3.4.5 La Laguna de Yahuarcocha

Page 1

Lugares y Nombres Tradicionales. La Laguna de Yahuarcocha. LA LAGUNA DE YAHUARCOCHA: PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE LA SIERRA NORTE DEL ECUADOR.

Fotografía Antigua de la Laguna de Yahuarcocha

José Echeverría Almeida. En Imbabura existen innumerables lagunas, siendo las principales: Yahuarcocha, Cristococha (Piñán, 3.700 msnm) en la vertiente occidental del cerro Cotacachi, Cuicocha (3.068 msnm) en las faldas orientales del Cotacachi, San Pablo (2.660 msnm), Cochapamba o Cubiche (3165 msnm), Puruhanta (3.400 msrim) y el conjunto de tres lagunas en Mojanda al pie del cerro Fuya Fuya: Caricocha (3.720 msnm), Huarmicocha (3.696 msnm) y Yanacocha (3.734 msnm). La laguna de Yahuarcocha se encuentra ubicada en la Provincia de Imbabura, 5 kilómetros al noreste de la ciudad de Ibarra, coordenadas referenciales, centro de la laguna: 000 22' 19"N y 78106'16"W (Figura 1), 2200 msnm, entre 16 y 18° C, de temperatura media anual; 600mm, precipitación media anual. Se incrementa el caudal de forma natural, por


escurrimiento de las aguas lluvias, especialmente por sus tres principales entradas, Las Quebradas de Manzana huaycu - Santo Domingo, Polo Golo y San Antonio, con un régimen hídrico intermitente, secándose durante la época de estiaje en verano, entre los meses de julio a septiembre. También ingresan un caudal permanente por el trasvase del rio Tahuando. A más del aspecto natural actual de paisaje lacustre, Yahuarcocha oculta en sus sedimentos importantes datos paleo ambientales y [as evidencias materiales de uno de los episodios más trágicos y sangrientos de La historia prehispánica la muerte de más de 20.000 soldados del ejército confederado de caranquis, cayambis, pastos, a manos del ejército imperial Inka comandado par Hucyra Capac. Al respecto, exponemos algunos datos para conocer un poco más sobre el pasado y presente de este patrirnonio: Arthur Clifford Veatch, ingeniero de minas norteamericano, quien visitó el país en 1913 junto con el empresario británico Lord Murray, en el marco de las negociaciones para La construcción del ferrocarril Quito-San Lorenzo, escribió refiriéndose a la laguna de Yahuarcocha: "El lago tiene poco menos de un kilometre y media de diámetro y ocupa el cráter de un volcán apagado que en su última erupción, siglos atrás, destruyó casi toda su flanco occidental. Al este los despeñaderos son muy altos y rematan en el pico de Ventanillas, a 3.000 metros. El borde occidental no es elevado pero los restos de masas rocosas que alguna vez formaron este lado del volcán son vistas saliendo del nivel del lecho del Tahuando, donde fueron arrojados en la Ultima explosión." (en Gómez Rendón 2003: 221). La Compañía DarMnest (2006) con seis buzos y utilizando tecnología de punta para investigación subacuática en aguas turbulentas como un robot submarino un radar, ubicó en las coordenadas: 0022'676"N; 78005'652"W; 2206 msnm, sector La Vuelta de la Paloma, en el piso lacustre, un amontonamiento de piedras, bloques de roca volcánica; este material puede provenir del volcán Imbabura (4621 msnm), que tiene cráter central y está conformado par dos construcciones sobrepuestas que se extienden en dirección sur-norte, la superior corresponde a un cono empinado y en su cima se observa la lava solidificada. Este volcán ocupa el centro oeste de la Hoya del Chota.


El sabio geólogo alemán Teodoro Wolf observó el cráter del cerro Imbabura en 1871 y constato que este volcán habla estado apagado par varias siglos. Los estudios recientes realizados per Andrés Gorki Ruiz, geólogo del instituto de Geofísica de la Escuela Politécnica Nacional (2005) determinan que el Complejo Volcánico Imbabura ha tenido actividad volcánica entre 30.000 y 2.000 añas aproximadamente Antes del Presente. Los fenómenos ocurridos especialmente en los años 1691, 1765, 1766, 1868, 1971 corresponden únicamente a derrumbes y flujos de lodo (Ruiz 2003). Hall y Mothes (1999: 16) mencionan que la erupción del Imbabura pudo haber ocurrido entre 13.000 y 12.000 años aAP. Según DARWINVEST (2006), la laguna de Yahuarcocha es una evidencia viva de los tiempos postglaciares, con una antigüedad mínima de 12.000 años. A Io largo de este tiempo, la laguna soportó una sucesión de temporadas secas y húmedas. De los Últimos tiempos prehispánicos, el periodo seco más prolongado ocurrió entre 1040/1100 y 1490/1500 d.C., según Ia información paleo ambiental de alta resolución extraída en 1983 del glaciar Quelccaya (13156'S; 70150'00'W) en la Cordillera Oriental de la sierra sur del Perú, respaldada par el análisis de muestras de sedimentos del lago Titicaca (Shimada et al. 1991; Ortioff y Koiata 1993). Las grandes temperadas secas y a fuerte evaporación disminuyeron notablemente el caudal de la laguna; per ejemplo, Tobar Subía en a primera edición de su Monografía de Ibarra 1929 (1985:50) escribe en nota de pie de pagina: 'Es de advertir que la laguna ha disminuido considerablemente por la evaporación; y en estos Últimos años, los propietarios ribereños han acrecido sus tierras en cosa de cuatrocientos metros medidos en Ia línea de diámetro, espacio en el cual el arado extrae a menudo restos humanos en abundancia, lo cual viene a confirmar la leyenda. Para efectos de control de los impactos negativos naturales y antrópicos sobre a laguna, por Decreto Supremo de 1935 se adjudicó a la Municipalidad Ce Ibarra la laguna y cincuenta metros de latitud en contorno (Tobar Subía 1985:222).


En octubre de 1936, el Dr. Joaquín Sandoval, en ese entonces Rector del Colegio Teodoro Gómez de La Torre, junta con el profesor Octavio Villamar realizaron mediciones en varios puntos de la. Iaguna y comprobaron que Ia orofundid.ad máxima era 3.50 metros; en relación a 25 años anteriores a disminución era de 9 metros verticales. Ante esta situación, se comunicó al Gobierno de entonces. El Ministro de Previsión Social, General Alcides Pesantes comisionó a los doctores. Walter Sawer y Juan Odermatt, de la Misión Científica Alemana, para que realicen el respectivo estudio. Los dos científicos confirmaron los datos de los profesionales ecuatorianos y aconsejaron también alimentar a la laguna con aguas del rio Tahuando (Boletín del Ministerio de Previsión Social N° 2 y 3 de febrero y marzo de 1937) (Jaramillo 1962: 69-70). En 1991, como parte de un proyecto de investigación de sistemas de irrigación prehispánicos, el geógrafo norteamericano Gregory Knapp y el arqueólogo ecuatoriano José Echeverría, recorrieron el curso de la acequia de Socapaba; por los datos conseguidos, se infirió que posiblemente esta acequia tenga un origen prehispánico; pero no hay evidencias de que la acequia de Yahuarcocha, que fue construida par el INERHI (Knappl992:49) tenga antecedentes prehispánicos. Tobar Subía (1985:238245) menciona que en 1938, el Municipio de Ibarra hizo un contrato con el señor Virgilio Tamayo con el fin de que se amplié la acequia Yahuarcocha y la mitad del caudal se vierta en la laguna en los meses de marzo a jun10; pero tal obligación parece que no se cumplió a cabalidad.Cristóbal Tobar Subía (1985:222) señala coma fuentes de alimentación de la laguna las quebradas Rosauco, Manzanahuaico, Yuracrucito y coma lugar de desborde de las aguas, la quebradilla El Molino. Añade este autor 'Las aguas de 'Rosauco", las más abundantes, fueron encauzadas con dirección a Pián en mil seiscientos ochenta por D. Juan Méndez ... La acequia de Tababuela, construida par los padres agustinos, para irrigar la hacienda de ese nombre, toma sus aguas del Tahuando y corre a Io largo de los peñascos de ese rio, que en parte sirven’ de barrera a la laguna: dicha acequia tiene más de cinco kilómetros desde su origen hasta una quiebra de rápido descenso junta a Yahuarcocha, Ia cual atraviesa mediante un arco de mampostería de tres metros de luz, para continuar en adelante siempre a baja desnivel, par ocho o más kilómetros.


La tradición oral también aporta datos interesantes, Jaime Cirilo Vallejo Revelo informo que en 1948 cruzaban caminando, desde el antiguo muelle bar hasta el sector donde se ubica el nuevo muelle bar por la disminución considerada del espejo de agua debido a varios años en escasa precipitación, que siguieron a los años anterior es de abundante Lluvia, como los de 1943 y 1944 (Tobar Subía 1985:238). Actualmente, la Iaguna tiene un espejo de agua de 257 hectáreas con un perímetro navegable de 7.970 metros; una profundidad máxima de 8 metros v una acumulación anual de sedimentos de aproximadamente 1.5 mm cada año en los últimos 4.000 años. Hay 2.5 millones de m3 de lodo húmedo. Yahuarcocha está considerada como laguna eutrófica semejante a c que sucede con la Iaguna de San Pablo (Gunter Gunkel 2003)], con un alto riesgo de desequilibrio dada su pace profundidad y elevado volumen de sedimentos (capa 1+2) (Darwinvest 2006). Según Jean Thomas Bujard consultor de Darvinvest (2006), se midió en 15 puntos a profundidad de la cape 3, y en 28 el espesor del lodo suelto (cape 2. encima de la capa 3). La profundidad máxima de la columna de agua es de ±8 metros (25'),. la profundidad máxima de lodo suelto es de 2,8 metros y profundidad máxima de la cape 3 (sedimentada) es de 6.90 metros. "Un transepto de 28 puntos permitió calcular que el espesor mínimo de lodo suelto (capa 2) as entre 0.1 y 1.7 metros en las orillas y culmina a 2.8 metros en la zona más profunda del lago (6-8 metros). Un primer cálculo, basado en 43 medidas, indica un espesor promedio de 1.063 centímetros con fuerte incidencia de datos en las orillas. Tomando en consideración una superficie navegable medida en ±257 hectáreas, podemos estimar de manera conservadora la cantidad de lodo entre 2.57 y 3.5 millones de metros cúbicos. El volumen de 2.5 millones de metros cúbicos de lodo suelto nos parece ser una base razonable de cálculo." La investigación subacuática realizada en quince puntos, equivalente a 300m2, esto es, al 0.01% de Ia totalidad del fondo lacustre. En algunos sectores, por el espesor de lodo suelto


encima de la capa 3, no se logró explorar hasta 60cm, pues una capa de 2.8 metros de sedimento suelto pone a los buzos en condiciones de extrema vulnerabilidad (Darwinvest 2006). Varios de los puntos investigados ofrecieron retos culturales prehispánicos consistentes en fragmentos de cerámica de filiación cultural Caranqui del Período Tardío (1250 a 1500 d.C.) pertenecientes a vasijas de uso doméstico junta al fuego y para contener líquidos. Se extrajeron también huesos de animales, de aves y huesos humanos, éstos últimos, pertenecientes a personas adolescentes y adultos. También algunos vecinos de Yahuarcocha, testimoniaron la existencia de osamenta a orillas de la laguna, par ejemplo, don Jaime Cirilo Vallejo Revelo comentó que en 1948 participa dentro de las obligaciones de la conscripción vial en la apertura del camino desde el antiguo muelle de Yahuarcocha hasta el pueblo del mismo nombre. En estos trabajos se toparon con una "capa arcillosa y esponjosa, muy liviana y de color blanco, de un metro de grosor y de 1.50 a 2.00 metros de ancho; en esta capa se encontró osamenta humana en cantidades considerables, con los esqueletos desarticulados y montones de cráneos". . ."se volvió a cubrir esta osamenta con tierra". Según Manuel Narváez, de 71 años de edad, nativo de Yahuarcocha en el sector denominado La vuelta de la Paloma" (00°22'29"N: 78 05'31W que también se denominaba “Imbumo” o “El Pilón” por la presencia de una rosa grande (conglomerado) tallado en forma de pilón había tolas o montículos artificiales, lo mismo que en los actuales terrenos de don Renato Portilla donde la carta topográfica de los años 30 señala como topónimo Tola y que al construir la autopista encontraron vestigios arqueológicos consistente principalmente en cerámica. El posible asentamiento humano prehispánico en el sector "Vuelta de la Paloma" fue confirmado en parte, con el hallazgo de material cultural proveniente de un "basurero" actualmente sumergido, detectado en los trabajos de dragado realizados baja la responsabilidad del Ing. Eduardo Benalcázar y en la investigación de sedimentos qua efectuara DARWINVEST (2006).


En el sector denominado "Anexo II", mientras se realizaba el dragado con el propósito de limpiar una parte de Ia totora, se rescató en el Sector "El Paraíso". De igual manera la zona correspondiente a los puntos T7, T8, T9 identificados por DARWINVEST correspondiente al extremo sur de la laguna (Fotografía... SAT 2). Respecto a la Localización de los vestigios hay que tener en cuenta su posible desplazamiento desde un depósito primario a secundario, tal como Ia expresa Darwinvest (2006): "No descartarnos que el posible desplazamiento de la capa superficial del lodo sublacustre participo en la dispersión de los fragmentos desde su sitio inicial (efecto banda transportadora/conveyer belt effect)." Durante la incursión incaica at Antiguo Ecuador (probablemente entre 14651525), uno de los encuentros bélicos decisivos para el afianzamiento del poderlo Inca fue la hecatombe de Yahuarcocha. Según el cronista Juan de Betanzos (1551), destruidas las fortalezas de Aloburo y Yuracruz, el ejército multiétnico de la Sierra Norte selecciono como lugar estratégico las orillas de la laguna, para camuflarse entre los totorales y enormes sauces. De acuerdo al cronista Murúa (1616), Huayna Capac ordeno que 40.000 guerreros del ejército imperial rodearan la laguna y que 30.000 soldados arremetieran contra los soldados nativos parapetados en las lomas. Entre ruidos de tambores, flautas, churos (pututos) se enfrentaron los dos ejércitos causando una mortandad exorbitante en los dos bandos, tanto que las aguas se tiñeron de sangre y la Iaguna fue denominada desde entonces Yahuarcocha (anteriormente, Cochacaranqul, según Espinosa Soriano 1983). En la fundación de Ibarra (Tobar 1985: 26) se menciona entre los Límites "la laguna de cochicarangue", pero refiriéndose a la actual área de Zuleta. Después de la batalla de Yahuarcocha, la población nativa masculina quedó reducida a los adolescentes, por lo que los Caranquis fueron apodados los huambracunas (muchachos). Según Herrera y Tordesillas (1615) se arrancaron corazones de 50.000 personas. Cieza de


León (1553) cree que esta cifra es exagerada; par la tradición recogida par él, la matanza que se cometió en esta laguna no pudo ser mayor a 20.000 personas. Curiosamente el cronista Juan de Betanzos escribano y oriundo de Valladolid quien pasó a la conquista del Perú con Francisco Pizarro en 1539 y posteriormente se caso con Ouxirimay Ocilo la mujer principal de Atahualpa y escribió en 1551 la obra Suma y Narración de los Incas no menciona cantidad alguna simplemente escribió "Huayna Capac triunfante regresó a Quito". Para la etnohistoriadora francesa Chantal Caillavet (1985:411-412) los huambracuna constituían un cuerpo guerrero de elite, que fueron puestos en el Cuzco en la guardia personal del Inca, cuestión que debe considerarse como un gesto de aprecio y coma un privilegio concedido, pero también una forma de privar a las etnias del Norte de su fuerza bélica. En los pocos años de relativa paz, que prosiguieron a la hecatombe de Yahuarcocha, seguramente los Incas afianzaron su poder político y económico, pero no hay datos escritos ni evidencias arqueológicas de que hubieran hecho alguna construcción especial en las orillas de la laguna, en razón de que las lagunas fueron consideradas deidades, lugares dotados de poderes y virtudes telúricas y cósmicas. Muchos mitos y leyendas se refieren a las lagunas coma lugares de origen de deidades, personajes míticos que dieron origen a las etnias y a los animales fabulosos (Echeverría 1996:17). Sin embargo, la muestra de evidencias rescatadas durante los estudios limnológicos no ha ubicado vestigios que atestiguaran que los caranquis e incas hicieron ceremonias a rituales en el espejo de agua o en el perímetro de la laguna. Sin embargo, hay seguridad de que par las orillas orientales de la laguna pasaba el Camino Principal Andino a Qhapaq Nan, y que en este lugar posiblemente hubo un tambo real, acorde a la investigación de Antonio Fresco (2004:154); es igualmente sugerente que al pie occidental de El Tablón, se haya conservado el topónimo "La Tola" y "Troje Viejo", aunque este último término es castellano, hace alusión a un depósito estacional de víveres.


En el Tablón. Todavía se aprecian 12 montículos artificiales, incluida una tola cuadrangular con rampa. El arqueólogo Fernando Plaza (1977), par estudios de fotografía aérea tomada en Ia década de los años 70, identificó al norte de Troje Tola, orilla oriental de la laguna, la posible existencia de 12 montículos artificiales hemisféricos y uno cuadrangular. A la presente no hay evidencias de estos montículos, pero en la superficie terrestre y acuática se ha observado una dispersión tenue de fragmentos cerámicos. Posterior a la invasión incaica, se asentaron en esta zona los primeros españoles, quienes, según sus costumbres, consideraron inapropiado "para la civilización" vivir junta a ciénegas y terrenos pantanosos, por lo que emprendieron en desaguar las lagunas. Hay registros de que en el siglo XVI iniciaron el proceso de desecación de las lagunas de Iñaquito, que servían de reserva de caza para el lnka Huayna Capac y lo transformaron en ejido y pastas (Jiménez de la Espada 1965: 210; 212 y 248). En 1771, Giandomenico Coletti escribió que en Rumipamba habla el topónimo "Totoral" "donde se estancan las aguas que descienden del Pichincha formando un lago de aguas muertas, Ileno de juncos. . . Los indios que par allí viven hacen con esos juncos hermosas esteras, que luego Ilevan a vender a Quito" (citado par Mardorf 1985:20). También desecaron 12 lagunas de Pimampiro 1584, los padres agustinos intentaron desaguar la laguna de Yahuarcocha, pare sembrar árboles de Castilla (Garcés 1941:47), afortunadamente, este proyecto no llegó a concretarse (Caillavet 2000:134). En la época de Sancho Paz Ponce de León (1582), Yahuarcocha tenla "una Legua y alga más. Era más pequeña y cede die se Ia hacienda mayor, porque no tiene desaguadero. Es tierra muy templada toda esta de Carangue y San Antonio, donde está esta dicha laguna". Como la lengua española equivale aproximadamente a 5 km, la extensión mencionada podría compararse al actual perímetro navegable de 7.970 metros. Esta apreciación coincide con el dato de Juan Pio Montufar y Franco (1754), quien señalo que Yahuarcocha tiene de circunvalación más de Legua y media (en Ponce Leiva 1994:348).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.