IDÍLICA #15 · NOVIEMBRE 2020

Page 1




DIRECTORIO BEATRIZ ELENA ORTIZ DÍAZ

CONTENIDO 1. TRAVESÍA

EDITORA / DIRECTORA GENERAL

COEDICIÓN: LuNa Meraki

AÑIL: EL ORO AZUL DE SANTIAGO NILTEPEC· · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·P. 14

COLABORADORES:

2. ARTISTA

· José Luis Pérez Cruz / La visita más querida

LA BELLEZA DE LO ÚTIL. SABINO GUISU + TUBOS Y CONEXIONES · P. 20

editora@idilicamagazine.com

· Fernando Lobo / La belleza de lo útil

LA VISITA MÁS QUERIDA · · · · · · · · P. 8

3. COSMOS CULTURAL TALLER CUARTO SUSPIRO · · · · · · · P. 24

PORTADA:

MURCIÉLAGO por Cuarto Suspiro · IG: @cuartosuspiro EDICIÓN WEB: Hazam Jara FOTOGRAFÍA:

· Jorge Martínez Solís · Dalí Nelio · Christopher Carranza · Aurora Sánchez Jarquín

5. MEZCALOFILIA CAMINO MAGUEY · · · · · · · P. 30 5. BIBLIOMANÍA · YÁSNAYA ELENA A. GIL | MANIFIESTOS SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜIÍSTICA· · · P. 35

www.idilicamagazine.com INFORMACIÓN Y VENTAS: C.: 9511351230 · guía@idilicamagazine.com AÑO 02 · NÚMERO 15 • NOVIEMBRE DE 2020 · OAXACA, OAX.

IG · FB: @idilicamagazineoaxaca

El contenido de los artículos no reflejan necesariamente la opinión del editor. Los artículos contenidos en esta publicación podrán ser reproducidos, siempre y cuando se cite la fuente, solicitándolo previamente por escrito al editor.


N Ú M E R O 1 5 NOVIEMBRE2020 ¡TE INVITAMOS A CONSULTAR LA GUÍA IDÍLICA QUE INCLUYE RECOMENDACIONES PARA DISFRUTAR EN PLAYA Y CIUDAD! GRACIAS POR SEGUIRNOS Y DISFRUTARNOS AHORA DE MANERA VIRTUAL. ¡ENCONTRÉMONOS DIARIAMENTE EN NUESTRAS REDES SOCIALES! BEATRIZ ELENA ORTIZ DÍAZ EDITORA / DIRECTORA GENERAL


TR AVESÍA ·

IDÍL IC A 15

Es erróneo pensar que las almas de quienes amamos, regresan guiadas simplemente con el olor de los frutos de la tierra y con la luz que ilumina su camino de vuelta a casa. Cada año en los días de Todos Santos y Fieles Difuntos, la fe, la identidad y una promesa de amor es la fórmula que enlaza a quienes han partido con quienes esperamos su retorno cada noviembre.

8

TEXTO: José Luis Pérez Cruz

Los que se fueron tomados de la mano de la muerte, también deben estar con el entendimiento del encuentro eterno, que los encamina a llegar al puente de la fe, de las creencias y la generosidad de los pueblos fieles a sus rituales, usos y costumbres. En Oaxaca, cada región tiene sus propias usanzas y formas de convivencia, que llegan desde semanas de antelación con la preparación de lo que vivos y muertos van a degustar: el pan, el chocolate y el mole, así como la siembra de la flor y la fruta criolla en rama.

En los últimos días de octubre y los primeros días de noviembre en algunas casas o en los barrios donde las mujeres todavía tuestan el chile y las especias para preparar el mole negro, se oye la frase: - ¡Ya huele a muertos!. Pero también cuando el clima cambia y aire sopla, otros dicen: - ¡Ya se siente el frío de Muertos! De acuerdo a lo que dicta la cultura de cada familia se montará la ofrenda, impulsada también por lo que brota de la tierra donde nacemos y que nutre esa mesa generosa, y también hasta donde


9 T R AVESÍA · IDÍLIC A 15

LA VISITA MÁS QUERIDA TEXTO: José Luis Pérez Cruz FOTO: Dalí Nelio


UNA OFRENDA ÍNTIMA

TR AVESÍA ·

IDÍL IC A 15

nos da el dinero para hacer el gasto. Pero sin distingos, en estas fechas todos vivimos nuestra propia visión de los días de ‘Muertos’.

10

Es innegable que en los pueblos más alejados es donde se conservan las costumbres más sorprendentes en la veneración a los ´Muertos´, días y horas que esparcen los sabores honestos de la cocina tradicional, de las pláticas alrededor del comal en las cocinas de humo, de las leyendas de la ‘cosa mala’ que platican los abuelos en el solar, rodeados de los niños del barrio. Eso sucede lejos, muy lejos de los civilizados, de quienes perdieron su identidad, de quienes buscan agradar al mundo exterior sin mirar su pasado, de quienes decidieron pintarse la cara para ser una farsa de sus nuevas creencias, de quienes toman una indumentaria regional para convertirla en un disfraz de toda ocasión, bailando al compás de música que pretende ser norteña, pero que en el intento es solo ruido de instrumentos desafinados. Afortunadamente, en estos días todavía hay quienes decidimos vivir este encuentro en la intimidad de la casa, con la ofrenda que sale del corazón y no de una receta de alguien que nunca ha puesto un altar. En una reunión donde evocamos los FOTO: Christopher Carranza


11 T R AVESÍA · IDÍLICA 1 5 FOTO: Jorge Martínez Solís


IDÍL IC A 15

TR AVESÍA ·

12

FOTOS: Aurora Sánchez Jarquín


recuerdos que nos hicieron gozar de la vida con los seres amados que abandonaron su cuerpo en la tierra, para volar más alto. El frío se siente en estos días, y más cuando hay pandemia, que no permite que muchos mercados expendan con libertad las ofrendas destinadas a los difuntos, que nos impide encontrarnos con los conocidos en la plaza buscando lo mejor de cada puesto, buscando el corazón que palpita y se entrega rodeado de velas.

Contaba mi mamá que un primero de noviembre, una comadre de mi abuela las invitó a comer de su sabroso mole negro, se arreglaron para salir y apagaron las veladoras de su ofrenda de ‘Muertos’ y se fueron a cumplir con la invitación de la comadre.

En lo particular, siempre mi mamá fallecida me avisa que están presentes, constantemente pasa algo asombroso, ese instante me conmueve porque se siente como el corazón brinca, y pienso que un amor tan grande no puede irse del todo, no puede dejar de disfrutar del chocolate de agua y el pan amarillo, de las limas y el mole. Para ofrendar un Altar de Muertos hace falta más que dinero, o que el papel picado o las calaveras de azúcar. Una ofrenda no solo son niveles que marcan lo auténtico y que se escribe en un libro. Lo único que es imprescindible es la intención honesta que conecta la fe de quien está y de quien vuelve. josepe1210@gmail.com

13

IDÍLICA 1 5

¿TÚ TE SALES CUANDO LLEGA UNA VISITA?

Desde entonces la consigna en la familia fue no dejar nunca solo el altar mientras ellos estuvieran presentes, había que calentar la comida, cambiar el vaso de agua, rezar el rosario, vigilar las velas y prender nuevas tan pronto se apagarán.

T R AVESÍA ·

A pesar de las medidas sanitarias es inevitable que suceda el intercambio de ofrendas entre vivos, esa visita a los compadres, ese respeto de los ahijados de boda, a los abuelos, ese engranaje que mantienen los oaxaqueños que no han sido seducidos por una mirada exterior en las dinámicas de cómo vivir lo nuestro.

A su regreso a casa encontraron la fruta y comida regada en el piso, mi madre y mi abuela asumieron que sus difuntos se habían sentido por su ausencia, por dejarles solos, por la desatención. ¿A poco tú te sales cuando llega una visita?


IDÍL IC A 15

TR AVESÍA ·

14

AÑIL

EL ORO AZUL DE SANTIAGO NILTEPEC Fotorreportaje por Francisco Ramos @fotografotranseunte


15 T R AVESÍA · IDÍLICA 1 5

Con las las manos manos yy la la ropa ropa entintados entintados Con por esta esta labor, labor, los los integrantes integrantes de de la la por cooperativa Oro Oro Azul, Azul, micro-producmicro-produccooperativa tores Cerro Cerro del del Jiquilite, Jiquilite, en en el el Istmo Istmo de de tores Tehuantepec, permitieron permitieron al al fotógrafo fotógrafo Tehuantepec, Francisco Ramos Ramos documentar documentar un un día día Francisco de trabajo trabajo arduo arduo para para la la extracción extracción de del preciado preciado azul azul añil. añil. del


16 TR AV ESÍA ·

@fotografotranseunte

IDÍL IC A 15


IDÍLIC A 15

Las hojas y ramas recolectadas del jiquilite se colocan en el fondo de las piletas con agua, se trituran junto con extracto de gulaber, se fermentan durante más de 24 horas y la mezcla se traslada a un segundo tanque para comenzar a batir el agua con carrizos durante seis horas para oxigenarla; posteriormente se deja que el azul se sedimente.

17 T R AVESÍA ·

@realminerooficial

El colorante natural azul añil, también conocido como oro azul o índigo, se extrae del jiquilite (planta del género Indigofera suffruticosa). Uno de los pocos y principales pueblos productores de este valioso tinte, es Santiago Niltepec, en el Istmo de Tehuantepec. El jiquilite se siembra en mayo y se cosecha en octubre; las ramas se amarran para transportarse hacia las áreas de las piletas antiguas y así dar inicio a la siguiente etapa.


@realminerooficial

18

@fotografotranseunte

TR AV ESÍA · IDÍL IC A 15


v

19 T R AVESÍA · IDÍLIC A 15

@fotografotranseunte


IDÍL IC A 1 5

A RT I STA ·

20

LA BELLEZA DE LO ÚTIL TUBOS Y CONEXIONES + SABINO GUISU TEXTO: Fernando Lobo FB/tubosyconexiones IG: @sabinoguisu


21 A RT I STA ·

FB/tubosyconexiones IG: @sabinoguisu

IDÍL IC A 15

De origen sánscrito, la palabra “ars” designó en la antigüedad al verbo “hacer”. El término se adaptó después al latín para referirse a las habilidades adquiridas en una relación entre discípulo y maestro, vinculando para siempre el concepto de arte con la transmisión de saberes y la formación del oficio. En tiempos del imperio romano, “artis” se traducía al griego como téchnē. Para la cultura helénica, dicho término era definido como el conjunto de conocimientos necesarios para crear algo. La técnica, pues, fue concebida como aquello que hace posible el acto creativo.


IDÍL IC A 15

ARTISTA ·

22 FB/tubosyconexiones IG: @sabinoguisu

22


FB/tubosyconexiones IG: @sabinoguisu

23

23

IDÍLA ICRT A 14 I STA

· IDÍLICA 15

Utilizando técnicas que forman parte de su oficio, con hoja de oro, obsidiana, neón, grabado sobre madera y el proverbial teñido con humo, referenciando siempre al ancestral arte zapoteco, Guisu nos recuerda que las civilizaciones se han construido mediante herramientas, y que una herramienta bien hecha refleja el inmenso poder del ser humano para transformar el mundo.

A RT I STA ·

Las herramientas intervenidas por Sabino Guisu expresan diversos entrecruzamientos posibles de “ars y téchnē”, vínculo ideal entre técnica y estética. Hay una belleza innegable en las herramientas, tanto en el diseño y sus posibilidades, como en los atributos de un objeto útil: precisión, eficacia, durabilidad de los materiales, incluso la destreza que exige para ser utilizado.


IDÍL IC A 15

C OSMOS CULTUR A L ·

24

TALLER CUARTO SUSPIRO IG: @cuartosuspiro


DE

CRIATURAS

EMANADAS DESDE

UN

IG: @cuartosuspiro

Texto: Idílica Magazine Fotografía: Jorge Martínez Solís @soyjoms

IDÍLICA 1 5

Las piezas de arte-objeto de Cuarto Suspiro parecen salidas de un cuento oscuro y bello, cargadas de emociones que te harán anhelar el adquirir no solamente una sino varias piezas de este increíble taller exultante de talento oaxaqueño. Desde una taza o un pequeño mezcalero -que contiene una galaxia- hasta grandes piezas decorativas, Natalia y Brian han fluido naturalmente dentro de su estilo, resultando esta bella gama de objetos que ahora puedes admirar de cerca en su showroom en Constitución 200-A, en en Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca.

25 C OSMO S CULTUR AL ·

ANHELO


C OSMOS CULTUR A L ·

IDÍL IC A 15

CUARTO SUSPIRO es un taller de diseño y producción de cerámica contemporánea de alta temperatura, su producción se caracteriza por piezas de gran calidad artísticas y utilitarias, con una propuesta innovadora. El estudio inicia operaciones el 18 de junio del 2016, sus fundadores son Brian Corres y Natalia Bo ambos egrasados de la escuela de artesanías del INBA. Juntos conjuntan sus conocimientos, técnicas y estilos, que en colaboración con su equipo de trabajo logran piezas únicas en concepto, calidad y belleza. 26 El taller se ubica en el poblado de San Andrés Huayápam, un lugar de atmósfera tranquila en donde encuentran la inspiración del día a día. Sus procesos retoman técnicas artesanales entre las que destacan: la preparación de barros y arcillas, torneado, pastillaje, esgrafiado, modelado, forja, marmoleado y decorado con engobes.

IG: @cuartosuspiro


27 C OSMO S CULTUR AL · IDÍLICA 1 5

Las piezas precisan de 2 quemas en un horno de gas, un biscocho a 850º y una quema final a 1250ºC. Se utilizan acabados a base de materiales y óxidos metálicos libres de plomo.

IG: @cuartosuspiro


28

IG: @cuartosuspiro

C OSMOS CULTUR A L · IDÍL IC A 15


29 C O SMO S CULT UR A L ·

PARA NATALIA Y BRIAN, EL CONCEPTUALIZAR EL NOMBRE DE SU MARCA,

CUARTO SUSPIRO,

IDÍL ICA 15

TENÍA QUE CONCENTRAR TANTO DE FORMA FONÉTICA COMO EN SIGNIFICADO LO QUE SE ENCONTRABAN PRODUCIENDO: CUARTO EVOCA A UN ESPACIO, A ESE LUGAR PEQUEÑO DONDE TOMAN VIDA LAS FORMAS EN TODOS SUS PROCESOS, PERO SIMBÓLICAMENTE TAMBIÉN AL NÚMERO CUATRO: CUATRO PUNTOS CARDINALES, CUATRO ESTACIONES DEL AÑO, CUATRO ELEMENTOS. SUSPIRO ES UNA PALABRA BELLA E INTERESANTE, CON ELLA SE EXPRESAN SATISFACCIÓN, ALEGRÍA, TRISTEZA; ESE ESPACIO DE TIEMPO BREVE QUE ALOJA UN GRAN SENTIMIENTO.

SHOWROOM: Constitución 200-A, contraesquina del Jardín etnobotánico, Centro, Oaxaca. T: 951 103 9212 · cuartosuspiro@gmail.com IG: @cuartosuspiro

·

FB/cuartosuspiro


BIBLIOMANÍA · ID ÍL· ICIDL A 12 MEZC ALOFILIA IC A 15

CAMINO MAGUEY

38

30

EL LIBRO TEXTO: JAVIER BALLINA IMÁGENES: HERMANO MAGUEY


hermanomaguey.com IG @hermanomaguey

Camino Maguey es un viaje a través de territorios físicos y metafísicos que se entretejen, paso a paso, con un pie en el día y el otro en la noche. Avanza el caminante de estas páginas bajo la protección

IDLIC A 15

Ante la orfandad del espíritu, queda la estéril parálisis del miedo o la caída libre de la angustia. Vicente Reyes optó por el movimiento y, al hacerlo, abrió brechas vírgenes, contempló los meandros de su andar, recogió gérmenes arquetípicos y palabras despostilladas para componer su propia mitología.

M EZCALOFILIA ·

Los dioses antiguos han muerto o agonizan entre estertores que se funden con el eco de sus templos vacíos. Un panteón de panteones se extiende a lo largo y ancho de la tierra desolada, y sus despojos ocultan 31 las vías que trazaron sus múltiples formas.


IDL IC A 15

MEZC ALOFILIA ·

hermanomaguey.com IG @hermanomaguey

32 del halcón y el murciélago, encarnaciones del viento, opuestas y complementarias, que recorren líneas y entrelíneas de acuerdo a la naturaleza de su vuelo: El primero, luminoso y diurno, ofrece la claridad panorámica del texto; el otro, sinuoso e incierto, tiende puentes entre cerros y valles, vuela de imagen en imagen, las poliniza y cuida

que eclosionen en símbolos infinitos. Uno y otro, transportan al lector del centro a la periferia y de vuelta al corazón del libro, donde mora “La Maguey”. Es “La Maguey” la heroína de este mito y, gracias a su esencia femenina, deja de lado el yugo del tiempo para posibilitar una


hermanomaguey.com IG @hermanomaguey

IDLIC A 15

Tal es el Camino Maguey, un sueño lúcido que desafía la vía única en la que hoy se estrecha la realidad, e invita a los peregrinos a forjar senderos y construir mitologías personales, experiencias valientes y honestas que trasciendan los opuestos al mirarse en el espejo de la compasión.

33 M EZCALOFILIA ·

travesía polifónica. Así, simultáneamente, es madre, hija y amante; se alimenta de la magia de la luna y nutre a sus hijos con la alquimia de su cuerpo; se encuentra en el paraíso perdido y en el inframundo, muere y renace una y otra vez.


Fotografía:

CAMINO A DICIEMBRE...


YÁSNAYA ELENA A. GIL | MANIFIESTOS SOBRE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA | ENSAYO LA OBRA

Yásnaya Elena Aguilar Gil (Ayutla Mixe, 1981) es lingüista, escritora, traductora, activista de derechos lingüísticos e investigadora ayuujk. Estudió la licenciatura en

De venta en La Proveedora Escolar Oaxaca. (Disponible también en bookmate con la clave yasyana)

35

I DÍLIC A 15

EL AUTOR

Lengua y Literaturas Hispánicas, y posteriormente la maestría en Lingüística Hispánica en la UNAM. Fue coordinadora de Cultura y Eventos de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, en la ciudad de Oaxaca. Es miembro del Colegio Mixe, un colectivo que busca realizar y difundir investigaciones sobre la lengua, historia y cultura mixes. Desde 2011 ha sido colaboradora de la revista Este País, donde escribe el blog “Ayuujk”, y actualmente también escribe una columna en la revista Gatopardo. Textos suyos han sido publicados en medios como la Revista de la Universidad de México, Tierra Adentro y Nexos, así como en las antologías Condolerse (Sur+, 2015), El futuro es hoy. Ideas radicales para México (Biblioteca Nueva, 2018), Tsunami (Sexto Piso, 2018) y Un Nosotrxs sin Estado (OnA ediciones, 2018), entre otros. Ha participado e impartido coloquios, ponencias, conferencias y talleres tanto en foros nacionales como internacionales, y colaborado en diversos proyectos sobre divulgación de la diversidad lingüística, desarrollo de contenidos gramaticales para materiales educativos en lenguas indígenas y proyectos de documentación y atención a lenguas en riesgo de desaparición.

BI BLIOM A NÍA ·

Desde el discurso oficial y la corrección política cotidiana, la defensa y la celebración de las lenguas originarias en nuestro país es incuestionable. Sin embargo, en el grueso de la población que se considera mestiza y en las acciones reales del Estado mexicano, la discriminación y el desprecio por sus hablantes es evidente. Esta colección de ensayos señala dichas contradicciones, así como la permanencia de prejuicios racistas en la relación cotidiana que se tiene con las lenguas indígenas que se hablan en México. Estos ensayos, lejos de caer en la lamentación o acusación intransigente, evidencian en su escritura que son el resultado de una autorreflexión profunda y honesta que conduce al lector a ejercer la autocrítica de manera similar: ¿Qué concepciones erradas tenemos sobre las lenguas originarias? ¿Las conocemos? ¿Cuáles son los prejuicios con los que convivimos con ellas? ¿Cómo cambiar nuestra actitud y contribuir a su revitalización? Este libro, además de mostrar la importancia de la resistencia de los pueblos indígenas, es una invitación a valorar y disfrutar la diversidad lingüística escrita desde la experiencia y el pensamiento de una mujer mixe, fuerte defensora de los derechos lingüísticos en América Latina.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.