IDÍLICA MAGAZINE #19 · ABRIL 2021

Page 1



DIRECTORIO BEATRIZ ELENA ORTIZ DÍAZ EDITORA / DIRECTORA GENERAL editora@idilicamagazine.com COEDICIÓN: LuNa Meraki COLABORADORES: · Frederick Jimenez Silva / NOIS: cocina colectiva y creativa · Shava Cueva / Agua de pixtle · Graciela Ángeles / Mezcales, hierbas y chocolate · Gina Mejía/ Día internacional de la fotografía estenopeica PORTADA: UN LUGAR FELIZ. por Rame Cuen FOTOGRAFÍA: · Jorge Martínez Solís · Shava Cueva · Inés Miroslava

CONTENIDO 1. ARTISTA RAME CUEN CURAR EL PASADO · · · · · · · · · · · · · P. 6 2. DELICIAS NOIS: COCINA COLECTIVA Y CREATIVA · · · · · · · · · · · · · · · · P. 12 EL VINO EN LO COTIDIANO · · · · P. 20 MEZCAL, HIERBAS Y CHOCOLATE · · P. 28 3. COSMOS CULTURAL AGUA DE PIXTLE · · · · · · · · · · · · · P. 14 DÍA INTERNACIONAL DE LA FOTOGRAFÍA ESTENOPEICA · · · · P. 28 5. BIBLIOMANÍA CLYO MENDOZA: FURIA· · · · · · · P. 33

www.idilicamagazine.com INFORMACIÓN Y VENTAS: C.: 9511351230 · EDITORA@idilicamagazine.com AÑO 02 · NÚMERO 19 • ABRIL DE 2021 · OAXACA, OAX.

IG · FB: @idilicamagazineoaxaca

El contenido de los artículos no reflejan necesariamente la opinión del editor. Los artículos contenidos en esta publicación podrán ser reproducidos, siempre y cuando se cite la fuente, solicitándolo previamente por escrito al editor.


IDÍL IC A 19

ARTISTA ·

4

RAME CUEN

Letras por Beatr Registro de obra p


5 A RT I STA · IDÍLICA 19

EN EL

CFMAB

riz E. Ortiz Díaz por Jorge Mtz. Solis


ARTISTA ·

IDÍL IC A 19

SOMOS ESE PASADO QUE SE ACUMULA A CADA INSTANTE, QUE NO DEJARÁ DE SER, PERO QUE TAMBIÉN HAY QUE SABER SOLTAR.

6

Exponer ello en imágenes resguardadas por salones en un espacio tan bello como simbólico, es un acto de valentía que conlleva varias intenciones, la más importante: cerrar ciclos y abrir paso a un nuevo periodo tanto profesional, como espiritual. El Centro Fotográfico Álvarez Bravo cobija actualmente dos exposiciones retrospectivas del artista visual Rame Cuen: por un lado “Sentimientos y Emociones”, conformada por fotografía documental, así como “Nadie es de Aquí” en su ala izquierda, que conjunta piezas intervenidas, recuerdos e instalaciones con técnicas mixtas. De esta forma se conjuntan 20 años de devenir artístico.


7 A RT I STA · IDÍLICA 19

SENTIMIENTOS Y EMOCIONES. Esta jornada visual de fotografía documental (curada por Elisabeth Biondi) inicia con un submundo caótico debajo de un puente, siguiendo con un viaje a Jaipur (todavía con un marcado caos, aunque en contraste con gran explosión cromática) para finalizar con imágenes que conmueven y brindan calma, una serie profundamente emocional. Aquí conviven el más intenso amor y melancolía, reafirmando tal vez -en un discurso dramático que no se aleja de la realidad- que en ocasiones, elegir la libertad es un suicidio. En este salón se ubica una mesita de madera con unas ediciones del artista, las cuales me han dado mayor contexto, ahora toca salir de esta pequeña sala para encontrarme con el reflejo del sol en ese espejo de agua lleno de pececillos y así, cruzar a la siguiente ala y adentrarme en la segunda parte de esta curaduría, llamada NADIE ES DE AQUÍ. En mi primera visita a la exposición con mi hija de 6 años de edad, seguí su caminar, y es así como después de cruzar


ARTISTA ·

IDÍL IC A 19

IG @ilanchez

8

el espejo de agua, nos encontramos bienvenidas con la palabra SAPO y a sus pies, uno realizado con arena y brillantina a modo de tapete ceremonial; para mí fue una remembranza fuerte de un gran caos interno necesario para tomar claridad; Rame creó esta instalación a partir de una leyenda de la Costa Chica, que trata de una deidad a la cuál se le pedía la lluvia: la escultura de un sapo enterrada en donde antes fuera el panteón del pueblo natal de sus padres (San Pedro Tututepec); los habitantes de San Pedro le rezaban y entonces la tormenta se veía venir en forma de una serpiente negra en el cielo; a un costado de esta instalación, se ubica una “pileta” de agua, representada por una pantalla en el suelo, cuyo registro de audio nos transporta de repente a esas escenas que solo podrían darse en un pueblo oaxaqueño. El textil en el otro costado, me parece que inyecta sutileza a ese espacio, realizado con algodón coyuche, barro y cobre, es una alegoría al origen y deconstrucción de la cultura.


VISITA ESTA ACTUAL EXPOSICIÓN EN EL CFMAB (M. Bravo 116 esq. García Vigil, Centro) de miércoles a lunes, de 9.30 a 20.00 hrs. Se cuentan con las medidas sanitarias necesarias. www. cfmab.com

IDÍLICA 19

www.ramecuen.com · www.cuen.gallery

9 A RT I STA ·

Cada pieza e instalación en NADIE ES DE AQUÍ, guarda un simbolismo especial y personal, el origen de todo: esa primera vitrina en donde se encuentran fotos antiguas extraídas y arrancadas del álbum familiar; dos de ellas intervenidas por Ramón Sanmiquel y Dr. Lakra, en las cuales se dibujaron entidades que poseen o rondan a sus padres; instantáneas de aquellos años en los cuales el autor era estudiante en NYC. En el medio del salón, una tumba: la inevitable muerte. En la segunda habitación nos adentramos, sin saberlo, en la infancia de Rame, en esos recuerdos de sus días en la Costa: el cuento de Pablo Mosca, los “chicles bola” de la tienda de la tía, los frutos de huanacastle. Remembranzas que nos cuentan también acerca de la migración y el exilio. Es así como “curar” el pasado es analizarlo con otra mirada, desde otro lugar. Tal vez por ello no somos de aquí, pues todo pasa, todo cambia.


IDÍL IC A 1 9

DELICIAS ·

10

NOIS: COCINA COLECTIVA Y CREATIVA

TEXTO: Frederick Jimenez Silva · IG @aquetesqabe FOTOGRAFÍA: Inés Miroslava @sweettreatss · Archivo NOIS

IG @selvaoaxaca


IG @nois.mx

13 DELIC IAS · IDÍ LIC A 18

Si traducimos literalmente en el google translate la palabra catalana NOIS, nos arroja: chicos; aunque, aclara Rodrigo Amaury, chef de este proyecto, puede ser también una forma muy impersonal o hasta despectiva de llamar a alguien sin usar su nombre: “es como wey, vato, morra”; ellos entre amigos se llamaban de esa forma y abrazaron la expresión como plataforma para sus ideas culinarias. Si traducimos literalmente en el google translate la palabra catalana NOIS, nos arroja: chicos; aunque, aclara Rodrigo Amaury, chef de este proyecto, puede ser también una forma muy impersonal o hasta despectiva de llamar a alguien sin usar su nombre: “es como wey, vato, morra”; ellos entre amigos se llamaban de esa forma y abrazaron la expresión como plataforma para sus ideas culinarias.


DELICIAS ·

IDÍL IC A 18

NOIS es la casa de los huérfanos cocineros del mundo, como lo describe Amaury, y se instaló en Oaxaca de Juaréz con una propuesta fresca, sin una dinámica lineal de trabajar sus platillos, con técnica depurada de sus miembros, quienes han pasado por sitiales de la gastronomía icónicos como “Miramar” en Cataluña o “Astrid y Gastón” en Perú.

12

En un inicio solo hacían eventos conceptuales, nunca se repetían; luego durante la pandemia, tuvieron que amoldarse a la idea de una carta para recibir a comensales en su sede de Jacarandas, en San Felipe del Agua, eso sí, sin caer en lo tradicional, donde cada cabeza que forma el equipo es una fuente de ideas que aporta algo a la personalidad de la carta.

ción, unas croquetas de huitEn su propuesta podemos encontrar una op- lacoche; y si de postres se ción de Sandwich Tikka Masala, y con irrup- trata, un huevo negro con Yusu y yema de maracuyá, que es tan llamativo como un Fabergé, de interior blanco tan suave como merengue, y un corazón amarillo tan satisfactorio como el buen sexo. Deslindados de lo tradicional, llegan a invitar al comensal a una aventura palatina dicien-


do “yo sé que eres un local, pero prueba esto que se parece a algo que tú conoces” afirma Rodrigo, compartiendo como mejor ejemplo el cheesecake de quesillo, que incluye mezcal y maíz entre sus ingredientes, una simbiosis o reunión de sabores reconocibles locales fuera de sus terrenos salados, endulzados para formar ahora un postre peculiar.

Dirección: Jacarandas #111, San Felipe del Agua, Oaxaca. IG @nois.mx

IDÍLIC A 1 9

Los weyes, vatos y morras de NOIS, parecen decididos a seguir irrumpiendo en la escena culinaria oaxaqueña con una cocina creativa que usa ingredientes locales pero descontextualizados, sirviendo con el compromiso que siempre se debe al comensal pero con el desenfado y frescura que otorga el no tomarse demasiado en serio las reglas.

13 DELILCIAS ·

La sed por experimentar invita a evolucionar en sus siguientes pasos como equipo, acercando su concepto hasta el centro de la ciudad próximamente, donde en inicio se ofrecerán, exclusivamente, productos de pastelería y sorpresas de bebidas nitrogenadas; será una sala de juegos donde mucho de lo popular será manipulado por técnicas de alta cocina.


C OSMOS C ULTUR A L · ID 8L IC A 18

EL AGUA D

14


DE PIXTLE 15 TEXTO Y FOTOGRAFÍA: Shava Cueva, para Bebidas de Oaxaca IG: @SHAVACUEVA @BEBIDASDEOAXACA

ID 8LICA 18

En Santa María Zacatepec, Putla, la mayoría de la población es tacuate, una de las 16 culturas indígenas que hay en el estado de Oaxaca. María Santiago Cruz aprendió a preparar el agua de pixtle a sus quince años, y fue su mamá quien le transmitió este conocimiento.

C O SMO S CULTUR AL ·

Preparada por María Santiago Cruz en Santa María Zacatepec, Putla, (Costa Chica, Oaxaca)


DELIC IAS · IDÍLIC A 17 C OSMOS CULTUR AL · ID8 LIC A 18

rino, quien fue nuestro traductor al español. El mamey es una de las frutas más sabrosas de México.

Doña María Santiago nos compartió, en tacuate (una variante dialectal de la lengua mixteca), lo siguiente: “Por lo regular, el trabajo del hombre es la cosecha de maíz, se dedican al cultivo, entonces maíz siempre tiene, lo que hacían era moler y hacer el nixtamal. Siempre había siembra, pizca y ya después a desgranar y poner el nixtamal”.

De ahí ya se hace la masa en el me20 tate. Lo más difícil aquí es conseguir la semilla de mamey, “porque es por 16 temporada”, comentó doña María mediante su nieto Pedro López Me-

Antiguamente se le nombraba tesonzapote, “tetzontzapotl” en náhuatl, de “tetzontli”, “tesoncle” y “tzapotl”: zapote, esto es “zapote tesoncle”, pues alude a la piel del fruto que tiene el color y la aspereza del tesoncle o tezontle. Su semilla o pixtle, del náhuatl pitztli, que significa “hueso o semilla”, es útil para muchos guisos y bebidas en Oaxaca. El pixtle o hueso deshidratado se hierve cuatro días sin apagar el fuego ni descuidar la llama. “Si se seca el agua tienen que echarle más”. Y a los cuatro días, “si se rompe el hueso y ya no están rojos de adentro, quiere decir que ya están en su punto”, explica María. “Ya una vez bien


17

C O SMO S CULTUR AL · ID 8LICA 18


DELICIAS IDÍL IC A 17 DELICIAS · IDÍ· L IC C OSMOS C ULTUR AAL 17· ID 8L IC A 18

hervido, se pone cuatro días al sol para que se salga toda la grasa que tiene la semilla de mamey todavía, y así ya queda tieso y con el color que parece carbón”.

“Todo esto es muy tardado”, agrega doña María. Volviendo al nixtamal, se muele y con la masa se prepara un atole blanco tradicional, la base de esta bebida. El pixtle seco se muele y añade a la mezcla, además de la panela. Todo toma una consistencia densa.

En los últimos años el consumo del atole de pixtle ha disminuido mucho en Zacatepec. “Anteriormente 22 se usaba para el Carnaval, porque 20 es cuando la temporada también 18 del mamey, además del tepache se daba esta bebida a las autoridades y a los que bailaban las mascaritas”, comenta Pedro. En Carnaval las personas del pueblo recolectaban el mamey para consumo personal y guardaban los huesos en pequeños bultos, pero hoy el mamey es escaso y, por consiguiente, el

pixtle para el atole. “Ahora los venden, entonces la cuestión es lo económico. Ya no como antes que pasabas y podías apear lo que quisieras, ahora ya los dueños reclaman y esa es otra cuestión de que se empiece a dejar”, continúa diciendo Pedro. Durante el Carnaval, las autoridades de la comunidad y sólo algunas personas más consumían esta bebida, debido a su proceso tan laborioso; se ofrecía como agradecimiento. IG: @SHAVACUEVA @BEBIDASDEOAXACA


19 C O SMO S CULTUR AL · ID 8LICA 18


20 DE LICIAS · IDÍL IC A 19


EL VINO EN LO COTIDIANO

IDÍLICA 1 9

La riqueza en la cultura gastronómica oaxaqueña, nos insta a buscar esa forma de realzar con alguna bebida el sabor de la gran variedad de platillos que aquí se cocinan, que van desde un buen mole, hasta platillos inspirados en otras latitudes, como la hindú, la mediterránea o la japonesa.

21 DELICIAS ·

Letras por Beatriz E. Ortiz Díaz Fotografía por Jorge Mtz. Solis


DELIC IAS ·

IDÍLIC A 19

Es así como el club del vino crea con su selección de botellas una experiencia gastronómica completa, acercando esta bebida a un gran espectro de gustos; en el club podrás encontrar vinos de todo el mundo, desde botellas seleccionadas y económicas, hasta otras con puntuaciones excepcionales para preventas exclusivas.

El vino enaltece el sabor de los alimentos, es agradable al gusto y 22 beneficioso para la salud, pues es un ser vivo que fermenta y va evolucionando todo el tiempo.

El vino es perfecto para cualquier hora y ocasión, tómate esa merecida copa de vino en cualquier momento del día o en el fin de semana para una reunión casual con amigos o para ver una buena película, no esperes hasta ese evento especial, todo momento es bueno para


drás gozar de distintos beneficios como descuentos y promociones especiales, así como el aviso de primera mano, de la existencia de vinos exclusivos. Además, gracias 23 al conocimiento acerca del vino que adquirirás con el tiempo, te conviertes prácticamente en embajador del Club, difundiendo así conocimiento acerca de distintas marcas, uvas y cepas, mientras disfrutas de un fermento, tanto rico como saludable.

¿CÓMO HACERTE SOCIO DEL CLUB DEL VINO? Con una inversión de $600, recibes un kit de bienvenida. Con la membresía po-

ID 8L IC A 19

El Club del vino se ubica en Calzada Porfirio Al hacerte socio, el Club te ofrece Díaz #127, Colonia Reforma. la oportunidad de asistir a pláticas www.clubdelvino.mx · FB:/ClubDelVinoOaxaca con sommeliers y enólogos, cono- · IG @clubdelvinooaxaca ciendo así más acerca de los vinos de todo el mundo.

DELICIAS ·

relajarse y disfrutar. Ven al club a degustar en su fresco local de tu copa de cortesía mientras te recomiendan un buen vino, o también, para degustar de tu botella ahí mismo, para una junta de negocios o una pausa en el día. Además de vinos, aquí encontrarás una buena selección gourmet, como semillas, quesos, mermeladas o toasts, insumos sin complicaciones para llegar a casa y disfrutar de una buena compañía, un buen vino y algo rico para botanear.


24 DELICIAS

· ID ÍL IC A 1 7


LETRAS: Graciela Ángeles ILUSTRACIÓN: Flor Heras

IDÍLCA 1 9

En esta visión, donde la mujer puede retomar los conocimientos de sus ancestras y compartirlos con los demás, es como en 2020 surgió, en medio del inicio de la pandemia, una charla en la que dos mujeres, una chocolatera y otra mezcalera, comenzaron a hablar sobre sus abuelas y sus menjurjes, cada una repasó lo que había escuchado, probado o comido y cómo esos recuerdos las transportaban a un momento de su infancia, ya sea en la cocina de la abuela, en el huerto o frente al altar lleno de imágenes religiosas.

25 DELICIAS·

Las abuelas de antaño, solían ser aquellas que guardaban los secretos de como curar con hierbas, como preparar los alimentos y como el alimento fungía como medicina. Cada mujer tiene el don de curar de diferente manera, ese es uno de los principios de nuestro papel en este mundo.


FOTO POR @elcreativo.la IDÍLC A 19

26 DELICIAS·

De esta manera surge esta colaboración, y como dice Flor Heras de chocolate Reina Negra: “Una alianza que da como resultado sabores que nos conectan a los recuerdos más hermosos de nuestra infancia: la comida y la bebida que nuestras abuelas preparaban. Nuestras abuelas que no sólo curaban nuestros cuerpos, sino también el alma”

Y bajo ese mismo pensamiento, en un acto sincronizado de la vida, donde debíamos estar en casa, surgió esta selección de 4 hierbas infusionadas con mezcal y con chocolate fino: romero, verbena, ruda y orégano. 4 botellas de 200 mililitros de mezcal infusionado con estas hierbas, tal como lo hacían nuestras abuelas para “curar” pequeños malestares, sobre todo, malestares relacionados con la menstruación o el parto. Y justo esta preparación de infusiones, la cual en la familia de Graciela Ángeles se acostumbra entre las mujeres de su familia, cuando al llegar el sexto mes de embarazo, se suele preparar una botella de mezcal con ramas de ruda, dejándose infusionar


por 3 meses y retirándose previo al parto. Esa infusión es tomada durante los 40 días posteriores al parto, sirviendo como un desinflamatorio para la nueva madre.

DELICIAS·

Es así como invitamos a nuestras lectoras a reconectar con nuestras ancestras, con la naturaleza y la tierra, de donde todo surge para alimentar nuestro cuerpo y nuestro espíritu, para convertirnos en “La que cura con mezcal”. IG

@lamezcalilleraa @reinanegrachocolate

IDÍLCA 1 9

Las restricciones modernas, donde el consumo de alcohol está prohibido para las mujeres embarazada o en lactancia, han hecho que muchos de estos remedios que las abuelas compartían, dejaran de ser usados. El olvido y la creencia de que sólo la medicina moderna es la adecuada para curar, ha hecho que esas conexiones que existían entre las mujeres se fueran diluyendo. Hoy más que nunca, volver nuestros ojos y energía para reconectarnos con la tierra y la naturaleza nos llevan a rescatar las viejas recetas, nos llevan a convertir

el mezcal y el chocolate en un alivio para el corazón, se convierten en una pócima para calmar pequeños malestares al tiempo que nos permite sentirnos cercanas a esas otras mujeres, las que ya no están pero que transmitieron sus conocimientos a otras, hasta llegar a nosotras en forma de gotas de espe- 27 ranza, entre un traguito de mezcal con hierbas y un trozo de chocolate.


28

FOTO: Héctor Lara

C OSMOS C ULTUR AL · IDLIC A 19


DÍA INTERNACIONAL DE LA

Letras por Regina Mejía

29 C O SMO S CULTUR AL ·

FOTOGRAFÍA ESTENOPEICA

IDLIC A 19


IDL IC A 19

C OSMOS CULT UR A L ·

FOTO: Rogelio González

FOTO: Delfina del Mar

30

FOTO: Ivonne Towerson

FOTO: Rosalba Bustamante


El último domingo de abril, en el mundo se celebra a la fotografía estenopeica, una de las primeras técnicas utilizadas en la fotografía y que se realizan con cámaras que por lo regular son construidas con materiales muy básicos.

IG @oaxacaestenopeica

IDLICA 1 9

“Al principio eran 3 personas y yo, la idea era reunirnos para hablar de estenopeica, resolver dudas, construir nuevas cámaras, revelar, experimentar y sobre todo explorar las posibilidades de la técnica. Ahora me da gusto ver que ya están usando la estenopeica para desarrollar sus proyectos y no se quedan solo con la experimentación”, María Luisa Santos.

31 C O SMOS C ULTUR AL ·

En Oaxaca en los últimos años esta técnica ha cobrado mucha fuerza, Oaxaca Estenopeica, a cargo de María Luisa Santos Cuellar y Citlalli González, se ha encargado de difundir este arte, donde realizan desde hace más de una década un festival dedicado a la estenopeica, en el cuál proponen desde exposiciones, presentaciones de libros, talleres y charlas.

Actualmente también existe el Club Estenopeico, que tiene sede el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, este surgió por la necesidad que tenían los fotógrafos estenopeicos de seguir explorando la técnica que da posibilidades infinitas.


32 C OSMO S CULTUR AL · IDLIC A 19


CLYO MENDOZA | FURIA | NOVELA | EDITORIAL ALMADÍA

De venta en La Proveedora Escolar Oaxaca y en plataformas digitales

33

ID ÍL IC A 19

Clyo Mendoza (Oaxaca, 1993). Sus textos aparecen en antologías como Poetas parricidas (Cuadrivio, 2014), Tiembla (Almadía, 2018), Los reyes subterráneos. Veinte poetas jóvenes de México (2015), editada por La Bella Varsovia, y Todo pende de una transparencia. Muestra de poesía mexicana reciente (Vallejo & Company, 2016). Ha sido becaria del FONCA en los géneros de Poesía y Novela, y residente becaria de la Fundación Antonio Gala, en Córdoba, España. Es autora de Anamnesis (Cuadrivio, 2016) y Silencio (Fondo Editorial del Estado de México, 2018), libro por el cual obtuvo el Premio Internacional de Poesía Sor Juan Inés de la Cruz en 2017. Actualmente trabaja en una nueva novela y escribe y colabora en un proyecto transmedia.

BI BLIOM A NÍA ·

Lázaro y Juan son dos soldados de bandos contrarios que desertan de la guerra y, en la huida, se hacen amantes. Vicente Barrera, un vendedor de hilos que antaño iba de pueblo en pueblo conquistando mujeres y sembrando sus hijos en ellas, pasa sus últimos años amarrado en un cuarto, convertido en un perro iracundo. María ha encontrado en Salvador un amor que, de tan profundo, parece disolverlos el uno en el otro y mezclar sus sueños como si fueran producidos por la misma mente. Es en el desierto que el destino de los personajes se entrelaza, que sus heridas se heredan. En ese paisaje limpio donde –con una mirada o con una mordida– la furia y el deseo hallan su camino a través de los cuerpos, Juan encontrará a alguien que dice ser un hombre, luego una mujer, pero que a ratos se comporta más como una bestia que como un ser humano.


PLAYA MERMEJITA. Click por Dalí Nelio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.