REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 10 / 01-06-2014
EL TEATRO COMO EXPRESIÓN DE FE EN LOS VALORES NACIONALES: ¿ES POSIBLE? ¿CÓMO? César Rengifo (14/05/1915 - 02/11/1980)
Primera puesta en Escenas de la obra Una Espiga Sembrada en Carabobo, en el monumento Campo de Carabobo, con motivo de los 150 años de la Batalla de Carabobo. 1971.
No puede pensarse en un teatro como expresión de fe en los valores nacionales sin dos premisas fundamentales, las cuales han de ser: primero, creer en el teatro y en el conjunto de valores histórico-sociales que él contiene; creer en su función de manifestación de una conciencia social que es a la vez conciencia crítica de una sociedad históricamente determinada; lo segundo sería creer en los valores nacionales, en la vigencia de ellos y sobre todo tener un conocimiento lúcido de cuáles son esos valores y sus categorías de trascendencia histórica. Últimamente, tanto en América Latina como en Europa y otros lugares, se han elevado no pocas voces que niegan la vigencia y la función del teatro, que consideran casi inútil su acción en el público y que tienden a limitar su proyección. Tal enjuiciamiento de la actividad dramática, se apoya en la consideración de que el teatro en diversas latitudes y por diferentes causas, no estudiadas ni analizadas a profundidad, cruza una etapa crítica que amenaza su existencia o que tiende a
circunscribirlo a dos tendencias: un teatro para élites, cargado de intelectualismo formal, de búsquedas y experimentaciones; y un teatro frívolo, adecuado absolutamente al sistema y conformado como instrumento alienante capaz de inducir al no pensar, o bien, acondicionado para excitar y propagar el hedonismo. Vistas así las cosas, es natural que se propague el desaliento y crezca la idea acerca de su inutilidad e intrascendencia; lo cual establecería una incongruencia en el seno de toda actividad teatral, por cuanto es difícil concebir una acción creadora en la cual no se tiene fe y cuyas instancias finales resultarían inútiles. Esas voces y esas actitudes negativas ante la actividad dramática de nuestro tiempo, no son sino el reflejo de un sistema decadente frente a un arte que ha sido, es y ha de ser, como expresión de la vida misma, como expresión crítica de la sociedad, un arte profundamente vital y que conlleva toda la dinámica del hombre y de sus sociedades. Las voces agoreras con relación a la presunta decadencia del teatro no sólo tienden a confundir a éste con todo el sistema, sino que soslayan la presencia en él de las luchas de clases, de las luchas ideológicas y de que, si por una parte puede expresar la porción caduca y estéril del conjunto de la sociedad capitalista actual, también puede poner de manifiesto la pujanza, la fuerza y los ideales nuevos de las grandes fuerzas sociales que procuran cambios y renovaciones profundamente estructurales. (…) Pasado, tradición y sólidos contactos generacionales son factores indispensables para el fortalecimiento de la nacionalidad. Ella se estructura y fortalece a través de sólidas vinculaciones: las que forman las generaciones entre sí y las que establecen éstas con la tierra que las nutre y sobre la cual van haciendo su historia, creando su comunidad de cultura, desarrollando su carácter y afirmando sus ideales.
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 10 / 01-06-2014
Preciso, que al indicar el término tradición como valor esencial para todo pueblo, para toda nación, acojo bajo dicho término todo aquello que se vincula útil y favorablemente, en el tiempo, a una comunidad nacional. Tradición no es rémora, ni la conservación de normas, costumbres o hábitos contrarios al progreso. Tradición no es la nigua, la alpargata, el rancho, el analfabetismo. Todo eso lo quieren conservar precisamente aquellos que, olímpicamente pretenden colocarnos contra nuestras auténticas y más válidas tradiciones sobre las cuales se asienta no poco de nuestra fisonomía y carácter nacional. Frente a esa destrucción de valores se hace necesario el esfuerzo para retornarlos, restituirles su justo carácter y crearles las condiciones para que se activen y puedan cumplir su función esencial en todo cuanto signifique creación en el alto campo del espíritu y toca a todos los venezolanos y —de manera muy especial— a sus artistas y entre éstos, con mayor razón, a aquellos que trabajan dentro de la dramaturgia, luchar por la defensa y reconstrucción de esos valores, por cuanto sólo apoyándonos en ellos podremos lograr la creación de un cabal teatro nacional, capaz de trascender lo más puro venezolano a lo universal. 1974 César Rengifo, padre del realismo poético José J. Sánchez El pasado 14 de mayo se celebraron 99 años del nacimiento de César Rengifo, uno de los artistas venezolanos integrales más importante del siglo XX, que dedicó su vida y obra a proyectar el realismo social y poético de nuestros pueblos origina-rios, de nuestros pueblos campesinos y de nuestras barriadas obreras. Su obra plástica, su obra dramática y su poesía tejen el imaginario de un pueblo agrario marcado por la pobreza, al que se le agudizaron sus condiciones de vida con la llegada del auge petrolero. Por lo tanto, el realismo social que caracteriza toda su creación es testimonio claro de los que no tenían voz. Su obra es el registro de su conciencia social. Su estética cultural es, sin duda, antítesis de la estética burguesa, con toda razón el ceramonauta Jesús Mujica decía en días pasado: “La obra de César obedece al realismo poético”. Se nutrió de los grandes movimientos artísticos de su época. Sobre todo de los muralistas mexicanos, y en su condición
Montaje de la obra teatral Los Hombres de los Cantos Amargos.
de intelectual integral no se divorció de los movimientos sociales venezolanos y latinoamericanos y supo hacerse del arte para narrar a través de diversas formas expresivas, la poética de los excluidos, los campesinos, los obreros. Los rostros de su obra plástica son los de nuestros campesinos, indígenas, son los rostros de los pobres de la Tierra. Dentro de su filosofía como artista supo ser consecuente con su pensamiento: “Creo en el arte en función de la humanidad”. Para César Rengifo “toda la cultura venía del pueblo emergía de su esencia, del trabajo creador de las masas” y para ello dedicó su obra pictórica y dramática a representar expresiones del pueblo tácito, excluido e innombrado. Para nuestro maestro la esencia del pueblo tiene un contexto histórico amplio; la cultura indígena no desaparece con la cultura colonial. Nuestros indígenas del periodo colonial son los mismos campesinos de la gesta libertadora, son los mismos obreros petroleros de la Venezuela saudita. El poder latifundista, oligarca y burgués que atropella a las mayorías es denunciado en su obra así como es reflejada la conciencia y la lucha de clases que reside en la conciencia
Brusca, La Rompe Fuegos, personaje de la obra teatral Lo Que Dejó La Tempestad.
de los excluidos, marginados, los pobres. Fue merecedor del Premio Nacional de Artes Plásticas en 1954, y en 1980 le fue conferido el Premio Nacional de Teatro, pero la vida no le permitió recibir tan importante premio de la mano de las estructuras oficiales del momento; a cambio lo recibe desde el momento de su muerte física, en cada acción desarrollada desde su obra por el teatro obrero, el teatro de calle, desde la redimensión social de los espacios a los que respalda su nombre. Hoy la burguesía venezolana plantea recobrar el poder perdido en las urnas electorales con una lucha de guarimbas, carente de conciencia de clases. Los que aún poseen los medios de producción espera que regrese un Estado que les devuelva su hegemonía. A los 99 años de su nacimiento, sus personajes de la pintura y el teatro salen a las calles a preservar los derechos de los marginados, a dignificarlos y a hacer revoluciones para las mayorías a las que César Rengifo escribió, pintó, y para las que vivió en ese convulso siglo XX. eeresentender@gmail.com
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 10 / 01-06-2014
Resultados y Lectura
Néstor Rivero
El resultado de las consultas electorales del pasado domingo 25 requiere ser evaluado en el contexto del proceso político nacional, y no de manera aislada, como el cirujano que con pinzas toma un trozo de apéndice del paciente, para extraerlo en operación de quirófano. San Cristóbal en Táchira y San Diego en Carabobo constituyen un trozo territorial y demográfico del territorio nacional que, al igual que Chacao, Baruta y El Hatillo en Caracas, o el norte de Maracaibo en Zulia, siempre han votado –y seguirán haciéndolo durante mucho tiempo–, atendiendo a motivaciones económicas, culturales y prejuicios arraigados casi que de casta, y de raigambre ultraconservadora. Y será así hasta que las virtudes y el humanismo del nuevo Estado social de derecho y de justicia que construye la Revolución Bolivariana, permee y haga carne dentro de unas capas medias y altas de la sociedad venezolana, que son muy reactivas a valores de inclusión social. Decir, como lo hace la MUD, que el resultado de ambas consultas municipales, San Cristóbal y San Diego –las que sin duda constituyen un triunfo en democracia de dos candidatas opositoras– expresan algo más que la voluntad de los “búnkeres” sociales en que se han convertido las zonas residenciales de clases altas venezolanas, es una desmesura. Se equivoca la MUD cuando, queriendo descalificar al Gobierno Bolivariano, asienta que los resultados del 25-5, significan que “el poder y su abuso
han recibido una gran lección”. No, doctor Ramón Aveledo, no es así: no se convierta usted en legitimador de lo injustificable; no avale usted actuaciones delictivas de dos alcaldes, destituidos mediante decisión del TSJ, no por ser miembros de partidos de oposición, ni pensar distinto al Gobierno, no, sino por prohijar la violencia y el miedo en sus respectivos municipios, por haber incurrido en actos atroces. Si una reflexión debe hacerse hoy, es la referida al análisis de por qué una población como la de San Cristóbal y San Diego que, tras ser víctimas de un virtual secuestro colectivo o “estado de sitio” impuesto por fuerzas guarimberas y desestabilizadoras y tras reclamar con insistencia la presencia del Gobierno Nacional para restablecer el libre tránsito, tenga tal comportamiento electoral. ¿Cómo lograr cambios en la conciencia de sectores pudientes y de quienes sin serlo, están imbuidos del modelo de vida consumista y de nuevorriquismo? ¿Cómo lograr la cuadratura del círculo? 3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 10 / 01-06-2014
EL MUNDO DESIGUAL Y LOS SUPER-RICOS RAFAEL FEBLES
La concentración de la acumulación capitalista, cada vez, es más pronunciada, no se puede ocultar y la desvergüenza no existe, escudriñar sobre el origen de las fortunas, nos remite inexorablemente al mundo de las finanzas entre otras razones. El economista francés, Thomas Piketty, es el autor de “Le Capital au XXle siécle”. París 2013. Aborda la relación de desigualdad social producida por herencias, ingresos y principalmente por el proceso de acumulación capitalista, con enfásis para el análisis a Europa y Estados Unidos. La desigualdad no es casual, sino el rasgo característico del capitalismo. La no convivencia entre democracia y capitalismo, demostrado sin ambages en los últimos veinte o más años en la posición de las llamadas “democracias occidentales”. En América Latina está la prueba más reciente y viva de esta situación cuando un gobernante electo democráticamente es derrocado o amenazado constantemente en derrocarlo cuando se atreve a desafiar al capitalismo mundial y sus representantes nacionales e internacionales, el caso venezolano todos lo conocemos con fuerza durante el último año y durante el gobierno de Nicolás Maduro. Al respecto Erich Hobsbawn, antes de su muerte aseveró que la economía occidental del neoliberalismo “ ha subordinado deliberadamente el bienestar y la justicia social a la tiranía del PIB (Producto Interno Bruto ), al crecimiento económico posible, deliberadamente desigualitario. Por su parte la Oxfam Intermón grupo de análisis, produjo un documento enviado a los opulentos empresarios y banqueros reunidos en Davos en enero de 2014, donde en sus conclusiones destaca: “ Gobernar para las élites es igual que secuestro de la democracia y desigualdad económica”: 85 ricos tienen el mismo dinero que 3.570 millones de pobres en el mundo.
Los premios Nobel J. Stiglitz y P. Krugman han mostrado que el dinero que recibieron de los gobiernos para salvar sus bancos y empresas no han sido empleados en la generación de empleos, lo que alegan los super-ricos cuando son atacados de alguna manera. Por supuesto, entraron en la rueda financiera mundial que rinde mucho más sin necesidad de trabajar. En Brasil Mario Pochmann en su obra “ Atlas da exclusao social-os ricos en Brasil” (2004), señala que veinte mil familias viven de la colocación de sus riquezas en los circuitos financieros, ganando con la especulación. Por su parte Piketti, señala además que para disminuir las desigualdades es necesario la severa intervención del Estado y la aplicación de impuestos progresivos sobre la riqueza hasta en un 80%, lo que horroriza a los super-ricos. Esa es la lucha entre democracia y capitalismo neoliberal, por ello, no creen en las elecciones sino cuando ganan, en consecuencia abordar esta lucha se hace necesario y urgente para lograr el bienestar de toda la población.
4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 10 / 01-06-2014
EL PORTEÑAZO Y SUS ENSEÑANZAS Jesús Mujica Rojas Ceramonauta
Saliendo del Velorio de Cruz de Mayo, ese día 31 de 1962, los experimentados dirigentes de PCV nos daban directrices, en forma directa y contundente, de estar preparados al llamado que en el momento oportuno nos harían para dar las responsabilidades que requiera el momento. La muchachada que éramos, estábamos sorprendidos de lo súbito de la información, era evidente para nosotros que algo grande se cocinaba en los topias del acontecer político, pues teníamos días que no veíamos a nuestros enlaces con la Juventud y el Partido Comunista y las orientaciones las recibíamos directamente de los “viejos” como cariñosamente los llamábamos… El 1o de junio fue tenso y con actividad de hormigas, calladitos y muy pendientes… decía uno de los “viejos” que cuando las hormigas salían en bojote anunciaban la tormenta. En la madrugada el locutor de Radio Rumbo nos despertó con la noticia del alzamiento de la Infantería y la Marina de Guerra en la Base Naval de Puerto Cabello… era el 2 de junio que estallaba con un movimiento revolucionario al rebelarse el batallón de Infantería y el Destructor Zulia, en protesta contra el gobierno de AD-COPEI que había dado la espalda a los compromisos del movimiento cívico militar que derrocó la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, Rómulo Betancourt, presidente adeco, entregó el país al saqueo del imperialismo yanqui y a los intereses de la oligarquía apátrida. En este movimiento revolucionario cívico militar estaban juramentados un alto número de la oficialidad patriótica de la Fuerza Armada Nacional, al igual que varias unidades de diferentes componentes. Al frente de las operaciones rebeldes estuvieron el capitán de navío Manuel Ponte Rodríguez, el capitán de fragata Pedro Medina Silva y el capitán de corbeta Víctor Hugo Morales, y por los civiles la dirigencia y militancia de las organizaciones revolucionarias del MIR y el PCV. Rómulo Betancourt al frente de la dictadura puntofijista con asesoría militar norteamericana movilizó todo el poderío bélico de la aviación, la Guardia Nacional y el Ejército contra los insurgentes militares, estudiante y pueblo de Puerto Cabello para reprimir el movimiento revolucionario… era Ministro de Relaciones Interiores el bachiller Carlos Andrés Pérez. El Porteñazo fue una respuesta a la traición del Pacto de Punto Fijo y marcó la determinación de luchar por la Venezuela soberana, independiente y de justicia social, este movimiento revolucionario es el antecedente histórico del 4 de febrero de 1992.
Todavía el 6 de junio se combatía en las calles y barriadas de Puerto Cabello… el saldo trágico fue de 400 muertos, 630 heridos y 1.100 prisioneros… la muchachada, pichones de revolucionarios, nos desplegamos en los barrios de “Caracas La Roja” y recibimos nuestro bautizo de fuego, peinilla y cárcel… nuestro jóvenes dirigentes, compañeros, vecinos y parroquianos se encontraban entre los caídos, los heridos, los presos y los que nunca regresaron pues se les aplicó la desaparición forzosa… 17 años después, en noviembre de 1979, en el caserío Carabobo, de Yaracuy conversamos con el legendario revolucionario Ernesto Petit, fundador de Pueblos, padre de los guerrilleros Mario, Leonel y Dimas y testigo de excepción de este acontecer Histórico.
EL PORTEÑAZO Cuando tuve la primera nieta, estaba yo preso. El Porteñazo fue lo que me valió a mi. Cuando los militares se alzaron contra Rómulo, me soltaron... yo lo que serví fue pa'cargar cajas en el lomo; no había quien tuviera más fuerza que yo ¡Bacie! me eché una con 70 kilos de parque en el lomo ¡Ay, Dios Mío!. A los hermanos míos y a muchos conocidos, los iban matando a coñazo, a planazo limpio. A todo los que agarraban por esos montes cercanos al puerto los trataban muy mal. Bueno, como les dije antes, después del alzamiento yo quedé al garete vagando por esos montes, hasta que me agarraron. Antes mande a Elio: "Anda a Carabobo y le decís a Inés y a José del Carmen que yo estoy vivo, que no me morí en esa vaina". Cuando llegamos otra vez a Puerto Cabello un Teniente me dice: "¿Y usted donde estaba cuando el alzamiento?. Allí en el Castillo Libertador —le respondo yo— si me van a matar, esa vaina no importa. Me senté en una raíz ahí; y luego cuando por fin comimos, habíamos allí como cinco mil personas, me puse a caminar y a hablar con los soldados presos y los civiles... Al tiempo de andar por ahí uno de los presos me preguntó: ¿Y qué hizo usted en e! alzamiento? —Yo llevaba cajas de parque a los alzados. —Entonces él me responde: "Si hombre, si usted es de nosotros".
5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 10 / 01-06-2014
Ajoo me dijo esa vaina y comencé a echarles cuentos y poesías... Entonces me dicen "¿Usted es de adonde?". —Yo soy de Falcón. Ah! ¿y usted no conoce a los Hernández y los Bravos de allá de la Sierra de Falcón?. —Como no, yo sé muchos cuentos de ellos; y me abro yo a echar historias de las que de los Bravo y de los Hernández que tuvieron 28 años de enemistad y se mataban unos contra otros... al rato andaba yo lejos, por donde quería. EL AVIÓN Presos en Puerto Cabello, nos van a llevar un 12 de noviembre a dar declaraciones a Caracas. A bueno, vamos en el avión, ¿Cuándo me había montado yo en un avión? ¡No conocía los aviones! ¡Me monto en ese animalón..,! Ay, María Purísima! y me amarran allí; al elevarse veo yo pa' ya', y le digo a los otros presos: Miren, esas montañas dan café... eso se parece al "Caño del Tigre", les voy a recitar estos versos..." Me puse a hacer un avión y en él recorrí el mundo y en 32 segundos vino a tierra en rotación y con una exalación partí con rumbo hacia el este sin necesidad de aceite, ni gasolina. Ni Alemania, ni Argentina. Tienen un avión como éste. Y por las inmensidades yo volé tranquilamente y atravesé ciudades y otros continentes Yo subí por el oriente y a la luna visité aunque del sol nada sé, porque de él no hago memoria pero yo llegué a la Gloria y en ella aterricé.
Todo lo averigüe bien y de todo doy detalle en el cielo vi unas calles conforme a las de Belén. Conversé con más de cien santos de la inmensa casa tuve en la primera plaza con gran acompañamiento hablamos por mucho tiempo lo que en este mundo pasa. En el mundo de Colón fuiste la ciudad de fama con Ni Limberg en el Polo Norte, ni Talobalo en Italia han visto en la madre patria lo que yo en la eterna corte, en ese feliz transporte tuve de mundo el cielo en un portentoso vuelo pensé encontrar el ocaso volando por el espacio y siempre con rumbo al cielo. ¡¡VIVAELVIEJOPETIT!! Gritaban los presos...! LOS PERROS Y EL TÚNEL Luego estuve preso en el Fortín de La Guaira y se presentó una fuga por medio de un túnel que iba a dar a las cercanías de una garita. Unos perros delataron con sus ladridos a los presos y los guardias dieron la alarma general; el único que logró escaparse fue Neptalí Barbera. Al tiempo me soltaron y regresé a Carabobo.
6
AGRADECIMIENTO: César Rengijo Ernesto Petit Jesús Mujica Rojas José Javier Sánchez Néstor Rivero Rafael Febles Tano Diseño y Diagramación: Angela Manzur de Mujica