DIRECTORIO BEATRIZ ELENA ORTIZ DÍAZ EDITORA / DIRECTORA GENERAL editora@idilicamagazine.com
CONTENIDO · ARTISTAS LAS SEMILLAS NÓMADAS DE PERLA RUIZ · · · · · · · · · · · · · · P. 26
COEDICIÓN: LuNa Meraki
ISAURO HUIZAR: AFECTO ORDEN Y SISTEMAS · · · · · · · · · · ·P. 4
COLABORADORES:
· BIENESTAR
· Shava Cueva /
RELATO NATIVO: LA CURA ES LA NATURALEZA · · · · · · · · · · · · · P. 14
CHAMPURRADO CHATINO PORTADA: Viola reichenbachiana, por Isauro Huizar FOTOGRAFÍA: · Regina Mejía · Shava Cueva · Aurora Sánchez · Dalí Nelio
· DELICIAS EL CHAMPURRADO CHATINO
DE SANTOS REYES NOPALA · · · · · P. 20
· BIBLIOMANÍA TEDI LÓPEZ MILLS. CASCARÓN ROTO · · · · · · · · · · · · P. 28
www.idilicamagazine.com INFORMACIÓN Y VENTAS: C.: 9511351230 · EDITORA@idilicamagazine.com AÑO 02 · NÚMERO 21 • JUNIO DE 2021 · OAXACA, OAX.
IG · FB: @idilicamagazineoaxaca
El contenido de los artículos no reflejan necesariamente la opinión del editor. Los artículos contenidos en esta publicación podrán ser reproducidos, siempre y cuando se cite la fuente, solicitándolo previamente por escrito al editor.
C OSMOS CULT UR A L ·
ID ÍL IC A 2 1
LAS
LAS
SEMISEMILLAS
NÓLLAS NÓMADAS MAPERLA RUIZ DAS DE
Letras por Beatriz Elena Ortiz Díaz
Fotografía por Aurora Sánchez
4
DE
PERLA RUIZ Letras por Beatriz Elena Ortiz Díaz Fotografía por Aurora Sánchez y Regina Mejía
Es innegable la dicha de haber nacido en un Estado con una enorme diversidad biológica y socio-cultural como es Oaxaca: tierra profundamente inspiradora que enriquece nuestra forma de percibir el mundo.
5
IDÍL ICA 21
Al formar parte de procesos creativos y curatoriales, ha logrado aprender de un ámbito sumamente enriquecedor a nivel visual y teórico, lo cuál la ha llevado a experimentar con libertad en diferentes disciplinas, técnicas y herramientas creativas.
Constantemente llamaron su atención las representaciones botánicas que todas las culturas han evocado en sus variadas manifestaciones artísticas a lo largo de la historia del arte. No ha habido civilización sin plantas, pues las plantas son la vida misma. Fue así como se fue acercando al inconmensurable mundo vegetal, y honrando su constante curiosidad y hábito de investigar, comenzó un viaje de aprendizaje autodidacta: tomando lecciones de herbolaria, impartiendo talleres para niños sobre arte y naturaleza, compartiendo charlas sobre la dispersión de las semillas, recorriendo montes y ríos; visitando distintas regiones del Estado de Oaxaca, ofreciendo apoyo con temas de museografía comunitaria o afines, a manera de intercambio y participando activamente en temas de reforestación. Como resultado, tuvo la oportunidad de unir lo que tanto le gusta y le apasiona en la vida: ver desde una apreciación sensible y estética, conocer culturas con un ojo antropológico y aprender de sus paisajes y ecosistemas.
C O SMO S CULTUR AL ·
PERLA RUÍZ, HISTORIADORA DEL ARTE, SE HA DESARROLLADO PARALELAMENTE DE FORMA INTUITIVA Y AUTODIDACTA EN EL MUNDO DE LA BOTÁNICA. A LO LARGO DE CASI 20 AÑOS HA TENIDO LA FORTUNA DE COLABORAR, DESDE DISTINTAS PLATAFORMAS, CON ARTISTAS PLÁSTICOS Y DIVERSAS ACCIONES CULTURALES, DESARROLLANDO ASÍ UNA SENSIBILIDAD ESTÉTICA QUE LE AYUDÓ A OBSERVAR NUESTRO ENTORNO NATURAL DESDE UNA COMPRENSIÓN MÁS PROFUNDA Y SENSORIAL.
6
C OSMOS CULT UR A L · ID ÍL IC A 2 1
No le gusta definirse dentro de una sola disciplina, pues cree que todos los seres humanos deberían de sentirse siempre libres de expresarse mediante lo que les entusiasma y desarrollar un potencial que aporte al tejido vital del que todos formamos parte importante.
IDÍL ICA 21
Perla descubrió el maravilloso universo de las semillas, complejo y asombroso. Al observarlas, pudo comprender que son poseedoras de una gran riqueza tanto biótica como estética. En su morfología son dotadas de mecanismos variados y alucinantemente potentes para así poder dispersarse. Las semillas son diseñadas por el árbol o planta madre con gran inteligencia y son bellamente equipadas para poder trasladarse, asegurando de esta forma su supervivencia. Pueden ser deliciosas y coloridas, jugosas o fibrosas, ligeras o pesadas, todo un universo de sabores, colores, texturas, olores y propiedades. Los materiales que forman parte de los diseños de cada especie, son la inspiración para muchos creativos y artistas; también para ingenieros y científicos. No cabe duda que todo lo que existe creado por los seres humanos esta inspirado en la naturaleza.
7 C O SMO S CULTUR AL ·
“ABRÍ LOS OJOS Y PUDE VER A TRAVÉS DEL CORAZÓN…”
ID ÍL IC A 2 1
C OSMOS CULT UR A L ·
Retrato por @reginamejia_
8
“Estos montajes son realizados dentro de capelos de cristal y en ellos captura el instante de la dispersión, con el fin de acercar al espectador a uno de los momentos más fascinantes, bellos y poderosos: la vida abriéndose camino.”
“Me gusta pensar en las semillas como unas nómadas llenas de vida, recorriendo distancias breves o extensas en busca de las condiciones idóneas para germinar y así contribuir con su vibrante vida vegetal al tejido ecológico en el que todos somos importantes. Sin duda podríamos aprender mucho de ellas con tan sólo observarlas detenidamente y dejarnos maravillar por el espectáculo que son”.
Foto por Perla Ruíz
IDÍL ICA 21
En las piezas que realiza pretende representar, en medida de lo posible, la forma en que algunas especies se dispersan en su entorno natural mediante el viento o mediante la acción de explotar, que en lenguaje botánico o biológico son nombradas como anemocoria o autocoria, respectivamente. Estos montajes son realizados dentro de capelos de cristal y en ellos captura el instante de la dispersión, con el fin de acercar al espectador a uno de los momentos más fascinantes, bellos y poderosos: la vida abriéndose camino. Con estas instalaciones desea poder mover a la reflexión acerca de los procesos vitales que lleva acabo la naturaleza para sostenernos y mantenernos este planeta lleno de vida.
9 C O SMO S CULTUR AL ·
Por lo anterior, ha nombrado a este proyecto creativo, SEMILLAS NÓMADAS, el cual surge a partir de una gran preocupación que, si bien no es nueva, si lo es este proyecto, que tiene la finalidad de promover conciencia de cuidado y respeto a nuestro medio ambiente, tomando el arte como herramienta para sensibilizar y transmitir su mensaje.
ARTISTA · IDÍL IC A 21
Emerald Detritus, 2017. Organización de objetos encontrados caminando por la ciudad durante la semana previa a la exposición. 200 x 200 x 3 cms. Presentado en la exhibición Vessel curada por Moises Himmelfarb para @soilart Soil Gallery, Seattle. Proyecto realizado con el apoyo de la Secretaria de Relaciones Exteriores.
10
I S A U R O H U I Z A R
AFECTO, ORDEN Y SISTEMAS
Entrevista por Beatriz Elena Ortiz Díaz · Fotografía: Cortesía del artista
EN UNA INSPIRADORA CHARLA CON EL ARTISTA VISUAL ISAURO HUIZAR (SINALOA, 1985), NOS PLATICA ACERCA DE SU PROPUESTA ARTÍSTICA, SU INSPIRACIÓN Y LO QUE SIGNIFICA EL ARTE PARA ÉL, QUE CONCUERDO, ES UN MOMENTO DE PLENITUD METAFÍSICA. ¿Cuál es el primer recuerdo que tienes en relación al arte?
El arte, aquel que para mí es buen arte, es el que me libera del tiempo. Me permite abrir la mente y ver claramente que no hay otro momento más que este instante presente, y que el pasado y el futuro son abstracciones sin una realidad sucediendo. Así mismo el arte va más allá de su propio tiempo y me deja saborear parte de la historia y el porvenir. El arte me ofrece la experiencia de vivir, se convierte en un sustento cuando la búsqueda de sentido es un proceso que dura toda la vida.
11
IDÍLICA 21
La actividad de pintar me acompañó desde la infancia. Me formé como arquitecto con especialidad en diseño de interiores y trabajé
Realizo sistemas para comprender lo que sucede a mi alrededor. Motivado por el afecto, organizo, acomodo y trabajo con los objetos, los espacios y sus relaciones por medio del cuidado y la atención. ¿Qué consideras que aporta el arte al ser humano?
A RT I STA ·
Con relación al acto de pintar, un recuerdo construido a partir de una fotografía y las narraciones de mis padres. Tenía cerca de tres años, mi padre estaba pintando de rojo una banqueta del jardín de la casa, y seguramente en un impulso por imitar, me acerque y extendí la mano para tomar la brocha. La fotografía es un retrato de mi intento por seguir pintando y voltear a la cámara cuando llamaron mi nombre. ¿Cómo llegas al arte como profesión?
algunos años practicando este oficio. Poco a poco fui encontrando el valor para asumir el arte como profesión y sustento. ¿Cómo defines lo que haces?
I DÍL IC A 21
ARTISTA ·
12
Estudio, 2021. Fotografía por Alejandro Ramírez Orozco. @alejandro_ramoroz
Doux baisers dans le parc (Parc Grapille De Battant), 2015. Flores tomadas de los costados del andador del parque y colocadas en las líneas de junta del pavimento del mismo andador. Proyecto realizado durante la residencia de arte en espacio público @bienurbain Juste ICI, curada por @eltonolab @d.a.d.a.d.a.d.a en Besan on, Francia. Foto: Maxime Schepard @ms.graphisme
Dedicar la vida al arte es una decisión difícil, pero en la aven- 13 tura de descubrir o intentar crear algo bello y trascendente surgen gratificaciones que sobrepasan los obstáculos atravesados. A poco más de un año que inició el confinamiento a partir de la pandemia, ¿cómo se ha visto modificado tu proceso? IDÍLICA 2 1
Me maravilla la vida cotidiana, mis rutinas, los residuos encontrados, todo aquello que guarda una dedicación y un trabajo bien logrado. Se podría decir que para mi trabajo,
voy juntando la inspiración y cuando la idea me parece lo bastante nutrida, la ejecuto o la comienzo a impulsar como proyecto. ¿Qué consejo puedes ofrecer a quienes se encuentran iniciando en la producción artística?
A RTISTA ·
Es necesario un momento de descanso, cierto período de tiempo en el cual podamos experimentar este sentido de vivir y compartir el universo. El arte me ofrece este tiempo, un momento de reposar la mente, un momento de plenitud metafísica, un momento de amor por la existencia. Es recomendable separar quince minutos al día para experienciar arte, a menos que estés muy ocupado, entonces sería recomendable dedicar al menos media hora. Parece que es una pérdida de tiempo, pero el arte es en realidad la mejor forma de ahorrar tiempo, porque nos da acceso a una variedad de emociones y eventos que nos tomaría años, décadas, milenios intentar experimentar directamente. El arte es el mejor avivador de realidad. ¿Dónde encuentras la inspiración?
Al principio de la cuarentena tuve la oportunidad de concentrarme en mi trabajo, estaba produciendo algunas esculturas realizadas con ladrillos. Sin embargo, poco a poco el trabajo de producción basado en el espacio se ha pausado para alternar con momentos de reflexión y de gestión de la obra ya producida anteriormente.
Retrato por Ana Blumenkron @blumenkron IDÍL IC A 21
ARTISTA ·
14 Anula la luz azul a la luna · anul al a luza zul al alunA, 2021. Colaboración con Carlos Balderrama Félix @carlosbalderramafelix / Inyección de tinta sobre papel algodón Hahnemühle Photo Rag Metallic 308g. 93 x 130 cms. (marco). Edición de 50.
GUIBA´. 2021. Colaboración con José Ángel Santiago @joseangelsantiago. Tinta de serigrafía sobre papel. 38 x 28 cm cada una. (conjunto de cinco serigrafías) Edición de 60. Textos en lengua Zapoteco del Istmo (Incluye traducción al español). Producción por Taller Río Blanco @rioblancotaller.
IDÍLICA 21
IG @isaurohuizar
15 A RT I STA ·
También he comenzado un intercambio artístico con colegas por medio de colaboraciones, como la realizada con Carlos Balderrama @carlosbalderramafelix, que resultó en una obra que alude a la representación del espacio, la refracción de la luz y los palíndromos. Por último realicé una colaboración con José Ángel Santiago que coordinó Ana Hernández, ambos artistas radicados en Oaxaca. Se trata de una carpeta gráfica con textos en lengua Zapoteca del Istmo (Diidxazá). El proyecto está producido por Taller Río Blanco, una plataforma Actualmente estoy colaborando con visual enfocada en proyectos gráficos la Fundación Agenda Cero @agen- y la difusión del Zapoteco del Istmo. dacero para apoyar a visibilizar su causa y otorgar recursos en la medida de lo posible. Usualmente en las exhibiciones que organizo, un porcentaje de los ingresos es donado a beneficio de la Fundación, la cual se dedica a la prevención de la violencia en México, trabajando con niñas, niños y adolescentes sobrevivientes del maltrato infantil, a través del teatro y el arte para El taller “La superficie, el color y la forma”, es una actividad que invita explorar las formas básicas y los colores primarios. Impartida periódievitar que reproduzcan la violencia acamente para fundaciones no lucrativas dedicadas a la introducción de niños y jóvenes en el arte. que han vivido. También en el contexto del aislamiento, aproveché la oportunidad para ponerme en contacto con colegas a distancia a través de los proyectos de Instagram @abstractpaintingmexico y @garzagarciagaleria que funcionan como exploraciones personales para difundir y aprender sobre su trabajo. Se podría decir que al menos de manera virtual tuve la oportunidad de salir de mi espacio para conocer el de otros artistas. ¿En qué proyectos trabajas actualmente?
IDÍL IC A 21
BIENESTAR ·
16
UNA VIDA EN EL PARAÍSO DE SAN JOSÉ DEL PACÍFICO, ENTRE AROMA DE COPAL Y ELABORACIÓN DE ACEITES QUE CURAN. MAFER BRETÓN, CREADORA DE RELATO NATIVO, NOS CUENTA ACERCA DE ESTE PROYECTO QUE CUIDA LA NATURALEZA, EL CUERPO Y LLEGA HASTA EL ALMA.
RELAT NATIV
IDÍLICA: ¿Cómo inicia tu camino en la herbolaria? MAFER: Creo que el inicio fue algo que la vida me puso enfrente. Desde niña quise estudiar medicina alternativa y herbolaria; en aquel tiempo existía una carrera profesional en CDMX que te preparaba
N
TO VO
BI ENESTAR ·
en cuatro ramas de la medicina alternativa. Por cosas de la vida no lo hice, pero las plantas medicinales siempre me han cautivado. Después, estudié Artes Visuales y al terminar comencé a realizar proyectos que se relacionaban con temas de botánica. Durante mi primer embarazo me puse a bocetar muchos dibujos y pinturas sobre temas de botánica 17 y plantas medicinales, trabajos que me sumergieron en la lectura formal de los textos y libros de herbolaria. Para ese tiempo yo estaba viviendo ya en la Sierra Sur bajo la enseñanza de mi partera, una persona que practica la herbolaria desde hace décadas de manera profesional. El inicio de mi propia familia, los partos en casa y la búsqueda de una mejor vida para nuestros cuatro hijos, fueron factores que nos hicieron decidir creer que la naturaleza tendría todo lo necesario y suficiente para curarnos y mantenernos sanos. IDÍLICA 2 1
LA
CURA ES LA
NATURALEZA
I: ¿Cómo defines el trabajo que realizas con Relato Nativo?
BIENESTAR ·
IDÍL IC A 21
M: Ha sido un camino de muchos procesos y etapas. Tampoco lo planeé como tal, se fue desdoblando frente a mí de maneras muy mágicas y sólo lo fui dejando fluir, haciendo el trabajo necesario para poder guiarlo, sostenerlo y contenerlo. Al comienzo yo hacía todo, cada área del proyecto. Actualmente tengo un equipo maravilloso de personas que hacen que todo esto ruede y yo ocupo mi tiempo en procesos de dirección y creación. El trabajo que realizo lo defino 18 como algo que busca trascender en la mente de nuestros clientes para hacerlos creer y confiar en la naturaleza. Devolver la fe en los elementos y los ingredientes puros que no provienen de derivados sintéticos y lograr romper los chips instalados en nuestra mente por la industria cosmética y farmacológica, una ideología que nos ha llevado a creer en
que los sintéticos son buenos para nuestro cuerpo.
M:
M: Mis cuatro hijos no conocen al doctor, ni los jarabes o las pastillas. Las pocas veces que se enferman, hasta el día 19 de hoy hemos tratado absolutamente todo con aceites esenciales, que son el área de la herbolaria que más me apasiona, y hemos logrado curar cualquier enfermedad con ellos hasta ahora. Así mismo, Carlos mi esposo y yo, dejamos de usar medicamentos hace 10 años y desde entonces curamos todo solamente con plantas. BI ENESTAR · IDÍLICA 2 1
Aquí la naturaleza se puede vivir y percibir con mucho mayor intensidad. El viento, la lluvia, el frío, todo es intenso. Los aromas son sublimes, las texturas cautivantes, la niebla y las nubes bajo los pies me transportan a una sensación de calma y plenitud cada día.
I: ¿Cuáles son los beneficios a la salud que has notado de primera mano en ti y tu familia?
I: ¿Nos puedes dar un panorama general de la marca? M: Relato Nativo nace en las montañas de la Sierra Sur oaxaqueña. Nuestro taller principal se ubica en nuestro rancho
BIENESTAR ·
IDÍL IC A 21
familiar. Más que una marca, lo considero un proyecto. Tenemos productos básicamente de cuidado corporal, de aromaterapia e incienso. Todo está formulado con ingredientes completos, es decir, en su estado puro y lo menos procesado posible. Utilizamos ingredientes nativos locales e ingredientes nativos de regiones de todos los continentes, ofreciendo a nuestros clientes un producto creado con únicamente las mejores especies de flores, hojas, resinas, etc. Nuestros procesos son 100% artesanales, cuidando cada paso de ellos a través de los cultivos regidos por los ciclos naturales de las espe20 cies. Gran parte de nuestros ingredientes se recolectan de nuestros huertos y también se trabaja con las comunidades locales de nuestra sierra. Actualmente estamos expandiendonos a iniciativas de reforestación y de ayuda social en la Sierra Sur de las que podremos contarles pronto. Tenemos aproximadamente un poco más de treinta puntos de
Nuestros procesos son 100% artesanales, cuidando cada paso de ellos a través de los cultivos regidos por los ciclos naturales de las especies.
venta en distintos estados del país y otros países, así como una tienda online con envíos nacionales e internacionales. i: ¿Cómo es el vivir en el paraíso de la montaña?
BI ENESTAR ·
M: Es algo que es difícil explicar con palabras. Fue mi deseo desde niña. Crecí en la Ciudad de México… como podrás imaginar fue todo lo 21 opuesto a esto. Vivir en la montaña no es fácil, pero es su magia. La Naturaleza se puede vivir y percibir con mucho mayor intensidad. El viento, la lluvia, el frío, todo es intenso. Los aromas son sublimes, las texturas cautivantes, la niebla y las nubes bajo los pies me transportan a una sensación de calma y plenitud cada día. IDÍLICA 2 1
I: ¿Tus hijos se encuentran interesados y participativos en la elaboración de tus productos? M: Por lo general siempre están preguntando sobre todo. ¿Cómo se hacen las cosas y para qué sirven? A veces quie-
ren ayudar, hay actividades a los que siempre los invito, como la siembra y la cosecha de flores y plantas. A veces me preguntan si podrán ayudarme cuando sean mayores. Me encantaría que así fuera.
IDÍL IC A 21
I: ¿Qué recomendaciones darías a nuestros seguidores para decantarse hacia un estilo de vida más natural?
BIENESTAR ·
M: Mi mejor consejo sería que se atrevan a tomarse el tiempo de leer y aprender sobre todos los ingredientes que contienen todos los productos que utilizan a diario sobre su cuerpo, cómo actúan dichos ingredientes en nuestro sistema y todos los graves daños que causan. La industria cosmética se ha encargado 22 de informar engañosamente. Informarse correctamente, será como el fuego que encienda las decisión a dejar de utilizar todos esos productos saturados de tóxicos.
La reforestación de copal, es una I: ¿Nos cuentas acerca del nuevo iniciativa que hemos tomado este año. Consiste en unirnos para apoproyecto de reforestación? yar al proyecto Palo Que Habla, M: El copal es nuestro ingrediente una iniciativa de los maestros Jabase. A pesar de que nosotros lo cobo y María Ángeles en el pueblo utilizamos de manera sustentable,
BI ENESTAR ·
nos apasiona la idea de poder poner nuestro granito de arena para propagar su siembra. La reforestación de copal, es una iniciativa que hemos tomado este año. Consiste en unirnos para apoyar al proyecto Palo Que Habla, una iniciativa de los maestros Jacobo y María Ángeles en el pueblo de San Martín Tilcajete, Oaxaca. Ellos llevan reforestando el copal durante 10 años, en su vivero Palo que Habla y este año nosotros queremos sumarnos a 23 su labor y apoyarlos. Por eso estamos invitando a toda nuestra comunidad nacional e internacional a coadoptar un árbol de copal bebé junto con nosotros. Todos los detalles de la coadopción se encuentran en nuestra página web. En resumen, las personas podrán apoyar al cuidado de su propio arbolito durante los siguientes seis años en el territorio de bioconservación, en donde podrán tener acceso libre y coordenadas satelitales de la ubicación de su árbol con su placa y su nombre personalizado por Relato Nativo. Pueden realizar transferencia ó compra en línea y al usar nuestro código especial reciben un precio preferencial del 30% de descuento. IDÍLICA 2 1
de San Martín Tilcajete, Oaxaca. Ellos llevan reforestando el copal durante 10 años, en su vivero Palo que Habla y este año nosotros queremos sumarnos a su labor y apoyarlos.
24
DE LICIAS · IDÍL 1C A 21
EL CHAMPU-
RRADO CHATINO IG: @SHAVACUEVA @BEBIDASDEOAXACA
IDLICA 21
Los chatinos forman parte de una de las dieciséis culturas indígenas que tiene Oaxaca. Viven en Santos Reyes Nopala y otros pueblos aledaños, a unas seis horas al sur de la capital del Estado. Ellos elaboran un champurrado que llaman Ïjkua, es el famoso champurrado chatino.
25 DELICIAS ·
TEXTO Y FOTOGRAFÍA: Shava Cueva, para Bebidas de Oaxaca
IDÍL 1C A 21
DE LICIAS ·
26
La palabra champurrado proviene del español “champurrar”, que significa mezclar un licor con otro, pero en México define a un atole de agua, cacao y azúcar. Se trata de una bebida muy conocida. “Mi mamá me enseñó. Le decía: ‘mamá: ¿me hace favor de enseñarme cómo se tuesta eso? yo todavía no sé’. ‘Mija, así se tuesta, ven verás, te voy a enseñar, pero una vez nomás te voy a decir, no hay tiempo para preguntar cómo’, me dijo. Le contesté: ‘está bien’; y ahí ya aprendí a tostar un cuarto, medio kilo”, nos comparte doña Hilaria Canseco, originaria
de Santos Reyes Nopala, quien desde hace más de cincuenta años, elabora esta bebida. Para hacer este champurrado, Hilaria primero consigue el cacao, lo limpia quitando cualquier basurita que pudiera traer y después lo tuesta en el comal hasta llegar a un punto donde se pone negro como el carbón. Hilaria tuesta un poco de cane-
27
DELICIAS · IDLICA 21
28
DE LICIAS · IDÍL 1C A 21
fiestas patronales como la de 29 San Pedro, San Juan o Santiaguito, por poner algunos ejemplos. También se ofrece en un tequio, el techado colectivo de una casa o colado de un piso.
DE LICIAS · IDL IC A 21
la “bien doradita”, coloca la panela sobre una piedra y con otra más pequeña la muele hasta convertirla en polvo. Pone la canela tostada en el metate y agrega el cacao hasta producir una pasta negra que coloca en una batea de calabaza, suma un poco de panela y sigue moliendo, al terminar toma un poco entre las manos y revuelve la pasta para hacer bolas del tamaño de una manzana. Ese mismo día o un día antes de que se prepare el champurrado, muy temprano, se pone el tlaciahual, se enfría y se lleva al molino para obtener un molido fino de maíz o “cueste”. Cuando Hilaria retorna con el maíz molido lo pone a hervir, batiéndolo con un palo de madera. Al llegar la ebullición le agrega un poco de panela y la bola hecha con la pasta de cacao que preparó anticipadamente. “Uno ya sabe cómo quedó bien, ya se conoce el punto, hasta que hierve”, explica. Tras hervir, se enfría para servirse en jícaras. Esta bebida se acostumbra en
TEDI LÓPEZ MILLS | CASCARÓN ROTO | ENSAYO | EDITORIAL ALMADÍA
De venta en La Proveedora Escolar Oaxaca y en plataformas digitales
31
ID ÍL IC A 19
festivales literarios; las tragedias aeronáuticas que han marcado a su familia; las ideas de grandes pensadores antiguos y contemporáneos sobre la amistad. Vida cotidiana, memoria personal, una puntual erudición y una sensibilidad excepcional son las vetas de las que se alimentan estos formidables ejercicios literarios. Si el ensayo es el reflejo más transparente del pensamiento individual, esta colección nos da acceso al itinerario de viaje de una de las inteligencias más singulares de la actualidad.
BI BLIOM A NÍA ·
¿Qué tienen en común la amistad, la mexicanidad y el miedo a volar en un avión? Muy probablemente solo compartan entre sí la dificultad radical para recibir una definición o justificación definitiva. Pero es precisamente ese umbral de incertidumbre el que Tedi López Mills elige como punto de partida para construir los ensayos que componen este libro. A partir de estos insondables pretextos argumentales, la autora recorre sus recuerdos de infancia y juventud, sus inicios en la poesía en los pasillos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; las tensiones entre un grupo de amigos en París; las controversias que diversos intelectuales han sostenido sobre el espíritu nacional y la modernidad de la poesía mexicana; la afición de los escritores por los
PLAYA MERMEJITA. Click por Dalí Nelio