IDÍLICA MAGAZINE · MARZO 2021

Page 1



DIRECTORIO BEATRIZ ELENA ORTIZ DÍAZ EDITORA / DIRECTORA GENERAL editora@idilicamagazine.com COEDICIÓN: LuNa Meraki COLABORADORES: · David Karminski Katz / Si el viento nos lleva lejos · Frederick Jimenez Silva / Selva: dos años del buen coctel · Shava Cueva / Bebidas espirituosas PORTADA: DETALLE PARA TAPETE. por Trine Ellitsgaard

CONTENIDO 1. ARTISTA TRINE ELLITSGAARD. HILOS DE AGAVE · · · · · · · · · · · · · P. 6 2. DELICIAS SELVA: DOS AÑOS DEL BUEN COCTEL HECHO EN OAXACA. · · · · · · · · · · · · · · · P. 12 3. COSMOS CULTURAL BEBIDAS ESPIRITUOSAS. · · · · · · · P. 18

SI EL VIENTO NOS LLEVA LEJOS · · P. 24 4. ESPACIOS

ESPÍRITUS EN LA SELVA · · · · · · · · ·P. 30

5. BIBLIOMANÍA CUANDO LAS MUJERES FUERON PÁJAROS. TERRY TEMPEST WILLIAMS · · · · · · · P. 35

FOTOGRAFÍA: · ADN Galería · Jorge Martínez Solís · Shava Cueva · Aurora Sánchez Jarquín

www.idilicamagazine.com INFORMACIÓN Y VENTAS: C.: 9511351230 · EDITORA@idilicamagazine.com AÑO 02 · NÚMERO 17 • MARZO DE 2021· OAXACA, OAX.

IG · FB: @idilicamagazineoaxaca

El contenido de los artículos no reflejan necesariamente la opinión del editor. Los artículos contenidos en esta publicación podrán ser reproducidos, siempre y cuando se cite la fuente, solicitándolo previamente por escrito al editor.


IDÍL IC A 1 8

A RT I STA ·

6

HIL

AGA

Archivo fotográfíco Letras por Be

@tellits @adn_ @herman


o por ADN Galería eatriz E. Ortiz

sgaard _galeria nomaguey

IDÍL IC A 18

AVE

A RT I STA ·

LO S

7


ARTISTA ·

IDÍL IC A 18

OAXACA Y EL AGAVE COMO PUNTO DE PARTIDA

8

Trine Ellitsgaard es una artista textil nacida en Dinamarca (donde se formó profesionalmente) quien ha residido en la ciudad de Oaxaca cerca de 30 años. El trabajo de Trine, armoniza la sobriedad de su esencia nórdica con el gran cariño a esta tierra oaxaqueña; como expectadores, perderse visualmente en su trabajo, así como observarla mientras produce en su telar de pedales, es pura inspiración, y al mismo tiempo un adentramiento a esa complejidad que es Oaxaca, entrelazada en un lienzo de fibras de forma sobria, concreta y ordenada, tanto en técnica como en color y simetrías. Ese orden en el caos, que no existen el uno sin el otro.


de estas piezas es parte de un círculo virtuoso que convierte un problema en oportunidad, transformando un desecho en un objeto de diseño bello que desafía el tiempo”.

IDÍLICA 18

Esta nueva y gran colección llamada AGAVE, se encuentra expuesta y a la venta en ADN galería, en la CDMX, que es parte integral de este proyecto; en palabras de su fundadora, Paulina Hassey: “Cada una

9 A RT I STA ·

FOTO por @soyjoms

En su trayectoria ha experimentado con una amplia variedad de materiales: desde el algodón, pasando por papel de fibra naturales, fieltro, metal, ixtle, henequén, lana, hasta el más actual que es la fibra de maguey espadín, con la cual ha elaborado tapetes con su estilo único de motivos geométricos y grecas.


IG @ilanchez

EL PROYECTO SOCIAL CON LAS FIBRAS DE MAGUEY

ARTISTA ·

IDÍL IC A 18

El agave es una de las plantas más nobles, fuertes y ricas en todos los sentidos, y en nuestro Estado, ha sido muy fértil no solo en cantidad sino en variedad de especies. Es desde hace poco más de diez años que el boom mezcalero ha puesto a Oaxaca en el foco mundial; en consecuencia, ha habido una producción exhaustiva de esta bebida espirituosa, pero no se 10 ha focalizado lo suficiente en el aprovechamiento de las fibras de las pencas del maguey, que al ser “desechos” orgánicos, vuelven a la tierra y fertilizan, pero la cantidad llega a ser tan exorbitante que una buena parte termina siendo desperdiciada. Dado el material tan noble que es esta fibra, Trine Ellitsgaard


A RT I STA ·

junto con el proyecto social Hermano Maguey, se han dado a la tarea de realizar una iniciativa en el pueblo mezcalero Soledad Salinas Quiatoni, un taller de aprovechamiento en donde las pencas de maguey espadín se procesan para extraer la fibra y así obtener una materia prima ideal para realizar distintos objetos utilitarios o decorati- 11 vos, brindando también talleres en la comunidad para un mejor aprendizaje en el manejo de la extracción así como de la elaboración y comercialización de los productos resultantes. De esta forma se crea una nueva fuente de empleos, se aprovechan los recursos y se logran así los pilares de este proyecto: la diversidad, la equidad y el equilibrio, inherentes al ecosistema maguey-mezcal en Oaxaca, respetando los derechos de los pueblos comunitarios, sus costumbres y tradiciones. IDÍLICA 18

IG

@tellitsgaard @adn_galeria @hermanomaguey


IDÍL IC A 1 8

DELICIAS ·

12

SELVA:

DOS AÑOS DEL BUEN COCTEL HECHO EN OAXACA

TEXTO: Frederick Jimenez Silva · IG @aquetesqabe FOTOGRAFÍA: Jorge Martínez Solis · Victor Ramírez

IG @selvaoaxaca


IG @selvaoaxaca

13 DELIC IAS · I DÍLIC A 18

Gracias a sus buenos tragos, al ambiente acogedor y la atención esmerada, Selva sigue manteniéndose como un bar referencia, un destino en sí en Oaxaca. Fiel a los inicios de la creación de este tipo de lugares durante la Edad Media (tabernas), que según la historia, en Grecia y Roma, ofrecían bebidas alcohólicas y algún alimento a viajeros para entregar momentos de descanso y esparcimiento en sus largos recorridos; hoy en día, el bar Selva mantiene esos orígenes, buscando ser parte de esas travesías, físicas o mentales, de clientes extranjeros y locales sin limitarse al momento inmediato, sino considerando ofrecer una experiencia que se recuerde fuera del bar.


Para llevarse a Selva en la memoria, Alexandra Purcaru, creadora del concepto junto a Jaime Muñoz de grupo Los Danzantes, recurre a su pasión por los sabores, a su sed de conocimiento, a sus inclinaciones por el jugar con ingredientes, a su entusiasmo por la hospitalidad y su atracción por la belleza de materiales y objetos,

DELICIAS ·

IDÍL IC A 18

todo quizás afinado o refinado por su paso académico en artes, literatura e idiomas. Aprovecha sus virtudes para ofrecer tragos balanceados en recipientes elegantes y con detalles minuciosos; así como un paso liso de los dedos sobre el suave terciopelo o sobre el pulido cuero de sus asientos; música heterogénea que puede ir desde el soul de Ray Charles al pop electrónico de Róisín Murphy; y los aromas que desprende la barra en su uso constante de 14 hierbas, semillas tostadas y cortezas de frutas: estimulación sensorial para llevar.

IG @selvaoaxaca

Al apenas poner un pie en este lugar, se percibe un cambio temporal, un pasaje a esa opulencia y elegancia que el Art déco nos heredó: líneas

rectas y simétricas en su mobiliario, lámparas protagonistas, y un juego de espejos que reflejan parejo la luz natural junto a los verdes multitonos de El Manantial de las Aves del


artista Raúl Herrera y María Rosa Astorga, obra imponente que cubre unos 10 metros de pared, una alegoría a paisajes en peligro de desaparecer. Todo esto fue logrado por el trabajo arquitectónico y de interiorismo de Claudia Turrent y Martina D’Acosta, dupla acertada que se propuso con este proyecto abrir “un mun-

15 DELILCIAS · IDÍLICA 18

Para hacer cohesión entre productos, ambiente y espacio, es necesario el elemento humano, por eso, un equipo unido, jovial, capacitado e indagador, es el que actualmente conforma el personal de Selva. Rubria Salinas, con pocos meses trabajando en servicio de sala, ya se ha ganado la preferencia de algunos clientes y se ha lanzado a crear cócteles bajo la tutela de Alexandra y Carlos Mora, él un bartender veracruzano con unos cinco años de experiencia en bares de México

IG @selvaoaxaca

do inesperado, improbable, lleno de sorpresas tanto visuales como culinarias”, donde además “te puedes sentir en un bar de otro lado del mundo, pero la barra ofrece en gran parte productos oaxaqueños, mexicanos; se siente afuera pero se bebe lo local” agrega Alexandra.


IDÍL IC A 18

IG @selvaoaxaca

DELICIAS ·

y Londres, consiguió en Selva un espacio donde seguir refinando sus habilidades en la barra. Alejandro Arroyo, también en barra, es de Ciudad de México y en su 17 experiencia ha pasado por cafeterías en Veracruz, por el servicio de sala en cadenas de restaurantes en la capital e incluso gerenció un conocido sitio de comida istmeña en Oaxaca, está acostumbrado a batallar y amoldarse al puesto que se presente, es ahora en Selva su primera vez en bar, y en año y dos meses ha aprendido a apreciar la

coctelería, el uso de fermentos, tinturas y especias, aprovechando la libertad creativa del ambiente laboral. La figura espigada de Jose María Noriega, gerente y jefe de sala, recibe al cliente, al amigo que decide venir a Selva; sus conocimientos de hospitalidad inician con empirismo, creció con una familia dueña de restaurantes en Estado de México (Coacalco de Berriozábal) y en su formación profesional se ha titulado en Ser-


18

Macedonio Alcalá 403, Centro Histórico, Oaxaca. IG @selvaoaxaca. Reservas: 951 501 1184

IDÍLICA 18

El grupo celebrará este 21 de marzo su segundo año, contando con una muy particular colaboración e intervención del sitio, con piezas labradas en madera, compartiendo nuevos cócteles inspirados en este arte, para brindar junto a sus clientes por este segundo aniversario y alzar con ánimo las copas por dificultades superadas en el año, para gozar los triunfos compartidos y por seguir creciendo en equipo.

DELICIAS ·

vicio a Comensales; ha obtenido experiencia en actividades operativas de restaurantes como el Café París en Mónaco gracias a una beca de la Fundación Turquois; sirvió en los restaurantes Azul del chef Ricardo Muñoz Zurita; fue jefe de sala en el restaurante Criollo en Oaxaca de Juárez y actualmente se desenvuelve con sigilo en la sala de Selva, donde confiesa que, a diferencia de un restaurante, en el bar ha aprendido a ser “coqueto, debes ser más atrevido, parlanchín, hasta pícaro, cuidando siempre los límites del respeto mutuo”.


18 C OSMOS C ULTUR A L · ID 8L IC A 18


TEXTO Y FOTOGRAFÍA: Shava Cueva, para Bebidas de Oaxaca IG: @SHAVACUEVA @BEBIDASDEOAXACA

ID8LICA 18

En 1865, en el corazón de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco –ciudad perteneciente a la Mixteca alta en Oaxaca– se fundó La Parroquia, una de las pocas boticas activas del país.

19 C O SMO S CULTUR AL ·

BEBIDAS ESPIRITUOSAS


DELICIAS · IDÍL IC A 17 C OSMOS C ULTUR A L · ID 8L IC A 18

Desde el primer tercio del siglo XX , por decreto presidencial las boticas fueron transformándose en farmacias, surgiendo los laboratorios y medicinas de patente las cuales des20 plazaron poco a poco a la medicina tradicional elaborada en botica. 20 “Aquí la botica es parte principal de la historia de esta ciudad porque era el lugar donde se curaba la gente”. Me explica Othón Jesús Valle Jiménez, nieto de Valentín Nicolás Jiménez y quien está al frente de la botica que fundó su abuelo. En La Parroquia sigue vigente la elaboración de bebidas como alternativa medicinal a

base de bebidas espirituosas – nombradas así porque se obtiene el espíritu de la planta– , entre ellas los compuestos, tinturas y macerados – proceso en el cual se agrega una planta, raíz o tallo en alcohol para obtener sus propiedades– . Una de las ventajas de estos compuestos o bebidas es que el organismo absorbe el alcohol que contienen de manera más rápida en comparación con otras medicinas. “Dependiendo de la planta, las propiedades se pueden tomar de la raíz, el tallo, la hoja, el fruto o flor”, me


mente seca, Othón la coloca en un recipiente de vidrio con alcoholato o aguardiente. Después esperar su proceso de maceración. También esta parte depende del tipo de planta ya que algunas despiden sus propiedades más pronto que otras. La maceración tarda de uno a dos meses. “Estas plantas en plástico pierden sus 21 propiedades por eso deben estar en vidrio oscuro sin que le pegue el sol”, me explica Othón al mismo tiempo que coloca la raíz de una planta en el recipiente de vidrio.

C O SMO S CULTUR AL ·

comenta Othón mientras acomoda algunas hierbas en el mostrador de la botica. El proceso para prepararlas podría parecer simple pero hay que saber seleccionar qué partes de las plantas y cantidades se van a utilizar. Primero se compra la hierba, raíz o tallo dependiendo de la planta para después secarlo al sol. El tiempo de secado depende del clima. Si está nublado o es invierno se puede extender hasta un mes o más. Para este proceso, se pica la raíz en pedazos para que seque de la misma manera por dentro que por fuera. Cuando la planta esté completa-

ID8LICA 18


DELICIAS IDÍL IC A 17 DELICIAS · IDÍ· L IC C OSMOS C ULTUR AAL 17· ID 8L IC A 18

La gente de las poblaciones alrededor de Tlaxiaco es la que más consume este tipo de bebidas medicinales. Al crecer con las plantas, ellos saben mejor que nadie cuál es el beneficio de cada una ya que las han utilizado como legado de la medicina tradicional desde tiempos prehispánicos. El coyote lo toman cuando tienen alguna emoción fuerte como una preocupación, enojo, ya que los ayuda con la bilis. El pericón es un digestivo que la gente bebe después de comer, el azar lo utilizan para los nervios al igual que la flor de tila que también sirve para el estrés y la ansiedad.

22 Existen varias plantas que curan la 20 misma enfermedad o que ayudan a 22 mejorar síntomas similares, depende del gusto de cada persona porque los sabores son muy variados: dulces, amargos, picantes o hasta con sabor a tierra. “Aquí es una tradición que desde hace mucho tiempo que la gente se cura a través de plantas, la gente de las comunidades les tiene incluso

más fe que a las pastillas o medicina de patente porque ellos tienen más acceso a las plantas y resulta más económico también, añade Othón. Para degustar de estas bebidas tradicionales que también tienen la función de ser medicinales, pueden acudir a la ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca y visitar la botica La Parroquia, ubicada en el centro de la ciudad. Ahí podrán adquirir las bebidas en diferentes presentaciones para beber en el lugar y también para llevar. Las bebidas están disponibles todo el año pero mi sugerencia es que visiten la ciudad un sábado, ya que es día de plaza y podrán aprovechar para ver todas las frutas, verduras e ingredientes que la gente lleva de la montaña al pueblo. Agradezco mucho a la Chef Ixchel Ornelas, a su restaurante y hotel El Patio por el apoyo en mi estadía en la ciudad de Tlaxiaco para la documentación de estas bebidas.


23 C O SMO S CULTUR AL · ID8LICA 18


24 C OSMOS C ULTUR A L · ID 8L IC A 18


• Letras por David Karminski Katz @bibliothecam • Registro de fotomural por Auriora Sánchez @foto_saja

• Imagen original y fotografía para bra por Citlali Fabián @citlalifabian

ID8LICA 18

Durante la pandemia, las instituciones culturales de Oaxaca, entre las que se incluyen: talleres, bibliotecas, museos y centros culturales, se han visto forzadas a cerrar sus puertas indefinidamente con el objetivo de proteger a sus públicos y trabajadores.

25 C O SMO S CULTUR AL ·

SI EL VIENTO NOS LLEVA LEJOS


DELICIAS IDÍL IC A 17 DELICIAS · IDÍ· L IC C OSMOS C ULTUR AAL 17· ID 8L IC A 18

22 20

Para una ciudad como Oaxaca, colegas, con una amplia experien-

26 acostumbrada a una rica oferta cia laborando dentro de organiza-

cultural llena de exposiciones artísticas, conferencias, presentaciones de libros y conciertos, esta situación es una transformación radical que ha desvinculado a muchos creadores y sus públicos. Es en este contexto, que tres amigos y

ciones culturales, decidieron crear @kdabra.mx, una iniciativa que busca encontrar formas creativas, experimentales y colaborativas de revincular artistas, artesanos e instituciones culturales, con sus públicos, adaptándose a las adversas


condiciones actuales. Su primer proyecto “Si el Viento nos lleva lejos” ha sido realizado en colaboración con la fotógrafa Citlali Fabián y cobijado por Fundación Bustamante Vasconcelos .

C O SMO S CULTUR AL ·

New York Times, entre muchos otros, explora la identidad y sus conexiones con la territorialidad, la migración y los lazos comunitarios. Lo que comenzó como la exploración personal de sus raíces familiares, se convirtió en un viaEl trabajo de Citlali Fabián, reco- je de miles de kilómetros e imá27 nocido por editoriales de prestigio genes para capturar visualmente la como National Geographic y El historia de quienes, a pesar de haber

ID8LICA 18


DELICIAS IDÍL IC A 17 DELICIAS · IDÍ· L IC C OSMOS C ULTUR AAL 17· ID 8L IC A 18

salido de Oaxaca, llevan su tierra con ellos. El fotomural producto de esta colaboración, fue creado en gran formato con el objetivo de poder ser apreciado por las personas sin la necesidad de entrar en un espacio cerrado, aprovechando la fachada lateral de la Fundación Bustamante Vasconcelos y el vívido color de sus muros”.

En palabras de Citlali Fabián, la obra nos presenta el retrato de Melina, una joven descendiente yalalteca radicada en la ciudad de Oaxaca, que porta una versión estilizada del huipil tradicional de la comunidad. Visualmente su porte y mirada nos invita a pensar sobre la riqueza y complejidad de su 22 20 cultura, lo que cambia y permanece de ella, la feminidad y el valor de la herencia. Como 28 parte de esta reflexión, la composición se encuentra enmarcada por un pensamiento en zapoteco de Yalálg “Cha be’nha llislas lliu ‘situlhe bi bilhaka gapchi da bkuan xtaullo ka“ cuyo significado puede traducirse al español como: “Si el viento nos lleva lejos, mis hermanas cuidarán lo que nos heredaron nuestros ancestros.”


29 C O SMO S CULTUR AL · ID8LICA 18


IDLICA 18

ESPACIOS ·

30

Jacobo y María Ángeles, talentosa pareja originaria de San Martín Tilcajete, han refinado por más de 25 años un lenguaje visual que han plasmado en sus piezas


IMAGEN: Archivo Tere Cordero

RÍO PECADO es una de

sus más actuales colecciones: cinco piezas elaboradas especialmente para el espacio de SELVA COCKTAIL BAR.

31

IDLICA 18

Fotografía por Víctor Ramírez y Aurora Sánchez Letras por Beatriz E. Ortiz

talladas en madera, lo cual es parte importante de la esencia del arte popular oaxaqueño. Su labor incansable en los talleres de su comunidad, los ha llevado a realizar varias colaboraciones con distintas marcas locales e internacionales.

ESPACIOS ·

ESPÍRITUS en la SELVA


IDL IC A 18

ESPACIOS ·

32

Estas nuevas piezas se encuentran mimetizadas dentro del inmueble, como esperando a que los visitantes las descubran hasta ponerse cómodos con un martini sucio en mano. Al desarrollarlas se pensó en el entorno del lugar y su nocturnidad, es entonces como se decidieron por ellos: los agaves karwinskii, los pangolines, el pulpo, el alacrán y el murciélago.


IDLICA 18

La presencia de Los pangolines que simbolizan un llamado al cuidado de nuestra naturaleza, al estar en peligro de extinción dada su exquisita armadura de escamas; en Selva están colocados cerca de la primera terraza y el halo de luz es perfecto sobre sus escamas doradas.

33 ESPACIOS ·

Los dos agaves con algunas pencas doradas han sido colocados como guardianes de la contrabarra y son la esencia del destilado más importante de Oaxaca: el mezcal.


IDL IC A 18

ESPACIOS ·

34

El pulpo se envuelve lentamente en las curvaturas del cuerpo de una chica de bronce en la mesa principal, hasta quedar trenzado embelleciéndola y creando un contraste perfecto entre el sobrio cuerpo de metal y su propia naturaleza orgánica de madera y colores vibrantes. El alacrán acompaña a la mesa de las botellas de mezcal Alipús, aguardando con su ponzoña dorada y esa profundidad creada con los matices en cada pincelada y motivo de su cuerpo.


Para conocer el taller de Jacobo y María Ángeles: IG @jacoboymariaangeles

IDLICA 18

Realiza tu reserva en Selva Cocktail Bar para conocer estas piezas y disfrutar un buen coctel o mezcal. T. 951 501 1184.

35 ESPACIOS ·

Y el favorito para muchos: el murciélago; el responsable de la polinización de los campos de agave, el gran compañero de la noche, ese noble y muchas veces temido animal que cuelga sigilosamente en esta Selva.


Fotografía:

ID ÍL IC A 17

· MEZCALOFILIA

42

Campos de agave en Soledad Salinas Quiatoni. Click por ADN Galería


TERRY TEMPEST WILLIAMS | CUANDO LAS MUJERES FUERON PÁJAROS| NOVELA | EDITORIAL ALMADÍA

De venta en La Proveedora Escolar Oaxaca y en plataformas digitales

35

ID ÍL IC A 18

Cuando las mujeres fueron pájaros. Cincuenta y cuatro variaciones sobre la voz explora cómo nuestro sitio en el mundo no está sólo ligado a la comunidad a la que pertenecemos, sino al territorio que habitamos, con todo y sus plantas, montes, vientos y pájaros.

Terry Tempest Williams (Estados Unidos, 1955) es autora de catorce libros, incluyendo Refuge, Leap, The Open Space of Democracy, Finding Beauty in a Broken World, y recientemente, Erosion. Su labor como escritora se ha complementado con su trabajo como ambientalista y defensora de la naturaleza. Ha sido ganadora de la beca John Simon Guggenheim Memorial Fellowship, y es defensora asidua de la libertad de expresión. A través de su obra se ha dedicado a visibilizar las aristas que surgen de las relaciones entre la naturaleza y lo social, así como las formas en que estos vínculos se funden con temas imprescindibles relacionados a la justicia.

BI BLIOM A NÍA ·

Poco antes de fallecer, la madre de Terry Tempest Williams le dijo: “Te voy a heredar todos mis diarios, pero prométeme que no los verás hasta que me muera”. Había sido una sorpresa para la autora descubrir que su madre tenía un diario, pero más grande fue el asombro de descubrir que cada uno de los cuadernos —su herencia— se encontraban en blanco. A lo largo de 54 breves pasajes, Williams trata de explicar ese vacío a través de un caleidoscopio cuidadosamente construido alrededor de una pregunta central: ¿Qué significa tener una voz?


Amanecer en Hierve el Agua, 2018. Click por Jorge Mtz.Solis


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.