Pág. 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO V. NO
205 / 16-09-2018
JUAN PLAZA. Juan, nació en Caracas durante el año de 1949, hijo de emigrantes del País Vasco, que fueron acogidos por la bondad y la solidaridad de las y los venezolanos. Juan heredo ese espíritu de rebeldía de los sobrevivientes de Gernica durante la Guerra Civil Española, también la testaduría de ese pueblo cuyos orígenes se pierden en el tiempo. Juan Plaza es uno de los pioneros del cine documental en Venezuela, que tiene su raíz en las y los realizadores granamericanos, el cual, tubo su punto de ignición en el Primer Encuentro de Documentalistas Latinoamericanos, en la U.L.A., en el año de 1968, en Mérida se gesto. Luego nos encontraríamos entre los participantes del Congreso Cultural de Cabimas, estado Zulia, del 4 al 6 diciembre de 1970. Este Congreso Cultural trazó las líneas estratégicas para un viraje táctico en la política de las organizaciones de izquierda de la época: el Partido de la Revolución Venezolana y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, así como los movimientos sociales de los barrios y campos, los estudiantes y obreros; los cuales asumían la Cultura como una herramienta de lucha contra la dependencia y el neocolonialismo, en franca lucha por la construcción del socialismo. Varias líneas trazó el Congreso, entre las más significativas están: La consolidación del Teatro Popular. La necesidad de la lucha por los Derechos Humanos. La nacionalización de nuestra industria de los hidrocarburos, en manos del imperialismo petrolero. Y la concreción de la Distribuidora de Cine del Tercer Mundo, que entre otras cosas impulsó a nivel nacional la creación de los Cine-Club. 1971, sería el gran año de realizaciones a través del Teatro El Triangulo, plaza Tiuna, Caracas. Allí, junto a Gilberto Pinto, Márquez Páez, Claudio Quintero, Pedro Riera, Enma Soler y Juan Plaza, entre otros; al decir de Martí echamos nuestra suerte a andar, y produjimos colectivamente un documental: "César Rengifo", sobre el pintor y dramaturgo venezolano, el cual gano una Mención de Honor por la difusión al Artista Nacional, otorgada por el Concejo Municipal del Distrito Federal, en 1975. Sus realizadores son Pedro Riera, Juan Plaza y Jesús Mujica Rojas. Juan, se involucró en las luchas por la Ley de Cine, y en las actividades gremiales del Sindicato Radio, Cine y Televisión durante las décadas del 70' y 80'. En la actualidad Plaza, juntó al cineasta Carlos
Jesús Mujica Rojas Ceramonauta
Teatro El Triángulo, 1974. Montaje del documental : César Rengifo. Jesús Mujica, Pedro Riera y Juan Plaza.
Bolívar trabajan en un nuevo documental sobre César Rengifo. Y en compañía del diseñador y cineasta Miguel Yabrudi están produciendo un testimonial sobre el cultor larense Azdrubal Meléndez. También esta realizando gestiones ante la Compañía Nacional de Teatro para concretar la donación de la biblioteca (especializada en teatro) de Pedro Riera, la cual su esposa, Enma Soler, desea entregar para su estudio, a la juventud que se forma en esa área artística. Su deteriorada salud no ha amilanado su actividad creativa y su terquedad le da fuerzas. El hilo telefónico nos permitió una larga conversa sobre las historias que juntos hemos amalgamado, tantas peleas que hemos tenido y a pesar de todo siempre fluye la fraternidad y el reconocimiento a la lealtad forjada en la militancia revolucionaria y la amistad, invento fabuloso del ser humano. Nos convocamos para vernos en la funciones programadas por el Quinto Aniversario del Movimiento Teatral "César Rengifo", lo celebran con el montaje de la obra:"Los Hombres de los Cantos Amargos", una de las más de cuarenta obras de la literatura dramática de nuestro Maestro Rengifo, creador de la dramaturgia teatral moderna en Venezuela. Ojalá que la vida nos permita este reencuentro con Juan Plaza, encuentro entre la terquedad y la paciencia.