Pág. 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO V. NO
209 / 14-10-2018
PÍO TAMAYO EN COSTA RICA. 1925-1926 Jesús Mujica Rojas Ceramonauta Luego de su expulsión de Panamá, Guatemala y El Salvador, Pío Tamayo arriba a través del Océano Pacifico a la República de Costa Rica, el 04 de diciembre de 1925. Poco antes, en el Mar de Corintio, Nicaragua, reflexiona sobre la poesía de Rubén Darío en correspondencia dirigida a los poetas venezolanos Roberto Montesinos y Andrés Eloy Blanco. Y diserta con su compañero de viaje y luchas, Luis Bustamante, "alrededor de los problemas que necesita solucionar la Revolución Social de la América Latina (...) Comienzo a leer la obra fundamental de Lenín El Estado y la Revolución del Proletariado y comento con Bustamante sus dos primeros capítulos (...) Sigue moviéndose en la mente, de una manera imprecisa el propósito de hacer un recorrido para unir en pensamiento y finalidades a la dispersa juventud revolucionaria de Venezuela, con las juventudes de la América Latina". En San José de Costa Rica se separa de Luis Bustamante, que parte rumbo a la Habana, Cuba; y Pío es recibido el 09 de diciembre de 1925, por algunos de los participantes de la huelga de inquilinos, por la que fueron expulsados de Panamá, ellos son los peruanos Nicolás Terreros y Víctor Recoba, así como el español Rafael Formoso. "Ese mismo día pronuncia un discurso fúnebre a la memoria del luchador costarricense Alfredo Volio Jiménez cuyo entierro se efectuaba, lo que la prensa reseña como producto del corazón de un joven revolucionario batallador contra la tiranía de Gómez en su patria..." (Agudo Freites, 1969:121) AÑO 1926. Durante los primeros días del mes de enero de 1926 los exilados revolucionarios venezolanos en: Cuba, México y Norteamérica, hacen pública la fundación de una célula "... en Nueva York se publica la creación de la primera célula comunista venezolana, donde están los nombres de Salvador de la Plaza, Pío Tamayo, Ricardo Martínez, Pedro Brito, Julio Martínez, Eduardo y Gustavo
Machado". (Miguel Azpurua. El Último General. Tomo I, p. 68 y 73). Luego, en febrero de ese año, en México fundarían el Partido Revolucionario Venezolano, la cual agruparía, en una acción coordinada, a los diferentes grupos revolucionarios residentes en varios países, para emprender políticas sobre los postulados de sus tesis programáticas, y la necesidad imperiosa de la introducción de cuadros revolucionarios al interior de Venezuela para organizar al pueblo en sus luchas por la liberación nacional y el socialismo. Su Presidente el Dr. Carlos Aponte; Secretario General, Gustavo Machado y miembros fundadores Salvador de la Plaza, Eduardo Machado, Ricardo Martinez, Julio A. Silva Márquez, Pedro Brito, Carlos Aponte Hernández y Pío Tamayo. Nuestro poeta Pío Tamayo, el "Bolchebique Larense", jugará un estelar papel en Venezuela, a partir de febrero de 1928, como cuadro revolucionario para agitar, organizar y propagar las buenas nuevas de la idealidad avanzada entre obreros, campesinos y estudiantes, en su condición de Delegado del Buró del Caribe, Organismo afiliado a la III Internacional, fundada por Lenín. Desde La Habana, Cuba (06-01-1926) recibe carta de su camarada Luis E. Bustamante donde le expresa lo que sigue: "...hemos estado de acuerdo contigo al pensar en la necesidad de organizar un movimiento de la juventud y elementos revolucionarios sociales venezolanos o americanos, independiente de los caudillos políticos. Sabíamos de las dificultades que esto significa, pero pensamos que más convenía al porvenir de Venezuela retrasar aún en muchos años la revolución, que colaborar en un movimiento hecho para provecho personal de algún generalote o presidenciable y destinado a inaugurar una nueva tiranía con todo su cortejo de crímenes y peculado (...) En efecto, nada sería más útil en estos momentos que tu presencia en Venezuela, a fin de conocer la exacta situación del país y las posibilidades de progreso del movimiento revolucionario...".