IDÍLICA MAGAZINE · ED. 10 · JUNIO DE 2020.

Page 1


Camino a Cuajimoloyas, San Miguel Amatlรกn. Pueblos mancomunados. Regiรณn Sierra Norte.


IG: @tonypetate ¡ tonypetate@icloud.com




DIRECTORIO

CONTENIDO

BEATRIZ ELENA ORTIZ DÍAZ

1. DIRECTORIO CULTURAL · · · · · · · · · · · P.6

EDITORA / DIRECTORA GENERAL editora@idilicamagazine.com COLABORADORES:

· Tony Petate / Travesía · Laureana Toledo / Reflexiones Pandémicas · Fondo Ventura / Bibliomanía

2. ALIADOS IDÍLICA · · · · · · · · · · · · · · · · · P.7 3. TRAVESÍA · LA BELLEZA DEL LUGAR COMÚN · · · · · · · · · P.10 4. REFLEXIONES PANDÉMICAS · · YO, NOSOTROS · · · · · · · P. 18 5. EL ARTISTA · CARLOS BAUTISTA: DE LA CREACIÓN EN LA NATURALEZA· · · · · P. 22

· Almaraíz orgánicos / Bienestar · Graciela Ángeles / Mezcalofilia PORTADA:

Días de lluvia. - Carlos Bautista IG: @carlosbautistag EDICIÓN WEB: Oscar Cruz Mora

6. BIBLIOMANÍA · PROMOCIÓN LECTORA: RETOS Y NUEVAS FORMAS DE ACERCARNOS· · P. 32 · KARINA SOSA CASTAÑEDA: CABALLO FANTASMA · · · · · · · · · · · P. 41 7. BIENESTAR · CÚRCUMA PARA LA PIEL · P. 36 8. MEZCALOFILIA · CAMINANDO EL MEZCAL, PARTE II· · P. 38

www.idilicamagazine.com INFORMACIÓN Y VENTAS: C.: 9511351230 · guía@idilicamagazine.com AÑO 02 · NÚMERO 10 • JUNIO DE 2020 · OAXACA, OAX. • EJEMPLAR GRATUITO • El contenido de los artículos no reflejan necesariamente la opinión del editor. Los artículos contenidos en esta publicación podrán ser reproducidos, siempre y cuando se cite la fuente, solicitándolo previamente por escrito al editor.


CARTA DE LA EDITORA

C Cl li ic

o fot e_ to po fo : @ oe_ @p k:

GRACIAS POR LEERNOS. SEGUIREMOS EDITANDO Y TRABAJANDO PARA OFRECERLES ESTE CACHITO DE OAXACA Y HACER MEJOR ESTOS DÍAS QUE NOS OBLIGAN A MUTAR PARA BIEN.

Beatríz Elena Ortiz Díaz

ck

Estamos al filo del verano... Quienes tenemos la oportunidad de permanecer en casa hemos encontrado un grato refugio; parar “a fuerza de las circunstancias” porque no existía otra opción... desacelerar, cambiar la rutina, acoplarse; me parece que la adaptación te hace más fuerte y consciente. Los medios digitales nos ayudan a conmunicarnos y a acercarnos más a nuestros seres queridos y es precisamente ahora cuando nos damos cuenta quienes siempre han estado y estarán, esas personas que nos aportan, nos escuchan, y también quienes se han hecho ahora más presentes y han hecho más llevadera la permanencia en casa. A este punto ya no lo llamaría encierro o por lo menos, para mí, ya no tiene una connotación negativa, aunque en términos crudos lo sea así... Mi hija y yo hemos encontrado un punto de equilibrio para organizarnos en tiempos y actividades, seguramente el volver a salir, tomar vacaciones y convivir con la familia y amigos será exquisito cuando sea prudente hacerlo. La portada de este ISSUE 10 luce con una bella ilustración de la hormiga chicatana, autoría de CARLOS BAUTISTA, artista gráfico y tatuador que encuentra su inspiración en la naturaleza, produciendo y viviendo en San José del Pacífico con su bella familia. Para abrir el contenido de esta edición digital de nuestro, te regalamos unas idílicas tomas de TONY PETATE, fotógrafo oaxaqueño que capta increíblemente paisajes de su tierra y de cada destino que visita. Así que para dar inicio a la edición, abrimos con una panorámica de su autoría, una cortina de lluvia y al fondo unos excelsos montes, tan característicos de nuestra fértil Oaxaca. En el Texto Pandémico de esta edición, LAUREANA TOLEDO nos comparte una reflexión acerca de la comunidad, del YO, NOSOTROS; todavía nos quedan unas semanas para reflexionar y hacer lo mejor que podamos por nosotros, por todos los demás y hasta indirectamente por quienes tienen que salir forzosamente a trabajar y ayudar a sus familias. En nuestra sección MEZCALOFILIA, GRACIELA ÁNGELES nos regala una segunda parte de CAMINANDO EL MEZCAL, una reflexión acerca de esta gran bebida espirituosa, el camino recorrido, su boom, y también de un futuro incierto. Y en las DELICIAS de esta edición: regresar al origen y relacionar así el proceso que va desde una semilla plantada hasta su florecer y su producto final en un platillo lleno de color y nutrientes: el GRUPO CASA OAXACA nos comparte unas bellas tomas de su huerto orgánico PORTOZUELO, en donde producen verduras, hortalizas y proteínas para crear la propuesta gastronómica de todo el grupo: El Hotel, el Restaurante, el Café, Oaxacalifornia (Cocina de mar y tierra) y el propio Portozuelo. La forma de realizar muchas actividades está cambiando y ciertamente también en la INDUSTRIA EDITORIAL, la pandemia nos ha propinado un duro revés; FONDO VENTURA nos comparte un texto en donde reflexiona acerca de este cambio, así como las formas nuevas que se han generado para interactuar y compartir la lectura.


IDÍL IC A 10

DIRECTORIO CULT UR A L ·

6

Antigüo Callejón de San Pablo, Independencia 904 o Hidalgo 907, Centro, Oaxaca. 951 501 8800 fahho.mx


ALIADOS IDÍLICA

IDÍ LIC A 09

¡SÍGUELOS EN SUS REDES SOCIALES!

7 ALIAD OS ·

EN LAS PRÓXIMAS PÁGINAS, HACEMOS UNA BREVE REMEMBRANZA DE EMPRESAS QUE ESTÁN LUCHANDO JUNTO CON SUS COLABORADORES ANTE ESTA CONTINGENCIA, Y QUE JUNTO A ELLOS, HOMBRO A HOMBRO, EN ESTE PROYECTO EDITORIAL, CONFIAMOS EN QUE SABREMOS SORTEAR ESTOS TIEMPOS, PUES TODO PASARÁ.


8

ALIAD OS · IDÍL IC A 09


9

A LIAD OS · IDÍLIC A 09

La Proveedora


IDÍL IC A 10

TR AVESÍA ·

10

IG: @tonypetate · tonypetate@icloud.com


la BELLEZA del L U G A R

COMÚN FOTOGRAFÍA: Tony Petate

TR AVESÍA ·

Noches estrelladas, atardeceres, amaneceres, horizontes que se difuminan con esta temporada de lluvia, paisajes vivos 11 que respiran suspendidos en el tiempo, con esa belleza inherente que parece ser un lugar común o que más bien, ahora está dejando de serlo; y se agradece a cada instante.

Punta Cometa, Mazunte. Santa María Tonameca. Región Costa.

IDÍLIC A 10

En las siguientes páginas te dejamos una selección de fotografías, autoría de Tony Petate. Una curaduría que intercala plata/gelatina y el vibrante color característico del paisaje oaxaqueño y de estos cielos que, muchos dicen, no los ves en otro lugar del mundo.


IDÍL IC A 10

TR AVESÍA ·

12

Camino a San Vicente Coatlán, Ejutla. Región Valles Centrales.


13 T R AVESÍA · IDÍLIC A 10

IG: @tonypetate · tonypetate@icloud.com


IDÍL IDÍL IC IC A A 01 90

T TR R AV AV ESÍA ESÍA ··

8

TR AVESÍA ·

IDÍLIC A 10

Playa Mermejita, Mazunte. Santa María Tonameca. Región Costa.

14

TONY PETATE, FOTÓGRAFO (OAXACA, 1988) Tony Petate inicia su formación de forma independiente en distintos centros artísticos y culturales de la ciudad de Oaxaca, por mencionar algunos: el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, el Centro de las Artes de San Agustín y el Taller Rufino Tamayo. Posteriormente realiza un master en Fotografía Profesional en The New York Institute of Photography. Tony se ha enfocado en retratar el paisaje en todos los destinos que visita, tanto en su natal Oaxaca como en diversas partes del mundo, capturando estos espectáculos naturales y congelándolos en el tiempo para el gran disfrute del espectador. IG: @tonypetate · tonypetate@icloud.com


Santiago Matatlán, Tlacolula. Región Valles Centrales.

15 T R AVESÍA · IDÍLIC A 10

IG: @tonypetate · tonypetate@icloud.com


IDÍL IC A 10

TR AV ESÍA ·

16

Práxedis de Guerrero, Ocotlán de Morelos. Región Valles Centrales.


17 T R AVESÍA · IDÍLIC A 10

San Pedro Nodón, San Juan Bautista Cuicatlán. Región Mixteca.

IG: @tonypetate · tonypetate@icloud.com


Imagen hallada en la Rock ‘n’ Roll Public Library ID ÍL IC A 10

· REFLEXIONES PANDÉMICAS

18

YO, NOSOTROS

Por Laureana Toledo

Viernes, otra vez. Otro viernes tomando sana distancia, distancia de todos excepto de nosotros mismos. Hay más formas de distraernos que nunca antes en la historia, pero no hay forma de evadirnos por completo y, en general, creo que es lo que ha hecho más difícil e interesante este período de aislamiento social: por primera vez en mucho tiempo no hay forma de eludir el importantísimo ejercicio de vernos.


Muchos añoran las viejas formas de normalidad y convivencia, pero creo que sería un desperdicio desaprovechar la oportunidad de cambio que nos puede brindar esta pandemia. En muchas ocasiones se ha hablado que regresar a la normalidad sería un error, puesto que esa normalidad es justo la que nos ha traído hasta aquí y no puedo estar más de acuerdo, pero vale la pena plantearnos con atención hacia dónde

IDÍL ICA 10

La democratización de este nuevo virus, altamente contagioso, hace que las acciones con respecto a la prevención y a los modos de atajar el problema sean distintos que si el fenómeno fuera localizado en poblaciones más fáciles de estigmatizar. De sobra decir que si esto fuera una pandemia que afectara mayormente a grupos demográficos específicos, la forma de abstraerse del asunto hubiera sido la ya habitual forma de ignorar al “otro”, incluso haciéndolo responsable de su contagio.

Desde hace tiempo -y en este país muchísimo más que en otros- la enorme distancia entre la riqueza de los ricos y la miseria de los pobres se alarga. Parece no haber salida y parece ser poco lo que podemos hacer individualmente.

·

Todos estamos en esto juntos. No hay un “nosotros” sin un “yo”, pero tampoco hay un “yo” sin un “nosotros” y en cierto modo, el encierro nos muestra nuestras formas de actuar, con uno mismo, con el otro.

Hoy tenemos una pandemia que nos infecta a todos por igual, pero que nos afecta de formas muy distintas, dependiendo de nuestras posibilidades y privilegios, a partir de nuestros lujos y carencias, y a diferencia de otras veces, no parece juzgar un estilo de vida o una geografía, pero 19 sí pone en evidencia la gran zanja económica, racial y social que hemos construido. REFLEXIONES PANDÉMICAS

El distanciamiento social no implica no seguir siendo parte de una comunidad: no sólo no dejamos de ser parte de la sociedad, sino que contribuimos a protegerla al aislarnos. No sólo contribuimos de esa sutil manera, sino también siendo conscientes de cómo es que consideramos a nuestras comunidades, si desde nuestra solidaridad o desde nuestra irresponsabilidad; desde nuestra posibilidad o desde nuestro egoísmo.


REFLEXIONES PANDÉMICAS

·

ID ÍL IC A 10

está ese cambio, y cómo podemos, cada uno desde nuestras acciones individuales, hacer algo para contribuir a la construcción de lo comunitario.

20

Hace falta pensar más en un “nosotros” que en un “yo” individualista. En un “nosotros” que abarque a todos los que durante siglos no hemos visto. Un “yo” que se responsabilice de no salir de casa si puede, no porque no se pueda contagiar individualmente sino porque es capaz de pensar en la comunidad y protegerla. Un “yo” que no piensa que el tren maya no es asunto suyo por vivir lejos, un “yo” que tiene empatía por la situación y el potencial desastre del otro, y no solamente en el interés propio. En los discursos de salud en México se ha escuchado mucho acerca del “apoyo mutuo”, frase anarquista que, si no llevara el apellido Kropotkin, a muchos les parecería que el concepto de reciprocidad, de trabajo en equipo

y un beneficio mutuo no es un asunto radical, sino la forma en la que podemos salir de una crisis terrible en nuestras estructuras esenciales. El apoyo mutuo es la forma de perder el “yo”, es la forma de sentirnos menos aislados y sentirnos parte de algo que puede desplazar las viejas formas de consumo, de explotación, de participación. Actuar desde nuestras posibilidades, en solidaridad, actuar desde nuestras acciones diarias. Actuar para uno y para todos, porque estamos en esto juntos, pero a cada quien nos pega de distinta forma. No hay un “yo” sin un “nosotros”. Podríamos tomar los tiempos presentes con otra perspectiva y no sufrir por estar encerrados, sino darnos cuenta del gran lujo que es estar protegidos. Propongo voltear a ver a ese lado al que casi nunca volteamos, ver a la gente invisible que han probado ser absolutamente necesarias en este momento: a los que cultivan nuestras verduras y no a los grandes intermediarios, a los que cuidan de nuestra salud y no a las grandes farmacéuticas. Es hora de comprar menos comida chatarra, llevar


Necesitamos entender que la realidad no es solamente la propia, la realidad es de todos y es distinta para cada uno. ¿Qué podemos hacer desde la individualidad para aportar a la comunidad? Todavía tenemos unas semanas más para observar y pensar a qué mundo queremos regresar.

El poder regresar a una alimentación sana, exigir rentas justas y no abusar de la sobreexplotación inmobiliaria de las ciudades, ver desde una perspectiva que incluya a más productores individuales, contemplar la difícil e interesante idea de no medirnos desde el progreso y el crecimiento, sino a partir de nuestras posibilidades reales y dentro de nuestras comunidades. Este encierro no es más que una oportunidad para rectificar, para cambiar de rumbo. Sería desastroso no tomarla y añorar lo de siempre.

IG @laureanatoledo

IDÍL ICA 10

Lo otro, lo construimos todos juntos.

·

“Lo de siempre” es lo que nos tiene en este mundo dividido, sobre explotado, capitalizado, individualizado, aislado.

21 REFLEXIONES PANDÉMICAS

Imagen hallada en la Rock ‘n’ Roll Public Library

nuestra bolsa al mercado, pagar lo justo a nuestros empleados, no meternos en la fila y entender que este país y este mundo están hecho de varias realidades y tolerarlas, entenderlas, apoyarlas.


De la creación entre Carlos Bautista la naturaleza Por Idílica Magazine · Fotografía: Archivo Carlos Bautista

GR ÁFICA ·

IDÍL IC A 10

Carlos Bautista encontró desde niño a su mejor aliado: el arte; así fue experimentando y adentrándose en la pintura en óleo, lápices y acrílico, trascendiendo al diseño y arte digital, incluso antes de ingresar a la universidad.

22

Carlos nos muestra que ha experimentado en diferentes lienzos, soportes y formas, lo cual deriva de su esencia autodidacta, misma que le permitió conectar su trabajo como artista visual a la técnica y tradición del mundo del tatuaje, incursionando en algo que él considera “muy profundo”, llevándolo magníficamente y de forma paralela con las artes formales; él ve ahora el tatuaje como un “medio más” para poder crear sus ideas, cambiando sólo técnica y soporte.

“Las ideas y narrativas de mi trabajo son catalizadores hacia la contemplación, interiorización y meditación espiritual. La naturaleza es el axis creativo de mi proceso como artista, siendo el tema principal en mi trabajo, es un tema muy específico, pero Él mismo nos comparte:

a la vez sumamente amplio, nunca me canso de retomar y representar a la naturaleza desde sus múltiples formas, a veces es muy literal, pero también trabajo mucho desde el tema simbólico de las cosas, aquellas que no se pueden ver en un sentido real, pero podemos evocarlas a través del arte.”


23 GR Á FICA · IDÍLIC A 10


GR ÁFICA ·

IDÍL IC A 10

tierra y sembrando sus alimentos, lo que le permite vivir de una forma armónica con ese mágico lugar que se presta para generarle mayor inspiración.

24

Carlos llegó a la Sierra Sur de Oaxaca desde hace 10 años, encontrando su hogar en San José del Pacífico. Asegura que para él no sólo es un lugar mágico, sino que lo considera el medio ideal para ser quien quiere ser como persona y como artista, a lado de su esposa e hijxs. Esta montaña oaxaqueña les ha mostrado “la perfección de lo básico, de lo sencillo, del silencio” y consideran, es donde han hallado su felicidad. En esta montaña donde las nubes se estacionan, siempre sobra inspiración para Carlos, le encanta vivir cada día entre los árboles, en un lugar tranquilo, con el mejor aire, en una vida natural, donde sus tiempos son conforme el sol sale y se va, tocando la

Su temática conceptual se considera muy dual: el cielo la tierra, lo humano, lo animal y lo celestial, lo terrenal y espiritual, y así continuamente. Su fusión de visión y talento lo ha llevado a revelarnos bellas piezas en sus trazos que de alguna forma nos permiten pertenecer a su mundo de composiciones gráficas dentro de una narrativa entre lo natural y lo abstracto, incorporándonos de manera sutil y sin sentirlo a la belleza de las formas naturales. Finalmente, el artista respecto a estos tiempos donde prima encontrar diferentes visiones de la pandemia, nos sumó que en su opinión:

“Este suceso reestructurará nuestra realidad, y sacará a la luz los problemas que debemos tratar como sociedad e individualmente. Creo que es una depuración, no creo que nos lo merezcamos, pero debemos afrontarlo de la mejor forma, buscando las vías para no quedarnos estancados, sino seguir avanzando, aún en tiempos difíciles como estos.”


Su trabajo y su creación, nos permiten visualizar y tangibilizar la perfección de las formas naturales de nuestro entorno, que ya nuestros ojos por “común y normal” no se detienen a contemplar, por lo cual el trabajo de este artista nos acerca a la meditación de la belleza sutil e inexorable de la naturaleza, no sólo del medio ambiente sino en la creatividad que radica en nuestra mente individual y colectiva, a pesar de los pesares. Carlos Bautista

Las ideas y narrativas de su trabajo son provocadores hacía la contemplación, interiorización y meditación espiritual. La naturaleza es el axis de su trabajo, invitando siempre al espectador a un llamado de vida, cerca de la tierra, el cielo y de sí mismo. Su representación siempre nos invita a confrontarnos con el espíritu de las cosas, asociando la idea de lo terrenal, humano con lo celestial y lo abstracto. www.carlosbautistab.com

IDÍLIC A 10

Estudió Artes Visuales en la ciudad de Cuernavaca Mor, graduándose en 2009, y especializándose en el área de dibujo y gráfica con posgrado en Pedagogía y Enseñanza de las Artes. Desde su egreso ha participado en decenas de exposiciones colectivas y cuenta con más de 20 exposiciones individuales.

25 GR Á FICA ·

(CDMX, 1985)


Volver al origen

PORTOZUELO: Huerto orgánico y cocina de leña

DE LICIAS ·

IDÍL IC A 10

Por: Grupo Casa Oaxaca / Idílica Magazine Fotografía: Archivo Grupo Casa Oaxaca

26

Fotografía: Fernando Carmela

Entender nuestro origen es apropiarse del destino y el Chef Alejandro Ruíz lo comprende muy bien, quien creció en una familia de la comunidad de “La Raya”, Zimatlán, pueblo dedicado al campo, en donde el principal sustento de su familia fue la agricultura.


27

Si retrocedemos en el tiempo, cerca del Neolítico, nos encontraremos a nuestros antepasados descubriendo la agricultura en un inicio rotatoria por su estilo de vida nómada, posteriormente arraigados a zonas de cultivo fértiles. Justamente la abundancia de alimento tuvo como consecuencia el aumento de la población: pronto pudieron producir más comida de la que necesitaban para ellos. Libres de la necesidad de recolección, pudieron hacer COMUNIDAD y asentarse en lugares a los que pudieran llamar HOGAR.

Fotografía: José Luis Galicia

IDÍLIC A 10

Honrar a la tierra, regresar al origen, es un ejercicio digno de contemplación para hacer más fuerte nuestra comunidad y nuestro sentido de compromiso con el planeta.

DELICIAS ·

Fotografía: Fernando Carmela


Fotografía: José Luis Castillo

DE LICIAS ·

IDÍLIC A 10

“...Es en la tierra en donde encontramos todas las respuestas: volver al origen, el trabajar con humildad y en comunidad nos dignifica y nos hace comprender el valor de cada semilla”.

Fotografía: Fernando Carmela

Fotografía: Óscar Daniel Santiago

28


29

¡Qué mejor lugar que el HOGAR! Y nuestro hogar está en la tierra, es aquí en donde encontramos todas las respuestas: volver al ORIGEN, el trabajar con humildad y en COMUNIDAD nos dignifica y nos hace comprender el valor de cada semilla. El ser entregados en nuestro servicio, cada vez más cercano y cálido, ese valor que pulimos cada vez que nos visitas en casa. Fotografías en esta página: Fernando Carmela

IDÍLIC A 10

La apuesta que como grupo tiene CASA OAXACA (Hotel Casa Oaxaca, Casa Oaxaca el Restaurante, Casa Oaxaca Reforma y Oaxacalifornia) es generar productos de calidad, frescos, orgánicos y sustentables, que exalten el origen de la riqueza de nuestra tierra, lo cuál sucede en PORTOZUELO, el huerto familiar del Chef Alejandro Ruíz.

DELICIAS ·

Hoy la implacable amenaza del COVID-19 al sector turístico y restaurantero, ha provocado el cierre temporal de muchos espacios y es justamente ante esta situación donde para todos surge la pregunta “¿Qué sigue?”.


Fotografía: José Luis Castillo

Fotografía: José Luis Castillo

DELICIAS · IDÍL IC A 1 0

Fotografía:

Fotografía: Fernando Carmela

Fotografía: Fernando Carmela

30


Honramos nuestra historia entendiendo como desde la semilla que es el Teocintle (el antepasado del maíz) nace nuestra herencia gastronómica, y por lo tanto todas las formas en la que lo hemos transformado en nuestro Oaxaca y en sus cocinas en tortillas, tlayudas, memelas, tostadas, tetelas, por mencionar algunos alimentos que forman gran parte de nuestra dieta diaria y que son ejemplares gastronómicos valorados por otros paladares no endémicos de nuestra región y que aprecian su riqueza y su sabor.

Oaxaca es una tierra abundante, de nutrientes, de climas, de gente trabajadora con talento y creativa que siempre ha sabido ponerse de pie ante cualquier adversidad, esta ocasión no será una excepción, juntos y responsables

pronto estaremos nuevamente en la cima de los lugares preferidos para visitar, mostrándole al mundo las riquezas de nuestra tierra, nuestra cultura y por supuesto nuestra gente que sabe que en esta tierra Dios nunca muere.

31 DELICIAS ·

/portozuelo @portozuelo_

@portozuelo_

casaoaxaca.com.mx casaoaxacacafe.com oaxacalifornia.com.mx casaoaxacaelrestaurante.com

IDÍLICA 1 0

portozuelo.com


BIBLIOMANÍA ·

IDÍL IC A 10

PROMOCIÓN LECTORA:

32

RETOS Y NUEVAS FORMAS DE ACERCARNOS Texto: Fondo Ventura Fotografía: redes sociales de Editorial Almadía, Fondo Ventura y la FILO

En gran medida, la gestión cultural fundamenta su actividad en la difusión de la creación y en el servicio de atención de públicos o espectadores de las diversas manifestaciones artísticas. Esto lo hace mediante diferentes estrategias que, en general, incluyen el contacto directo con las personas.

www.fondoventura.org

:/FondoVentura


Digamos que el momento cumbre del consumo de artes como son el cine, el teatro, la danza, y las artes visuales, se da a través de las funciones o exhibiciones ante una audiencia. Pero, para otras manifestaciones como son la literatura o la plástica, el encuentro entre creador y receptor, en donde se les da a conocer de viva voz el producto cultural, resulta altamente significante e incluso determinante en los hábitos de consumo cultural subsecuentes.

www.fondoventura.org :/FondoVentura

En este mismo escenario y específicamente en la actividad que nos ocupa, la planeación, gestión, organización y ejecución de actividades de fomento a la lectura, habitualmente se desarrollaba de manera presencial charlas, presenta-

IDÍLIC A 10

Una crisis como la pandemia COVID-19 acontecida en 2020, exige como medida para aminorar la propagación del virus, el aislamiento social, el confinamiento en cuarentena de la mayor cantidad de habitantes, la reducción de movilidad y, lógicamente, la cancelación de actividades que concentren grandes cantidades de personas. Pareciera algo simple, no obstante, la necesidad de cumplir con estas medidas por el bien comunitario ha puesto en evidencia el duro golpe que representa el no vernos, no acercarnos, no reunirnos. Específicamente para la gestión cultural, esta

Pero esta realidad no solo acontece en México. Recientemente en España, 100 premios nacionales redactaron una carta en la que se solicita al Gobierno Español atención para la industria cultural de su país**, que muere lentamente desde la recesión de la década pasada. En el contexto de la pandemia de COVID-19, los representantes del Gobierno Mexicano pusieron a las librerías, el punto neurálgico para la comercialización de la industria editorial, como empresas no prioritarias para ser reabiertas en la nueva normalidad, colocándolas en la misma categoría de negocios como son sex shops, casinos, spas y negocios de alquiler de trajes.

BI BLIOM ANÍA ·

En este panorama, la actividad impulsada por la gestión cultural no sólo acerca el arte al público, sino conllevan un acercamiento entre las personas, el cual deriva en una comunidad con intereses en común donde también se incluyen artistas, gestoras y gestores. El encuentro propicia, además, el ingreso de apoyo económico para quienes trabajan en la industria cultural que, como ya deberíamos saber, no viven sólo del aplauso.

situación supone importantes retos relacionados primero con la continuidad del trabajo sin la presencia física ni la concentración de personas, y segundo, con la obtención de los recursos financieros necesarios para desarrollar sus proyectos. No debe olvidarse que, antes de la pandemia, este rubro ya contaba con numerosas dificultades derivadas de la poca importancia que se da al arte, en un contexto como el de México, reflejada en las políticas públicas implementandas, en don33 de los recursos monetarios, físicos y sociales son destinados a otras prioridades.


34

:/FondoVentura www.fondoventura.org

BIBLIOMANÍA ·

IDÍL IC A 09

ciones de libros, talleres de escritura, círculos de lectura, funciones de cuentacuentos, recitales de poesía, lecturas en voz alta, ferias del libro, festivales de literatura. Con todo, el acceso al libro como objeto ha sido impactado de manera contundente y probablemente irreversible. Hasta este momento, la co-

mercialización y descarga de libros electrónicos ha aumentado considerablemente, según la empresa de soluciones antifraude en eCommerce Clearsale quién, mediante un estudio realizado del 15 de marzo al 1 de abril*, encontró que una de las tres categorías con más crecimiento en ventas es el libro en un 110%; por

lo tanto, si esta información obtenida ha evidenciado el cambio ocurrido en los hábitos de consumo de los lectores,

la organización de las actividades en torno al libro y el fomento lector, asi como la manera de comunicarlas, también presentará transformaciones. Basta ver la cantidad de cursos, talleres, seminarios, charlas, pláticas y discusiones que se dan en este momento en las redes sociales. Por ejemplo, el pasado 23 de abril, Dia Mundial del Libro, la FIL Guadalajara celebró virtualmente con un maratón de lectura en línea de Crónicas marcianas*** con un aforo virtual de 239 mil interactuantes, cuando en años pasados este mismo festejo había podido llegar a máximo cinco mil personas. La edición 2020 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, se realizó durante 15 días de manera exclusivamente virtual, conjuntando a un importante número de organizaciones aliadas y llegando a más de dos millones de personas ubicadas en Colombia y en el mundo.


Mientras escribimos estas líneas, para llegar digitalmente a ti, lectora, lector, miles de actividades se están realizando virtualmente, muchas de ellas teniendo un alcance global.

www.fondoventura.org

tir del confinamiento, públicos que acceden a múltiples y variadas ofertas en línea y seguramente presenciales, cuando volvamos al espacio público, sabemos que por un largo rato la complementariedad de lo físico y lo digital tendrá que convivir, estamos preparándonos para responder a estas nuevas formas de convivencia.

*Elma Ocampo, directora de Desarrollo de Negocios de Clearsale para México y Latinoamérica. El economista, 04 de mayo 2020. https://www.eleconomista. com.mx/arteseideas/Venta-de-libros-en-linea-crece110-durante-la-cuarentena-por-Covid-19-en-Mexico-20200508-0060.html * *https://es.calameo.com/read/0062147667d53fffe0743 Carta de Premios Nacionales a la autoridades españolas. ***Desde 2002 la FIL Guadalajara festeja, cada año, el Día Mundial del Libro con lecturas públicas de autores y autoras elegidas en diferentes sedes en la ciudad.

:/FondoVentura

IDÍLIC A 10

Pero llegará el momento de salir del confinamiento, una nueva normalidad se acerca y con esta, la posibilidad de volvernos a acompañar físicamente en actividades en el espacio público, ya sea recreativas, culturales, artísticas, y/o literarias. Eventualmente, volveremos a las librerías y a la lectura en papel, sin embargo, observamos que la lectura digital llegó para quedarse, vislumbramos una complementariedad de lectura en libros de papel con libros digitales, asimismo las actividades a realizarse, para llegar a esos públicos digitales deben ser complementarias, para el disfrute en persona y a distancia. Nos enfrentamos a nuevas formas de

BI BLIOMANÍA ·

Las charlas de editoras (es), lectoras (es), escritoras (es), periodistas culturales, y todas las personas Guillermo Arriaga presenta Salvar el fuego, novela ganadora del que convergen a próposito de los libros, impulsa Premio Alfaguara 20202. Twitter @G_Arriaga. 19 de marzo 2020. el encuentro de países, regiones y continentes gestionar actividades de fomento lector 35 en una misma transmisión y objetivo: compartir y nuevas formas de comunicarlas a públicos que han cambiado a parla lectura con quién quiera recibirla.


La

CÚRCUMA para la

36

Colaboración: Almaraíz orgánicos

Imagen: stock

BIE NE STAR ·

IDÍL IC A 10

Piel

La cúrcuma es una planta utilizada a nivel medicinal por varias culturas desde hace miles de años. Es un superalimento que puedes integrar a tu dieta de muchas maneras y que tiene increíbles propiedades curativas. En esta ocasión nos centraremos en sus efectos antioxidantes para nuestra piel. BENEFICIOS: · Tiene propiedades anti-inflamatorias, anti-oxidantes y anti-microbianas. · En piel sensible puede disminuir el enrojecimiento. · Equilibra el tono de tu piel (ayuda a recuperar su luminosidad).


Mascarilla de cúrcuma

En la tienda de ALMARAÍZ puedes encontrar todos los ingredientes necesarios para esta mascarilla y ¡mucho más! Una gran variedad de alimentos orgánicos y saludables para cuidar lo más valioso: tu cuerpo.

anti-inflamatoria: INGREDIENTES:

NIÑOS HÉROES #316, JALATLACO, OAX.

· 1 cdita. de cúrcuma

FB · IG: @almaraizorganicos almaraizorganicos@gmail.com

· 1 cda. de miel

IDÍLIC A 10

*si quieres un efecto más potente puedes agregar 5 gotas de aceite esencial de lavanda. *para piel con acné, agrega 5 gotas de aceite esencial de tea tree MODO DE PREPARACIÓN: · Mezcla los ingredientes, utilizando preferentemente utensilios de madera.

· Aplica tónico o crema humectante.

Imagen: Almaraíz

· Aplica sobre el rostro limpio y seco. · Deja reposar de 20 a 30 minutos y retira con agua tibia.

37 BI ENESTAR ·

· 1/2 cdita. de aceite de jojoba o 1 cda. de plátano machacado.


IDÍL IC A 10

MEZC ALOFILIA ·

38

Caminando el mezcal PARTE II TEXTO: Graciela Ángeles (maestra mezcalillera) FOTOGRAFÍA: Dalí Nelio graciela@realminero.com.mx realminero.com.mx

Desde que esta bebida fue conocida en estas tierras, su lucha por sobrevivir se ha hecho manifiesta. Ya sea por las políticas de la corona española para evitar la competencia con los vinos provenientes del viejo mundo, más adelante por la competencia que representaba para otras bebidas como la cerveza que fue introducida a principios del siglo pasado en el país, o simplemente porque, los sistemas de producción de esta bebida permanecieron en manos de campesinos minifundistas diseminados en las montañas de diversos Estados de los que hoy conforman la hoy llamada República Mexicana. La composición socio cultural de los pueblos productores es diversa, algunos indígenas, otros mestizos, quizás otros son una mezcla entre asiático e indígena. Pero todos, sin importar el origen, han sido partícipes de la llegada de los jugos de los agaves a los destiladores, cada uno ha llevado un proceso de tecnificación diferente, los de occidente por la propia historia de la región, se inclinaron rápidamente a la producción masiva de la bebida, se sumaron al proyecto nacional para conformarse por muchos años como la bebida nacional. Otros en cambio, permanecieron en el anonimato o perdidos entre las montañas escapando de la policía, de la recaudación de impuestos o simplemente, lejos del desarrollo de las vías de comunicación.


Aunque el desarrollo tecnológico en México ha estado presente en el campo mexicano desde 1940, lo cierto es que en el mundo de los destilados de este país, el “desarrollo” ocurrió de manera dispar aún en un mismo Estado. Hoy día sabemos por ejemplo, que en Jalisco se producen por lo menos una docena de bebidas destiladas hechas de agave y que cada una recibe un nombre diferente según la región donde se produzca, nombres como Tuxca, Raicilla,

graciela@realminero.com.mx · realminero.com.mx

cia deberá tener el hábitat, las personas y la cultura, para sobrevivir ante este proceso de ingreso del mezcal a un mercado masivo y global, donde justo prima lo homogéneo y donde lo diferente no es lo que se busca?… una

contradicción de principio a fin para nuestros destilados mexicanos en los que las particularidades son parte del encanto. Como vera usted, aún tenemos más dudas que respuestas.

IDÍLIC A 10

A la par que el capital que se ha desarrollado y especializado en el mundo de las espirituosas, fue fijando su atención en la nueva categoría que llegó para conquistar las barras y cocinas del mundo entero: el mezcal, la bebida que hoy día se produce en 9 estados que conforman su Denominación de Origen y en la cual se emplean poco más de 30 especies de agave, representa una de las categorías de mayor crecimiento en la industria, generado un fenómeno que nadie esperaba. En menos de 10 años ha logrado atraer la atención de empresas del tamaño de Pernod Ricard, Diageo, Campari, Bacardi, Cuervo entre otras que hoy

Aunque podemos decir que este es un logro para la categoría, sería prudente preguntarnos sobre la sustentabilidad de la industria, cuando las marcas propiedad de las trasnacionales arriba mencionadas manejan una amplia 39 gama de mezcales hechos con agaves silvestres o semi cultivados, esto nos lleva a pensar en lo que puede ocurrir en el futuro, uno donde las diferencias sean solo similitudes. Donde lo que ha hecho posible que en el siglo XXI el mundo descubriera grandes mezcales hechos con técnicas poco eficientes, con métodos muy heterodoxos, donde el terroir ha sido parte de la personalidad que conserva e imprime cada productor, surge la pregunta: ¿cuánta resilencia

M EZCALOFILIA ·

Tepe, Mezcal, Tequila y Vino de Barranca son de los nombres más bonitos y particulares que podemos escuchar en diferentes regiones de ese Estado que, por muchos años, fue satanizado por la producción masiva del tequila, pero que hoy sabemos, ha conservado sus reservorios no solo de agaves, sino también de destilados los cuales vale mucho conocer y degustar.

día han invertido en la creación de marcas de mezcal o bien, que han comprado marcas de mezcal existentes que presentaban un alto crecimiento, con ello, la incertidumbre del valor de la categoría ha sido un factor determinante.



LA OBRA

KARINA SOSA CASTAÑEDA CABALLO FANTASMA / NOVELA

Caballo fantasma es una novela, pero también es un diario y un ensayo sobre la ficción. La historia transcurre a partir de fragmentos, a través de una escritura pausada e íntima. La voz narrativa, Karenina (Ka), es una joven arquitecta apasionada de la literatura cuya madre murió hace casi dos años. Al volver a la ciudad de Oaxaca después de concluir sus estudios, se adapta a los nuevos espacios, a su departamento, las calles, su trabajo y las bibliotecas, mientras indaga en el rastro de su madre fallecida. Leonora se marchó cuando Ka tenía un año de edad y no volvió; aunque vivieron en la misma ciudad, ella hizo otra vida lejos de su hija y el padre de esta. La narradora solo sabe que su madre padecía una enfermedad de los nervios y que amaba los caballos, de modo que Leonora siempre ha sido una ausencia, un misterio, un fantasma que ahora Ka persigue con su escritura, reflexionando sobre los caballos y los diarios, en un vaivén de referencias a la obra de Clarice Lispector, Onetti, Matsuo Basho, Sándor Márai, Curzio Malaparte, Sylvia Plath, Leonora Carrington y Macedonio Fernández, entre otros. Siguiendo con atención la narración de Ka, el lector se va percatando de que los relatos son ficción y que incluso, varias de las citas y referencias son de libros apócrifos. Por ello, los textos de Ka se convierten en un laboratorio de la ficción donde ella explora e imagina los vínculos con su madre, su padre, su amigo Kevin y un amante llamado N, mientras reflexiona sobre la soledad, la mentira, el deseo y la libertad de inventarse a sí misma –de ser otra– a través de la ficción de la escritura.

“AL MORIR MI MADRE COMPRENDÍ QUE YO EXISTÍA”

“Sigilosa y ajena a los aspavientos, Karina Sosa ha escrito un libro excepcional. Caballo fantasma es consecuencia del poder real de la imaginación literaria. Su escritura provoca sentimientos y nos hace sospechar que el único mundo real es el imaginario. Desde la intimidad, la lectura y la soledad es posible crear belleza e imágenes inauditas. Esta novela, no es de extrañarse, ha sido concebida en Oaxaca, ese otro país”. Guillermo Fadanelli LA AUTORA Karina Sosa Castañeda (Oaxaca, 1987) se dedica a la literatura. Es editora y fundadora del proyecto Zopilote Rey. Textos suyos han aparecido en los libros Después del derrumbe: Narrativa joven de Oaxaca (2009) y Cartografía de la literatura oaxaqueña actual II (2012), ambos publicados por Almadía, así como en las revistas Comején, Des/linde, ERRR Magazine y Mula Blanca. Fue bibliotecaria en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, en la sala de poesía y narrativa, donde escribió esta novela. Actualmente escribe un libro de ensayos sobre Giacomo Leopardi, Karen Blixen, Susan Sontag y Bohumil Hrabal.

Adquiere el libro en la plataforma digital de tu preferencia. (E-book, Amazon, bookmate, El Sótano, Gandhi, Porrúa, etc.)

41



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.