DIRECTORIO
CONTENIDO
BEATRIZ ELENA ORTIZ DÍAZ
1. TRAVESÍA
EDITORA / DIRECTORA GENERAL editora@idilicamagazine.com
LAS DUNAS DE CHIPEHUA · · · · · · · P. 6
ABANDONAR LA CARNE. EL CARNAVAL EN TILCAJETE / HUELLAS TILCAJETE · P. 26
2. ARTISTA
COEDICIÓN: LuNa Meraki COLABORADORES: · David Karminski / Del maguey, en la obra de Francisco Hdz. de Toledo PORTADAS: 1. DUNAS DE CHIPEHUA, por Ilán Sánchez 2. EXTRACTO DE OBRA por Raúl Herrera Rodríguez
RAÚL HERRERA Y EL EXPRESIONISMO · P.14 3. DELICIAS
TERE CORDERO · · · · · · · · · · · · · · P. 22
4. MEZCALOFILIA
PASAPORTE MECALERO · · · · · · · · P. 32
DEL MAGUEY EN LA OBRA DE FRANCISCO HDZ. DE TOLEDO · · · · · P. 38 5. BIBLIOMANÍA SERIE DE CIRCUNSTANCIAS POSIBLES EN TORNO A UNA MUJER MEXICANA DE CLASE TRABAJADORA. POR YOLANDA SEGURA · · · · · · · · · · P. 45
FOTOGRAFÍA: · Jorge Martínez Solís · Dalí Nelio · Aurora Sánchez Jarquín
www.idilicamagazine.com INFORMACIÓN Y VENTAS: C.: 9511351230 · guía@idilicamagazine.com AÑO 02 · NÚMERO 17 • ENERO - FEBRERO DE 2020 · OAXACA, OAX.
IG · FB: @idilicamagazineoaxaca
El contenido de los artículos no reflejan necesariamente la opinión del editor. Los artículos contenidos en esta publicación podrán ser reproducidos, siempre y cuando se cite la fuente, solicitándolo previamente por escrito al editor.
IDÍL IC A 1 7
T R AV ESÍA ·
6
LAS
DU
CHIPE
OASIS en de TEHUA
Fotorreportaje p
En la costa Pacífi Tehuantepec se encue un pequeño pueblo d visitado que re mar ab
IG @ila
DE
el ISTMO ANTEPEC
por Ilán Sánchez
fico del Istmo de entra Playa Chipehua, de pescadores poco ecibe olas del bierto.
anchez
IDÍL IC A 17
EHUA
T R AV ESÍA ·
UNAS
7
8
TR AVESÍA · IDÍL IC A 17
@ilanchez
9 T R AVESÍA · IDÍLICA 1 7
IG @rrrrrr.es @ilanchez
TR AVESÍA · IDÍL IC A 17
IG @ilanchez
10
11
T R AVESÍA · IDÍLICA 1 7
IG @ilanchez
12 TR AVESÍA · IDÍL IC A 17
IG @ilanchez
En noviembre de 2019, rrres e Ilán decidieron realizar una sesión fotográfica de sus tapetes en este lugar; al llegar, inesperadamente se encontraron con más de 10 lagunas de agua dulce a lo largo del conjunto de dunas que colindan con el mar Pacífico. Cada laguna tenía un color y tamaño distinto, 17 pero todas tenían algo en común: un agua templada, limpia y cristalina que hacía creer que esto no era más Playa Chipehua, sino un verdadero oasis en medio del desierto.
T R AVESÍA · IDÍLICA 1 7
Esta población es conocida por su amplia playa rodeada de sinuosas dunas que son difíciles de encontrar en otro lugar de Oaxaca. Chipehua es un lugar mágico, y ocasionalmente sucede un fenómeno climático que es muy difícil de ver: cuando hay una temporada de lluvias abundante entre las dunas de este lugar, se forman inmaculadas lagunas de agua dulce, que al ser rodeadas solamente de arena desértica, se mantienen en un estado de limpieza y perfección que asombra a cualquiera.
IDÍL IC A 17
ARTISTA ·
14
RAÚL HERRE
Y EL EXPRESIONIS TEXTO: Beatriz Elena Ortiz Díaz
RETRATO: Jorge Martínez Solis · REGISTRO DE OBRA: A
Aurora Sánchez
expone una curaduría de veinte obras realizadas por Raúl, periodo que abarca desde el año 1963 hasta enero de este 2021.
IDÍLICA 17
SMO
“A los alambres de la luz, vino un pájaro y cantó”, NN galería
15 A RT I STA ·
ERA
Con una mirada llena de energía y agradecimiento, el maestro Raúl Herrera nos cuenta que honestamente “no se esperaba” cumplir 80 años, lo cuál sucedió en septiembre del pasado año 2020. En esta nueva exposición retrospectiva titulada:
IDÍ LIC A 17
ARTISTA ·
16
Los seres vivos existimos en un constante intercambio de energías, simplemente sin movimiento, la vida no es posible. Para Raúl Herrera, este concepto básico en la física cuántica, así como la disciplina del Taichi Chuan y el aprendizaje de caligrafía japonesa, han sido fundamentales para el desarrollo de su trabajo como artista plástico. En estas obras, que el artista ha seleccionado a lo largo de su quehacer artístico, predominan el expresionismo y la abstracción, algunas con trazos geométricos que claramente devienen de un momento y conexión distintos, pero donde igualmente reinan este intercambio de energía pura.
17 A RT I STA · IDÍL IC A 17
En su época de estudiante (que sucedió entre México y París, aproximadamente de 1961-1964) Raúl se encontraba en la búsqueda de un lenguaje propio y nos habla de un par de artistas y corrientes que fueron de su inspiración; en aquella época en París ya se había disuelto el grupo CoBrA, el cuál hizo predominar la espontaneidad y la inmediatez de los trazos, en otras palabras, la libre expresión del inconsciente sin la interferencia ni el control del intelecto; también se sintió inspirado por la obra del español Antoni Tapies, cuya propuesta abstracta y de vanguardia se sitúa en la corriente “informalista” y buscaba dar un sentido igualmente más espiritual a su obra, creando un análisis más profundo de la condición humana.
IDÍL IC A 17
ARTISTA ·
18
Es en este periodo cuando Raúl encuentra un camino más claro, acentuado por su interés con la física cuántica, el Taichi Chuan (disciplina que lo mantiene sano) y la caligrafía japonesa (que lo encaminó hacia la pintura de acción). A Raúl no le interesa un formato en específico, le gusta resolver nuevas medidas y formas, lo cuál le da la posibilidad de crear siempre algo nuevo. El seguir
cultivando la mente le da ánimos, pues como él mismo nos comenta: “no sabemos nada, todo el tiempo se aprende”. La mayor parte de su obra está realizada por abstractos basados en el movimiento del vuelo de los pájaros: todos son distintos aunque los conformen los mismos elementos; todos los vuelos son diferentes e incluso a cada especie de ave le corresponde una caligrafía única.
19 A RT I STA · IDÍLICA 17
Los trazos en la obra de Raúl Herrera obedecen al instinto, pero también a lo sutil de la energía y las emociones plasmadas en un lienzo, por medio de nuestro cuerpo. “A los alambres de la luz, vino un pájaro y cantó”, es la tercera exposición de NN galería y da inicio este miércoles 24 de febrero. Las citas se realizan directamente en su página web y se contarán con todas las medidas de cuidado necesarias en tu visita. www.nngaleria.com IG @nngaleria · FB /NNGaleria
IDÍL IC A 17
TEXTO: Idílica Magazine FOTOGRAFÍA: Jorge Martínez Solis
DELICIAS ·
EL MUNICIPIO VILLA DE TUTUTEPEC es el más antiguo y grande de nuestro Estado, considerado como 20 la primera capital de Oaxaca, cuenta con 55 comunidades y resguarda grandes tradiciones, cultura y gastronomía. Teresa Cordero, originaria de este bello pueblo, cocina diariamente con gran pasión para sus comensales y la comunidad.
TERE CORDERO y su cocina ancestral
21 DELICIAS · IDÍL IC A 17
Los exquisitos guisados de esta gran cocinera tradicional son un legado de muchas generaciones, resultado de la cantidad perfecta de ingredientes endémicos y de esa magia que se origina en los fogones con su “mano”, pues parecerá exagerado, pero hay ocasiones en las que aunque se cocine una receta al pie de la letra, es solo la mano de la cocinera -así como el cariño y pasión puestos en la elaboración- lo que hace único el sabor de una receta tradicional.
DELICIAS
·
IDÍ L IC A 17
Tere ha cocinado en otros Estados de la República con la Asociación de Cocineras Tradicionales de Oaxaca y también de forma individual, representando orgullosamente a la región de la Costa y el municipio de Villa De Tututepec.
22
A Tere sus ancestras le enseñaron a guisar, sus tías Cordero, ellas le heredaron la sazón. Siempre la
DELIC IAS · IDLIC A 17
buscan para que cocine especialmente en los eventos de su gente, como bautizos, bodas o funerales, ella prefiere no cobrar pues es parte de los usos y costumbres, además se sabe destinada a ello, es algo que puede aportar a su pueblo y lo hace de todo corazón.
23
DELIC IAS ·
IDLICA 1 7
Entre los guisos más representativos de la cocina de Tere están el mole negro y el rojo, el estofado de cerdo, de pollo o de lengua de res y el amarillo de mayordomía, el cual es una tradición de los indígenas mixtecos para la celebración de “Tatachú y las ánimas”, donde se hace un guiso con carne de res que se sala durante tres días, para el día del even24 to extraerle la sal y cocerlo; con su misma grasa se fríe con un guiso de chile costeño y guajillo; las cantidades que se preparan de este platillo son enormes, así se requiere de peri-
cia así como buena cantidad de tiempo para lograr un exquisito sabor y una carne muy suave; el visto bueno lo da la mayordoma de la fiesta y es una garantía que al cocinarlo Tere, siempre será el guiso perfectamente armonioso en sabores. Además de los guisados en ollas de barro y los tradicionales tamales, Tere también elabora pan que vende en su pueblo, en Puerto Escondido y en varias comunidades. Debido a la actual situación, se mudó temporalmente al rancho de Palma Sola a 5 minutos de Santa Rosa de Lima e
DELICIAS ·
hizo un horno artesanal de barro, donde elabora pan de pulque de maíz, cuyo proceso es único: el maíz se corta y se deja remojando hasta que germina, posteriormente lo dejan secar a sol; después se pone el maíz en 25 una olla de barro con agua y endulzante de panela, se tapa y así se fermenta a temperatura ambiente, creando la levadura para el pan para así continuar con el demás proceso. IDLICA 1 7
La cocina ancestral de Tere es gran legado en nuestra cultura gastronómica oaxaqueña, y su sazón, como el de cada una de las cocineras tradicionales, es único. Esperamos que cuando la situación actual mejore, podamos tener la oportunidad de visitarla y disfrutar con ella de su cocina y del bello Tututepec. IMAGEN: Archivo Tere Cordero
FOTO: Dalí Nelio
LACARNE
ABANDONAR
IDL IC A 17
TR AVESÍA · 26
Días previos al miércoles de ceniza, en varios pueblos se celebran los carnavales, dando rienda suelta a celebraciones, música, bebida y algarabía, dejando escapar esos demonios internos antes de abandonar la carne y dar paso a la cuaresma.
27 T R AVESÍA · IDÍL ICA 17
FOTO: Jorge Mtz. Solis
IDL IC A 17
TR AVESÍA · 28
FOTO: Jorge Mtz. Solis
29 T R AVESÍA · IDÍL ICA 17
OBRA: Vlocke. Mural en San Martín Tilcajete para el proyecto Huellas Tilcajete. IG @huellas.tilcajete
IDL IC A 17
TR AVESÍA · 30
FOTO: Jorge Mtz. Solis
OBRA: Lapiztola. Mural en San Martín Tilcajete para el proyecto Huellas Tilcajete. IG @huellas.tilcajete
31 T R AVESÍA · IDÍL ICA 17
IDL IC A 17
ME ZCALOFIL IA · 32
PASAPORTE MEZCALERO Texto: Idílica Magazine Foto: Jorge Mtz. Solis
33 MEZC ALOFILIA · IDLIC A 17
#UnidosPorElMezcal
Al hablar de variedades de mezcales y lugares dónde disfrutarlos, en Oaxaca encontraremos incontables opciones. Es desde ahí donde nace esta iniciativa, y las mezcalerías más emblemáticas de la ciudad se reunieron hace recién algunos meses para desarrollar esta Guía-Pasaporte mezcalero, con la intención de crear un mayor acercamiento a esta bebida espirituosa, para conocerla más a fondo y aprender de cada variedad de maguey, al mismo tiempo que se disfruta de una experiencia única en cada lugar, creado con una idea específica. En cada visita (con su respectiva cata) se te agregará un sello de dicha mezcalería y al completar tus visitas, recibirás un obsequio.
IG @mezcaloteca
M EZCA LOF I LIA ·
IDL IC A 1 7
La Tizatería es el proyecto más joven; ubicado en la terraza del Restaurante La Olla, alberga una buena barra de mezcales y destilados nacionales, curaduría de La Casa Grande Destilados, por Graciela Ángeles; aquí podrás degustar exquisita coctelería elaborada con infusiones herbales endémicas, así como una propuesta de botanas, ideales para acompañar esa 34 tarde de tragos; la carta se renueva cada temporada, así que seguramente IG @la.tizateria @realminerooficial @lamezcalilleraa
te sorprenderán contínuamente. Mezcaloteca te ofrece una cata en un lugar muy sobrio, con una enorme variedad de mezcales (Entre los que te ofrecerán destilados con frutas y degustación de puntas, que harán volar tus sentidos). En Archivo Maguey encontrarás distintas experiencias: desde una cata sensorial hasta una cena exótica con insectos de la región y algo de cumbia para cerrar la noche, donde seguramente su creador, Chucho Espina podrá guiarte en esta gran experiencia. IG @archivomaguey
IG @elcortijolamezcaleria
Dentro de este pasaporte podrás descubrir también a la mezcalería Cuish, la cuál cuenta con dos sucursales, en ambas la selección es amplia y muy cuidada, seguramente encontrarás varias rarezas y destilados únicos, cuidadosamente seleccionadas por Felix Monterroza.
IDLICA 17
IG @mezcaleriacuish
Los Amantes es de las mezcalerías consentidas, con más años en su haber y ese toque único en su decoración y ambiente, en donde fácilmente te sentirás en una tizatería de pueblo mientras escuchas corridos antiguos con la voz y guitarra de Zenón.
35 M EZCALOFILIA ·
El Cortijo es una marca familiar con cerca de 70 años de experiencia; hace algunos años se inició esta mezcalería en donde podrás degustar, en un lugar muy cómodo y ubicado, de una buena selección de mezcales.
MEZ CALOFILIA ·
IDLIC A 17
In Situ mezcalería es este gran proyecto de Ulises Torrentera, en donde muy seguramente se albergan la mayor cantidad de destilados y joyas mezcaleras; este peculiar recinto es atendido por Ulises y por Sandra Ortiz, gran anfitriona. Aprende del mezcal directamente de la mano de estos expertos que cuidan cada detalle de su lugar y la atención que se brinda.
36
@insitumezcaleria @ulisestorrentera @insitubodega
@puro.burro.oax
@dixeebe.oficial
IDLICA 17
Mezontle es la casa de Koch el Mezcal, fundado por Virginia y Carlos Moreno; una de sus peculiaridades es la existencia de microlotes de destilados de agaves silvestres reunidos a lo largo de diez años, mezcales que únicamente se podrían degustar en los pueblos y directamente de manos de maestros mezcaleros en ocasiones especiales.
37 MEZC ALOFILIA ·
@kochelmezcal
Puro Burro Sunset Bar es un proyecto relativamente joven pues abrió sus puertas a finales del pasado año 2020, pero tanto Asís Cortés y Erick Giardina iniciaron el 2013 un grupo para promover el mezcal, creado eventos con exquisita coctelería; en este lugar, con una linda vista, podrás disfrutar de cocteles y botanas de inspiración oaxaqueña, y lo más importante, aprender de la cultura del mezcal degustando Agave de Cortés y Dixeebe, marcas con un respaldo de varias generaciones trabajando detrás de ellas.
DEL MAGUEY, en la obra de Francisco Hernández de Toledo FOTOGRAFÍA: Dalí Nelio · Aurora Sánchez
MEZCALOFILIA
·
ID ÍL IC A 17
TEXTO: David Karminski · IG @bibliothecam
38
En 1570, el Doctor Francisco Hernández de Toledo parte hacia las Indias Occidentales por orden del Rey de España Felipe II, con la misión de recolectar, describir y estudiar la fauna, flora y los minerales del nuevo continente que pudieran tener aplicaciones prácticas, ya fueran medicinales, alimentarias o sirvieran a la industria.
El monumental trabajo de 16 tomos titulado Historia Natural de la Nueva España y escrito completamente en latín, es entregado al Rey Felipe II como conclusión de la expedición en 1577. Sin embargo, una serie de conflictos políticos entre la corte y Hernández hacen que la obra original trágicamente nunca vea la luz.
Dada la importancia del Maguey para las culturas indígenas y la gran diversidad que existe en el territorio mexicano, entre las páginas de este curioso e importante libro, es posible encontrar la descripción de diversos tipos de Magueyes estudiados por Hernández bajo sus nombres en Náhuatl. A
continuación, una transcripción que seguro resultara curiosa y de gran valor para los amantes del Maguey y sus derivados:
IDÍLICA 17
de tres mil plantas, un centenar de animales y decenas de minerales, que fueron dibujadas y acompañadas de minuciosas descripciones de sus usos.
M EZCA LOFILIA ·
No es sino hasta 1651, muy posterior a la muerte de Hernández, que tras una larga serie de aprietos editoriales e infortunios, se publicó un compendio con una fracción diminuta de la obra original bajo del nombre de Rerum medicarum Nouae Hispaniae thesaurus, tam- 39 bién conocido popularmente como sus expediciones registró más El Tesoro Mexicano. Hernández se embarca en esta gran expedición comandando geógrafos, botánicos, médicos y pintores indígenas durante siete años. Periodo en el que recorre los alrededores de la ciudad de México y los actuales estados de Morelos, Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Hidalgo y Oaxaca. Se estima que durante
MEZCALOFILIA
·
ID ÍL IC A 17
“Echa el METL raíz gruesa, corta y fibrosa, hojas como de aloe pero mucho mayores y más gruesas, pues tienen a veces la longitud de un árbol mediano, con espinas a uno y otro lado y terminadas en una punta dura y aguda; tallo tres veces más grande, y en el extremo flores amarillas, oblongas, estrelladas en su parte superior, y más tarde semilla muy parecida a la de asfódelo. Innumerables casi son los usos de esta planta. Toda entera sirve como leña y para cercar los campos; sus tallos se aprovechan como madera; sus hojas para cubrir los techos, como tejas, como platos o fuentes, 40 para hacer papiro, para hacer hilo con que se fabrican calzado, telas y toda clase de vestidos que entre nosotros suelen hacerse de lino, cáñamo, algodón u otras materias semejantes. De las puntas hacen
hacen también alfileres, agujas, abrojos de guerra, y rastrillos para peinar la trama de las telas. Del
jugo que mana y que destila en la cavidad media cortando los renuevos interiores u hojas más tiernas con cuchillos de iztli (y del cual produce a veces una sola planta cincuenta ánforas), fabrican vinos, miel, vinagre y azúcar; dicho jugo provoca las reglas, ablanda el vientre, provoca la orina, limpia los riñones y la vejiga, rompe los cálculos y lava las vías urinarias.
También de la raíz hacen sogas muy fuertes y útiles para muchas cosas. Las partes más gruesas de las hojas así como el tronco, cocidos bajo la tierra (modo de cocción que los chichimecas llaman barbacoa), son buenos para comerse y saben a cidra aderezada con azúcar; cierran clavos y púas, con que solían además de modo admirable las los indios perforarse las orejas heridas recientes, pues su jugo, de para mortificar el cuerpo cuan- suyo frío y húmedo, se vuelve glutido rendían culto a los demonios; noso al asarse”.
41 M EZCA LOFILIA · IDÍLICA 17
MEZCALOFILIA
· ID ÍL IC A 17
OBRA DE FRANCISCO EDO
42
M EZCA LOFILIA ·
cosas para que embriague más, a lo cual esta gente es sobremanera aficionada, como si estuviera cansada de su naturaleza racional y envidiara la condición de los brutos y cuadrúpedos. Del mismo jugo sin ponerlo al fuego, echándole raíces de quapatli asoleadas durante algún tiempo y macha- 43 cadas, y sacándolas después, se hace el llamado vino blanco, muy Se siembra esta planta por renue- eficaz para provocar la orina y vos, que brotan alrededor de la limpiar sus conductos. planta madre, en cualquier suelo, pero principalmente en el fértil y Del azúcar condensado del mismo frío. Esta planta sola podría jugo, se prepara vinagre disolfácilmente proporcionar todo viéndolo en agua que se asolea lo necesario para una vida luego durante nueve días. Hay frugal y sencilla, pues no la muchas variedades de esta plandañan los temporales ni los ta, (...) Dicen que el jugo de metl rigores del clima, ni la marchi- en que se hayan cocido raíces de piltzintecxóchitl y de matlalxóchitl, ta la sequía. No hay cosa que cura los puntos de las fiebres.” dé mayor rendimiento. Se hace vino del mismo jugo diluido con agua y agregándole cortezas de Universidad Nacional Autonoma de Mexico. (2021). Obras Completas de Francisco Hernandez. Obtenido cidra y de limón, quapatli y otras de http://www.franciscohernandez.unam.mx “Las hojas asadas y aplicadas curan la convulsión y calman los dolores, aunque provengan de la peste india, principalmente si se toma el jugo mismo caliente; embotan la sensibilidad y producen sopor. Por la destilación se hace más dulce el jugo, y por la cocción más dulce y más espeso, hasta que se condensa en azúcar.
IDÍLICA 17
Fotografía:
Amanecer el Teotitlán del Valle Click por Jorge Mtz.Solis
YOLANDA SEGURA | SERIE DE CIRCUNSTANCIAS POSIBLES EN TORNO A UNA MUJER MEXICANA DE CLASE TRABAJADORA | EDITORIAL ALMADÍA
De venta en La Proveedora Escolar Oaxaca y en plataformas digitales
ID ÍLICA 17
Mientras reflexiona sobre estas preguntas, yolanda segura cuenta la historia de Eloísa, una mujer nacida en los años cuarenta que trabaja desde muy joven. Con un empleo estable y un sueldo seguro, pronto se enfrenta a la posibilidad de casarse y tener una familia.
Quiere garantizarse una existencia próspera y feliz. ¿Bastará te- 45 ner un marido, cumplir su jornada laboral, obtener un crédito hipotecario? ¿Por qué el crecimiento económico de una persona o de un país suceden siempre hacia el porvenir y nunca en el presente? ¿Los beneficios financieros aumentan el bienestar social? En medio de la inflación y los ajustes salariales, de la crisis y la deuda, ¿cómo administrará el tiempo, los deseos y los afectos? ¿Existen otras formas de inventar una vida vivible para una mujer trabajadora? Para yolanda segura un poema es una forma de resistencia, una forma de cancelación del valor económico de la lengua. M EZCA LOF I LIA ·
En ese espacio que la poesía abre entre el flujo de las palabras de todos los días, serie de circunstancias posibles en torno a una mujer mexicana de clase trabajadora analiza uno de los conceptos medulares de la economía capitalista. ¿Qué es la “clase media”? ¿Quiénes forman parte de ella? ¿Hay una forma de describirla, de contabilizarla? ¿Se define a sus integrantes a partir del cálculo de sus ingresos, de lo que poseen o sueñan? ¿De sus proyectos de futuro?
PLAYA AGUA BLANCA ClickporDalí Nelio