IDÍLICA MAGAZINE · EDICIÓN 16 · DICIEMBRE 2020

Page 1



NÚMERO16 DICIEMBRE 2020

¡TE INVITAMOS A CONSULTAR LA GUÍA IDÍLICA QUE INCLUYE RECOMENDACIONES PARA DISFRUTAR EN PLAYA Y CIUDAD! GRACIAS POR SEGUIRNOS Y DISFRUTARNOS AHORA DE MANERA VIRTUAL. ¡ENCONTRÉMONOS DIARIAMENTE EN NUESTRAS REDES SOCIALES! BEATRIZ ELENA ORTIZ DÍAZ EDITORA / DIRECTORA GENERAL


DIRECTORIO

CONTENIDO

BEATRIZ ELENA ORTIZ DÍAZ

1. COSMOS CULTURAL

editora@idilicamagazine.com

LIENZOS IKOOTS: LOS TEXTILES DE SAN MATEO DEL MAR · · · · · · · · P. 8

9 AÑOS DE OAXACACINE· · · · · P. 8

EDITORA / DIRECTORA GENERAL

COEDICIÓN: LuNa Meraki COLABORADORES:

· Graciela Ángeles Carreño / La Mezcalillera / Lienzos Ikoots · Guillermo Santos / MAguey Dorado PORTADA:

XHUBA´GUIBA / MAÍZ UNIVERSO, por Ana Hernández y José Ángel Santiago · IG: @hernandez.ana.hernandez

@joseangelsantiago EDICIÓN WEB: Hazam Jara FOTOGRAFÍA:

· Jorge Martínez Solís · Aurora Sánchez Jarquín · Difusión Fondo Ventura

2. ARTISTA LA GRAN LLAMARADA (BEELERO´) · P. 20 3. DELICIAS LA TIZATERÍA · · · · · · · · · · · · · · · · P. 24 4. ESPACIOS NN GALERÍA · · · · · · · · · · · · · · · · P. 30 5. BIENESTAR · LA MEZCALILLERA: LA QUE CURA CON MEZCAL · · · · · · · · · · · · · P. 35 6. MEZCALOFILIA HERMANO MAGUEY. LA EXPOSICIÓN EN EL HOTEL SIN NOMBRE · · · · · P. 30 7. BIBLIOMANÍA 2020: UN AÑO DE RETOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL · · · · · · · · · · P. 30

www.idilicamagazine.com INFORMACIÓN Y VENTAS: C.: 9511351230 · guía@idilicamagazine.com AÑO 02 · NÚMERO 16 • DICIEMBRE DE 2020 · OAXACA, OAX.

IG · FB: @idilicamagazineoaxaca

El contenido de los artículos no reflejan necesariamente la opinión del editor. Los artículos contenidos en esta publicación podrán ser reproducidos, siempre y cuando se cite la fuente, solicitándolo previamente por escrito al editor.



IDÍL IC A 16

C OSMOS CULTUR A L ·

6

LIENZOSIKOOTS IG: @lamezcalilleraa @anadelcamino

IG: @cuartosuspiro


LOS TEXTILES DE SAN MATEO DEL MAR

Los huaves, también llamados ikoots en su lengua, son dos municipios ubicados en la estrecha barra que separa la laguna inferior del golfo de Tehuantepec: San Mateo y San Francisco

IDÍLICA 1 6

Mujeres unidas a un árbol a través de sus bellos lienzos, esa es la imagen que viene a mi cuando hablamos de telares de cintura. Ese bello cuadro que está en mis recuerdos me hace re pensar en lo icónicos de las prendas de la región del istmo de Tehuantepec, olvidando que el istmo está representado por más de una etnia (la zapoteca) en dicha región también habitan los huaves y una pequeña población mixe.

C OSMO S CULTUR AL ·

Texto: Graciela Ángeles Carreño · @lamezcalilleraa Fotografía: Ana Paula Fuentes · @anadelcamino

7


San Mateo del Mar es un pueblo donde la artesana Francisca Palafox se ha propuesto desde hace por lo menos 10 años, a l igual que las hermanas Villaseñor Oviedo, la labor de enseñar a otras mujeres de su comunidad y de su misma familia, a rescatar la elaboración de dichos telares, el trabajo fino y el uso de algodón coyuche, hilos teñidos con caracol purpura, pericón o añil, así como elementos que hablan de la naturaleza que los rodea y vive

IG: @lamezcalilleraa · @anadelcamino

IDÍL IC A 16

C OSMOS CULTUR A L ·

8

del Mar. Los pueblos mareños como también se les nombra, tuvieron como principal actividad económica la producción (y reproducción) de camarón, con el paso de los años, y dadas las dificultades económicas a las que se han enfrentado estos pueblos, su relación con los pueblos zapotecos ha ido aumentando, haciendo algunos cambios en su indumentaria, misma que ha ido cambiando por el huipil zapoteco sustituyendo su huipil de telar de cintura.


en la laguna. Los motivos de animales acuáticos así como de la flora que rodea su comunidad, son elementos que decoran los bellos lienzos con los que las mujeres ikoots se visten. La diversidad cultural que rodea el estado de Oaxaca esta finamente representada por la diversidad de telares, cada uno cuenta desde su perspectiva laq historia de sus comunidades, su cotidianidad y la belleza que la rodea. Así que, si deseas conocer toda esta diversidad puedes buscarla en alguna de las tantas tiendas de diseño que hoy día existen en la ciudad de Oaxaca, o bien, en alguna de las tiendas icónicas de textiles que por cierto, cuentan con las mejores selecciones de tejidos y diseños originales.

C OSMOS CULTUR AL ·

IG: @lamezcalilleraa @anadelcamino

IDÍLIC A 16

Esto, es sólo uno de los placeres que puedes disfrutar cuando visites la ciudad de Oaxaca, y de esta manera, contribuirás a que estas tradiciones y el conocimiento que estos pueblos tienen sobre las técnicas de tejido y la obtención de hilos de fibras naturales siga siendo parte de nuestro patrimonio cultural.

9


IDÍL IC A 16

ARTISTA ·

10

B E E L E R O ´ @hernandez.ana.hernandez @joseangelsantiago

TEXTO: Idílica Magazine FOTOGRAFÍA: Jorge Martínez Solis


@hernandez.ana.hernandez · @joseangelsantiago

IDÍLICA 16

En la cosmogonía zapoteca, la astronomía ha jugado un papel sumamente importante, y es desde aquí donde estos dos jóvenes artistas zapotecos confluyeron con sus propios conceptos y estética para crear un bello fresco, mismo que ha abierto un marco de infinitud y esperanza para nuestra edición de Diciembre, la última del 2020.

11 A RT I STA ·

ANA HERNÁNDEZ& JOSÉ ÁNGEL SANTIAGO


IDÍL IC A 16

ARTISTA ·

12

“LA MEJOR FORMA DE APRENDER, ES COMUNICÁNDOSE CON EL OTRO”. COLECTIVO BEELERO´

@hernandez.ana.hernandez @joseangelsantiago


LA COLABORACIÓN

ANA: LOS TEXTILES Y EL ORO Habiendo crecido en un entorno de gran cultura textilera y con una madre dedicada a la indumentaria, el textil su principal inspiración para la mayoría de sus proyectos. En su devenir artístico ha explorado diversos materiales

13 A RT I STA · IDÍLICA 16

Ana Hernández (Tehuantepec 1991) y José Ángel Santiago (Juchitán 1990) se han unido recientemente en una colaboración artística a la cuál denominaron BEELERO´, una palabra zapoteca que significa GRAN LLAMARADA o ESTRELLA FUGAZ; para los zapotecas del Istmo, siempre ha sido muy importante el conocimiento de la bóveda celeste, en mucho se rigen por ello. La intención de este proyecto, a futuro, es ampliar la oferta a artistas para realizar colaboraciones que incluyan más soportes y disciplinas, creando así proyectos artísticos que incluyan la lengua zapoteca para contribuir así a su difusión y preservación. Paralelamente a ello se ha dado inicio a la residencia de arte YOO GUIBÁ (La Casa Universo), en donde los artistas que apliquen podrán producir y explorar el universo de las lenguas originarias, creando obra que al comercializarse también beneficie a artistas emergentes del Istmo.

evidentemente hay una cosmogonía que los une y su lengua materna es muy importante para el proceso creativo de ambos. Al día de hoy son cinco las piezas que han producido en conjunto, sin dejar de lado su producción individual, respetando sus espacios para sus procesos creativos individuales.

Como pareja de artistas, Ana y José permanecen en este constante apoyo y crítica hacia su trabajo, lo cual ha enriquecido la obra de ambos. En algún punto fue una especie de accidente o consecuencia; al ser originarios de la misma región de Oaxaca (tan sólo los separa un recorrido de 20 minutos) @hernandez.ana.hernandez @joseangelsantiago


@hernandez.ana.hernandez

·

ARTISTA ·

@joseangelsantiago

14

@fotografotranseunte

IDÍL IC A 16


como el maíz y procesos con la cerámica o la instalación; el oro es importante para expresar esta herencia que va de generación en generación y asímismo usa al maíz como material para hacer esta concientización acerca de este grano, base de nuestra alimentación, expresando su rechazo hacia los transgénicos y junto con la cartografía, crea consciencia que somos la nación del maíz.

JOSÉ ANGEL: LÁ BOVEDA CELESTE Y EL OFICIO.

En esta obra colaborativa que realizaron para la portada de nuestra actual edición, jugaron con el simbolismo del maíz y el oro sobre un fresco. Esta antigua técnica es realizada sobre una superficie cubierta con dos capas de cal, arena y en este caso pigmento natural negro; el fresco admite intervención pictórica sobre él por un lapso máximo de 8 horas.

José Ángel ha trabajado y perfeccionado desde hace tres años la técnica del fresco, creando sus propias recetas y técnicas de preparación; es así como surge la idea de realizar esta obra que conjunta los conceptos que desarrollan ambos: el duro trabajo del oficio, el cosmos, el maíz y el oro. @hernandez.ana.hernandez @joseangelsantiago

15

IDÍLICA 16

En este Universo, el maíz se vuelve una estrella, una especie de constelación, un lucero abstracto. Siendo el fresco una técnica en la que una obra perdura por muchas generaciones, habla en su parte simbólica acerca de la eternidad, y es así como se enaltece el maíz, encapsulándolo en este cosmos.

A RT I STA ·

Por su parte, José Ángel Santiago se considera un pintor como tal, deambulando constantemente en otras técnicas como cerámica o escultura, aunque se encuentra más interesado en las técnicas tradicionales de la pintura como el óleo, el dibujo, la pintura al fresco y las cretas, lo cuál lo relaciona con el oficio del artesano, carpintero o alfarero, aunando siempre la técnica con la investigación; gran parte de su formación la ha encontrado en el gran acervo de la biblioteca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca. Hay elementos en su trabajo muy presentes como la serpiente, la botánica, las astronomía, la mitología, las leyendas y creencias de su pueblo originario, así como el zapoteco, su lengua natal, la cuál domina a la perfección y la representa como algo poético, dados los significados que se desprenden de cada palabra.

EL UNIVERSO MAÍZ


EL MAGUEY DORADO

ESPACIOS

·

ID ÍL IC A 16

B EEL ER O ´

16

Durante este mes de diciembre y enero, una discreta y bella instalación luce en la ventana de casa oaxaca, el hotel, este espacio que han destinado para exponer obras de forma itinerante y crear un espacio nuevo para el disfrute de los visitantes y además, brindar con un buen mezcal. TEXTO: Idílica Magazine / Guillermo Santos FOTOGRAFÍA: Aurora Sánchez


La obra e instalación son autoría de Ana Hernández y José Ángel Santiago (colectivo Beelero´) en donde se presenta una bella pieza en colaboración con Mezcal Viejo Indecente: una penca de maguey realizada en cerámica de alta temperatura, recubierta de hoja de oro de 24 k. LA LLUVIA DORADA

Gran parte del trabajo de José Ángel ha explorado el estudio de la botánica y el cosmos, y es desde ahí donde presenta unas piezas de pintura que aluden a la raíz y a los astros; de esta manera, la raíz nos habla simbólicamente del origen, pues en la creencia zapoteca los binnugulasa hombres y mujeres, venimos de las raíces de los árboles.

IDLICA 16

LAS RAÍCES Y LOS ASTROS

ESPACIOS ·

La instalación lluvia dorada luce al interior de una de las ventanas del hotel, realizada a partir de un adorno que se utiliza en el cabello en las velas istmeñas. El concepto parte de una experiencia que tuvo Ana de niña, al ver llover en los campos de siembra, al mismo tiempo que el incandescente sol la acompañaba día con día; la lluvia y el sol como elementos que alimentan al ciclo de la siembra, el crecimiento y la cosecha.

17


MAGUEY DORADO Por Guillermo Santos

ESPACIOS

·

ID ÍLI CA 16

El mundo vegetal no deja de causar cierta fascinación. Más aún el maguey, que en México posee la mayor de las variedades y ha sido objeto de tantos estudios, pasiones y elogios. La vida de la planta ha devenido en una estética artesanal, que concentra el trabajo humano y destila el tiempo en un líquido cristalino. Los artistas Ana Hernández y José Ángel Santiago se reúnen en torno a una penca de maguey, acaso un resto que ha quedado entre la jima y el cocimiento. Se trata de una pieza discreta, elemental: cerámica de alta temperatura y recubierta con hoja de Oro de 24k. La obra capta la mirada porque realza las cualidades materiales de la planta, deja a un lado el ruido que circunda el mundo. El trabajo de ambos artistas tiene siempre un pie en la tradición, en la visión originaria y mitológica de una región que se diluye en la modernidad. Esta pieza trata de crear memoria. Es memoria.

18

Hoja de oro de 24 k sobre cerámica de alta temperatura en caja de madera de tsalam. 59x10x8 cms. Edición 30 piezas. Año 2020.


19

ESPACIOS · IDLICA 16


LA TIZATERÍA TEXTO: Idílica Magazine

DE LICIAS ·

IDÍL IC A 16

FOTOGRAFÍA: Aurora Sánchez

20

Donde se cura el mal de amor... FB/la-tizateria IG: @la.tizateria


FB/la-tizateria IG: @la.tizateria

Donde manda el corazón, no gobierna el pensamiento. Y que por más que sepamos que a la mala hierba hay que arrancarla de raíz, el corazón tiene sus razones que la razón desconoce... 21 DELICIAS · IDÍLICA 16

Las curas más nobles y efectivas siempre fueron aquellas que nos proporcionaban nuestras abuelitas y tías, esas señoras sabias, que ya con toda la experiencia de haber curado a un séquito de niños, podían recetar sin titubear para esos malestares que nos aquejaron en varios momentos de nuestras vidas. Es así como en las tizaterías se encuentran todo tipo de hierbas nativas y más insumos para preparar remedios para males del cuerpo ¿y por qué no? también del alma; esos puestitos en los mercados que cargan con una vibra especial, en nuestra opinión, nuestros favoritos, y que siempre otorgan ese toque de frescura a los mercados del barrio.


IG: @la.tizateria ·

22

FB/la-tizateria

DE LICIAS ·

IDÍL IC A 16

ENSALADA DE VEGETALES ROSTIZADOS Y PURÉ DE BETABEL, ACOMPAÑADOS DE DOS DELICIOSOS MENJURGES

TACOS DE PULPO

LA BARRA DE LA TIZATERÍA


LA TIZATERÍA es el proyecto hermano del restaurante La Olla (de la chef Pilar Cabrera). Con una bella vista en la terraza, en este lindo lugar podrás encontrar un rincón para una rica cita tranquila, degustando una buena selección de mixología con bases justamente preparadas con distintas hierbas curativas, como lo son el poleo, el laurel, el romero o la albahaca. El diseño de los tragos es temporal, ofreciendo así la oportunidad de sorprenderte.

23 DELICIAS · IDÍLICA 16

Y para acompañar un exquisito trago no puede faltar una buena botana (muy bien servida) como unos tacos de pulpo o para los vegetarianos, coliflor y betabel asados, un platillo ligero cargado de una gran explosión de sabor. La barra de La Tizatería también ofrece una selección curada por La Casa Grande, destilados de distintas partes de México, como tequilas, charandas o raicillas, una magnífica oportunidad para aprender más acerca de la riqueza de destilados de nuestro país. REFORMA #402, CENTRO, OAX. JUE - SÁB. 17.00 - 23.00 HRS. Reservas: 951 516 6668

FB/la-tizateria IG: @la.tizateria


ID ÍL IC A 16

· ESPACIOS

24

NN GALERÍA TEXTO: LUIS HAMPSHIRE

IMÁGENES: ARCHIVO NN GALERÍA

IG @nngaleria · FB /NNGaleria


IG @nngaleria FB /NNGaleria

25 ESPACIOS · IDLICA 16

Recientemente inaugurado y con dos proyectos expositivos hasta el momento, uno individual, Surco de Isabel Sánchez Salgado y otro Colectivo, Inverso Centro de más de 20 artistas,NN galería es un espacio de arte interesado en el encuentro, diálogo e inversión de procesos creativos relevantes de diferentes generaciones, disciplinas y contextos, desde la Ciudad de Oaxaca.


ESPAC IOS ·

IDLIC A 16

IG @nngaleria FB /NNGaleria

Todo esto mediante una colaboración, diálogo y un hacer comunidad entre los artistas y la galería para conformar un proyecto que invierte en el futuro ahora y posibilita formas diversas de mostrar, coleccionar y generar proyectos de arte actuales.

El objetivo de NN galería es articular formas otras de entender el arte y la cultura y crear relaciones 26 sólidas, diversas , incluyentes y colectivas de trabajo. Ser un sitio propicio para el intercambio de realidades, tiempos, experiencias, imágenes, sueños,


ta, aventura y no se conforma con las fórmulas y categorías existentes, sino que reconfigura 27 el paisaje regulado de la cultura creando mundos alternos y posibles, que garantiza la libre circulación de las ideas, para que todas las identidades, tendencias y lenguajes puedan expresarse y NN Galería apuesta por un arte visualizarse. y cultura contemporánea desde IG @nngaleria los parámetros de diversidad, FB /NNGaleria diálogo, negociación, hibridación de prácticas, mecanismos, lenguajes y puntos de vista así como desde la perspectiva de cambio político y socio-cultural que detona, experimen-

ESPACIO S · IDL IC A 16

pesadillas y oportunidades de pensar un arte que disiente del lugar común y propone alternativas, contrapuntos en torno al arte que se produce en Oaxaca, que no sea oaxaqueño y menos oaxaqueñizado, según propone el sistema.


IDL IC A 1 6

BI ENESTA R ·

LA MEZCALILLERA:

LA QUE CURA CON MEZCAL Texto: Graciela Ángeles Carreño Foto: Jorge Mtz. Solis

28

IG @lamezcalilleraa


29

IDLIC A 16

IG @lamezcalilleraa

Sobre el mismo altar, se encontraban dos elementos que para mamá Moda y mamá Beta eran lo más valioso que poseían: su botella de mezcal y el recipiente donde guardaban el chocolate. Llegar frente al altar implicaba santiguarse y pedir por la salud, un buen día, o simplemente se pedía claridad para tomar una decisión de vida.

BI ENESTAR ·

Nuestra bisabuela y abuela tenían al mezcal en un lugar especial de la casa. En la casa grande (la habitación principal) se colocaba el altar de los santos, muchas imágenes que habían obtenido durante viajes o visitas a los santuarios de Juquila, La Soledad, la Basílica de Guadalupe y otras más que habían llegado como parte de un regalo.


Nuestras bisabuelas fueron Mezcalilleras, nombre que desde principios del siglo XX se le dio en nuestro pueblo -Santa Catarina Minas-, a las mujeres que se dedican a la venta de mezcal. En el pueblo hubieron alrededor de 13 mujeres que se dedicaban a esta actividad, la gran mayoría de ellas eran viudas, madres solteras o bien, esposas de palenqueros que realizaban la parte de la venta, en tanto que al ser mujeres no eran revisadas en los retenes que existían en los caminos y veredas a principios del siglo XX cuando la actividad era ilegal.

BIENESTAR ·

I DLIC A 16

IG @lamezcalilleraa

30

Nuestro linaje cuenta con un par de mezcalilleras en su haber: mamá Rosa y mamá Moda, cada una tenía su personalidad y cada una hizo su propia historia. Ellas no sólo vendían el mezcal y administraban los recursos de la familia, también eran las que conocían los menjurges para curar a quienes se enfermaran en la familia.

El uso de hierbas y mezcal, es algo recurrente en la vida cotidiana de una familia mezcalera. Aunque en las últimas décadas se ha perdido mucho de ese conocimiento, nuestra generación ha tratado de rescatar las formas más comunes de su uso, ya sea de manera tópica o bien infusionados con hierbas medicinales como la ruda, el romero, el poleo, la verbena y otros como el orégano o el Vaporub.


consciente de lo que las abuelas habían hecho por años. Guardar las recetas de cuidado entre las mujeres, y entregárnoslo en forma de apapacho al momento de que nos hacemos madres. Es una es- 31

IDLIC A 16

Las mujeres de nuestra familia, cuando se embarazan y llegan al sexto mes, preparan una botella de mezcal a la que agregan brotes de ruda que dejan infusionar 3 meses para luego tomarlo durante el puerperio, así fue como yo me hice

Ese momento, en el que somos frágiles, es donde las hierbas tienen su mejor expresión en nosotras, es el momento en el que nos fortalecen y nos convierten en sus cuidadoras, para luego, cuando seamos viejas, pasemos ese conocimiento a las más jóvenes.

BI ENESTAR ·

IG @lamezcalilleraa

pecie de rito de iniciación con las hierbas, pues ellas nos curan y protegen, son el vínculo para que las mujeres ancianas de la familia nos compartan su conocimiento sobre el cuidado de los hijos, la vida en pareja y miles de otros secretos pasando por los de la cocina.


IDL IC A 1 6

M EZCA LOF I LIA ·

HERMANO MAGUEY: LA EXPOSICIÓN EN EL

HOTEL SIN NOMBRE Foto: Aurora Sánchez Texto: Idílica Magazine.

32

Mito Alquímico 1, por Carlos Bautista. Dibujo a la tinta sobre papel de fibra de maguey.

HERMANO MAGUEY ES UN COLECTIVO CUYA MISIÓN ES FOMENTAR Y PROMOVER RELACIONES EQUITATIVAS FUNDAMENTADAS EN LA INCLUSIÓN FINANCIERA, SOCIAL Y CULTURAL CON FAMILIAS INDÍGENAS DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN DE MAGUEY Y MEZCAL DEL ESTADO DE OAXACA. www.hermanomaguey.com


MEZ CALOFILIA ·

La exposición de arte que se dio en torno a la presentación del libro CAMINO MAGUEY, tuvo lugar este pasado 4 de diciembre del presente año en el Hotel Sin Nombre. Fue un gran encuentro lite- 33 rario aderezado con una rica muestra de música a cargo de Suena Barro, en donde se dieron cita los artistas que realizaron bellas creaciones con fibra de maguey extraída de las pencas de los campos de Soledad Salinas, desde donde se gesta este gran proyecto. Las obras se encuentran instaladas en algunas habitaciones y espacios de este hotel, único en su tipo. La muestra se encuentra disponible hasta este 19 de diciembre de 2020. (Dirección 20 de noviembre #208, Centro, Oaxaca. IG @hotel_sin_nombre) I DLIC A 16

www.hermanomaguey.com.


Runners, por Madda Studio. Tapetes de fibra de mafguey espadín.

MEZC ALOFILIA ·

IDLIC A 16

Entrelazado, por Citlalli Parra. Biombo tejido a mano como alto liso con fibra de maguey espadín, totomoxtle, yute, carrizo.

34

Este día tuvo lugar la lectura de la primera edición del libro, un texto lleno de ensoñaciones y reflexiones en torno a LA MAGUEY (como la llama su autor, Vicente Reyes). El libro es una bella edición realizada en papel hecho con las antes mencionadas fibras de maguey, impreso en

serigrafía, cocido con hilo de fibra y luce en su portada con una ilustración de uno de los artistas participantes en este proyecto: Carlos Bautista. Esta es una edición limitada a 25 copias, mismas que puedes adquirir en línea, en su página: www.hermanomaguey.com.


“La filosofía e inspiración de este proyecto nace de la 35 expresión “todos fuimos maguey, todos somos maguey, todos seremos maguey” que en Zapoteco del Valle de Oaxaca, se dice “GUCNU DOB, NAN DOB, ZACNU DOB”. Este concepto íntimamente relacionado con la visión cosmogónica de los pueblos originarios que explica el origen de la vida a partir del maguey”.

M EZCA LOF I LIA ·

Tapete flecos, por Trine Ellitsgaard Tejido de algodón, lino, fibra de espadín, partes teñidas.

IDL IC A 16

El Origen, por José Juan Fosado.


ME ZCALOFIL IA ·

IDL IC A 16

Hamaca “Mayacaca” Por Ángela Damman

36

Piezas de fibra de maguey espadín, por Venus y Loco.

www.hermanomaguey.com.


S/T Litografía por Fernando Aceves Humana

37

Foto por David Alvarado

M EZCA LOFILIA · IDLICA 1 6

Al adquirir el libro Hermano Maguey, estarás aportando directamente al proyecto, que conjunta la sustentabilidad del vivero comunitario, la siembra y la reforestación del maguey.

www.hermanomaguey.com.


IDL IC A 16

C OSMOS CULT UR A L ·

Foto: Archivo OaxacaCine Texto: Idílica Magazine

www.oaxacacine.com

38

Al día de hoy y transcurridos nueve años de vida, Oaxacacine (Asociación Civil de exhibición y formación cinematográfica) suma ya 545 funciones y más de 110,000 espectadores. Para todo el equipo ha sido una gran satisfacción el seguir compartiendo buen cine independiente con su público oaxaqueño, y actualmente con uno más amplio, de otras latitudes.


www.oaxacacine.com

Asímismo les encantará continuar con OaxacaCine Formación y con la programación para los niños.

IDLICA 16

Cuando sea el momento adecuado, se espera que puedan regresar a su sede y permanecer también con la sala virtual. Para poder lograrlo necesitan asegurar los recursos básicos indispensables.

39 C OSMO S CULTUR AL ·

Isabel Rojas, directora del proyecto OaxacaCine, agradece enormemente a los cineastas y a la comunidad, quienes han hecho posible la realización de las funciones y que han aprendido en conjunto, así como al equipo de colaboradores y voluntarios, quienes sin ellos nada sería posible.


IDL IC A 16

C OSMOS CULT UR A L · 40

Para este nuevo año, el equipo OaxacaCine piensa conducirse con tenacidad, persistencia y respeto al entorno, con la esperanza y deseos de hacer un espacio mejor para Oaxaca y para su comunidad. Como vocera de OaxacaCine, Isabel Rojas tiene la gran expectativa de mantener el proyecto cercano a sus expectadores a pesar de las circunstancias, para fortalecerse juntos como comunidad y seguir así disfrutando y aprendiendo del cine. www.oaxacacine.com

OaxacaCine Formación: Taller de edición y montaje por Miguel Schverdfinger, llevado a cabo gracias IMCINE y a la sede Taller Espacio Alternativo. Diciembre 2018.


41 C OSMO S CULTUR AL · IDLICA 16

OaxacaCine será siempre un lugar donde puedes encontrar la calma y el tiempo para no dejar de ver buen cine, ahora también desde la seguridad de tu hogar y en el momento que tú escojas. www.oaxacacine.com


IDL IC A 1 6

BI BLIOM A NÍA · 42

2020: UN AÑO DE RETOS PARA LA GESTIÓN CULTURAL Text y archivo de imágenes: Fondo Ventura FB:/ FondoVentura

El año que finaliza y la crisis mundial que trajo consigo, derivada de la pandemia de COVID-19, puso a prueba la capacidad y creatividad tanto individual como colectiva no sólo para cuidar la salud, sino todas aquellas acciones que nos ayudan a vivir en comunidad. Y es que la Gran Pandemia que acontece en 2020 exigió como medida básica el aislamiento de la mayor cantidad de personas a fin de aminorar la propagación del virus. Por ende, supuso la cancelación de todas aquellas actividades que congregaran gente y puso en jaque en diversos sectores que dependen precisamente de este hecho, tales como el cultural.


FB:/ FondoVentura

Este gremio que, en el contexto nacional de por sí vive en una constante crisis por la poca importancia que gobiernos e instituciones dan al arte, vio pospuestos, cancelados o incluso terminados definitivamente muchos de sus proyectos. Ante el panorama desesperanzador, el ingenio se sobrepuso a los problemas a través de diversas acciones.

IDLICA 16

Para las y los que conformamos el equipo de Fondo Ventura, no nos fue ajena esta situación. Es por ello que a través de distintas plataformas virtuales seguimos fomentando el acercamiento a los libros a través de diferentes dinámicas, como recomendaciones literarias, infografías sobre títulos, autores, personajes e historias.

43 BIBLIOMAN ÍA ·

Así, de un día para otro, distintas herramientas y medios como internet se volvieron esenciales para seguir trabajando. Museos realizaron exposiciones virtuales, las editoriales pusieron a la venta libros digitales, agrupaciones musicales y escénicas llevaron a cabo recitales transmitidos en redes sociales.


FB:/ FondoVentura IDL IC A 16

BIBLIOMANÍA · 44

Asimismo, llevamos a cabo presentaciones editoriales con destacadas autoras y autores y concursos donde el público nos acompañó y participó con entusiasmo desde sus casas. Estas experiencias fueron preparando el camino para la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO), que con más incertidumbres que certezas, se fue gestando a lo largo del año. A celebrar un aniversario muy especial, el número 40, este evento que cada año congrega a cerca de 100 mil asistentes y más de 300 invitadas e invitados fue clarificando algunas ideas con el pasar de los meses. Lo que como equipo organizador tuvimos muy presente desde el principio fue la importancia de llevar a cabo, de una u otra manera, esta fiesta.

Y es que en los momentos de crisis como el de este año, el arte, la cultura y especialmente los libros son un acompañamiento que brinda paz, tranquilidad, distracción y hasta esperanza. En las palabras de otra u otro, en sus historias, nos acercamos a quienes escriben, a sus personajes, a realidades distantes o imaginarias, aún en el confinamiento de una larga cuarentena. Entre el bombardeo de malas noticias, las otras realidades planteadas en un libro nos hacen ver que los problemas, incluso más grandes que los nuestros, son inevitables, pero que el futuro ofrece mil posibilidades que vale la pena explorar y esperar a ver. Como en un texto, la siguiente página de nuestra propia realidad puede dar un giro radical.


45 BIBLIOMANÍA ·

IDLICA 16

Tomando en cuenta esto, la FILO llegó con un programa 100% virtual donde a través de diversas plataformas alcanzó a quienes año con año esperan este evento, a quienes una vez más necesitaron de los libros como asidero o escape. Así, sus actividades tuvieron más de 30 mil asistentes en tiempo real. La 40 FILO, tuvo un total de 180 eventos, 282 invitadas e invitados y 110 aliados de transmisión simultánea que compartieron las actividades con sus públicos. El alcance ha superado las expectativas y la permanencia de las mesas, conferencias y presentaciones artísticas grabadas en línea posibilita verlas nuevamente. Con estos logros obtenido a lo largo del año, pero especialmente durante los días de la 40 FILO -del 17 al 30 de octubre de 2020-, invitadas e invitados, público en general y especialmente el equipo organizador, reforzamos nuestra vocación y confirmamos la necesidad de ofrecer arte, cultura y literatura como acompañantes que, a la vez que distraen, animan a pensar y desear un mejor futuro. Así, quienes trabajamos en la gestión cultural caminamos hacia el 2021 con nuevos aprendizajes. Independientemente del fin o continuación de esta pandemia, los conocimientos obtenidos se suman a la experiencia y abonarán en nuevas ocasiones a hacer un mejor trabajo incluso en los momentos más oscuros.

EL ARTE DE LA DENUNCIA FEMINISTA. 40 FILO. ARCHIVO FONDO VENTURA

LECTURA DE OBRA POÉTICA DE ANNE CARSON. 40 FILO. ARCHIVO FONDO VENTURA

LECTURA DE OBRA POÉTICA DE ANNE CARSON. 40 FILO. ARCHIVO FONDO VENTURA


Fotografía:

CLICK POR @JOMS


ANDREA CHAPELA | ANSIBLES, PERFILADORES Y OTRAS MÁQUINAS DE INGENIO | NARRATIVA LA OBRA

Andrea Chapela (Ciudad de México, 1990) se graduó como química en la UNAM y estudió la maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Iowa, Estados Unidos. De 2009 a 2015 publicó la tetralogía Vâudïz (Editorial Urano) que empezó a escribir a los quince años. Fue becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA en 2016 y 2020 y del Ayuntamiento de Madrid en una residencia de escritura en 2019. En 2018 fue ganadora del Premio Nacional de Literatura

PREMIOS Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola 2019. Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2018 (cuento) por Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio. Premio Nacional de Ensayo Joven José Luis Martínez 2019. CRÍTICA Desde las fronteras de la vida cotidiana hasta el espacio exterior (o interior), repleta de grandes ideas y personajes entrañables, la obra de Andrea Chapela es extraordinaria en un momento en el que las escritoras dominan la literatura en castellano. Alberto Chimal

De venta en La Proveedora Escolar Oaxaca y en plataformas digitales

47

I DÍLCA 1 6

EL AUTOR

Gilberto Owen por Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio. En 2019 obtuvo el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola por el libro Un año de servicio a la habitación, y el Premio Nacional de Ensayo Joven José Luis Martínez por Grados de miopía.

BI BLIOM A NÍA ·

Esta colección de diez cuentos se inscribe en el género de la ciencia ficción. Las historias giran en torno a los cambios que las relaciones humanas sufrirán a raíz de los avances tecnológicos. Casi todos los cuentos están ubicados en la Ciudad de México, o una versión de ella proyectada hacia distintos futuros, algunos apocalípticos y algunos ultratecnologizados, aunque una de las historias sucede en el espacio. Las protagonistas son mujeres que se encuentran en una disyuntiva en sus relaciones personales a partir de un dispositivo de tecnología mental o de asimilación de la realidad que, a pesar de que debería facilitar la vida, amenaza con volver más asfixiantes, impredecibles o peligrosas las interacciones humanas. La mente y sus secretos, la percepción y la duda de si percibimos solo lo que deseamos, los límites de la intimidad; estos son algunos de los temas que trata el libro.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.