Pág. 1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO V. NO
204 / 09-09-2018
MARTÍN MARVAL. OBRERO PETROLERO MARGARITEÑO... ¡ESE HIJO DER DIABLO! Jesús Mujica Rojas Ceramonauta De niño siempre escuchaba de mi padre José Valentín, la expresión de que: "los margariteños son los pobladores de Venezuela". El tiempo y las vivencias me enseñaron que esa aseveración de mi papá era cierta, pero él se quedaba corto, pues los margariteños son los descendientes del Pueblo Originario Guaiquerí, que pobló milenios antes de la llegada de los invasores europeos las islas de todo el territorio insular antillano del Mar Caribe, llevando en sus canoas, a punta de remo, sus aspectos culturales, ideológicos y políticos que generaron una brillante cultura avasallada a punta de espada y cruz por la intolerancia eurocentrista... Durante los primeros años de la década de 1910 y la de 1920 los margariteños iniciaron un éxodo, exilio económico, tras mejores condiciones de vida hacia la zona petrolera en la costa oriental del Lago de Maracaibo, estado Zulia, donde comenzaba la explotación del petróleo venezolano por parte del imperialismo aglosajón y el norteamericano. entre los miles de margariteños que viajaron tras la quimera del oro negro se encontraba el joven nacido en el poblado de Punta de Piedras de la isla de Margarita, de nombre Martín Marval, nacido un 12 de noviembre de 1912. Su maíta Justa Marval y su tío Juan de los Santos Marval, fueron quienes lo crearon y le aportaron todas la virtudes humanas de solidaridad, honestidad, amistad y compromiso con los desposeídos de la tierra. Al respecto Martín Marval le comentó al periodista zuliano Jesús Prieto Soto lo sigiente: "Mi tío Juan de los Santos Marval me crió y educó. Desde niño me llevó en su goleta, donde me enseño a trabajar y a estudiar. Las
primeras letras las aprendí navegando, Después tío Juan era contador de la empresa pesquera de Mamerto Marval, en la Isla de Cubagua. Ahí siguió velando por mi formación integral. Anduve a su lado hasta los 18 años cuando decidí irme a Maracaibo, en enero de 1929. Luego pasé a San Lorenzo. Comencé en el Departamento de Ventas en la Caribbean Petroleum Company. Después me transfirieron a la Refinería donde presté servicios por ocho años, hasta la expulsión de los orientales por el gobierno de José Encarnación Serrano, 1938". El joven dirigente obrero, luego de la expulsión de los margariteños del estado Zulia, durante el gobierno del general Eleazar López Contreras, burló la vigilancia policial, junto a los militantes de las células de Partido Comunista de Venezuela, el PCV los envió a reforzar el trabajo en el seno de la clase obrera petrolera en la región oriental. En su equipaje llevaba los estatutos del Sindicato Petrolero de San Lorenzo, del cual había sido su Presidente. En la casa del obrero Clodomiro Quijada, un domingo luego de las peleas de gallos y el juego de "truco" echaron las bases del Sindicato Petrolero de El Tigre, estado Anzoátegui. Los asistentes conocieron los estatutos traídos por Marval y los adaptaron a las realidades del nuevo ente sindical. Las autoridades del Ministerio del Trabajo, al servicio de las compañías petroleras extranjeras, se negaron a darle legalidad al Sindicato. Los trabajadores encomendaron a Marval viajar a Caracas y realizar una campaña de solidaridad en pro del sindicato de El Tigre. Con la colaboración de Rodolfo Quintero, que se encontraba en la