si se llevaría acabo aunque con un poco de retraso. Todos los participantes recibieron con alegría la noticia, aunque quienes llevaban objetos y estructuras de cartón y disfraces artesanales de piñata lo pensaban dos veces, pero al final todos salieron bajo constantes lloviznas y un nublado eterno.

- 109 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Fue un primero de noviembre atípico, entre los participantes aquel año unos jóvenes se disfrazaron de las chicas Super Poderosas y tuvieron que forrar sus trajes de nylon, también participo un grupo representando el Cementerio de Villa Nueva que habían elaborado de cartón el cementerio y cerca del calvario se les deshizo por completo. El grupo de don Adan ―muñeca‖ y don Maco iban de El Ballet de Bellas Artes de Villa Nueva, llevaban unas zapatillas blancas que terminaron enlodadas por completo. Los ríos color café corrían por las orillas de las calles, algunas calles aún de tierra como la calle de la Pincasa. Todo el día hubo lloviznas, por momentos se dejaban venir lluvias fuertes pero así se terminó aquel primero de noviembre, en la premiación hubo lloviznas y para terminar un fuerte chubasco. El Huracán Mitch finalizó el 5 de noviembre dejando en el recuerdo de muchos villanovanos aquel 1 de noviembre de 1998, cuando los fieros se dieron buena mojada.

- 110 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

ACERCA DE LA ASOCIACIÓN DE FIEROS QUE SURGIO EN EL 2004 PARA VELAR PORQUE LA TRADICION PREVALECIERA EN EL TIEMPO.

En los primeros años de este siglo XXI se corrió el rumor que quien estaba de alcalde no quería apoyar el tradicional desfile de fieros en las diversas actividades y los premios, algunos llegaron a la conclusión que se quería eliminar la tradición y lo peor por un alcalde que no era del pueblo; indignando a los pobladores de Villa Nueva, quienes manifestaron su inconformidad protestando frente a la municipalidad con máscaras y carteles. Ante tal supuesto atrevimiento se creó una asociación para proteger la tradición. Según Luis Díaz (2013) en su trabajo Villa Nueva 250 años de Historia y Tradición: ―El quince de marzo del año dos mil cuatro se constituyó la ASOCIACIÓN por un grupo de jóvenes entusiastas que velarán porque el Desfile de fieros no desparezca como otras tradiciones‖ Esta asociación estaba constituida por jóvenes que participaban en el desfile. En ese momento el tradicional desfile de fieros aún no había sido declarado Patrimonio cultural Intangible de la Nación, para el año 2005 se declaró patrimonio cultural intangible de la nación el 28 de octubre de 2005, gracias a aquellos jóvenes fieros de corazón.

- 111 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

- 112 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

EL PRIMERO DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2005 SE LES INFORMO DURANTE LA PREMIACIÓN A LOS FIEROS QUE EL 28 DE OCTUBRE DEL AÑO EN CURSO, EL TRADICIONAL DESFILE DE FIEROS HABIA SIDO DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE DE LA NACION

El 28 de octubre del 2005 el tradicional desfile de fieros fue declarado Patrimonio cultural intangible de la nación. El Sr. Luis Díaz en su trabajo Villa Nueva 250 años de Historia y Tradición Expone que: «El día martes 1 de noviembre del año dos mil cinco, en la premiación del convite de fieros, se dio la noticia que el Tradicional convite de fieros había sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación, el veintiocho de Octubre del año dos mil cinco, según Acuerdo Ministerial Número 642-2005». Villa Nueva 250 años de Historia y Tradición, Luis Díaz.

LOS PREMIOS A principios de este siglo XXI hubo un cambio histórico en el tradicional desfile de fieros, por primera vez los premios aumentaron y se premió hasta el 5to lugar, también se agrego la categoría infantil, esto por la necesidad de premiar más fieros y agradecer e incentivar más a la participación, también para que el ingenio infantil tuviera más posibilidades de ganar al competir en una categoría aparte. Con los años aumento el número de premios hasta el octavo lugar en cada categoría y subcategoría como en la actualidad. Cuentan los villanovanos de antaño que a mediados del siglo XX no se salía por premios se salía solo por diversión y como anunciación del preámbulo a las fiestas patronales, con el tiempo se empezó a premiar con regalos, estos regalos eran utensilios para el hogar, ropa o objetos como relojes, zapatos etc. Con el tiempo - 113 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

también se recibió el apoyo de marcas de bebidas de prestigio y con el apoyo de la municipalidad los premios pasaron a ser de dinero en efectivo. En los años 90 se premiaba hasta el tercer lugar y no había categoría infantil. Actualmente se reparten 96 premios en efectivo y se espera con el tiempo se premie a más fieros como fue el sueño de muchos fieros que pasaron por el comité y hoy ya no están: premiar a todos los participantes. Aunque suena bastante difícil premiar a todos los fieros vemos que si se ha logrado con el paso del tiempo aumentar los premios, pero según los fieros el premio no importa lo que importa es continuar la tradición, salir a divertirse y brindar un momento de felicidad a los pobladores y visitantes que esperan ansiosos ver pasar a los fieros cada primero de noviembre.

- 114 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

NARRACIONES URBANAS CONTEMPORÁNEAS QUE SE VUELVEN MITO. Leyendas, relatos de antaño y otros mitos que han surgido en Villa Nueva.

La cultura es constante y dinámica.

- 115 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

- 116 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

EL FÉRETRO DE LA QUINTA CALLE Dicen que por las calles de la zona 1 de Villa Nueva se aparece este inusual féretro, con más frecuencia en la quinta calle, muchos vecinos lo han escuchado, se trata de un entierro que pasa a largas horas de la noche, quienes han tenido el valor de salir se han topado con que no hay nada, ni una sola alma hay en la calle, el féretro pareciera que se dirige al cementerio. Este no es el carretón de la muerte ni los penitentes en penas, se trata de un entierro, un cortejo fúnebre con personas que cantan y se lamentan. Moisés había llegado ya muy tarde aquel día de trabajar, estaba muy cansado, ya todos estaban dormidos, su vivienda estaba ubicada sobre la quinta calle entre la decima y once avenida de la zona 1 de Villa Nueva, su madre ya se había ido a dormir, le había dejado en el comedor la cena servida tapada con una servilleta; se sentó a comer y encendió la tele para ver que había. De la mesa paso al sillón y viendo televisión poco a poco se fue quedando dormido, de repente lo despertó el ruido de lo que parecía ser una multitud que pasaba en la calle, cantaban canticos de difunto, Moisés se puso de pie, vio su reloj eran las doce de la noche, sintió un escalofrió y se quedo paralizado, claramente pudo escuchar como algunas personas lloraban, mientras otras rezaban, se lamentaban y cantaban coritos de difunto, observo que por la rendija de la puerta que daba a la calle se veía las sombras de personas que pasaban y pasaban con lo que parecían ser candelas; intento correr a su cuarto pero se tropezó con una silla, estando en el suelo escucho las notas de una marcha fúnebre entre un murmullo, mientras unas mujeres gritaban con un llanto desgarrador. Moisés intento ponerse de pie muy nervioso, cuando en eso apareció su mamá en la puerta de la sala con un crucifijo en la mano. — ¡Mijo! —le grito—. ¡Yo también ya lo escuche! —¡Venite vamos a orar y a tomar agua bendita! solo nosotros lo escuchamos. —dijo la madre—. Todos están dormidos, yo no podía dormir y lo escuche todo, intente salir para venir aquí con vos pero me quede paralizada, hasta que le rece a Dios tome valor y fuerza y me vine; venite oremos. El murmullo, las marchas y los lamentos se fueron disipando entre el viento mientras se escuchaba como si el féretro iba hacia abajo rumbo al cementerio.

- 117 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

- 118 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

EL PIANO LOCO La leyenda que a mi contaron dice que una maestra de música fue asesinada mientras ensayaba piano en el salón de actos de la escuela. La primera vez que Martin escucho el sonido del piano no tuvo miedo, porque no sabia de que se trataba y siguió la melodía, una vez vio algo del otro mundo y luego supo el relato del piano, nunca más quiso pasar solo por el salón de actos. Eran finales de los años ochenta, había muchos relatos que rondaban por los pasillos de la escuela Federal, historias de fantasmas, de duendes, de supuestas tumbas en los pinitos y la que más terror causaba era la del piano loco. Aunque me llamo mucho la atención el relato de una niña que decía haber visto una caja de muerto volando en los pinitos, recuerdo que la niña echo a llorar por casi toda la mañana por el susto y estuvo todo el día en los brazos de la maestra. Pero la que se llevaba el premio de mejor relato de terror sin duda era la del piano loco, sobre todo porque el piano existía, se podía apreciar para septiembre cuando se abrían los camerinos del salón de actos. A los que no sabían la historia era a los que solía darles un buen susto, nunca se supo que el piano matara a alguien, pero si de buenos sustos a maestros, conserjes, alumnos y hasta al director. Recuerdo que era el mes de enero, tenia once años, estaba en quinto, era el primer día de clases, ese día hubo un acto cívico y luego nos dirigimos a nuestras clases a empezar el ciclo escolar, ese año nos toco recibir clases en las aulas de afuera cercanas a la ceiba, había un niño nuevo que se llamaba Martin, acababa de venir junto a su familia de Santa Lucia Cotzumalguapa, no conocía a nadie, y se veía bastante tímido, nosotros ya conocíamos el relato del piano loco, el no, la escuela le dio una inusual bienvenida. Aunque se veía tímido el muchachito, ese día pidió permiso para ir al baño pero se dio una su escapadita para curiosear por la escuela, se sintió libre y afortunado cuando se encontró solo por los pinitos, entre la arbolada y el monte, de repente dice que escucho la melodía de un piano, con la curiosidad a mil se aproximo al lugar de donde provenía la melodía, un tanto bella, un tanto misteriosa, un tanto tétrica, un tanto poética. La melodía provenía del otro lado del portón de madera que daba al salón de actos, el portón tenia ventanales con vidrios y tenia varios rotos en los que perfectamente cabía un niño de 12 años, el niño ingreso por ahí y fue a dar al salón de actos pero no vio nada, sin embargo la melodía continuaba; provenía de uno de los camerinos del escenario del salón de actos. Martin se fue acercando al camerino izquierdo, era de donde provenía la música, estaba cerrado, al otro lado de la puerta se escuchaba como alguien adentro ejecutaba el piano con gran maestría, era el Himno a la alegría, Martin conocía muy bien la melodía, de repente la melodía se detuvo, Martin vio como la perrilla de la puerta lentamente giro, alguien abría desde adentro, la puerta se abrió de par en par, frente a sus ojos había un pequeño cuarto oscuro en donde una mujer de espaldas vestida de blanco, con una cabellera larga y negra estaba sentada frente a un piano viejo y ensangrentado, en cuanto vio - 119 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

aquello Martin echo a correr y lanzo un grito que se escucho hasta la clase, todos nos alarmamos y nos asomamos a las ventanas, de repente vimos aparecer a Martin corriendo, despepitado con el corazón en la boca, llorando, nervioso y diciendo que había visto una bruja tocando un piano, todos nos vimos a la cara, Martin era nuevo, no conocía la leyenda del piano pero parecía que acaba de ser victima de sus sustos, todos nos quedamos viendo incrédulos, creímos entonces que la leyenda podía ser real, como lo decían los conserjes a quienes el piano les jugaba bromas, todos fuimos a curiosear con la Seño al salón de actos pero las puertas de los camerinos permanecían bajo llave todo el año, únicamente se abrían para septiembre y el director no quiso abrir ese día. Pero más allá de esta historia hay otras que dicen que quien pasa a altas horas de la noche por la escuela puede escuchar el piano que aparentemente toca una maestra de música que un día mataron en la escuela, mientras ensayaba piano en el salón de actos de la escuela Federal No. 2 de Villa Nueva.

- 120 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

EL DIABLO EN EL RANCHÓN DE VILLA NUEVA Notas de un reportero incrédulo 21 de Marzo 2012 Yo trabaja en aquel entonces para un diario muy popular del país y en una de tantas cosas que le suceden a uno llego a mis oídos la historia del Diablo en el Ranchón de Villa Nueva, mi afán curioso me llevo a conocer a Lorenzo una de las personas que dice estuvo allí esa noche que se apareciera el diablo en el Ranchón, en las notas lo llamaremos Lorenzo quien quiso aparecer bajo el anonimato para no ser victima de la burla o ser acusado de vil mentiroso. Logramos llegar hasta el por medio de un amigo que practica esoterismo y al que Lorenzo se acerco para pedir ayuda pues su vida no fue la misma después de aquel día; un poco tímido Lorenzo decidió contarnos su historia. Este es su relato: Ese día como ya era de costumbre los viernes por la noche después de salir de trabajar de la fabrica, nos dirigimos al Ranchón sobre la calle real de Villa Nueva, a un costado de la carretera; habíamos quedado de vernos con unas chavas que habíamos conocido el viernes anterior, ellas trabajaban en otra empresa también maquila ubicada en la Primavera. Nosotros llegamos como a eso de las 6 de la tarde Al Ranchón, nadie cargaba carro ni moto, nos transportábamos en bus y taxi, aun estaba claro cuando llegamos. Pedimos algunas cervezas Gallo y nos sentamos en una mesa, éramos cinco cuates, las chavas llegaron como a las 7:30 con otras dos amigas que no conocíamos y que ya llevaban algunas cervezas encima y andaban bastante extrovertidas, en total eran 7 chavas, las invitamos a sentarse, unimos dos mesas, brindamos, fuimos a bailar un rato, y así pasaron las horas, como a eso de las 11 más o menos se apareció un chavo en la discoteca sin que nadie se diera cuenta, de repente el andaba por ahí, de un lado para otro, llamaba mucho la atención, muy alegre, brindando con todos, bromeando y todo el tiempo con gafas oscuras; un chavo como de unos treinta y algo de años, se miraba muy elegante y a la moda, muy respetuoso y con mucha energía. Pues de inmediato llamo la atención de una de las dos chavas que acompañaban a las amigas con las que habíamos quedado aquel día, el también pareció que se sintió atraído por ella y se acerco a nuestra mesa, saludo a las chicas de beso en la mano, y a nosotros de puño, amigos dijo muy elegante, quisiera acompañarlos un momento, pidan otras dos rondas de litros yo pago, si tan solo me permiten bailar una pieza con ella dijo señalando a la chava al mismo tiempo que observaba a su otra amiga, de inmediato la chava acepto poniéndose de pie, todos reímos incluso el chavo y llamo a un mesero, pidió dos rondas de litros, pago con un billete de a cien y dijo: me gustaría bailar con las dos señalando a la otra chica que estaba sentada, la verdad es que no soy de por aquí soy muy respetuosos y solo quiero pasarla bien pues en unos días es mi cumpleaños dijo, vamos ven le dijo a la chica y la tomo del brazo, a la otra chava no le pareció mucho la actitud pero al final las dos se fueron a bailar con el mientras el mesero llevaba las rondas de litros que había pedido, a todo esto ya eran las 11: 45, de repente el Dj dijo por el micrófono que había un regalo especial para todos los de - 121 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

la discoteca, que un alma caritativa había comprado tragos para todos y que podían pasar por su trago a la barra y que para complacer al anónimo caritativo que había donado las bebidas le pondrían una canción que el había pedido, y empezó a escucharse de fondo las primeras notas de la canción El señor de la noche de Don Omar. El sujeto que había donado las bebidas para todos era el mismo que bailaba con las dos chavas en la pista y que nos haba invitado a los litros, se veía muy feliz. A todo esto creo que quizá eran las once con cincuenta y algo, yo estaba platicando con una de las chicas de lo extraño que era ese sujeto, —¿Será narco? —le dije a la chava. De repente se fue la luz, exactamente cuando la canción estaba a la mitad y nosotros hablábamos de el. Quedaron encendidas solo un par de luces intermitentes que estaban en una esquina y se empezaron a escuchar gritos, nos asustamos, creímos que se trataba de alguna riña, cuando nos pusimos de pie y volteamos a ver a la pista claramente vimos como las dos chavas que bailaban con el sujeto se desmayaban y el hombre se hizo un poco más grande de tamaño y en lugar de zapatos tenia pezuñas de animal, como patas de cabra, apenas se logro ver por estas luces intermitentes por unos segundos pues estas también se apagaron pero se pudo contemplar muy bien el ser demoniaco que con mucha tranquilidad salió por la puerta de la discoteca ante la mirada de muchas personas, que empezaron a gritar desesperadamente, unas personas salieron detrás de el, entre ellos un guardia, estas personas dijeron que vieron que se cruzaba la calle y se dirigía al cementerio en donde desapareció. Los que teníamos celulares los sacamos para hacer luz mientras otros trataban de salir desesperados, los que salían se dirigían para abajo como yendo a Metrocentro pues tenían miedo de ir para arriba para donde se había dirigido el ser demoniaco, algunas personas se iban corriendo desesperadas, nosotros de inmediato lo que hicimos fue acercarnos a las dos chicas que yacían en el suelo y auxiliarlas, ambas convulsionaban, alguien llamo a los bomberos y mientras estos llegaban tratábamos de estabilizarlas, en eso vino la luz y llegaron los bomberos que preguntaron que había pasado pero al decirles lo sucedido rieron pensando que estábamos drogados o bien borrachos . Llego la policía que también pensó que nuestro testimonio se trataba de una broma, los dueños del lugar adujeron que se había ido la luz y que estas chicas habían sido probablemente drogadas por alguien que había llegado a la discoteca. Parecía que nadie quería decir nada y nosotros los que decíamos lo que realmente había sucedido… se burlaban en nuestras narices, mejor guarde silencio pues me hicieron una cara de pocos amigos los de la discoteca. Estaba muy impresionado, yo era incrédulo de esas cosas sobrenaturales pero ese día me quede muy enfermo después que la ambulancia se llevara a las chicas, no todos lo habíamos visto, de las chicas con las que estábamos en la mesa solo una lo había logrado ver y de los cuates solo dos. Me impacto mucho aquel suceso, desde ese día no podía dormir, y si dormía soñaba con el sujeto aquel, a los días hable con una de las amigas que me conto una de las chicas afectadas había - 122 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

fallecido y que la otra estaba muy mal, había quedado como loca, también me dijo que se había regado la bola en todo Villa Nueva de que el diablo se había aparecido en el Ranchón. Para algunos el motivo para no darle credibilidad a la historia era porque de los que estábamos allí no todos lo vieron, quienes lo vieron decían haber visto exactamente lo que yo y otros dos cuates y mi amiga vimos. Quienes no lo vieron y estaban allí dicen que son patrañas. Pasaron las semanas me empecé a adelgazar, ya no comía ni dormía, tenia sueños del demonio sobre mi, estaba desesperado. Por ello acudí a los hermanos Tziquin y poco a poco pude recuperar mi vida, pero fue una impresión muy fuerte que me llevo casi tres años superarla, de las chicas ya no supe nada, yo perdí mi trabajo porque estaba muy mal, de los cuates que estábamos allí no todos lo vieron y los que lo vieron, que solo fue Mingo y Tonillo no quieren recordarlo, ellos si creían esas cosas y dicen que fue el mero diablo, y que lo mejor es olvidarlo, y como ambos son de la costa dicen estar acostumbrados a ver fantasmas en los caminos, potreros y ríos. Termine la entrevista muy sorprendido. Me despedí de Lorenzo quien lleva desde aquel día un escapulario que según dice es para que el diablo jamás intente acercársele tanto; como aquel día cuando el lo saludo de puño cerrado y cruzo unas palabras con el meritito Lucifer.

- 123 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

- 124 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

LA COCHA ENCADENADA Quienes se asomaban a ver por el cerco aseguraban que era una cerda negra con los ojos rojos y endemoniados, con una cadena al cuello que arrastraba y que producía un sonido aterrador, mientras se perdía con su gruñido por las oscuras calles de Santiaguito, San Miguelito, el Tabloncito y la Doce avenida. Un día Neyo el hijo de Doña Chus se animó a ver por el cerco muerto por la curiosidad, ellos vivían en la 6ta calle ―El Callejón del Chucho‖ casi llegando a la 12av. de la zona 1, yendo para San Miguelito. Neyo y su familia ya tenía noches de estar escuchando a la cocha, en esa cuadra era el tema del día, los vecinos también la escuchaban y comentaban al día siguiente quedito el suceso, como si se tratase de un secreto o un crimen. —¿Escucho anoche a la cocha doña Queta? —decía calladito doña Tere en la panadería muy temprano. —¡Hay si doña Queta! ¡Hay que llamar al padre para que venga a bendecir la calle! —respondía doña Queta. Neyo se creía muy valiente, escuchaba los rumores y decía todos los días a su familia: —¡Hoy voy a salir en la noche! y voy a matar esa cocha que no ha de ser más que alguna cocha que se sale por la noche a roer por los alrededores. Aunque presumía de valiente todo quedaba en palabras y nunca lo hacía. —¡No Neyo!‖ —decía su abuela Magda mientras se santiguaba—. Es un espíritu maligno del mero diablo, ya ratos que no se oía está cocha, solo se escucha cuando va pasar una desgracia. —¡Babosadas! —decía Neyo—. ¡Hoy si voy a salir con el machete a hacerla picadillo! —¡No seas necio Neyo! —decía su abuela—. Te va ganar el alma. Aquel día Neyo estaba decidido a salir por la noche, afilo el machete por la tarde, se puso un crucifijo de plata que era de su difunto padre y espero el anochecer, fueron largas las horas. En el fondo Neyo tenía miedo. Por aquellos días las calles eran de tierra y las casas de adobe con enormes patios y potreros, solo se dividía de la calle con cercos de alambre de púas y de estacas, era común ver los árboles de piñón y chichicaste en los cercos. Las horas pasaron, en la cena Neyo se sentó con su familia a comer.

- 125 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

—¡No seas necio! —le dijo su tío Chepe—. Yo una vez la vi y el padre tuvo que venir a rezarme los evangelios al oído porque quedé atontado. —Hay va ver tío —le dijo—. Que mañana comemos carne de coche y si alguien viene a reclamar esa cocha les voy a decir que ya nos tenía hartos a todos los vecinos este animal. —Va pues Neyo, allá vos, como sos tan necio, solo te aconsejo que te lleves este rosario puesto, aparte del Cristo que ya llevas puesto y reza tres aves Marías cuando vayas pa afuera. Uno a uno se fueron a dormir los miembros de la familia. Neyo esperaba las doce sentado en la mesa a la luz de un candil, a las 10:30 ya todos se habían ido a dormir, solo uno que otro chucho se escuchaba aullar, todo era tan silencioso. Neyo esperaba ansioso la medianoche que era cuando el animal se escuchaba, de repente se escucho una lechuza que puso eléctrico y miedoso a Neyo. Cuando eran las 11:55 empezó a sentirse muerto de miedo pero se dijo: —¡Babosadas! me voy a preparar, —saco una lima que llevaba en la bolsa y empezó a afilar el machete. A las meras doce se escuchó el arrastrar de la cadena y el gruñido característico, —¡Ahí viene esta anímala! —se dijo. Se puso el crucifijo en la boca, el rosario le colgaba del cuello y el machete relumbraba con el candil. Abrió la puerta y salió al patio se aproximo al cerco de púas para verla pasar y seguirla; el sonido de la cadena y el gruñido era aterrador y demoniaco. Neyo abrió un huequito o un hoyito entre los matorrales del cerco y se quedó viendo esperando ver pasar a la cocha. Empezó a sentir escalofríos fuertes cuando se escuchaba que se iba acercando, cuando menos lo imagino la tenía frente a él observándolo directamente por el huequito que había hecho para mirar, fue espeluznante, la cocha echaba espuma por la boca y cuando abrió el hocico para gruñir salió un olor fétido, al mismo tiempo que saco la lengua que era bífida como la lengua de las serpientes; la cocha arremetió contra el cerco pero algo detuvo al ser maligno, quizá el rosario y el crucifijo, Neyo salió corriendo, los pies le pesaban y el cuerpo lo sentía como de cemento, la cocha gruñía como nunca se había escuchado, al llegar Neyo a la entrada de su vivienda, la puerta se atoro y este no podía abrir, volteo para ver qué había pasado con el animal, y a Neyo casi le da un infarto cuando la vio en dos patas parada viéndolo por encima del cerco con la enorme cadena colgándole del cuello y gruñendo de una manera tan horrorifica y escalofriante. Neyo se acordó de lo que le había dicho su tío Chepe ―Las aves Marías‖ Neyo con los nervios y el miedo a estallar empezó a rezar, cerró los ojos por un instante y luego los abrió y cuando los abrió la cocha se había ido dejando en el ambiente un gruñido espeluznante y un olor fétido. Neyo intento abrir de nuevo la puerta dela vivienda y esta se abrió fácilmente, en cuanto abrió vio la figura de su tío Chepe que salía a su encuentro con la biblia en la mano, —¡Ya viste que te lo dije cabron! ¡Sos necio Neyo! - 126 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

VILLA NUEVA EN EL TIEMPO ALBUM FOTOGRAFICO

- 127 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

- 128 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Fotografía del desfile de fieros, año 1987. Participación de la familia Aguilar La fotografía fue tomada sobre la 7ma calle entre 6ta y 7ma avenida. Fotografía: Carlos Ocampo.

Vía Crucis en vivo del municipio de Villa Nueva año 1985. Camino al Calvario, sobre la 5ta calle, entre la 1ra y 2da avenida de la zona 1 de Villa Nueva Fotografía: Dismar Teret.

- 129 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Fieros años 80 y 90 Fotografías: Marlon Gómez.

Fieros años 80 Y 90.Fotografías: Marlon Gómez. - 130 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Comuniones de la Escuela Federal No. 2. Mediados del siglo XX, fotografías: Escuela tipo Federación No.2

Fotografía perteneciente a Robín Rodas. Abajo entrada a Cenma año 1988, arriba actualidad fotografía capturada en google maps. - 131 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

BUSES LUCESITA Fotografía: Miguel Claudia Calderón.

Campos de futbol de la Colonia Enriqueta Villa Nueva, Aprox. el año 1979 Fotografía: Mjeaneth Marroquín.

- 132 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

5ta Calle, El Calvario, fotografía perteneciente a Producciones casa del Arte Villa Nueva.

Fotografía de antaño perteneciente a Abel de Paz sobre la 3ra calle y 1ra av. zona 1 esquina, Villa Nueva.

- 133 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Fabrica de pinturas Pincasa Siglo XX. Fotografía perteneciente a Conchi Cabrera.

Fotografía por Producciones casa del Arte Villa Nueva, año 1983 de un Viernes Santo por la mañana sobre la 5ta calle camino al Calvario. 01/04/1983 - 134 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Fotografía de la 3ra calle, entre 9na y 10ma avenida, zona 1 de Villa Nueva. enero de 1966.

Festejo del día de San Cristóbal, año 1998, bus #47 de Cotrauvin. Fotografía perteneciente a Mario Herrera se puede apreciar a las personas. Muy contentas en la parrilla del bus, en el tradicional colazo gratis. 3ra Calle zona 1 Villa Nueva entre 7ma y 8va.

- 135 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Fotografía perteneciente a Laura Casillas año 1988, gastadoras del INEB.

Desfile de la academia Santa Elena de Mecanografía y Corte y Confección, año 1981. Fotografía: Aníbal de León

- 136 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Así vestían algunos villanovanos de antaño, fotografía compartida por don Rosendo ―Chendo‖.

Fotografía perteneciente a Xavi Hernández año 1972 finca ―La Labor Concepción‖ actualmente Zona 4 de Villa Nueva. Atrás se observa el Hotel ―El Filón‖.

- 137 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Entrada al cine Minerva por Leonel Ocoix, año 1977.

Turno del año de Consagración de la Patrona Inmaculada Concepción, año 2004. - 138 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Estampilla de Jesús Nazareno de Villa Nueva.

Fotografía por Xavi Hernández de un viernes Santo por la mañana frente al atrio de la iglesia Inmaculada Concepción, Parque central año 1972. En la fotografía el Sr. Jorge Hernández de cucurucho.

- 139 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Cedula de Vecindad de Villa Nueva de 1970 por Alexio de León.

El paso del tiempo, mediados del siglo XX, años 80, siglo XXI 5ta Avenida y 4ta Calle zona 1 de Villa Nueva. Fotografías: Luis Díaz, Foto Estrada.

- 140 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Fotografía perteneciente a Luis Díaz, Parque Central de Villa Nueva mediados del siglo XX.

Fotografía perteneciente a Xavi Hernández año 1972 finca ―La Labor o Concepción‖ actualmente Zona 4 de Villa Nueva.

- 141 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Alfombra de los Valencia años 90s.

Inicios del Galcasa.

- 142 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Fotografia perteneciente a Gladis Tobar desfile del 15 de septiembre de 1968 de la Escuela Tipo Federacion No. 2

Fotografia perteneciente a Silvia Ayala, año 1955, patio de casas antañeras de Villa Nueva.

- 143 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Fotografia perteneciente a Wendy Urrutia de don Ricardo Urrutia Barrillas ―don Cayito‖ mediados del siglo XX.

Pintura de mediados del siglo XX de don Joaquin Letran y su esposa doña Lita.

- 144 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

- 145 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

- 146 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

AUTOR DEL COMPENDIO Luis Fernando Monroy López, nació el 11 de abril de 1986 en el municipio de Villa Nueva, Guatemala cerca de San Miguelito. Se graduó de Maestro de Educación Primaria Urbana en el año 2005. Fungió como maestro entre los años 2006 y 2012. A partir de su 27 años estuvo viajando por Centroamérica realizando investigaciones culturales y diferentes manifestaciones artísticas; se matriculo en la Facultad de Humanidades de la USAC en el año 2015 en el Departamento de Arte, en donde estudio un Técnico en restauración de bienes culturales muebles, concluyendo sus estudios en 2017, ese mismo año inicio una licenciatura en Arte que concluyo en el 2019. En el año 2014 escribió su primer Crónica a manera de novela llamada Desafiando la Carretera, autopublicada en línea en el año 2018 y autopublicada en físico en el año 2021, trata de aspectos culturales que observo en un viaje que realizo por tierra de mochilero y juglar por Centroamérica y la costa sudamericana en el año 2013. En el año 2020 inicio un compendio de datos históricos del municipio de Villa Nueva, concluido en el año 2021 y publicado en el mismo año, esta obra no es mas que un compendio de investigaciones y de datos históricos basados en investigaciones realizadas por cronistas, historiadores, estudiantes universitarios, restauradores, documentalistas, arqueólogos, literatos e investigadores culturales entre otros. El autor también es músico, viajero, artesano, investigador cultural, amante de la arqueología y la historia. La idea del autor en este documento es una fácil lectura que nos muestre la riqueza cultural e histórica del municipio de Villa Nueva; municipio del que dice el autor estar empedernidamente enamorado y fascinado con su historia.

- 147 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

- 148 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A todo el equipo HVNCG

- 149 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

- 150 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

EGRAFIA COLÓN MORALES, MANUEL DE JESÚS. "Monografía histórica sobre descubrimientos de megafauna del pleistoceno final en territorio guatemalteco, período de 1690 a 2010" 2015, Escuela de Historia.USAC. Navarro, José María "Memoria del estado actual de la parroquia de Concepción de Villa Nueva"1868. Alvarado Galindo, Carlos, 2008, Taltic, una puerta al valle de Guatemala. En XXI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2007 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.156-177. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital). Marroquin Godoy, Karla Yasmyn, VALOR HISTÓRICO, CULTURAL Y PATRIMONIAL DE LA CAMPANA PERTENECIENTE AL CONJUNTO HISTÓRICO-INDUSTRIAL DE LA FINCA El Frutal. 2011. Proyecto para optar a la Licenciatura en Arte. HUMANIDADES. USAC. Guatemala. Edwin M. SHOOK, 1942, FICHA DE INFORMACION FINCA FRUTAL. Marroquin Godoy, Karla Yasmyn, VALOR HISTÓRICO, CULTURAL Y PATRIMONIAL DE LA CAMPANA PERTENECIENTE AL CONJUNTO HISTÓRICO-INDUSTRIAL DE LA FINCA El Frutal. 2011. Proyecto para optar a la Licenciatura en Arte. HUMANIDADES. USAC. Guatemala. ROSA MARÍA GONZÁLEZ GONZÁLEZ ―CONFLICTO SOCIAL Y TRASLADOS DEL PUEBLO DE SAN MIGUEL PETAPA, 1762-1855‖ Nueva Guatemala de la Asunción. Guatemala, C.A. Julio 2,006. USAC. "Villa Nueva 250 años de Historia y tradición" Diaz, Luis, Villa Nueva de la Concepción. Guatemala, C.A. Julio 2,013. Archivo General de Centro América. VALLADARES VIELMAN, LUIS RAFAEL (2008). METROPOLIZACIÓN. CONURBACIÓN Y DISPERSIÓN. LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. (1986-2007). Guatemala: CEUR-USAC. INDICÉ GENERAL DEL ARCHIVO DEL EXTINGUIDO JUZGADO PRIVATIVO DE TIERRA, Juan José de Mata Gavarrete y Cabrera, Gustavo Palma Murga. 1863. FLACSO en línea (Facultad latinoamericana de ciencias sociales) (Shook, tomo IV, No. 2, p.30 y notas de campo, libro 279, p.19-20,1942). Marcos de Sade, M del Folklore Extremeño en r.d.t.p.,v 1949, - 151 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Xochitl Castro (2018) Tradición y Devoción Guadalupana en la colonia Las Charcas, ciudad de Guatemala. (Shook E. M., Tomo IV, No. 2, p. 26, y notas del campo. Libro 279, p. 20, 1942). Elsiglo.com.gt Guillermo Mata y Sonia Medrano. Arqueología Subacuática: Amatitlán, Atitlán.2011. Villa Nueva 250 años de Historia y Tradición. Luis Felipe Díaz Ruiz.2013. Fotografías: Turno consagración - enviada por usuario de Facebook. Estampilla - parroquia Inmaculada Concepción. Foto nazareno 1,998 - los nazarenos de la parroquia Inmaculada Concepción de Villa Nueva. Foto antigua procesión Nazareno 1,945 - Villa Nueva 250 años de Historia y Tradición. Foto consagración - usuario https://www.prensalibre.com/.../imagenes-religiosas-que.../ Fuente: Hemeroteca Prensa Libre Los Nazarenos de la Parroquia Inmaculada Concepción de Villa Nueva. Luis Alberto Romero Rodríguez (1999) José Llarena y Zirio. Casa de Arribillaga, Fundación del Vínculo y Mayorazgo de Arribillaga. Navarro, José María. Memoria del estado actual de la Parroquia de Concepción de Villa Nueva. (1,868) Prensa Libre en línea. Hemeroteca Reportaje Emisoras Unidas. Luis Díaz, Villa Nueva 250 años de Historia y Tradición. Testimonio de Julio Arrivillaga descendiente de los Arrivillaga. Fotografía: Turno HVNG Navarro, José María. Memoria del estado actual de la Parroquia de Concepción de Villa Nueva. (1,868) DANIEL POMPEJANO. Popoyá—Petapa, historia de un poblado maya, siglos XVI-XIX. Editorial Universitaria.

- 152 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

Desarrollo histórico de Villa Nueva de la Concepción y sus tradiciones. El villanovano un ideario de identidad (1893-2013)2.USAC José Llarena y Zirio "Casa de Arribillaga, Fundación del Vínculo y Mayorazgo de Arribillaga. Noticias Históricas y Genealógicas de este Linaje y sus numerosos entronques con familias españolas, guatemaltecas y mexicanas." (1969) Navarro, José María. Memoria del estado actual de la Parroquia de Concepción de Villa Nueva. (1,868) Prensa Libre en línea. Hemeroteca Reportaje Emisoras Unidas. Luis Diaz, cronista del municipio de Villa Nueva Julio Arrivillaga descendiente de los Arrivillaga. Revista ―La tradición popular‖2013 ―Los logueros de Marianita, Villa Nueva‖ Castro Ramos, Xochitl Anaite, 2013.Centro de Estudios Folclóricos. USAC http://c4.usac.edu.gt/.../editor5-r328_pi1_pfi16_ra221215... Fotografías: Castro Ramos Xochitl Anaite Memoria del estado actual de la Parroquia de Concepción de Villa Nueva Desarrollo histórico de Villa Nueva de la Concepción y sus tradiciones. El villanovano, un ideario de identidad (1893-2013)2014.USAC Historia de Guatemala Sr. Juarros, T. 2. f. 323 Trifoliar de Comité de Concepción 2,004 Traspaso del mayorazgo de Arrivillaga de Manuela Arrivillaga por muerte de su hermano José Mariano Arrivillaga.1820 Onan-XXII 2,012 www.sercano.com - Sercano TV Fotografía enviada por un usuario. Turno 2,004 WIKIPEDIA EN LINEA EL DIARIO DEL GALLO EN LINEA HVCG

- 153 HVNCG

LFML


COMPENDIO DE INVESTIGACIONES Y DATOS HISTORICOS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA, 2021

H

POPOL VUH en línea. MUNAE

- 154 HVNCG

LFML


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

LA COCHA ENCADENADA

4min
pages 137-138

EL PIANO LOCO

3min
pages 131-132

EL DIABLO EN EL RANCHÓN DE VILLA NUEVA

7min
pages 133-136

EL FÉRETRO DE LA QUINTA CALLE

2min
pages 129-130

PREVALECIERA EN EL TIEMPO

1min
pages 123-124

SE LLEVO ACABO EL DESFILE DE FIEROS

2min
pages 121-122

UN NAZARENO CON MAS DE 300 AÑOS, TESTIGO DE LA CATASTROFE DEL ANTIGUO PUEBLO DE PETAPA, PRESENTE EN LA HISTORIA DE UNA NUEVA VILLA, JESUS NAZARENO REDENTOR DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA UNA MANIFESTACIÓN DE DEVOCION E IDENTIDAD VILLANOVANA

51min
pages 81-120

HISTORIA DE LA IMAGEN DE LA PATRONA INMACULADA CONCEPCIÓN DE VILLA NUEVA

21min
pages 67-80

HISTORIA DE LA FINCA-INGENIO: EL FRUTAL DE VILLA NUEVA

9min
pages 55-60

DOS IGLESIAS EN UNA PLAZA

0
pages 35-36

CONFLICTOS HISTORICOS ENTRE LOS MUNICIPIOS DE VILLA NUEVA Y SAN MIGUEL PETAPA

15min
pages 45-54

MUNICIPIO DE VILLA NUEVA

2min
pages 61-62

TRASLADO A LO DE BARRILLAS

9min
pages 39-44

DESCRIPCIÓN DE LAS PIEZAS

1min
pages 64-65

ESTRENO DE LA IGLESIA DE CONCEPCION DEL ANTIGUO PUEBLO DE SAN MIGUEL

1min
page 34

EL REINO DE PETAPA

4min
pages 27-28

SITIO ARQUEOLOGICO ZARZAL

1min
page 19

ANTIGUO PUEBLO DE SAN MIGUEL

1min
page 32

EL ANTIGUO PUEBLO DE SAN MIGUEL PETAPA, HOY VILLA CANALES

1min
pages 29-30

LA IGLESIA DEL ANTIGUO PUEBLO DE SAN MIGUEL

0
page 31

SITIO ARQUEOLOGICO SAN ANTONIO FRUTAL

1min
page 20

EL BEBEDERO, LUGAR SAGRADO DEL PUEBLO POQOMAN DE VILLA NUEVA

1min
pages 21-22

SITIO ARQUEOLOGICO VILLA NUEVA

1min
pages 17-18
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.