Entre Todos N°442

Page 1

16 DE FEBRERO 2019 I N°442 I AÑO XVIII

QUINCENARIO DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MONTEVIDEO

ENTRE

PRECIO $30

J. LOGAN/JMJ PANAMÁ

TODOS

El ahora de Dios Jóvenes de todo el mundo se reunieron en Panamá para renovarse en la fe y crecer como testigos

Entrevista al Arzobispo de Panamá

«La juventud está dispuesta a salir a transformar el mundo» PÁGINAS 8 y 9

EDITORIAL No dejemos pasar la oportunidad Card. Daniel Sturla PÁGINA 12

Primera visita de un Papa a los Emiratos Árabes PÁGINA 18


ENTRE TODOS 16 de febrero de 2019

INFORME

2

Los jóvenes del mundo se renovaron en Panamá

700

Mil personas participaron en la Misa final de la JMJ en Panamá.

La Jornada Mundial de la Juventud fue un éxito para participantes y organizadores CAROLINA BELLOCQ Redacción Entre Todos Enviada a Panamá

P

or una semana, la ciudad de Panamá fue “la capital de los jóvenes del mundo”, según la denominó su arzobispo, Mons. José Domingo Ulloa. Chicos de los más variados países se reunieron entre sí y con el Papa Francisco para celebrar la alegría de la fe y crecer en vida interior. Según cifras oficiales del viernes 25 de enero (la Jornada terminaría el domingo 27), un total de 112.091 personas habían retirado sus acreditaciones de participación. Entre estas había una gran mayoría de peregrinos (87.391), seguidos por 19.500 voluntarios, 2.500 periodistas, 2.250 sacerdotes y 450 obispos de todo el mundo. La concentración en los eventos masivos fue mucho mayor y en aumento según el paso de los días: de 100.000 el martes 22 a 700.000 en la Misa final del domingo 27. Para muchos, la Jornada comenzó a mediados de enero con los “días en la diócesis”, una experiencia de comunidad interregional. Los voluntarios también llegaron antes del comienzo, pues recibieron capacitaciones específicas. Luego, la mayoría arribó al principio de la última semana de enero. Al llegar a la ciudad, cada uno de los grupos debía dirigirse a la parroquia que le habían asignado. Allí lo recibían, confirmaban la inscripción y derivaban a la casa donde se quedarían. Un informe de la consultora española GAD3 publicado en el periódico panameño La Prensa reveló que esta Jornada fue “la más acogedora”, en cuanto a que el 50% de los peregrinos extranjeros se alojaron en casas de familias de acogida. En Madrid (2011) este porcentaje había sido menor a 20, y en Cracovia (2016) alcanzó el 25%. Según el Comité Organizador Local (COL) de la JMJ 2019, este año hubo más de 100.000 casas de familias de acogida, por lo que algunas finalmente no recibieron huéspedes. Eventos centrales y más Lo más conocido de la JMJ son sus eventos centrales, que son cinco. El martes tiene lugar la Misa de inauguración, presidida por el obispo local. En este caso fue una ceremonia en la Cinta Costera (similar a la rambla montevideana) y el celebrante principal fue Mons. Ulloa, quien invitó a los jóvenes a luchar por la santi-

La Jornada incluyó actos centrales, catequesis, conciertos y festivales. T. SOUZA/JMJ PANAMÁ

HACIA LISBOA 2022 Al terminar la Misa de la JMJ se hizo público el rumor sobre dónde será la próxima cita: en Lisboa en 2022. Pocas horas después, en conferencia de prensa, se difundió un video promocional donde se ve la ciudad y a jóvenes de diferentes razas. Allí el presidente, el primer ministro, el alcalde y el cardenal patriarca invitan a los chicos de todo el mundo a visitarlos dentro de tres años. El cardenal patriarca, Manuel Clemente, destacó ante la prensa que una de las razones para la decisión del Papa al elegir Lisboa, fue “la conexión de Portugal con los países africanos”. Esto mismo fue señalado por el padre Awi Mello, secretario del Dicasterio vaticano para los Laicos, la Familia y la Vida, quien señaló este vínculo entre Portugal y los países de habla lusa (Angola, Mozambique, Brasil, Timor Oriental, Macao, Cabo Verde, etc.).

dad. La Dirección Ejecutiva de Apoyo (DEA) al COL para la JMJ informó que participaron unas 115.000 personas provenientes de 156 países. El segundo gran evento suele ser el jueves y consiste en la bienvenida al Papa. Tiene carácter de festival y el ambiente ya se nota un poco distinto. En esta ocasión, Francisco habló mucho sobre el amor de Dios por todos, y de la importancia de construir puentes y no muros. Al día siguiente es el Via Crucis, donde todos se unen al dolor de Jesús en la cruz. En Panamá se rezó con un guión inspirado en el que elaboró Juan Pablo II. A través de las 14 estaciones se iban recorriendo flagelos actuales de la humanidad: el aborto, la migración forzada, la violencia contra la mujer, etc. Luego el Papa recomendó aprender de María, que estuvo al pie de la cruz. Es que la Virgen fue una de las figuras principales de la Jornada, pues el lema era “he aquí la sierva del Señor, hágase en mí según tu palabra”. El sábado todos peregrinaron hacia una zona un poco más alejada. Eran unos 600.000, se instalaron y tuvieron una Vigilia, donde Francisco recomendó ser “influencers de Dios”. Luego tuvo lugar el momento de adoración eucarística, acompañada por palabras y cantos que ayudaban

a la meditación. Los chicos se quedaron a dormir allí en una suerte de campamento multitudinario y al día siguiente, domingo, participaron en la Misa final y de envío, impulsados por un Papa que los llamó “el presente de Dios”. Pero la JMJ no son solo los eventos centrales. También están las otras actividades del Papa (de las que los chicos muchas veces ni se enteran, como por ejemplo los encuentros con autoridades locales, visitas a centros penitenciarios, reuniones con consagrados, etc), las catequesis y festival de la Juventud. Las primeras son charlas formativas dirigidas por los obispos. Y lo segundo son cientos de fiestas en distintos puntos de la ciudad. Conciertos, demostraciones, encuentros, conferencias... lugares donde se palpa la universalidad y riqueza de la Iglesia. Otro punto de atracción en esta Jornada fue el Parque Omar, donde había varias cosas en simultáneo. Por una parte estaba la Feria Vocacional Sígueme, donde, a través de 115 stands, las instituciones de la Iglesia demostraban su carisma a los interesados. Unos 40.000 chicos pasaron por allí y recibieron información, participaron en dinámicas o conversaron con asesores vocacionales.


ENTRE TODOS 16 de febrero de 2019

INFORME

Jóvenes de todo el mundo pudieron crecer en su vida de fe. C. BELLOCQ

«Lo importante no es la medida cuantitativa, que es muy fría, sino la cualitativa, lo que vimos estos días» Víctor Chang, presidente del Comité Organizador Local de la JMJ En el mismo predio se ubicó el Parque del Perdón, donde había 200 confesionarios y sacerdotes disponibles para administrar el sacramento de la Reconciliación. Estaban organizados en zonas según los cinco idiomas oficiales y el flujo de personas en esa área era constante en todo momento. En el resumen de la JMJ no puede faltar todo aquello que escapa a la organización pero que contribuye enormemente al clima de familiaridad en la fe. Los cantos constantes, intercambios de recuerdos y banderas, las fotos con desconocidos, los abrazos y plegarias en conjunto. Esto maravillaba a los panameños, que frecuentemente se acercaban a preguntar el origen del grupo, pedían para sacarse fotos o se ofrecían para lo que fuera necesario. Centroamericana e interreligiosa Las jornadas anteriores habían sido a mediados de año, en el verano del hemisferio norte. Esta vez se realizó en enero porque es la temporada menos lluviosa de Panamá, y eso favoreció la participación de miles de jóvenes de países del hemisferio sur y de América Central. Al cierre de esta edición no había cifras de peregrinos por países. A simple vista parecía que los grupos

más numerosos eran los de Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y México. Entre los europeos se destacaban los polacos y poco más. España, por ejemplo, fue representada por apenas 800 chicos. Sí había gran presencia de africanos (Mozambique, Angola, Sudáfrica) y australianos. Entre los asiáticos se destacaban los filipinos y coreanos. Los uruguayos inscriptos fueron cerca de 560. Además de por la presencia de peregrinos de esos países, el toque centroamericano se vio a lo largo de las celebraciones principales. Se apreció en los cantos de Misa (muy alegres, que invitaban a bailar), en la nacionalidad de quienes intervenían en los eventos centrales y en los textos de las oraciones. Asimismo, porque antes de la JMJ hubo un Encuentro Mundial de la Juventud Indígena, al que asistieron más de 2.000 chicos de 12 países, representantes de 40 pueblos diferentes. Otro hecho distintivo de esta JMJ fue su carácter interreligioso, pues tanto judíos como musulmanes ofrecieron sus centros de culto y casas de familia para recibir a peregrinos católicos. Balance positivo En la prensa panameña el balance es positivo. Abundan los artículos y columnas de opinión donde se destacan los logros de los locales y el ambiente positivo que inundó la ciudad durante poco más de una semana. Cuando terminó oficialmente el evento, que había sido preparado durante los tres años anteriores, el Arzobispo Ulloa destacó en conferencia de prensa la alegría de los panameños y el éxito alcanzado ante los retos logísticos. Agradeció a todos sus compatriotas y señaló que la JMJ había dejado ver la grandeza de la unión por un interés común. En esa misma conferencia el P. Awi Mello, del Dicasterio vaticano que siguió la Jornada, dio un "gracias

gigante" a los organizadores y a los panameños, y aseguró que se “superaron las expectativas". El titular del COL, Víctor Chang, dijo que lo importante no es la "medida cuantitativa, que es muy fría, sino la cualitativa". Esa que dejó su huella en todos los participantes y en quienes la pudieron vivir a través de ellos. Pues como dijo el Papa Francisco en su bienvenida, el mejor resultado de este evento masivo no es un documento ni un programa, sino una multitud de rostros y una oración.

3

«Lo más esperanzador de este encuentro serán vuestros rostros y una oración. Eso dará esperanza. Con la cara con la cual vuelvan a sus casas, con la oración que aprendieron a decir con el corazón cambiado. Cada uno volverá a casa con la fuerza nueva que se genera cada vez que nos encontramos con los otros y con el Señor, llenos del Espíritu Santo para recordar y mantener vivo ese sueño que nos hace hermanos» Papa Francisco en la ceremonia de bienvenida de la JMJ en Panamá


ENTRE TODOS 16 de febrero de 2019

REPORTAJE

4

Historias peregrinas Algunas vivencias concretas, entre tantas que se entremezclaron durante la Jornada EN LA VOZ DE_

ANTONIO GIANOLI Seminarista, 25 años Parroquia María Reina

"Me sorprendí mucho" ¿Con quiénes viniste? ¿Es tu primera JMJ? Vine con la Parroquia María Reina de la Paz. Somos 27, entre los que hay un padre y dos hermanas. Nos alojamos en casas de familia dependientes de la Parroquia Basílica de Don Bosco. Es mi primera jornada. ¿Por qué viniste? Se organizó el grupo de jóvenes de la parroquia y me sumé porque me parece espectacular vivir la internacionalidad de la Iglesia y compartir con todos los jóvenes de la parroquia. Y también poder visitar al Papa, conocerlo más.

Antonio (segundo desde la izquierda) con otros jóvenes del grupo de la Parroquia. C. BELLOCQ

¿Encontraste lo que esperabas? No me había imaginado mucho, vine para sorprenderme y me sorprendí mucho, gracias a Dios. ¿Qué sería lo que más destacás de la Jornada? Que la Iglesia es internacional, mundial, hay gente de todos lados. También destaco la alegría.

EN LA VOZ DE_

PATRICIA RODRÍGUEZ Madre de familia, viajó con su esposo e hijo Parroquia Ntra. Sra. de Luján, Flores

¿Un fruto que esperás de estos días? Crecer mucho en paciencia y oración.

"Vuelvo a ser una adolescente, con la responsabilidad del adulto" ¿Con quiénes viniste? ¿Es tu primera JMJ? Vine con la Parroquia de Luján, de Flores. Somos 21: 14 jóvenes, 3 religiosas, 4 adultos. Es mi tercera JMJ, fuimos a Río y a Cracovia. ¿Por qué viniste? Toda esta “locura” empezó acompañando a nuestro hijo Bruno. A la primera fue por el colegio, tenía 12 años y fuimos un ómnibus entero de la parroquia. Ahí nos “embalamos” para embarcarnos a Cracovia. En las tres oportunidades hemos ido mi esposo y yo acompañando a Bruno. En la primera tenía 12, luego 15 y ahora 18. El motor fue acompañarlo a él. ¿Cómo es vivir una JMJ como adulta? Ellos me inyectan energía y juventud. En estas oportunidades vuelvo a ser una adolescente, con la responsabilidad del adulto, claro. Vivimos todo a pleno, con mucha alegría, mucho gozo, y viendo

cómo ellos se integran con otras realidades y se dan cuenta de que la Iglesia somos una, no importa el idioma. Después de Cracovia, con mi esposo decidimos que no vendríamos a Panamá. Pero después, al tirar del carro, hacer beneficios, etc, nos involucramos más. Y hay que acompañar, no podíamos mandar a las hermanitas solas con tantos gurises. ¿Qué les quedará de estos días? Ellos ya lo han experimentado y vivido: que hay un Cristo que nos ama, nos perdona. Ayer vivimos la reconciliación con una fuerza impresionante, en un gimnasio lleno de sacerdotes reconciliando y había filas y filas de jóvenes para pasar. No debe haber nada más gozoso, y eso nos enseña a nosotros, los adultos. Nos queda la certeza de que hay un Dios que nos ama, nos congrega, y el desafío -como decía el Papa- es no quedarse, construir puentes, contagiar a más jóvenes y salir.

Esta fue su tercera JMJ en familia. C. BELLOCQ


ENTRE TODOS 16 de febrero de 2019

REPORTAJE

EN LA VOZ DE_

FEDERICO ALBEZ Estudiante, 22 años Representó a América y saludó al Papa Francisco

"Toda la experiencia fue flor de regalo" ¿Con quiénes viniste? ¿Es tu primera JMJ? Vine como parte de la delegación oficial de la Conferencia Episcopal. En ella hay uno de cada diócesis y un representante de cada uno de los movimientos, yo participé por el Movimiento Juvenil Salesiano (MJS). Es mi primera Jornada. ¿Cómo te enteraste de que ibas a saludar al Papa? Estaba en Uruguay, un día me llegó un mensaje de un número de otro país que no tenía registrado. Era un voluntario de la Jornada, me decía que había sido elegido para participar en la bienvenida al Papa. Imaginé que seríamos unas 100 o 200 personas en el escenario y que lo podríamos saludar de lejos, y poco más que eso. Me pidieron que llevara un traje típico. Tuve que moverme, pude conseguir todo menos la bombacha de campo, que compré antes de viajar. ¿Cómo fueron los preparativos? Tenía que ir a ensayar. En el primer ensayo éramos tres, nos contaron un poco más. Después fuimos el miércoles a practicar en el escenario. Ahí me enteré cómo iba a ser todo y lo que tenía que hacer. Me tomó por sorpresa. No iba solo por Uruguay sino por toda América. No tengo palabras para describir lo que se me generó adentro cuando nos dijeron que íbamos a poder saludarlo. ¿Cómo fue el momento concreto de encuentro con el Papa?

Subimos media hora antes de que llegara el Papa. Teníamos monitores para ver lo que sucedía. De repente vimos que el papamóvil ya estaba en la calle. No sé por qué, me largué a llorar, es lo que me salió expresar. Era pura alegría. Él estuvo sentado a dos metros de mí durante todo el evento, podía estirar el brazo y casi tocarlo. Después llegó el momento de pasar a leer, quería que no me temblara la voz, porque leería ante miles de personas. Después lo podríamos saludar. Había pensado qué decirle. Cuando estaba caminando para hablar con él no me salían las palabras, no sabía qué decirle. ¿Cuál fue el diálogo con Francisco? Cuando llegué me habló él primero, me relajó un poquito y me dejó hablar un poco más. Me preguntó de qué parte de Uruguay era. Le dije que era de Montevideo y que venía por el MJS. “Igual sos un uruguayo fallado porque venís sin el mate”, me dijo. Le comenté que no me habían dejado pasarlo por cuestiones de seguridad. Me dio para decirle que lo esperábamos en Uruguay. Son esos segundos raros, porque son nada y parecen una eternidad. Nos regaló un rosario a cada uno. Está guardado en casa como un tesoro. ¿Cómo describirías la experiencia? Toda la experiencia fue flor de regalo. Fueron unos días en los que sentí a Dios conmigo. Me regaló experiencias que nunca pensé que iba a vivir y que invitan a guardar en el corazón y compartir también.

Federico conserva "como un tesoro" el Rosario que le regaló el Papa.

Federico Albez se vistió de gaucho y representó a América. J. LOGAN/JMJ PANAMÁ

5


6

ENTRE TODOS 16 de febrero de 2019

REPORTAJE

La mejor manera de prepararse La Pre Jornada o Días en las Diócesis ayuda a los chicos a entrar en clima y disponerse para el encuentro con el Papa

"N

os permitió ir con otra cabeza a la jornada”, “Ya lo tenemos claro para Portugal: hay que hacerlo sí o sí”. Así de categóricas son las respuestas de dos uruguayos a la pregunta por la Pre Jornada, una semana que antecede a lo que se propone durante la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) y de la que participaron algunos uruguayos. No muchos conocen esta propuesta, que siempre forma parte de la JMJ. También llamada Días en la Diócesis, consiste en integrarse a una comunidad en el país anfitrión y participar en actividades espirituales, eventos misioneros y culturales allí. Según números oficiales, 14.292 peregrinos hicieron esta experiencia en Panamá. Antes de viajar, los chicos conocen las realidades de las distintas diócesis y seleccionan una para inscribirse. Allí les asignan una parroquia de referencia. Agustina Pérez Jourdan fue con otros 20 jóvenes de la Fraternidad Contemplativa María de Nazareth y se alojó en casas de familia de la comunidad de San Vicente de Paul en la ciudad de Colón, a 80 kilómetros de la capital. Lucas García, de la Parroquia San José de la Montaña de Montevideo, estuvo junto con otros 36 chicos en el templo de San Judas Tadeo, en la misma ciudad y diócesis: Colón – Kuna Yala. “Siempre había querido ir a la Pre Jornada —contó Lucas—, me parece un aspecto clave de la Jornada en general, porque esta dura poco y, si se llega directo, creo que cuesta un poco adaptarse y darse cuenta de la realidad. Entonces, esto permite llegar con todas las pilas, adaptado a lo que será esa semana”. Él fue el referente del grupo, hizo la investigación previa y presentó el plan a los demás. “Era algo opcional, conté cómo iba a ser esa semana, la idea era misionar en la comunidad de la parroquia. A todos nos gustó eso de poder ir antes y 'meter cabeza'”, relató. Agustina leyó la propuesta de la diócesis y le pareció “excelente”: “Al leer lo que proponían para esos días, no lo dudé. Me pareció una manera de comenzar la Jornada en otra sintonía, con otro chip”. Ya de regreso en Montevideo, confirmó que había elegido bien. “Somos unos privilegiados por haber tenido esa oportunidad (...). Fuimos a la Jornada con otra cabeza, porque llegábamos luego de vivir unos días súper intensos y de mucho amor”. En efecto, en la pre jornada compartieron con los panameños y participaron en todo tipo de actividades. Así lo recordó Lucas: “Hubo bailes, cantos, momentos de adoración, nos llevaron a la playa, peregrinamos por el barrio, jugamos al fútbol, hicimos todo”. Agustina destacó que hicieron

Lucas García y los chicos de San José de la Montaña en plenos Días en la Diócesis en Colón - Kuna Yala.

un Via Crucis por el barrio más pobre y peligroso de Colón y que peregrinaron por la zona, mientras los vecinos les tocaban bocina, aplaudían o pedían para sacarse fotos con ellos. Todo esto en medio del ambiente general creado por los panameños, que se convirtieron en cariñosos y alegres anfitriones. Agustina lo volvería a vivir “toda la vida” y lo recomienda a los demás. Porque “es una experiencia que llena y que prepara de otra manera para vivir la Jornada. No es que llegás de tu país y empezás a vivir unos días intensos: llegás con una preparación espiritual y física. También hacés amistad con gente de otros países. Llegás en otro clima”. Amigos para siempre Además de los 20 uruguayos nazarenos, en la parroquia de Agustina había chicos de El Salvador, Botswana, Trinidad y Tobago, México, Venezuela y Estados Unidos. Una semana de convivencia —compartiendo cultura, música, espiritualidad, cantos y alegría— genera vínculos muy fuertes, difíciles de describir. “Eso va a perdurar para siempre, lo vamos a recordar para toda la vida. Es una experiencia muy especial”. Así de especial era luego, durante la Jornada, el encuentro entre los chicos de distintos países que habían participado en los Días en la Diócesis en la misma zona. “Nos distinguían por nuestra bandera y venían corriendo a saludar, saltábamos, bailábamos las canciones que habíamos aprendido juntos... era una fiesta. Ahí uno se da cuenta de lo que le dejan esos días. Y seguimos en contacto gracias a las redes sociales”. La valoración es más que positiva. Tanto Agustina como Lucas participa-

«Es una experiencia que llena y que prepara de otra manera para vivir la Jornada» Agustina Pérez Jourdan

ron en las JMJ de Río de Janeiro (2013) y Cracovia (2016) y tuvieron en Panamá sus primeros Días en la Diócesis. Para ambos, esto fue clave en cómo vivieron luego el encuentro con el Papa. “De las tres jornadas que viví, la de Panamá fue la mejor por lejos. Y creo que la Pre Jornada ayudó un montón a cómo la viví después: en otra sintonía, en otro ambiente. Tanto con mi grupo —se generó un clima de amistad y confianza súper importante— como con el país”, resumió la chica. “Superó ampliamente mis expectativas (...). Fue buenísimo, no esperábamos tanto. Por eso recomiendo 100% hacer una semana de Pre Jornada. Te termina de preparar en la cabeza y como grupo”, cerró él.

Agustina Pérez Jourdan y una amiga, inmersas en la cultura panameña.


ENTRE TODOS 16 de febrero de 2019

REPORTAJE

«El amor te lleva al servicio» Juan Alfredo De Bernoche fue el único voluntario uruguayo y tiene la otra mirada de la JMJ

T

odo gran evento requiere de quienes trabajen en él, y la Jornada Mundial de la Juventud no es la excepción: gran parte de su organización recae en miles de chicos que se inscriben como voluntarios y que viven la Jornada de otra forma, a través de los demás. Juan Alfredo De Bernoche tiene 37 años, se dedica a la educación física y es de la comunidad del Santuario de la Medalla Milagrosa y San Agustín, confiada a la Congregación de la Misión (Vicentinos). La de Panamá fue su tercera Jornada después de Río (2013) y Cracovia (2016). En las tres estuvo “detrás de escena”, como voluntario. Pero esta última fue diferente. “Antes de ir a la primera Jornada, la gran pregunta era: ¿peregrino o voluntario? Y uno de los carismas de la Misión es justamente la misión y el servir. Podía ir a vivirla y no estaba mal. Pero sentía que faltaría quien hiciera o ayudara, y decidí servir en Río. A Cracovia fui con la misma idea de servir y a esta también, aunque terminó de una forma completamente distinta de lo que esperaba”, relata. Al inscribirse como voluntarios, los candidatos aclaran qué disponibilidad tienen y qué aptitudes podrían servir para la organización. Luego la mayoría son convocados para estar en la ciudad de la JMJ una semana antes, para tener una capacitación previa a los días de servicio. Pero el teléfono de Juan Alfredo sonó el 26 de diciembre y un panameño, al que conocía de ocasiones anteriores, le pidió integrarse al equipo de trabajo apenas pudiera. Organizó sus cosas, consiguió pasajes y llegó a Panamá el 3 de enero, fecha en que se unió al Comité Organizador Local (COL), más específicamente en el área de voluntariado. Quedó así en el corazón de la Jornada, como voluntario de los voluntarios, ayudando en la coordinación de unas 20.000 personas de todo el mundo. Días intensos Primero fueron los preparativos: orga-

7

20.000

Voluntarios trabajaron en la Jornada.

ejemplo. Me quedaba preparando lo del día siguiente, siempre había trabajo, situaciones para solucionar”, comenta. El ritmo en su caso fue intenso, e hizo que casi no pudiera asistir a los eventos centrales. Solo participó en la Vigilia y en el encuentro con voluntarios. Pero aún así, “el saldo es 100% positivo”.

Juan Alfredo trabajó en la coordinación de los 20.000 voluntarios.

«Servir en la JMJ es un antes y un después. Después que lo agarrás, no lo dejás. La experiencia te hace crecer enormemente» Juan Alfredo De Bernoche

EL LEGADO EN UN EJEMPLO Juan Alfredo relató lo vivido por un taxista panameño con respecto a los voluntarios. Según le contó, la mujer había decidido alojar a 11 brasileños, pese a que algunos miembros de la familia no estaban de acuerdo. De hecho, su hijo se había alejado de la Iglesia, pues había perdido a su abuela y se había enojado con Dios. Pero durante la JMJ se fue involucrando con los voluntarios brasileños y empezó a acompañar a su hermana a las actividades. Al final de la JMJ, la chica dijo que quería ir a la de Lisboa, y su padre le contestó que alguien la tendría que acompañar, pues no iría sola. "Yo la llevo, yo voy a Lisboa como voluntario”, dijo su hermano. Luego, hablando con él, el padre entendió que la actitud de los voluntarios brasileños también había ayudado a sanar su relación con Dios. "Eso me resumió la jornada", contó el uruguayo.

nizar las llegadas de los demás, sus alojamientos, paquetes de inscripción, tareas, capacitaciones. Luego, durante la JMJ, se dedicó a la supervisión de que todo estuviera saliendo bien para que cada uno pudiera cumplir con su rol, lo que implicó atender todo tipo de situaciones. Después fue tiempo de evaluar, ordenar, hacer stock, etc. Los días más intensos fueron los de la Jornada. “En el COL el trabajo casi no tiene horario, yo entraba a las seis de la mañana y salía a las 12 de la noche, por

La otra mirada de la vivencia “No tengo un saldo negativo. Es 100% positivo. El servicio es la otra mirada de la vivencia. El peregrino va a vivenciar lo que otros prepararon con mucho amor, cansancio y entrega. El que está del otro lado está viviendo ese cansancio y esa entrega. Son dos miradas de un mismo momento y a mí me ha dejado siempre un saldo positivo”. Lo que Juan Alfredo lamenta es no haber visto suficientes uruguayos como voluntarios. En Río fueron 13, en Cracovia eran dos. Esta vez fue solo él. “Ese es el punto, los uruguayos se tienen que animar. Porque no es un tema de tener experiencia. El uruguayo sabe trabajar; cuando lo hace, se compromete. Es puntual para el servicio”, considera. Y abunda en esta idea: “Está bueno que uno sea peregrino. Pero si no te lleva a dar un paso más en el amor —que es el servicio—, tengo miedo de que eso caiga solamente en turismo cristiano. Una instancia de peregrino es genial, dos también. Tres o cuatro...me cuestionaría qué es lo que estás buscando de esa JMJ. El amor te lleva al servicio, te tiene que motivar el querer dar de lo que recibiste. Creo que nos falta un poco más de valentía. Servir en la JMJ es un antes y un después. Después que lo agarrás, no lo dejás. La experiencia te hace crecer enormemente”.


8

ENTREVISTA

ENTRE TODOS 16 de febrero de 2019

A: MONS. JOSÉ DOMINGO ULLOA ARZOBISPO DE PANAMÁ

«La juventud está dispuesta a salir a transformar el mundo» Fue el principal responsable de la organización de la Jornada Mundial de la Juventud. En entrevista con ENTRE TODOS, analizó los desafíos de gestión que tuvo en los últimos tres años, así como los principales frutos para su país, la Iglesia y el mundo

S

er anfitrión de una Jornada Mundial de la Juventud no es tarea fácil. Implica compenetrar a miles de personas, involucrar a las autoridades, planificar decenas de eventos, manejar miles de variables. Cuando se enteró de que esto sucedería en su diócesis, Mons. José Domingo Ulloa supo que la Iglesia asumía un gran desafío. Pero al mismo tiempo estaba convencido que era un proyecto de Dios. Pasados esos días, el Arzobispo de Panamá hace un balance del proceso y concluye que, Gracias a Dios, su Iglesia estuvo a la altura. ¿Cómo define el resultado de esta JMJ? No podemos definir unos resultados de la JMJ en Panamá, lo que si podemos decir es que vivimos una experiencia de encuentro, donde las diferencias nos enriquecieron ante un proyecto tan especial que tiene como centro a los jóvenes. Panamá abrazó al mundo representado en cada uno de los peregrinos y compartió su fe, su cultura, su alegría, su esperanza, pero sobre todo su compromiso de compartir lo vivido, para ser transformadores de sus realidades.

¿Cuáles fueron las principales “ganancias” para la sociedad panameña, para la Iglesia de su país y para la Iglesia a nivel mundial? Más que ganancias son frutos del Espíritu Santo, que siempre nos renueva. Panamá mostró que la Iglesia está viva, y que late al ritmo del corazón de la juventud, donde tiene puesta su esperanza, para que con su fuerza transformadora nos impulse a no tener miedo, a derribar muros y construir puentes para llegar a los alejados, a los excluidos. Y lo principal es que la juventud está dispuesta a salir también a transformar el mundo, para hacerlo más humano, más ético, más fraterno. Un aspecto importante que se mostró fue la diversidad de confesiones religiosas que, con alegría, se sumaron a la JMJ Panamá 2019.

Mons. José Domingo Ulloa da gracias a Dios por cómo se desarrolló la JMJ. FLICKR JMJ PANAMÁ 2019

«Ningún país por pequeño que sea puede decir que no es capaz de hacer una hazaña como la de organizar una JMJ» ¿El lema de la JMJ fue elegido por el Vaticano o por los panameños? Si es este segundo caso, ¿por qué tomaron esta decisión, qué buscaban con esto? El tema mariano fue una sugerencia de la Iglesia Católica en Panamá, y la razón es que, a este pequeño Istmo, la fe llegó de la mano de la Virgen María, con la advocación de Santa María la Antigua, quien nos ha acompañado a lo largo de nuestra historia eclesial y nacional. Además nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños son marianos por excelencia y tienen muy claro que María nos lleva a su hijo Jesucristo. Por ello, estamos convencidos de que proponer a la jovencita de Nazareth a la juventud de hoy enriquecería su vida espiritual y discipular. Y así

lo hizo. La Virgen ha estado guiando, orientando el caminar hacia el 2019, con los tres temas preparatorios que nos ofreció el Papa Francisco: para la 32° Jornada Mundial de la Juventud, 2017, “El Todopoderoso ha hecho cosas grandes en mí” (Lc 1,49); para la 33° Jornada Mundial de la Juventud, 2018, “No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios”, (Lc 1,30); y para la 34° Jornada Mundial de la Juventud, 2019 (Panamá), “He aquí la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra”, (Lc 1,38). Volviendo unos años atrás... ¿cómo se sintió cuando se enteró que la JMJ se realizaría en su ciudad y por lo tanto usted sería responsable de su organización? Ahora, ¿qué puede decir al respecto? En ese momento sentí que asumíamos como Iglesia un gran desafío, pero estaba convencido de que era un proyecto de Dios, el permitir que un país pequeño asumiera la organización de un evento tan grande, para mostrar que es Él quien capacita a los que elige. El Papa Francisco depositó su confianza en esta Iglesia y en el pueblo panameño. Gracias a Dios, podemos decir que no le defraudamos y que ahora ningún país por pequeño que sea puede decir que no es capaz de hacer una hazaña como la de organizar una JMJ.


9 ENTRE TODOS 16 de febrero de 2019

ENTREVISTA

«Han sido muchos los frutos de esta JMJ Panamá 2019, quizá no sepamos cuán profundo han sido ni donde han caído las semillas del evangelio» PERFIL

«Uno de los principales desafíos fue cambiar nuestra dinámica de organización de los eventos» ¿Cuáles fueron los principales desafíos a la hora de organizar? Cambiar nuestra dinámica de organización de los eventos. En la Iglesia tenemos una forma especial de llevar los proyectos y, sin embargo, fuimos dóciles en buscar un mecanismo de planificación que fortalecería nuestro trabajo, que costó muchísimo comprender y aplicar, porque a cada dirección se le designó un project management office (PMO) que le apoyó en la planificación de objetivos y procesos con un cronograma y la evaluación permanente, que permitía cambiar la estrategia según las circunstancias para lograr los objetivos. Esto ha sido un gran aporte que creemos debemos incorporar a nuestro trabajo pastoral sin perder también la dinámica pastoral ni nuestra identidad.

Otro desafío es incorporar la estructura del Comité Organizador Local de la JMJ a la estructura pastoral de la diócesis que acoge la sede de la JMJ, porque este evento debe garantizar el fortalecimiento y la renovación de la estructura y el plan pastoral que se esté desarrollando, para poder atender al concluir la Jornada esa caudal de jóvenes que buscan espacios de participación.

cia vivida en Panamá y que deben replicarla en sus diócesis para que cosechen frutos para el Reino de Dios.

¿Y las principales claves para superar esos escollos? La comunicación es una herramienta principal, a lo interno como de cara a la sociedad. Fue difícil a los inicios tener mensajes claros, pero se fueron trabajando y fortaleciendo los canales de comunicación. También es importante que cada sección o dirección pueda asumir sus decisiones y responsabilidades. El corazón para echar adelante la organización de la JMJ son las parroquias, y en ellas los párrocos, que deben abrirse a los jóvenes para que sean los que asuman roles importantes en toda la preparación. Esto no significa que deban dejarlos solos, sino que se les acompañe y que los jóvenes estén atentos a las orientaciones que se les pueda dar.

¿Qué momentos de la JMJ recuerda con más cariño o le parecieron más entrañables? Todos los momentos han sido una experiencia reconfortante, el recorrido con el Papa por las calles en el encuentro con la gente; el Via Crucis que permitió introducirnos a la realidad juvenil del continente americano y vivir una profunda espiritualidad; el silencio en la Vigilia cuando nos invitaron a dejar resonar las palabras del evangelio en el corazón; la experiencia en el centro de cumplimiento de menores y el encuentro en el Hogar Buen Samaritano, que mostraron la preocupación permanente de la Iglesia en acudir a atender al más necesitado. Y la ceremonia de consagración del altar de la catedral basílica Santa María la Antigua, fue una experiencia hermosa con el Santo Padre, un acontecimiento que quedó para la historia.

¿Quedó conforme con cómo se dieron los hechos? Damos gracias a Dios porque fue Él, junto con la Virgen María, quien ofreció la oportunidad a los peregrinos de vivir una experiencia de encuentro fraterno, en hogares de acogida donde se les hizo sentir como verdaderos hijos. Este proyecto es de Dios, las fallas son humanas y deben darse para recordarnos que el que reina en todo proyecto humano es Dios. Han sido muchos los frutos de esta JMJ Panamá 2019, quizá no sepamos cuán profundos han sido ni dónde han caído las semillas del evangelio. ¿Cuáles considera que fueron los principales logros de la organización? El poder tener hogares de acogida para todos los peregrinos; que la prensa nacional e internacional se sintieran bien atendida, a pesar de los inconvenientes; los obispos, que han sido los principales promotores de la experien-

¿Sabe aproximadamente cuántas personas trabajaron en la organización de esta JMJ? La Jornada Mundial de la Juventud en Panamá tuvo 20 mil voluntarios, que sin ellos no habría sido posible desarrollar esta evento.

¿Qué espera de los miles de jóvenes de todo el mundo que acudieron a la Jornada en Panamá? La experiencia de fe que la juventud vivió en los Días en las Diócesis de Panamá y Costa Rica y la Jornada Mundial de la Juventud en nuestro país, deben compartirla en sus respectivos lugares, ambientes; y de hecho así lo han expresado. Pero sobre todo los jóvenes deben aceptar el compromiso a que están llamados en este momento de la historia, a no tener miedo a ser protagonistas de los cambios que requiere la Iglesia y los cambios que requiere el mundo, tan necesitado de más humanidad, solidaridad, ética, fraternidad, de buscar el bien común y procurar el cuidado de la naturaleza. Su compromiso discipular es escuchar la voz de Dios y responderle como María: “He aquí la sierva del Señor, hágase en mí según tu Palabra”.

MONS. JOSÉ DOMINGO ULLOA ARZOBISPO DE PANAMÁ

Nació en Chitré, Panamá, el 24 de diciembre de 1956, actualmente tiene 62 años.

Fue ordenado sacerdote en 1983 y su consagración episcopal fue en 2004. Desde el 18 de abril de 2010 es Arzobispo Metropolitano de Panamá.

Ingresó a la Orden de San Agustín en 1987, hiz sus votos solemnes en 1991.

Es presidente de la Conferencia Episcopal Panameña desde 2013.


ENTRE TODOS 16 de febrero de 2019

COMUNIDAD

10

HASHTAG #JMJ2019 #Panama2019

PAPA FRANCISCO @PONTIFEX_ES Muchas gracias a todo el pueblo panameño por habernos abierto las puertas de casa y haber acogido a tantos jóvenes provenientes de todas partes del mundo. ¡Que Santa María la Antigua bendiga y proteja Panamá! #Panama2019

PRESIDENCIA PANAMÁ @PRESIDENCIAPMA ¡La #JMJ2019 ha sido un éxito para Panamá! Felicidades a la Iglesia católica, a los lideres de las otras religiones, a los voluntarios, al equipo de trabajo y al pueblo panameño por su esfuerzo y compromiso con este gran evento.

Gracias, Panamá

Miles de personas hicieron posible que la JMJ fuera una fiesta. C. RODRÍGUEZ/JMJ PANAMÁ 2019 CAROLINA BELLOCQ Redacción Entre Todos

Columna de opinión tras la Jornada Mundial de la Juventud

E

ra mi tercera Jornada Mundial de la Juventud y viajaba un poco desconfiada. Feliz, sí, pero con miedo a la (des) organización panameña. Sentía que faltaba información y no era sencillo comunicarse con el comité local. Pero nada más pisar el aeropuerto internacional de Tocumen, la JMJ comenzó a lo grande y desplazó todas esas ideas. Es más, fue la que me pareció mejor organizada. La fila en Migraciones era una fiesta, con personas que llevaban mochilas o camisetas de los encuentros en Madrid, Río o Cracovia. Sacerdotes y monjas con los más variados hábitos, curas con pantalón chupín y guitarra eléctrica (no aguantamos la curiosidad, les preguntamos y eran de la banda española “La voz del desierto”), decenas de chicos cantando. Una oficial de Migraciones se nos acercó y preguntó el origen. Ante la respuesta, indicó que debía (sí, debía) sacarse una foto con nosotros, y salió la selfie. Así de contentos estaban los panameños. Contados eran los autos que al pasar no tocaran bocina para saludar a los peregrinos. Y muy pocos eran los que se

quedaban indiferentes ante el paso de algún grupo. Fue, más bien, al contrario: las personas se detenían, hacían preguntas y se ofrecían para acompañar a los jóvenes a donde tuvieran que ir, ya fuera caminando o todos apretados en su vehículo. Se notaba que la sociedad estaba totalmente comprometida; del primero al último. La organización había pedido 20.000 voluntarios, pero los panameños se entusiasmaron y fueron 32.000. Se los veía por todos lados con sus camisetas fosforescentes. Algunos tenían tareas más especializadas (como por ejemplo estar en un punto de información, apoyar en logística, cuidar un ingreso o similar), y otros simplemente estaban allí para saludar y entusiasmar, o para celebrar cuando alguien se confesaba en el Parque del Perdón, y dar así a los jóvenes una nueva bienvenida a la Iglesia. Este mismo entusiasmo se respiraba en cada una de las parroquias de la

8.000

Policías trabajaron para garantizar la seguridad durante la JMJ, informó el Ministerio del Interior panameño.

ciudad y sus alrededores, donde cientos de familias se inscribieron para recibir chicos en su casa. Nuevamente, se anotaron más de los que se necesitaban. Cuando llegaba un grupo, unos le daban la bienvenida, otros lo ayudaban en el registro, otro equipo les facilitaba el kit de inscripción y la información necesaria... había un “protocolo de bienvenida” -según confió uno de los parroquianos- y cada uno tenía una función definida y la cumplía con entusiasmo. Era muy edificante ver a toda la comunidad parroquial convertida en voluntaria y organizada en comisiones. Y cuando alguno se enteraba de que un grupo finalmente se alojaría en un hotel y no en una casa de familia, parecían realmente decepcionados. En la Parroquia San Antonio de Padua, por ejemplo, había 352 voluntarios que pertenecían a la comunidad (y por lo tanto, de las edades más variadas) y recibieron a unos 1.700 jóvenes de todo el mundo, a los que alojaron en casas de familia. Muchos uruguayos se quedaron en esa zona. Todos comprometidos La Jornada en sí también fue un éxito en organización. No hubo fallas de ningún tipo: ni de seguridad, ni en los medios de transporte, ni en lo técnico, ni a la hora de elegir dónde comer con los tickets peregrinos, por mencionar algunos casos.

Se notaba que todos los sectores de la sociedad estaban comprometidos: desde los comerciantes que ofrecían combos peregrinos y descuentos hasta los oficiales que estaban en sus puestos, o los oficiales que trabajaban en las estaciones de metro asegurando el flujo constante de personas o las unidades de rescate siempre atentas para actuar. Desde el Gobierno el compromiso fue evidente. Primero, porque antes de la Jornada emitió una ley que establecía hasta 18 años de cárcel para quien atacara a algún peregrino. Segundo, porque dispuso a todo su aparato para este fin, dio libre a su personal para evitar que congestionara el tránsito y facilitó contactos a través de sus embajadas, entre otros. Desde afuera se percibía la sensación de que Panamá estaba trabajando duro para superar un examen de reputación internacional. Y vaya si lo logró. Con todas estas medidas, los jóvenes de todo el mundo disfrutaron del encuentro entre sí y con el Papa Francisco. Las calles se convirtieron en una fiesta internacional constante, donde reinó la alegría de la juventud y de la vida de fe. Fueron unos días en los que todos pudieron llenarse de entusiasmo para ser, como pidió el Papa en la Vigilia, “influencers de Dios”.


ENTRE TODOS 16 de febrero de 2019

COMUNIDAD

11

La JMJ desde otra perspectiva Los sacerdotes son pieza clave de la Jornada: acompañan grupos y celebran sacramentos

L El P. Xavier Masdeu acompañó a un grupo de chicas y uno de chicos.

El P. Marcelo Marciano viajó con chicos de la Parroquia.

El P. Juan Andrés Verde con parte de su grupo y peregrinos mexicanos.

os sacerdotes son una parte fundamental de la Jornada. Tanto por el rol que ocupan en los grupos de peregrinos como por el ministerio que ejercen durante los eventos centrales, ya que muchas veces concelebran o administran el sacramento de la reconciliación. Por Uruguay acudieron varios padres, del clero y religiosos, acompañando a sus grupos de chicos. ENTRE TODOS habló con tres de ellos: Marcelo Marciano, Xavier Masdeu y Juan Andrés Verde. De ellos, el más experimentado es el P. Marciano, que vivió su tercera Jornada, la segunda como sacerdote. “Es una bendición, la gente en estos países te para por la calle, te pide la bendición. Estuve confesando gente en la calle, te decían: 'Padre, no puedo llegar al lugar donde confiesan, ¿me podrá confesar acá?'. Y en ese mismo lugar confesaba a los jóvenes, la verdad que fue una experiencia preciosa”, comentó. En esta ocasión viajó a Panamá con un grupo de 28 personas de la Parroquia María Reina de la Paz. También el P. Masdeu, que acompañó a un grupo de 15 chi-

cos y otro de 30 chicas, destacó la mañana que pasó en el Parque del Perdón, donde había 200 confesionarios. “Yo había vivido algunas jornadas como laico pero esta es la primera como sacerdote, y cambia muchísimo en cómo se vive. Me doy cuenta de que ahora, casi sin quererlo, uno es parte de la estructura. Por ejemplo, en el Parque del Perdón el sacerdote confiesa. Y esto fue una experiencia muy buena. Te das cuenta de que muchas veces la gente está esperando unas palabras del sacerdote, una orientación, alguien que dirija las oraciones... Era un fluir constante de peregrinos que buscaban un padre”. Concelebrar con el Papa Los padres Verde y Marciano, así como Mauro Fernández y Luis Arrué, tuvieron la gracia de poder concelebrar en el escenario con el Papa Francisco en la Misa final, junto a cientos de sacerdotes del mundo entero. “Nos tocó en la tarima más cerca del Papa, arriba del todo. Fue impresionante, algo que nunca me imaginé”, describió el P. Verde, para quien esta fue su primera JMJ como clérigo.

“Fue increíble”, resumió, antes de agregar: “Pudimos confesar y vivirla a pleno (...). Me sentí en todo momento mimado por Dios”. Los tres quisieron destacar, además, un mismo aspecto: la hospitalidad del pueblo panameño, que se vio reflejada en todo momento.

JUNTO A LOS CHICOS Los sacerdotes son testigos privilegiados de la acción de Dios en las almas de aquellos a los que acompañan. En diálogo con ENTRE TODOS, mencionaron algunas cosas destacadas por los jóvenes: la universalidad de la Iglesia, la alegría de la gente, el cariño de los panameños, el clima de oración y recogimiento durante la Vigilia o la atención que prestaban todos ante las palabras del Papa.


, 12

EDITORIAL

ENTRE TODOS 16 de febrero de 2019

OPINIÓN

EN LA VOZ DE_

P. FRANCISCO LEZAMA Sacerdote Salesiano @fralezama

CARDENAL DANIEL STURLA ARZOBISPO DE MONTEVIDEO @danielsturla

No dejemos pasar la oportunidad

"C

ardenal, hace cinco años soy una persona feliz. Conocí a Cristo. Vivía acá frente a la parroquia, tengo 45 años, veía salir y entrar a los curas, me reía. Un día crucé la calle, entré a la iglesia, conocí a Jesús, tomé la primera comunión. Hoy soy feliz. No es que ahora no tenga problemas, los tengo, pero los vivo de otra manera. El Señor está conmigo”. Hace pocos días escuchaba, en un barrio de nuestra ciudad, este testimonio. Es que de verdad “Yo hago nuevas todas las cosas”, dice el Señor. Para muchos esta es su experiencia de vida: antes en medio de las brumas del sinsentido de la vida, o de las tinieblas del pecado; ahora, en la luz de Cristo. Se trataba de cruzar una calle, al final la gracia venció. ¡Cuántos hermanos nuestros no cruzan nunca esa calle! ¡Cuántos la han cruzado en sentido contrario! ¿Nos interpela esta situación o nos deja indiferentes? Todos los grandes santos han sentido hambre de almas, pasión por la salvación de sus hermanos, anhelo de apostolado. Es que no hay verdadera vida cristiana desde la comodidad de un sofá, sino desde la brecha del trabajo apostólico, sea con la oración o con la acción directa. Una nueva encuesta vuelve a mostrar que la Iglesia católica, aún siendo por lejos la religión mayoritaria de los uruguayos, sigue bajando en número de adeptos. “Peor para la institución pero ser cristiano es asunto de la vida de cada uno”, dirá un católico secularizado. “Lo importante no son los números, sino la calidad”, podemos argumentar, teniendo en cuenta además alguna cita bíblica que deja mal parados a aquellos a los que nos gustan las estadísticas. “Es un declive que se da en todo el mundo occidental”, puede ser nuestro consuelo de tontos. Pero más allá de todo ello, conscientes de que Dios es el Señor de la historia, esta realidad me dice a mí, cristiano y apóstol, que hay más uruguayos que no conocen ni conocerán a Cristo, y como conocerlo a Él constituye la experiencia más fundamental de mi vida, y ser su amigo es la más hermosa, yo no quiero que otros se lo pierdan. Pero además, si hemos sido creados para la salvación y la salvación consiste en creer en el Padre y a que a quien el Padre envió, hay muchos hermanos que hoy no reciben el don de la salvación. ¿Cómo hacer? ¿Cómo intentar que nuestros hermanos que se han alejado de la práctica de la fe vuelvan a casa? No tenemos la receta, pero no nos podemos quedar en eternas discusiones o en una frívola actitud secularista. Misionemos, evangelicemos, esta es la repuesta. El Programa Misionero Jacinto Vera, que se concretará en la misión “Casa de Todos” es un camino que estamos forjando entre todos. Sabemos que depende de la oración para obtener del Señor la gracia de la conversión de muchos. La próxima Cuaresma será una “Cuaresma de oración por la misión”. Un cuadernillo de oraciones nos acompañará durante toda este tiempo. Así preparararemos el corazón para la misión “Casa de Todos” que se realizará en su primera etapa en las tres primeras semanas de tiempo Pascual: del 21 de abril al 12 de mayo. No dejemos pasar la oportunidad.

El Papa en la cárcel

N

o fui a la Jornada Mundial de la Juventud, pero fui siguiendo algunos de sus momentos, y sobre todo tuve la oportunidad de escuchar a muchos jóvenes que participaron allí. Estas jornadas siempre dejan muchas palabras, imágenes y momentos significativos. Entre las actividades “oficiales” de la JMJ hay algunas que quedan más escondidas, que no tienen tanta difusión: entre estas, me llamó particularmente la atención la visita que hizo el papa Francisco al “Centro de cumplimiento”, como le llaman en Panamá al lugar donde están los menores en conflicto con la ley. Allí el Papa presidió una liturgia penitencial, dirigió un cálido discurso a los jóvenes y celebró con algunos de ellos el sacramento de la reconciliación. Este encuentro del Papa me planteó dos cuestiones que me hicieron pensar, y que creo que son de sentida actualidad para nuestra Iglesia y nuestra sociedad uruguaya. En primer lugar, fue poderoso el gesto del Papa en el sentido de no contentarnos con “los que responden”. Tenía Francisco cientos de miles de jóvenes con ganas de rezar, dispuestos a confesarse, que agitaban banderas al grito de “esta es la juventud del Papa”. Y el pontífice compartió muchos momentos con ellos; sin embargo, fue también en búsqueda de los que no estaban allí. Pienso que esta actitud nos puede decir mucho a nosotros, que en tiempos de frag-

mentación podemos acostumbrarnos a que siempre nos responda el mismo “grupito”; a que sistemáticamente en nuestra sociedad y en nuestra iglesia haya sectores que no aparecen, porque no están o porque son invisivilizados. El segundo pensamiento que me sugirió esta visita del Papa durante la Jornada de la Juventud fue concretamente la realidad de nuestros jóvenes privados de libertad. Son muchos: tanto los menores en las dependencias del INISA como los jóvenes mayores de edad que están en las dependencias del INR. Cada tanto vemos imágenes que nos cuestionan sobre las condiciones en las que viven estos compatriotas. ¿Alguien en su sano juicio afirmaría que tras vivir así por años van a ser constructores de una sociedad más justa, más segura? ¿No estamos provocando lo contrario? ¿Dónde estamos los cristianos en la denuncia de esta situación, pero sobre todo en el trabajo para cambiarla? Viene bien recordar las palabras que el Papa pronunció esa mañana: “Una sociedad se enferma cuando no es capaz de hacer fiesta por la transformación de sus hijos (…). Una sociedad es fecunda cuando logra generar dinámicas capaces de incluir e integrar, de hacerse cargo y luchar para crear oportunidades y alternativas que den nuevas posibilidades a sus hijos. Cuando se ocupa en crear futuro con comunidad, educación y trabajo, esa comunidad es sana.”


ENTRE TODOS 16 de febrero de 2019

CLERO

OPINIÓN

13

EN LA VOZ DE_

CUMPLEAÑOS Y ANIVERSARIOS

FERNANDO RACHETTI presidente de ACDE

FERNANDO PEREIRA Presidente del PIT-CNT

@frachettOI

pitcnt@pitcnt.uy

VIERNES 22 Pbro. Robert Silva MARTES 26 R.P. Néstor Castell S.D.B. Pbro. Daniel Kerber MIÉRCOLES 27 R.P. Oscar Pechinenda O.F.M.Cap. JUEVES 28 R.P. Jesús González C.S. (aniv.) VIERNES 1° DE MARZO Pbro. Nelson Alonso Pbro. Marcelo Arcos Pbro. Miguel Durán R.P. Jesús González C.S. R.P. José Geerts S.D.B. (aniv.) R.P. Oscar Pechinenda O.F.M.Cap. (aniv.) SÁBADO 2 R.P. Carlos Quijano S.D.B. DOMINGO 3 Pbro. Javier Caride LUNES 4 R.P. Bernardo Godbarsen S.A.C. Cardenal Daniel Sturla S.D.B. (aniv. de ordenación episcopal) MARTES 5 Pbro. José Domingo Gómez Pbro. Rodrigo Soto Diác. Edgardo Tambasco

CÁTEDRA DE SAN PEDRO VIERNES 22 DE FEBRERO La Iglesia rinde homenaje al primado y autoridad del Apóstol Pedro, el primer papa. Recuerdael poder dado por Jesús a este apóstol y a sus sucesores. La palabra "cátedra" significa silla o trono y es la raíz de la palabra catedral, la iglesia donde un obispo tiene el trono desde el que predica. La cátedra del Vaticano fue donada por Carlos el Calvo al Papa Juan VIII en el siglo IX. Es obra de Gian Lorenzo Bernini, hecha entre 1656 y 1665.

Cuidar la convivencia social

N

uestra sociedad está cada día más dividida. Uno, que ya tiene bastantes años de edad y de trabajo profesional, no puede creer lo que ha cambiado en los últimos años. Lo que hoy llamamos convivencia social es cada vez más problemática. Me pregunto, ¿dónde han quedado los valores que desde niños nos enseñaron nuestros mayores y maestras sobre saber respetar lo que otra persona piensa, ya sea un familiar, un amigo o un simple intercambio de ideas con un semejante? Uno no puede creer lo que son las redes sociales y las cosas que se dicen respecto al pensar diferente. El tránsito es otro lugar donde no se tiene paciencia y qué decir de algunos políticos en ejercicio de ministerios. Un gran amigo, sacerdote, siempre nos decía que las discusiones surgen a nivel matrimonial o de amigos, cuando el otro ante una pregunta o una afirmación que hacés, te contradice y te molestas ante la contestación recibida. ¿Por qué? Porque tu creías que él te iba a contestar lo que tú pensabas y no que puede pensar diferente. Ante ese tipo de respuesta, la persona se ofusca, se calienta, levanta la voz y comienza una fuerte discusión. Totalmente inútil, ya que no acepté que el otro pensara distinto. ¿A qué nos lleva este razonamiento? A que tenemos que saber respetar al que piensa distinto. Esto es lo que sucede en la sociedad actual. ¿Nos hemos puesto a pensar? Yo creo que hoy en día se permite todo, lo bueno y lo malo, todo el mundo tiene derechos, pero no tiene obligaciones. Basta ver lo que sucede a nivel del fútbol. Cuando yo era gurí, iba con amigos del cuadro contrario a la misma tribuna y no pasaba nada. Hoy ya no se puede ir a un partido con nuestros hijos o nietos por miedo a que algo pase, a pesar de que las hinchadas están separadas por tribunas y pulmones. La sociedad está enferma, enferma porque sos honesto si estas de mi lado y pensás como yo y no sos honesto si pensás diferente. Desgraciadamente, esto se ve nivel político, entre quienes deberían ser referentes. ¡Qué dejamos para los que no tienen formación! Y sucede en todos los niveles sociales. En año electoral sería bueno que los políticos y todos los ciudadanos, sin importar la ideología, trabajemos para mejorar la convivencia y no seamos generadores de más enfrentamientos. Más de una vez, tendremos que poner la otra mejilla.

La obsesión por tener la razón

E

ntiendo que cuando llegan las contiendas electorales, toda discusión tiende a tensarse más y eso es parte de las reglas del juego en un modelo democrático. En esas circunstancias todos los actores políticos y sociales tendemos a colocar nuestros puntos de vista, intentar que nuestras ideas sean acompañadas por el arco más amplio de compatriotas posible, lo cual es razonable cuando cada cual defiende sus intereses colectivos. Ahora bien, si en el ánimo de que nuestras posiciones prevalezcan, desmerecernos nuestro sistema democrático y nuestra credibilidad como nación, le vamos a estar dando una patada al clavo. Soy consciente de que rinde más el insulto, la descalificación, el enfrentamiento, que el intento de reflexionar, pero estoy convencido de que de las reflexiones que surgen desde diversos lugares ayudan a construir un sedimento potente para la democracia. En estos días he leído con atención alguno de los planteos de “Un solo Uruguay” y me han preocupado, no porque no los comparta, que eso siempre es lo de menos, sino porque al pasar dejan dudas sobre espacios institucionales importantes que el país ha creado a lo largo de décadas, entre ellas las estadísticas oficiales. Las estadísticas en Uruguay por supuesto que serán mejorables, pero nos han dado herramientas para trabajar en base a la Encuesta Continua de Hogares y tener información sobre

empleo, formalidad, ingresos y trabajar sobre un piso firme. Me resulta francamente equivocado ponerlas en cuestión solo por percepciones, tanto para los que lo dicen como para el resto de la sociedad, que tomamos estos datos serios para trabajar diversas negociaciones tanto en el ámbito laboral, como en cualquier otra política que se quiera implementar. También al pasar se colocó la última reforma que genera un fuerte déficit, y ahí solo me imagino que fue la reforma que indica que el ajuste a jubilados y pensionistas se realice en función del índice medio de salarios, una gran pelea de jubilados y pensionistas. Pero debe precisarse por quien lo plantea si quieren modificar esta reforma constitucional, si se refieren a la nefasta Ley 17.996, denominada ley de las Afap’s, para discutir en base a elementos concretos y evitar posiciones demagógicas en temas tan relevantes. Somos muy partidarios de un diálogo nacional en materia de seguridad social, para poder mirar un modelo de mediano y largo plazo. Nuestro Equipo de Representación de los Trabajadores en el BPS ha venido generando una serie de planteos en la materia. Tomar atajos en un tema tan serio es muy riesgoso para nuestro futuro, o anunciar más años de trabajo sin analizar cuál va a ser el trabajo, pensando en trabajo del futuro pero también en el del presente con los cambios dinámicos que presenta.


ENTRE TODOS 16 de febrero de 2019

ESPIRITUALIDAD

14

Evangelizador, ¿animador o profeta? Diác. VÍCTOR HUGO MÉNDEZ

¿Qué es un evangelizador? Evidentemente no es un showman que busca emocionarnos, como solemos verlo actualmente. Si tomamos el ejemplo de Juan el Bautista, el evangelizador es un profeta que anuncia a Cristo. Actualmente consideramos a los profetas como vaticinadores del futuro, pero en el lenguaje bíblico no tiene esa función específica.

D

irectamente, estos (los profetas) observan el estado presente e indican las consecuencias que le seguirán. Por eso invitan a arrepentirse para evitar los males causados por el olvido de Dios, para que pueda suceder lo que Él ha prometido verdaderamente para el tiempo futuro. No obstante existe un momento realmente crítico en la historia del pueblo de Israel. Después de la instauración gloriosa del reino de Jerusalén por medio de David y Salomón, se verifica una decadencia material y espiritual progresiva que, por tanto, anuncia futuras catástrofes bien merecidas. Entonces surge el gran profeta Isaías que, en nombre de Dios, amonesta severamente al infiel rey Ajaz: "Pide un signo al Señor, tu Dios: en lo hondo del abismo o en lo alto del cielo". Respondió Ajaz: "No lo pido, no quiero tentar al Señor." Entonces dijo Isaías: "Escucha, casa de David: no les basta cansar a los hombres, que cansen incluso a mi Dios. Pues el Señor, por su cuenta, les dará un signo. Miren: la virgen está encinta y da a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel. Comerá requesón con miel, para que aprenda a rechazar el mal y a escoger el bien".

¿En qué consiste la novedad de esta profecía, la más bella del Antiguo Testamento? En la revelación de la inmensa misericordia divina. Dios conducirá al pleno cumplimiento todo lo que ha prometido a pesar de la infidelidad de aquellos a quienes ha sido concedida la promesa. Lo afirma también el profeta Oseas, el cual, bajo las órdenes de Dios, debe casarse simbólicamente con una prostituta para hacer de ella de nuevo la esposa amada. En el contexto de nuestra reflexión estética, quizás podemos expresarnos de este modo: el Artista divino pintará la imagen de su inmenso amor incluso cuando vea que faltan aquellos que deberían comprenderlo y apreciarlo. Encontrará a sus admiradores, como predijo Isaías, no entre los grandes, sino en el resto, en el pueblo sencillo, y descenderá sobre la tierra por medio de una virgen que pertenece a la clase pobre. Su imagen visible corresponderá a esta condición (simbólicamente: "Comerá leche y miel, frutos naturales de la tierra"). ¿En qué consiste la profecía que lleva consigo el evangelizador? Se trata de la esperanza que conlleva la venida del Señor a nuestros corazones. Esta venida nunca es merecida ni la podemos ganar por méritos personales. Es un don gratuito que necesita del arrepentimiento. Arrepentirse, a su vez, conlleva humildad, sencillez y apertura a la gracia que nos sana y transforma. Gracia que es don que nos conduce a la santidad. El don del arrepentimiento no se consigue mediante shows, programas o metodologías humanas. La santidad se cuida y cosecha dentro de cada uno de nosotros por el Espíritu Santo. Él sabe regar y esperar a que el fruto esté maduro. Entonces es cuando la voz del evangelizador, como profeta, actúa como lo que es: una herramienta en las manos de Dios.

«La santidad se cuida y cosecha dentro de cada uno de nosotros por el Espíritu Santo.» Diác. Víctor Hugo Méndez

Cristo no ha venido a nosotros por nuestros méritos. Ha venido porque tiene misericordia de ese resto, esa pequeña cantidad de personas dispuestas a abrir su corazón para aceptarlo. Hay quienes rechazan este don. Los grandes y poderosos, los que manipulan las gentes a su conveniencia, siempre se reclamarán a sí mismos como el remedio universal. Tenemos que tener cuidado con quien utiliza su voz preeminente según le conviene. Cuidado con quienes unas veces guardan silencio para no descubrirse a sí mismos y otras veces gritan que tienen capacidad de remover a quienes se le opongan. Cuidado con quienes anteponen un mensaje de salvación humana ante el verdadero Evangelio, que es esperanza de salvación divina. El profeta no calla. Como a Juan, el Bautista, no le importa perder la cabeza proclamando la necesidad de arrepentimiento de toda la humanidad. Eso es lo que Cristo nos pidió: "Sean perfectos como es perfecto su Padre celestial". Pero sabiendo que nunca seremos perfectos por nosotros mismos: "Yo soy la vid, ustedes los sarmientos; el que permanece en mí, y yo en él, da mucho fruto; porque sin mí nada pueden hacer". Quien hable de quedarnos satisfechos en la cómoda, gradual, herida y gris naturaleza humana, desprecia el don del arrepentimiento y la esperanza de que la gracia nos transforme. Aunque algunos se empeñen en obstruir el evangelio sustituyendo la esperanza por conformismo, la gracia de Dios salta cualquier obstáculo para llegar a quienes ansían que les llene y dé sentido. La promesa es Palabra de Dios y Él siempre cumple lo que ha prometido. Este es el mensaje profético que el evangelizador debe llevar a quienes estén dispuestos a escucharle.


ENTRE TODOS 16 de febrero de 2019

ESPIRITUALIDAD

15

Pueblo chico, infierno grande «Huir de la cruz es querer ser aplastado. Hemos de pedir el amor a las cruces; entonces es cuando son dulces» San Juan María Vianney

La casa parroquial donde vivía Juan María Vianney. WIKICOMMONS Padre GONZALO ABADIE

Durante los 41 años en los que el padre Juan María Vianney fue párroco de Ars, la aldea fue creciendo hasta duplicar su población y alcanzar el número de 500 habitantes. Poca cosa, y, sin embargo, una inmensidad.

S

u campo de acción se había hecho cada vez más y más amplio, ya que las parroquias o capillas vecinas recurrían a él frecuentemente, ya fuera para suplir a un sacerdote anciano o enfermo, o simplemente para celebrar sacramentos o asistir a enfermos en muchos lugares desprovistos de curas, debido a los estragos que había dejado la Revolución francesa, o, también, para participar de misiones organizadas entre varias parroquias. Su nombre sonaba cada vez más fuerte en la región, la gente abarrotaba su confesionario ambulante, y sus predicaciones conmovían hasta las lágrimas incluso al público más difícil de todos cuantos pueda enfrentar un predicador: los clérigos. A sus 28 años, a solo cuatro de haber llegado al pueblito de Ars, Vianney era ya considerado santo entre el mismo clero. De noche o de día, bajo la lluvia o la nieve, con frío o calor, se lo veía por los caminos pasar animoso, aunque extenuado, enfundado en su sotana

tosca y raída sin negar a nadie la asistencia inmediata, a pesar de que habitualmente su estado de salud, minado por el agotamiento y fiebres esporádicas, aconsejaba quedarse en reposo al menos un buen tiempo. En una oportunidad, al llegar a la casa de un enfermo en el pueblo de Savigneux, el cura de Ars se encontraba tan exhausto y debilitado, que se echó a su lado en la cama, y así, recostado de espaldas, semifundido, lo atendió y confesó. El padre Vianney no solo no se cuidaba, no solo dormía muy pocas horas, y con desprecio del colchón, sino que llevaba años alimentándose exclusivamente con unas miserables y solitarias y monótonas papas hervidas y desabridas, con la salvedad de algunos manojos de hierbas a los que llegó a recurrir para acallar momentáneamente el hambre (esto lo sabemos gracias a que fue sorprendido in fraganti, inadvertidamente y muy a su pesar). Aunque habitado por una energía inexplicable, físicamente no era más que un superviviente que no terminaba de consumirse. Más tarde juzgaría imprudente el ascetismo radical de aquellos años. Si bien las familias de Ars comenzaron poco a poco a descubrir que en aquel páramo olvidado había caído un santo del cielo, unos pocos hombres, solo unos pocos, muy resentidos contra el sacerdote cuya predicación había conseguido, por ejemplo, que cerrasen todas las tabernas por falta

«El padre Vianney debió soportar durante muchos meses, además de cartas anónimas difamatorias, innumerables escraches nocturnos bajo su ventana, bien escandalosos» Gonzalo Abadie

de quorum, le hicieron una guerra sin cuartel a fin de destruir su reputación. El padre Vianney debió soportar durante muchos meses, además de cartas anónimas difamatorias, innumerables escraches nocturnos bajo su ventana, bien escandalosos. Los desaforados empapelaban la puerta de su casa con pancartas plagadas de insultos y burlas, coreaban cantitos populares pero con letras injuriosas para la ocasión, y todo en medio de un barullo infernal de estridencias y metales como para sacar de la cama al pueblo entero y aun despertar a los difuntos del cementerio. Se ensañaban con él, acusándolo de llevar una vida lujuriosa y disoluta, causante de su ruinoso estado físico, y hasta de dejar a una muchacha embarazada. Acostumbrado a sus papas hervidas y enmohecidas, el cura de Ars fue tragando amargamente una a una cada humillación pública, renunciando a defenderse, y guardando en el silencio las afrentas que le merecieron incluso una indagación por parte de la autoridad diocesana. "Sufrir amando, — dijo—, no es sufrir... Huir de la cruz, por el contrario, es querer ser aplastado... Hemos de pedir el amor a las cruces; entonces es cuando son dulces. Yo lo he probado durante cuatro o cinco años; he sido muy calumniado y objeto de contradicción. ¡Ah! Llevaba cruces, tal vez más de las que podía. Entonces pedí el amor a la cruz y fui dichoso; ahora me digo: verdaderamente no hay felicidad sino en eso". Calló, tragó y perdonó. Y cuando triunfó, su victoria fue absoluta y definitiva. Tal vez fue esta lucha terrible la que lo indujo a pedir el traslado en 1828, cuando llevaba diez años en Ars, petición que le fue respondida favorablemente, por lo cual se le concedió un nuevo destino a una parroquia de mayor renombre. Pero entonces este cura tan singular dio marcha atrás, y le confió a una de las directoras de la escuela fundada por él mismo: "¡Cuán desgraciado soy! ¡Consentía en marchar a una parroquia mayor, yo que apenas puedo sostenerme contra el desaliento en una que es pequeña!"


SOCIEDAD

16

ENTRE TODOS 16 de febrero de 2019

¿Podemos juzgar? Ing. Agr. ÁLVARO FERNÁNDEZ

Muchos de los malentendidos de los que somos testigos, provienen de no saber separar los juicios sobre las personas, de los juicios sobre sus ideas o actos. De un lado, ante juicios de valor positivo o negativo sobre actos concretos, hay quienes inmediatamente dicen: “No está bien juzgar a los demás”. Del otro, sobre todo en las redes sociales, se ven juicios tajantes sobre personas que cometieron algún error o algún delito. Intentaremos echar algo de luz sobre temas.

U

na cosa son las personas, y otra cosa son los actos de las personas. Una cosa es el pecado y otra el pecador. Lo que no podemos juzgar a priori, es la intención última de una persona que hizo algo objetivamente malo, sobre todo si se trata de un acto aislado. Lo que sí podemos y debemos juzgar, es la bondad o maldad de los actos humanos, ya que si no lo hiciéramos, no tendríamos norma alguna para decidir acerca de nuestro propio comportamiento cotidiano. Tres clases de juicios morales Existen tres clases de juicios morales básicos: la duda, la opinión y la certeza. Hay muchas cuestiones ante las cuales podemos tener dudas. Lo natural y lógico en estos casos, es no quedarnos eternamente con ellas, sino consultar lo antes posible a alguien mejor formado que nosotros, y quitarnos esas dudas. También hay muchas, muchísimas cosas, que son opinables. Por ejemplo, la autoridad en materia de tránsito de un país, puede decidir si lo mejor es manejar por la izquierda o manejar por la derecha. Naturalmente, una vez tomada la decisión, los conductores tendrán que cumplir con lo establecido y lo bueno, será lo que esté de acuerdo con la norma. Pero manejar por la izquierda o por la derecha, no está bien o mal de suyo. Es opinable. Lo mismo ocurre con el Parlamento, cuando discute qué es mejor para aumentar la recaudación fiscal: si aumentar los impuestos, o bajarlos para reducir la evasión. Son solo dos ejemplos entre muchos. En el tercer nivel está la certeza. Entre algunas dudas y muchas cosas sobre las que podemos formar una opinión propia, hay también algunas certezas, derivadas sobre todo, de la ley natural. Por ejemplo, el aborto siempre está mal; y ayudar al que sufre —salvo que se haga con la única intención de quedar bien ante los demás— siempre está bien. En consecuencia, si una madre aborta a su hijo, diremos que el aborto es un crimen atroz, pero evitaremos etiquetar a la madre como “asesina”; incluso, si está en nuestras manos, pro-

Lo que podemos y debemos juzgar, es la bondad o maldad de los actos humanos. PXHERE

curaremos ayudar a esa madre a superar el síndrome pos aborto, y a prepararse para confesar el gravísimo pecado cometido. La virtud y el vicio Aurelio Fernández dice en uno de sus libros que “la virtud —hábito operativo bueno— se distingue del vicio, que se define como 'un hábito operativo malo'. También el vicio supone un 'hábito' en el mal obrar. De ahí que, para calificar a uno de 'vicioso', no basta con que el individuo realice actos malos, se requiere que tenga el 'hábito' adquirido de practicar el mal. Mientras el virtuoso tiene hábitos buenos de actuar, el vicioso está ya habituado a hacer el mal”. Por tanto, si bien no se puede deducir que una persona que actuó mal, sea una mala persona, si esos actos se repiten con frecuencia, es posible afirmar que esa persona actúa mal habitualmente, o bien, que tiene el vicio tal o cual. Lo incorrecto es, o bien decir que no se puede juzgar el vicio, o bien dar al vicioso por perdido e irrecuperable. Lo correcto, es juzgar negativamente el vicio y ayudar al vicioso a ser virtuoso. Juzgar las ideas y los actos Suele decirse también que “todas las ideas son dignas de respeto”. Ahora bien… ¿es respetable la idea de robar, la idea de aceptar sobornos, la idea de torturar personas? Es evidente para cualquiera, que estas no son ideas respetables, como tampoco lo son a la luz de la historia, las ideas de Stalin o Hitler sobre el respeto debido a la dignidad humana.

«Es necesario aprender a separar el juicio sobre las personas del juicio sobre las ideas que las personas tienen y los actos que llevan a cabo.» Álvaro Fernández

Precisamente, lo que es digno de respeto, son las personas: aunque estén profundamente equivocadas en sus ideas o en sus actos, todas las personas son dignas de respeto por su condición de tales. No obstante ello, es posible juzgarlas civil o penalmente, si sus pésimas ideas se convierten en actos, en delitos. Porque una cosa es que una persona tenga la idea de robar un banco, y otra cosa es que lo haga y se convierta en un ladrón. Es necesario aprender a separar el juicio sobre las personas, que debe ser misericordioso, del juicio sobre las ideas que las personas tienen y los actos que llevan a cabo, que pueden ser buenos o malos. Uno de los ejemplos más contundentes de cómo es posible compaginar la justicia terrena con la misericordia inspirada por la gracia, lo dio San Juan Pablo II el día en que visitó a Alí Agca, el hombre que intentó asesinarlo. El Papa, nunca pidió que la Justicia italiana lo liberara ni dijo que no podía juzgar su intento de asesinato; pero lo visitó en la cárcel y lo perdonó de corazón, sin guardar resentimiento alguno. Es que si justicia es “dar a cada uno lo suyo”, es tan injusto dejar a un delincuente libre como encarcelar a un inocente. Y es tan injusto juzgar que está bien algo que está mal —como por ejemplo, el aborto—, como juzgar que está mal algo que está bien —como por ejemplo, establecer juicios justos sobre los actos humanos—. La misericordia y el perdón de corazón pueden y deben ser compatibles con los juicios certeros y objetivos, positivos o negativos, sobre los actos humanos.


ENTRE TODOS 16 de febrero de 2019

SOCIEDAD

17

Cuando solo los resultados importan Lic. MIGUEL PASTORINO

En una sociedad orientada por los valores de la productividad y el éxito, donde se planifica todo para asegurarse los resultados esperados, queda poco lugar para lo espontáneo, para lo imprevisible, para la sorpresa, para lo gratuito, para lo imprevisto. A su vez, la mirada puesta en los resultados olvida la importancia de los procesos y el valor en sí mismo del camino. Algunos autores dedicados a la vida espiritual denuncian de nuestro tiempo un exceso de interés en la productividad y un olvido de la fecundidad. ¿A qué se refieren?

E

n la naturaleza la fecundidad siempre ha tenido lugar en lo oculto y en la confianza. Esperar a que una semilla germine o a que un árbol dé su fruto necesita de tiempo, confianza y espera. La confianza siempre exige una actitud abierta y distendida, porque dejamos que suceda sin nuestro control. Estamos atentos, pero no desesperados. La fecundidad es siempre un misterio en el que nos abandonamos. Aún cuando la tecnología hoy permita al ser humano intervenir en procesos vegetales, animales y en la misma fecundidad humana, siempre hay un límite que nos impide controlarlo todo, que nos invita al abandono, a la confianza y a la espera. En nuestra vida cotidiana vemos como puede llenarnos de tensión y rigidez el querer asegurarnos el amor, la salud, la amistad, el logro de las propias metas, etc. La obsesión excesiva por el éxito personal puede arruinar la propia vida, porque las personas se autoimponen exigencias perfeccionistas para conseguir más de lo que en realidad pueden, terminando en un endurecimiento interior y una fatiga crónica, porque no se permiten rendir menos de lo esperado por otros o por sí mismos. Les asoma siempre la amenaza de quemarse por completo, pero siguen de largo quemando todas sus fuentes de vida interior, desgastando sus vínculos más íntimos y descuidando su propia salud por correr detrás de los resultados. Y es que el trabajo excesivo puede dañar no solo a la persona que lo vive, sino a su familia y a su comunidad. Si no hay suficiente tiempo libre para disfrutar sencilla-

mente de la compañía mutua y el interés auténtico por las personas con quienes vivimos, el mismo impulso implacable por rendir enfría las relaciones y va secando las fuentes de vida interior. Quienes buscan controlarlo todo se vuelven rígidos e inseguros, les cuesta mucho confiar y vivir con esperanza, volviéndose incapaces de disfrutar de la vida y de la compañía de los demás. Un sabio consejo En el año 1145, un antiguo monje de la abadía de Clairvaux fue elegido Papa y adoptó el nombre de Eugenio III. Su amigo y anterior abad, san Bernardo, le escribió varias cartas y en la primera le insiste en reducir su agenda advirtiéndole sobre el peligro del éxito a toda costa, que puede llevarle a endurecer su corazón: “Me preocupo por ti constantemente. Temo que estés tan atrapado por tus numerosas preocupaciones que no veas modo de escapar y, por tanto, te endurezcas tercamente, y vayas poco a poco suprimiendo el sentido del pesar adecuado y saludable. Es mucho más prudente que te apartes de vez en cuando de tus problemas antes de que éstos te arrastren y te empujen paso a paso hacia donde seguro no quieres ir. ¿Me preguntas adónde? Al punto en el que el corazón se endurece. No indagues más en lo que esto significa. Si ahora no estás alarmado, tu corazón ya está allí… Un corazón endurecido ni teme a Dios ni respeta a los hombres (Lc 18,4). Observa, ahí es donde estas actividades malditas te arrastrarán si continúas de ese modo y te extravías por completo en ellas, sin reservarte algo de tiempo y energía para ti mismo. Desperdicias tu tiempo y te desgastas en un esfuerzo insensato que sólo aflige tu mente, devora tu corazón y despilfarra la gracia de Dios. Y, después de todo, ¿cuáles son los frutos de todo ello? ¿No son meras telas de araña?” (De consideratione, I, II, 3: PL 182). Reconciliarnos con nuestros límites Hoy entendemos cualquier límite como un impedimento, como una sofocación, como una negativa a nuestros anhelos. Pero para los antiguos griegos los límites permitían establecer los contornos entre el bien y el mal. El vicio estaba en el exceso y la virtud en un punto medio. La moderación como autolimitación era camino para la felicidad. Querer traspasar los límites siempre aparece en las

«La obsesión excesiva por el éxito personal puede arruinar la propia vida» Miguel Pastorino

Vivimos en una sociedad donde importan la productividad y el éxito. UNSPLASH

culturas antiguas como un camino de autodestrucción. No pocas veces queremos ser lo que no somos, por cumplir con expectativas ajenas o autoimpuestas. Se requiere coraje para aceptarse, para vivir desde la vulnerabilidad, aceptando los límites propios y ajenos. Reconciliarnos con nuestros límites nos devuelve la paz y nos enseña a vivir desde la verdad de nuestra vida. No tenemos que controlarlo todo ni alcanzar resultados imposi-

bles, sino vivir siendo la mejor versión de nosotros mismos, aceptando con alegría y paz que no todo depende de nosotros ni está nuestras manos solucionarlo todo. Pero sí podemos dar lo mejor de nosotros mismos en las pequeñas cosas de cada día, especialmente con aquellos que nos aman y nos aceptan como somos y se alegran solo con nuestra presencia, sin importar nuestros éxitos o fracasos.


ENTRE TODOS 16 de febrero de 2019

INTERNACIONAL

18

Primera visita de un Papa a Emiratos Árabes

120.000

Personas participaron en la celebración eucarística presidida por el Papa Francisco en Abu Dhabi.

El encuentro entre el Papa y el Gran Imán, Ahmed Muhammad Ahmed el-Tayeb en Emiratos Árabes Unidos fue histórico. CNA

Del 3 al 5 del febrero el Papa Francisco realizó su segundo viaje de este 2019. Uno días después de volver de Panamá donde participó en la Jornada Mundial de la Juventud, Francisco partió a Emiratos Árabes Unidos. ACI PRENSA

S

e trata de un viaje histórico porque fue la primera vez que un Pontífice visitó la península arábiga. Durante esta breve visita apostólica, el Santo Padre firmó también una declaración sobre la fraternidad humana junto al Gran Imán, Ahmed Muhammad Ahmed el-Tayeb y celebró una Misa en el Estadio Zayed Sports City de Abu Dhabi con la participación de 180.000 fieles católicos y 4.000 musulmanes. La ceremonia de bienvenida El Papa Francisco llegó a Abu Dhabi el domingo 3 de febrero en la noche. Al día siguiente, lunes 4, comenzó oficialmente su visita con la ceremonia de bienvenida en el Palacio Presidencial de Abu Dhabi donde lo esperaba el Príncipe Heredero, el Jeque Mohammed bin Zayed Al Nahyan. A su llegada, el Pontífice fue escoltado por la guardia presidencial a caballo hasta el acceso principal del palacio, donde le esperaba el Príncipe Heredero. Tras los honores militares y la interpretación del himno de la Ciudad del

Vaticano y de los Emiratos Árabes Unidos, el Príncipe y el Papa hicieron la presentación de los miembros de sus respectivas delegaciones. Posteriormente, el Príncipe acompañó al Papa Francisco hasta el interior del palacio, donde mantuvieron un encuentro privado cuyo contenido no ha trascendido. Con líderes musulmanes Francisco mantuvo una reunión privada en la tarde del mismo día con los miembros del Consejo Musulmán de Ancianos, reunido en la Gran Mezquita del Jeque Zayed, en Abu Dhabi. El Pontífice estuvo acompañado en todo momento por el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmed Muhammad Ahmed el-Tayeb, una de las figuras más prominentes del islam, y de los Ministros de Asuntos Exteriores, de Tolerancia y de Cultura. Encuentro interreligioso El lunes de tarde, el Papa Francisco participó en un encuentro interreligioso en el que señaló que la fraternidad humana exige “desterrar todos los matices de aprobación de la palabra guerra” y devolverla “a su miserable crudeza”. El evento se realizó en el Memorial de los Fundadores de Abu Dhabi y participaron alrededor de 700 representantes de 12 religiones. Después de los discursos del Príncipe Heredero, el Jeque Mohammed bin Zayed Al Nahyan, y el Gran Imán de Al-Azhar, Dr. Ahmed Muhammad Ahmed el-Tayeb, en el que pidió no instrumentalizar las religiones, el Santo

Padre recordó que a estas corresponde “quizás como nunca antes, en esta delicada situación histórica, una tarea que ya no puede posponerse: contribuir activamente a la desmilitarización del corazón del hombre”. Además, el Pontífice agradeció al Señor por el octavo centenario del encuentro entre San Francisco de Asís y el sultán al-Malik al-Kāmil, y dijo que aceptó esta ocasión para visitar este país “como un creyente sediento de paz, como un hermano que busca la paz con los hermanos. Querer la paz, promover la paz, ser instrumentos de paz: estamos aquí para esto”. “El punto de partida es reconocer que Dios está en el origen de la familia humana. Él, que es el Creador de todo y de todos, quiere que vivamos como hermanos y hermanas, habitando en la

casa común de la creación que él nos ha dado”, recordó el Papa, quien remarcó que “todos tenemos la misma dignidad y que nadie puede ser amo o esclavo de los demás” Declaración conjunta Después del discurso, el Papa y el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmed Muhammad Ahmed Al-Tayyib, institución de referencia del mundo musulmán suní con sede en la ciudad de El Cairo, firmaron tres copias de la declaración de Abu Dhabi sobre la fraternidad humana. Una permanecerá en el Vaticano, otra en Al-Azhar y la tercera en el Estado de los Emiratos Árabes Unidos. En el texto rechazan toda violencia en nombre de la religión. “Declaramos firmemente que las religiones no incitan nunca a la guerra

«Las Bienaventuranzas no son para súper-hombres, sino para quien afronta los desafíos y las pruebas de cada día. Quien las vive al modo de Jesús purifica el mundo» Papa Francisco


ENTRE TODOS 16 de febrero de 2019

«Declaramos firmemente que las religiones no incitan nunca a la guerra» Declaración de Abu Dhabi sobre la fraternidad humana

y no instan a sentimientos de odio, hostilidad, extremismo, ni invitan a la violencia o al derramamiento de sangre”, defienden en la Declaración. En esta Declaración firmada por los jefes de la Iglesia Católica y de Al-Azhar en nombre de “los musulmanes de Oriente y Occidente” y “los católicos de Oriente y Occidente”, se rechaza la instrumentalización del sentimiento religioso para lograr fines políticos sin importar las consecuencias. El Papa y el Gran Imán piden, por medio de esta Declaración, un compromiso serio “para difundir la cultura de la tolerancia, de la convivencia y de la paz; intervenir lo antes posible para parar el derramamiento de sangre inocente y poner fin a las guerras, a los conflictos,

INTERNACIONAL

19

a la degradación ambiental y a la decadencia cultural y moral que el mundo vive actualmente”. El Papa y el Gran Imán condenan también “todas las prácticas que amenazan la vida como los genocidios, los actos terroristas, las migraciones forzosas, el tráfico de órganos humanos, el aborto y la eutanasia, y las políticas que sostienen todo esto”. Celebración eucarística Ante una multitud volcada con un evento histórico, entre los que había cerca de 120.000 fieles católicos e incluso 4.000 musulmanes, el Papa Francisco celebró la Misa en el Estadio Zayed Sports City de Abu Dhabi, el martes 5 de febrero, último día de su viaje apostólico a los Emiratos Árabes Unidos. El Santo Padre, asombrado por el entusiasta recibimiento, tanto dentro como en el exterior del estadio, estaba visiblemente entusiasmado. No paraba de sonreír, saludar y bendecir a los fieles que llenaban el estadio. Entre los asistentes, había personas de más de 100 nacionalidades diferentes. En este sentido, la oración de los fieles se realizó en algunos de los idiomas principales de la comunidad católica local: coreano, konkani, francés, tagalo, urdu y malayo. El ambiente era especial, y eso lo sintió el Pontífice. La experiencia del Papa en este viaje ha sido muy positiva, y así lo reflejó en su homilía, donde dio las gracias a la comunidad católica de los Emiratos “por el modo como vivís el Evangelio”.

Los líderes religiosos firmaron una declaración sobre la fraternidad. CNA

Francisco centró su homilía en las bienaventuranzas y explicó que “si estás con Jesús; si amas escuchar su palabra como los discípulos de entonces; si buscas vivirla cada día, eres bienaventurado. No serás bienaventurado, sino que eres bienaventurado: esa es la primera realidad de la vida cristiana”. En este sentido, llamó “bienaventurados” a los fieles en Emiratos. Ahora bien, advirtió que “vivir como bienaventurados y seguir el camino de Jesús no significa estar siempre contentos. Quien está afligido, quien sufre injusticias, quien se entrega para ser artífice de la paz sabe lo que significa sufrir. Ciertamente, para vosotros no es fácil vivir lejos de casa y quizá sentir la ausencia de las personas más queridas y la incertidumbre por el futuro”.

“Las Bienaventuranzas son una ruta de vida: no nos exigen acciones sobrehumanas, sino que imitemos a Jesús cada día. Invitan a tener limpio el corazón, a practicar la mansedumbre y la justicia a pesar de todo, a ser misericordiosos con todos, a vivir la aflicción unidos a Dios. Es la santidad de la vida cotidiana, que no tiene necesidad de milagros ni de signos extraordinarios”. Regreso a Roma Posteriormente el Papa Francisco se despidió de Emiratos Árabes Unidos. Antes de abordar el avión de regreso a Roma, se despidió del Príncipe Heredero en una sala del aeropuerto presidencial de Abu Dhabi. Después de su llegada a Roma, Francisco acudó a la Basílica de Santa María la Mayor para agradecer a la Virgen los frutos del viaje.


ENTRE TODOS 16 de febrero de 2019

INTERNACIONAL

20

La agenda del Papa Francisco para 2019 Será una temporada de singular intensidad e importancia para el pontificado Dr. GUZMÁN CARRIQUIRY LECOUR Ciudad del Vaticano

E

l Papa Francisco comenzó el año con su Mensaje de la Jornada Mundial de la Paz a los dirigentes políticos, religiosos y eclesiásticos del mundo entero, dedicado a la “buena política” del servicio de la construcción de la paz. A ello le siguió su tradicional encuentro anual con el Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, en el que lanzó otro mensaje fuerte a la comunidad internacional: la reciente conmemoración de los 70 años de la Declaración de los Derechos del Hombre fue ocasión propicia para señalar que todavía hoy, ya en el Tercer Milenio, son muchos los derechos violados, y en primer lugar los derechos a la vida y a la libertad religiosa. Acabamos de ser testigos del viaje apostólico que realizó el papa Francisco a Panamá, del 23 al 28 de enero, para participar en la 34ª Jornada Mundial de la Juventud. Apenas de vuelta a Roma, emprendió su viaje a los Emiratos Árabes Unidos. Es el primer pontífice que visitó este país, que ha proclamado este año en curso como “año de la tolerancia”. El Papa y el Gran Imán lanzaron juntos un mensaje humanitario global para consolidar los valores de la tolerancia y la fraternidad, contra todo extremismo. Este viaje apostólico del Papa a los Emiratos Árabes Unidos ha tenido de algún modo un seguimiento singular con el que realizará el 30 y 31 de marzo en Marruecos, a 33 años de la histórica visita de San Juan Pablo II a este país, donde —y es bueno recordarlo para los desmemoriados— el papa Wojtyla afirmó que “el diálogo entre cristianos

y musulmanes hoy es más necesario que nunca”, sin olvidar “las diferencias importantes”, pero también “las muchas cosas en común”. Volviendo a febrero del 2019, hay que señalar que será importante la 28ª reunión del Consejo de Cardenales que se realizará del 18 al 20 de ese mes: al centro de sus trabajos se examinará el proyecto de revisión de la Constitución “Pastor Bonus” sobre la Curia Romana y, de modo especial, la propuesta de la nueva Constitución “Praedicate evangelium” para hacer de este gobierno más transparente y más correspondiente a las exigencias de una Iglesia más descentralizada y en “salida misionera”. Inmediatamente después, del 21 al 24 de febrero, hay mucha expectativa sobre el encuentro que el Papa tendrá con los presidentes de las Conferencias episcopales del mundo entero para hablar de la prevención de los abusos sobre menores y adultos vulnerables. Será una reunión fundamental en la lucha contra los abusos de poder, de conciencia y sexuales cumplidos por exponentes de la Iglesia. El discurso del Papa en ocasión de los augurios natalicios a los dirigentes de la Curia Romana y la extensa carta que envió a todos los obispos de Estados Unidos durante su retiro espiritual en Chicago del 2 al 8 de enero han sido como anticipaciones iluminadoras para la preparación de la próxima reunión. El Santo Padre Francisco continuará realizando viajes apostólicos por las periferias europeas. Ya ha sido oficialmente anunciado que visitará Rumania del 31 de mayo del 2 de junio de 2019. Durante su itinerario, irá a la Transilvania, especialmente al Szeklerland, territorio habitado prevalentemente por húngaros y meta de peregrinaciones de los húngaros católicos. Antes,

Poveda 1/4

Este año el Papa realizará varios viajes pastorales. L’OSSERVATORE ROMANO

del 5 al 7 de mayo estará en Bulgaria y en Macedonia. En estos países los católicos, en su mayoría de rito oriental, constituyen una pequeña minoría en medio de las comunidades de la Iglesia ortodoxa. El Papa relanzará, sin duda, el diálogo con el mundo ortodoxo en un momento difícil, después del nacimiento de la nueva Iglesia autocéfala ucraniana separada de la ortodoxia rusa, que no la reconoce, pero reconocida por el Patriarcado ecuménico de Constantinopla. Aún no se conoce el calendario de viajes del papa Francisco en la segunda mitad del año. Él ya ha dicho públicamente que le gustaría visitar Japón, donde desde muy joven quiso ser misionero y donde hay una larga y a veces sufrida tradición de presencia de los jesuitas. Es posible que este viaje se realice en setiembre del corriente año y que desde Japón prosiga hacia otro país asiático, quizá Tailandia. También corren voces de un eventual viaje apostólico del Papa en África, especialmente a Madagascar y Mozambique y quizá también a Uganda. A todo ello habría que agregarle las visitas que el Santo Padre se propone realizar a ciudades italianas. Y algu-

nas de ellas, de sorpresa: como fue la última reciente, en diciembre pasado, a la pequeña ciudad de Spello, sólo para visitar una comunidad de religiosas contemplativas en su monasterio. Pero estamos ya acostumbrados que no faltarán otras sorpresas de Dios que el Papa, Vicario de Cristo, hará suyas.

EL SÍNODO PARA LA AMAZONÍA Entre los acontecimientos importantes de 2019 está también la asamblea especial del Sínodo de los Obispos para la región pan amazónica que tendrá lugar en octubre. Concierne a siete Conferencias Episcopales y nueve países de la región amazónica. Se discutirá sobre el tema: “Amazonia, nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral”. Pero no se tratará sólo de ecología: también se abordarán importantes temas eclesiales.


21

VIDA CULTURAL

ENTRE TODOS 16 de febrero de 2019

Ver detrás de las apariencias LAURA ÁLVAREZ GOYOAGA

The Mule

C

on casi noventa años, y representando a un personaje de la misma edad, volvió a la pantalla como actor y director Clint Eastwood, en un nuevo relato narrado con la serenidad de un atardecer luminoso. Sin los filos dramáticos de Unforgiven o Grand Torino, The Mule se desenvuelve con el ritmo pausado de una historia trivial. Pero, ¿quién dijo que lo trivial no es importante ni interesante? Eastwod interpreta a Earl Stone, un horticultor con dificultades económicas serias. En la fiesta de compromiso de su nieta, uno de los invitados le ofrece un trabajo. A partir de las peculiares exigencias del mismo, y los generosos ingresos que le reporta, el protagonista no demora en descubrir que está transportando drogas. Pero como le proporciona el que siente es su único camino para compensar a la familia que por tanto tiempo ha postergado, sigue adelante y avanza. Las excentricidades de Earl, suma-

das a las luchas de poder en la interna y a la persecución de un par de agentes de la DEA (Bradley Cooper y Michael Peña) van complicando la trama. Mientras el protagonista finalmente toma la opción de poner en primer lugar a su exesposa y a la hija que no le habla desde hace muchos años (Alison Eastwood, hija de Clint en la vida real), para el espectador se despliega un sesgo humanizante. Hay un mensaje central, no por trillado menos válido en los tiempos que nos toca vivir: la familia es más importante que el trabajo, y que la tecnología que nos aliena. Eastwood no es católico, ni siquiera se define como particularmente religioso. Es, sin embargo, un director de cine magistral en el estilo clásico, que una y otra vez ha planteado en sus films dilemas de contenido católico en torno a la redención y el sacrificio abnegado. Se le ha criticado a esta producción que disfraza o romantiza la historia real en la cual se basa: la del octogenario Leonard Sharp, quien transportó drogas por un valor de decenas de millones de dólares, con la única excusa de su amoralidad

«Estamos frente a un sencillo y profundo llamado que nos redirige a prestar atención a las cosas importantes»

en la materia y la simple y llana codicia. Dicho esto, si bien no vemos en la pantalla las consecuencias nefastas de la adicción o los horrores del tráfico de drogas, estamos lejos de una apología. El lado oscuro del oficio de “mula” nos alcanza sobre el final, cuando su brutalidad se vuelve contra el protagonista. Y así y todo, el giro de cierre se las arregla para que salgamos del cine con sereno espíritu optimista. The Mule critica los excesos de lo políticamente correcto y

WWW.LIBRERIALEA.COM.UY

LIBROS RECOMENDADOS_

IMPULSADOS POR EL ESPÍRITU SALVATORE MARTINEZ Ahora es tiempo de abrir de par en par las puertas al Espíritu y de ser "cultivadores del amor". He aquí el verdadero rostro que el Espíritu Santo, al volver a partir del Cenáculo, quiere dar al mundo! Son páginas bellas, límpidas y apasionadas en ocasiones. Vale la pena meditarlas para volver a encontrar la alegría.

la inoperancia práctica de las nuevas generaciones. Habrá quienes se indignen con el cuestionamiento, y quienes lo compartan, pero nadie podrá negar que está formulado con ingenio y sentido del humor. Lo central, sin embargo, es que estamos frente a un sencillo y profundo llamado que nos redirige, desde los vericuetos sin sentido que vadeamos en la vida cotidiana, a prestar atención a las cosas importantes. Y

todo ello a través de una historia que remarca cómo los males sociales y las incomprensiones no han afectado el núcleo duro de humanidad de cada persona. Que esto es algo que ningún sombrío condicionamiento cultural puede desmentir. Una historia que nos remite a la óptica cristiana de ver detrás de las apariencias a los personajes con la mirada de Dios, para así poder apreciar la bondad de cada uno.

CERRITO 473

2915 4473

¿SOMOS O NO SOMOS NUESTRO CEREBRO? JUAN F. FRANCK

CONTRACORRIENTE... HACIA LA LIBERTAD MARIANO FAZIO

LA COMUNIDAD DEL RESUCITADO EQUIPO BÍBLICO VERBO

Por todas partes llega el mensaje de que en el fondo no seríamos más que el resultado de lo que sucede en el laberinto del cerebro. Pero…¿será así? ¿Acaso carecemos absolutamente de dominio sobre nuestro pensamiento, sobre nuestras intenciones y nuestra conducta?

"Permaneced estables en el camino de la fe con una firme esperanza en el Señor. Aquí está el secreto de nuestro camino, pero hay que ser valientes para ir contra corriente y Él nos da esta fuerza…Hemos de ir siempre más allá, hacia las cosas grandes". Papa Frnacisco.

Una invitación a sumergirse en la multiplicidad de ministerios y dones que configuran la Iglesia, todos ellos al servicio de la difusión e implementación de la palabra de Dios en el mundo, con la esperanza de que este testimonio pueda iluminar a la hora de revitalizar la comunidad.


22

EVANGELIO

ENTRE TODOS 16 de febrero de 2019

DOMINGO 17 DE FEBRERO, VI DEL TIEMPO ORDINARIO

Receta para ser feliz EVANGELIO SEGÚN

SAN LUCAS (6, 12-13. 17. 20-26)

Jesús se retiró a una montaña para orar, y pasó toda la noche en oración con Dios. Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos y eligió a doce de ellos, a los que dio el nombre de Apóstoles. Al bajar con ellos se detuvo en una llanura. Estaban allí muchos de sus discípulos y una gran muchedumbre que había llegado de toda la Judea, de Jerusalén y de la región costera de Tiro y Sidón. Entonces Jesús, fijando la mirada en sus discípulos, dijo: "¡Felices ustedes, los pobres, porque el Reino de Dios les pertenece! Felices ustedes, los que ahora tienen hambre, porque serán saciados! ¡Felices ustedes, los que ahora lloran, porque reirán! ¡Felices ustedes, cuando los hombres los odien, los excluyan, los insulten y los proscriban, considerándolos infames a causa del Hijo del hombre! ¡Alégrense y llénense de gozo en ese día, porque la recompensa de ustedes será grande en el cielo! ¡De la misma manera los padres de ellos trataban a los profetas! Pero ¡ay de ustedes los ricos, porque ya tienen su consuelo! ¡Ay de ustedes, los que ahora están satisfechos, porque tendrán hambre! ¡Ay de ustedes, los que ahora ríen, porque conocerán la aflicción y las lágrimas! ¡Ay de ustedes cuando todos los elogien! ¡De la misma manera los padres de ellos trataban a los falsos profetas!"

Padre KRZYSZTOF PACHOLAK

E

l mundo de hoy nos ofrece diferentes visiones de felicidad, basadas principalmente en el consumismo, como por ejemplo la prosperidad, el éxito, la carrera o el prestigio. Pero la experiencia muestra que ninguna de ellas satisface plenamente los deseos humanos. La verdadera felicidad consiste en la amistad con Dios y las buenas relaciones con otras personas; y es fruto de cumplir el mandamiento más importante: el amor a Dios, al prójimo y a uno mismo. Por eso San Agustín dijo: "Ama y haz lo que quieras". Si hay una base, un fundamento o sea el amor, entonces todo es posible. Las bienaventuranzas de Jesús proclaman la felicidad, pero esconden una paradoja. Jesús llama felices a los pobres, a los tristes, perseguidos... De esta manera, devalúa la jerarquía humana de valores. Las bienaventuranzas, aunque tan paradójicas, son de hecho muy realistas. Nos obligan a enfrentar las experiencias de las que huimos. Cada uno de nosotros ha experimentado

o experimentará diversas formas de pobreza, sufrimiento físico o moral, lágrimas, hambre, sed, injusticia, rechazo... Las palabras de Jesús nos permiten ver estos problemas con esperanza y fe y en la perspectiva de la eternidad. Cada bienaventuranza trae esperanza, que es la participación en el eterno reino de Dios. Las bienaventuranzas también revelan a Dios como un Padre compasivo, misericordioso, amable, paciente, que da paz y consuelo... Son un retrato de Jesucristo. Cada una de ellas se cumple primero en Él, así como en María y todos los santos. San Juan Pablo II dijo: "Jesús no sólo proclama las bienaventuranzas; también las vive. Él encarna las bienaventuranzas. Al contemplarlo, verán lo que significa ser pobres de espíritu, ser mansos y misericordiosos, llorar, tener hambre y sed de justicia, ser limpios de corazón, trabajar por la paz y ser perseguidos. Por eso tiene derecho a afirmar: '¡Vengan y síganme!'. No dice simplemente: 'Hagan lo que les digo'. Dice: '¡Vengan y síganme!'.” Meditemos un momento todas las bienaventuranzas y pensemos en nuestra experiencia personal. ¿Cuál es la que más me alegra y cuál es la más difícil?

DOMINGO 24 DE FEBRERO, VII DEL TIEMPO ORDINARIO

Amar como Cristo nos amó EVANGELIO SEGÚN

SAN LUCAS (6, 27-38)

Jesús dijo a sus discípulos: "Yo les digo a ustedes que me escuchan: Amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian. Bendigan a los que los maldicen, rueguen por lo que los difaman. Al que te pegue en una mejilla, preséntale también la otra; al que te quite el manto, no le niegues la túnica. Dale a todo el que te pida, y al que tome lo tuyo no se lo reclames. Hagan por lo demás lo que quieren que los hombres hagan por ustedes. Si aman a aquellos que los aman, ¿qué mérito tienen? Porque hasta los pecadores aman a aquellos que los aman. Si hacen el bien a aquellos que se lo hacen a ustedes, ¿qué mérito tienen? (...) Amen a sus enemigos, hagan el bien y presten sin esperar nada en cambio. Entonces la recompensa de ustedes será grande y serán hijos del Altísimo, porque él es bueno con los desagradecidos y los malos. Sean misericordiosos, como el Padre de ustedes es misericordioso. No juzguen y no serán juzgados; no condenen y no serán condenados; perdonen y serán perdonados. Den, y se les dará. Les volcarán sobre el regazo una buena medida, apretada, sacudida y desbordante. Porque la medida con que ustedes midan también se usará para ustedes".

Padre KRZYSZTOF PACHOLAK

T

anto el Código de Hammurabi como la Ley del Antiguo Testamento permitieron el principio de represalia: "Vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano..." (Ex 21, 23). Esto fue para proteger el orden público y disuadir al agresor. Jesús abolió la Ley del Talión, reemplazándola con la ley de amor. Al renunciar a nuestros propios derechos (incluso legítimos) y al desear el bien de los demás, el discípulo de Jesús puede contribuir a la conversión y cambio de vida del otro. Sin embargo, a pesar de renunciar a la venganza y el odio, tiene el derecho de defender su propia dignidad y el deber de combatir el mal en el mundo. San Pablo concluyó la nueva ley de Jesús con las palabras: "No te dejes vencer por el mal; antes bien, vence al mal con el bien" (Rom 12, 21). El Antiguo Testamento ordenó amar al prójimo. Jesús extiende este mandato al amor a los enemigos: "Amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian". Este es el núcleo, el corazón de toda santidad, la perfección del discípulo de Jesús. El nuevo mandamiento del amor. Jesús no divide a las personas en bue-

nas y malas. Él ve al hombre de una manera real, en el bueno también ve una tendencia al mal, y en el malo, un anhelo por el bien. El amor no puede limitarse solo a las personas que son amigables y cercanas a nosotros. El amor auténtico debería incluir a todos, incluso al enemigo. Capaz que hoy descubrimos que hay personas en nuestro entorno a las que nos cuesta amar, capaz que todavía no logramos perdonar a alguien. Hoy Cristo quiere tocar nuestro corazón para que podamos amar con el amor verdadero. ¿Cómo reacciono ante la injusticia y la agresión de los demás? ¿Cómo entiendo el amor a los enemigos? ¿Y cómo lo uso en la práctica? ¿A quién me cuesta más amar hoy?


23

DOMINGO 24

AGENDA

Ordenación sacerdotal del Diác. Sebastián Alcorta

INTENCIÓN DEL PAPA FRANCISCO PARA EL MES DE FEBRERO

CHARLA INFORMATIVA - CIEF

Este mes, el Papa pide rezar por la siguiente intención universal: "Por la acogida generosa de las víctimas de la trata de personas, de la prostitución forzada y de la violencia".

Miércoles 20 17:00 José Enrique Rodó 2115 ciefuruguay@gmail.com 24000681 - 098265506 El Centro de Investigaciones y Estudios Familiares brindará una charla informativa sobre los cursos del año 2019.Estos serán sobre crecimiento personal, orientación familiar y educación inicial.

CAMP'S 2019 Miércoles 20 a domingo 24

EL MAYOR REGALO Martes 12 de marzo - 20:00 Miércoles 13 de marzo - 20:00

ORDENACIÓN SACERDOTAL DEL DIÁC. SEBASTIÁN ALCORTA Domingo 24

Casa de campamentos Costa de San José

17:00

091 287 897 - 092 838 947

Catedral Metropolitana Ituzaingó 1373 esq. Rincón

Facebook Comunidad Católica Shalom Montevideo

Llega a Uruguay una vez más el CAMP’s, un campamento para jóvenes de 16 a 27 años organizado por la comunidad católica Shalom. En su 11a edición, serán cinco días de diversión, alegría, juegos, fiesta, música, y la oportunidad de vivir una experiencia única e inolvidable con chicos de Uruguay y de países vecinos.

El diácono Sebastián Alcorta Colomer será ordenado sacerdote en una Misa que tendrá lugar en la Catedral y estará presidida por el Card. Daniel Sturla. Alcorta es de Montevideo y actualmente está en la Parroquia San Juan Bautista de Pocitos. Su lema sacerdotal es "Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador" (Lc 1, 46-47).

Sábado 16 de marzo - 13:00 Movie Montevideo Shopping Llega al Uruguay la película del perdón El mayor regalo, de Juan Manuel Cotelo y de los creadores de Tierra de María. Se exhibirá en Movie Montevideo Shopping. Los socios del Club Católico tienen un 2x1 comprando y presentando su tarjeta en la boletería de dicho complejo. De agotarse las entradas de las tres funciones previstas, está la posibilidad de aumentar el número de proyecciones.


ENTRE TODOS 16 de febrero de 2019

LA IGLESIA EN FOTOS

24

1. 2.

4.

3. EN LA MIRADA DE_

FEDERICO GUTIÉRREZ Fotógrafo fgutierrez1410

1. Los devotos encendieron velas y le pidieron favores a la Virgen de Lourdes. 2. Durante todo el día, miles de personas se acercaron a la Gruta. 3. La piedra traída de Francia fue centro de miradas y veneración. 4. El Card. Daniel Sturla celebró Misa por los enfermos. 5. Bernardette Soubirous, vidente de Lourdes, también recibió plegarias.

STAFF Redacción Responsable: Carolina Bellocq · Redacción: Camilo Genta, P. Krzysztof Pacholak, Pablo Podestá, Santiago Silva Ledesma Diseño: Fiorella Rainusso · Fotografía: Federico Gutiérrez Administración: Enrique Martínez · Secretaría: Lelia Leal

5.

COLABORADORES

SUSCRIPCIONES

P. Gonzalo Abadie, Laura Álvarez Goyoaga, Álvaro Fernández, P. Francisco Lezama, Diác. Víctor Hugo Méndez, Miguel Pastorino, Fernando Pereira, Fernando Rachetti, Card. Daniel Sturla

Publicidad: Martín Bazzino (098888181)

NÚMERO 442 Impresa el 13 de febrero de 2019 por Microcosmos S.A (D.L 320.667) Próximo número: Sábado 2 de marzo

CONTACTO www.icm.org.uy

info@icm.org.uy

Cerrito 475

Tel.: 2916 11 30 int.200 Lunes a viernes de 10:30 a 16:00 hs. entretodos@entretodos.icm.org.uy


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.