Vida Abundante marzo/abril 2016

Page 1

La Revista de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata

Ecumenismo La formación teológica de ministros

Enfoque Inundaciones: ecología política del caos hídrico

Nuestra visión Con ganas de crecer

Página 18

Página 20

Página 30

Pascua

Marzo / Abril 2016 – Año 121 – Número 2

Encuentre en nuestra sección Tema Central: EducaciónviDen a [1] avalores BunDanTe


Sociedad : “El recuerdo que tendrás de mí será horroroso” 8

Pascua: Un tiempo para remover las piedras de la muerte y ver la vida

Educación en valores Cada sociedad, en un momento determinado de su historia, selecciona del sistema general de valores aquellos que considera más adecuados para satisfacer las necesidades sociales, siendo la escuela la institución encargada de su transmisión y desarrollo, por medio de la actividad educativa que se desarrolla en su seno. Si la transmisión de valores considerados como fundamentales era indispensable en las sociedades tradicionales con el fin de preservar sus tradiciones y sus formas de vida, cuanto más complejas y plurales son las sociedades, como acontece en las sociedades democráticas actuales, tanto más necesaria se hace la tarea de una educación en valores para el mantenimiento de la cohesión social. José María Parra Ortiz - “La Educación en valores y su práctica en el aula” página 12

CONTENIDO Reflexiones del pastor presidente Hoy: ¡Muertos vivientes y Resurrección! 3

Reflexión bíblica Permaneced en mi amor

TEMA CENTRAL Educación en valores ¿De qué hablamos? Empatía: un valor en alza Opiniones 15 Ecumenismo La formación teológica de ministros ayer, hoy y mañana

10

12 15 17

18

Discapacidad Decálogo de un paciente con enfermedad de Alzheimer 19 Los derechos del cuidador Presencia Evangélica Construyamos nuestro futuro Campamento de Confirmandos Campamento Juvenil de Verano Jóvenes paraguayos de campamento Adviento y Navidad en la Congregación Evangélica Alemana de Montevideo Fallecimiento de Conrado Augusto Lange ¿Qué opinás? Encuentro con Jesús *Cargos ministeriales vacantes Año Diacónico Aprendizaje Diaconía y solidaridad Redes para soñar *Plan de Ofrendas Nuestras redes, tus redes Nuestra visión / Sur Con ganas de crecer *Agenda Recursos litúrgicos Para meditar y vivir la Resurrección Creciendo

5

Artículos Arte & Religión: El Káiser y el Cristo, todopoderosos en una sola imagen 6

viDa [2] aBunDanTe

21 22 23 24 25 26 26 26 27 28 28 29 30 30 31 32

Cartas que salen del cuerpo Entrar en carrera 34


Reflexiones del pastor presidente

“Dijo Jesús: Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 10,10) DIRECTOR: Carlos A. Duarte REDACTORA: Graciela Berton

Hoy: ¡Muertos vivientes y Resurrección!

DISEÑADORA: Evelyn Heck DISTRIBUCIÓN: Oficina de la IERP IMAGEN DE TAPA : Crédito: Kiko Argüello EQUIPO DE PRODUCCIÓN Carlos A. Duarte, Sonia Skupch, Evelyn Heck, Graciela Berton COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

Carlos A. Duarte, Victor Junior Flegler, Jerónimo Granados, Jorge Garaventa, Izani Bruch, Martha Arana Ercilla, Nuris Batista Tejeda, David Cela Heffel, Sonia Skupch, Norberto Rasch, Raúl Weigandt, Micaela Bravo, María Florencia Freijo, Estela Andersen, Gabriela Mulder, Julio Monsalvo, José Gregorio Bello Porras. PRODUCCIÓN GRÁFICA: Área de Comunicación y Publicaciones de la IERP. ADMINISTRACIÓN: Administración de la IERP. IMPRESIÓN: Gráfica Laf s.r.l. Monteagudo 741 Villa Lynch. ADVERTENCIAS AL LECTOR: • Los artículos publicados no necesariamente expresan la opini ón de la Dirección de la Revista. • La revista se reserva el derecho de modificar los textos a publicar por motivos de claridad o de espacio. • Se permite la reproducción del material citando la fuente; se agradece el envío de un ejemplar. • La revista no asume responsabilidad alguna por los productos o servicios ofrecidos en los espacios de publicidad.

AÑO 121, EDICIÓN 2 MARZO/ABRIL 2016. TIRADA 2800 EJEMPLARES. PROPIEDAD DE LA Iglesia Evangélica del Río de la Plata Sucre 2855, 3º piso C1428DVY Buenos Aires, Argentina Tel/fax (++ 54 11) 47 87 04 36 r evista@ierp.org.ar www.iglesiaevangelica.org Personería Jurídica concedida por Decreto Nº 1156. Registro Nacional de Cultos Nº 311. Registro Nacional de Entidades de Bien Público Nº 6542. SUSCRIPCIÓN “INDIVIDUAL”: Suscripción anual: Argentina $ 380,00 Paraguay Gs. 160.000,00 Uruguay $Ur. 900,00 Costo por ejemplar Argentina $ 90,00 Paraguay Gs. 37.000,00 Uruguay $Ur. 200,00 En países limítrofes: U$D 72,00 En resto de América: U$D 89,00 En Europa: € 85,00 SUSCRIPCIÓN PARA “INSTITUCIONES”: Suscripción anual: Argentina $ 380,00 Paraguay Gs. 160.000,00 Uruguay $Ur. 900,00 Costo por ejemplar Argentina $ 90,00 Paraguay Gs. 37.000,00 Uruguay $Ur. 200,00 En países limítrofes: U$D 80,00 En resto de América: U$D 100,00 En Europa: € 95,00 CONGREGACIONES DE LA IERP: Suscripción anual: Argentina $ 260,00 Gs. Paraguay 109.000,00 Uruguay $Ur. 625,00 Costo por ejemplar Argentina $ 60,00 Gs. Paraguay 25.000,00 Uruguay $Ur. 140,00

Q

ueridos amigos y amigas lectores:

Frente a la Semana Santa que se aproxima reflexionemos juntos sobre el futuro de la formación teológica de nuestros pastores y pastoras. Lo primero que deseo informarles es que este año dos jóvenes han iniciado su año de observación. Este es el primer paso para comenzar a estudiar Teología, confiamos que en los próximos años habrá otros jóvenes que sientan el llamado de Dios y junten el coraje y la fe para hacer lo mismo. Esto nos enseña algunas cosas importantes a la luz de la Pascua que celebramos. El cierre del ISEDET no es el fin de las vocaciones ni el fin del obrar de Dios a través de nuestra Iglesia y de sus miembros. La muerte no es el fin, sino que puede transformarse en el comienzo de algo totalmente nuevo que cumpla mejor el propósito que tenía lo que ya no está. Esto, que creemos es obra de Dios, no sucede de manera espontánea. ¡Hay que darle espacio! ¡Hay que tomar decisiones! ¡Hay que comenzar un camino nuevo, donde aciertos y errores tienen la misma probabilidad! ¡Hay que tener fe! El fin de ISEDET continúa su proceso y confiamos que todos los y las estudiantes puedan egresar a fines de año. Lo anterior implica que la Junta Directiva de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata irá destinando al vicariato a los estudiantes que así lo soliciten comenzar en las congregaciones que tienen vacantes. Por un lado es una enorme alegría saber que la acuciante falta de pastores de los últimos años será sanada, al menos por un tiempo. Ello demandará de toda la Iglesia un esfuerzo para recibirlos, incorporarlos a la vida de las congregaciones y distritos, acompañarlos en su primera etapa del ministerio. Aún en medio del dolor que ocasiona el cierre del ISEDET, la Junta Directiva ha convocado una Comisión Especial para analizar el futuro de la educación teológica. En diciembre del año pasado, luego de analizar diferentes alternativas, la Comisión recomendó comenzar el análisis de la posibilidad de una carrera de Teología a distancia con la modalidad semipresencial. Pretende sembrar para el futuro utilizando una modalidad de estudio que es nueva, que demandará de parte del estudiante mayor disciplina y de las congregaciones la disposición para recibir y organizar los seminarios y

viDa [3] aBunDanTe


talleres presenciales que buscarán profundizar los lazos fraternos entre los estudiantes y, a la vez, ponerlos en contacto con las comunidades de fe de las que surgieron y a las que servirán, si Dios así lo permite. La Junta Directiva ha buscado asesoramiento externo para la implementación de este proyecto que, por ahora, es un sueño. Podríamos decir que estamos en el Sábado de Gloria, la muerte se ha impuesto, la Resurrección está por venir. Este año, el Viernes Santo nos ofrece un texto de predicación muy interesante que merece, por lo menos, una breve reflexión a partir de las realidades que nos tocan vivir como iglesia y como sociedades. Cito el versículo central del pasaje que se encuentra en 2 Corintios 5, 19 – 21: “…en Cristo, Dios estaba reconciliando consigo mismo al mundo, sin tomar en cuenta los pecados de los hombres; y a nosotros nos encargó que diéramos a conocer este mensaje.” (v.19) Lo primero que llama la atención es la amplitud de la obra de Dios en Cristo. La reconciliación abarca ‘al mundo’ (en griego usa la palabra ‘cosmos’) es decir, la totalidad de lo creado, todo lo que existe. Esta reconciliación es un gesto del amor de Dios por toda su Creación y toda la humanidad. Por otra parte, esta palabra ‘mundo’ o ‘cosmos’ implica la mayor dificultad para el anuncio y la proclamación de este mensaje conciliatorio. Porque a pesar de la cruz y resurrección el mundo sigue siendo mundo. El león o el tigre sigue comiéndose la cabra, las yararás siguen mordiendo talones, las personas siguen mintiendo, robando, matando. La violencia en las guerras es cada vez mayor a pesar de la tecnología empleada o, inversamente, a causa de los avances tecnológicos aplicados a la guerra. Los accidentes siguen sucediendo con su trágica cuota de dolor y las instituciones, como el ISEDET, nacen, viven y decaen para finalmente cerrar o morir. La promesa de la Resurrección atestiguada por la Escritura continúa desafiando nuestra fe y esperanza en un mundo mejor. Insisto, la experiencia de la muerte es cotidiana en nuestras vidas. Constantemente lo vemos en la naturaleza y en nuestras relaciones interpersonales. Lo vemos en nuestro cuerpo a medida que envejecemos aunque usemos todas las cremas anti age el tiempo (y el espejo) es inexorable. El cine y la tele nos recuerdan constantemente esta realidad con esas películas y series de mal gusto donde los ‘muertos vivientes’ tratan de devorarse a los vivos. Los cristianos creemos exactamente lo contrario, la vida se devora a la muerte, triunfa sobre ella y se impone en belleza y claridad. Así lo dice el apóstol en 1 Corintios 15,55: ¿Dónde está, oh muerte, tu

aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria? No hay por qué combatir a la muerte, ni debemos huir de ella como los protagonistas de estas series, sino que hay que asumirla como un proceso donde Dios triunfa siempre. Podemos afirmar que sin muerte no hay Resurrección y sin Resurrección no hay Justicia Divina. Es precisamente esta afirmación de fe la que nos hace volver a la realidad de cada día porque tenemos la experiencia cotidiana de la injusticia, la muerte absurda, el abuso de unos sobre otros, la delincuencia de cuello blanco y la de armas tomar. ¿Dios regala su perdón a todos por igual como dice Pablo en el v. 19 citado arriba? Esta amplitud extrema de la obra reconciliatoria en Cristo no se convierte en un vale todo como dice el famoso tango Cambalache: “¡Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor!... ¡Ignorante, sabio o chorro, generoso o estafador! ¡Todo es igual! ¡Nada es mejor!” Para dar una respuesta a esta angustiosa pregunta es preciso volver la mirada hacia el resucitado, la vida, obra, enseñanza de Jesús de Nazaret. En Él encontramos la línea demarcadora. Jesús nos enseña que hay momentos en que la diplomacia, el buen tacto, los discursos conciliadores no sirven más a su propósito de preservar la vida y se vuelve una necesidad imperiosa la denuncia. En nuestra Iglesia todos los domingos y en cada celebración estamos convocados por la misma Palabra de Dios a dar gracias e interceder por las autoridades (1 Timoteo 2,2). Esto no es una opción política sino una acción de gracias porque Dios envía lluvia y sol sobre buenos y malos. Pedimos en Uruguay (‘socialista’), Paraguay (‘conservador’) y Argentina (‘neo liberal’), como ven, todas opciones políticas diferentes surgidas en procesos electorales legítimos y democráticos. Oramos por las autoridades sin juzgar su bondad o maldad. Cuando la Iglesia opina sobre el desempeño de una persona, de un político, de un juez o de un partido político oficialista u opositor lo hace desde un lugar diferente al común de las instituciones, lo hace desde el Evangelio de Jesucristo. Que Jesús dé su vida en la cruz para la salvación de la humanidad entera no significa que durante su ministerio, cuando lo creía necesario, no emitiera juicios durísimos contra la hipocresía, la corrupción o la codicia desaforada por dinero. Muchas cosas para reflexionar, ¿no es verdad? Es por eso que celebramos Semana Santa. ¡Que Dios los bendiga y ¡Felices Pascuas!

viDa [4] aBunDanTe

Carlos A. Duarte

Pastor presidente


Reflexión bíblica

Permaneced en mi amor “Así como el Padre me ha amado a mí, también yo los he amado a ustedes. Permanezcan en mi amor.”

Juan 15,9

Por Victor Junior Flegler

D

 El autor es

teólogo, de nacionalidad brasilera

iariamente, los periódicos informan sobre la crisis del mundo. El año de 2015 ha sido marcado por ataques terroristas, extremistas religiosos, epidemias, guerras, desastres naturales. La cantidad de víctimas fatales es enorme. La angustia acompaña la multitud de personas que arriesgan sus vidas al abandonar países y ciudades peligrosas, buscando desesperadamente una nueva tierra donde sea posible reconstruir y garantizar su propia existencia. En diciembre de 2015 Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil fueron afectados por grandes desastres naturales provocados por las lluvias y que afectaron a más de 170.000 personas. Se trata de la peor inundación en 50 años. Es una realidad que angustia y deprime. Cuando me entristezco a causa de la actual situación, recuerdo ambientes donde hay encuentros y despedidas marcadas por la emoción. Un ejemplo son los aeropuertos: la despedida de los padres y madres a un hijo que se va de viaje o la emoción por el retorno de un hijo después de largo período de separación. Las lágrimas no son resultado de un ataque terrorista o de la persecución, sino de la felicidad, el cariño, el afecto, el amor. Frente a tanta violencia muchos afirman que vivimos en un mundo cargado de odio y avaricia. Sí, la violencia es una realidad. No obstante, creo que es posible percibir el amor en todos los lugares. Tal vez no sea un amor espectacular u osado, pero está presente entre padres e hijos, madres e hijas, parejas enamoradas, antiguos amigos. Nos acordamos de la tragedia del World Trade Center en septiem-

viDa [5] aBunDanTe

bre de 2001, en Nueva York. Algunas personas fueron capaces de enviar el último mensaje a su familia antes de morir. El contenido de estos mensajes no estaba lleno de odio o la venganza: eran todos de amor. El texto bíblico que leímos está inserto en las últimas enseñanzas de Jesucristo antes de su detención. Él les hace llegar los últimos preceptos a los discípulos: que no deberían mantener esas palabras sólo para ellos; la misión era comunicar a todo el mundo. El Evangelio de Juan ha animado muchas comunidades cristianas que estaban en tiempos de persecución por causa de su fe. La frase “permaneced en mi amor” animó a vivir sin vergüenza o miedo, dándoles el coraje para enfrentar las diversas situaciones. El amor existe y estamos rodeados por él. A veces somos llevados por las dudas y, para que no olvidemos su significado, necesitamos beber de la fuente de la vida que es Jesucristo. Él nos enseña a amar y a transponer las barreras del miedo, la injusticia, la soledad. Es un amor sin exigencias y sin restricciones. El Apóstol Pablo describe que el amor es paciente, amable, sin envidia, sin vanagloria, exento de orgullo. No maltrata, no busca por su propio interés, no se irrita, no guarda rencor. No goza de la injusticia. (1Corintios 13) Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer, y si tiene sed, dale de beber… No te dejes vencer por el mal. Al contrario, vence con el bien el mal (Romanos 12,20-21). Jesús es la fuente de todo amor y sabiduría. Sigamos buscando esta fuente y sembremos paz y amor en este mundo.


Arte & Religión

El Káiser y el Cristo, Por Jerónimo Granados

 El autor es doctor

E

l título del presente artículo nos resulta inadecuado, más cuando la Biblia nos habla de dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios (Marcos 12,17). Por qué se llegó a unificar la imagen de Cristo con la del Káiser es lo que desarrollaré a continuación. La propaganda a través de las imágenes no es nada nuevo. En nuestro milenio, y ya como arrastre del Siglo XX, la imagen se ha posicionado fuertemente en nuestra vida cotidiana. La TV y el cine, pero especialmente la computadora y teléfonos celulares han instalado la imagen en nuestra vida. El mercado aprovecha esta situación y utiliza hasta el último rincón de la pantalla para hacer su propaganda. Sin embargo, esto no es nuevo en la humanidad. Ya en las antiguas culturas y con una población en gran parte analfabeta la imagen era la mejor aliada para imponer ideas y subyugar, sobre todo cuando esa imagen remite a conceptos ya instalados en una sociedad y de este modo permite su utilización para múltiples usos más allá de lo que una lectura llana permite. Cuando entramos a una iglesia cristiana, Jesús el Cristo, el resucitado, está presente. Salvo algunos grupos cristianos, todos los templos poseen algún símbolo o imagen que lo represente. Esta herencia viene de vieja data. La iconografía crística de los primeros siglos y la influencia del Imperio Romano llevó a transformar la representación de Jesús. Se pasó de la imagen del Buen Pastor (Moscóforo) a la del Cristo en Majestad (Maiestas Domini) o del Todopoderoso (Pantocrator). Esta transición se desarrolló precisamente durante el ejercicio del poder romano, que actuó primeramente como fuerza perseguidora y desintegradora del Cristianismo. Pero con la llegada al poder de Constantino (Siglo IV d.C) el incipiente Cristianismo tomó al inmenso territorio romano como plataforma misionera para extender la ▲ nueva fe. Esta situación ocasionó ▲ cambios notables en la comunidad ▲ El Pantocrátor de Santa Catalina primitiva que la llevó a ser poderosa conocido como Pantocrátor del Sinaí en los aspectos religiosos y políticos siglo VI, Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí, (Egipto). y que posteriormente, a lo largo de

en Teología y pastor de la IERP.

viDa [6] aBunDanTe

la Edad Media, se vieron potenciados por la expansión bizantina. La tolerancia para el Cristianismo como religio licita, la aparición de los primeros padres de la iglesia y de los concilios se irá perfilando la imagen del Cristo como Rey de Reyes (Ap. 19,16). El énfasis divino en su figura en Calcedonia y su anunciación como Rey provocará en la representación de Jesús la mimesis con lo poderoso. Esto haría aparecer al Cristo Triunfador, el Cristo Victorioso, el Cristo Pantocrator o el Maiestas Domini. Este nuevo personaje será un rey todopoderoso sentado lejos de lo cotidiano, cada vez más custodiado y envuelto en lo supraterrenal. De este modo, muchos de los ábsides de las iglesias y catedrales se vestirán con este cristo victorioso desarrollado por el arte bizantino. Luego del Giro Constantiniano, el Cristo irá apareciendo victorioso, como reflejo de un Cáiser que ahora posee el Cristo elevado todopoderoso, vencedor y de señorío eterno. Esta imagen será la que represente al Cristo resucitado con la denominación de Christus victor o Christus triunphalis. La imagen es del Cristo parado sobre los animales que representan el mal, una imagen muy antigua que viene de Oriente, pasando por los griegos y romanos. El animal por excelencia será el dragón como el enemigo a vencer, que en la época constantiniana será la representación de Satanás. En la Vita Constantini de Eusebio se informa que en la entrada del palacio de Constantinopla de Constantino había un mosaico del emperador y su hijo encima de un dragón atravesado y cayendo en el abismo, arriba coronado por una señal celestial. El calcatio era una ceremonia y festejo con la que el Cáiser simbolizaba el triunfo, los vencidos eran puestos a sus pies para este rito. También se lo ha representado pisando una víbora o león. Tema que también se presenta en el Antiguo Testamento en el Salmo 91,13 - pisarás sobre el león y la víbora, hollarás al leoncillo y al dragón aunque aquí el contexto es de protección ante el peligro. No obstante, la significación cristológica va emparentada con la del Cáiser (carácter político), y a partir del Siglo IV la imagen del Cristo entrará con el Typus Calcatio del Cristo victorioso o triunfante en la batalla contra Satan y la muerte, donde son pisadas estas bestias, tal como lo hacía Constantino a través de la calcatio (calcar) y de este modo triunfa por sobre sus enemigos. Esta representación se contrapondrá a la del resucitado, que es entendido como sol de la justicia o como sol invictus, donde el enemigo es la oscuridad y


todopoderosos una sola imagen las tinieblas, imagen que volverá en las representaciones del descenso a los infiernos. En el Siglo XIII aparecerá el motivo combinado con el Majestas Domini, donde el Cristo entronizado está pisando a los animales, de este modo se puede visualizar el traspaso al Cristo de la resurrección. Hacia fines del Siglo ▲ ▲ XIII se perderá el significado ▲ ▲ de la simbología de los animaMosaico de Cristo Pantocrator Christus Victor (siglo VI) Mosaico, ▲ ▲ les pisados por Cristo. En el estilo bizantino en Catedral de Cefalù, Sicilia. Capilla de Ravenna. Sal. 91,13 Siglo XVI reaparecerá esta imagen y volverá a emerger fuertemente en la época und 70 Schwarweiss, Abblildungen, Basel, Wien, Herder del Barroco y la Contrarreforma, esta vez personificada Freiburg 1983. por diferentes santos y ángeles, que también tendrán Oskar Holl et. al.: Lexikon des Crhistlichen Ikonographie, Band una función de intermediarios entre Dios y los seres I, Herder, Rom, Freiburg, Basel, Wien, 1968 humanos. Eusebio de Cesarea, Vida de Constantino, trad.Martin Para finalizar, la figura de un Cristo Victorioso se Gurruchaga, Ed. Credos, Madrid, 1994. opondrá a la del Cristo en la Cruz, como emblema de Ernst Grube, Majestas und Crucifix: Zum Motiv des Suppedaneums otro tipo de victoria. Si bien en la historia iconográfica Zeitschrift für Kunstgeschichte, 20. Bd., H. 3 (1957), Deutscher de Jesús prevaleció el crucificado, el sufriente y en Kunstverlag GmbH München, Berlin, pp. 268-287 menor medida el resucitado. Una vez afianzado el poder de la nueva Una oportuna previsión para el descanso eterno religión y con ella de la mano el con historia y tradición europea en Capital Federal. poder político, no será necesaria su O en nuestro fraternal Jardín en la zona norte. reproducción triunfante. Para ello fue muy importante el impulso Descuento del 30% a Miembros de CEABA dado desde el Giro Constantiniano al Cristianismo y sentaría las bases Cementerio Alemán del nuevo culto. Un culto dado espeTel.: 4551-3241 / 4553-3206 cialmente por la presencia política cementerio.aleman@ceaba.org.ar del Káiser, que en los murales podía verse mejor reflejado en su propio Cementerio Jardín esplendor prescindiendo del otro Tel.: 4463-1543 / 2143 personaje al que trataba de imponer cementerio.jardin@ceaba.org.ar y al que reproducía en forma semejante. En un futuro y en relación al Atención nocturna, Alemán:15-6094-3987, Jardín:15-6094-6988 Jesús resucitado podremos analizar nuestro vitral de la iglesia de la calle Parcelas limitadas en Arriendo a largo plazo. Esmeralda que, en parte, está inspiConsulte por financianción rado en los cristos descriptos. Los fondos recaudados son destinados a Obras Diacónicas de la: Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires Iglesia Evangélica del Río de la Plata Literatura Horst Schwebel, Günter Rombold, Christus in der Kunst des 20. Jahrhunderts, Eine Dokumentation mit 32 Farbbildern

www.cementerioaleman.org.ar | www.cementeriojardin.org.ar

viDa [7] aBunDanTe


Sociedad

“El recuerdo que tendrás Que los medios no estén reflejando en tapa su incidencia, que la última marcha de #niunamenos haya sido, aunque masiva, sensiblemente inferior a la convocatoria del 3J, no implica ni que los femicidios hayan dejado de ocurrir, ni que estemos ante un plan inmediato que apunte a su necesaria erradicación.

Por Jorge Garaventa

 El au­tor es Licenciado en Psicología.

La presencia de Fabiana Túñez como Directora Nacional de la Mujer es un hecho auspicioso. Ex Coordinadora de “La Casa del Encuentro”, la ONG que tuvo la virtud de visibilizar a lápiz y papel las cifras que se desprendían de los diarios llega con lauros a una gestión que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires balanceó negativamente, no sólo por no propiciar políticas públicas en beneficio de la mujer sino porque además lleva sobre sus espaldas como la acción más contundente el cierre del Programa de Atención a las Víctimas de Violencia Sexual. Lo cierto es que como cierre del año la flamante Directora desde su ONG, la Corte Suprema de la Nación y el gobierno nacional pudieron exhibir sendas encuestas sobre ocurrencia de femicidios, resultados bastante escasos si se quiere ante la contundencia del aparente crecimiento de la tasa de asesinato de mujeres. Las políticas públicas son imprescindibles, y ante el cambio de gobierno -tampoco lo hubo antes- no parece haber un organismo que esté pensando o aplicando idóneamente políticas de prevención. Insistiremos, antes de avanzar, que el mentado pretexto de la falta de presupuesto no tiene absolutamente nada que ver con la disponibilidad en las arcas del Estado ya que lo que se necesitaría como erogación no mueve la aguja del presupuesto. Estamos entonces hablando de decisiones políticas que nada tienen que ver con lo económico. Decisiones de las que los gobiernos idos y por venir deberán hacerse cargo, y que está en cada uno de nosotros visibilizarlas.

viDa [8] aBunDanTe

Cuando los reclamos se hacen urgentes e ineludibles las administraciones suelen crear organismos, nombrar funcionarios o sancionar leyes. Pero cuando no hay convicción no se crean las condiciones necesarias para la ejecución de las mentadas políticas públicas. Allí aparecen las carencias presupuestarias que, en términos modernos, podemos llamar desfinanciación intencional de supuestas convicciones políticas. De lo que hay en funcionamiento, poco y nada contribuye a la prevención y erradicación del femicidio. Los resultados a la vista de algunas intervenciones, fundamentalmente judiciales, reclaman correcciones y refuerzos sin los que la idoneidad está entre paréntesis. Hemos señalado en varias oportunidades que es absolutamente insostenible que esté a cargo de la víctima el sostén y cuidado del cumplimiento de la restricción de acercamiento de los agresores. Como ejemplo extremo conocemos al menos tres casos en los que la víctima muere a manos del denunciado, intentando accionar el botón antipánico. En otras oportunidades la falta de formación o la evidente complicidad ideológica del personal policial que acude ante el llamado de la mujer hace que se pierda la oportunidad de evitar nuevas agresiones o un nuevo asesinato. “Dejate de joder, no te arruines la vida, andate a tu casa, ninguna mujer vale tanto.” “No le des pelota, no pasa nada, quedate tranquilo, hoy estas denuncias están de moda.” Estas frases figuran en dos causas. En la primera el femicida simuló retirarse y volvió minutos más tarde; en la segunda, pronunciada por el agente a cargo de comunicar la restricción, minimizó automáticamente el efecto de la medida. Ambas situaciones terminaron con el asesinato de las mujeres.


de mí será horroroso” Por otro lado, las medidas complementarias a las cautelares que establecen la restricción perimetral brillan por su ausencia. La medida, bien aplicada, apunta a proteger a la víctima y establecer un hiato que debería devenir en un proceso de calma reflexiva por parte del victimario. La denunciante se marcha de la sede judicial con un botón antipánico en su cartera (cuando hay stock) y una tremenda responsabilidad de autoprotección sobre sus espaldas. Sobre el denunciado la cuestión es distinta. El único contacto, salvo excepciones, es la comunicación policial sobre las decisiones del juez. Violento e impune por excelencia, deambula con gárgaras de rabia en crecimiento, sin ningún tipo de contención ni restricción real de sus libertades y hacia un final que todos conocemos. Cuando una mujer realiza la denuncia sobre violencia machista, la evaluación de riesgo se hace en torno a sus dichos, sensaciones y el grado de ansiedad que perciba quien tenga a cargo la entrevista. Así es que hemos visto en algunos expedientes evaluar como de bajo riesgo situaciones que luego terminan en femicidio, como fue el caso de Claudia Schaefer, que fuera asesinada por su ex marido en el country de Pilar luego de que se dejara sin efecto la restricción perimetral. Como ocurre en países europeos, en simultáneo con la recepción y procesamiento de la denuncia se debería proceder a la evaluación psicológica del denunciado para establecer efectivamente el riesgo existente. También un equipo interdisciplinario debería expedirse acerca de la restricción o no de la libertad, restricción que debería ser automática en el caso de agresión física, amenazas contundentes y probables de ejecución y ruptura de los límites perimetrales. Si decimos que la mujer que padece violencia está atrapada en un círculo del que no puede salir sola y es necesario un tercero que accione, los fiscales deberían estar instruidos para propiciar la acción penal en situaciones de riesgo y gravedad, independientemente de la aturdida voluntad de la denunciante, que en general ha debi-

do sortear potentísimas resistencias internas para hablar en sede judicial. No bastan los psicodiagnósticos que a posteriori se suelen ordenar. Es necesario actuar de inmediato e intensamente con el potencial femicida en medidas de contención como grupos de reflexión para hombres que ejercen violencia y procesos terapéuticos y diagnósticos de concurrencia frecuente, aún en circunstancias de detención. En general no son recibidas con simpatía las acciones que apuntan a la contención psico sociológica de los agresores de mujeres, sobre todo porque se dice que la efectividad es baja. Esta afirmación es cuestionable, ya que las experiencias son escasas y poco sistematizadas. Pero si fueran ciertas, podríamos decir que más grave es no intentar nada y perder lo recuperable. Lamentablemente, seguimos actuando detrás de los hechos, tratando de frenar la violencia una vez desatada. Vamos a seguir insistiendo en que se hace imprescindible la aplicación inmediata de programas de educación desde los primeros estamentos que cuestione los estereotipos de género, que ponga en foco y en crisis las crianzas para el privilegio y la humillación, que eduque en la convicción de que es posible vivir, crecer y convivir sin violencias y que destierre definitivamente los celestes y los rosas que han pintado tantos cuadros con el color de la desigualdad y la muerte.

viDa [9] aBunDanTe


Pascua

Un tiempo para remover las piedras “El día primero de la semana, María Magdalena fue al sepulcro muy temprano, cuando todavía estaba oscuro; y vio quitada la piedra que tapaba la entrada…” Juan 20,1

Por Izani Bruch

E

n los cuatro evangelios encontramos el relato de la ida de María Magdalena al sepulcro. El Evangelio de Juan sitúa la ida de María Magdalena usando el término técnico judío: “el primer día de la semana”. Es decir, al día siguiente del sábado (shabbath = descanso). La hora de la ida al sepulcro es de “mañana” (πρωϊ), cuando aún hay “alguna oscuridad” (σκοτίας ούσης). Es decir, en la hora crepuscular del amanecer. El Evangelista Juan no narra si María Magdalena estaba acompañada. Por el relato de los evangelios sinópticos sabemos que estaba acompañada por otras mujeres cuyos nombres son: María, la madre de Santiago, y Salomé, la madre de Juan y Santiago el Mayor (Marcos 16,1) y otras más (Lucas 24,10). Al llegar al sepulcro, María Magdalena vio que la piedra que tapaba la entrada había sido “quitada”-removida. Como ella no entró en el sepulcro, supuso que el cuerpo del Señor fue “quitado” del sepulcro, y la expresión no “sabemos”

(ουκ οΐδαμεν) donde le pusieron nos confirma la narración de los sinópticos de que María Magdalena estaba acompañada de otras mujeres (Mateo 28, lss; Marcos 16ss; Lucas 24,1ss; cf. Lucas 24,10). Acompañada o sola, ciertamente la impresión de María Magdalena debe haber sido muy grande al depararse con la piedra removida. Sin duda, al ver removida la piedra de cierre, surgen de inmediato muchas preguntas. Juan sigue su relato señalando que María Magdalena sale corriendo para comunicarle a Simón Pedro su experiencia al encontrar la piedra removida: “Se han llevado del sepulcro al Señor, no sabemos dónde lo han puesto” (v.2). La piedra removida es la primera señal de la resurrección. María Magdalena estaba encerrada en su dolor, con los ojos fijos en el sepulcro, en la muerte. No logra ver esta primera señal de vida en medio del sufrimiento, crucifixión y muerte. En nuestro día a día estamos cercados por situaciones de muerte, muchos son los sepulcros presentes en nuestra vida y en nuestra sociedad. Es en este contexto o contextos que en pocos días más como cristianos y cristianas hemos de celebrar el mensaje central de nuestra fe: Jesús resucitó. A pesar de tanta violencia, crueldad y muerte, el testimonio de los primeros cristianos y cristianas nos permite celebrar esta Buena Nueva: la muerte no tiene la última palabra. Dios con su gracia transforma la muerte en vida, y nos regala nuevas esperanzas que nos permiten seguir confiando en el poder de la vida sobre la muerte. La piedra había sido removida. El sello de la muerte que indicaba que todo había llegado a su fin fue removido. Celebrar la Pascua es poder tener el coraje para remover estos sellos de muerte que insisten en poner fin a la vida. Es confiar que estas piedras/sellos de muerte pueden ser removidas, que no tienen la última palabra en nuestras vidas. Al igual que María Magdalena, a veces tenemos nuestra mirada tan puesta en el sepulcro y la muerte que no logramos ver la luz de la vida que hay en Cristo. Pascua es el tiempo para remover estas piedras de muerte y renovar la esperanza que en Cristo tenemos nueva vida. Y que con la resurrección de Jesús, Dios reafirma su Reino de justicia y paz para la humanidad. Pascua es celebración de la vida, es optar por

viDa [10] aBunDanTe


de la muerte y ver la vida la vida en medio de tantas señales de muerte, es ser señales vida para aquellos y aquellas que están en el sepulcro de la soledad, de la violencia, del sobreendeudamiento, del materialismo, del afán de consumir por consumir, de las injusticias… y necesitan de nuestra solidaridad para remover los sellos de la muerte que están impidiendo que acontezca la resurrección. Vivir y celebrar la Pascua es dejarnos invadir por la Buena Nueva de que Cristo resucitó, y porque Cristo vive, también vivimos. La Pascua es pasar por la cruz, no hay Pascua sin cruz. El cuerpo crucificado y resucitado de Cristo tenía las marcas de la cruz. Sólo es posible celebrar la Pascua removiendo y rompiendo la piedra del sepulcro, rompiendo y removiendo la injusticia, la exclusión, los fundamentalismos. Desde la cruz de Cristo y de la esperanza que vuelve a brotar con su resurrección somos renovados y empoderados para vivir permanentemente en éxodo con esperanza que es posible otro mundo. En este éxodo no estamos solos ni solas. Dios se hace presente con su gracia, manifestándonos una y otra vez que Él es un Dios de vida y no de muerte. Pascua es dejarse renovar, es remover lo viejo, lo muerto y recrear la vida desde los pequeños brotes de esperanza de nuestro cotidiano. La muerte no tiene la última palabra. Pascua es dejar que el Cristo resucitado exhale su aliento de vida sobre nosotros y nosotras, que su espíritu creador haga nuevas todas las cosas. Que su aliento de vida sople nueva vida a nuestros huesos secos y podamos nacer de nuevo. Pascua es celebrar que lo viejo pasó, todo es nuevo (2 Corintios 5,17). Con la resurrección de Cristo, no sólo anunciamos que Cristo vive, sino que afirmamos que Cristo vive y está presente en nosotros y nosotras, está presente en nuestras comunidades de fe haciendo posible la vida, el amor, la justicia y la paz. La vida siempre es más fuerte que la muerte. El mensaje de Pascua es que las piedras del egoísmo, del desamor, de la injusticia, de rabia, venganza, del poder, de la segregación, de la discriminación, de falta de equidad puede ser removidas para que acontezca la extraordinaria Buena Nueva de la Pascua: que el amor es más fuerte que la muerte. Que en Cristo todas las cosas se renuevan.

Jesús inició un movimiento por la vida. Pasó por la cruz para mostrarnos que la vida, la vida con dignidad, derecho, justicia es para todos y todas. Y la verdad que nos llega de la ida de María Magdalena al sepulcro en el primer día de la semana es la fuerza que nos encoraja hoy para seguir con el movimiento por la vida y en contra de la muerte. Que nuestra fe en la resurrección nos haga tener el coraje para mover las piedras que impiden ver la luz de la vida, que nuestra fe ayude a nosotros/as, a nuestras iglesias y nuestras comunidades a perder el miedo a la muerte, y pueda renovar y profundizar el amor de la cruz de Cristo que nos abraza y que nos revela el poder de Dios. Pascua es el “pasaje” del miedo para la afirmación en la fe, de la alegría a la tristeza, de la opresión a la liberación… Es la gracia de Dios revelada en Cristo que transforma el presente.

Bibliografía: -Biblia Dios habla hoy -Comentario bíblico latinoamericano de Nuevo Testamento -El movimiento liberador de Jesús de Pablo Richard.

viDa [11] aBunDanTe

 La autora es

Presidenta de la iglesia Evangélica Luterana en Chile


tema CENTRAL

Educar en ¿De qué

Tratar de resumir el concepto de “Educación en valores” en tan poco espacio es una tarea casi

Por Martha Arana Ercilla y Nuris Batista Tejeda

imposible. Tendríamos que, ade-

“E

l fin de la educación no es hacer al hombre rudo, por el desdén o el acomodo imposible al país en que ha de vivir, sino prepararlo para vivir bueno y útil en él.” José Martí La educación en valores es un concepto amplio y complejo, que exige la implicación tanto de los maestros y la comunidad educativa como, muy especialmente, de los padres y también de la sociedad en general. Educar en valores significa extender el alcance de la educación de manera que no se limite a la enseñanza y el aprendizaje de materias, habilidades y temarios, planteándose metas relacionados con el ámbito moral y el civismo, con objetivo final de formar ciudadanos responsables. A través de la educación en valores se intenta potenciar y afianzar una cultura y una forma de ser y comportarse basadas en el respeto a los demás, la inclusión y las ideas democráticas y solidarias. En el entorno actual, caracterizado por la complejidad social y la globalización económica y cultura, educar en valores se perfila como una cuestión imprescindible para formar ciudadanos que sean capaces de asumir los nuevos retos y comprometerse activamente, jugando un papel activo y eficaz en la construcción de un mundo mucho más justo, inclusivo, equitativo e intercultural.

más, comenzar a definir conceptos básicos como: ¿qué son los valores? Es por eso que decidimos dar un puntapié inicial y definir uno de los pilares que –creemos- no pueden estar ausentes en la educación en estos días: la empatía.

 Las autoras son

cubanas, especialistas en Gestión de Educativa y de la Ciencia y la Tecnología

¿Cómo articula la educación en valores? Para que no se quede en una propuesta de buenas intenciones, ni en un elemento residual que se trate de vez en cuando en clase, es necesario planificar la educación en valores con criterios serios, formales y objetivos. Una posible organización puede ser tomarse la educación moral y cívica como el eje principal sobre la cual giren una serie de temas muy diversos de una forma transversal. Algunas de estas cuestiones serían: La igualdad de oportunidades con independencia del sexo, raza, clase social, origen, cultura, nacionalidad, religión etcétera.

viDa [12] aBunDanTe


▲ ▲ ▲

valores hablamos? Valorar con espíritu crítico los valores imperantes en nuestra sociedad: costumbres, hábitos de consumo, productos culturales etcétera. Conocimiento y análisis de los mecanismos que rigen nuestra sociedad. Ensalzar los valores igualitarios. Rechazar actitudes discriminatorias. Enseñar pautas de respeto al medio ambiente por parte de las comunidades y de los individuos. Resaltar la importancia del desarrollo sostenible en los ámbitos económicos, sociales y culturales de la vida del ser humano. Potenciar el disfrute en los entornos naturales. Promover la salud como un valor fundamental y un recurso básico para el desarrollo personal y social. Estimular la adquisición de actitudes y hábitos de conducta saludables. Eliminar o reducir al máximo aquellos comportamientos que conllevan un riesgo para la salud. Trabajar la educación para la salud desde una perspectiva dinámica, personal y colectiva. Conocer las características y comportamientos humanos en lo que a la sexualidad se refiere. Llevar a cabo programas de educación efectivos en el aula y hacerlos tolerantes con respecto a la sexualidad de los demás. Hacer consciente al alumnado del riesgo que conllevan ciertas prácticas sexuales sin tener en cuenta aspectos preventivos. Concienciar de la importancia que para la seguridad del ciudadano tiene el respeto a las normas y señales de tráfico. Generar hábitos de comportamiento ante los accidentes de tráfico, así como ser conocedores de las maniobras básicas de primeros auxilios. Crear habilidades en las decisiones relacionadas con el consumo. Fomentar el consumo lógico y responsable, valorando los efectos sobre el medio ambiente. Tener conocimientos sobre los derechos y deberes del consumidor. El principal valor de este tipo de educación reside en su capacidad para actuar como un instrumen-

to que ayude a crear una sociedad mejor, compuesta por ciudadanos críticos y responsables, dispuestos a comprometerse por una sociedad más justa e igualitaria que apueste por la promoción de la salud, el medio ambiente, el consumo racional y el desarrollo sostenible. Valores y proyecto educativo Los diferentes puntos de vista acerca de la educación en valores están relacionados a interrogantes como: ¿qué son los valores?, ¿qué es la valoración?, ¿qué relación existe entre la educación en valores y el proyecto educativo?, ¿es tarea de la escuela formar en valores? Estas preguntas, si bien no agotan las inquietudes y preocupaciones existentes, al menos introducen el análisis de los valores en la formación profesional.

Educar en valores significa extender el alcance de la educación de manera que no se limite a la enseñanza y el aprendizaje de materias, habilidades y temarios, planteándose metas relacionados con el ámbito moral y el civismo, con objetivo final de formar ciudadanos responsables.

viDa [13] aBunDanTe


Tema central

¿Qué es valor? Para entender este concepto se debe tener claro un conjunto de aspectos que contribuyen a una definición en sentido amplio. Los seres humanos establecen relaciones con el medio natural y social en que ellos se desenvuelven. A través de su actividad (productiva, intelectual, artística, deportiva...) se ponen en contacto con objetos materiales e ideales (un producto tangible, una cualidad de la personalidad, una concepción, un sentimiento...) En este proceso de la actividad humana, en permanente comunicación social, surgen en el ser humano necesidades materiales y espirituales, que al concretarse en objetos materiales y espirituales que las satisfacen, se convierten en valores. Los valores se identifican con cualquier objeto material o espiritual (o sea, productos tangibles, cualidades de la personalidad, concepciones, sentimientos...) que al satisfacer una necesidad humana, son interiorizados y aprehendidos a través de su propia experiencia vital, esto da un sentido personal a las significaciones del mundo exterior a él. Cada ser humano interioriza aquello que satisface sus necesidades personales y sobre esta base posee intereses (los intereses son las necesidades hechas conciencia), forma convicciones, precisa sus aspiraciones futuras y llega a analizar las posibilidades que tiene de alcanzarlas: así se manifiestan los valores. Dirigen y orientan las acciones humanas de forma consciente y a la vez, como proceso individual, permiten diferenciar a unos hombres de otros como entes únicos e irrepetibles. Dos personas pueden

Cada ser humano interioriza aquello que satisface sus necesidades personales y, sobre esta base posee intereses, forma convicciones, precisa sus aspiraciones futuras y llega a analizar las posibilidades que tiene de alcanzarlas: así se manifiestan los valores.

realizar una misma actividad y estar impulsados por valores diferentes. De ahí que se afirme que son significados subjetivos que poseen un fuerte componente individual. Por ejemplo: dos estudiantes pueden realizar esfuerzos similares por asimilar los contenidos necesarios para ser un buen profesional, pero uno puede hacerlo porque se siente identificado con la profesión, aprecia su función social y otro porque esa profesión puede darle beneficios económicos, prestigio social y otras ventajas. Los valores se forman en el proceso de socialización bajo la influencia de diversos factores (familia, escuela, medios masivos de comunicación, organizaciones políticas, sociales, religiosas etcétera). No son inmutables ni absolutos, su contenido puede modificarse por circunstancias cambiantes y pueden expresarse de manera diferente en condiciones concretas también diferentes. En la medida en que los seres humanos se socializan y la personalidad se regula de modo consciente, se va estructurando una jerarquía de valores que se va haciendo estable, aunque puede variar en las distintas etapas de desarrollo y situaciones concretas. Son significaciones sociales que poseen las cosas, las personas, etc. Dicha significación se refiere al grado en que se expresa el progreso y el redimensionamiento humano en cada momento histórico o circunstancia particular. Son cualidades reales externas e internas al sujeto. “No es un objeto, ni una persona, sino que está en ellas”. (Xavier Zubiri) No sólo son cualidades reales externas e internas que expresan las cosas, personas, fenómenos, etc., sino que también componen la estructura de la personalidad, en tanto, que permiten captar esos significados reales a través de la capacidad de los sentidos en su actividad de valoración o estimación, que permiten asumirlos o no, es decir funcionan a su vez como filtros en el proceso de socialización, incidiendo así en la función reguladora de la conducta y por tanto en las actitudes hacia el mundo circundante,

viDa [14] aBunDanTe


actitudes que están dirigidas e intencionadas por motivaciones e intereses, y que expresa una correspondencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace en el plano individual, y que posee una correspondencia con la sociedad. Al ser la personalidad un sistema de formaciones psicológicas, el valor puede manifestarse en toda su estructura: el carácter, las convicciones, las capacidades, etc., pues se manifiesta en la actuación humana. “Son guías y principios de conducta que dan sentido a la vida hacia la autorrealización, el progreso y el redimensionamiento humano” (García, 1996). ¿Cuándo fracasa la educación en valores? Muchos de los intentos y experiencias por lograr una pedagogía que eduque en valores pueden fracasar cuando no se tiene claridad de lo antes expuesto, ya que podría desvirtuarse el objetivo de la propia educación, ejemplo de ello: Cuando se piensa que explicando hechos históricos y actuales de la realidad, o incorporando nuevas asignaturas por sí sólo, su conocimiento produce valores o cambios en la conducta y personalidad del sujeto, es decir, que sólo mediante saberes se forman y desarrollan los valores. Cuando se buscan comportamientos en hechos aislados, como participación en actividades orientadas, sin objetivos bien definidos, ni comprendidos y asumidos por el sujeto tanto en lo racional como en lo emocional. Cuando se piensa que formar y desarrollar valores sigue las mismas reglas del aprendizaje de conocimientos y habilidades. Cuando se considera que no es necesario incorporarlos como un componente de la labor educativa de manera explícita e intencional en el proceso de formación, pues ellos se forman y desarrollan automáticamente a través de la correcta relación alumno-profesor. Los valores no son el resultado de una comprensión y, mucho menos de una información pasiva, ni tampoco de actitudes conducidas sin significación propia para el sujeto. Es algo más complejo y multilateral pues se trata de la relación entre la realidad objetiva y los componentes de la personalidad, lo que se expresa a través de conductas y comportamientos, por lo tanto, sólo se puede educar en valores a través de conocimientos, habilidades de valoración, reflexión en la actividad práctica con un significado asumido. Se trata de alcanzar comportamientos como resultado de aprendizajes conscientes y significativos en lo racional y lo emocional.

Empatía: un valor en alza E

l término “empatía” se utiliza para describir una amplia gama de experiencias. Investigadores generalmente la definen como la capacidad de sentir las emociones de otras personas, junto con la capacidad de conectarte con lo que otra persona podría estar pensando o sintiendo. Lo que empatía es y no es La empatía es a menudo confundida con la simpatía, que es un error. La empatía establece conexiones, la simpatía impulsa a la desconexión.” En contraste, el diccionario explica: “Empatía y simpatía son sentimientos relativos a otras personas. La simpatía es literalmente “sentir con” – compasión con otra persona. Empatía, por el contrario, es, literalmente, “sintiendo en” – la capacidad de proyectar su personalidad en otra persona y comprender más plenamente a esa persona.” Aquí se marca sólo una ligera discrepancia entre los dos – simpatía requiere menos movimiento y fusión de emociones, mientras que la empatía es totalmente eso. La empatía está basada en la compasión, mientras que la simpatía se basa en el análisis. Los investigadores contemporáneos a menudo distinguen entre dos tipos de empatía: Empatía Afectiva, que se refiere a las sensaciones y sentimientos que recibimos en respuesta a las emociones de los demás; esto puede incluir una semejanza de lo que esa persona está sintiendo, o simplemente sentirse estresado cuando detectamos el miedo o la ansiedad del otro. Y Empatía Cognitiva, a veces llamada “toma de perspectiva,” se

viDa [15] aBunDanTe


Tema central

dad que se presente desde el nacimiento, sino más bien una habilidad que se puede enseñar y se debe nutrir a través de un ambiente educativo de apoyo.

refiere a nuestra capacidad para identificar y comprender las emociones de otras personas. Los estudios sugieren que las personas con trastornos del espectro del autismo tienen dificultades para empatizar. Idealmente, la empatía sería el efecto total de la experiencia, que en las aulas es una cuestión tanto de los procesos como del conocimiento. Los estudiantes aprenderían más si se les enseña a sentir empatía, como una señal de comprensión. Esto es importante por ser una cuestión que implica al lenguaje. Tradicionalmente la enseñanza siempre comienza con el desapego, sin embargo, la empatía es todo lo contrario. Educación tradicional versus Conexión En un salón de clases hay decenas de fuentes naturales de empatía. Pero ¿qué pasa con la autenticidad? No hay nada peor que algo “escolarizado”. Gran parte de la gran enseñanza es sobre el contenido del temario, mismo que los estudiantes reconocen sólo como algo que deben saber y puede ser usado o no en la vida diaria o, en su defecto, porque es algo que califica el maestro y si no lo aprende será reprobado. Sin empatía se enseña contenido y no verdadera educación. Para enseñar a un estudiante se debe entender quién es, de dónde viene… Compartir conocimiento y comprometer a los estudiantes en búsqueda ese conocimiento es el proceso natural de la educación, y con la empatía es sencillo de conseguir. Entonces, ¿cómo empezar a hacer algo diferente? ¿Cómo se debe “enseñar”? ¿Es diferente para cada materia, nivel de estudios, género, origen socioeconómico, nacionalidad, o alguna otra variable? ¿Cómo los medios digitales enfatizan la necesidad de empatía? Lo primero que se debe comprender es que la empatía es una habilidad que se puede enseñar, inclusive como una “competencia”. La empatía no es una habili-

La empatía es a la vez causa y efecto de la comprensión, una especie de mezcla entre conocimiento y emoción que puede crear un puente entre el aprendizaje en el aula y la aplicación de la “vida real”.

El rostro humano del entendimiento La empatía es a la vez causa y efecto de la comprensión, una especie de mezcla entre conocimiento y emoción que puede crear un puente entre el aprendizaje en el aula y la aplicación de la “vida real”. Para introducir la empatía al aula primero se debe entender como concepto, luego trazar una estrategia para aplicarla y finalmente reflexionar sobre el impacto que tiene. Los esfuerzos se deben dirigir a enseñar la tolerancia, pensar en cómo la idea de la empatía puede replantear todo lo que sucede en el aula, el motivo de la enseñanza. Este es un cambio que sugiere un mundo de posibilidades para la enseñanza de lecciones, actividades y estrategias. La empatía es un modo de vida. ¿Cómo fomentar la empatía en los proyectos educativos? En la educación no formal, trabajar desde la empatía es vital para desarrollar los proyectos. Un educador que empatiza con sus alumnos promueve que éstos se vuelvan más abiertos, comunicativos y participativos en la actividad. La relación que el educador consiga con el alumnado determinará en gran medida el éxito o fracaso del proyecto. En la educación formal, el docente tiene un año para empatizar con sus alumnos. Pero para los educadores no formales, que generalmente trabajamos unas pocas horas con ellos, resulta más complejo. Entonces, ¿cómo lo hacemos? ¿Cómo generamos empatía con el alumno en tan poco tiempo? Aprendiendo a observar Lo primero que debemos hacer es aprender a observar a nuestros alumnos. Para entender hay que conocer. El problema al que nos enfrentamos en la educación no formal es que en la mayoría de los proyectos nos presentamos ante nuestros destinatarios sin conocerlos. Pero siempre podremos disponemos de información útil, en mayor o menor grado, que podremos utilizar a nuestro favor: como la edad, su centro educativo, aficiones en común, lugar de residencia, etc. Sabiendo la edad media del grupo podremos detectar qué necesidades tienen en relación al proceso de maduración psicológica propia de su edad. No tienen las mimas necesidades un adolescente que una persona mayor. Por ejemplo, la adolescencia es un período de inseguridad con uno mismo. Por lo que debemos evitar poner en evidencia a un alumno en público, lo único que conseguiríamos es que éste y el resto del grupo se volvieran hostiles.

viDa [16] aBunDanTe


Cuidando nuestro lenguaje corporal La mirada, la voz, la postura… la comunicación no verbal dice más de nosotros de lo que pensamos. Al igual que no adoptamos la misma compostura en una entrevista de trabajo que en el bar con los amigos, en un proyecto educativo debemos plantearnos que imagen queremos causar en nuestro alumnado. Por ello, si queremos parecer cercanos debemos eliminar la barrera física invisible, pero muy real, que se produce entre el alumno y el educador en clase. Las clases convencionales están organizadas en filas de asientos orientadas hacía el profesor, el cual adquiere el protagonismo total. A lo mejor en una clase de matemáticas es la mejor distribución, no nos meteremos aquí a debatir tal cuestión, pero en un taller de educación no formal no resulta útil. Lo único que se consigue con dicha distribución es recordar al alumno su papel pasivo en el proceso educativo. Por lo que recomiendo una distribución en círculos donde todos los componentes del mismo tienen la misma importancia. Otros consejos: – Si no se puede cambiar la distribución de la clase, se puede solventar el problema paseando entre el alumnado mientras se habla. Ponernos a su altura en la clase, como si de una conversación entre amigos se tratara. – Promover el contacto físico relaja y acerca a las personas. Por ejemplo, al pasar por el lado de un alumno podemos tocarle el hombro. Además, esta técnica es muy útil para controlar a aquellos alumnos más habladores, sin necesidad de llamarles la atención en público. – Aprender a modular la voz, dando más énfasis en algunos comentarios. Preparar los talleres casi como obras de teatro, donde el alumno se emocione, se ría, tenga miedo…

Creando un ambiente de respeto y cordialidad Lo primero que hago siempre en mis talleres es explicar las normas de convivencia. Les explico que no necesitan levantar la mano para hablar, que no soy nadie para darles permiso. Ellos pueden participar cuando quieran, pero son responsables de valorar si dichos comentarios tienen que ver con la temática del taller. Creo que de esta manera se crea un ambiente de respeto entre el alumnado y el profesor. Ofreciendo tiempo al alumno y reclamando el tuyo propio. Hacer pausas en las explicaciones propicia que los alumnos realicen comentarios. Pero también debemos reclamar nuestro tiempo para hablar. Debemos ser capaces de dinamizar el taller propiciando un equilibrio. Nuestro papel es guiar la clase y permitir que haya un espacio para la intervención del alumnado, sin renunciar a comunicar lo que teníamos previsto. Ofreciendo segundas oportunidades. Los educadores debemos aprender a ser comprensivos. Comprender es entender los actos y sentimientos de los demás, sin juicios ni condenas. Debemos comprender que un alumno se haga el gracioso o que otro se muestre reacio a participar en nuestras actividades. Nuestro objetivo es dinamizar tanto al alumno que quiere participar como al que no. No debemos cerrarnos cuando un grupo nos resulta hostil, debemos respirar hondo y buscar otras estrategias. Entiendo que la más útil es comunicarse con ellos y descubrir que hay detrás de dicha hostilidad. Fuente: Proyecto Changemaker Schools

Opinión: Defina tres valores que considere imprescindibles para la educación de su hijo/a

“Fe, libertad y gratitud”

“Disciplina, respeto y responsabilidad”

“Prudencia, responsabilidad y fortaleza”

“Honestidad, solidaridad, responsabilidad”

Soraya Aideé Pereyra, Cerro Azul, Misiones

Wirlene Schmechel, Puente los Toros, Misiones

Diana Matilde Ponce Lopaczek, Posadas, Misiones

Javier Glass y Patricia Roggensack, Oberá, Misiones

La fe en el amor de Dios, como base y sustento de sus vidas, que potencia, contiene y brinda verdadero sentido. La libertad, como la habilitación para expresarse y aceptarse a sí mismo y al otro. La gratitud, ligada al amor, como camino de sanación y reparación personal y vincular.

Disciplina: corregir cuando sea necesario. Lo fundamental en la educación cristiana enseñarles a buscar a Dios, llevarlos a la Iglesia. Respeto: a Dios porque nos creó, al prójimo para la buena convivencia y a la naturaleza porque es nuestra casa. Responsabilidad: en sus tareas en la casa y la Iglesia, incentivo para tomar iniciativas y emprendimientos.

Prudencia, para razonar desde la perspectiva del bien, para ellos y para los demás; responsabilidad para que evalúen sus acciones considerando que cada cosa que hacemos impacta de alguna manera en nosotros y en los demás y somos responsables de ello. Fortaleza para mantener sus convicciones frente a las tentaciones y pese a las frustraciones.

viDa [17] aBunDanTe

Honestidad: fundamental para vivir con la conciencia y el alma tranquilas, sin temor. Solidaridad: buscar el bien común, no solo ver a quien nos necesita sino también ocuparnos. Responsabilidad: hacernos cargo de lo que nos pasas, de lo que hacemos. Asumir enteramente nuestra tarea en el mundo.


Ecumenismo

La formación teológica de ministros ayer, hoy y mañana La disolución del ISEDET Siempre decimos que la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) es una iglesia, en su esencia, ecuménica. Ello se expresa de diversas maneras y a través de distintas acciones conjuntas con otras iglesias hermanas. La formación teológica de nuestros ministros (diáconos y pastores) también es hasta el momento ecuménica y ello se expresó concretamente durante muchos años a través del Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET), formado en 1969. Debido a múltiples y continuas crisis, en 2015 las nueve iglesias que conforman el ISEDET decidieron iniciar el proceso que desembocará en su disolución. Como expresara el Presidente de nuestra iglesia, pastor Carlos Duarte, en una carta a iglesias y agencias de cooperación ecuménica: “Lo anterior no significa el cierre inmediato de las actividades educativas que realiza la institución, sino que el ISEDET respetará su compromiso asumido con los estudiantes en todas sus modalidades de cursado, con el personal docente y no docente. Se evaluó como prioritario preservar la biblioteca del ISEDET, buscan-

do la figura jurídica más conveniente para su futuro”. En otra carta -a congregaciones y ministros de la iglesia- expresa, sucintamente, algunas de las causas que llevaron a la decisión de la disolución de la casa de estudios: “ISEDET llegó a un punto donde la continuidad de su funcionamiento era imposible: Sin una matrícula de estudiantes que se correspondiese con la estructura de funcionamiento; sin presupuesto equilibrado; sin gestión coordinada y eficiente”. ¿Cómo se sigue? Ante este panorama, ¿dónde se formarán los futuros ministros de la IERP? La Junta Directiva de nuestra iglesia convocó a una comisión ad hoc para analizar los pasos a dar en el futuro. En ella están representados docentes, estudiantes, laicos, ministros y la Junta Directiva a través del Vicepresidente. Basándose en la propuesta de dicha comisión, la Junta Directiva resolvió en diciembre del año pasado desarrollar un modelo de educación teológica superior semipresencial que contenga el estudio online a través de un formato digital y seminarios -de aproximadamente una semana- intensivos, presenciales y obligatorios. Esta modalidad comenzará a implementarse a partir de marzo del 2017, de manera que los futuros estudiantes que ahora estén realizando

viDa [18] aBunDanTe

el año de observación puedan comenzar a estudiar en el año 2017. No se puede decir en este momento si esto será una modalidad definitiva o transitoria. La respuesta a esta pregunta surgirá con el tiempo y con la experiencia que se realice. También se cuidará en este nuevo formato de estudio el mantener el carácter ecuménico, dado que el plan estará abierto a otras iglesias, tanto para estudiantes como docentes. ¿Cómo se procede? En concreto, si alguien está interesado en formarse teológicamente para ordenarse al ministerio, ¿qué debería hacer? Los futuros candidatos a estudiar Teología deberán, tal como se ha resuelto con anterioridad, realizar su año de observación en una comunidad de fe diferente a la de origen. En este sentido nada ha cambiado. Asimismo, el procedimiento para la presentación de los candidatos continuará como ha sido hasta el momento. Es decir: el postulante debe dirigir una carta a la Junta Directiva, a través de la Secretaría General, manifestando su interés en estudiar Teología. La congregación del postulante debe hacer lo propio recomendándolo y es deseable, pero no requisito, que el Distrito tome conocimiento y avale la postulación del candidato. Nuestra Iglesia Evangélica del Río de la Plata necesita, así como siempre lo necesitó, “obreros que trabajen en la cosecha” (Mateo 9,37) David Cela Heffel y Sonia Skupch


Discapacidad

Decálogo de un paciente con enfermedad de Alzheimer 1. Sé paciente conmigo. Recuerda que soy víctima de una enfermedad orgánica del cerebro que está fuera de mi control. 2. Háblame. Aún cuando no siempre te pueda contestar. Puedo escuchar tu voz y a veces entiendo tus palabras. 3. Sé tierno conmigo. Pues cada día de mi vida es una larga y desesperada batalla. Tu ternura puede ser el evento más especial de mi vida. 4. Considera mis sentimientos. Porque aún están vivos dentro de mí. 5. Trátame con dignidad y respeto. Al igual que con gusto te hubiera tratado a ti, si hubieras sido el enfermo. 6. Recuerda mi pasado. Porque yo fui antes una persona sana, vibrante, llena de vida, amor y risa, con habilidades e inteligencia.

7. Recuerda Mi Presente. Soy una persona miedosa, un esposo, esposa, madre, padre o amigo. Querido, cariñoso, que extraña mucho su hogar y su familia. 8. Recuerda mi futuro. Aunque a ti te parezca oscuro, siempre estoy lleno de esperanzas del mañana. 9. Ruega por mí. Porque soy una persona que languidece en la penumbra que se mece entre el tiempo y la eternidad. Tu presencia puede hacer más por mí que la compasión 10. Quiéreme. Y los regalos de amor que me prodigues serán una bendición con la que llenaremos tú y yo nuestras vidas de luz eterna.

En otra edición de Vida Abundante habíamos publicado un artículo denominado “CUIDAR AL CUIDADOR”. Ahora agregamos este complemento.

Los derechos del cuidador

•Tengo derecho a… cuidar de mí mismo. Esto no es un acto de egoísmo, pues me dará la capacidad de cuidar mejor de mi ser querido. •Tengo derecho a… pedir ayuda a otro, aún cuando mis familiares se opongan. Reconozco las limitaciones de mi resistencia y mi fuerza. •Tengo derecho a… mantener facetas de mi propia persona a la persona que cuido, del mismo modo que lo haría si la persona estuviera sana o no tuviera discapacidad. Sé que hago todo lo razonablemente posible por esta persona y tengo el derecho de hacer algunas cosas solo para mí. Tengo derecho a… enojarme, a estar deprimido y a expresar ocasionalmente otros sentimientos difíciles. •Tengo derecho a… rechazar todo intento por parte del paciente, ya sea consciente o inconscientemente, de manipularme a través de la culpa y/o de la depresión. •Tengo derecho a… recibir consideración, afec-

to, perdón y aceptación por parte de mi ser querido por lo que hago yo mientras yo le ofrezca también estas expresiones. •Tengo derecho a… estar orgulloso de mis logros y de aplaudir el coraje que a veces fue necesario para enfrentar las necesidades de mi familiar enfermo. •Tengo derecho a… proteger mi individualidad y derecho a tener mi propia vida, que se sostendrá cuando mi ser querido ya no me necesite. •Tengo derecho a… esperar y exigir que a medida que se hagan nuevos avances para encontrar recursos para ayudar física y mentalmente a las personas discapacitadas de nuestros países, se hagan también avances similares para ayudar y apoyar a sus cuidadores. Extraído de folletos de A.L.M.A. (Asociación de lucha contra el MAL DE Alzheimer) 054-11-4671 1187

viDa [19] aBunDanTe

Si está interesado/a en obtener asesoramiento referido a estos y otros temas vinculados a la discapacidad, por favor comuníquese con el Licenciado Norberto Rasch: norbertorasch@gmail.com


ENFOQUE

Para g u ay

L

Inundaciones: ecología política del caos hídrico

as recientes inundaciones en las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay cobraron notoriedad por dejar a miles de familias evacuadas. Pero también mostraron las consecuencias de un persistente deterioro ambiental, la incapacidad de los gobiernos en coordinar sus políticas en ambiente y aguas, y el avance del desarrollo convencional. Se han esgrimido varias razones para explicar las inundaciones que ocurrieron a fines de 2015 e inicios de 2016. Muchos identificaron el fenómeno climático conocido como El Niño como el principal responsable de las intensas lluvias producidas en la cuenca, pero otras voces señalaron la falta de planificación en la urbanización de ciudades ribereñas, las escasas obras de contención para evitar los desbordes, la ausencia de sistemas de alerta y de estrategias de evacuación y los efectos de las represas. Otro factor identificado como responsable son las estrategias extractivistas promovidas en los últimos años en la región, en particular el monocultivo de soja que provocó una severa deforestación. En efecto, durante lo que va del siglo se intensificó en los cuatro países de la cuenca del Paraná y Uruguay el monocultivo de soja a gran escala destinado a la exportación. Los impactos sociales y ambientales de esa estrategia han sido debidamente estudiados y denunciados en varias oportunidades. A su vez, un factor que también ha sido señalado, aunque con menos énfasis de lo que se debería, es la pérdida de humedales y zonas de bañados en los países de la región. La irrupción de estas grandes inundaciones y sus miles de evacuados dejan muy en claro la gravedad del problema. Pero también muestra que hay muchos factores intervinientes, y se vuelve muy difícil indicar si uno fue el más importante. Por lo tanto, estamos ante escenarios caóticos en el manejo y gestión de los sistemas hídricos en la región. Las estrategias productivas basadas en monocultivos han provocado severos impactos en los ecosistemas, alterando la dinámica del agua a escala regional. Todos estos componentes interactúan y se entremezclan en distinto grado. Algunos de estos factores son globales, como El Niño,

pero la mayor parte de los otros son de resorte nacional e incluso local, como tolerar la deforestación o permitir desecar humedales. Los gobiernos involucrados en estas inundaciones han acusado a El Niño e incluso al cambio climático global, ya que eso les permite desviar la atención sobre sus responsabilidades nacionales y locales. La propia cobertura en los medios de prensa convencionales es sintomática de la mirada fragmentada que se tiene sobre el tema; en particular en Argentina y Uruguay se señala a la inundación como un fenómeno que “viene de afuera” y sobre el que poco podemos hacer más allá de tomar recaudos para minimizar sus impactos. Las referencias a otros países no van más allá del conteo de evacuados y alguna referencia puntual, como la evacuación de los leones de un zoológico en una ciudad uruguaya. No se dimensiona ni se responsabiliza a las estrategias productivas utilitaristas sobre el ambiente promovidas desde todos los países de la cuenca. A diferencia de la mirada convencional, debe entenderse que problemas como estas inundaciones, sin duda pueden estar agravados por una transformación global (cambio climático), pero sobre todo son consecuencia de decisiones tomadas en cada país. En el centro de esa discusión deberán estar las implicancias de estrategias de desarrollo basadas en los extractivismos, y entre ellos, en los monocultivos que se aplican en toda la región. También la falta de planificación en los usos del suelo y en la urbanización. Los responsables aquí son los gobiernos nacionales como municipales. Los gobiernos de la región han minimizado –cuando no ridiculizado– las advertencias de organizaciones ambientalistas y de la academia; otro tanto han hecho con las miradas de las comunidades locales e indígenas. Pero la discusión e investigación sobre las inundaciones como fenómeno socioambiental debe ser un asunto prioritario y darse en un marco muy amplio, donde sean escuchadas todas las voces y los actores involucrados.

viDa [20] aBunDanTe

Fuente: Ecoportal


L

Construyamos nuestro futuro

os días 29, 30 y 31 de enero se realizó en la localidad de Del Viso, provincia de Buenos Aires, el Campamento de Jövenes del Distrito Metropolitano. Los asistentes trabajaron el tema: “Construyamos nuestro futuro”

viDa [21] aBunDanTe


C

Campamento de Confirmandos

on la participación de unos 38 jóvenes de las comunidades de toda la Congregación, de las co-

munidades de Alem, Obera, San Javier, Picada Sueca, Puerto Rosario, Cerro Azul y Puente los Toros se reali-

zó el Campamento de Confirmandos en Leandro N. Alem. Se trabajó sobre una introducción a la Biblia y la

viDa [22] aBunDanTe

oración. La coordinación estuvo a cargo de los pastores Waldemar von Hof y Eugenio Albrecht.


D

Campamento Juvenil de Verano

el 8 al 10 de enero se realizó en el Centro Juvenil Distrital (CEJUDI) de la ciudad de Crespo el Campamento Juvenil de Verano. Participaron jóvenes de diferentes puntos de la provincia. También se contó con la visita de dos distritos vecinos. En total, dijeron presente alrededor de 80 participantes. El tema del campamento fue “La alegría” y estuvo a cargo de la psicóloga Deborah

Cirigliano. También se realizaron talleres de arte, música, liturgia, teatro y cocina, dirigidos por Mariana Wiesner, Alejandro Kraus, Evelyn Brunner, Atilio Hunzicker, Matías Gillig y Carlos Brauer. Se disfrutaron días de ambiente amistoso, reflexivo y ameno, con muchas charlas, canciones, mates y sol. “Mi risa es mi espada y mi alegría, mi escudo” - Martín Lutero.

viDa [23] aBunDanTe


Jóvenes paraguayos de campamento

C

on una asistencia de nada menos que 97 personas se realizó un Campamento en el Internado la Fe de Hohenau,

J

óvenes de la IERP Santa Rosa del Monday realizaron un campamento con la Comunidad de Guaratuba de la IECLB (Brasil). El lema de motivación fue “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Los jóvenes recorrieron las playas regalando abrazos a los turistas.

viDa [24] aBunDanTe

perteneciente a la Congregación Evangélica del Alto Paraná. El lema que los guió fue “Identidad: Dios está en mi ADN”.


Adviento y Navidad

T

en la Congregación Evangélica Alemana de Montevideo

odo estuvo preparado en la parroquia para finalizar el año con un culto: el culto de Nochebuena. Los bancos de la iglesia fueron colmados por sus miembros y fieles de otras iglesias, entre otras, la católica, valdense y metodista. Estas festividades navideñas se vieron enmarcadas con la Escuelita de Navidad y la venida de Nikolaus, cuando los niños de la parroquia junto

a los del Amanecer recibieron las tradicionales galletitas de Navidad y realizaron jornadas de actividades de Adviento, esto fue posible gracias a un nutrido grupo de colaboradores y jóvenes. También nos hicimos presentes en los hogares de niños (Amanecer) y ancianos (OCSA) de nuestra congregación donde trasladamos la palabra de esperanza de la Navidad.

viDa [25] aBunDanTe


H

Fallecimiento de Conrado Augusto Lange

ijo de Ewald Lange y Hilde Spott. Nació en Eldorado (Misiones) el 19 de Mayo de 1933. Fue bautizado en la IELU (Eldorado) el 25 de Agosto de 1933 por el Pastor Holz. Confirmó su fe en la IERP (Eldorado) junto al Pastor Ernst Heuser. Contrajo matrimonio con Erica Eva Hoppe el 04 de enero de 1962 en la IERP (Martínez-Bs.As.) La bendición nupcial estuvo a cargo del Pastor Friedrich Hoppe (padre de Erica). La casa de Conrado y Erica se transformó en hogar con la llegada de sus dos hijas: Susi y Karin. Ambos formaron un equipo donde cada uno -con profundo amor y una entrega absolutaofrendaron los dones que nuestro buen Dios les concedió. Son recordados por ello en las Congregaciones de

Leandro N. Alem (Misiones), en el Hogar de Niños Germán Frers (Baradero), en Eldorado y en General Alvear. En ésta última, Konrad se acogió a los beneficios de la jubilación y desde entonces se radicaron en su casa de Diamante (Entre Ríos). El Señor le concedió a Konrad el don de la amabilidad. Fue siempre una persona a la que le gustó el diálogo tranquilo y respetuoso. El Ministerio de la Visitación se destacó en su vacación de servicio al prójimo. Fue una persona muy amigable, quien puso su vida en las manos del Señor (su mejor amigo) y confió en su voluntad en todo tiempo (tanto en la prosperidad como en la adversidad). Es por ello que -al mo-

¿Qué opinás?

Encuentro con Jesús Un hombre que pasó más de una semana en un coma inducido, sintió que Jesús vino a rescatarlo porque muchos habían orado por él: miembros de la congregación, compañeros de trabajo y amigos. Vuelve a la vida al tomarlo Jesús de la mano y llevarlo de nuevo a la vida, pasando en medio de peleas, guerras y muerte, entre montañas de

mento de despedirnos de éllo hicimos con las palabras del Salmista que expresan: “¡Cuida, oh Dios de mí, pues en ti busco protección! Yo te he dicho: ‘Tú eres mi Señor, mi bien; nada es comparable a Ti’. Tú, Señor, eres mi todo; tú me colmas de bendiciones; mi vida está en tus manos. Todo mi ser vivirá confiadamente, pues no me dejarás en el sepulcro, ¡no abandonarás en la fosa a tu amigo fiel! Me mostrarás el camino de la vida. Hay gran alegría en tu presencia; hay dicha eterna junto a ti.” Konrad partió de entre

nosotros el 16 de enero de 2016 a las 17:50 hs. Se encontraba internado en el Sanatorio Adventista del Plata (Libertador San Martín - Entre Ríos). El Señor le concedió la gracia de alcanzar a celebrar sus 82 años. Son sus deudos: su esposa Erica, sus hijas Susi y Karin, sus yernos, tres nietos, 1 hermana, cuñados, cuñadas y sobrinos. El devocional de despedida tuvo lugar en el Templo de Aldea Protestante el Domingo 17 de Enero de 2016 a las 09,00 hs. y sus restos fueron sepultados en el Cementerio local a las 09:30 hs. Agradecemos profundamente a todas las personas que se acercaron para acompañarnos en este momento. Deseamos el consuelo del Señor para la familia de Konrad y paz en su lugar de descanso. Con el cariño de siempre: Pr. Carlos Abel Brauer

CARGOS MINISTERIALES VACANTES

pan echado a perder. El hombre le pregunta a Jesús: ¿qué significa esto? Jesús responde: se pelean y se matan por este pan que les doy en abundancia y no son capaces de compartirlo por egoísmo. Raúl Weigandt Contacto: raulweigandt@smandes.com.ar

Las siguientes congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) solicitan candidatos/as para sus cargos ministeriales:

CARGOS PASTORALES

u Congregación Evangélica Katueté, Distrito Paraguay • DE INMEDIATO u Congregación Evangélica Alto Paraná, Distrito Paraguay • DE INMEDIATO u Congregación Evangélica Alto Uruguay, Distrito Misiones • DE INMEDIATO u Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires, Parroquia Castelar. • DE INMEDIATO u Congregación Montecarlo de la IERP, Distrito Misiones. • MARZO 2016 Los interesados deben dirigirse a las congregaciones y a la Junta Directiva de la IERP (Sucre 2855, 3º piso –1428– Buenos Aires, Argentina).

viDa [26] aBunDanTe


Año Diacónico

Aprendizaje

F

inalmente, el año está llegando a su fin, sólo días me separan de mi país, mi familia y amigos. Y si bien el mes de febrero fue algo que por momentos deseé fuertemente que llegara, hoy quiero más que nunca que los días que me quedan sean eternos. No fue un año para nada fácil; tuve que poner mucho de mí para no perder la motivación y siempre seguir adelante , aprendí que siempre se puede poner un poquito más y que siempre hay mas de un motivo para levantarse y seguir. ¿Lo mejor de mi año? Por suerte tuve muchos momentos lindos y experiencias inolvidables, pero lo mejor de mi año fue toda la gente que me llevo en mi corazón; principalmente mis nenitos, ellos fueron los que estuvieron conmigo desde el primer momento y por quienes sacaba fuerzas y ponía mi mejor sonrisa. Ellos nunca me juzgaron, no les importaba si era alemana o de otro país, si hablaba un poco raro o a veces no los entendía, ellos me quieren tal cual soy; eso me daba tranquilidad: su amor, sus besos, sus abrazos, sus dibujitos. Aparte de los nenes me llevo mucha gente más; algunas de las maestras y educadoras me hicieron sentir siempre cómoda y se preocuparon por mí; mi referente que siempre me ayudó y me tuvo paciencia; los voluntarios con los que pudimos compartir el mismo sentimiento y un grupo de amigos en mi ciudad que le pusieron color a mis tardes de soledad. Las despedidas no son fáciles; pero duelen más todavía cuando no tenés la seguridad de saber que vas a volver. Es fuerte saber que todo esto se está terminando de algún modo, y digo de algún modo

viDa [27] aBunDanTe

porque estoy segura que hacer un voluntariado es algo que te marca para toda la vida, algo que en sí no tiene fin. Si tuviera que definir mi año en una palabra elegiría “aprendizaje”. El estar aquí me hizo aprender muchas cosas; pero una de las más importantes, creo yo, fue el valorar la grandeza de las pequeñas cosas. Si me preguntaran ¿por qué

Parte del grupo de voluntarios con los que viaje

Mis compañeros de trabajo

hacer un voluntariado? diría porque creo que para poder estar bien con las personas que nos rodean primero tenemos que aprender a estar bien con nosotros mismos; nosotros tal cual somos, con nuestras cosas buenas y no tan buenas. Y es que el Año Diacónico es un tiempo para uno mismo, para valorar, para crecer, para

aprender y mirar más allá de lo que siempre veíamos. Creo que una vez que nuestra mente se empieza a abrir recién podemos ayudar a todos los seres que nos rodean. Este año dejó en mí un compromiso que yo misma decido asumir, que es el de trabajar para otros. Mi trabajo va a ser social; porque quiero

y deseo cambios en la sociedad en la que nos toca vivir, porque tuve la oportunidad de ver que se puede vivir de otra manera, porque quiero que cuidemos más la naturaleza, porque quiero que podamos ver que sólo somos personas, no importa qué religión tenemos, de qué país somos o a cuál vamos, quiero vivir en un mundo más armónico y más unido, por eso y muchas cosas más decido que mi trabajo sea para y por los demás. Me despido pero no por mucho tiempo, y si bien estoy triste por todo lo que dejo también estoy muy feliz por saber que falta poco para reencontrarnos; gracias por haber estado tan presentes a pesar de la distancia.

Mis nenes de primer grado

Micaela Bravo


FUNDACION PROTESTANTE HORA DE OBRAR

Redes para soñar “La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo” Eduardo Galeano

S

abemos lo que son las redes, esas marañas de hilos finos que atravesadas de manera ordenada conforman tejidos lo suficientemente fuertes como para soportar toneladas de alimentos, materiales y lo que imaginemos según el tamaño que posea.

Cuando se creó la Fundación Protestante Hora de Obrar nos planteamos eso, formar una RED, una RED capaz de sostener todas las iniciativas, proyectos, ideas, un equipo de excelencia profesional y humana, para lograr

aquellos objetivos que sostenemos a través de la fe en un trabajo diacónico de años. Estamos fundados en la esperanza de que nuestra Iglesia

PLAN DE OFRENDAS 2016

de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (al 01/03/16)

Lema del año: “Como una madre consuela a su hijo, así los consolaré yo a ustedes” Isaías 66,13 Viernes Santo 25 de marzo Pascua 27 de marzo Pentecostés 15 de mayo 2º Domingo después de Trinidad 5 de junio

Destinada a la reposición del vehículo de la Congregación Evangélica Semillas del Sur, caracterizada por sus grandes distancias geográficas, Distrito Sur. Destinada a colaborar en la creación de un Club de Día para Adultos Mayores en la Congregación Evangélica San Juan de Eldorado, Distrito Misiones. Destinada a la remodelación y ampliación del salón de usos múltiples de la Comunidad de Santa Rita de la Congregación Evangélica de Santa Rosa del Monday, Distrito Paraguay. Destinada a la refacción de la Iglesia de Wittenberg en Alemania, donde Martín Lutero iniciara la Reforma Protestante.

Destinada a colaborar en la finalización de la construcción de una vivienda de la comunidad de Aristóbulo del Valle en la Congregación Evangélica Misiones Centro, Distrito Misiones. 12º Domingo después de Trinidad Destinada a fortalecer el Fondo de Emergencias ante Catástrofes Naturales de la IERP. 14 de agosto 6º Domingo después de Trinidad 3 de julio

18º Domingo después de Trinidad Destinada a colaborar con las Sociedades Bíblicas en los respectivos países (Argentina, Paraguay y Uruguay). 25 de septiembre Destinada al Fondo de Becas de los estudiantes de Teología de la Reforma Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) 31 de octubre Confirmación 1º Domingo de Adviento 27 de noviembre Navidad 25 de diciembre

Destinada a la formación y capacitación teológica.

Destinada al trabajo de la Comisión de Promoción de la Mujer (COPROMU) y del Equipo de Coordinación Juvenil (ECOJ). DESTINADA A LA CAMPAÑA HORA DE OBRAR 2016

Ocasiones especiales • Las colectas de los cultos de ordenación o de instalación de pastores y pastoras se destinan a la capacitación continuada en los campos litúrgicos, teológicos y pastoral en el contexto de la IERP. • Cada dos años – cuando se celebran los Sínodos- la colecta correspondiente al domingo en que se realice la Asamblea General será destinada a una obra de la IERP. Aclaración: en caso de no tener culto en el día exacto mencionado, se destinará la ofrenda de la celebración más cercana a la fecha.

viDa [28] aBunDanTe

Evangélica del Río de la Plata sirva al prójimo y lo acompañe en la defensa de sus derechos y en la construcción de una sociedad plural con herramientas y oportunidades. Sin duda este camino nos plantea desafíos constantes, siendo algunos: ¿Cómo llegar como Iglesia hacia aquel que no nos conoce? ¿Cómo romper prejuicios en un contexto social de carencia de valores cristianos? ¿Cómo nos acercamos al hermano que busca un espacio de contención pero no conoce el camino? Pero, como dice el poeta, el camino se hace al andar, por esta razón estamos abriendo nuevos canales de comunicación que nos acerquen con mayor precisión a la comunidad, entendida como un todo, quienes nos acompañan desde la Iglesia y quienes por fuera buscan un lugar ya sea para colaborar, pedir ayuda, sentirse contenido o formar identidad. Cada persona que conforma la Fundación, cada persona que lleva adelante los proyectos, coordinadores, voluntarios, personal, profesores, son transmisores y formadores de valores, haciéndose necesario la creación de nuevas vías de comunicación que faciliten esta tarea. La fundación es para vos, es para todos, con los nuevos canales de comunicación podremos estar más conectados y potenciar el trabajo en conjunto. Queremos que tanto vos como tus “redes” virtuales y de amigos, puedan compartir, comentar, consultar, colaborar, ser un voluntario más del trabajo que realizamos, sumate a la red!!!


DIACONIA Y SOLIDARIDAD

¡Nuestras redes, tus redes! Estrenamos web ¿Ya la viste?

www.horadeobrar.org.ar

En nuestra Web vas a observar nuestros ejes de trabajo y todos los programas que llevamos adelante Pobreza Urbana: Centros de día con niños, niñas y adolescentes: acompañamiento en la escolaridad, fortalecimiento alimentario, desarrollo de habilidades y trabajo en valores. Espacios comunitarios de mujeres; emprendimientos asociativos y cooperativos. Pueblos Originarios: Acompañamiento a comunidades Mbya, Qom y Wichí del Norte Argentino, Gran Chaco y Paraguay. Trabajo por la recuperación y defensa del territorio, promoción de la seguridad alimentaria, la salud y la educación multicultural. Medio Ambiente: Iniciativas de reforestación, campañas de concientización y procesos de trabajo sustentables.

Voluntariado: Intercambio de jóvenes entre Alemania y los países de la Cuenca del Plata, para la realización de voluntariados sociales, de un año de duración en proyectos sociales de ambos continentes. Campañas: Trabajo anual en la concientización de alguna temática en particular recaudando fondos para acciones puntuales de los diferentes proyectos sociales que acompañamos.

ber cómo colaborar ¿Querés Colaborar? Para sa : con la Fundación escribí a te contamos horadeobrar.org.ar y fundacion@

¡Acercate!

nuestra E! FANSPAG

¡Sumate a

viDa [29] aBunDanTe


NUESTRA VISIÓN/DISTRITO SUR

Con ganas de crecer

S

i algo caracteriza a nuestro distrito es la heterogeneidad, al menos por dos razones: su extensión, porque abarca desde la mitad sur de la provincia de Buenos Aires hasta el sur de la provincia de Chubut; del mar hasta la cordillera. La otra es que es donde las Iglesias Reformadas tienen mayor presencia y donde la integración que hemos comenzado en 2010 sigue siendo uno de los mayores desafíos. Todo en el sur es más lento, como la naturaleza misma. Los procesos son más

agenda Marzo

 11-13: Reunión de la Junta Directiva en la IERP.

 30/3 - 9/4: Visita del

Consejo Eclesiástico Iglesia Evangélica de Westfalia (EKvW), Alemania

Abril

 12-14: CMP – Conferencia Ministerial Plenaria en Eldorado, Misiones

 21: Reunión de la Mesa Ejecutiva en la IERP

Mayo

 19-20: Reunión del Foro de Pastores y Presidentes Distritales en la IERP

 20-22: Reunión de la

Junta Directiva en la IERP.

Junio

 23: Reunión de la Mesa Ejecutiva en la IERP.

Julio

 29-31: Reunión de la Junta Directiva en la IERP

lentos… el clima sureño es hostil y llama a “guardarse”, sobre todo en el largo invierno. La gente se parece al clima, y en estos lugares no es distinto. Pero a la vez hay algunas fuerzas. En este lugar vivimos la bendición de que la mayoría de las comunidades son muy abiertas en todo sentido: para recibir gente nueva, para reflexionar temas difíciles (diversidad sexual, VIH-SIDA, violencia de género, discapacidad, la trata de personas), para la creatividad en los espacios litúrgicos, el ecumenismo, el diálogo interreligioso, así como generar creativamente nuevos espacios de participación. En parte esto mismo se debe a que nuestras congregaciones son pequeñas en cantidad de miembros pero grandes en extensión geográfica. En parte, la idiosincrasia propia de esta zona. Las ciudades son medianamente grandes y el anonimato es algo que va en crecimiento, lo que genera una valoración del espacio íntimo de la comunidad pequeña.

Ya hace algunos años que estamos trabajando distritalmente con los y las jóvenes con muy buenos resultados. Hemos podido trabajar temas como la trata de personas, el cuidado del planeta, el cuidado del cuerpo (desórdenes alimentarios, alcohol y drogas, sexualidad), la discriminación (diversidad sexual, antisemitismo, estereotipos impuestos como parámetros de belleza, entre otros) y ahora, en el campamento de verano, “La hospitalidad”. En general hay buena conciencia de género, tanto mujeres como hombres buscan nuevos modelos que son liberadores con respecto a los roles tradicionales. Es muy común ver al hombre ocuparse de tareas de la casa y de los niños y niñas. Al mismo tiempo hay muchas mujeres que salen de sus casas para trabajar, varias de ellas profesionales. Esto mismo dificulta el trabajo con mujeres dentro de la iglesia, otro desafío que tenemos por delante es utilizar la creatividad para generar con las mujeres esos nuevos espacios, espacios que los hombres también reclaman.

viDa [30] aBunDanTe

Es difícil hablar de una IERP tradicional en el Distrito Sur, diría más bien que es de una línea de avanzada, una Iglesia que es llamada a participar en espacios diferentes: en Bahía Blanca fuimos llamados a inaugurar una calle con el nombre “Martín Lutero”, estando a cargo del discurso central, también en esa ciudad formamos parte de un observatorio de monitoreo y prevención de drogas, hemos sido parte de la formación de una Oficina Municipal de Culto, entre otras cosas. En Carmen de Patagones – Viedma, a través del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) se está trabajando en la prevención de la trata de personas, se han realizado talleres sobre violencia de género, se está impulsando la vuelta del tren entre la comarca y Bahía Blanca, se ha solicitado al MEDH que intervenga en las negociaciones laborales en el hospital público, entre otras cosas. En Tres Arroyos se viene trabajando la violencia de género y se ha logrado inaugurar “La Casa de la Mujer”, también se trabaja con la discapacidad… Y así, cada comunidad hace un aporte a las problemáticas sociales, los desafíos que cristianos y cristianas no podemos eludir. Somos un distrito de la IERP poco tradicional, pero muy abierto y con ganas de crecer… aunque sea lentamente. Estela Andersen


Recursos litúrgicos

Para meditar y vivir la Resurrección La resurrección es la prolongación de la vida

La resurrección es el mayor acto de justicia por parte de Dios

Para meditar Para los cristianos y las cristianas, la muerte no es el final de la vida, es el inicio de la prolongación de la vida, es cuando la vida adquiere el rostro de la eternidad, la plenitud y la dignidad. Esto es lo que sucede entre Jesús y la iglesia. La resurrección de Jesús fue el acontecimiento que permitió el nacimiento de la iglesia, y la iglesia tiene la misión de darle continuidad a la vida de Jesús. Para vivir ¿De qué manera la vida de aquellos y aquellas que ya no están físicamente entre nosotros familiares, amigos, hermanos y hermanas de la iglesia sigue dando frutos en nuestra propia vida? La resurrección afirma que hay que “creer para ver” Para meditar Tomás afirmaba que necesitaba ver a Jesús para creer que había resucitado. Sin embargo, Jesús afirmó “dichosos aquellos que sin ver, creyeron”. “Creer para ver” se corresponde con el testimonio bíblico. Después de recordar a hombres y mujeres que vivieron por la fe, el autor de la Carta a los Hebreos nos dice: “Todas estas personas murieron sin haber recibido las cosas que Dios había prometido; pero como tenían fe, las vieron de lejos, y las saludaron reconociéndose a sí mismos como extranjeros de paso por este mundo”. Comenten el significado de este versículo para nosotros y nosotras hoy. Para vivir Hay dos actitudes en la vida: “ver para creer” y “creer para ver”. ¿Cuál es la diferencia entre ambas? ¿Qué significa en nuestra vida cotidiana “ver para creer” y “creer para ver”?

Para meditar La resurrección de Jesús es la respuesta de Dios ante la obra de la muerte. Dios rechaza la muerte y da un SÍ rotundo a la vida. La muerte de Jesús es una muerte injusta y violenta. A Jesús le dan muerte, lo crucifican, es una víctima del poder político y religioso de su época. La muerte de Jesús fue la consecuencia inevitable de sus propios actos y palabras, de su compromiso con el Reino de Dios. Al echar su suerte con los más pobres e indefensos, todo lo que Jesús hacía cuestionaba la autoridad de los que decían tener autoridad. Se volvió entonces una persona peligrosa, y le dieron muerte. Al resucitar a Jesús de entre los muertos, Dios realiza un acto de justicia y prolonga la vida de aquel que entregó su vida por practicar la justicia. El Apóstol Pedro, en una de sus predicaciones, declaró a sus oyentes: “Y a ese hombre que fue entregado, ustedes lo mataron, crucificándolo por medio de hombres malvados. Pero Dios lo resucitó, liberándolo de los dolores de la muerte”. Cada acto de justicia lleva en sí mismo la buena noticia de la resurrección. Para vivir ¿Qué actos de justicia podemos recordar en el día de hoy? ¿De qué manera nuestra iglesia ha sido y puede seguir siendo una comunidad de resurrección, justicia y vida? Amós López, Cuba

Fe de erratas: Edición enero-febrero 2016, página 16, artículo titulado “NO es NO” omitimos los datos de la autora. Pastora Cristina Dinotto, pastora de la Iglesia Evangélica Metodista en Argentina. En la misma edición, página 17, en el recuadro de opiniones, respuesta correspondiente a Eduardo Grunmann, donde dice “Se” debe decir: “¿Vale la pena?”

viDa [31] aBunDanTe


¡Hola chicas, hola chicos! Siempre me pregunté por qué al tiempo antes de la muerte y resurrección de Jesús se le dice “la pasión de Jesús”… porque para mí hacer algo con pasión es ponerle entusiasmo, muchas ganas, voluntad. Y bueno, tal como me enseñaron en la escuela, si tenemos dudas con una palabra ¡vayamos al diccionario! Y allí me encontré con que una de las acepciones de pasión es: acción de padecer - o sea, el sufrimiento – Ahora entiendo. Sí, Jesús sufrió, y mucho. Y como sabía lo que se le venía y necesitó prepararse, quiero contarte el relato que se encuentra en Lucas 22, 39-46

Jesús ora en Getsemaní 39

Luego Jesús salió y, según su costumbre, se fue al Monte de los Olivos; y los discípulos lo siguieron. 40 Al llegar al lugar, les dijo: —Oren, para que no caigan en tentación. 41 Se alejó de ellos como a la distancia de un tiro de piedra, y se puso de rodillas para orar. 42 Dijo: «Padre, si quieres, líbrame de este trago amargo; pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya.» [43 En esto se le apareció un ángel del cielo, para darle fuerzas. 44 En medio de su gran sufrimiento, Jesús oraba aún más intensamente, y el sudor le caía a tierra como grandes gotas de sangre.] 45 Cuando se levantó de la oración, fue a donde estaban los discípulos, y los encontró dormidos, vencidos por la tristeza. 46 Les dijo: — ¿Por qué están durmiendo? Levántense y oren, para que no caigan en tentación.

viDa [32] aBunDanTe


Tu Biblia puede ayudarte a contestar algunas preguntas: ¿Qué hizo Jesús en el monte de los Olivos? (ver 41) ¿Por qué situación difícil iba a tener que pasar Jesús? (fijate en los títulos que siguen en el capítulo 22 y el 23) Cuándo buscó Jesús a sus discípulos, los encontró dormidos, ¿de qué estarían cansados, qué dice la Biblia acerca de cómo se sentían los discípulos en ese momento? (ver 45) ¿Qué les dijo Jesús que debían hacer? (ver 46)

A veces los chicos también tienen que pasar por situaciones difíciles, que los hacen sufrir, sin embargo, si agregás una pequeña línea recta en cada letra podrás encontrar una promesa que te puede consolar en medio de un problema:

Y así fue nomás… Jesús sufrió, padeció por nosotros, pero luego venció a la muerte y resucitó y ahora está a nuestro lado en Espíritu ayudándonos en todo momento.

¡Feliz Pascua! ¡Hasta la próxima! Jacinta

viDa [33] aBunDanTe


Cartas que salen del Cuerpo

Entrar en carrera Esta serie de cartas intenta proponer las características esenciales de la Nueva Civilización que ensoñamos. Los soñares y los ensoñares generan y guían los entusiasmos que cambian la Historia.

Por Julio Monsalvo

C

omparto un par de de historias de intentos de “entrar en carrera” con la lógica capitalista. Ernestina vive en un populoso barrio de una gran ciudad. La conocí en un Encuentro relatando con entusiasmo cómo varias vecinas sembraban en los techos de sus casas, preparando cajones con tierra. No disponían de espacios verdes ni en sus propios hogares. Cosechaban toda suerte de hortalizas que compartían solidariamente. Al poco tiempo pude visitarla. Vi con mis propios ojos la belleza de esos techos cubiertos con gran variedad de plantas. Ernestina, además, era muy habilidosa en elaborar sabrosas empanadas que a precio módico vendía a sus vecinos. Al cabo de unos años vuelvo por su casa y encuentro a Ernestina muy afanada atendiendo “su negocio”. Había sido invitada por una Fundación a participar de un curso para capacitarse como “empresaria”. Cuenta que, gracias a ese curso, descubrió muchos “errores” que cometía. Para ella fue importante aprender que “una cosa es la amistad y otra los negocios”. Ahora fabricaba empanadas en serie pesando los ingredientes en cantidades exactas para optimizar las ganancias. Ernestina ya no sembraba. En la terraza donde cultivaba estaba construyendo pequeños cuartos para alquilar. La sentí preocupada y sin alegría. Con buenas intenciones había sido inducida a “entrar en carrera” con la lógica capitalista. “Los Roldán” eran tres jóvenes hermanos propietarios de un campo de 30 hectáreas. Un querido amigo los visitaba frecuentemente tratando de convencerlos que abandonaran el monocultivo y optaran por la agricultura ecológica. Un buen día pasan a saludar a mi amigo para despedirse y agradecerle sus visitas. - ¿Adónde van? - Y… no sabemos, a alguna ciudad a buscar trabajo… El campo “ya no da más”. Un “gringo” vecino explotaba sus 3000 hectáreas con semillas transgénicas. Una avioneta fumigaba asiduamente. Con ostentación mostraba sus máquinas, camionetas, ropas “de marca”… Los Roldán

querían imitarlo y no lo lograron. La imagen del “gringo” les indujo a “entrar en carrera” con la lógica capitalista. La lógica capitalista fomenta el individualismo e incita a la acumulación desenfrenada, explotando y excluyendo. A escasos kilómetros del campo de los Roldán vive Adela con su Mamá. Tiene una chacra de 3 hectáreas donde, de manera natural, cultiva de todo, cría pequeños animalitos y una vaca que le da leche. Cuando necesita algo que no puede producir, como el calzado, va con su canasto a vender alguna hortaliza o huevos a un pueblo cercano. La alegría que irradia Adela es notable. Escribe poesías, visita a sus vecinos y viaja donde la invitan para que cuente su manera de vivir. Existen otras lógicas que no llevan a las personas a emprender carreras competitivas. Son lógicas en las que prima la solidaridad y el respeto. Tenemos el desafío de descubrirlas, de inventarlas y de promoverlas. Vivimos en un instante en el que se hace imperiosa la gran revolución del cambio de valores para que la humanidad sobreviva “viviendo bien”. ¡Hasta la Victoria de la Vida Siempre! 3

Nota: Los nombres son de fantasía. Los hechos son reales.

viDa [34] aBunDanTe

 El autor es

médico. Coordina el Programa Salud Comunitaria del Ministerio de la Comunidad de la Provincia de Formosa, que valora saberes y haceres autogestivos de diversas culturas que hacen al cuidado de la salud integral y promueve el concepto de “Salud de los Ecosistemas”.



Lluvia de hojas El viento de otoño

Tal vez no sea

desprende en frío

su último viaje.

la hoja vestida del color de la estación.

El fuego de una hoguera la conducirá

Vuela

hasta la casa de las cenizas

en la cresta del aire

que esparcidas en tierra

hacia una lejanía perdida

bañada por el agua vital

en su memoria vegetal.

abonarán un ciclo eterno.

Remitente: Vida Abundante Sucre 2855 C1428DVY Buenos Aires ARGENTINA

José Gregorio Bello Porras, Venezuela


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.