Entre Todos N º 411

Page 1

www.icm.org.uy

entretodos@arquidiocesis.net

7 de octubre de 2017 - N.º 411 - Año XVII - Precio $20

QUINCENARIO DE LA ARQUIDIÓCESIS DE MONTEVIDEO

Jesús, este hombre que es Dios Por él entra la salvación en la vida de la gente

San Francisco de Sales 450 años de su nacimiento

Nuestra Señora del Rosario Una oración popular con mucha historia


2

Entre Todos

7 de octubre de 2017

Índice

P

ocas cosas pueden producir dosis tan tóxicas de perplejidad, desazón y hasta abatimiento en el partidario de una causa o pertenencia en la que ha dejado el corazón, la confianza y la inocencia, como la ocasionada por la deslealtad de un compañero de camino. La sola sospecha del engaño nos paraliza. La infidelidad introducida en cualquier ámbito es inquietante. Cuanto más encumbrada es la posición del impostor, o del recelado como tal, la sombra de la inquietud se hace más espesa en el ánimo de los que lo rodean. La alarma que cunde en la pasión futbolera no es equivalente ante los inciertos y cambiantes rumores de si es el defensa que ha sido sobornado o si en realidad los billetes han ido a manos del arquero. Pero la preocupación crece cuando se está pensando directamente en el juez del partido decisivo. Ni qué decir cuando es la propia organización que se ha visto desquiciada por la polilla de la corrupción (ya a estas alturas toda una mancuspia depredadora), y entonces ya no se trata de maliciar de un jugador determinado ni de un enfrentamiento aislado, ni del repentinamente acaudalado árbitro tal, ni siquiera de aquel campeonato con desenlace tan extraño, sino de la totalidad de los partidos posibles, habidos y por haber. Cualquier hincha desconfiaría de una invención semejante. Por dos motivos principales: por lo inverosímil de la teoría, y porque de ser cierta le plantearía toda una crisis existencial difícil de soportar. Debemos suponer que a Loretta Lynch le ayudó su absoluto desinterés por el fútbol cuando se decidió a entrar en escena, a fines de mayo del 2015, en el mundo del fútbol, siguiendo las investigaciones del FBI contra otra famosa sigla: la FIFA. Aquellos estridentes arrestos de la cúpula en Zurich, y las revelaciones de tantísimos fraudes, se diluyeron rápidamente en los medios de comunicación, y hoy, a tan poco tiempo de lo sucedido, el público se readaptó a la ilusión, y a volver a escuchar las enseñanzas sobre el “fair play”, y los equipos a pagar a la organización las abultadas multas, por ejemplo, por retrasar un par de minutos el comienzo de un partido. El recuerdo de la verdad fue anestesiado con prontitud y el negocio millonario se retomó puntualmente. Todos recordamos las humillantes reprensiones que la autoridad de FIFA dedicó a Luis Suárez por tentativa vampírica y no comprobada consumación en hombro italiano, y del modo en que el mayor ariete de la historia oriental fue deportado de inmediato, sin el requerimiento de ninguna doctora Lynch. Otras veces la conspiración cambia de lugar, y asume no la posición del acusado, sino del acusador. Se nos ha informado, en estos días, de ciertos conjurados que han adoptado el papel de Loretta, y han acusado al papa, en un manifiesto escrito, de ser un hereje. Es una broma, más bien, que algunos vienen ensayando desde hace unos cuantos papas para atrás. Le escriben cosas, le dan clases públicas, mientras le dan un abrazo diciéndole que es en clave fraternal. A los pobres Juan Pablo y Benedicto también le escribían cartas, cuidadosamente difundidas, del tipo: «querido hermano papa». Y luego lo despellejaban. Siempre escondidos en un colectivo sin rostro. Y esta vez invitan a echarse una firmita por internet. La prensa pone el consabido micrófono y magnifica las palabras, en este caso, de unos cuantos nombres desconocidos e insatisfechos. Las conspiraciones no existen, hasta que se participa en ellas. La doctora Lynch lo sabe. La FIFA lo sabe. Los firmantes, también.

El Dr. Mario Cayota vuelve al Vaticano

3

«Es necesario conocer la realidad por experiencia» La opción por los pobres

4

Los mitos de la Edad Media contra la Iglesia

5

La oración y el sentido de la vida

7

Jesús, este hombre que es Dios

9

¿Es posible la justicia sin dolor? Pastoral penitenciaria

10

Primer anuncio: principio de renovación eclesial

El catecumenado es el centro de una Iglesia en salida

Domingo mundial de las misiones

11

Cartelera de noticias

13

Celebrando a Nuestra Señora del Rosario

16

«Marketing» religioso y desafíos de nuestro tiempo

18

Arquitectos de la propia experiencia Psicología y espiritualidad

19

El hombre de lo absoluto

Juan Zorrilla de San Martín

20

Un legado de amor, esperanza y fe «When calls the heart», Cuando habla el corazón

21

«Sacerdote santo y víctima perfecta» Padre Pío de Pietrelcina

22

San Francisco de Sales

450 años de su nacimiento

23

Vengan, pues todo está preparado para la boda Evangelio del domingo 15 de octubre

Dar a Dios lo que le pertenece

Evangelio del domingo 22 de octubre

25 26

Crece el hambre debido a los conflictos Internacionales

27

El discípulo sigue las huellas de su maestro Papa Francisco

30

EQUIPO DIRECTOR

PUBLICIDAD

Gonzalo Abadie dir.entretodos@gmail.com

Martín Bazzino Tel.: 098 888 181

REDACCIÓN

DIAGRAMACIÓN

José Piña josenpina@gmail.com Pablo Podestá entretodos@arquidiocesis.net Eduardo Sánchez

ADMINISTRACIÓN Pablo Coimbra

SECRETARÍA Lelia Leal

Manuel Pérez

POR SUSCRIPCIONES Tel. 2916 11 30 int. 244 De lunes a viernes de 10.30 a 16 h

BUZÓN PARA LECTORES Buzonetera@gmail.com

EDICIÓN N.º 411 Impresa el 5 de octubre de 2017

Próximo número: sábado 21 de octubre.

COLABORADORES Adriana Abraham Roberto Almada Laura Álvarez Goyoaga Daniel Bazzano Leonardo Buero Silvia Carro Silvana Fiamene Juan Francisco Costa

Filotea Cristina Fortunato Gabriel González Merlano María Nefesh Eduardo Ojeda Miguel Pastorino Juan Francisco Schuhl

REDACCIÓN Cerrito 475 // C.P. 11000 Tel. 2916 11 30 int. 211

IMPRESIÓN Microcosmos S.A D.L 320.667


Entre Todos

Sección ICM

7 de octubre de 2017

3

Nuevamente embajador ante la Santa Sede

El Dr. Mario Cayota vuelve al Vaticano Fuente: icm.org.uy e interreligioso, es de suma importancia para Uruguay. “En el marco de laicidad, siempre respetando el artículo 5 de la Constitución, es que se puede desarrollar una acción mancomunada, con todos esos puntos tomados por el papa”. Cayota también marcó que “hay un trabajo que consiste en la realización de informes, como los que realiza cualquier representación diplomática, también de mantener y fomentar las relaciones entre estados, en este caso Uruguay y la Santa Sede”. El nombramiento surgió tras la renuncia del Dr. Francisco Ottonelli. El sábado 30 de setiembre culminó la gestión del Dr. Francisco Ottonelli como embajador de Uruguay ante la Santa Sede. Ante la renuncia presentada por Ottonelli hace ya algunos meses, el Presidente de la República, Dr. Tabaré Vázquez, llamó al Dr. Mario Cayota para preguntarle por su disponibilidad para aceptar el cargo como embajador, que ya desempeñó entre 2006 y 2011. ICM dialogó con el próximo representante de nuestro país ante el Vaticano. Para el Dr. Mario Cayota este es [un] nuevo desafío y agradeció la confianza del primer mandatario. Dijo sentirse alagado “porque el beneplácito del Vaticano llegó en tiempo record”, a finales de julio, poco menos de un mes de presentada la renuncia de Ottonelli. “Eso habla de la imagen que uno dejó”, concluyó Cayota. El Poder Ejecutivo, por su parte, ya envió la misiva a la Comisión de Asuntos Internacionales del Senado, que lo analizó en una sesión a la que acudió el propio Cayota como invitado. La comisión está integrada por cinco representantes frentemplistas, tres del Partido Nacional y uno del Partido Independiente, justamente su presidente, el Dr. Pablo Mieres. Áreas de trabajo En esa reunión el Dr. Cayota describió las grandes áreas de trabajo de la misión diplomática. En primer lugar el área cultural. El futuro embajador explicó que el Vaticano “es la sede de una Iglesia de más de 1200 millones de fieles, extendida por todos los continentes y en todas las

realidades”. Es así como la multiculturalidad se convierte en un eje de trabajo, sostuvo el futuro embajador. Otra es el área geopolítica. El próximo encargado diplomático de Uruguay dijo que en la Santa Sede existen representaciones diplomáticas de más de 180 países; solo Estados Unidos supera este número. El diálogo multilateral en un contexto así es evidente y más que necesario, afirmó. Hay también un área que refiere a lo social, con todos los dicasterios que se dedican a la promoción de las personas y las sociedades.

La visita del papa Francisco y la apertura de los Archivos Vaticanos

Otro trabajo tiene que ver con un aspecto más doctrinal del papa. Todo su magisterio en temas como la ecología, la Amazonia, los DD.HH, convocatoria al diálogo ecuménico

Un tema ineludible es [el] de la apertura de los archivos vaticanos que corresponden a Uruguay en el período de facto (1973-1985). Este proceso había comenzado en julio

También el Dr. Mario Cayota confió [a] ICM que “cuando se presentan las credenciales se da la oportunidad para hablar”. En ese sentido, destacó que “una de las aspiraciones que tiene el gobierno de nuestro país es la visita del papa Francisco”, por eso desde la embajada se seguirá gestionando ante la Santa Sede la vista del pontífice, “que tiene una muy buena relación con nuestro país, tiene en Uruguay muy buenas amistades”, agregó.

de 2016 con el pedido de Presidencia de la República y posterior autorización, por parte de la Conferencia Episcopal Uruguaya, para comenzar el proceso de desclasificación. Posteriormente, el papa Francisco anunció al entonces embajador en la Santa Sede, Francisco Ottonelli, la desclasificación de dichos documentos. Con este nombramiento, el Dr. Cayota podrá continuar una de las labores que le encomendó el presidente Vázquez en su momento; ser el responsable del grupo de investigación sobre los archivos que posee la Santa Sede sobre la dictadura en Uruguay. Una de las novedades es que funcionarios del propio Vaticano se encargarán del trabajo de catalogar los documentos, algo que habría reportado un costo bastante importante si lo realizaba el Estado uruguayo. Esta etapa requerirá de un tiempo bastante prolongado y después se deberán analizar los documentos. El Dr. Cayota reiteró lo dicho en una entrevista realizada por ICM el año pasado[:] “supongo que los documentos serán cartas personales e informes de la nunciatura, que si bien servirán para la reconstrucción de la memoria histórica, no son de corte judicial”. Aunque sostuvo que “esta era una opinión absolutamente personal”.


4

7 de octubre de 2017

Pastoral

Entre Todos

La opción por los pobres

“Es necesario conocer la realidad por experiencia” por Rafael Luciani

Fuente: es.radiovaticana.va La opción preferencial por los pobres ha sido una de las contribuciones más importantes que ha hecho la Iglesia latinoamericana. Sin ella no es posible comprender el modo como fue recibido el Concilio Vaticano II (1962-1965) en la región. Hoy se puede afirmar que es una enseñanza oficial de la Iglesia. Benedicto XVI, en el discurso inaugural de la V Conferencia General del Episcopado de América Latina y del Caribe, recordó que «la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza (cf. 2 Cor 8,9). Optar por el pobre es hacerlo por ese Dios que se revela en Jesús. Y es, ante todo, una opción de Dios mismo por ellos, según ha sido comunicada por medio de la vida de Jesús y transmitida a todos nosotros a través de los Evangelios». El magisterio de Francisco continúa esta senda y entiende que el «pobre es una categoría teológica» (Evangelii Gaudium 198), que «los pobres son la carne de Cristo» (Paraguay, 11 de julio de 2015). En este sentido es una condición

sine qua non para la vida cristiana que la define en su identidad discipular, porque la propuesta de Jesús, que es la del Reinado de Dios, no es la de una relación privada e íntima con Dios (EG 183), sino la de una relación que implica construir

una sociedad de fraternidad, paz, justicia y dignidad para todos (EG 180). A pocos días de su elección, el 15 de marzo del 2013, Francisco pronunció aquella frase que definió a su pontificado: «¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!», significando con ella que no estamos ante una opción facultativa entre tantas otras posibles, sino ante una opción fundamental en la vida del cristiano y de la Iglesia en su conjunto, pues la falta de solidaridad para con el pobre «afecta directamente a nuestra relación con Dios» (EG 187) y limita nuestro modo humano de ser y vivir en esta historia. El modelo eclesial que Bergoglio recibe en Aparecida será el que Francisco profundice en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, donde llama a desandar los espacios públicos, las nuevas ágoras, para rechazar los intentos de privatización de la religión; a alejarse de formas devocionales de arraigo individualista y sentimental (EG 70) y a superar una mentalidad social asistencialista (EG 204). En fin, hay que recuperar un cristianismo con Evangelio (EG 11) para poder ir al encuentro de las periferias (EG 20) con un «nuevo discurso de la credibilidad» (EG 132). Para Francisco esta opción conduce a discernir el lugar social en el que

nos movemos y desde donde pensamos, para descubrir los signos de la presencia de Dios (Gaudium et Spes 11). Cuando leemos las Escrituras nos damos cuenta de que el lugar social para Jesús, donde pasa su tiempo y deja su cansancio, es la realidad de los pobres en sus luchas cotidianas por mejorar sus condiciones de vida sociopolíticas y económicas. Es ahí y a ellos a quienes ofrece palabras de esperanza y gestos de sanación. Comprender esto implica un desplazamiento de nuestra zona de seguridad hacia el lugar donde se encuentran y viven los excluidos, los desechados por la sociedad, porque es desde ahí, con ellos, donde se puede entender «la verdad de la realidad», la verdad de lo que sucede. Este desplazamiento significa convertirnos, conocer por experiencia lo que vive la gente, y no dejarnos llevar por la tentación del sistema dominante actual que nos hace pensar sobre la realidad de los otros, pero sin ellos, sin conocer ni padecer sus mundos de vida y las condiciones en las que se encuentran. Así lo explicó Francisco en una entrevista que le concediera en el año 2014 al jesuita Antonio Spadaro: «Hago muy seguida referencia a una carta del padre Pedro Arrupe, que fue General de la Compañía de Jesús. Era una carta dirigida a los

Centros de Investigación y Acción Social (CIAS). En esta carta, el padre Arrupe hablaba de la pobreza y decía que es necesario un tiempo de contacto real con los pobres. Para mí esto es realmente importante: es necesario conocer la realidad por experiencia, dedicando un tiempo para ir a la periferia para conocer de verdad la realidad y lo vivido por la gente. Si esto no ocurre, entonces, se corre el riego de ser abstractos ideólogos o fundamentalistas, y esto no es sano». Sin esta mirada desde la periferia la predicación del Evangelio será intranscendente. Por ello, es preciso entablar una atención amante que considere al pobre como sujeto, en relación horizontal y trato igualitario. Esta atención amante no se basa en una conversión solo del trato personal o de las costumbres, sino del cambio de mi orientación de vida de modo que todo lo que haga sea en función del bien del otro. Para Francisco esto está ocurriendo entre aquellos «sacerdotes y agentes pastorales que cumplen una enorme tarea acompañando y promoviendo a los excluidos de todo el mundo, junto a cooperativas, impulsando emprendimientos, construyendo viviendas, trabajando abnegadamente en los campos de salud, el deporte y la educación» (Francisco, II Encuentro Mundial de Movimientos Populares, Bolivia 9 de julio de 2015).


Entre Todos

Mitos y verdades

7 de octubre de 2017

5

Una etapa rica y compleja de la historia

Los mitos de la Edad Media contra la Iglesia Fuente: Catholic Herald / ReL

Brasenose College de Oxford, donde es profesora la doctora Eleanor Parker.

Eleanor Parker es doctora en Literatura Medieval por la Universidad de Oxford y experta en la Inglaterra vikinga: “Dejad de enseñar a nuestros hijos esos mitos anticatólicos e inútiles”, pide en el título de su artículo. Mitos desacreditados hace tiempo sobre la historia medieval pueblan aún los libros de textos y encuentran voceros interesados en el activismo ateo en internet. Eleanor Parker, profesora de Literatura Inglesa Medieval en el Brasenose College de Oxford, sale al paso de esta escandalosa situación en el Catholic Herald. Traducción del inglés al español: Helena Faccia Serrano. Hay algo relacionado con la palabra “medieval” que hace que las personas actúen de manera extraña. Como ha observado recientemente el profesor David Patonon en Catholic Herald, por desgracia los libros de texto de las escuelas secundarias siguen repitiendo errores comunes acerca de la Edad Media, descrita como una época de oscuridad, ignorancia y superstición. En el blog Bitesize de la BBC, por ejemplo, se informa a los estudiantes de que en el periodo medieval “la mayoría de los campesinos eran extremamente supersticiosos” y que la Iglesia medieval fue la responsable del “estancamiento” en los conocimientos médicos, a causa sobre todo de su “apoyo a la oración y la superstición”. Supuestamente, la Iglesia “se oponía al progreso” de la ciencia, “animando a la gente a confiar en la oración a los santos y la superstición” y diciendo a la gente que “la enfermedad era un castigo de Dios”, una creencia que “llevaba al fatalismo y obstaculizaba la investigación de posibles tra-

tamientos”. Es un retrato sesgado e inexacto de la enseñanza medieval, y el sitio web Bitesize no es tan excepcional como uno esperaría. Un libro de texto de historia aprobado por la AQA [Assessment and Qualifications Alliance, entidad británica que facilita exámenes y certificados de calificación académica] presenta “la superstición y la religión” como un único fenómeno. La popular página Revise GCSE History afirma: “Los médicos tenían creencias supersticiosas, decían conjuros cuando trataban a los pacientes y consultaban las estrellas”. Origen y actualidad de esta denigración de la Edad Media Estas fuentes tratan la palabra “superstición” como si fuera la clave para entender la historia medieval,

sin tan siquiera intentar definirla. Es un término comúnmente asociado a la Edad Media en la cultura popular, aunque mucha gente que lo utiliza en ese contexto tiene sólo una vaga idea de lo que quiere decir; muy a menudo es utilizado como sinónimo de “religión”. Esto sucede también con la palabra “medieval”, a la que se le atribuye el significado de “bárbaro” o “primitivo”. Es tremendamente injusto hacia el periodo de nuestra historia que llamamos Edad Media, que cubre mil años de historia y que está lleno de variedad y diversidad. Esta presuntuosa idea sobre el periodo medieval se remonta muy atrás, a los pensadores del Renacimiento, que fueron los que inventaron esta idea acerca de la Edad Media: un periodo que eligieron ver como una brecha de ignorancia que dividía su mundo moderno del pasado clásico. Pero el lenguaje de la “superstición” para describir la religión medieval es reminiscencia, sobre todo, de un cierto tipo de historiador británico del siglo XIX, que veía el catolicismo como una religión extranjera sospechosa, apta sólo para campesinos ignorantes y pueriles. Este prejuicio significaba que estaban dispuestos a creer casi cualquier mito sobre la Iglesia medieval.

A pesar del avance, desde hace décadas, de estudios serios sobre la Edad Media, que han cambiado ese punto de vista, recientemente los viejos clichés han caído en manos de internautas agresivos y ateos que han resurgido los estereotipos originalmente creados por el fanatismo anticatólico. Ahora, el historiador victoriano lleno de prejuicios y el troll de Twitter tienen una causa común. Es irónico que la gente que está más dispuesta a etiquetar a la Edad Media de credulidad, sea la que esté más ansiosa por tragarse mitos desacreditados hace tiempo acerca de la historia medieval. Monjes y frailes medievales, científicos en todos los ámbitos Seamos claros: la Iglesia medieval no prohibía el progreso científico. A lo largo de la Edad Media, científicos y estudiosos —muchos de ellos monjes y frailes— utilizaron la curiosidad que sentían por el mundo natural para explorar, debatir, razonar, teorizar y deleitarse en todo tipo de aprendizaje. Los eruditos medievales estudiaron muchos tipos de ciencia, incluyendo temas que ahora podrían llamarse astronomía, matemáticas, ingeniería, geografía, ramas de la física (como la óptica) y, sí, la medicina.


6

7 de octubre de 2017

No definieron estos temas de manera tan precisa como hacemos nosotros hoy en día, y no los abordaron con los mismos métodos que utilizamos ahora, o no sacaron las mismas conclusiones. El conocimiento y los métodos científicos cambian y se desarrollan con el tiempo. Pero sugerir que los modos medievales de abordar estas cuestiones, distintos a los nuestros, fueron un obstáculo al “progreso”, un signo de “estancamiento”, es imponer un tipo de conformidad intelectual que se niega a ver el valor que tiene cualquier otra cultura que no sea la nuestra. Enseñar esta actitud a nuestros niños en edad escolar es preocupante. Pero ¿qué es superstición? Lo es también el sentido de superioridad cultural implícito en el término “superstición”. ¿Qué valor tiene, cuando se enseña historia, utilizar dicha etiqueta a no ser que se explique lo que se quiere decir con este término? Este término es impropiamente peyorativo y, a la vez, demasiado amplio, puesto que la gente tiene puntos de vista diferentes sobre lo que considera superstición. Lo que la mayoría de la gente entiende cuando habla de superstición medieval es, probablemente, una vaga referencia a las prácticas devocionales del catolicismo medieval: peregrinaciones, creencias en milagros y en las reliquias de los santos, visitas a fuentes sagradas, etc. Estas prácticas no estaban limitadas a los campesinos de la Edad Media, o a los ignorantes. Las élites sociales e intelectuales las practicaban con el mismo entusiasmo y, durante siglos, fueron

Mitos y verdades

Entre Todos

un aspecto indiscutido tanto de las personas instruidas como de la fe popular. Para comprender la religión medieval es esencial intentar saber por qué dichas prácticas tenían tanto significado para gente tan diversa, en lugar de limitarse a descartarlas como supersticiones. Todo lo creado estaba en relación continua con el Creador En general (y debemos tener en mente la dificultad que implica generalizar sobre un periodo que cubre mil años), la visión del mundo que respaldaba estas prácticas era la de un universo en el que cada cosa creada tenía el potencial de recibir la gracia de Dios. No había nada en el mundo tan trivial que no pudiera ser importante para Dios. Cada cosa tenía su finalidad y su lugar, desde los planetas al más minúsculo tallo de hierba. Había bendiciones para cada cosecha y para los instrumentos de cada día, oraciones para cada hora del día y para cada necesidad humana. Los científicos medievales calcularon el tiempo y los calendarios, desarrollaron intrincadas teorías sobre los ciclos entrelazados del año natural, el movimiento de las estrellas y el calendario de la Iglesia. Y para la gente común, estos ciclos estaban entretejidos con su vida diaria, para que así cada día del año perteneciera a un santo cuya historia podía llevar a cada persona hacia Dios. Ésta es la visión del mundo que hay detrás del tipo de historias milagrosas que, hoy en día, provocan una sonrisa; historias en las que los santos curan al ganado, encuentran los objetos perdidos y alteran el clima. Dios se percataba de cual-

San Alberto Magno, patrón de los científicos.

quier preocupación humana y nada era demasiado pequeño para ser ocasión de milagro. Cuando tenían que enfrentarse a dificultades serias, no era el fatalismo lo que llevaba a la gente a buscar la ayuda de Dios en la enfermedad: era la fe, la creencia en que Dios podía intervenir, e intervenía, en el mundo.

miedos y esperanzas no. Esta gente y sus creencias merecen respeto y, por lo menos, un intento de comprensión. Santificaban cada día y su visión del mundo estaba cargada de poder y significado; y, para los estudiosos medievales, nada de esto era incompatible con la ciencia o el aprendizaje.

Devotos y peregrinos, personas normales y reales

Hay que evitar el lenguaje emotivo al hablar como científicos

Las peregrinaciones proporcionan beneficios genuinos a la salud (aunque no de la manera como lo hubieran explicado los cristianos de la Edad Media) y son, además, una oportunidad de viajar, conocer a gente y tener experiencias espirituales profundas en lugares santificados por siglos de devoción.

Nadie pretende decir que el periodo medieval era perfecto, o que la Iglesia medieval no tuviera defectos. Lo que se necesita, hoy, es una visión más equilibrada, que entienda que la Edad Media fue un periodo tan complejo como cualquier otro periodo de la historia, evitando así un lenguaje emotivo y crítico como son los términos “estancamiento” y “superstición”. Ya no hay excusa para ello.

Decir que los campesinos medievales eran “extremamente supersticiosos” es una cosa; es fácil burlarse de las abstracciones. Pero si se leen las crónicas medievales sobre la gente enferma que visitaba los santuarios, los retratos no reflejan estereotipos, sino seres humanos reales: hombres y mujeres de todas las clases sociales, en busca de ayuda a causa de un dolor y sufrimiento extremos, con historias de sacrificio, abnegación y profunda fe personal. Algunas de sus creencias pueden parecer ajenas a un punto de vista moderno, pero sus

Nunca ha sido más fácil acceder a información sobre el pasado medieval, sobre todo cuando con algunos minutos en Google llegas a sitios web escritos por expertos en ciencia y religión medieval, no sólo desmintiendo mitos, sino también proporcionando información más detallada. Ha llegado la hora que educadores y periodistas vayan más allá de los inútiles estereotipos sobre la Edad Media. La verdad es mucho más interesante.


Entre Todos

El rosario

7 de octubre de 2017

7

Descubrir la oración del rosario

La oración y el sentido de la vida por Silvana Fiamene selectivo. Es importante valorar si existe consumo de sustancias como el alcohol, la marihuana, cocaína, hormonas tiroideas, exceso de cafeína y algunos psicofármacos. Deberá descartarse también que no sean debidos a otras enfermedades como el hipertiroidismo y algunas patologías cardiovasculares y respiratorias. Los trastornos obsesivos compulsivos (temor excesivo a algo que lleva a realizar rituales repetitivos para disminuir la ansiedad), como el que presenta el protagonista de la película Mejor imposible, y los trastornos de estrés post traumáticos están vinculados también a estas alteraciones. ¿A qué teme el ser humano moderno?, ¿qué nos angustia tanto?

La sensación de ansiedad es una reacción normal del ser humano, como respuesta a situaciones de alerta o de peligro. Por ejemplo, lo que podemos experimentar frente a una prueba, un evento deportivo de alta exigencia, o el tener que dar un examen. En estos casos puede ser de ayuda para un mejor rendimiento en el momento adecuado o preparar nuestro cuerpo y nuestra mente frente a la huida en situación de peligro real y así ponernos a salvo. En cambio los trastornos de ansiedad son estados patológicos que se caracterizan por la presencia de ansiedad, preocupación o miedo excesivos como respuesta a una amenaza interior desconocida, vaga o conflictiva y no a un peligro real. Estas respuestas inadecuadas de ansiedad pueden ser desencadenadas por estímulos internos (como las emociones, pensamientos, ideas o imágenes), o externos (situaciones u objetos como en el caso de las fobias). Estos trastornos de ansiedad son cada vez más frecuentes en la práctica médica y la calidad de vida de las personas afectadas se ve disminuida, al punto de que puede producirles daño

tanto a nivel individual como familiar y social. Las personas con trastornos de ansiedad pueden presentar los siguientes síntomas: inquietud, irritabilidad, impaciencia, insomnio, inseguridad, incapacidad para concentrarse, taquicardia, trastornos digestivos (náuseas, diarrea), tensión muscular, temblores, sudoración, hormigueos, aumento o disminución del apetito, falta de aire a veces mencionada como una “incapacidad para llenar los pulmones”, y temor (a no ser comprendido, a volverse loco, a la muerte). Estos trastornos de ansiedad se pueden clasificar en fobias (social, por ejemplo a hablar en público; o específicas: arañas, insectos, algunos animales); agorafobia (miedo a encontrarse en lugares o situaciones en las cuales escapar o pedir ayuda puede resultar difícil), trastorno de ansiedad generalizada con preocupación persistente y excesiva frente a diversos acontecimientos o actividades en los últimos meses; trastorno de angustia con crisis recurrentes e inesperadas; se han incluido también la ansiedad de separación y el mutismo

Ciertamente las neurociencias pueden explicar con bastante precisión el mecanismo fisiopatológico de estos trastornos y a ellos encaminar los diversos tratamientos tanto farmacológicos como no farmacológicos. Pero ¿qué está en la base —además de una cierta predisposición genética—, que hace que el número y la edad de los afectados se haya ampliado tanto? El ser humano es un ser en el mundo, y su estilo de vida, sus relaciones, su ocupación y sus actividades influyen en su salud a veces mucho más que su genoma. Y es además sobre esto donde podemos actuar para

poder mejorar su calidad de vida. Como vimos, estos trastornos pueden llegar a ser muy incapacitantes para quienes los padecen. Pero ¿de dónde nos viene la fortaleza interior para poder afrontar cada día los desafíos que atañe el vivir? Y ¿por qué sentimos tantas amenazas que nos impiden desarrollar una existencia plena? El hombre es un ser problemático, y como sostiene Max Scheler, “ya no sabe lo que es y se da cuenta de que no lo sabe”. La vida en las grandes urbes se ha vuelto acelerada y estrepitosa. “Cuanto menos sabe el hombre qué propósito darle a su vida, tanto más él acelera el ritmo de la vida misma” (V. Frankl). En la era de las comunicaciones se nos hace cada vez más difícil escuchar y ser comprendidos. Malos entendidos surgen por doquier y nos llenan de preocupaciones ya que afectan nuestra relación con los demás. La superficialidad en los vínculos es algo que se desprende también de la falta de tiempo y cúmulo de actividades. Tal vez muchos no sepan para dónde van, pero de todos modos vamos corriendo. Lo vertiginoso de la vida nos desconecta de lo esencial. Las sociedades modernas, a pesar de ofrecernos muchos medios, no logran facilitar las condiciones prácticas de la vida, para su desarrollo integral y pleno, y la persona queda


8

7 de octubre de 2017

muchas veces perdida en medio de una selva de cemento. La fragmentación de las familias deja expuestos sobre todo a sus miembros más vulnerables y la globalización va borrando poco a poco las costumbres y tradiciones de cada cultura. Sin raíces y sin un lugar seguro donde descansar y sentirnos cuidados, protegidos, amados, comenzamos a andar en reserva, y frente a nuevas crisis, nuestra salud mental y física se reciente, hasta que sentimos que no damos más. Para colmo, frente a nuestra obstinación para el cambio, el cuerpo comienza a expresarlo en forma de síntomas y nuestra vida se ve aún más complicada entre consultas, estudios y hospitalizaciones, y merma nuestra capacidad de ocuparnos de las tareas laborales y familiares con normalidad. El vacío existencial se va llenando de otras cosas y aparecen en escena la violencia, las adicciones, la muerte, el miedo. Los actos terroristas se extienden cada vez más por el mundo, sitios devastados por las guerras y las amenazas de armas con un poder destructivo ni siquiera imaginado, armas que se compran con el dinero del que se priva a los pobres y necesitados de este mundo. La paz en la tierra, en la sociedad, en el hogar y en nuestros corazones se ve drásticamente afectada. El cuidado de la casa común se nos escapa de las manos y el ser humano, que debiera velar por la natu-

El rosario

Entre Todos

raleza, está siendo su depredador. Por su parte las inclemencias del tiempo y los fenómenos naturales amenazan y devastan ciudades enteras. Todo esto no es nuevo, pero sucede a nuestro alrededor. Las noticias logran que estemos al tanto de todos estos hechos y el caos parece reinar. “En estos tiempos de naufragio, aparecen hundimientos pero también búsquedas de equilibrio” (C. Bernal). El rezo del santo rosario trae calma a nuestra vida Con el mes de octubre empezamos el mes dedicado a esta antigua oración que también tiene algo que aportar a los hombres y mujeres del tercer milenio. Por su sencillez y profundidad se convierte en un elemento útil y eficaz a la hora de traer paz al corazón, al hogar y a la sociedad toda. Vale la pena disponer de media hora al día para hacer una pausa y dejar deslizar lentamente las cuentas del rosario, mientras meditamos entre oraciones sencillas y cargadas de significado, los distintos pasajes de la vida de Cristo. Y es que el rosario es fundamentalmente un ejercicio de contemplación, no se trata simplemente de repetir sin más, sino de contemplar el misterio que se abre como novedad cada día frente a nosotros, en nuestra vida, y así según el momento particular que estemos viviendo irá develando para nosotros las claves de la existencia humana. Citando a san Juan Pablo II, meditar con el rosario cada día es como ir a

la escuela de María para aprender a “leer” a Cristo, y así, en ese trato cotidiano, en pocos días repasamos este compendio del evangelio donde se resumen las principales enseñanzas de la vida de Jesús y de María, incorporando, por el trato asiduo, sus gestos y manera de proceder a nuestra propia vida. El rosario no es una especie de amuleto que nos proteja por el solo hecho de portarlo. Su valor reside en poder rezarlo. Al principio puede costar el aprender cuáles oraciones van en cada cuenta y puede ser beneficioso rezarlo junto a alguien más que pueda guiarnos, pero luego es como conducir, ya que una vez que hemos automatizado los cambios que debemos hacer, podemos disfrutar del viaje y todo fluye más naturalmente. Pronto puede convertirse en un compañero de camino que no solo nos ayuda a meditar sino que recibimos abundantes gracias espirituales que fortalecen nuestra vida y la de nuestro entorno. Familia que reza unida... permanece unida. El mismo san Juan Pablo II en su carta apostólica sobre el santo rosario sostiene que “quien contempla a Cristo recorriendo las etapas de su vida descubre también en Él la verdad sobre el hombre. Contemplando su nacimiento aprende el carácter sagrado de la vida, mirando la casa de Nazareth se percata de la verdad originaria de la familia según el designio de Dios, escuchando al Maestro en los misterios de su vida pública encuentra la luz para entrar en el reino de Dios, y siguiendo sus pasos hacia el Calvario, comprende el sentido del dolor salvador. Por fin contemplando a

Cristo y a su Madre en la gloria, ve la meta a la que cada uno está llamado si se deja sanar y transfigurar por el Espíritu Santo. De este modo se puede decir que cada misterio del rosario bien meditado, ilumina el misterio del hombre”. El rosario, con su sencillez y profundidad ha acompañado la vida de muchos hombres y mujeres de todos los tiempos que han alcanzado aquí en la tierra la plenitud de la vida, y cada uno de ellos lo ha recomendado como herramienta eficaz en el camino del cristiano. Es así que al pensar en él nos evoca a san Juan Bosco, el padre Pío, quien no dejaba de pasar las cuentas por sus dedos, san Juan Pablo II, santo Domingo de Guzmán, san Luis María Grignon de Montfort, santa Bernardita, los niños Lucía, san Francisco y santa Jacinta Marto, san Juan de la Cruz, santa Teresa de Jesús, san Francisco de Sales, santa Rosa de Lima, san Camilo y san Felipe Neri, y tantos otros que la lista es interminable, así como la de tantas personas que aunque no estén en los altares, han llegado a la santidad en forma tan cotidiana como anónima. Encontrar en medio del bullicio de cada día un momento de recogimiento interior y de silencio que nos permita poner en sintonía el palpitar de nuestra vida, nuestras preocupaciones y anhelos, en las manos de María presentadas ante Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, es ciertamente el tiempo mejor invertido. Como mencionaba León XIII, el rosario es un instrumento eficaz ante los males de la sociedad. Porque... no hay nada más humano que rezar.


Entre Todos

Jesús es el Señor

7 de octubre de 2017

9

¿¡Un disparate!?

Jesús, este hombre que es Dios por Cristina Fortunato Iglesia a la plena verdad sobre Jesucristo.

Han pasado siglos desde la creación del mundo, y el hombre siempre se cuestiona... ¿Has pensado cómo reaccionamos cada uno de nosotros frente a este anuncio, de que este hombre llamado Jesús es también Dios con nosotros? Es por eso que digo “un disparate”. La simple razón no alcanza a comprender, y menos aceptar ¿o sí? Claro es que acá hay un factor clave que es particular a cada uno de nosotros y es lo que se llama unción en la fe. Sí, ese regalo de Dios, Padre de Jesús y Padre nuestro.Este es el factor que hace posible creer, sin necesidad de tanta razón. Asoma una claridad interior, que nos hace decir Verdad, todo Verdad, no son solamente palabras, Dios ha venido a la tierra y una jovencita sencilla de Nazaret colaboró con esta obra redentora. Gracias a la santísima Trinidad —al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo— y a la Virgen María, madre de Dios y madre nuestra. Esta certeza es la que deseo compartir hoy con todos ustedes. La meditación sobre la experiencia de la salvación de Cristo hoy. La noche de Navidad, el ángel se aparece a los pastores para anunciarles el nacimiento en la ciudad de David de un «soter» (= un salvador) que es el Cristo Señor. Título que adquiere una importancia decisiva en cuanto la fe cristiana se

asoma al mundo pagano, en parte para oponerse a la costumbre que este tenía de llamar «soter» al emperador y en parte a ciertas divinidades llamadas salvadoras por este también. En el Nuevo Testamento, en vida de los apóstoles. Mateo se preocupa por subrayar que el nombre de Jesús significa precisamente “Dios salva”. Pablo ya llama a Jesús «salvador», y Pedro, en Hechos de los Apóstoles, se refiere a él, a Jesús, como el único salvador, fuera del cual en ningún otro hay salvación. Juan pone en boca de los samaritanos la solemne profesión de fe: “Nosotros mismos hemos oído y sabemos que éste es verdaderamente el Salvador del mundo”. Pero nos preguntamos: ¿en qué consiste el contenido de esta salvación?. No es solamente remisión (= perdón) de los pecados, sino que también nos hace seres nuevos, nos da el don de una vida nueva. Libertad de los hijos de Dios, del Espíritu Santo y de la esperanza de vida eterna. Los primeros cristianos hicieron experiencia de esta verdad. Es decir, no fue solo una verdad creída, sino que la experimentaron en sus vidas y la proclamaron en el culto. En esta doble dimensión de verdad revelada y de experiencia vivida, la idea de «salvación» desarrolló un papel decisivo en conducir a la

Pero este hombre Jesús, que es el Salvador, ¿cómo debe estar concebido para ofrecer esa salvación?. Muchas tendencias y escuelas se hicieron esta pregunta, dando lugar a distintos concilios (= encuentros de obispos), en distintas épocas. No vamos a entrar hoy en estas discusiones, pero sí diremos que por fin el hombre llegó gracias al Espíritu de Dios a comprender o aceptar la salvación en Cristo, todo Dios y todo hombre. La fe cristiana no se limita, sin embargo, a responder a las expectativas de salvación del ambiente en el que opera, sino que crea y dilata todas las expectativas. La fe en Cristo es liberadora, nos reconcilia con nosotros mismos y nuestro lugar en la vida, dándonos la posibilidad de ser felices y de sentirnos plenamente realizados, allí donde nos encontremos. El Evangelio de San Juan expresa: «Y el Verbo se hizo carne y puso su morada entre nosotros» (Jn 1,14). Dios, el infinito, vino y viene continuamente hacia ti, hacia mí allí donde nos ubiquemos cada uno. La venida de Cristo en la encarnación, mantenida viva durante siglos en la eucaristía, hace de cada lugar el primer lugar. Con Cristo en el corazón uno se siente en el centro del mundo, incluso en el lugar más perdido de la tierra. La explicación la tenemos, viendo tantos creyen-

tes —sean hombres o mujeres— que ignorados por todos puedan vivir y sentirse personas felices (clausuras, gente humilde, monjes, etc.). Hoy para nosotros adquiere un significado nuevo el hecho de que Cristo haya venido al mundo sin poder ni majestad, sino pobre, sencillo y que haya elegido por mamá a una jovencita humilde. Que no vivía en una gran ciudad sino en la pequeña aldea de Judea llamada Belén. Tenemos la certeza de que Cristo está con nosotros y nos libera. El fruto maravilloso de ello es sin duda la paz. Porque Jesús es alguien que se nos da y ante este misterio callamos, pero sabemos que no podemos ocultarlo, aunque por el silencio comencemos. Jesucristo ha querido salir a nuestro encuentro, al de todo hombre y nos hace participar de este misterio y nos encarga comunicarlo, anunciarlo, darlo a conocer. Es imposible no hacerlo cuando su voz nos quema adentro, ¿verdad que es así? Pero ¿qué podemos decir de Jesucristo? Bueno esto depende del encuentro vivo que tengamos con él cada uno de nosotros, que es sin duda un encuentro de fe. Ese encuentro es un momento insustituible, muy personal y la fuente de vida de una palabra que diga algo, aunque solo sea una aproximación, ya que el misterio es inagotable y nosotros muy limitados, pero vale la pena en ello nos va la Vida.


10

7 de octubre de 2017

Pastoral penitenciaria

Entre Todos

A la espera de un espacio para la justicia restaurativa

¿Es posible la justicia sin dolor? por José María Robaina Piegas “... la sociedad ideal que el hombre ha imaginado es siempre la misma. Se basa en una idea central: la justicia. Pero ¿qué es la justicia? Yo digo: Es la libertad”. Ibero Gutiérrez Hace un par de semanas la Justicia procesó sin prisión a cuatro personas por los incidentes registrados durante un partido entre los equipos juveniles de Basáñez y Platense. De inmediato surgieron a través de medios de comunicación y de las redes sociales duros cuestionamientos a la decisión judicial, en el entendido de que lo que hubiera correspondido era “meterlos presos”, a riesgo de que no se hiciera justicia.

Una vez más el paradigma punitivo que identifica justicia con cárcel e imposición de violencia sobre el ofensor. Pareciera no concebirse que la sociedad, a través del Estado, pudiera responder al delito de otra forma que no sea el encierro, es decir, provocando dolor a través de la exclusión. Creemos necesario intentar una reflexión que ponga en cuestión los fundamentos de esta concepción, que identifica el reproche social frente al acto delictivo con castigo y a este último con cárcel. No se pretende la eliminación de la cárcel, sino la adopción de otras formas de proteger los bienes jurídicos lesionados, que pudieran ser más eficaces para la reparación del daño causado y para la protección

de la seguridad pública. En primer lugar debe tenerse en cuenta que la cárcel es generadora de exclusión y violencia, configurándose como un instrumento estructuralmente deteriorante, que en general no contribuye a facilitar el reintegro a la sociedad del infractor ya que entraña ruptura de los vínculos familiares, laborales, educativos y comunitarios y reforzamiento de los vínculos con el mundo del delito. Adicionalmente, el paso por la cárcel genera en el privado de libertad una identidad estigmatizada, que constituye un obstáculo adicional para la reinserción social, sobre todo en el ámbito laboral. A lo expuesto se suma la experiencia histórica que muestra que la cárcel, como respuesta del Estado signada por la violencia con el fin de inspirar temor e impedir la reincidencia, ha fracasado estrepitosamente. Las altísimas tasas de reincidencia cercanas al 70% así lo demuestran. ¿Es razonable, entonces, que la respuesta ante conductas infractoras como las que motivan estas reflexiones, sea la cárcel? ¿No corresponderá que el sistema penal revise esa preferencia casi excluyente por la privación de la libertad, adoptando los principios de la justicia restaurativa? Una justicia que ponga el foco no tanto en el delincuente, para castigarlo, sino en la víctima y en el daño provocado, apuntando a la reparación de ese daño. Como sostenía el prestigioso penalista noruego Nils Christie: “De lo que se trata fundamentalmente es de “volver a reconstruir la casa”, “levantar los leños caídos”; naturalmente en aquellos casos en que ello es posible y de tal forma se puedan restablecer los vínculos y reparar los daños. A tal efecto la justicia restaurativa prevé la mediación entre la víctima

y el infractor, generando un espacio de diálogo en el que las partes dan su versión de los hechos, intercambian explicaciones, procuran una reparación de los daños, posibilitando incluso el perdón y la rehabilitación; evitando así situaciones de exclusión social con su consecuente estigmatización. Esa mediación, por lo demás, le otorga a la víctima el debido protagonismo que le niega el actual procedimiento penal. En este último la víctima es el origen causal del proceso a través de la denuncia y luego es excluida de su desarrollo. Representada por el fiscal carece de control sobre un proceso que puede desarrollarse a espaldas de sus necesidades. La víctima, entonces, es la gran perjudicada; es lastimada primero por la acción delictiva y luego excluida de la resolución de su propio conflicto. En una sociedad como la nuestra que ha naturalizado la cárcel como herramienta privilegiada de hacer justicia, la adopción de la justicia restaurativa supone un cambio cultural, a partir del reconocimiento de que el paradigma “encarcelador” ha fracasado como herramienta conducente a disminuir los delitos y a garantizar la seguridad pública. Y que, en consecuencia, corresponde ensayar una justicia restaurativa que opere no como alternativa de la justicia tradicional sino más bien como complemento cuando las circunstancias así lo aconsejen. Y así funciona exitosamente en países como Estados Unidos, Nueva Zelandia y Australia. Ese cambio cultural supone privilegiar sobre el castigo la reconciliación, sobre la mera venganza el perdón, sobre el abandono de la víctima la preocupación porque restañe las heridas en un encuentro sanador con quien le ha ofendido y obtenga la reparación del daño. Como telón de fondo la reconstrucción del tejido social lastimado por el acto delictivo. Para ello será necesaria una educación que promueva los valores de una ética ciudadana que haga posible una justicia asentada en el encuentro.


Entre Todos

Primer anuncio

7 de octubre de 2017

11

El catecumenado es el centro de una Iglesia en salida

Primer anuncio: principio de renovación eclesial por Manuel Jiménez

La importancia del primer anuncio es hoy de amplias perspectivas, tanto que se lo reconoce no sólo como una función del ministerio de la Palabra en la etapa de acción misionera con unas tareas y pedagogías propias, sino que además se lo valora por otras funciones transversales en la vida de la Iglesia. En el magisterio y en la actual investigación teológica y pastoral, al primer anuncio se le atribuyen las siguientes tres funciones: a) puerta de entrada a la experiencia cristiana (especificidad del primer anuncio); b) función pastoral transversal: ser fundamento permanente de la fe cristiana vivida en clave de encuentro con Jesucristo resucitado; c) una tercera, que no es exclusiva del primer anuncio, sino que se le atribuye a toda la etapa de acción misionera ad gentes como paradigma de interpretación de la realidad, del ser Iglesia, de la evangelización y del modo de vivir la fe hoy. Sobre lo primero, es claro que el primer anuncio es una práctica evangelizadora concreta. Es una acción real con un tiempo determinado y comprimido y con una pedagogía propia, cuyo resultado es la primera conversión. Toda Iglesia particular debe contar con acciones propias y específicas del primer anuncio, tanto, que

debe ser institucionalizado. Ello significa que debe ser una acción corriente y no meramente esporádica. Debe contar con agentes propios y formados, sin desconocer ni olvidar que el llamado a la evangelización es para todos en la Iglesia. Toda comunidad debe además reconocer que el primer anuncio queda infecundo si no conduce a la iniciación cristiana. Si bien son acciones diferentes, se necesitan y se complementan.

a dar y con el mismo testimonio y calidad de la vida cristiana y de las comunidades de fe.

los dóciles, para aprender de Él, en su seguimiento, la dignidad y plenitud de la vida” [4].

Dar prioridad al primer anuncio pide de nosotros dos cosas fundamentalmente: a) recuperar el sentido original de la fe cristiana como encuentro personal y comunitario con Jesucristo; y b) reactivar y avivar todos los elementos de la evangelización, de la vida del discípulo y de las comunidades, a partir del encuentro personal y comunitario con Jesucristo resucitado.

De hecho, es en Aparecida donde el llamado al encuentro con Jesús toma centralidad en temas relacionados con la conversión pastoral, estructural y personal y en el itinerario de formación del discípulo misionero. Se debe tomar todo ello en consideración, en orden a favorecer el paso de la pastoral de conservación a la pastoral misionera, dado que, desde el encuentro con Jesús, se entiende la conversión inicial, la iniciación cristiana y la educación permanente en la fe.

Sobre el primero, hay que subrayar no solo el hecho de no dar hoy por supuesta la conversión, ya que “cristiano no se nace, sino que se hace”, sino además la importancia de acompañar la conversión desde sus primeros pasos, hasta el momento de crecimiento permanente. Sobre lo segundo, es algo que se viene solicitando y repitiendo desde tiempo atrás. Baste recordar por ejemplo el sínodo de América y su categoría central del encuentro con Jesucristo [1], Aparecida y ahora últimamente la exhortación Evangelii Gaudium.

Sobre lo segundo, hemos de reconocer al primer anuncio una función transversal y hacerlo notar en nuestra práctica evangelizadora. Esto consiste en darle prioridad no sólo como acción específica y concreta, sino además entender el primer anuncio como fundamento de todo el edificio de la vida cristiana. Ya lo señaló el Directorio General para la Catequesis: Sobre la opción fundamental de hacerse discípulo de Jesús descansa todo el edificio de la vida cristiana.

En este documento el Papa Francisco es reiterativo en el llamado a dejarnos encontrar por Cristo, como camino necesario de conversión personal y misionera de la Iglesia: “Invito a cada cristiano, en cualquier lugar y situación que se encuentre, a renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión de dejarse encontrar por Él, de intentarlo cada día sin descanso. No hay razón para que alguien piense que esta invitación no es para él” [2].

Si no hay primer anuncio y acogida del Evangelio, no sólo se ve afectada de raíz la catequesis, sino la vida cristiana del discípulo y la vida de la comunidad en su conjunto. Por eso, dar prioridad al primer anuncio entre nosotros, no es un simple asunto de estrategia o de técnica pastoral. Es un asunto que guarda relación estrecha con la respuesta de fe que todos estamos llamados

Si en este renovado encuentro con Jesús, “está el manantial de la acción evangelizadora” [3], se hace más actual entre nosotros el llamado de Aparecida: “los cristianos necesitamos recomenzar desde Cristo, desde la contemplación de quien nos ha revelado en su misterio la plenitud del cumplimiento de la vocación humana y de su sentido. Necesitamos hacernos discípu-

Por ejemplo, en el caso de la conversión inicial o de base, esta se entiende en Aparecida claramente como encuentro con Jesús, recogiendo una afirmación del Papa Benedicto: “El acontecimiento de Cristo es, por lo tanto, el inicio de ese sujeto nuevo que surge en la historia y al que llamamos discípulo: No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva. Esto es justamente lo que, con presentaciones diferentes, nos han conservado todos los evangelios como el inicio del cristianismo: un encuentro de fe con la persona de Jesús (cf. Jn 1, 35-39). La naturaleza misma del cristianismo consiste, por lo tanto, en reconocer la presencia de Jesucristo y seguirlo. Esa fue la hermosa experiencia de aquellos primeros discípulos que, encontrando a Jesús, quedaron fascinados y llenos de estupor ante la excepcionalidad de quien les hablaba, ante el modo cómo los trataba, correspondiendo al hambre y sed de vida que había en sus corazones” [5]. El encuentro con Jesús está en la base de la vida cristiana y explica la naturaleza misma de la vida cristiana, según Aparecida. Pero es también aspecto fundamental del itinerario de formación del discípulo,


12

El catecumenado ha de inspirar toda catequesis, y es la forma de la Iglesia en salida.

que debe hacerse presente en cada una sus etapas de diversa manera: “Quienes serán sus discípulos ya lo buscan (cf. Jn 1, 38), pero es el Señor quien los llama: “Sígueme” (Mc 1, 14; Mt 9, 9). Se ha de descubrir el sentido más hondo de la búsqueda, y se ha de propiciar el encuentro con Cristo que da origen a la iniciación cristiana. Este encuentro debe renovarse constantemente por el testimonio personal, el anuncio del kerygma y la acción misionera de la comunidad” [6]. El hecho de que el encuentro con Jesús esté presente de modo diverso y complementario en cada una de las etapas del proceso evangelizador, obedece a que la “misión principal de la formación es ayudar a los miembros de la Iglesia a encontrarse siempre con Cristo, y, así reconocer, acoger, interiorizar y desarrollar la experiencia y los valores que constituyen la propia identidad y misión cristiana en el mundo” [7]. La renovación de la iniciación exige pensar y actuar la iniciación cristiana como momento importante del proceso de encuentro con Jesús y de conversión a Él y a su proyecto del reino. Se trata de asumir entre nosotros el modo como Aparecida entiende la iniciación cristiana y pide que se ponga en marcha: “Sentimos la urgencia de desarrollar en nuestras comunidades un proceso de iniciación en la vida cristiana que comience por el kerygma, guiado por la Palabra de Dios, que conduzca a un encuentro personal,

cada vez mayor, con Jesucristo, perfecto Dios y perfecto hombre, experimentado como plenitud de la humanidad, y que lleve a la conversión, al seguimiento en una comunidad eclesial y a una maduración de fe en la práctica de los sacramentos, el servicio y la misión” [8]. Al hablar del primer anuncio y sus distintas funciones, se dijo que hay una tercera que no es exclusiva del primer anuncio, sino que se le atribuye a toda la etapa de acción misionera: hacer de Ad gentes, entendido como texto conciliar y contexto de evangelización, paradigma de interpretación de la realidad, del ser Iglesia, de la evangelización y del modo de vivir la fe hoy. Ello es lo que el Papa Francisco llama pensar y hacer la “pastoral en clave misionera” Primero, nos invita a asumir el contexto: ya no más de cristiandad. Segundo: a darle prioridad en nuestras acciones evangelizadoras al primer anuncio y a la catequesis fundante, dado su reiterativo llamado a “suscitar la fe”. Y ello es consecuencia de asumir nuestro contexto de evangelización como contexto ad gentes o contexto misionero. En este contexto, afirma el Directorio General para la Catequesis, la catequesis se desarrolla ordinariamente al interior del catecumenado bautismal [9]. En este contexto, “al ser la misión ad gentes el paradigma del conjunto de la acción misionera de la Iglesia, el modelo de toda

Entre Todos

FOLIO

7 de octubre de 2017

catequesis es el catecumenado bautismal. Por lo que la formación catecumenal ha de inspirar en sus objetivos y en su dinamismo, toda forma de catequesis. En este contexto, la catequesis de adultos, al ir dirigida a personas capaces de una adhesión plenamente responsable, debe ser considerada la forma principal de catequesis, a la que las otras formas de catequesis, ciertamente necesarias, de alguna manera se ordenan. Esto implica que la catequesis de las otras edades debe tenerla como punto de referencia, y articularse con ella en un proyecto catequético coherente de pastoral diocesana” [10]. Introducir la perspectiva ad gentes en nuestros procesos catequísticos nos pide fuertes y radicales transformaciones. Al asumir el modelo catecumenal como inspirador de toda forma de catequesis, hemos de superar el modelo escolarizado, de cursos y lecciones por edades. También hemos de superar el modelo de cursos de preparación presacramental, que replicamos para los bautismos, primeras comuniones de niños, confirmación de adolescentes y jóvenes, confirmación de novios y preparación al matrimonio, aunque el matrimonio no sea sacramento de iniciación. Superar el modelo de catequesis centrado de modo exclusivo en la infancia y en la adolescencia, en donde la catequesis de adultos es algo extraño y ajeno entre nosotros. Y, por último, darle visibilidad al catecumenado de adultos no bautizados. Si se asume de verdad el llamado a ser Iglesia en salida misionera, hemos de caminar a una iniciación cristiana estructurada y organizada desde el catecumenado de adultos, así lo más recurrente, común y masivo entre nosotros sean los cursos para niños, adolescentes y jóvenes [11].

Notas [1] En el sínodo de América la reflexión sobre el encuentro con Jesucristo es central y resalta su gran potencial de renovación eclesial, personal y comunitaria. Y desde ella se explican sus tres ca-

tegorías: conversión, comunión y solidaridad: “Es Jesús quien invita a los hombres y mujeres de todos los tiempos a aquel cambio de vida (metanoia - cf. Mc 1,15), que es el primer paso para entrar en comunión (koinonia) con el mismo Señor y con sus discípulos (cf. Hch 2,42). La comunión de los creyentes en Cristo se orienta, finalmente, según las huellas del Siervo de Dios, a vivir en solidaridad y servicio (diakonia) con todos y especialmente con respecto a los más pequeños (cf. Mt 25,40)”. (SA 2) [2] EG 3. [3] EG 8. [4] DA 41. [5] DA 243 – 244. [6] DA 278, a. [7] DA 279. [8] DA 289. En este mismo sentido puede leerse esta otra afirmación de Aparecida: “La iniciación cristiana, que incluye el kerygma, es la manera práctica de poner en contacto con Jesucristo e iniciar en el discipulado” (DA 288) [9] DGC 58. [10] DGC 59. [11] Con esta opción, junto a otras asumidas en los demás proyectos, la arquidiócesis será signo de una Iglesia con carácter misionero. Sin desconocer la importancia y el valor del bautismo de niños, “contentarse con esta práctica paralizaría la dinámica misionera de la comunidad que bautiza, porque fácilmente haría pensar que la fe es obvia, que todo recién nacido la recibe de sus padres. Una Iglesia que se redujera al crecimiento vegetativo, sin intentar atraer a otras personas aparte de las que, del modo que sea, ya están dentro, habría perdido una dimensión fundamental de su identidad”. (Francisco Taborda, En

las fuentes de la vida cristiana. Una teología del bautismo-conformación, Sal Terrae, Santander 2013, 276).


Entre Todos

Noticias

7 de octubre de 2017

13

Cartelera de noticias ¿Rezamos juntos?

Domingo mundial de las misiones

El Club Católico te invita a formar parte de la red de oración. Las intenciones que se compartan en la web clubcatolico.org.uy y que no superen los 140 caracteres, se tendrán presentes en la misa diaria que se emite por Radio Oriental y en la dominical de ICMtv y Canal 4.

Octubre es el mes de las misiones, un tiempo que la Iglesia ofrece para reflexionar sobre nuestra vocación misionera, y para orar de manera especial por los misioneros. Bajo el lema La misión, corazón de la fe cristiana, el Equipo Diocesano de Misiones invita a celebrar el Día mundial de las Francisco recibió al Card. Sturla

ICMtv produce la misa de Canal 4 El domingo 23 de abril de 1961, Monte Carlo TV Canal 4 comenzó oficialmente sus transmisiones. Al domingo siguiente se emitió la Santa Misa, un programa que nunca dejó de pasarse y que por tanto es la producción más antigua de la televisión nacional. Hasta el pasa-

misiones (Domund), que se realizará el

domingo 22 de octubre desde las 9.30 h en el colegio N.ª S.ª de Lourdes, en Amazonas 1616 esq. Rivera. Las actividades finalizarán a las 17 h con la misa presidida por el cardenal Daniel Sturla. Llevar algo para compartir. Informes y consultas al c/e equipodiocesanodemisiones15@gmail.com o a los cels.: 094 947 568 o al 094 568 611.

El cardenal Daniel Sturla retornó el domingo 1.º de octubre a Montevideo después de un viaje a Roma, donde participó en la asamblea plenaria del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización que se realizó los días 27 al 29 de setiembre. En el primer día de trabajo, el Card. Sturla tuvo

una audiencia privada con el papa Francisco. En esa ocasión le contó del II Congreso Mariano y le hizo entrega del librillo con las oraciones de preparación para el mismo. Además, Francisco accedió a su pedido de enviar un mensaje especial para esa jornada. El video dura 4 minutos y será emitido este domingo 8 de octubre durante la misa en la Rambla del Buceo.

do domingo 17 de setiembre, la eucaristía se filmaba en los estudios de la calle Paraguay. Pero, desde el domingo 24, asumió la tarea ICMtv, el canal web de la Iglesia católica de Montevideo. La misa se filma en la capilla del Departamento de Comunicación, ubicado en la calle Cerrito 475. Esta primera celebración fue presidida por el arzobispo de Monte-

video, Card. Daniel Sturla. También allí, desde el lunes 25 de setiembre comenzó a celebrarse la misa que se emite de lunes a viernes a las 19.30 h y los sábados y domingos a las 8 h por AM 770 Radio Oriental. Los oyentes pueden asistir a las ceremonias de lunes a viernes, así como hacer llegar sus intenciones de oración a través del Club Católico.

Entendiendo la misa

en general y para todo el que desee formarse para profundizar su fe. Los días jueves 12, 19 y 26 de octubre y 9 de noviembre, de 19.30 a 21.30 h. En el Colegio y Liceo Nuestra Señora del Huerto, San José 990. Costo: $500 todo el curso o $150 cada charla. Inscripciones a través del correo electrónico vliturgia@gmail.com o antes del comienzo de cada encuentro.

La Comisión Arquidiocesana de Liturgia invita al curso: La misa: su

sentido, su estructura, sus partes, los ritos, las oraciones, las lecturas bíblicas, los gestos y la participación.

Está dirigido a integrantes de equipos de liturgia parroquiales, a comunidades educativas, agentes pastorales

El sentido de la muerte

Encuentro de personas separadas

El Club Católico invita a la séptima charla del Prof. Pedro Gaudiano sobre La búsqueda del sentido de la muerte. Miércoles 18 de octubre a las 18 h en la sede del Club, Cerrito 475. Confirmar asistencia al c/e club@catolico.org.uy o a los teléfonos: 2915 9090 y 093 885 620.

La Comisión de Pastoral Familiar invita al encuentro de personas separadas que se realizará el sábado 21 de octubre de 17 a 19.30 h en la parroquia N.ª de la Asunción Madre de los Migrantes, L. A. de Herrera 2231. El interés principal es el encuentro de las personas que viven esta realidad, y el

impulso de los espacios de acompañamiento en la comunidad de la Iglesia. El papa Francisco, en el documento La alegría del amor, anima a conformar instancias para sostener la difícil situación de dolor y dificultad que atraviesan las familias en esta situación. Cupos limitados. Confirmar asistencia al c/e cpf.montevideo@gmail.com o al tel. 2900 4404 int.11 de 17 a 20 h.

La alegría que viene de Dios

Clero: cumpleaños y aniversarios

«El que vive en la entrega encuentra la verdadera alegría, la alegría que viene de Dios, la de la Pascua; esa es la alegría que vivió Cacho en su sacerdocio» (Card. Daniel Sturla, en la eucaristía celebrada el 3 de setiembre, por los 25 años de la pascua del Padre Cacho).

Octubre: lunes 9) cumpl. Diác. Heraldo Yanuzzi, Pbro. Andrés Caprile; aniv. R.P. Gabriel Barillari S.D.B. / martes 10) aniv. R.P. Abel Fusari S.D.B. / miércoles 11) aniv. Diác. Daniel Moreira, R.P. Francisco Lezama S.D.B., R.P. José Correa S.D.B. / jueves 12) aniv. Héctor Traverso, R.P. Jor-

Papa: intención para octubre Intención de oración universal: «Derechos de los trabajadores y desempleados. Por el mundo del trabajo, para que a todos se pueda asegurar el respeto y la protección de sus derechos y se dé a los desempleados la oportunidad de contribuir a la construcción del bien común».

No más armas nucleares «Trabajemos por un mundo sin armas nucleares, aplicando el Tratado de no proliferación para abolir estos instrumentos de muerte». (Palabras del papa Francisco en su cuenta de Twitter sobre el Día Internacional para la eliminación y erradicación de las armas nucleares.)

ge Crovara S.J. / lunes 16) aniv. R.P. Sergio Álvarez S.D.B., R.P. Alfredo Bachini S.D.B. / miércoles 18) cumpl. Pbro. Eduardo Sánchez / jueves 19) aniv. R.P. Néstor Castell S.D.B. / viernes 20) cumpl. R.P. Carlos Kunitzki C.M.F. / sábado 21) cumpl. Pbro. Davi de Miranda / domingo 22) aniv. Pbro. José Luis Ponte / miércoles 25) aniv. R.P. David Daniel Villarroel O.C.D.


14

7 de octubre de 2017

Beatifican al P. Rother El 23 de setiembre fue beatificado en Oklahoma City, EE.UU. el P. Stanley Francis Rother, un sacerdote mártir que defendió a los indígenas de Guatemala y que fue conocido en ese país como el padre Aplas o padre Francisco. «El martirio del beato Stanley Francis Rother nos llena

Cartelera de Noticias

de tristeza, pero también nos alegra ver la bondad, generosidad y valentía de un gran hombre de fe», dijo en la misa celebrada en el Cox Convention Center el prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, cardenal Amato, en representación del papa Francisco. «El beato Stanley Rother se extiende a nosotros hoy para ser como él, testigos y misione-

ros del Evangelio. La sociedad necesita esta fuente de bien», agregó. La misa, a la que asistieron más de 20.000 personas fue celebrada por el cardenal Amato, y concelebrada por el arzobispo de Oklahoma, Mons. Coakley, y su predecesor, Mons. Beltrán. El día de la fiesta del P. Rother será el 28 de julio, día en que le dispararon fatalmente en la cabeza.

Gran rosario peregrino

la Rambla Armenia esq. Tomás Basañez, en la Aduana de Oribe, y recorrerán Montevideo, La Paz, Las Piedras, Progreso, Canelones, Florida hasta llegar a Durazno. La actividad culmina a las 19.30 h, con la bendición impartida por el obispo de Florida, Mons. Martin Pérez. Por consultas dirigirse al 098 380 134 o al facebook: Rosario Peregrino Durazno.

El sábado 14 de octubre a las 17 h en el Parque de la Hispanidad de Durazno, se realizará el 3.er rosario peregrino de bendiciones para las familias y la patria. A partir de las 12.30 h, con la bendición impartida y la participación del cardenal Daniel Sturla, las familias partirán en procesión desde La guerra olvidada

Dedicada a los tres pastorcitos

En Yemen hay una guerra civil desde comienzos de 2012 entre los chiitas apoyados por Irán y los sunitas apoyados por Arabia Saudita. Ya son más de 6 mil las víctimas (de las cuales tres mil son civiles) y cientos de miles los desplazados o los que han huido de la guerra.

El Vaticano acuñará una moneda de dos euros, dedicada a los tres pastorcitos videntes de la Virgen María en Fátima —Lucía, Jacinta y Francisco—, con motivo del centenario de las apariciones marianas en Portugal. El modelo fue realizado por la artista Orieta Rossi, basándose en una célebre foto

de los tres pastorcitos y como fondo aparece la basílica del santuario construido en el lugar de las apariciones de 1917. Se acuñará un total de 108.000 monedas. La nueva moneda conmemorativa tendrá un precio para los coleccionistas de 37 euros. En junio de este año se acuñaron monedas de dos euros por el 1950.º aniversario del martirio de los santos Pedro y Pablo.

Beato papa Pablo VI

Tarta sin harina

«No desprecies el recuerdo del camino recorrido. Ello no retrasa vuestra carrera, sino que la dirige; el que olvida el punto de partida pierde fácilmente la meta». (Beato Pablo VI, 26 de setiembre de 1897 6 de agosto de 1978. Papa defensor de la verdad y de la vida humana).

Cortar una calabaza en cubos y cocinarla. Hacer un puré y añadir una zanahoria rallada. Rocía una tartera con aceite y cúbrela con la preparación, incluye también los bordes. Colócala en el horno y cocínala, hasta que notes que se secó y endureció un poco. Cocinar dos atados de espinaca

Más armas para Japón

El padre Tom regresa a la India

Para el año 2018 se han dispuesto 48 mil millones de dólares para la defensa, debido a las amenazas de Corea del Norte. Desde 2012 que Japón viene aumentando sus gastos militares. En el pasado, durante diez años se había producido una reducción gradual de los gastos militares.

Un sacerdote católico indio regresó a su país tras estar 18 meses secuestrado en Yemen. El padre Tom Uzhunnalil llegó a la capital de la India y se reunió con el primer ministro Narendra Modi y con otros funcionarios del gobierno. Uzhunnalil fue durante más de cuatro años capellán de un hogar de anLEA: promociones para octubre Selección de lectura sobre inteligencia espiritual → 1) Inteligencia espiritual, de Francesc Torralba. $820. 2) Inteligencia espiritual y deporte, de Francesc Torralba e Ismael Santos. $790. 3) El arte de saber escuchar, 2.ª edición de Francesc Torralba. $780. 4) El Poder de la inteligencia

Entre Todos

Santos retruécanos «La caridad es el camino de la verdadera vida, la verdad del camino de la vida y la vida del camino de la verdad»; «Animen continuamente su ánimo con la humildad y su humildad con la confianza en Dios, de modo que su ánimo sea humilde, y su humildad animosa». (Fco. de Sales)

por unos minutos en agua hirviendo. Saltar la cebolla en una sartén con un poquito de aceite. Agregar la espinaca y saltar unos minutos más. Añadir una cda. de harina de maíz, dos de queso crema, sal y pimienta. Batir dos huevos y agrégaselos. Rellenar con esta mezcla tu tarta, y cocinar en el horno hasta que esté bien caliente. ¡Retirar del horno y lista para servir!

cianos en Adén, la capital de Yemen, cuando fue secuestrado por desconocidos en marzo del 2016. En ese ataque murieron 16 personas entre ellas cuatro monjas. El gobierno de la India anunció hace poco el rescate del cura, sin dar detalles de cómo sucedió. El Vaticano agradeció al sultán de Omán por su ayuda, y Uzhunnalil agradeció a los líderes de la India.

espiritual. 10 formas de despertar tu genio espiritual de Tony Buzan. $375. 5) Inteligencia espiritual en los niños, una obra útil para padres y educadores de Francesc Torralba. $790. Recomendaciones de testimonios → 1) Roma dulce hogar, de Scott y Kimberly Hahn. $630. 2) De la Kipá a la Cruz, de Jean-Marie Elise Setbon. El viaje de un judío hacia

el cristianismo. $690. 3) Lo perdono, padre, de Daniel Pittet. Sobrevivir a una infancia rota. Sobre este libro, expresa el papa Francisco: «Un testimonio necesario, precioso y valiente». $770. Cerrito 477. Tel. 2915 4473 ó 094 578 885. Socios del Club Católico 20% de descuento. Se aceptan tarjetas de crédito y débito. Envíos a todo el país.


Entre Todos

Cartelera de Noticias

Filipinas: cárceles rebosantes

Cómo Whatsapp afecta su sueño

Hay 142 mil presos en estructuras destinadas para 24 mil. El 64% son personas vinculadas al narcotráfico. Hay un aumento de 10 mil presos desde enero pasado. Hasta ahora, un millón de personas se autodenunciaron por consumo de drogas, para evitar así la cárcel o la muerte.

Un reciente estudio confirma que el uso excesivo de Whatsapp afecta los hábitos de sueño. Esta investigación fue realizada en 2016 por una clínica de la India, Service for Healthy Use of Technology, especializada en la rehabilitación de adictos a la tecnología. De acuerdo a las conclusiones publicadas, la Drones para clasificar residuos Las playas del estado mexicano de Veracruz están empezando a integrar drones que monitorean y clasifican los residuos y desechos, permitiendo un mejor reciclaje, informó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. «Por medio del uso de drones, podrán cuantificar y clasificar la basura depo-

Crecen los muros

«Usted vale mucho»

Eran 15 en 1989 cuando cayó el muro de Berlín; hoy son 63 en el mundo. El muro entre Israel y Palestina limita cada día la vida de 4 millones de personas. Un tercio de los países del mundo tiene barreras que dividen. Desde el 2016 175 km de muro separan Hungría de Serbia.

En su reciente visita apostólica a Colombia, el papa Francisco fue recibido con entusiasmo por el pueblo católico y por la sociedad colombiana. Estando en Cartagena de Indias honró a todos los que luchan por la paz, la justicia, los derechos humanos en nombre del Evangelio. Visitó al barrio más pobre Las pilas de Don Jacinto Luego de más de dos años de tratamiento, sin resultados positivos, llega este mensaje por whatsapp: «el cáncer se redujo». ¡Al fin la buena nueva tan esperada!, Lucía le está dando batalla a la enfermedad. ¡Qué alegría! Hace unos meses hicimos una novena a Jacinto Vera, pues ella le tiene

7 de octubre de 2017

15

aplicación roba aproximadamente hasta 10 minutos diarios de sueño. El síndrome de la fase del sueño retrasada (SFSR) —explican los doctores— tiene como síntomas la fatiga, dolor de cabeza, disminución de apetito e inclusive depresión. Los problemas de sueño son una epidemia global que amenaza la calidad de vida de hasta un 45% de la población mundial. sitada en estas zonas, evitando el riesgo a la salud del monitoreo manual, además de optimizar tiempos», indicó la institución en un comunicado. La identificación de residuos plásticos en las playas de mayor afluencia en Veracruz es un proyecto estudiantil fruto de la colaboración entre el Centro de Investigación en Micro y Nanotecnología de la Univ. de Veracruz y

el Inst. Tecnológico de Boca del Río. Otro posible uso de estos drones todavía no implementado es el de obtener una medición exacta del dióxido de carbono (CO2) presente en las playas. En México se generan anualmente 772 toneladas de desechos plásticos, que corresponden a 10,9 % del total de desechos generados en el país al año.

de la ciudad y entró en la casa de doña Lorenza Pérez, una mujer de 77 años que alimenta diariamente desde hace 50 años a chicos pobres; la abrazó y le dijo: «Usted vale mucho, doña Lorenza». Allí en su comedor le curaron al papa la herida de su pómulo izquierdo. Francisco dijo una frase que impactó mucho: «Cuando se encuentra una persona buena, hay esperanza». mucha fe. ¿Cómo celebrar esta alegría? No suelo ir los viernes a misa, pero hoy es día de fiesta, hay que compartir y agradecer. Llego a la parroquia, me siento junto a dos hermanas, les cuento el estado actual de salud de Lucía y la alegría crece. Les comento: «sin duda es la gran fe que tiene Lucía en Dios», ignorando a Jacinto Vera, y destacando la fuerza, la

paz y la gracia de la fe, que Dios le otorga día a día a mi amiga. Comienza la misa y en las ofrendas, alguien dice: «cantamos en el n.º 51». Al abrir el libro de cantos se cae un papel, ¿Qué era?, ¡ups!, ¡una estampita de Jacinto Vera! ¿Será que el venerable me tiró de las orejas? Seguro que es como dice Lucía: «Jacinto se puso las pilas».


16

7 de octubre de 2017

Virgen María

Entre Todos

Una manera de orar

Celebrando a Nuestra Señora del Rosario Fuente: forosdelavirgen.org La evidencia de documentos del siglo XIII y XIV

El 7 de octubre la Iglesia celebra la fiesta de Nuestra Señora del Rosario. Es quizás la forma de oración más difundida en estos últimos siglos. Se puede rezar tanto a nivel personal como grupal o comunitario. El papa san Juan Pablo II, en el año 2002, incluyó los misterios luminosos.

Es fácil demostrar que la costumbre de recitar un número específico de Ave Marías no se practicaba.En una palabra, no constituía una institución antes de la época de Santo Domingo, simplemente porque no hay ningún documento ni tradición que hagan mención de ella.Pero es sorprendente y convincente observar desde la época de Santo Domingo los signos de esta devoción.

De los saludos a María al Ave María En la historia, rara vez una devoción aparece de repente.A la pedagogía divina a menudo le lleva siglos para preparar las almas para recibirla. El Rosario, se puede decir, se deriva de la costumbre de los primeros cristianos de agradecer a la Virgen María por todos los beneficios que había traído a la humanidad; tales son los versos de Sedulio en el siglo V.El Ave Maris Stella y la Salve Regina, entre otros, surgieron de una inspiración similar.Todo tipo de salutaciones florecieron en la piedad del clero y de los laicos.Esta forma de piedad fue desarrollada especialmente durante la Edad Media a raíz de la gran devoción mariana inspirada por San Bernardo. La contemplación de la Virgen María, sus privilegios, y los favores que otorga a sus hijos se consideraban una alegría superior a todas las otras alegrías.Fue a esta gozosa piedad del “Salve, Virgen” que se le dio el nombre de Rosario.En la Edad Media, el símbolo de la alegría era la rosa.Coronar la cabeza con una guirnalda de rosas (una guirnalda) era un signo de alegría.La Virgen María fue incluso llamada “un jardín de rosas”. En latín medieval, un jardín de rosas es rosarium.Se estimó que en cada saludo, la Virgen María misma experimentaba el eco de la alegría de la Anunciación. No era sólo una cuestión de animarse uno mismo con el pensamiento de la Virgen; el objetivo era también alegrar el corazón de María.Los saludos fueron concebidos como muchas rosas espirituales presentados a la Virgen María para modelar para ella una corona, una corona de flores.A cambio, la Vir-

gen colocaría sobre las cabezas de sus hijos una diadema invencible de gracias espirituales. Cómo surgió el Ave María En este fervor por saludar a la Virgen, no es de extrañar que el saludo más popular fuera tomado directamente del Evangelio.De los episodios de la Anunciación y la Visitación, que todo el mundo sabe:“Alégrate, llena de gracia, el Señor es contigo: bendita tú eres entre las mujeres” (Lc 1,28).“Bendita tú entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre” (Lc 1:42). Estos dos saludos formaron la primera parte del Ave María.De acuerdo a la opinión común, se unieron en torno al siglo XI.A principios del siglo XVII, la segunda parte del Ave María no estaba todavía en el uso general, y el Ave a menudo quedaba incompleta, comprendiendo sólo la primera parte. La institución del rosario por santo Domingo En vano uno esperaría encontrar en la literatura de los siglos XIII y XIV un informe detallado de la institución del Rosario por Santo Domingo.Ese no era el género literario de la época. Estos escritores estaban más ansiosos para edificar a sus lectores, que era más importante que escribir la historia.Los orígenes del Rosario son, pues, como si estuvieran cubiertos por una sombra misteriosa.La providencia lo quiso así, con el debido respeto a los racionalistas modernos. Es un

secreto entre la Virgen María y de su siervo Domingo.Pero sería una gran impiedad y asombrosa falta de sentido común y razón utilizar esta sombra para negar a Santo Domingo la invención de esta oración como los modernos lo hacen. San Pío V escribe muy claramente que Santo Domingo inventó y luego propagó en toda la santa Iglesia romana un modo de oración, llamado el Rosario o Salterio de la Santísima Virgen María.Que consiste en honrar a la Santísima Virgen por la recitación de 150 Ave Marías, de conformidad con el número de salmos de David.Añadiendo a cada década de Aves la Oración del Señor y la meditación de los misterios de la vida de nuestro Señor Jesucristo. [...].

Ha sido adoptada por todos, desde las clases cultivadas a la gente humilde, desde el claustro al mundo. El número de 50 y de 150 Ave Marías, aparece en los archivos de una manera significativa.Los documentos son numerosos para demostrar que, en los conventos y monasterios de la Orden Dominicana, desde el siglo XIII, se recitaron grupos de Ave Marías, ya sea 50 o 150 o 1000.... Citemos el hermoso testimonio sobre el Rey San Luis, cada noche, el rey se arrodillaba cincuenta veces y cada vez que él se arrodillaba lentamente recitaba un Ave María.El uso de cuentas invadió todos los rangos de la sociedad en ese momento también.En París, había no menos de tres compañías que hacían este producto.Desde el principio, los primeros predicadores demostraron ser muy celosos en la difusión


Entre Todos

Virgen María

7 de octubre de 2017

17

de la devoción de Santo Domingo al Rosario.Los dominicos, dispersos por los cuatro rincones de la cristiandad, iban a tener una influencia decisiva en la expansión del Rosario y su implantación en todas las clases de la sociedad. [...]. Pero el Rosario no era sólo una nueva y hermosa costumbre de honrar a la Virgen por la repetición de la salutación angélica.Un documento histórico muestra a Santo Domingo victorioso por el empleo de esta oración en una famosa batalla contra los herejes. [...].Es la oración del apóstol en primer lugar, y Santo Domingo se pasaba las noches en oración.Este método fue especialmente adecuado para la destrucción de la herejía cátara. Para los cátaros, el mundo físico es la obra del maligno, el diablo. Por lo cual Dios no podría haber asumido un cuerpo humano en el vientre de una virgen y morir en una cruz para salvarnos. De este modo, negaban los misterios de la Encarnación y de la Redención, blasfemando contra la Santísima Virgen, y reconocieron en la oración del Padre Nuestro un apego supersticioso.Si la ausencia de la predicación católica había favorecido la implantación del catarismo, la predicación popular de los misterios del Rosario se unía a la oración del Padrenuestro y el Ave, por lo que era el remedio radical a este flagelo. ¿Cómo obtuvo el rosario santo Domingo? En cuanto a la manera en que el Rosario se le dio a este gran santo, ¿fue por los caminos ordinarios de la gracia, es decir, mediante una simple inspiración?¿O fue más bien bajo la forma de una visión celestial que el santo guardó el secreto y durante el cual la Virgen María habría instruido y consolado a su discípulo?La última solución no puede ser rechazada. Debe tener nuestro favor, porque es de una venerable tradición. También favorecida por la Iglesia y demasiado arraigada en la memoria de los fieles para ser sólo una leyenda piadosa.¿Dónde fue la revelación? Los ciudadanos de

Toulouse la colocan en el bosque de Bouconne, no muy lejos de su ciudad, donde Santo Domingo fundó su primer convento.La Iglesia de Puy dice que fue en su catedral. El P. Petitot habla de una tradición que sitúa el evento en el santuario de Prouille en Languedoc, al pie de la aldea de Fanjeaux.El lugar en que Santo Domingo fundó las monjas dominicas contemplativas, y de dónde envió a sus primeros frailes predicadores a toda Europa el 15 de agosto de 1217. Se sabe que la Santísima Virgen se apareció varias veces a Santo Domingo durante su vida.Nuestra Señora, que tenía la costumbre de hablar a Santo Domingo, también podría haber hablado con él sobre el rosario varias veces, en la medida que esta devoción iba a ser muy importante en la historia de la Iglesia.La Virgen se le apareció

en la capilla. En su mano sostenía un rosario y le enseñó a Domingo a recitarlo.Dijo que lo predicara por todo el mundo, prometiéndole que muchos pecadores se convertirían y obtendrían abundantes gracias. Esto fue en respuesta a las oraciones de Santo Domingo. [...]. La Inmaculada apareció con tres ángeles y le pidió a Santo Domingo: “Querido Domingo, ¿sabes qué arma quiere usar la Santísima Trinidad para reformar el mundo?”La respuesta de Domingo fue que la Santísima María sabría mejor que él porque ella es parte de nuestra salvación.María respondió:“Quiero que sepas que, en este tipo de guerra, el arma siempre ha sido el Salterio Angélico, que es la piedra fundamental del Nuevo Testamento.Por lo tanto, si quieres llegar a estas almas endurecidas y ganarlos a Dios, predica mi salterio”.

La “salutación angélica” es la oración “Ave María” y el Salterio son los 150 salmos.Por lo tanto, ella quería 150 Aves María –lo que es el Santo Rosario hoy– agrupadas en 5 décadas de Ave Marías con los 5 misterios correspondientes para contemplar.Introduciendo el Padrenuestro, de acuerdo con las instrucciones de la aparición, se consolidó el diseño del Rosario de Santo Domingo. Lo dividió en un rosario de quince misterios y los agrupó en tres grupos de cinco décadas cada uno.Las agrupaciones fueron designadas como Misterios Gozosos, Misterios Dolorosos y Misterios Gloriosos. Después de esta aparición Domingo predicó el Santo Rosario a los herejes Cátaros albigenses inconversos. Este diseño ayudó a los herejes cátaros albigenses a comprender mejor y a imitar la vida virtuosa de Nuestro Señor Jesucristo y de la Inmaculada Virgen María.El rosario se mantuvo como la oración predilecta durante casi dos siglos.Cuando la devoción empezó a disminuir, la Virgen se apareció a Alano de la Rupe y le dijo que reviviera dicha devoción.La Virgen le dijo también que se necesitarían volúmenes inmensos para registrar todos los milagros logrados por medio del rosario y reiteró las promesas dadas a Santo Domingo referentes al rosario. Es entonces cuando revela las promesas para quien lo rece con devoción.


18

7 de octubre de 2017

Vida económica

Entre Todos

«REinspira tour Montevideo»

«Marketing» religioso y desafíos de nuestros tiempos por Pablo Antonio El sábado 30 de setiembre, convocado por el Departamento de Comunicación de la Conferencia Episcopal del Uruguay y Salesianos de Don Bosco se desarrolló en Montevideo, el «REinspira tour». Este evento replicó por primera vez lo que fue el I Congreso Internacional de Marketing Religioso realizado en abril de 2017 en Madrid, y tuvo como objetivo inspirar desde el marketing un nuevo modelo de relación y comunicación de la comunidad eclesial. No es casualidad que en Uruguay se lleve adelante la primera réplica en América Latina y fuera de España del «REinspira tour». Una Iglesia pobre y libre ha aprendido a ser pionera en muchos aspectos y también en este. Recuerdo a fines de la década de los 70 cuando aprendí a realizar mi primer análisis FODA, técnica propia del mundo empresarial nacida hacía muy pocos años en la Universidad de Stanford, en el marco de unas jornadas de planificación diocesana. En el 2012 una diócesis del interior realizó una capacitación a laicos por parte de un docente de marketing, experiencia que desde ese entonces se repitió con sacerdotes y con alguna comunidad eclesiástica. También nuestro actual cardenal Daniel Sturla, en una de sus pri-

meras apariciones públicas como arzobispo de Montevideo, contó que un amigo le había comentado que, en términos de marketing, la Iglesia tiene el mejor producto, pero no lo sabe vender. Esta apertura de mente y espíritu es característica de la Iglesia católica y tuvo un nuevo impulso en el año 2013 cuando el papa Francisco con la exhortación apostólica Evangelii Gaudium nos regaló un desafió a quienes trabajamos en las disciplinas que tienen que ver con las relaciones y la comunicación. Si en lugar de un papa lo hubiera escrito el CEO de una empresa global, uno de sus posibles títulos o subtítulos habría sido “Lineamientos estratégicos”. Sin duda también muchos artículos de negocios habrían llenado sus páginas analizando el documento emitido por la máxima autoridad de una de las principales organizaciones de Occidente. Esto no sucedió a nivel de las publicaciones de negocios, porque como dice san Pablo a los Corintios: «el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente». Sin embargo, seguramente potenció e impulsó una cantidad de esfuerzos que venían gestándose en

nuestro país y en el mundo, bajo el inspiración de Juan Pablo II y de Benedicto XVI. El beato Santiago Alberione, nos dio (posiblemente sin saberlo) una de las mejores lecciones de marketing religioso cuando dijo en una predicación a los sacerdotes paulinos: «somos la sal, no los vendedores de la sal; somos la luz, no los reflectores; somos la ciudad puesta sobre el monte, no los descubridores de la ciudad». El marketing religioso puede aportar mucho si lo entendemos como lo que es: un enfoque inteligente y sistémico de nuestras relaciones, que incluye las actividades, sistemas y procesos. Tan simple y tan complicado como eso: buscar en forma profesional las fortalezas donde están, atacar las debilidades reales, pedir fuerzas donde hay que pedirlas; y así, entregar nuestros dones de la mejor manera posible. No es lo mismo un plato de comida bien hecho que uno mal hecho, con los mismos ingredientes y dedicación. Cada uno en la medida de sus posibilidades, sin olvidarnos en ningún momento que somos simples instrumentos en manos de Dios nuestro Señor y sin dejar de rezar “hágase tu voluntad”. En definitiva, el enfoque de marketing que aporta valor a la nueva evangelización puede resumirse con las palabras de Mons. Cáceres recogidas en Levadura, fuego y sal: «llegar al mayor número de personas con la mayor calidad en lo que me es competente: lo espiritual, religioso, con el anuncio del Reino». En estos tiempos, todavía quedan cristianos que quitan importancia a la búsqueda de la eficacia y de la belleza, como si tener buenas intenciones se contrapusiera con la necesidad de producir frutos; como si el avance de las ciencias de las organizaciones no fuera también un don que el Señor puso en nuestras manos para trabajar

en su favor. La historia de la Iglesia en cambio nos enseña miles de formas y estrategias novedosas que contribuyeron a que pueda vivir más fielmente su particularísima identidad. El pesebre viviente, las obras de arte, la liturgia, los templos, son buenos ejemplos de cristianos que respondieron al llamado dando lo mejor de sí también en términos de belleza y eficacia. Por eso la Iglesia es estudiada por las ciencias empresariales como modelo de organización, liderazgo, sistemas y procesos. Es que según la perspectiva de la que se analice, es obvio que la Iglesia siempre tuvo y tiene marketing en el más noble sentido de la palabra, aunque hoy sea el momento de resignificarlo como algo nuevo. La definición de “valor” en términos de marketing tiene relación con el poner un bien por sobre otros bienes en procesos de intercambio voluntario y gratuito. El marketing aplicado a lo religioso invita a prestar atención a una relación de pueblo e Iglesia cada día más marcada por lo “voluntario y gratuito”. Debemos dar gracias a Dios por el «REinspira tour Montevideo». Pidamos que con él se abran nuevas puertas para el marketing religioso en Uruguay. Una disciplina que puede aportar muy poco a la evangelización si se la considera sinónimo de “maquillar el mensaje a las necesidades manifestadas por el público”, pero mucho si se la entiende y vive desde la fe. Porque una de las lecciones aprendidas en este congreso es que el marketing religioso no se hace solamente desde la técnica. Se necesita mucha oración, apertura de corazón, inspiración del Espíritu Santo. Porque sigue sin haber nada nuevo bajo el sol, y si no tenemos amor, por más técnica que utilicemos, estaremos hablando de otra cosa.


Entre Todos

Psicología y espiritualidad

7 de octubre de 2017

19

No es lo que me pasa sino lo que hago con lo que me pasa

Arquitectos de la propia existencia por Leonardo Buero tocompasión, la disculpa, la queja...— no estoy ejerciendo esa libertad interior de una manera saludable. Estoy eligiendo una respuesta donde no me ubico como ser libre y responsable sino como una víctima; pues soy libre para ser responsable

En el número anterior de Entre Todos reflexionamos sobre la dimensión espiritual y la libertad. Planteamos que lo central, decisivo, y lo que define al ser humano es su núcleo o centro espiritual. Allí habita, entre otros recursos, la libertad. Víktor Frankl, el médico psiquiatra que sobrevivió a los campos de concentración, acentúa esta fuerza interior. Narra que en el campo de concentración se encontraban personas que tenían reacciones admirables aun enfrentadas a situaciones extremas de hambre, frío, cansancio, torturas. Frankl menciona que no eran muchos pero que existían. Repartían su último pedazo de pan a compañeros y les hablaban con afecto. Estas personas ejercían su última libertad interior: la de decidir qué hacer en esa situación. Nadie les podía arrebatar este gesto. Les habían quitado todo: su país, su familia, su trabajo, la alimentación, la ropa, etcétera. No les pudieron arrebatar ese último espacio interior de libertad. De allí se acuñó esta idea: “no es lo que me pasa sino lo que hago con lo que me pasa”. Lo que me pasa en ocasiones no lo elijo: un accidente, una enfermedad, una pérdida, etc. Pero sí elijo cómo quiero vivir esa situación. ¿Quién soy? Ese gesto, esa respuesta habla de quién soy. Será ese gesto concreto y no lo que digo lo que le cuenta al mundo quién soy. Si por lo que me pasa me justifico —y caigo en la au-

La otra cara de la moneda de la libertad es la responsabilidad. La libertad sin la responsabilidad es arbitrariedad, libertinaje. La responsabilidad sin libertad es mandato, obligación, cumplimiento sin opción. Frankl decía que en EE.UU. sería necesario construir junto a la estatua de la libertad otra estatua: la de la responsabilidad. Ambas, para lograr una expresión de armonía, deben ir juntas. La responsabilidad es hermosísima si es entendida como lo que significa: la capacidad de responder. Esa es la etimología de la palabra respondere. La fuerza indómita del espíritu Tengo esta capacidad de dar respuestas. Puedo elegir (desde mi libertad interior) dar la mejor respuesta o la peor. Nadie lo hará por mí. Soy yo quien elige cómo responder a la vida que me plantea preguntas a través de las situaciones. ¿Qué vas a hacer ahora?, ¿qué respuesta vas a dar?, ¿esa respuesta te deja en paz?, ¿es tu mejor respuesta? En este contexto Frankl habla de la dimensión espiritual como esa posibilidad rebelde, invencible, indómita. Es una libertad interior y no una libertad total, omnipotente. Es pequeña pero valiosa e imprescindible. Es una libertad que conserva “in extremis” su cualidad imposible de anular. Y subraya esa capacidad de responder que nos diferencia. En el campo de concentración ante las mismas circunstancias encontraba muy diferentes reacciones. De las penurias algunos sacaban lo mejor, lo más humano-espiritual, lo más noble y digno. Y otros respondían de otras formas (roba-

ban a sus compañeros, se dejaban morir, se volvían viles y agresivos). Sigmund Freud (creador del psicoanálisis) teorizaba que un conjunto de personas en igualdad de privaciones, en el correr de un lapso de tiempo reaccionaban todos de manera similar. Estas condiciones sacaban lo instintivo y animal. Era lo esperable, desde su perspectiva. En cambio Frankl sostiene lo contrario: “Lo que sucedió en realidad fue más bien lo contrario. En el campo de concentración la gente se volvió más diferenciada aún. Los cerdos se desenmascararon. Y también los santos. El hambre los descubrió. Esa hambre era la misma en un caso y otro”. (Conviene aclarar que Freud no pasó por la experiencia de los campos de concentración; logró escapar de Viena y encontró asilo político en Inglaterra). Cuando la Iglesia católica beatificó a Maximiliano Kolbe ya no quedaron dudas. En el campo de concentración hubo santos; personas que vivieron su heroicidad de manera total, generosa, solidaria. ¿Qué es la libertad? Es esa capacidad de saltar por encima de los límites. Es una fuerza que puede oponerse al cuerpo o a la mente. Por encima de lo sensorial (lo que me gusta, lo que quiero) puede situarse en lo que más me conviene como persona, que está evolucionando espiritualmente. Puedo decir: “me gusta-

ría”, “quisiera...” pero, finalmente, decir: “prefiero dejarlo”, “puedo prescindir”. La libertad me posibilita salir de mí mismo, pensar en el otro, brindar un servicio. Sin esa posibilidad es probable que estuviera centrado en mí y yo fuera siempre mi prioridad. La libertad me permite elegir los valores que para mí tienen más sentido. Aunque muchas veces a los ojos del mundo parezca una acción desafortunada, absurda, “poco redituable”, puedo responder de la forma que más paz me genera. La libertad nos permite cambiar, reinventarnos, ser nuevos. Gracias a su poder es posible decidir a cada momento lo que queremos ser y hacer. Estimado lector, quizá cabe llevar a la consciencia esta potencialidad. En ocasiones nos creemos seres a la deriva, limitados por un destino, una historia familiar, un país, una circunstancia (pérdida de un ser querido, una enfermedad, etc.). Sin embargo, en el núcleo espiritual que nos habita radica esta inmensa potencialidad. Cada momento te permite ejercer esta libertad interior volviéndote artesano, constructor, arquitecto, artista de tu existencia. Que no salgan de nosotros respuestas de poco valor. Respondamos a la vida con nuestras mejores respuestas: las que elegimos desde nuestra libertad interior.


20

Letras

7 de octubre de 2017

Entre Todos

Juan Zorrilla de San Martín

El hombre de lo absoluto por Juan Francisco Costa

La fe Zorrilla de San Martín, concebido popularmente y con justicia el poeta de la patria, por haber escrito ese canto encendido —la Leyenda— que lo convierte, al decir de Roberto Ibáñez en “vocero vitalicio de la Patria”, autor además de “Tabaré”, el poema más importante del Romanticismo americano, es sin embargo también, un enjundioso prosista, al que deberíamos volver, y sobre todo los creyentes. ¡Qué poco o qué nada se lee actualmente a Zorrilla! ¡Y qué falta nos hace leerlo, en estos tiempos de relativismo e incredulidad! Porque Zorrilla es un hombre de una fe sin fisuras, cimentada como en roca —dirá Bordoli— en la formación jesuítica que recibió en su infancia en el colegio de la Orden en la Provincia de Santa Fe. Zorrilla, más que poseer la verdad, fue un poseído por ella. “Para Zorrilla —ha dicho Arturo Sergio Visca— Dios es un hallazgo que hizo al nacer. Su búsqueda de Dios es un encuentro de él en todas partes”. Si espigamos en su frondosa literatura, encontramos sobre este tema, innumerables pasajes reveladores. En “Resonancias del camino”, hablando de Lourdes, dice Zorrilla: “La fe es el espíritu de Dios que, como el oxígeno del aire en nuestra circulación, penetra en nuestra alma en torrentes de luz y vida, nos trae mensajes misteriosos, evidencias que se abren como flores que revientan al sol, claridades australes que surgen del horizonte. No hay proporción posible entre la fe y el esfuerzo por creer, puramente humano. Si quieres saber por qué crees, comienza por creer y lo verás”. (...) “Cierra los ojos para ver más lejos”. Sentidos espirituales Zorrilla ha vivido arrobado por las realidades invisibles. En un ensayo que integra el libro “Huerto cerrado”, llamado “Sentidos espirituales”, razona sobre el clásico tema

filosófico de materia y forma, y recuerda la tesis clásica: “el alma es forma sustancial del cuerpo humano”. Y percibe en la forma “la cosa misma con exclusión de la materia”. Es decir, para explicarlo elementalmente: con independencia de lo visible y tangible de un ser, cuando no lo vemos ni podemos tocarlo, guardamos sin embargo la idea del mismo, preservamos interiormente su representación, su forma o idea pura. “Nosotros, si somos poetas, —dice Zorrilla— (como poeta, solo como poeta estoy yo hablando) iremos a otra región, mundo o no mundo: el de las formas o ideas puras, las incorpóreas realidades, no menos al alcance de nuestra mano, por cierto, que las otras. Estas, las físicas, lo parecen más: pero no es así; es una ilusión; ellas se nos escapan de entre los dedos con el tiempo, la distancia, el movimiento, tanto o más que las otras con su inmovilidad, su eternidad. Que no es más agotable para nosotros lo relativo que lo absoluto, si bien lo pensamos; no es más agotable. Lo inagotable nos envuelve por todas partes. La materia es el borde de la infinita nube”. Esto último condensa filosófica y poéticamente la concepción del mundo de Zorrilla: el claro sentido de la vastedad y profundidad de todo lo que existe, de la que nuestros sentidos físicos aprehenden tan solo una infinitesimal parte. No puedo menos que asociarlo —¡ciento veinte años más tarde!—, con algunas de las teorías contemporáneas de los universos paralelos. Como si lo material y sensible solo fuera una emergencia de una realidad infinitamente más vasta: “el borde de la nube”. “Esencialmente —dice Zorrilla— puede quedar fuera del alcance de los humanos ojos todo lo visible corporal, sin que cese la vida inmanente. ¿Es a eso a lo que llamamos muerte?” “Resucitar es, para el común criterio, volver a ser visible, palpable; reaparecer. No es necesario, sin embargo, ser visible y tangible para

Monumento a Juan Zorrilla de San Martín.

ser resucitado, aparecido, persistente; la resurrección no lo es de la materia que tocamos y sentimos vibrar, de la adaptable a nuestros sentidos corporales presentes, sino de la forma. Y esta, es decir, “la cosa con exclusión de aquello de que está hecha”, no ha muerto en los muertos, y se ofrece a los sentidos espirituales”. El dolor Su hija Concepción ha contado esto: “Mi padre escondía, dentro de su aparente serenidad y buen humor, una gran tristeza. Me refiero a sus últimos años”. Dice Bordoli, en relación al origen de esta tristeza: “La fisonomía que muestra Zorrilla en su vejez, tiene también algo de esta indeterminada, general tristeza —o seriedad— que

emerge de una vida devorada por su profundidad. Todos sus sentidos abiertos y maduros lo han llevado a volver sobre el mundo una mirada acariciante. Toda su experiencia y fe religiosa lo han confirmado en situaciones de incesantes despedidas. Y la evidencia de la plenitud —cosa a buscar y a no hallar; cosa a creer o a crear— se ha quedado, a lo largo de todo el transcurso de los años, en el borde del vaso. La vida es naturalmente eso. Pero es cuestión de saber qué es, sobrenaturalmente. Así encontramos que sus dos últimos libros son casi místicos. Al encaminarse hacia sus certidumbres espirituales comprende que hay que comenzar por el principio. Y el principio es el silencio”. “Dejarse caer en las profundidades; tal vez la Verdad hable por sí misma, como dice Kempis”.


Entre Todos

Series de TV

7 de octubre de 2017

21

«When Calls the Heart»

Un legado de amor, esperanza y fe por Laura Álvarez Goyoaga director y escritor Michael Landon Jr., hijo del actor Michael Landon, ícono en el papel del patriarca Charles Ingalls. De hecho, Michael Landon Jr. llegó a participar en un capítulo de La familia Ingalls en el año 1977, interpretando a uno de los alumnos en la escuela.

When Calls the Heart (Cuando habla el corazón) es una producción de Hallmark Channel, un canal de televisión por cable que se transmite en más de un centenar de países. La cadena propietaria se especializa en series y películas apropiadas para audiencias familiares. Se trata de un drama histórico basado en la novela homónima escrita por la autora canadiense Janette Okes’s en el año 1983, la primera de una saga ambientada en la frontera canadiense. Lleva cuatro temporadas, y la quinta está anunciada para el año 2018. Cuenta la historia de Elizabeth Thatcher (interpretada por Erin Krakow), quien abandona las comodidades de su vida de lujo y riquezas para convertirse en la nueva maestra de un pequeño pueblo minero en el oeste canadiense, a principios del siglo XX. Coal Valley, el pueblito que la recibe, acaba de sufrir una gran tragedia: el derrumbe en la mina costó decenas de vidas. Junto con Elizabeth, contra su voluntad y debido a las influencias que movió el padre de la protagonista para garantizar la seguridad de su hija, llega Jack Thornton (Daniel Lissing), oficial de la Policía Montada. Protección que la maestra, por su parte, considera totalmente innecesaria. Los dos deberán superar este obstáculo inicial en la relación para transitar un camino que los llevará al respeto mutuo, la amistad y el amor.

Hay en la trama conflictos que alcanzan su desenlace en un episodio, y otros transversales, planteados a lo largo de cada temporada. Desde las consecuencias del accidente, Coal Valley pasa a ser Hope Valley cuando el cierre final de la mina abre las posibilidades a una nueva fuente de trabajo. Los personajes femeninos tienen en la historia un protagonismo destacado. Mujeres fuertes, capaces de unirse para superar las adversidades propias de sus circunstancias y del cambio de época, seguras de sí mismas. Bajo líneas tradicionales y realistas adecuadas al momento histórico, el romance entre Jack y Elizabeth está muy bien desarrollado. Lejos de pasiones violentas, de idílicos procesos edulcorados y también de apresuramientos que restan verosimilitud, se abre paso a partir de una relación de cordialidad que poco a poco se convierte en amistad. Ambos personajes centrales son modelos ejemplares, no por su belleza, sus condiciones heroicas o especiales, sino por la integridad, compasión y fe que evidencian en cada una de sus acciones y decisiones. La serie tiene reminiscencias de una famosa predecesora en estilo, temática y desarrollo, que muchos recordarán. Me refiero a La familia Ingalls, emitida con tremendo éxito a nivel mundial a partir de la década del setenta. No es casualidad: su creador es nada menos que el actor,

Como era de esperar, no podían faltar para When Calls the Heart los ataques de los detractores naturales o antagonistas ideológicos. Una de ellas, irónicamente la más predecible de todas las críticas posibles, es la que la acusa de ser demasiado “predecible”. Planteada bajo apariencia de reprimenda imparcial y hasta cálida, la referida objeción, que resalta con reparos lo pertinente de incluir en la programación historias “dulces e inocentes” aunque “retrógradas”, no se abstiene de tacharla de frustrantemente obvia y poco inteligente. Pongamos un poco de sentido común, y eliminando de esta premisa a tantos títulos de excelente nivel que abordan temas escabrosos o crudos, hagamos una lista de tópicos recurrentes... Pensemos en clichés como el homosexual siempre bueno perseguido por los intolerantes fundamentalistas, el sacerdote siempre hipócrita, el supuesto chico modelo que siempre esconde una sórdida vida secreta de perversiones, los esposos que siempre caen fatalmente en la infidelidad a la primera tentación... la vastedad del listado de situaciones predecibles en esta dirección

no habla menos de obviedades en el campo de la visión avanzada o progresista. Clichés por clichés, de sabios sería preferir aquellos que al menos elevan el espíritu. ¿No es bueno que una serie que juega en primera liga traiga a la pantalla el valor de la familia, el amor duradero, la fidelidad, el respeto, el honor, la lealtad, el esfuerzo, la fe? Sobre estos pilares es que se puede construir una sociedad auténticamente justa, diversa, plural, tolerante, abierta, orientada al futuro. Si la serie en cuestión, por añadidura, deja en el espectador una sensación de optimismo y confianza en la condición humana, mejor todavía.

When Calls the Heart es una excelente historia que nos habla de la esperanza y el amor. El mejor legado que los personajes de la historia nos dejan es su constante determinación a desafiar la adversidad y esperar más allá de cualquier esperanza racional, de una manera inspiradora y refrescante. La fe está entretejida en la trama con naturalidad, como en la vida misma. Una rara joya dentro de las distintas producciones destinadas a la televisión que se nos ofrecen por estos días, combina una historia interesante y verosímil con un marco de valores cristianos. Un pequeño remanso de paz a través de las vidas sencillas de personas que perfectamente podríamos ser cualquiera de nosotros.


22

Santos

7 de octubre de 2017

Entre Todos

Padre Pío de Pietrelcina

“Sacerdote santo y víctima perfecta” por Silvia Carro Los médicos que observaron los estigmas no pudieron hacer cicatrizar sus llagas ni dar explicación de ellas. Calcularon que perdía una copa de sangre diaria, pero sus llagas nunca se infectaron, y el padre Pío decía que eran un regalo de Dios y una oportunidad para luchar por ser más y más como Jesucristo crucificado. En el Evangelio según san Juan (14,12) leemos las palabras de Jesús:

No resultó fácil introducirme en la lectura de la vida de este santo, pues fue muy difícil ponerme en su lugar de sufrimiento y aflicción. Si debemos ser felices mientras vivimos en este mundo, ¿cómo puede un ser humano ser feliz en el dolor que ocasionan los estigmas? Heridas y llagas de amor que solo quien vive en la gracia de Dios puede soportar, porque es el único que te puede dar las fuerzas para llevar esta experiencia de tormento con un tinte de alegría.

El 6 de enero de 1903, entró al convento de los Capuchinos, fue ordenado sacerdote en la catedral de Benevento el 10 de agosto de 1910 y en febrero de ese año se estableció en San Giovanni Rotondo, donde permaneció hasta su muerte, el 23 de setiembre de 1968. El 2 de junio del año 2002 en la plaza de San Pedro, fue beatificado. Una multitud asistió a su beatificación, que fue la de mayor asistencia en la historia. El Padre Pío es un poderoso intercesor.

Los estigmas representan un signo de lo que sufrió Cristo durante la pasión, son la reproducción fiel de las llagas de Jesús en el momento de su crucifixión, sobre todo en cuanto al lugar del cuerpo se refiere (pies, manos, costado y cabeza). La Iglesia comprobó mediante procesos canónicos la autenticidad de los estigmas del padre Pío, ya que si hubieran sido falsos no lo hubiera canonizado.

Desde su ordenación sacerdotal padeció grandes tormentos diabólicos. Él mismo decía: “El demonio me quiere para sí a toda costa”. Llegaban para verlo multitud de peregrinos y además recibía muchas cartas pidiendo oración y consejo.

Francesco Forgione nació en Pietrelcina, un pequeño pueblo de la provincia de Benevento, el 25 de mayo de 1887. Nació en una familia humilde. Su papá Grazio Forgione y su mamá Maria Giuseppa Di Nunzio ya tenían otros hijos. Fue un niño muy sensible y espiritual. En la iglesia Santa María de los Ángeles, fue bautizado, hizo la primera comunión y la confirmación. En esta misma iglesia, a la edad de cinco años, se le apareció el Sagrado Corazón de Jesús. Más adelante empezó a tener apariciones de la Virgen María que duraron el resto de su vida.

“Les aseguro que el que cree en mí hará también las obras que yo hago, y aún mayores, porque yo me voy al Padre”. ¿No creemos ver plasmadas estas palabras, estas obras mayores, en una vida como la del Padre Pío, precisamente? Durante cincuenta años forjó su espíritu en la oración, en la humildad, en el sufrimiento y en el sacrificio. Su amor se realizó en dos direcciones: una vertical hacia Dios, con la fundación de los “grupos de ruego”, hoy llamados “grupos de oración”; y la otra horizontal hacia los hermanos, con la construcción de un moderno hospital: “Casa Alivio del Sufrimiento”. Inaugurado en el año 1956, contó en el inicio con 250 camas. Actualmente en el hospital

hay cerca de 1200 camas repartidas en treinta salas de servicios médicos y quirúrgicos. Las especializaciones, por su parte, suman treinta. En los comienzos eran solo seis. El hospital es administrado desde el Vaticano y es reconocido como instituto de refugio y cura de carácter científico. El padre Pío fue el heredero espiritual de san Francisco de Asís y el primer sacerdote en llevar impreso sobre su cuerpo las señales de la crucifixión. Tuvo la capacidad de leer los corazones y las conciencias. Tenía el don de la profecía y la curación milagrosa por el poder de la oración. Además, tenía el don de la bilocación (estar en dos lugares al mismo tiempo) y la sangre de sus estigmas tenía fragancia a flores. Hay un episodio en la vida del padre Pío vinculado a la Iglesia de Salto, donde tuvo amigos. En la década del treinta monseñor Damiani, que era vicario general en Salto, mantenía correspondencia con el padre Pío. En una oportunidad, encontrándose Damiani en el convento de Italia, su estado de salud sufrió una descompensación. Pío concurrió a verlo y el sacerdote salteño le confesó que le tenía “miedo” a la muerte y que quería “tenerlo al lado” en el momento en que le llegara su turno. Años más tarde, en 1941, Damiani comenzó a agonizar. El entonces arzobispo de Montevideo, capuchino también, cardenal Antonio María Barbieri, al salir de su habitación en Salto —donde se encontraban los obispos uruguayos celebrando las bodas de plata de monseñor Viola, obispo de la diócesis del norte—, pudo ver la sombra de un fraile capuchino. De ahí trascendió la historia de que el padre Pío, que decía tener el don de la bilocación, estuvo en Salto para dar la extremaunción a su amigo, tal como, según parece, le había prometido.

San Giovanni Rotondo, santuario del padre Pío.

El padre Pío es un apóstol de nuestro tiempo, quien vivió en plena unión con Jesús crucificado y vive ahora en comunión con Jesús resucitado.


Entre Todos

Santos

7 de octubre de 2017

23

Doctor del Amor: 450 años de su nacimiento

San Francisco de Sales (1567-1622) (I) por Filotea En este año, celebramos el 450.º aniversario del nacimiento de san Francisco de Sales. ¿Quién es este personaje? Es una figura apasionante; un santo, doctor en ambos derechos, senador, sacerdote, obispo, fundador y reformador de órdenes religiosas, consejero de príncipes y reyes. Canonizado el 19 de abril de 1665 por S.S. Alejandro VII; el beato Pío IX lo proclamaba doctor de la Iglesia en 1877 con el magnífico título de “Doctor del Amor”, S.S. Pío XI lo declaraba patrono de los periodistas y escritores católicos en 1923 y san Juan Pablo II extendió su patronazgo a todos los medios de comunicación en el año 2003. Es un ejemplo de pastor de la Iglesia a imitar. Acerquémonos a Saboya, su tierra natal y contemplémoslo. Primeros años Nació el 21 de agosto de 1567 en el castillo de Sales. Fue el primogénito al cual siguieron otros doce hermanos, cinco fallecidos en su tierna infancia. Sus padres fueron

los señores de Boisy, Francisco de Nouvelles y Francisca de Sionnaz, pertenecientes a la nobleza de Saboya. Su padre era un hombre mayor y experto en batallas, mientras que su madre apenas tenía quince años. Diferencia de edad que marcó el temperamento de su hijo, el cual recibió la delicadeza y ternura de su madre. Habiendo nacido sietemesino y delicado de salud recibió las aguas bautismales al día siguiente y el 28 de agosto fue el día solemne y ritual del bautismo en la iglesia de Thorens.

Su mayor placer era ir a la iglesia, tener en la mano imágenes y medallas y besarlas con devoción. De regreso a su casa imitaba, como puede hacerlo un niño de su edad, el canto y las ceremonias. Un día se le escuchó decir: “¡Mi Dios y mi mamá me aman mucho!”

Poco tiempo antes de dar a luz, sus padres habían ido a la iglesia de Annecy donde estaba expuesto el santo sudario. La madre, embarazada, se postró ante la reliquia y pensando en el hijo que llevaba en su seno, se lo ofreció a Jesucristo, suplicándole que siempre lo conservase en la fe, le enriqueciese con sus dones y le comunicase un gran amor a los misterios de su pasión y muerte. Prometió al Señor no ver en su hijo más que un sagrado depósito cuyo cuidado le estaba encomendado, pero cuya propiedad era de Él. Esta oración realizada con fe y amor fue escuchada por Dios.

Pequeñito, reunía a sus compañeros al son de una campañilla y los llevaba a la Iglesia para rezar con ellos o para repetirles las lecciones de catecismo.

Desde que empezó a balbucear, su madre le enseñó a pronunciar los nombres de Jesús y de María y hacer la señal de la cruz. Apenas empezó a hablar le enseñó el padrenuestro, el avemaría, el ángelus, el credo, los actos de fe, esperanza y caridad, las oraciones para antes y después de las comidas y por último, las primeras nociones de la doctrina cristiana.

Capilla actual en el lugar donde nació Francisco.

No tenía aún más que dos años y ya se veían brillar en él los primeros resplandores de su piedad y de su amor a los pobres.

Llamaba la atención el celo que ponía para aprender y comprender todas las enseñanzas. Tanto amaba la reLa Virgen Negra en la Iglesia de San Esteban. ligión católica que con apenas cinco años, encontrán- convento de los padres dominicos dose con algunos calvinistas, les y allí recibió la primera comunión y recitaba palabras de memoria de su la confirmación de manos de moncatecismo para probarles que esta- señor Ángel Justiniano, obispo de ban en el error. Ginebra, quien le había apodado el “ángel visible de la patria”. Así se desarrollaron sus primeros años de la infancia en un ambiente Confortado por estos dos sacrafamiliar propicio para el cultivo de mentos redobló el celo por su santilas virtudes y las buenas costum- ficación y cada día se le veía crecer bres. El amor marcó su vida y fue el más en piedad como en ciencia. No distintivo de su personalidad. tenía otro deseo que el de consagrarse enteramente a Dios. El 20 de Estudios primarios setiembre de 1578, Mons. Gallois de Regard le confirió en Clermont-enEn el año 1573 sus padres lo envia- Genevois la tonsura [= un rito que ron a la ciudad de La Roche, a sie- consistía en un corte determinado te kilómetros del castillo de Sales del pelo, en vistas al ingreso en el donde aprendió a leer y a escribir. clero] a la corta edad de 11 años. Su Estudió gramática francesa y len- padre consintió, aunque sin mucho gua latina. agrado, ya que él tenía proyectado para su hijo una magistratura, penMás tarde, en 1575, lo mandaron al sando que un día podría llegar a ser Colegio de Annecy, donde continuó un brillante miembro del Senado de sus estudios de lengua latina, la de- Saboya. clamación y la composición hasta el año 1578. Para Francisco, el recuerdo de esta ceremonia de la tonsura donde se Lindero a este colegio estaba el había entregado por entero a Dios,


24

7 de octubre de 2017

le inflamaba más aún en el santo ardor y repetía a menudo: “Oh Señor, Vos sois la parte que me ha tocado en herencia”.

esgrima y equitación. También frecuentaba los salones de la nobleza.

Su madre le secundaba con todas sus fuerzas. Su hogar llegó a ser modelo del espíritu de familia, donde la cordialidad unía a todos sus miembros y gustaban de estar reunidos.

Su vida piadosa lo llevó a ser admitido en la Congregación de la Santísima Virgen, establecida en el Colegio de los padres jesuitas. Esto significó para él el comienzo de una nueva vida. Todos los días visitaba algún santuario de la Virgen y repetía frecuentemente: “¡Madre mía!, ¿quién podrá no amaros? Que yo sea siempre vuestro.”

Estudios en París A los 11 años de edad, Francisco había adquirido todo el saber que podía brindarle Saboya. Sus padres creyeron conveniente enviarlo a París, centro de la cultura europea.

Su piedad

Se consagraba a Jesucristo por medio de María con una preciosa oración que aún se conserva.

En 1578 ingresó al Colegio de Clermont de los padres jesuitas. Siguió los cursos de Humanidades, de Retórica y finalmente de Filosofía bajo la dirección de Juan Francisco Suárez y Jerónimo Dandini. Junto al latín, al griego y al francés estudió el hebreo en el Colegio Real con el religioso benedictino de Cluny, Gilbert Génébrard. Se apasionó por las Escrituras, estudiándolas en los textos originales así como los comentarios de los padres de la Iglesia tanto griegos como latinos.

Sorprendía ver la madurez de su razonamiento, que se desarrollaba más y más con el transcurso de los años y se inclinaba con más gusto a los actos de piedad que a las distracciones propias de su edad. Su temperamento colérico se transformó en dulzura a fuerza de una constante lucha consigo mismo. En una oportunidad manifestó que se había dedicado al ejercicio de esta virtud y de la humildad durante veintidós años con mucho fervor para adquirirlas.

Hasta los 21 años fue París y su ambiente estudiantil y cortesano quien forjó el alma de aquel noble saboyano. Gracias a estos medios que se le ofrecían pudo cultivar y formar su estilo personal, se perfeccionó en el arte de la oratoria, lo que le permitió ser considerado en lo sucesivo como una de las personas más elocuentes de su época. Tampoco descuidó los ejercicios físicos que se consideraban entonces como parte esencial de la educación de un caballero: recibió clases de baile, maneras cortesanas,

La noche oscura Los libros y las clases ocupaban la mayor parte de su vida. Los años pasaban y aquel adolescente fue transformándose en un joven vigoroso y elegante. También conoció el aguijón de la carne. El ambiente universitario y cortesano le arrastraba a una vida mundana que distaba mucho de aquellos ideales de fervor y austeridad aprendidos en Sales. Frecuentaba la corte y los palacios de los

Castillo de Sales.

Santos

Entre Todos

príncipes y se destacaba en las artes propias de la nobleza: el manejo de la espada, la equitación, la danza... Es un joven caballero que agradaba por doquier y él lo sabe. Su corazón no es de piedra y se esforzaba por seguir fiel a las enseñanzas recibidas, de oponerse a la tentación de una vida disipada. Vivía ardientemente un ideal de pureza y de total entrega a Dios, pero en sus venas bullía una sangre joven de 19 años que se veía constantemente convulsionada por el encuentro de la vida cortesana. Temía que el corazón dividido ya no fuera digno de Dios. Durante seis semanas, desde diciembre de 1586 hasta enero de 1587, vivió atormentado por el temor de perPila bautismal en la Iglesia de Thorens donde der a Dios, de no amarle fue bautizado Francisco. absolutamente y se vio entre los condenados por toda la ¿No he de gozar vuestras delicias? eternidad. Lo que le afligía no eran ¿No he de ir a morar al lugar del talos tormentos del infierno, sino el bernáculo admirable donde reside pensamiento de que en el infierno mi Dios? Señor, si no puedo amaros se blasfema de Dios y no se lo ama. en la otra vida, porque nadie os alaba en el infierno, que al menos no Este terrible combate espiritual le deje de amaros todos los momentos causó gran angustia y su debilidad de mi corta existencia en este munfísica llegó al extremo de que ape- do.” nas le permitía caminar. Redoblaba sus súplicas a Dios y a la santísima Apenas pronunciadas estas palabras, sintió un movimiento en todo Virgen. su cuerpo, como si una costra de Encontrándose en este estado de lepra se desprendiera de él, recuangustia y debilidad, un día entró peró la salud; su alma adquirió una en la iglesia de san Esteban y allí paz profunda y bendijo al Señor, oró el “Acordaos” delante de la ima- convencido de que Dios, que es la gen de la Virgen Negra, a los pies de bondad misma, no había permitido la cual había tomado, tiempo atrás, aquella terrible prueba sino para su la firme resolución de guardar per- mayor bien. petua castidad. Luego, dirigiéndose a Dios, le pidió, por intercesión Ha conocido uno de los estados de María, que su alma y su cuerpo más altos de la vida mística, la novolviesen a su primer estado, reno- che oscura, la ausencia del amor de vó su voto de perpetua castidad y Dios en su vida. Y ha salido de ella prometió rezar el rosario todos los más puro, más fuerte, más enamodías en memoria de este voto. Des- rado del Señor y decidido a llevar pués algo más sosegado pronunció el gusto por la devoción y buscar una oración de total abandono en caminos para que también la gente del mundo, sin dejar de pertenecer manos de Dios: a la sociedad, pueda alcanzar el “Oh Señor! Si no debo veros, con- compromiso de una vida cristiana ceded al menos este consuelo a mi centrada en la caridad. pena: no permitáis que nunca maldiga o blasfeme de Vos. ¡Oh Amor! De esta crisis nació, de manera ¡Oh Caridad! ¡Oh Belleza a la cual definitiva, su doctrina del amor de he consagrado todos mis afectos! Dios.


Entre Todos

La luz de la palabra

7 de octubre de 2017

25

Se casa el hijo del rey

Vengan, pues todo está preparado para la boda por Eduardo Sánchez

Para el domingo 28.º del Tiempo común. 15 de octubre. Lectura: Mateo 22,1-14. En nuestro tiempo ver un casamiento no es algo muy frecuente. Nuestros jóvenes ya no formalizan el matrimonio. Dicen que para amarse no necesitan firmar papeles. Para otros el problema del casamiento es lo costoso de la fiesta, el vestido de novia, el traje del novio. No podemos correr con tantos gastos. Es muy difícil pensar en un casamiento sin una fiesta, menos aún si se casa el hijo del rey. Por otro lado no cualquiera es invitado a un casamiento de esta categoría. Es verdad que esto también se presta para expresar al rey todo lo que se piensa de la familia real. Los gustos y disgustos se hacen presentes. Nos llama la atención que apenas menciona al novio. De la novia nada dice. El padre de la novia ni siquiera aparece para decir ‘el postre corre por mi cuenta’. Todos los gastos van por cuenta del padre del novio. La parábola se centra en el rey y los invitados. Mateo nuevamente habla de que Jesús se dirigió a los sumos sacerdotes, que eran la máxima autoridad y a ellos les correspondía reconocer al Mesías. El domingo pasado escuchábamos la parábola de los viñadores homicidas. Hoy el Evangelio nos brinda

una parábola con ciertos rasgos similares a aquella, pero con otro contenido que nos ayuda a comprender el sentido de la presencia de Cristo Jesús entre nosotros. Al hablarnos de una boda deja entrever el significado de la encarnación del Hijo de Dios. Todos sabemos lo que es una boda, un casamiento. Es una alianza de amor, y desde la perspectiva de Cristo, es indisoluble. Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre, es la indisoluble unión de Dios con la humanidad. Dios ha tomado la iniciativa de dar vida y salvación a la ‘sola, fané, descangayada’ hija de Adán que permanecía encerrada en su rebeldía. Creer y recibir a Jesús es aceptar la invitación a la fiesta de la salvación. Recobran vida las palabras del profeta: “ya no te llamarán abandonada ni a tu tierra desolada,, porque tu tierra tendrá marido” (cf Is 62,4-5). Aceptar la invitación es amar esta nuestra naturaleza humana tan sola y maltrecha, tan necesitada de esperanza. Los hijos de Israel fueron los primeros invitados, pero sus dirigentes se colocaron en la puerta de la sala de fiesta. No entraron ellos e impedían entrar a los que querían hacerlo. En el fondo se requiere una gran disponibilidad y humildad de corazón para confiar en Dios que se puede hacer presente por caminos que no esperamos.

El profeta Isaías anuncia esa fiesta que Dios prepara para todos los pueblos. Allí nos habla de la victoria sobre el dolor (lágrimas) y la muerte. Es una profecía abierta inclusive para nuestro propio futuro. Todavía falta que se cumpla plenamente este anuncio. Por ahora lo celebramos en sacramento y esto será hasta que se manifieste la realidad que ellos anuncian. Caminamos en la fe hacia la realización de la promesa de Dios. Aún las lágrimas corren por muchos rostros. Aún la muerte manifiesta su presencia. Sin embargo nuestra fe y esperanza se sostienen en la fidelidad de Dios. El Salmo del buen pastor nos anima a caminar aunque haya oscuridad y lugares desconocidos. El bastón del pastor, es decir, la cruz de Cristo es nuestro apoyo. Para ello nos invita a sentarnos a su mesa. «Salgan a los cruces de los caminos e inviten a todos los que encuentren». ¿Cuándo hemos recibido la invitación a la fiesta de bodas? ¿Cómo sabemos si hemos aceptado o no la invitación? Por las palabras del profeta y la expresión del Evangelio: “vayan a los caminos e inviten a todos” sabemos que nadie está excluido de antemano a participar de la fiesta de Dios. El Bautismo es la manifestación de una expresa aceptación de participar de esta boda. Esto exige renovar permanentemente nuestro compro-

miso bautismal, pues también es posible rechazar la invitación. Dice: cada uno se fue a sus ocupaciones y otros hasta mataron a los mensajeros. Todos conocemos a cristianos que tratan de llevar dignamente este nombre. Se expresa en la vida de fe y oración unida a una actitud de servicio y respeto al hermano. El “traje de fiesta” indica las actitudes mismas de Jesús de las que tiene que revestirse el cristiano, como nos indica san Pablo (Filp 2, 1-18), o como afirma san Juan: “el que es de Él, debe vivir como Él vivió” (1 Jn, 2,6). No tener el traje de fiesta sería como aceptar el Bautismo pero vivir sin la conversión del corazón. Es no poner lo que está de mi parte para vivir lo que Dios espera de mí. El haber entrado a la fiesta no es garantía de permanecer en ella, pues se hace necesaria una coherencia entre la fe y la vida. Un signo de estar con el traje de fiesta nos lo da el Apóstol al decirnos que sabe vivir con confianza en Dios aún en medio de la pobreza, y que es vivir según el querer de Dios cuando nos preocupamos de las necesidades de nuestros hermanos. En la Eucaristía celebramos ese anuncio de la fiesta del cielo y hemos de vivirla con alegría y acción de gracias por el amor que Dios nos ha manifestado.


26

7 de octubre de 2017

La luz de la palabra

Entre Todos

Algo irreversible

Dar a Dios lo que le pertenece por María Nefesh sión, sino profecía. Es en el corazón donde se plasma y realiza la imagen de Dios, donde el ser humano cobra dignidad. Al poder podemos darle el dinero o los impuestos, pero la libertad no se puede comprar. “La gloria de Dios es la vida del hombre” y su corazón y su existencia le pertenecen, y sólo en él encuentra la paz, la seguridad, la alegría profunda.

Para el domingo 29.º del Tiempo Común. 22 de octubre. Lectura Mt 22, 15-21. En la escena del presente Evangelio los fariseos confrontan a Jesús con una pregunta capciosa. Jesús resuelve con elegancia e inteligencia, transportando el tema de lo político, en el que quieren que él caiga, a la perspectiva religiosa, que es lo que a Jesús le interesa. Los fariseos eran un grupo religioso-político muy influyente en Israel. En el pueblo había gran estima por ellos, que se mostraban fieles cumplidores de la ley. El término, según parece, significa “separado”. ¿De qué? Tal vez se refiera a la impureza. Los fariseos, a diferencia de los saduceos, creían en la resurrección de los muertos y en la vida futura. Muchos escribas y doctores de la ley eran fariseos. Los herodianos constituían un partido político judío, adicto a Herodes. También eran religiosos, conocidos en la literatura rabínica como los adherentes a la familia de Boeto, cuya hija Marianne fue una de las esposas de Herodes el Grande. Sus hijos fueron elevados por él al sumo sacerdocio y, en esta oportunidad, se unieron a los fariseos para oponerse a la obra de Cristo. La relación con los fariseos era de enemigos, ya que los herodianos se sometían de buena voluntad al poder romano y sostenían que era justo pagar tributo a los emperado-

res, cosa que negaban los fariseos. Pero en esta oportunidad aparecen unidos en el propósito común de destruir a Jesús. Muchas veces la finalidad del mal logra unir a las personas, lo mismo que la injusticia. Fariseos y herodianos se unieron para hacer caer a Jesús en una trampa. Un poco más adelante, Pilatos y Herodes, que eran enemigos, se unirán en contra de Jesús. Los fariseos buscaban que Jesús dijese que no había que pagar el tributo al César. En tal caso los herodianos lo tratarían de sedicioso, de atentar contra el poder y ser digno de muerte. Si, contrariamente, Jesús respondía que había que pagar el tributo del César, lo atacarían por su predicación acerca del Reino de Dios. Fue una encrucijada astuta. Hipócritamente se unieron con los fariseos para hacerle caer. Pero Jesús contestó: “Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. Ambos grupos quedaron sorprendidos, anonadados, avergonzados. Jesús les cerró la boca. El fracaso de quienes lo habían condenado a la encerrona, fue rotundo, y Jesús salió airoso de la emboscada. La moneda del emperador, el dinero, es algo muy sucio en este mundo, por el modo que se utiliza. El dinero domina a los hombres en detrimento de otros hombres. Por él se falsea la justicia y se compra el honor y el poder, trae odio e injusticia. La respuesta de Jesús no es eva-

¿Cómo darle a Dios lo que le pertenece? ¿Cómo conocerlo? ¿Cómo glorificarlo por lo que es y por lo que ha hecho por nosotros? Es necesario buscarlo. Dios ama a todos, se revela a los que lo buscan. Dios quiere ser amado. Jamás podremos devolverle tal amor, pero en cambio podemos recibir la gracia que nos capacita para el don total de nuestra vida a él y a su servicio en los hermanos. La fe, que es el don que nos permite relacionarnos con él, exige de nosotros una escucha. La escucha necesita tiempos de silencio. En el ruido es imposible una comunicación personal con nadie, y tampoco con Dios. La actitud de humildad para la relación con Dios es imprescindible. El arrepentimiento, la paciencia, el perdón otorgado abrirá caminos en nuestro interior para el encuentro. La sinceridad con nosotros mismos nacerá del encuentro con el Señor, las verdades a medias sobre quiénes somos y qué merecemos no nos permitirá pensar claramente delante del

Dios que nos habita. Buscar con todo ardor lo que Dios quiere. Es lo que nos dice la palabra: estemos en el mundo sin ser del mundo. Esto sólo se logra buscando los caminos de Dios. Amar al mundo porque Dios lo ama y envió a su Hijo para redimirlo, pero sin ser capturados por sus valores. La palabra de Dios en la Biblia es ya un encuentro con él. Como dice el profeta: la palabra es como la lluvia, que cuando cae no deja a la tierra del mismo modo. Su palabra obra en nosotros, lo que nosotros no podemos, es viva y eficaz. Si deseamos cosas más grandes que lo que esta vida nos puede ofrecer, y si dejamos nuestros corazones abiertos a la posibilidad de Dios, entonces daremos a Dios lo que es de Dios. De este modo iremos conociendo, nos iremos enamorando de quien nos ama más que nadie, y tendremos fortaleza para hacer lo que él quiere que hagamos. El pan de la eucaristía nos ayudará y alimentará. Él nos ama y quiere ser amado de todo corazón. Él es el primero que desea que podamos darle lo que es suyo, nuestro corazón y nuestra vida, y que encontremos la felicidad que él sueña para cada uno de nosotros. Que el Dios Padre de Jesús y Padre nuestro, sople sobre nosotros el Espíritu, para que podamos dar a Dios lo que es de Dios.


Entre Todos

Internacionales

7 de octubre de 2017

27

A tres años de la desaparición de los estudiantes

Los 43 de Ayotzinapa son una herida nacional Fuente: Aci En el marco del cumplimiento de los tres años desde la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en el estado mexicano de Guerrero, el arzobispo de Acapulco, Mons. Leopoldo González, señaló que este suceso es aún «una herida a nivel nacional». Los jóvenes tenían entre 18 y 23 años y eran alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Desaparecieron la noche del 26 de setiembre de 2014 tras un operativo policial ordenado por el entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, que actualmente está preso a espera de juicio. Durante la ofensiva también murieron otras seis personas y unas 25 quedaron heridas. Tras realizar varias investigaciones, la Fiscalía aseguró que los 43 jóvenes fueron detenidos y entregados al grupo criminal Guerreros Unidos, que los habría asesinado e incinerado en un basurero de la región. Las autoridades han acusado a Abarca

y a su esposa de presuntos vínculos con el grupo criminal, que opera en el estado de Guerrero. Los padres de familia de los 43 estudiantes han rechazado esta versión, afirman que sus hijos están vivos y han pedido ayuda para que se siga investigando el caso. En el marco de esta situación, en una conferencia de prensa realizada el 24 de setiembre, el arzobispo de Acapulco pidió a las autoridades mexicanas que hagan todo el esfuerzo posible para esclarecer los hechos y que opten por el diálogo ante la incertidumbre de los familiares de los 43 jóvenes. «El camino de solución a los conflictos se encuentra en el diálogo por difícil que este sea, la violencia genera más violencia, hace más difíciles la solución de conflictos», manifestó. Aseguró que es necesario «esclarecer la verdad para desde ella restablecer la justicia ha de ser algo que tengamos como luz para nuestro actuar, en este caso tan doloroso es una herida de

Madre de uno de los estudiantes desaparecidos.

la realidad nacional». El prelado también hizo un llamado a garantizar la seguridad en la ciudad de Acapulco, que es la segunda ciudad más peligrosa del mundo según un estudio publicado a inicios de 2017 por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal de México. Asimismo, pidió a las autoridades de las zonas más afectadas por los huracanes y los recientes terremotos que velen por

los damnificados y dejen a un lado los intereses personales. «Deben mirar la ayuda que se tiende como respuesta a una necesidad no un interés ni personal ni partidista, es la necesidad de nuestros hermanos la que nos mueve, si dejamos de verlo así y volvemos hacia el egoísmo la motivación de nuestro actuar se desvirtúa y se pierde la confianza, la gente está actuando con humildad y sin egoísmo», exhortó.

Mons. Chica ante la FAO propone reforzar los programas de paz

Crece el hambre debido a los conflictos Fuente: Zenit

El Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, monseñor Fernando Chica Arellano, señaló que el hambre en el mundo vuelve a aumentar debido en gran medida a la proliferación de conflictos violentos y a las consecuencias del cambio climático y ha explicado esta situación a la periodista Griselda Mutual de Radio Vaticano. «Tras haber disminuido de forma constante durante más de tres dé-

cadas, en 2016 el hambre repuntó en el mundo en 38 millones de personas», explica el Observador de la Santa Sede. Y preciso que el viernes 15 de setiembre fueron publicadas las nuevas estadísticas sobre malnutrición y seguridad alimentaria en el planeta, firmadas por cinco grandes organismos de Naciones Unidas, a saber, la Organización Mundial de la Salud, UNICEF, la FAO, el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, y el Programa

Mientras haya conflictos, habrá hambruna y miseria.

Mundial de Alimentos. «No son algoritmos, ni simplemente partes de una estadística, sino personas que llega la noche y no tienen nada que comer», subrayó. El prelado explica los dos motivos a los que se debe este incremento: por una parte, «el aumento de conflictos y guerras en el mundo que afectan a 20 países», y por el otro, «los graves fenómenos de cambios climáticos, como El Niño que produce sequías, o La Niña que produce inundaciones, que impiden que se produzcan las cosechas que alimentan a las personas». Un informe que «llama a la comunidad internacional a potenciar la agricultura, a reforzar las ayudas humanitarias, y pone de manifiesto la necesidad de trabajar por la paz». Mientras en los países haya conflictos, «habrá crisis humanitarias, habrá hambruna, habrá miseria». Por lo tanto es necesario «invertir más en la paz, apostar por el diálogo, y acabar con las guerras que tanto

mal están haciendo». Monseñor Chica señala asimismo que debido a los conflictos «no se pueda potenciar la agricultura», causando en consecuencia, «enormes flujos migratorios», que provocan a su vez «que las tierras queden sin cultivar», lo que llama a otra cosa: es necesario «invertir en solidaridad y evitar el desperdicio de alimentos», porque «un tercio de lo que se produce en el mundo o se pierde o se desperdicia». Antes se hablaba de inseguridad alimentaria, –explica el Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO– y de las causas que mermaban la ingesta de alimentos. En cambio hay que asegurar la alimentación tanto en cantidad como en calidad, porque, tal como evidencia el informe, mientras hay personas que no tienen nada que llevarse a la boca, es decir que les faltan nutrientes, aumentan en otros países las personas que tienen una salud deficitaria debido al sobrepeso y la obesidad.


28

Internacionales

7 de octubre de 2017

Entre Todos

Visitara estos países latinoamericanos en enero del 2018

Cruz y unidad, logos del viaje papal a Chile y a Perú Fuente: Zenit El papa Francisco estará en Chile del 15 al 18 de enero, y visitará las ciudades de Santiago, Iquique y Temuco, seguidamente y del 18 al 21 del mismo mes ira a Perú, donde visitará Lima, Trujillo y Puerto Maldonado. El diseño de logotipo del Perú contiene tres elementos informativos, y son los siguientes: en primer plano se encuentran dos manos en forma de alas, en señal de oración, alabanza y alegría por la llegada del papa Francisco al país. Los colores de las mismas, una en amarillo y la otra en color rojo, evocan los colores de la bandera del Vaticano y del Perú respectivamente. Mientras que la imagen que predomina en el logotipo es el mapa del país, con la figura del papa Francisco en su interior, que quiere representar la cercanía de su presencia con Perú. La imagen del

santo padre está unida con la del territorio como muestra de la integración de las regiones para recibir al sucesor de Pedro. El tercer y no menos significativo elemento es el lema que acompaña el logotipo y que fuera hecho público días atrás: «Unidos por la Esperanza». Tal como describe el comunicado que acompaña la presentación del logotipo, se trata de una imagen que busca reflejar una muestra de cercanía con el pueblo peruano, un acompañamiento al proceso de fe, una gran fiesta de esperanza para recibir todos unidos. Esta es la tercera vez que un papa visita el Perú. Juan Pablo II estuvo en 1985. Tres años después, en 1988, volvió con motivo del Congreso eucarístico mariano bolivariano. Por su parte «Mi Paz les doy», es el lema del viaje del papa Francis-

Logos del viaje de Francisco a Chile y Perú. co a Chile presentado por la Comisión nacional para la visita papal a ese país suramericano. La frase tomada del Evangelio de San Juan ha sido elegida por ser reconocible por los católicos, convocante y animadora para los no católicos. En el comunicado se puede leer que la misma «representa que el papa con su visita nos trae la palabra de Jesús como regalo». «Un

regalo que fomenta la cultura del encuentro, propiciando un clima de unidad para nuestro pueblo». El logotipo contiene tres elementos centrales de la visita, a saber, dos referencias a Cristo que son la cruz y el lema, dos al papa que son la firma y los colores de la bandera del Vaticano, y el mapa con el nombre del país visitado y los colores patrios.

Niños desaparecidos hace 35 años en El Salvador

Recordando a seis pequeños mártires Fuente: www.tierrasdeamerica.com

pueblo, para acabar su recorrido en una capilla dedicada a los mártires. Es entonces que el cardenal toma la palabra. Habla de «un día especial que puede marcar el comienzo de una auténtica reconciliación de nuestro país».

El Salvador pide verdad, justicia, perdón y reconciliación. Una triste procesión de familiares y vecinos de la zona forma una columna para acompañar seis ataúdes blancos. Son pequeños y cada uno lleva una corona de flores. Tan pequeños como los restos que contienen: seis niños desaparecidos hace 35 años durante un operativo del Ejército en un remoto pueblito de las montañas al norte de El Salvador, a 113 kilómetros de San Salvador, la capital, en plena guerra civil.

A la cabeza de la procesión camina el cardenal Gregorio Rosa Chávez dirigiendo las oraciones que unas doscientas personas recitan con devoción. No hay llantos, ya se derramaron todas las lágrimas hace mucho tiempo, cuando los rastrillajes contra la insurrección se llevaron a niños y adultos sospechosos de colaborar con los guerrilleros del FMLN o solo de proporcionarles alojamiento y comida. El cortejo serpentea por las calles del

El cardenal afirma que haber encontrado los cuerpos de los pequeños, que haber podido darles por fin un nombre y sepultura, «marca un antes y un después en el momento decisivo de reconciliación» que vive el país centroamericano, tras la anulación de la ley de amnistía de 1993 que perdonaba los crímenes cometidos durante la guerra civil que ensangrentó a El Salvador entre 1980 y 1992. «Hubo una amnistía que decretó el presidente Cristiani en 1993 según el criterio de perdón y olvido. Esta amnistía acaba de ser derogada. Se abrió de nuevo un espacio donde es posible investigar» dijo en otra oportunidad Rosa Chávez, hablando de ‛dos líneas’ para afrontar un pasado controvertido: «una habla de perdón y olvido, la otra de verdad, justicia y

perdón. En América del Sur se han aplicado ambas; donde se siguió la línea de perdón y olvido el resultado fue un fracaso; donde se siguió una línea de justicia y perdón, se obtuvieron los mejores resultados. Personalmente agregaría un cuarto término: reconciliación, como en el esquema colombiano». Los restos fueron localizados el 15 de julio de 2015 a partir de los datos que aportó José Franco, un sobreviviente y padre de uno de los niños, quien señaló a la Comisión de Búsqueda del gobierno la zona donde fueron sepultados al terminar el operativo militar de 1982. «Tras una prolongada investigación se llegó a la conclusión de que los niños habían sido asesinados por soldados y paramilitares en el cantón El Sitio del municipio de Arcatao, Chalatenango, durante el operativo militar denominado ‘la guinda de mayo’, que tuvo lugar en los meses de mayo y junio de aquel año» especificó la Comisión Nacional de Búsqueda en una declaración emitida antes del funeral.


Entre Todos

Internacionales

7 de octubre de 2017

29

Artista estadounidense restaura y exhibe imágenes rescatadas

Un museo de inspiración y devoción religiosa Fuente: es.gaudiumpress.org Lou Mc Clung, un artista estadounidense, se dedica a rescatar imágenes sagradas católicas, restaurarlas y exponerlas al público en lo que es hoy el Museo de las Estatuas Divinas en Ohio, Estados Unidos, ubicado en el antiguo templo de St. Hedwig. Hace seis años, el artista contaba con algunas imágenes restauradas por él mismo y comenzó a exhibirlas. Hoy, más de 200 objetos sagrados organizados en una exposición incluyen imágenes, relicarios, vitrales y una custodia alemana. Mc Clung recibe encargos de restauración de las parroquias y prosigue su misión de devolver el esplendor a las obras que sirven silenciosamente en el apostolado de la Iglesia. «Mientras compraba un día en una tienda de artículos de segunda mano, vi una estatua de santa Clara de Asís. Compré la estatua, la llevé a casa, e inmediatamente comencé a esculpir dedos para su mano rota y remendar su frente. Después de que

El Museo de las estatuas Divinas en Ohio.

las reparaciones fueron hechas, la pinté a mano», relató Mc Clung en la presentación del museo. El arte sacro significó un giro profesional para el ahora restaurador. Su experiencia en la fotografía comercial y el maquillaje (Mc Clung maquillaba y creó una línea de cosméticos) le ayudó a tener una óptica distinta y un estándar más alto que el de otros restauradores. «A través de los años muchas estatuas y obras de

arte en nuestros templos han sido repintadas y restauradas de manera impropia», comentó. Para conservar el estilo clásico de los templos, ofrece imágenes nuevas que han sido fabricadas con moldes elaborados sobre imágenes antiguas. El propio espacio del museo, comprado para recuperar para un servicio devoto un templo que sirvió a inmigrantes polacos en el costado

oeste de la ciudad de Cleveland, expresa la intención de conservar la riqueza de parroquias que han sido cerradas y realizar un apostolado a través del arte sacro con sus visitantes. «A mí no me importa qué los atrae a este lugar mientras los visitantes se lleven algo cuando visitan, eso significa algo cuando ellos se van», indicó Mc Clung. El museo se convirtió en una misión familiar en la cual Mc Clung es curador, director y recolector de fondos, mientras que su madre, su padrastro y algunos amigos trabajan como voluntarios para garantizar la operación del mismo. Actualmente se labora en la ampliación del museo para introducir un Salón de los Santos en el edificio de la escuela católica adyacente al templo y donde funciona su empresa privada desde la adquisición del complejo parroquial. El museo introdujo exhibiciones interactivas ayudadas por códigos QR y presentaciones en video sobre la historia de las parroquias de Cleveland.

Seis años después de la independencia del país

Tres millones de fugitivos abandonan Sudán del Sur Fuente: RV A través de un mensaje difundido con ocasión del sexto aniversario de Independencia de Sudán del Sur, los obispos piden un cese al fuego total, invitan al diálogo nacional y a la oración por la paz «Es interminable el flujo de fugitivos sud-sudaneses hacia Sudan del Norte y Uganda. El número de refugiados en Sudán ha tocado la cifra de 1,3 millones, alcanzando así la cifra total de 2 millones de refugiados en este país»”, lo anunció

en rueda de prensa el Comisionado para los refugiados del gobierno de Jartum, Ismail al-Gizouli, afirmando que el flujo de fugitivos ha sufrido un incremento en estos meses y pidiendo más ayuda a la Comunidad Internacional para llevar asistencia a estas personas. A ellos, se agrega 1 millón de refugiados - en gran parte mujeres y niños - en Uganda en búsqueda de protección de la guerra civil, alimentos y agua. En este sentido, no ha servido para

Refugiados de Sudán del Sur huyendo de la guerra.

nada los diversos llamamientos y denuncias realizados por la Iglesia en estos meses, incluso sostenidos por el papa Francisco, en su última visita a la Iglesia Anglicana de Roma, donde expresó su deseo de visitar este país, junto al arzobispo anglicano, Justin Welby. A las palabras del pontífice se sumaron los llamamientos de la Conferencia Episcopal de Sudán, a través de un mensaje difundido con ocasión del sexto aniversario de Independencia de Sudán del Sur. En el documento, los obispos pedían un cese al fuego total, invitaban al diálogo nacional y a la oración por la paz. Más allá de las críticas, las Iglesias locales, la Santa Sede y las diversas organizaciones caritativas católicas internacionales están trabajando activamente para llevar ayuda a la población sud-sudanesa y a los refugiados. Entre ellas, Catholic Relief Services, la obra caritativa de los obispos de Estados Unidos, la Caritas Italia y diversas congregaciones religiosas presentes en el país. También se debe recordar

que en el mes de junio, el Card. Peter Turkson, prefecto del dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, presentó la iniciativa “El papa con Sudán del Sur”, una iniciativa de ayuda en ámbito sanitario, educativo y de trabajo agrícola, con la cual el pontífice ha manifestado su cercanía y solidaridad con esta población africana.


30

7 de octubre de 2017

Francisco

Entre Todos

La Iglesia es de Dios

El discípulo sigue las huellas de su Maestro Fuente: Radio Vaticano En su viaje misionero a Colombia, el sábado 9 de setiembre el papa Francisco pronunció esta homilía en el aeropuerto Enrique Olaya Herrera de Medellín. Queridos hermanos y hermanas: En la misa del jueves en Bogotá escuchábamos el llamado de Jesús a sus primeros discípulos; esta parte del Evangelio de Lucas que comenzó con aquella narración, culmina con el llamado a los Doce. ¿Qué recuerdan los evangelistas entre ambos acontecimientos? Que este camino de seguimiento supuso en los primeros seguidores de Jesús mucho esfuerzo de purificación. Algunos preceptos, prohibiciones y mandatos los hacían sentir seguros; cumplir con determinadas prácticas y ritos los dispensaba de una inquietud, la inquietud de preguntarse: ¿Qué es lo que le agrada a nuestro Dios? Jesús, el Señor, les señala que cumplir es caminar detrás de Él, y que ese caminar los ponía frente a leprosos, paralíticos, pecadores. Esas realidades demandaban mucho más que una receta o una norma establecida. Aprendieron que ir detrás de Jesús supone otras prioridades, otras consideraciones para servir a Dios. Para el Señor, también para la primera comunidad, es de suma importancia que quienes nos decimos discípulos no nos aferremos a cierto estilo, a ciertas prácticas que nos acercan más al modo de ser de algunos fa-

riseos de entonces que al de Jesús. La libertad de Jesús se contrapone con la falta de libertad de los doctores de la ley de aquella época, que estaban paralizados por una interpretación y práctica rigorista de la ley. Jesús no se queda en un cumplimento aparentemente «correcto», Él lleva la ley a su plenitud y por eso quiere ponernos en esa dirección, en ese estilo de seguimiento que suponeir a lo esencial, renovarse, involucrarse. Son tres actitudes que tenemos que plasmar en nuestra vida de discípulos. Lo primero, ir a lo esencial. [...]. Es ir a lo profundo, a lo que cuenta y tiene valor para la vida. Jesús enseña que la relación con Dios no puede ser un apego frío a normas y leyes, ni tampoco un cumplimiento de ciertos actos externos que no llevan a un cambio real de vida. Tampoco nuestro discipulado puede ser motivado simplemente por una costumbre, porque contamos con un certificado de bautismo, sino que debe partir de una viva experiencia de Dios y de su amor. El discipulado no es algo estático, sino un continuo camino hacia Cristo; no es simplemente el apego a la explicitación de una doctrina, sino la experiencia de la presencia amigable, viva y operante del Señor, un permanente aprendizaje por medio de la escucha de su Palabra. [...]. La segunda palabra, renovarse. Como Jesús «zarandeaba» a los doctores de la ley para que salieran de su rigidez, ahora también la Iglesia es «zarandeada» por el Espíritu

para que deje sus comodidades y sus apegos. La renovación no nos debe dar miedo. La Iglesia siempre está en renovación. No se renueva a su antojo, sino que lo hace «firme y bien fundada en la fe, sin apartarse de la esperanza transmitida por la Buena Noticia» (Col1,23). La renovación supone sacrificio y valentía, no para considerarse mejores o más pulcros, sino para responder mejor al llamado del Señor. [...]. La tercera palabra, involucrarse. Aunque para algunos eso parezca ensuciarse o mancharse. Como David o los suyos que entraron en el Templo porque tenían hambre y los discípulos de Jesús entraron en el sembrado y comieron las espigas, también hoy a nosotros se nos pide crecer en arrojo, en un coraje evangélico que brota de saber que son muchos los que tienen hambre, hambre de Dios ‒cuánta gente tiene hambre de Dios‒, hambre de dignidad, porque han sido despojados. Y me pregunto, si el hambre de Dios de tanta gente quizás no venga porque con nuestras actitudes se la hemos despojado. Y, como cristianos, ayudar a que se sacien de Dios; no impedirles o prohibirles el encuentro. Hermanos, la Iglesia no es una aduana, quiere las puertas abiertas porque el corazón de su Dios está no sólo abierto, sino traspasado por el amor que se hizo dolor. No podemos ser cristianos que alcen continuamente el estandarte de «pro-

hibido el paso», ni considerar que esta parcela es mía, adueñándome de algo que no es absolutamente mío. La Iglesia no es nuestra, hermanos, es de Dios; Él es el dueño del templo y del sembrado; todos tienen cabida, todos son invitados a encontrar aquí y entre nosotros su alimento. Nosotros somos simples «servidores» (cf.Col1,23) no podemos ser quienes impidamos ese encuentro. Al contrario, Jesús nos pide, como lo hizo a sus discípulos: «Denles ustedes de comer» (Mt14,16); este es nuestro servicio. Comer el pan de Dios, comer el amor de Dios, comer el pan que nos lleva a sobrevivir también. [...]. He venido hasta aquí justamente para confirmarlos en la fe y en la esperanza del Evangelio: manténganse firmes y libres en Cristo, firmes y libres en Cristo, porque toda firmeza en Cristo nos da libertad, de modo que lo reflejen en todo lo que hagan. Asuman con todas sus fuerzas el seguimiento de Jesús, conózcanlo, déjense convocar e instruir por Él, búsquenlo en la oración y déjense buscar por Él en la oración, anúncienlo con la mayor alegría posible. Pidamos a través de la intercesión de nuestra Madre, Nuestra Señora de la Candelaria, que nos acompañe en nuestro camino de discípulos, para que poniendo nuestra vida en Cristo, seamos siempre misioneros que llevemos la luz y la alegría del Evangelio a todas las gentes.


Entre Todos

Francisco

7 de octubre de 2017

31

Dios es tu amigo

¡Sueña con un mundo que todavía no se ve! Fuente: Aciprensa ranza nos lleva a la existencia de una creación que se extiende hasta su cumplimiento definitivo, cuando Dios será todo en todos. Los hombres capaces de imaginación han regalado al hombre descubrimientos científicos y tecnológicos. Han atravesado los océanos y han pisado tierras que nadie había pisado jamás. Los hombres que han cultivado esperanza son también aquellos que han vencido la esclavitud, y traído mejores condiciones de vida sobre esta tierra.

El miércoles 20 de setiembre, en la Plaza de San Pedro, el papa Francisco expuso esta catequesis sobre la juventud y la esperanza. Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! La catequesis de hoy tiene por tema: “educar en la esperanza”. Y por esto yo la dirigiré directamente, con el “tú”, imaginando hablar como educador, como padre a un joven, o a alguna persona abierta a aprender. Piensa, ahí donde Dios te ha sembrado, ¡espera! Siempre espera. No te rindas a la noche: recuerda que el primer enemigo por derrotar no está fuera de ti: está dentro. Por lo tanto, no concedas espacio a los pensamientos amargos, oscuros. Este mundo es el primer milagro que Dios ha hecho, ha puesto en nuestras manos la gracia de nuevos prodigios. Fe y esperanza caminan juntos. Cree en la existencia de las verdades más altas y más bellas. Confía en Dios Creador, en el Espíritu Santo que mueve todo hacia el bien, en el abrazo de Cristo que espera a todo hombre al final de su existencia; cree, Él te espera. [...]. No pienses jamás que la lucha que conduces aquí abajo sea del todo inútil. Al final de la existencia no nos espera el naufragio: en nosotros palpita una semilla de absoluto.

Dios no defrauda: si ha puesto una esperanza en nuestros corazones, no la quiere truncar con continuas frustraciones. Todo nace para florecer en una eterna primavera. También Dios nos ha hecho para florecer. Recuerdo ese dialogo, cuando el roble pidió al almendro: “Háblame de Dios”. Y el almendro floreció. [...]. Obra la paz en medio de los hombres, y no escuches la voz de quien derrama odio y división. No escuches esas voces. Los seres humanos, por cuanto sean diversos los unos de los otros, han sido creados para vivir juntos. En los contrastes, paciencia: un día descubrirás que cada uno es depositario de un fragmento de verdad. Ama a las personas. Ámalos uno a uno. Respeta el camino de todos, porque cada uno tiene una historia por narrar. También cada uno de nosotros tiene su propia historia por narrar. Todo niño que nace es la promesa de una vida que todavía una vez más se demuestra más fuerte que la muerte. Todo amor que surge es una potencia de transformación que anhela la felicidad.Jesús nos ha entregado una luz que brilla en las tinieblas: defiéndela, protégela. Esta única luz es la riqueza más grande confiada a tu vida. Y sobre todo, sueña. No tengas miedo de soñar. ¡Sueña! Sueña con un mundo que todavía no se ve, pero que es cierto que llegará. La espe-

Sé responsable de este mundo y de la vida de cada hombre. Porque toda injusticia contra un pobre es una herida abierta, y disminuye tu misma dignidad. La vida no cesa con tu existencia, y en este mundo vendrán otras generaciones que seguirán a la nuestra, y muchas otras todavía. Y cada día pide a Dios el don de la valentía. Acuérdate que Jesús ha vencido por nosotros al miedo. Él ha vencido al miedo. Nuestra enemiga más traicionera no puede nada contra la fe. Y cuando te encuentres atemorizado ante cualquier dificultad de la vida, acuérdate que tú no vives sólo por ti mismo. En el Bautismo tu vida ha sido ya sumergida en el misterio de la Trinidad y tú perteneces a Jesús. Y si un día te asustaras, o tú pensaras que el mal es demasiado grande para ser derrotado, piensa simplemente que Jesús vive en ti. Y es Él que, a través de ti, con su humildad quiere someter a todos los enemigos del

hombre: el pecado, el odio, el crimen, la violencia, todos nuestros enemigos. Ten siempre la valentía de la verdad, pero recuerda: no eres superior a nadie. Recuerda esto. No eres superior a nadie. Si tú fueras el último en creer en la verdad, no rechaces por esto la compañía de los hombres. Incluso si tú vivieras en el silencio de una ermita, lleva en el corazón los sufrimientos de toda creatura. Eres cristiano; y en la oración todo devuelves a Dios. Y cultiva ideales. Vive por alguna cosa que supera al hombre. Y si un día estos ideales te pidieran una cuenta salda por pagar, no dejes jamás de llevarlos en tu corazón. La fidelidad obtiene todo. Si te equivocas, levántate: nada es más humano que cometer errores. Y esos mismos errores no deben de convertirse para ti en una prisión. No estés enjaulado en tus propios errores. El Hijo de Dios ha venido no por los sanos, sino por los enfermos: pues ha venido también por ti. Y si te equivocas incluso en el futuro, no temas, ¡levántate! ¿Sabes por qué? Porque Dios es tu amigo. Si te afecta la amargura, cree firmemente en todas las personas que todavía obran por el bien: en su humildad está la semilla de un mundo nuevo. Frecuenta a las personas que han cuidado el corazón como aquel de un niño. Aprende de las maravillas, cultiva el asombro. Vive, ama, sueña, cree. Y, con la gracia de Dios, no desesperes jamás. Gracias.


32

7 de octubre de 2017

Ángelus

Entre Todos

Una imagen abandonada

Nuestra Señora de Chiquinquirá Fuente: L’Osservatore Romano ble la responsabilidad y el interés que cada uno de nosotros debe tener por sus hermanos. Este santo fue, por lo demás, acusado injustamente de ser indiscreto por su celo y debió enfrentar duras críticas y una pertinaz oposición por parte de quienes temían que su ministerio socavase el lucrativo comercio de los esclavos.

El domingo 10 de setiembre, en su viaje apostólico a Colombia, antes de la oración del ángelus, el papa Francisco dirigió estas palabras. Queridos hermanos y hermanas: Todos juntos rezaremos el Ángelus, recordando la encarnación del Verbo. Y pensamos en María, que concibió a Jesús y lo trajo al mundo. La contemplamos esta mañana bajo la advocación de Nuestra Señora de Chiquinquirá. Como saben, durante un periodo largo de tiempo esta imagen estuvo abandonada, perdió el color, estaba rota y agujereada. Era tratada como un trozo de saco viejo, usándola sin ningún respeto hasta que acabaron desechándola. Fue entonces cuando una mujer sencilla, que según la tradición se llamaba María Ramos, la primera devota de la Virgen de Chiquinquirá, vio en esa tela algo diferente. Tuvo el valor y la fe de colocar esa imagen borrosa y rajada en un lugar destacado, devolviéndole su dignidad perdida. Supo encontrar y honrar a María, que sostenía a su Hijo en sus brazos, precisamente en lo que para los demás era despreciable e inútil. De ese modo, se hizo paradigma de todos aquellos que, de diversas maneras, buscan recuperar la dignidad del hermano caído por el dolor de las heridas de la vida, de aquellos

que no se conforman y trabajan por construirles una habitación digna, por atender sus necesidades perentorias y, sobre todo, rezan con perseverancia para que puedan recuperar el esplendor de hijos de Dios que les ha sido arrebatado. [...]. Ellos fueron los primeros en mirar con ojos sencillos ese trozo de paño totalmente nuevo y ver en éste el resplandor de la luz divina, que transforma y hace nuevas todas las cosas. Son los pobres, los humildes, los que contemplan la presencia de Dios, a quienes se revela el misterio del amor de Dios con mayor nitidez. Ellos, pobres y sencillos, fueron los primeros en ver a la Virgen de Chinquinquirá y se convirtieron en sus misioneros, anunciadores de la belleza y santidad de la Virgen. Y en esta iglesia le rezaremos a María, que se llamó a sí misma «la es-

clava del Señor», y a san Pedro Claver, el «esclavo de los negros para siempre», como se hizo llamar desde el día de su profesión solemne. Él esperaba las naves que llegaban desde África al principal mercado de esclavos del Nuevo Mundo. Muchas veces los atendía solamente con gestos, gestos evangelizadores, por la imposibilidad de comunicarse, por la diversidad de los idiomas. Pero una caricia trasciende todos los idiomas. [...]. Austero y caritativo hasta el heroísmo, después de haber confortado la soledad de centenares de miles de personas, no murió honrado, se olvidaron de él y transcurrió los últimos cuatro años de su vida enfermo y en su celda y en un espantoso estado de abandono. Así paga el mundo; Dios le pagó de otra manera. Efectivamente, san Pedro Claver ha testimoniado en modo formida-

Todavía hoy, en Colombia y en el mundo, millones de personas son vendidas como esclavos, o bien mendigan un poco de humanidad, un momento de ternura; se hacen a la mar o emprenden el camino porque lo han perdido todo, empezando por su dignidad y sus propios derechos. María de Chiquinquirá y Pedro Claver nos invitan a trabajar por la dignidad de todos nuestros hermanos, en especial por los pobres y descartados de la sociedad, por aquellos que son abandonados, por los emigrantes, por los que sufren la violencia y la trata. Todos ellos tienen su dignidad y son imagen viva de Dios. Todos hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios, y a todos nosotros, la Virgen nos sostiene en sus brazos como a hijos queridos. Dirijamos nuestra oración a la Virgen Madre, para que nos haga descubrir en cada uno de los hombres y mujeres de nuestro tiempo el rostro de Dios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.