Idealidad Avanzada No 19

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 19 / 03-08-2014

LOS MEDIOS ALIENANTES Y LAS INFLUENCIAS DEFORMANTES DE LAS CULTURAS NACIONALES César Rengifo (14/05/1915 - 02/11/1980)

La naturaleza misma del imperialismo lo caracteriza como fuerza colonizante y destructora de la cultura de aquellos países débiles, cuyas riquezas agrícolas o minerales y mano de obra barata son de vital importancia para aquél. Paralelamente a la acción conquistadora de los productos básicos de esos países, el imperialismo instrumenta un conjunto de medidas cuidadosamente planificadas para controlar, primero, y deformar y destruir, posteriormente, la cultura del país sobre el cual actúa. Busca de esa manera quebrantar uno de los pilares fundamentales de toda nación, como lo es la comunidad de cultura que ha ido creando y configurando en el curso de su desarrollo histórico. Todo cuanto el pueblo de esa nación ha contribuido a crear y conformar en espacio y tiempo, es perturbado y, en ocasiones, destruido; y con ello, destruida igualmente su psicología. Tradiciones, hábitos, formas de pensar y actuar, vestimenta, alimentación, creatividad, todo, en fin, es trastocado o derruido de manera hábil y sutil; creando así en el país un modelo de existencia cada vez más separado del propio y tradicional, cada vez más desnacionalizado y cada vez más propicio para la aceptación del coloniaje y del despojo. Aun cuando el imperialismo adapta sus formas de penetración a las realidades dadas en cada país objeto de su voracidad, cuenta él con patrones generales a poner en uso para llevar a cabo el dominio absoluto en lo económico, político, cultural e ideológico de aquellos pueblos débiles cuya conquista y dominio requiere. Uno de los primeros pasos, de acuerdo a tales patrones, es el consistente en atraerse como aliado y cómplice a los sectores predominantes de la nación: oligarquía financiera, sectores feudales, etc. Sigue a este paso la toma de posiciones políticas claves,

Erosión, 1965. César Rengifo

colocando en ellas a sus agentes nativos de mayor confianza. En la misma medida cuida de cubrir sitios claves administrativos a fin de asegurar progresivamente mayores ventajas económicas y segura protección a sus manipulaciones. Penetra paulatinamente en todos aquellos servicios indispensables a la vida del país, mediante capital, personal de oficio o técnicos; mercados de alimentos, transporte de carga y pasajeros, etc. De esa manera amplía su control económico, su influencia y naturalmente sus ganancias. El control y dominio de los medios formativos de la juventud es otra de las acciones en las cuales pone sumo cuidado; trata siempre de presentar todo cuanto en este sentido hace como obra de los especialistas profesionales del país y siempre como necesidad para el progreso de sus mayorías. Esto puede advertirse en lo correspondiente a las medidas y reformas educativas en los diversos niveles. Cuidado especial pone igualmente en la conducción de las actividades deportivas, sobre todo en aquéllas que se proyectan más hacia las grandes masas de población; sometiéndolas siempre a fines alienantes: Creación de ídolos productores de buenos dividendos o que permitan incentivar el consumo de artículos generados por los monopolios.

1


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 19 / 03-08-2014

aquellos artistas espontáneos, populares, que influyen en las amplias capas de trabajadores y marginales. Logran así, las fuerzas colonizantes, una doble ganancia: la ideológica política y la económica. La primera expresada en la deformación que imprimen a las creaciones populares: artesanía, bailes, música, canciones, degradándolas hasta lo degenerativo; y la segunda manifestada en el carácter industrial que le imprimen a muchas de esas manifestaciones artísticas, tal como ocurre con la canción transformada en industria y ensamblada a la vez a la industria disquera y la industrialización de la comedia radial o televisiva. Igual acción ejercen sobre las artesanías, particularmente con aquellas que por su carácter autóctono pueden ser fácilmente transformadas en material industrial para turistas, deformándolas, mixtificándolas y haciéndolas perder toda su genuina autenticidad local o nacional. En lo referente a los artistas de formación culta se les induce mediante habilidosa prédica a separarse de toda realidad y muy especialmente de las realidades de sus respectivos países, orientándolos a rendir culto a las modas, tendencias y posiciones convenientes al sistema. El mito de un falso universalismo presente en aquellas obras artísticas sustraídas de todo contenido humano-social, del dramaturgo; la obsesión de imitar, de seguir miméticamente todo aquello que es presentado como modelo excelso, se imprime permanentemente como elemento alienante en sus imaginaciones, tarea esta que corre a cargo de no pocos críticos y teóricos estéticos al servicio del colonizador.

Dentro del conjunto de acciones dirigidas a controlar e inducir la ideología de un país, particularmente dentro de sus sectores predominantes y medios, están aquellas que atañen a la intelectualidad. Atraérsela mediante toda suerte de halagos y tentaciones; confundirla, dividirla, separarla de sus raíces culturales propias, seducirla bajo el signo del cosmopolitismo como meta obligada para toda creación válida y con posibilidades de trascender; acentuarle su tendencia al individualismo y desarrollarle una actitud vergonzante por lo propio, por lo tradicional, por lo folklórico; desarraigarla, en fin, de su realidad y sumirla cada vez más en el idealismo anticientífico, en posiciones puristas, apolíticas o de un politicismo confuso, son acciones que el imperialismo lleva a cabo sutil pero cuidadosamente en el seno de la intelectualidad de aquellos países que requiere dominar. En esa forma asegura el control ideológico de esa intelectualidad induciendo hacia su beneficio la influencia que ella, por preparación, por conocimientos, por prestigio, ejerce sobre las mayorías nacionales en sus diversos estamentos. Muy especial cuidado prestan las fuerzas colonizantes a las artes y a los artistas. No escapa a aquéllas, el inmenso poder comunicante y motivador que ejercen las artes sobre la población en general. Precisamente por conocer esa influencia es que ponen especial atención para controlar a unas y otros en la mayor medida posible. Control que le sirve tanto para la inducción ideológica como para obtener jugosas ganancias. La acción la dirigen tanto hacia los artistas con influencia entre los sectores predominantes y medios, artistas de formación culta, como hacia

¡¡¡HACIA EL CENTENARIO!!! CÉSAR RENGIFO 2015 2


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 19 / 03-08-2014

ALBA y Mercosur Néstor Rivero

Al momento de su creación en 1991 el Mercado Común del Sur (Mercosur) impulsó una integración dirigida a la expansión de capitales a tono con la musculatura de la industrialización y el comercio regionales, en asocio con corporaciones trasnacionales, las estadounidenses fundamentalmente. Sin embargo, dentro del bloque regional –como lo evidencia la reunión de este martes 29 de julio en Caracas–, se viene afirmando un discurso de matices sociales distinto al que concebía la integración como mecanismo restringido a la simple “circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común... y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas”. Y si bien dichos componentes son sustantivos para avanzar en un proceso articulador de nuestros países –puesto que sin políticas de Estado rigurosamente atendidas en materia económica difícilmente pueda hablarse de integración– desconocen la vocación integral profunda del bloque. Y tal dato novedoso se extrae de las intervenciones de las presidentas y los presidentes en su reciente cita de Caracas. Tanto Dilma Rousseff, como Cristina Fernández de Kirchner y José (Pepe) Mujica entre las principales voces, además del saliente presidente Pro-Témpore del bloque, nuestro primer mandatario, Nicolás Maduro, confirmaron el significado político y la vocación

social y cultural de un proceso de integración entre socios con niveles de desarrollo diferentes. La integración regional hoy se adelanta dentro de lineamientos cualitativamente superiores al del mero propósito de asegurar elevadas tasas de ganancia y nuevos mercados a las corporaciones con presencia en la región. En otro tiempo Mercosur jamás habría dicho “pío” frente a la agresión de Israel contra la palestina Franja de Gaza, acción abominable desde toda ley moral y de relaciones internacionales. Y algo de mayor peso estructural, en el nuevo tiempo de Mercosur: su asociación con la Alianza Bolivariana para los Pueblos (ALBA-TCP)PetroCaribe, lo que constituye la expansión institucional de proyectos de redención social, como la Misión Milagro, al sur de Nuestramérica. También la extensión de Mercosur al Caribe, para edificar un polo de desarrollo y poder firme, en alianza con los Brics, lo que le dota de interlocución respecto a Estados Unidos y la Unión Europea, lo que es decir la OTAN, el FMI y los “fondos buitre”. Otro mundo está emergiendo. nestor5030@gmail.com Caracas 3


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 19 / 03-08-2014

QUÉ ES Y PARA QUÉ EL MERCOSUR RAFAEL FEBLES El Mercosur es creado el 26 de marzo de 1991, con el tratado de Asunción. Estados Parte: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Asociados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú Observadores: Mexico, y Nueva Zelanda El grupo subregional del Mercosur tiene un Producto Interno Bruto de aproximadamente 4,58 billones de dólares, lo que representa el 82.3% del PIB total de Suramérica. Territorio de 13 millones de Km2 (70%). Àrea económica y Plataforma industrial más desarrollada del Hemisferio Sur. Considerado el cuarto bloque económico del mundo en importancia y volúmenes de negocios y la quinta economía mundial en razón al PIB. Conlleva una relevancia geopolítica de gran magnitud, ya que dos de sus miembros (Argentina y Brasil), pertenecen al grupo de los 20. Varios acuerdos existen con países y bloques regionales: TLC (Tratado de Libre Comercio), con la Comunidad Andina, Israel, Egipto y Palestina. Acuerdo preferencial con India, Unión Aduanera de Africa y Unión Europea. En cuanto a la participación de Venezuela, se suscribió el Protocolo de Adhesión el 04 de julio de 2006, y pasó a hacer Estado Parte, aunque su ingreso se demoró por la no ratificación por el Congreso Paraguayo. Fue el 30 de julio de 2012 cuando tres países (Argentina, Brasil y Uruguay, aprobaron el ingreso definitivo de Venezuela. En su estructura se destacan tres órganos decisorios. Consejo Mercado Común; Grupo Mercado Común y la Comisión de Comercio Exterior, más el Parlamento de Mercosur, el Tribunal Permanente de Revisión y el Foro Consultivo Económico-Social. El Mercosur surge como una aspiración de integración y complementación económica y comercial, aunque es de destacar las asimetrías existentes entre Argentina y Brasil con respecto a los demás países, de allí que la complementación de las economías surge como una necesidad, de tal manera que los niveles de intercambio comercial y de negocios, busquen garantizar equidad y beneficios para todos sus miembros. Venezuela presenta el PIB más alto luego de Brasil y Argentina. En cuanto al desarrollo humano Venezuela ostenta el tercer lugar luego de Argentina y Uruguay;

en cuanto el Coeficiente de Gini: Nivel de Igualdad alcanzado, Venezuela tiene el segundo lugar (0,390), y Uruguay (0,379). ( Más cercano a cero mayor igualdad). En cuanto al turismo el país está en el cuarto lugar con respecto a los otros cuatro miembros del grupo. Venezuela presenta una situación ventajosa en cuanto al sector energético y la relación de industrialización debe acelerarla de tal manera que la maquinaria productiva nacional comience de una vez por todas a presentar síntomas reales de activación, el aparato industrial venezolano debe renovarse tecnológicamente y activar la tremenda capacidad ociosa que aún permanece en una inercia que ha sido difícil de superar, en cuanto a la inversión privada no han logrado niveles óptimos y tan siquiera en muchos casos son de escasa participación. En nuestro concepto falta mucho espacio y tiempo para adelantar programas de producción de sustitución de importaciones que permitan ahorrar divisas y ofrecer productos terminados al mercado común. Las políticas del Estado como tal, a través del brazo ejecutor del Gobierno, adelanta políticas para tales fines que lograrán en el mediano plazo otros niveles de incorporación de empresas privadas nacionales y extranjeras, más el desarrollo de la propiedad social de los medios de producción en manos de Consejos Comunales y otras opciones de asociación del pueblo, para producir los bienes que el país requiere con urgencia, a efectos de cumplir un mejor papel en estos organismos de integración como el caso del Mercosur. 4


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 19 / 03-08-2014

LA PRIMERA COMPAÑÍA PETROLERA EN VENEZUELA Jesús Mujica Rojas Siendo el 18 de mayo de 1875 un terremoto que tuvo su epicentro en Cúcuta, Colombia, sacudió las localidades del Estado Táchira… y en la hacienda La Alquitrana, ubicada en las cercanías de la población de Rubio, Municipio Junin, la cual era propiedad del señor Manuel Antonio Pulido, de la quebrada empezó a emanar petróleo a borbotones. Luego, el 12 de octubre de 1878 la “Compañía Hullera del Táchira” obtiene el permiso de explotación de petróleo en la hacienda La Alquitrana. Posteriormente la “Compañía Hullera del Táchira”, registrada legalmente el 31 de julio de 1882, se convirtió en la “Compañía Nacional Minera Petrolia del Táchira”, la cual fuera la primera empresa petrolera de Venezuela y Sur América. Los fundadores fueron: Manuel Antonio Pulido, José Antonio Baldó, Ramón María Maldonado, Carlos González Bona, José Gregorio Villafañe y Pedro Rafael Rincones… Rincones fue el primer técnico petrolero venezolano formado en el exterior en el área de los hidrocarburos. La Petrolia del Táchira arrancó las faenas de extracción, refinación, comercialización y exportación de petróleo venezolano diecinueve años después del inicio de la explotación petrolera en Estados Unidos durante el año 1859. Con fecha 3 de septiembre de 1878 el Gran Estado de los Andes (hoy Estado Táchira) otorgó a Manuel Antonio Pulido una concesión para explotar petróleo por cincuenta años… y así fue que en el año 1883 en el pozo Eureka se produjo el primer barril de petróleo en Venezuela. La Petrolia refinaba, en su primera fase, querosén, luego expandió la producción a gasolina y gasoil, abarcando toda la región de los Andes tachirenses, estados circundantes y las provincias colombianas cercanas a la frontera venezolana. La Compañía Nacional Minera Petrolia del Táchira realizó operaciones durante cincuenta y seis años, pero, en el año 1934 el dictador Juan Vicente Gómez como producto de las componendas con las compañías petroleras transnacionales (Acuerdo “Gómez-Buchanan”. 1909) NO renueva la concesión a la Petrolia y en 1938 durante el gobierno del general Eleazar López Contreras se le retiran los derechos de explotación el 9 de mayo 5 de ese año.

La guerra comercial contra el capital nacional venezolano, La Petrolia, comenzó en 1917 cuando la Caribean Petroleum Co, construyó en San Lorenzo una refinería para competir deslealmente en la zona de influencia comercial de La Petrolia en el occidente venezolano y específicamente en el estado Zulia donde en 1914 se produjo la extracción del primer barril transnacional producido en el país con el petróleo del pozo Zumaque I a partir de allí comenzó la entrega de nuestro hidrocarburo al imperialismo petrolero. Acuerdo de Achnacarry (1928) El impacto que ocasionó el consumo de petróleo en la primera guerra mundial en las reservas de Estados Unidos; para el momento Inglaterra no poseía reservas de petróleo en su territorio, pero sí de carbón y esto genera el Acuerdo de Achnacarry para repartirse entre estas potencias imperialistas las reservas petroleras venezolanas, mexicanas y argentinas con el fin de eliminar toda la participación de los Estados Nacionales en el negocio petrolero. Este acuerdo es el evento más importante en materia petrolera, para ese tiempo, en donde se crea el famoso “cartel petrolero” y cuyo resultado fue la eliminación de la competencia a las transnacionales, tal como fue la significancia de la gran Compañía Venezolana Petrolia del Táchira. Este pacto lo firmaron: la Royal Dutch Shell, la Anglo Persian Oil Company, la Standard Oil of New Yersey y la Gulf Oil Company, entre otras, las cuales se repartieron las áreas geográficas con recursos petroleros entre ellas en el año 1928. Antes en 1917 se produjo el “Acuerdo de la Línea Roja” concretado en Bélgica para repartirse las zonas petroleras del Medio Oriente. El Acuerdo de Achnacarry precisó el reparto entre las transnacionales de las reservas petroleras en el Continente Americano de Venezuela, México y Argentina donde fijaron políticas comunes en relación a los mercados mundiales de combustible fósil creando un oligopolio. Este acuerdo conllevó a la eliminación de la pionera empresa petrolera venezolana, La Petrolia del Táchira generando una acción contra la soberanía venezolana ante el control de nuestras reservas por parte de las


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA AÑO 1. NO 19 / 03-08-2014

Pozo Eureka, 1883.

compañías extranjeras. “El factor de carácter endógeno viene dado a raíz del ‘Acuerdo Gómez-Buchanan’ en 1909, y que representaba una atadura de peso. Este pacto firmado por Gómez con la diplomacia norteamericana lo obligaba a cumplir con lo estipulado. Se le instaba a garantizar condiciones favorables a las compañías estadounidenses a cambio de protección a su gobierno” Con la experiencia de La Petrolia del Táchira industria pionera petrolera en Venezuela realizada con talento y esfuerzo nacional tenemos otra razón de peso para conmemorar el 12 de octubre como día de la Resistencia, ya que este octubre del 2014 se cumplirán 136 años del hecho fundamental de nuestra industria petrolera y 130 años de haberse producido el primer barril de petróleo venezolano en el pozo Eureka en la hacienda La Alquitrana. Cruz María Salmerón Acosta 03 - 01 - 1892 / 29 - 07 – 1929

AZUL Azul de aquella cumbre tan lejana hacia la cual mi pensamiento vuela, bajo la paz azul de la mañana, ¡color que tantas cosas me revela!

Canción Cumanesa Alí Primera No canto para halagarte sino llamarte en esta canción la Cumaná cumanesa que el cuatro besa en su galerón No canto para halagarte sino llamarte en esta canción la Cumaná cumanesa que el cuatro besa en su galerón

La canción de Salmerón el que su vida cambió Azul que del azul cielo emana, por un día de lluvia y azul de este gran mar que me consuela, porque su pueblo moría de sol mientras diviso en él la ilusión vana la canción de Salmerón de la visión del ala de una vela. el que su vida cambió por un día de lluvia Azul de los paisajes abrileños, porque su pueblo moría de sol triste azul de los líricos ensueños, que no calman los íntimos hastíos. ¡Ay! Sucre cuando te supe Sólo me angustias cuando sufro antojos de besar el azul de aquellos ojos que nunca más contemplarán los míos.

AGRADECIMIENTO:

la tierra del Mariscal quise brindarte este canto en nombre de Luis Mariano, Montaño y Andrés Eloy y de María la Cantora del Negro Perucho Cova estribillo y corazón

La canción de Salmerón el que su vida cambió por un día de lluvia porque su pueblo moría de sol la canción de Salmerón el que su vida cambió por un día de lluvia Diseño y Diagramación: Angela Manzur de Mujica porque su pueblo moría de sol Alí Primera César Rengifo Crúz Salmerón Jesús Mujica Rojas Néstor Rivero Rafael Febles Tano

Sucre cuando supe que estuviste en Ayacucho con tu espada y tu valor ibas desbrozando sendas para romper las cadenas que tenía el Ecuador Y tu amistad y tu nobleza hizo menor la tristeza de nuestro Libertador y tu amistad y tu nobleza hizo menor la tristeza de nuestro Libertador Pero en Berruecos un día afinó la puntería escondida la traición todavía no te vengamos pero el pueblo va trochando en busca de la canción que se eleve victoriosa como hermosa mariposa convertida en tricolor Esta bandera que besa ¡ay! Cumaná cumanesa el Mariscal del pundonor esta bandera que besa ¡ay! Cumaná cumanesa el Mariscal del pundonor La canción de Salmerón el que su vida cambió por un día de lluvia porque su pueblo moría de sol la canción de Salmerón el que su vida cambió por un día de lluvia porque su pueblo moría de sol la canción de Salmerón el que su vida cambió por un día de lluvia porque su pueblo moría de sol


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.