Sociedad Bullying: algunas reflexiones para su abordaje
Discapacidad Entre el chiste y la falta de respeto
Consultorio pastoral Practicar el ecumenismo
Páginas 9-10
Página 18
Página 20
La Revista de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata
Enero/Febrero 2014 - Año 119 - Número 1
Ríos libres, pueblos libres
Vida en comunidad: El ayuno, un ejercicio de libertad viDa [1] aBunDanTe
Tema central
Ríos libres, pueblos libres NO a las represas El movimiento social antirepresas Desaparecidos 2020
El ayuno, un ejercicio de libertad El sentido de restringirse en la alimentación tiene que ver con la capacidad de renuncia y el enfocarse en lo esencial. Necesitamos, como creyentes, tiempos en los que nos liberamos de las cuestiones materiales y cotidianas que nos atan para centrarnos en lo esencial de nuestra vida.
Discapacidad Entre el chiste y la falta de respeto Ecumenismo Una realidad mentirosa Consultorio pastoral Practicar el ecumenismo PRESENCIA EVANGÉLICA 70 años del templo en el Km. 14 Celebrando, caminando y sirviendo Fiesta de la Comunidad
CONTENIDO
Retiro de hombres y mujeres
2
Poesía Carta del pastor presidente Ríos de agua viva Reflexión bíblica Después de la noche oscura Artículos
18 19 20 21 22 23
24
25
La Casona sale al barrio 3
Daconía y Solidaridad Los niños no pueden esperar 26
5
Medios de comunicación: Amarillo en el medio, rojo por fuera 6
Año Diacónico Experimentando curiosidades *Empleos
11
28 28 Nuestra visión / Uruguay Una pastoral con los pies en la tierra y los ojos abiertos 29
El ayuno, un ejercicio de libertad 8 Sociedad: Bullying: algunas reflexiones para su abordaje 9 Cartas que salen del cuerpo ¡Mucho que desaprender!
12 14 16
*Agenda Recursos Litúrgicos Paramentos Creciendo Nos unimos en oración * Cargos ministeriales vacantes
viDa [2] aBunDanTe
29 30 32 34 34
Carta del pastor presidente
“Dijo Jesús: Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 10,10) DIRECTOR: Carlos A. Duarte Redactora: Graciela Berton Diseñadora: Evelyn Heck distribución: Oficina de la IERP imagen de tapa : Crédito: Wikipedia
Equipo de producción Carlos A. Duarte , Evelyn Heck, Verónica Wiesner, Graciela Berton
Ríos de agua viva
COLABORAN EN ESTA EDICIÓN
Carlos Abel Brauer, Carlos A. Duarte, Elsa Eugenia Anz, Jorge Garaventa, Sonia Skupch, Juan Lo Carmine Gammel, Julio Monsalvo, Romario Dohmann, Gustavo Castro Soto, Eugenio Albrecht, Norberto Rasch, Jonathan Michel, Darío Dorsch, Annedore Venhaus, Paula Fogel, Peter Rochón, Daiana Rizzo, Waldemar Oscar von Hof, Gabriela Mulder. PRODUCCIÓN GRÁFICA: Área de Comunicación y Publicaciones de la IERP. ADMINISTRACIÓN: Administración de la IERP. IMPRESIÓN: Gráfica Laf s.r.l. Monteagudo 741 Villa Lynch. Advertencias al lector: • Los artículos publicados no necesariamente expresan la opinión de la Dirección de la Revista. • La revista se reserva el derecho de modificar los textos a publicar por motivos de claridad o de espacio. • Se permite la reproducción del material citando la fuente; se agradece el envío de un ejemplar. • La revista no asume responsabilidad alguna por los productos o servicios ofrecidos en los espacios de publicidad.
AÑO 119, EDICIÓN 1 enero/febrero 2014. Tirada 2800 ejemplares. PROPIEDAD DE LA Iglesia Evangélica del Río de la Plata Sucre 2855, 3º piso C1428DVY Buenos Aires, Argentina Tel/fax (++ 54 11) 47 87 04 36 revista@ierp.org.ar www.iglesiaevangelica.org
Personería Jurídica concedida por Decreto Nº 1156. Registro Nacional de Cultos Nº 311. Registro Nacional de Entidades de Bien Público Nº 6542. SUSCRIPCIÓN ANUAL Individual: Argentina $139,00 Paraguay Gs. 72.250,00 Uruguay $Ur. 400,00 En otros países limítrofes: U$D 40,00 En resto de América: U$D 48,00 En Europa: € 48,00 Costo por ejemplar Argentina: $ 32,00 Paraguay: Gs. 16.600,00 Uruguay: $ Ur. 92,00 Suscripción anual para Instituciones: Argentina $139,00 Paraguay Gs. 72.250,00 Uruguay $Ur. 400,00 En otros países limítrofes: U$D 50,00 En resto de América: U$D 58,00 En Europa: € 58,00 Costo por ejemplar Argentina: $ 32,00 Paraguay: Gs. 16.600,00 Uruguay: $ Ur. 92,00 Suscripción anual para Congregaciones de la IERP: Argentina $96,00 Paraguay Gs. 50.000,00 Uruguay $Ur. 280,00 Costo por ejemplar Argentina: $ 22,00 Paraguay: Gs. 11.500,00 Uruguay: $ Ur. 65,00
Si te dejas guiar… Aunque todos tus intentos resulten fallidos, encontrarás oportunidades: si te dejas guiar. Aunque todas las puertas se cierren, hallarás la salida: si te dejas guiar. Aunque todos los colores se tornen grises, verás el arco iris: si te dejas guiar. Aunque todos los vientos se sumen, no podrán vencerte: si te dejas guiar. Aunque todas tus fuerzas se acaben, volverás a intentarlo: si te dejas guiar. Aunque todas las voces te aturdan, oirás la del Maestro: si te dejas guiar. Aunque todos los senderos te confundan, descubrirás el camino: si te dejas guiar. Aunque todas las luces te encandilen, reconocerás la de Cristo: si te dejas guiar.
viDa [3] aBunDanTe
l último día de la fiesta era el más importante. Aquel día Jesús, puesto de pie, dijo con voz fuerte: Si alguien tiene sed, venga a mí, y el que cree en mí, que beba. Como dice la Escritura, del interior de aquél correrán ríos de agua viva. Con esto, Jesús quería decir que los que creyeran en él recibirían el Espíritu; y es que el Espíritu todavía no estaba, porque Jesús aún no había sido glorificado” Juan 7,37–39. La vida y la historia de nuestra iglesia está íntimamente relacionada con los ríos, tal es así que nuestro nombre propio lleva ese sustantivo: Río de la Plata. Primero desembarcaron en Buenos Aires y Montevideo, después en Santa Fe, Baradero y Nueva Helvecia, luego en las barrancas de Victoria, y subieron por el Gualeguay. Unos bajaron desde la selva brasileña por el Paraná y otros por el Uruguay llegaron a las costas del país homónimo. Los ríos Paraná, Uruguay, Paraguay, Salado, Negro (de Uruguay) han sido y son parte de nuestra historia, marcando límites o uniendo fronteras. Pensemos en la iglesia como un río que a lo largo de su vida recorre un curso, desde la naciente hasta la desembocadura. Desde la cruz del Gólgota en Jerusalén hasta la congregación donde usted, apreciado lector, vive su fe evangélica. A lo largo de la historia de la iglesia también ha habido muchos que intentaron poner represas a la corriente del Espíritu Santo. Unos prohibieron la libre predicación del Evangelio de Jesucristo; otros, la lectura de la Sagrada Escritura; otros más impusieron votos y promesas para el ejercicio del ministerio pastoral. Pero sucede que cuando ponemos una represa aumenta la presión de la corriente y tarde o temprano se rompe. Y toda esa energía acumulada se libera en un tiempo brevísimo. Luchas, derramamiento de sangre, guerras religiosas, condenas y persecuciones mutuas fueron el fruto amargo de las represas espirituales que nunca debieron existir. La Historia nos enseña que el fluir del Espíritu debe ser acompañado y
▲ ▲ ▲
Pastor Carlos Abel Brauer
“E
© taringa
no frenado. Igual que los ríos que transportaron a nuestros antepasados a diferentes puertos y de ahí a sus destinos definitivos, el Espíritu Santo transporta a su iglesia a través de los siglos, conduciéndonos a los puertos y destinos que Él ha dispuesto. Desde la década del 70 en nuestra iglesia se ha hablado de Ecología, medio ambiente, cuidado de la Creación. Lo hemos hablado en sínodos, conferencias, distritos y congregaciones y el Espíritu Santo una y otra vez nos recuerda que debemos ser cuidadores de la naturaleza y no explotadores; que podemos servirnos de ella pero no podemos destruirla, porque sería destruir nuestra propia casa. Lo que para nuestra iglesia en el Sínodo de Ramírez 1977 era una intuición de fe -obra del Espíritu Santo- hoy es una certeza científica. El uso y abuso de la Creación tiene consecuencias que afectan la vida de millones de personas y alteran la armonía creada por Dios con las leyes que hacen de nuestro planeta un lugar hermoso para vivir. El cambio climático no es una sospecha, es un hecho que ya altera nuestra relación con la naturaleza y con nosotros mismos. Los ríos son como las venas de nuestro cuerpo, llevan los nutrientes, las semillas, los sedimentos y los peces de un extremo al otro. Un planeta sano necesita ríos sanos que corran y desemboquen en otros ríos más grandes y finalmente en el mar. Vale la pena reflexionar sobre un detalle: nuestros antepasados en su gran mayoría fueron contra la corriente. Para decirlo gráficamente, el río corre hacia abajo y ellas navegaban hacia arriba. Esto también es obra del Espíritu Santo, ya que Dios desea que vivamos nuestra fe en el mundo, en medio de sus dificultades y desafíos, con nuestras virtudes y defectos, en el barrio, los pueblos y las ciudades. En los últimos años, en la provincia argentina de Misiones se ha debatido hasta llegar al plebiscito acerca de construir o no nuevas represas hidroeléctricas. La gran mayoría votó por NO construir. Lamentablemente, en los últimos tiempos este debate ha retornado para instalarse en toda la región y la intención es construir dos nuevas represas sobre el río Uruguay: una en la provincia de Corrientes, llamada Panambí y la otra en Misiones, denominada Garabí. Cuestionar la construcción de estas represas
es criticar un modelo de sociedad de consumo que con su demanda incesante y creciente de energía amenaza la sustentabilidad de la región y la salud de nuestro planeta. La iglesia se encuentra frente al desafío de levantar su voz profética denunciando, por una parte, la idolatría profunda escondida detrás de palabras tales como progreso, desarrollo, bienestar; y por otra parte, anunciando que las consecuencias serán desastrosas, tanto para la naturaleza como para los habitantes de la región. Si pretendemos ser fieles a nuestra vocación de servir al Dios de la vida que ha creado cielo y tierra, debemos hablar en su nombre con claridad y coraje. En octubre de este año realizaremos nuestro cuadragésimo primer Sínodo en la ciudad de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires. Seremos recibidos por las Iglesias Reformadas de esa ciudad y seguramente será un evento histórico que marcará profundamente nuestra vocación de unidad. No es un capricho ni fruto de la necesidad, sino el llamado de Dios a orar, celebrar, reflexionar y trabajar juntos. Los invito a que, desde comienzos de este año, tengamos en todos nuestros cultos como motivo de oración de intercesión la vida de nuestra iglesia y su misión, especialmente en los centros urbanos. Quizás usted pueda comenzar esta intercesión desde su lugar de vacaciones, sea frente al insondable mar o junto al más humilde arroyito, no olvide que tarde o temprano ambos se unen en una sola alabanza. Que lo disfrute y muchas bendiciones. “Padre río, tus escamas de oro vivo son el sueño que nos lleva más allá vamos tras el horizonte fugitivo y la sangre con el agua se nos va.” “Jangadero”, Jaime Dávalos. “El Uruguay no es un río, es un cielo azul que viaja. Pintor de nubes: camino, con sabor a mieles ruanas.” “Río de los pájaros”, Aníbal Sampayo.
viDa [4] aBunDanTe
Carlos A. Duarte Pastor presidente
Reflexión bíblica
Después de la noche oscura “Por la mañana hazme saber de tu amor, porque en Ti he puesto mi confianza. Hazme saber cuál debe ser mi conducta, porque a Ti dirijo mis anhelos” Salmo 143,8 Por Elsa Eugenia Anz
A
miembro de la Congregación Evangélica de Río Negro y Neuquén de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata.
© soc wall
La autora es
simple vista, el versículo de referencia ya es claro por sí mismo, sin embargo al analizarlo en detalle descubrimos que su contenido se amplía y enriquece en diferentes aspectos. Muchas veces me pregunté por qué el autor pide en su oración a Dios que le responda “por la mañana”. ¿Será casual? ¿Será un modo de decirlo? ¿Habrá otro motivo? Ya sabemos que Dios nos puede responder o ayudar en cualquier momento y a cualquier hora, cuando Él lo decida. Él nos muestra su amor continuamente y de muchas maneras. Quizás debemos aprender a verlo y apreciarlo también en las situaciones más raras y adversas. Seguramente que por la mañana, habiendo descansado y teniendo el día por delante, tenemos la mente más clara y nuestra voluntad suele estar más dispuesta a discernir y acatar las directivas del Espíritu Santo. De cualquier modo, me parece interesante que el salmista no sólo expresa su necesidad y ocasional angustia -ya que según leemos en el mismo salmo lo perseguían sus enemigossino que también se deduce su entrega sincera a Dios, su gran confianza y su interés por saber cuál debe ser su comportamiento ante Dios, aún en medio de la adversidad. Se podría comparar su difícil situación con una “noche oscura”, en cuyas cir-
viDa [5] aBunDanTe
cunstancias no podía ver con claridad las decisiones que debería tomar, algo que para él era muy importante: no sólo vencer al enemigo y acabar con las persecuciones sino, ante todo, hacerlo conforme a la voluntad de Dios. ¡Ojalá cada uno de nosotros podamos –allí donde nos toque - concentrarnos como él al orar, teniendo en cuenta no sólo la necesidad sino la sencillez y el motivo principal de su pedido! Es interesante observar que en una oración para nada extensa se nota la integridad y el deseo de agradar a Dios, además de la disposición para cambiar eventuales aspectos y actitudes ante Él, si fuese necesario. El salmista reconoce el gran amor de Dios y desea, además, transmitirlo también en su modo de vida. ¡Ojalá pudiéramos siempre ser coherentes con todo aquello que mencionamos en nuestras oraciones! Tenemos un buen maestro y muy buenos ejemplos en la Palabra de Dios y también en la vida. Es lindo aprovechar el día ya desde la mañana –con su claridad- para encomendarnos sinceramente a Dios, estando atentos a lo que quiera decirnos, respetando sus ocasionales silencios, necesarios a veces y disponiéndonos a confiar en Él en lo que resta del día y, eventualmente, en subsiguientes noches. Luego de cada noche siempre llega la mañana y el amor de Dios y su guía no nos han de faltar. Dios nos infunde confianza para seguir encarando con alegría y entereza nuestras respectivas re s p o n s a b i l i d a d e s . Agradecemos a Dios por su amor y por el gozo que trasciende las circunstancias adversas, el gozo que nos regala a través de Jesús, el gozo que aparece cada vez que lo buscamos, cuando lo escuchamos, cada vez que descubrimos a Cristo en nuestros hermanos y hermanas, cada vez que clarea la mañana. 3
Medios de comunicación
Amarillo en el medio, “Se muere mirando el noticiero, mientras cuentan cómo le dan casa…” (Blues del Noticiero, Indio Solari) El amarillismo en los medios de comunicación masiva conlleva en sí mismo una seria contradicción, más cercana a la hipocresía que al conflicto intelectual: mucha gente que lo consume, lo critica, mucha gente que lo critica, no cesa de consumirlo. Por Jorge Garaventa
E
El autor es Licenciado en Psicología.
n otros tiempos, este estilo era exclusivo de los medios gráficos -de algunos- y fueron por entonces “Crónica” y “Así” sus estandartes. El diario de Héctor Ricardo García inundaba tardes y mañanas en dos ediciones cuyos titulares eran vociferados por canillitas en las esquinas porteñas… en minutos, cada edición se agotaba. Se lo suponía periodismo marginal pero, por lejos, era el diario más leído. Esto nos permite una primera conclusión, para nada pequeña: el amarillismo genera un consumo vergonzante de sus productos. La llegada de lo audiovisual actuó de catalizador y rápidamente el estilo que nos ocupa es el componente más grueso de la estética de la televisión. Hay discusiones que a esta altura se vuelven anodinas porque la llegada de la televisión por cable y su prepotente ingreso en los hogares da por natu-
viDa [6] aBunDanTe
ral lo que corresponde a planificaciones de captura de espectadores por un lado, pero también a componentes que tienen que ver con el cambio de época por otro. Tal vez la muerte de las ideologías fue una aseveración tan exagerada como la que denunciaba Mark Twain cuando un medio norteamericano habló de su fallecimiento. Lo cierto es que hay que ser muy negador para no aceptar que uno anda tropezando con cadáveres todo el tiempo, frase que viene bien para ponerse a tono con el estilo que denunciamos. La Ley de Medios Audiovisuales no será eje en este análisis. La reclamamos desde mucho antes de que se constituyera en política de Estado. Lamentamos, eso sí, que recién se haya declarado constitucional a cuatro años de su sanción. Esto pone en tela de juicio las genuinas intenciones de modificar seriamente las políticas de medios audiovisuales y el ineludible destino de que la comunicación y la información, sean públicas o privadas, estén en función social. Para arribar a este estado no sólo se necesitan leyes y fallos, sino generosidad política. Veremos. Pero ¿a qué viene la alusión a la tristemente trabada norma? A que sin dudas, cuando funcione activamente, traerá aire fresco pero difícilmente produzca novedades en los colores de las pantallas. Ha quedado un poco atrás aquella tan tajante afirmación de que los medios crean agenda y van formando al usuario. La situación se ha tornado bastante más compleja que cuando eran díadas: televisión- televidente, medio gráfico- lector, radio- oyente. La liberalización de los medios en los ‘90 implicó la trituración, sin más, de éticas y morales. La calidad pasó a ser un elemento secundario, y el rating, el rey de reyes. Alguien descubrió en el camino que, como decíamos más arriba, no era cuestión de educar al soberano, sino de buscar sus puntos más débiles, los más negados, los más lúbricos. Nace así la estética de la morbosidad del usuario. Nada nuevo, sólo que aquí se sistematiza. Los medios, pero la televisión, específicamente -y recurriendo a términos callejeros- no diseña el morbo del televidente sino que hace sinapsis con él, lo redescubre, lo pone en acción, inventa poco. Hablar sólo de televisión en relación a esta temática es incompleto, ya que lo audiovisual es hoy un ramillete o, más precisamente, un entramado. Los multimedios han devenido en redes de difusión ideológica e interactúan en consecuencia.
rojo por fuera Lo escabroso, lo siniestro, lo horroroso, convocan otro, por el desecho, por los cuerdesde lo más profundo de las estructuraciones psíqui- pos destrozados, por los detalles cas. No hay nobles sentimientos en la contemplación hasta más sutiles de las violencias casi religiosa de la obscenidad ofrecida a nuestras pupi- sexuales, de las torturas? las. Sangre y violencia se exhiben hasta el hartazgo, Pareciera que todo lo visual, casi hasta la naturalización. Y de la naturalización al todo lo auditivo que contenga lo ejercicio lúdico de la violencia hay un paso. En esta horroroso, genera una atracción danza oscura, los medios recrean sus propios produc- ineludible. tos y, con semblante inocente, se lamentan de la creAlgunas veces hablábamos -tal vez algo dice, pero ciente violencia y de la inseguridad consecuente. no todo- del alivio que genera el dolor, el destrozo, el Probablemente no estén en condiciones de hacer descuartizamiento, el sufrimiento, en cuerpo ajeno, algo diverso, pero lo cierto es que el amarillismo violento, porque a veces, no siempre, se trata de la certeza de que el que deviene rojo sangre, se sostiene porque hay quien le pasa al otro… aunque otras abre las posibilidades de lo sostenga. La pornografía de las violencias es una ser- la proximidad, y se establece el universo de las fobias piente de dos cabezas, y ninguno de los polos tiene cré- sociales, de esas imágenes que no cesan de presentarse dito para presumirse inocente… menos aún, víctima. y que tanto atraen. Sin embargo, es difícil no pensar Sólo con el fin de ejemplificar citamos algunos títu- estas atracciones desde estos tiempos de pulsiones agrelos de desarrollos noticiosos: “Las fotos más impactan- sivas sin freno. tes de cómo hallaron a Ángeles entre la basura” / No estamos entonces sólo ante el alivio que genera “Imágenes exclusivas de una niña de 12 años golpeada que el sufrimiento no sea el nuestro, sino ante el placer por ser linda. Mirá el video” / “Mirá en el video el sádico que produce el dolor del otro, sadismo que a momento en el que xx pierde 3 dientes” / “En exclusivo, veces se recarga en una sociedad que no se priva de imágenes del momento que matan al hincha” / “Video crueldades. 3 del asesinato del corresponsal de guerra” / “Imágenes de la muerte del jugador en pleno partido” / “Un Una oportuna previsión para el descanso eterno video muestra la ejecución sumaria con historia y tradición europea en Capital Federal. de soldados en Siria” / “El momento en que ahorcan violadores en China” O en nuestro fraternal Jardín en la zona norte. / “Imágenes inéditas de ejecuciones sumarias en Vietnam” Parcelas limitadas, disponibles promocionalmente. Todos estos títulos son reales y actuales, corresponden a videos, y Cementerio Alemán han sido rastreados en páginas web Av. Elcano 4530, C1427CIQ, Buenos Aires de canales de televisión o de diarios de circulación masiva. La mayoría de Tel.: 4551-3241 / 4553-3206 las filmaciones (sólo tomamos una Atención nocturna, Tel.:15-6094-6987 muestra al azar) están alojadas en E-mail: cementerio.aleman@ceaba.org.ar espacios propios de los medios o en You Tube. Asombra la cantidad de visitas que reciben, el alto número de reproducciones. Y asombra, precisamente porque abona nuestra teoría del sostén voluntario de la estética de la morbosidad, más allá de lo razonablemente discutible que sea el concepto de “lo voluntario”. ¿Desde dónde convoca o se convoca este placer por lo escabroso, por lo mutilado, por el sufrimiento del
Cementerio Jardín Av. S. Morse 303, B1616 AOG, Pablo Nogués, Prov. de Buenos Aires Tel.: 4463-1543 / 2143 Atención nocturna, Tel.:15-6094-6988 E-mail: cementerio.jardin@ceaba.org.ar
Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires Iglesia Evangélica del Río de la Plata
viDa [7] aBunDanTe
Vida en comunidad
El ayuno, un ejercicio de libertad En mi niñez los días viernes se comía pescado y el Viernes Santo siempre había tarta pascualina. Recuerdo a las señoras del barrio quejándose porque los comerciantes aumentaban el precio del pescado en Semana Santa, esos días en los que todos comían pescado. Por Sonia Skupch
V
La autora es
Secretaria General de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata.
iene a mi memoria también cuando mis hermanos y yo, un Viernes Santo, nos comimos un choripán y lo hicimos casi a escondidas, como con culpa… Quizás a usted, querido/a lector/a, estas experiencias le resulten conocidas. Lo cierto es que estas costumbres relacionadas con el tipo de alimentos que consumimos en determinados tiempos tienen que ver con el ayuno, que es una práctica espiritual presente en todas las grandes religiones, aunque en este artículo nos limitaremos al ayuno en el Cristianismo. En el Cristianismo existe básicamente un tiempo de ayuno que es el de Cuaresma, que se extiende desde el Miércoles de Cenizas hasta el Sábado de Gloria (el día anterior a la Pascua). También son tiempos de ayuno, aunque con menor influencia y adhesión, el tiempo de Adviento en preparación a la venida de Cristo, los días miércoles porque es el día en el cual Judas
viDa [8] aBunDanTe
traicionó y entregó a Jesús, y los días viernes en memoria de la crucifixión del Señor. La tradición dice que durante los días de ayuno no se come carne, ni huevos, ni productos lácteos, no se ingieren bebidas alcohólicas y no se participa de fiestas y bailes. ¿Cuál es el sentido de todo esto? El tiempo de ayuno nos recuerda que caminamos el camino de Cristo, un camino de entrega, renuncia, sufrimiento, pero también de resurrección y vida. Este tiempo es un espacio en la vida dedicado a la oración, al arrepentimiento, a la reflexión sobre la vida de uno y cómo es nuestra relación con Dios; es un tiempo para liberarnos de las ataduras y volver a priorizar lo realmente importante en nuestra vida. El sentido de restringirse en la alimentación tiene que ver con la capacidad de renuncia y el enfocarse en lo esencial. Necesitamos, como creyentes, tiempos en los que nos liberamos de las cuestiones materiales y cotidianas que nos atan para centrarnos en lo esencial de nuestra vida. El ayuno es una práctica religiosa no tan habitual en el mundo protestante porque, como bien lo dijeron los reformadores en el Siglo XVI, nadie está obligado a hacer aquello que Dios no ordenó hacer. Sin embargo, pese a que los reformadores consideraban el ayuno como una práctica voluntaria y optativa, sabemos que, por ejemplo, Martín Lutero ayunaba con regularidad. Hoy en día pareciera que el ejercicio espiritual del ayuno es antiguo y estuviera fuera de época. Sin embargo, analizando nuestra sociedad tan consumista y lo terriblemente atados que estamos a las cosas materiales -incluso el exceso de alimentos y bebidas- el ayuno comienza a adquirir un significado particular, especialmente como liberación de las ataduras materiales. Es común que haya cada vez más cristianos en el mundo que se suman a distintas iniciativas de ayuno, vinculadas al ejercicio de la libertad. Es decir, ya no ayunar en la forma antigua, sino buscando nuevas formas. Por ejemplo, renunciando durante el tiempo de la Cuaresma al cigarrillo, al alcohol, las golosinas, internet, al celular etcétera. Se trata de descubrir cuáles son las ataduras materiales más importantes que tenemos y hacer el ejercicio de renunciar a ellas por un tiempo. No solamente nos sentiremos increíblemente libres, sino que también tendremos la capacidad de relacionarnos con Dios y con nuestros semejantes de una manera nueva. 3
Sociedad
Bullying: algunas reflexiones para su abordaje Este concepto muy nombrado en los últimos tiempos se nos presenta como algo novedoso. Es, sin embargo, una versión actual de algo antiguo, que todos conocemos muy bien. Por Juan Lo Carmine Gammel
¿
El autor es
Licenciado en Psicología Clínico y Perito de oficio del Poder Judicial de la Nación.
Qué es el bullying? Se trata de un fenómeno caracterizado por el hostigamiento físico o psicológico prolongado en el tiempo, de un individuo a otro, presente en ámbitos escolares o cualquier espacio en el que se encuentren grupos de pares. Conforman esta dinámica, por un lado, un hostigador o perseguidor, y por otro, el perseguido, sobre el que pesan los agravios. A su vez, pueden participar de la situación los denominados testigos, es decir, compañeros o incluso maestros, quienes observan la repetición de esta conducta sin intervenir. Muchas veces existe un ideólogo del hostigamiento, que no siempre es quien ejecuta la acción. Para ello, quienes lo reconocen como líder obedecen sus órdenes, llevando a cabo su intención. De esta manera, los argumentos que fundamentan la agresión son compartidos por varias personas, otorgando al hostigamiento sensación de solidez y veracidad. Para la víctima se hace así más difícil defenderse, tendiendo a pensar que el lugar que ocupa es lógico y justo. Como si fuera poco, los efectos del maltrato se han potenciado en el último tiempo mucho más a través de las redes sociales, en lo que se conoce como cyberbullying. Así, los sujetos que lo padecen pueden ser perseguidos ininterrumpidamente en el espacio virtual. La víctima de bullying sufre graves consecuencias psicológicas, muchas veces irreparables. Son habituales los trastornos de ansiedad, depresión, baja de autoestima y dificultad general en el desarrollo personal, académico y social. No olvidemos que se trata de personas en edad escolar que están en pleno proceso de consolidación de su personalidad. Estas secuelas
viDa [9] aBunDanTe
han sido de enorme importancia a la hora de ponderar la gravedad de este hecho y buscar soluciones. Nuestro país ya cuenta con una ley anti-bullying y también con diversos programas de prevención y abordaje del problema, que intentan favorecer la inclusión social y combatir la discriminación. En la última década, el bullying ha ido cobrando protagonismo. Muchos profesionales se han dedicado a estudiar y describir sus características. Sin embargo, muchos de los análisis efectuados carecen mayormente de la profundidad necesaria para una cuestión tan compleja, ofreciendo sólo un paneo superficial y descriptivo. Por ese motivo, muchos creemos que para el adecuado abordaje de este fenómeno es necesario ampliar el campo de análisis, aceptando el costo de entrar en diversas polémicas y reflexiones más críticas. Lo primero que debe llamarnos la atención es el uso acrítico de un concepto extranjero que se ha puesto de moda repentinamente. Se ha presentado como algo novedoso e inédito a través de los medios de comunicación, desconociendo un origen que se remonta a épocas muy antiguas. ¿No hemos sido, acaso, víctimas de hostigamiento -o tal vez victimarios- en nuestra propia infancia? ¿Los maestros o celadores presentes, no fueron muchas veces testigos suficientes de tal agravio? ¿Por qué permanecieron en silencio, volviéndose ocasionalmente cómplices?
Cualquiera que haya atravesado la institución escolar, sabe de qué se trata esto. Si este fenómeno ha sido tan “evolutivamente exitoso” como para perdurar a través de las épocas, cumplirá entonces alguna función, o dicho de otro modo, tendrá sus razones. Las perspectivas actuales desde las que suele abordarse este problema, tienden a basarse en un posicionamiento descomprometido y carente de introspección, como si se tratara de un suceso ajeno a la sociedad, que nada tiene que ver con nosotros mismos. De esta manera se puede criminalizar con facilidad al hostigador o buller, haciéndolo portador de toda maldad y agresión, y por otro lado, victimizar al hostigado, quedando éste como mero objeto pasivo e indefenso de la situación. Esto favorece las dificultades al intervenir sobre un grupo, ya que polariza la cuestión, señalando “buenos” y “malos”. ¿Alcanzará solamente con penar a “los malos” para resolver el conflicto? Las injurias se originan generalmente a partir de un rasgo específico, mayormente asociado a un valor social determinado. Es decir, la manera en que se concretan depende de las características del contexto. En una sociedad en la que el ideal de belleza está relacionado con la delgadez, una persona obesa -o incluso con leve sobrepeso- será propensa a convertirse en receptora de conductas agresivas o lo que comúnmente llamamos “cargadas”. En nuestro ámbito, es frecuente encontrar este tipo de hostilidad referida también al origen étnico (generalmente respecto del color de la piel), la procedencia (países limítrofes, barrios carenciados), características de los padres (padres con bajos recursos económicos y/o socioculturales), características físicas (discapacidades, fragilidad física, tamaño del cuerpo) y carácter, sobre todo cuando se aleja de la norma hegemónica (conductas afeminadas en varones o masculinas en mujeres, introversión, inseguridad etcétera. Estos ejemplos muestran que el bullying encuentra mayormente un fundamento en conflictos sociales, más amplios, que ya no se remiten exclusivamente a la escuela o cualquier otro colectivo infanto juvenil. Por el contrario, se configuran como expresión de aquello que una sociedad no ha resuelto y mantiene en conflicto. Si bien toda vida en sociedad engendra un monto de agresividad inevitable, en el caso del bullying se agrega una característica específica: el acosador no
hace más que reproducir conductas basadas en valores presentes en una sociedad, muchas veces silenciados, implícitos o reprimidos. Se coloca en un lugar de poder, asimétrico, desde el que juzga y castiga a un sujeto en particular, contando con la aprobación y complicidad del resto del grupo y eventualmente también de educadores. Pero ese rol que ocupa es el fiel reflejo de una condena social a aquello que se aleja de la norma, aquello que es diferente. Es decir, que él representa una instancia social que vela porque ciertos valores esperables, muchas veces no explícitos y políticamente incorrectos, se cumplan. En el mismo sentido la víctima parece portar rasgos que se vuelven indeseables y pasibles del señalamiento de los otros. Siguiendo esta línea de razonamiento, se hace posible pensar nuevas estrategias de intervención que ya no penalicen meramente al victimario, ni estigmaticen a su víctima, sino que cuestionen y problematicen cuál es la variable en juego que favorece la discriminación. No estamos meramente frente a una relación hostil entre dos personas, sino que en medio de ambas se encuentra un elemento, un rasgo, que posibilita la relación agresiva. Se puede, entonces, apuntar a ir más allá de la acción de un individuo sobre otro, para analizar qué elemento de nuestra sociedad se expresa en este conflicto, visible justamente en una etapa de la vida en la que todos emprendemos un camino hacia la socialización fuera del ámbito de la familia. ¿Qué sucedería si la víctima pudiera reírse de la condición por la que es amedrentada? ¿No rompería el esquema asimétrico que se había instalado? ¿Qué pasaría si se incluyeran estos temas a un debate grupal y se hablara sobre los rasgos que originan la discriminación? La palabra bullying llega a nosotros desde el inglés (torear, en el sentido de burlar o amedrentar) y tiene claramente una connotación negativa. Sin embargo, su origen etimológico no guarda relación con el inglés, sino que proviene del holandés BOËL (cariño). Muchos consideramos que vale la pena transformar la exclusión de la diferencia en aceptación de la diversidad. Pero hay que estar muy atentos. Muchas veces, aquello que promete ir por el camino de la aceptación, termina consolidando aún más la exclusión. El bullying no es más que la expresión del conflicto de nuestra convivencia y el reflejo de nuestra vida en democracia. 3
viDa [10] aBunDanTe
Cartas que salen del Cuerpo
¡Mucho que desaprender! Esta serie de cartas intenta proponer las características esenciales de la Nueva Civilización que ensoñamos. Los soñares y los ensoñares generan y guían los entusiasmos que cambian la Historia. Por Julio Monsalvo
médico. Coordina el Programa Salud Comunitaria del Ministerio de la Comunidad de la Provincia de Formosa, que valora saberes y haceres autogestivos de diversas culturas que hacen al cuidado de la salud integral y promueve el concepto de “Salud de los Ecosistemas”.
© Keith Haring
El autor es
Cuidar el comunicarNOS Me permito la licencia de centrar esta reflexión empleando un nuevo término con una singular ortografía: comunicarNOS. El comunicarNOS es indispensable para la salud de las relaciones. Relaciones saludables son las que hacen visible la nueva civilización que soñamos. Nueva civilización que surgirá de la revolución ya en marcha, en la que vamos abandonando la cultura antropocéntrica y aprehendiendo la biocéntrica. El comunicarNOS es mucho más que comunicación. Comunicación se define como “hacer saber alguna cosa a alguien”. Un claro ejemplo nos lo da la TV y otros medios masivos. Este “hacer saber” tiene diversos matices e intencionalidades: informar honestamente, reflexionar, tergiversar, mentir, confundir, desestabilizar, inducir al consumismo y mucho más. El comunicarNOS es compartir los sentipensares involucrándose en ellos. Más aún: es vincularse dos o más personas entre sí. ComunicarNOS presencialmente es un suceso inigualable. Mirándonos a los ojos, atentos a todo lo que se nos dice y decimos, abiertos al asombro y a las emociones. Es también compartir saberes y haceres por Otro Mundo Posible. Esto es poderoso. Nos hace tomar conciencia de que “los pocos somos muchos”. Tomar conciencia de que “somos muchos” quienes pertenecemos a un gran movimiento mundial por la Vida, nos genera entusiasmos revolucionarios, indispensables para el serestarhacer de cada día.
Otra bella manera de comunicarNOS es cuando escribimos una “carta de verdad”. Nuestros sentipensares fluyen por nuestra mano transformándose en letras sobre una hoja de papel, que luego introducimos en un sobre, le colocamos una estampilla y sabemos que en la persona del cartero llega a las propias manos de la persona a quien va dirigida. ¡Todo es personalizado y no por medio de máquina alguna! Escribir una “carta de verdad” sólo es posible si detenemos el mundo para que, por un instante, sólo existan dos seres: quien escribe y quien lee. Por supuesto que la comunicación también puede ser posible mediante otros medios como teléfono, celular, mensajes de texto, skype, chat y otros productos de las últimas tecnologías. Debemos estar muy atentos cuidando el comunicarNOS. No es comunicarNOS cuando, merendando en familia, estamos con la mirada y la atención puesta en la imagen y el ruido del televisor. Tampoco lo es cuando, sentados alrededor de una mesa celebrando un cumpleaños o algo similar, estamos con la vista clavada en el celular enviando y recibiendo mensajes de texto. La nueva civilización soñada es aquella en la que cuidamos día a día la salud de las relaciones: con una misma/uno mismo, entre los seres humanos y con toda forma de vida. Cuidar es ternura, es la civilización de las ternuras. Cuidar el comunicarNOS es esencial para la salud de las relaciones.
viDa [11] aBunDanTe
¡Hasta la Victoria de la Vida Siempre!3
tema central
Ríos libres, NO a las
Cualquier persona que se pare ante la inmensidad de concreto que es una represa no puede ignorar que semejante huella humana debe, forzosamente, generar impactos notables sobre el medio ambiente. Las energías llamadas “limpias” nunca lo son cuando se realizan a tan gran escala ni cuando producen un cambio tan drástico, con consecuencias muchas veces irreversibles y provocando situaciones injustas de expropiación y desarraigo. ¿Tiene que ver esto con nuestra fe cristiana? Definitivamente, sí. Si creemos que “a Dios no le gustan las injusticias”, deberemos decir ¡presente! y apoyar activamente a quienes proclaman la necesidad de generar políticas energéticas eficientes que vayan de la mano de la Creación y no a espaldas de los pueblos.
Por Romario Dohmann
E
El autor es
Coordinador Juvenil del Distrito Misiones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata.
nergía a bajo costo, limpia, abundante, renovable y sin contaminación es la premisa que se pregona desde distintos ámbitos, incluido el académico. Esta es la idea que penetra en la sociedad en general y que busca crear un clima favorable para la construcción de gigantescas represas hidroeléctricas como posibilidad cierta de avance económico, social y motivo de orgullo local, regional y hasta nacional. Se difunde también la idea que estas iniciativas mejorarán la calidad de vida de las poblaciones, promoviendo el aumento de puestos de trabajo, la posibilidad de desarrollo industrial en la zona de influencia y el crecimiento del turismo. Esta propaganda está destinada a captar voluntades entre los diversos actores sociales, principalmente aquellos que se verán afectados por la construcción de estas represas. Finalmente, los resultados de lo imaginado no siempre son los esperados y su impacto comienza a aparecer en el mismo momento en que la obra se inicia. El complejo hidroeléctrico de Garabí y Panambí, proyectado para el río Uruguay, y Corpus, proyectado para el río Paraná, no está ajeno a estas circunstancias. El proceso completo que se está desarrollando en el marco de la gigantesca obra está fundado en fuertes falencias por parte de sus impulsores y uno de los problemas más graves es la falta de información pública oficial. La población desconoce detalles del proyecto y también las consecuencias que la construcción de esta obra podría provocar. Sus impulsores sobrevaloran los beneficios y minimizan los costos ambientales y sociales, procurando evitar que se conozca el grave impacto negativo que implica su posible construcción, y que involucrará a las actuales y futuras generaciones de la región. Antecedentes de este accionar se encuentran registrados en la historia de las represas de Salto Grande y Yacyretá. Pareciera que el mismo camino se recorrerá con Garabí, Panambí y Corpus, argumentando que lo que pasó y lo que actualmente pasa con estas obras que ya se encuentran en funcionamiento sólo son errores de gestión. Durante el proceso de construcción de estos emprendimientos surgen problemas como: erosión, fuertes ruidos, colapso del sistema vial, alta circulación de materiales de obra y personas, construcción de caminos de
viDa [12] aBunDanTe
▲ ▲ ▲
pueblos libres acceso, inundación de tierras fértiles, desplazamiento de cientos de habitantes, pérdida de actividades económicas locales, alteraciones y cambios en los suelos, la vegetación, la fauna y las tierras silvestres, la pesca y el clima, entre otros, y se hace necesaria la instalación de líneas de transmisión de electricidad. Cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) prohíbe la construcción de grandes represas en estos climas cálidos. Enfocándose en que estos emprendimientos son antisustentables, desde el Consejo del Distrito Misiones (CODIMI) de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) se realizaron diversas charlas con especialistas en esta temática. Los jóvenes organizamos también, en Caraguatay, un encuentro de capacitación y sensibilización sobre la problemática de las represas destinado a jóvenes de la IERP y de la Iglesia Evangélica Luterana Unida (IELU) del Distrito Misiones, mediante un proyecto que fue presentado al programa UNIR. Se llevaron a cabo, además, acciones de concientización en las comunidades de los grupos juveniles, apuntando a los lugares más vulnerables a la problemática. Este compromiso se vio plasmado al decidir formar parte de la Mesa Provincial NO a las Represas de Misiones, donde también estuvimos presentes en una conferencia de prensa en la Cámara de Diputados de la Nación, con el fin de socializar y nacionalizar su postura antirepresora de los ríos. En la Marcha por los Ríos Libres, en la que se caminaron 157 km desde Panambí hasta Posadas, la participación activa de la IERP-IELU y de la Iglesia Católica fue constante: realizamos cultos, colaboramos para alojar a los participantes en su paso por Oberá y Alem. Entre los caminantes se hallaban, entre otros, el Presidente de la Congregación Alicia de la IERP, quien cada mañana compartía una lectura bíblica con todas
En la marcha por los ríos libres, en la que se caminaron 157 km desde Panambí hasta Posadas, la participación activa de nuestra iglesia y otras fue constante.
© Romario Dohmann
represas
▲ ▲ ▲
Marcha “Por los Ríos Libres”,157 km uniendo el Río Uruguay con el Río Paraná
las personas con un megáfono y quien, en el acto de clausura, dijo: “A Dios no le gustan las injusticias, por eso estamos aquí”. En esta Marcha se sumaron cientos y cientos de misioneros, correntinos y habitantes de varias provincias, así como brasileños y paraguayos, reclamando: - La necesidad urgente de llamar a plebiscito obligatorio, vinculante e irrenunciable, tal como lo establece el Artículo 6 de la Ley IV Nº 56 de la Provincia de Misiones. - El respeto de los Derechos Humanos y de toda forma de vida. - La necesidad de generar políticas energéticas eficientes que vayan de la mano de la naturaleza y no en contra de los pueblos. - La necesidad de obedecer a una Matriz Energética Nacional que descarte la generación nuclear, hidroeléctrica y de combustibles fósiles y apueste a las energías renovables. - La necesidad de que sean los pueblos y no las transnacionales y algunos funcionarios los que determinen cómo se quiere vivir y de qué modo se genera energía. Otra firme decisión fue la de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana del Brasil (IECLB), que reunida en la XVI Asamblea Sinodal del Noroeste Riograndense manifestó su posición contraria a la construcción de usinas hidroeléctricas en Panambí y Garabí. 3
viDa [13] aBunDanTe
Tema central
El movimiento social Por Gustavo Castro Soto
L
as 45 mil grandes represas construidas en el mundo han desplazado a 80 millones de personas de sus tierras y hogares. Miles de pueblos y culturas han quedado sepultadas bajo las aguas contaminadas de las presas. Más del 60% de las grandes cuencas del mundo han sido represadas. Las presas han sido la infraestructura que a nivel mundial más gases de efecto invernadero ha generado, aportando al calentamiento global por la descomposición de miles y miles de hectáreas de materia orgánica anegadas. Endeudamiento de gobiernos y pueblos, militarización y mayor pobreza son al menos algunos de los indicadores que han generado los embalses... Dentro de los procesos y movimientos sociales de resistencia es inédita la lucha contra las grandes represas no sólo en América Latina sino en el mundo entero. Este movimiento organizado nace a finales de los 90’s en un contexto sumamente peculiar. Al menos tres. Por un lado, el fin de la vida útil de los grandes embalses que ronda por los 50 años. Por otro, la aceleración de los procesos de privatización impuesta por las políticas neoliberales que invade a la infraestructura y los recursos naturales, en este caso presas y agua, aunque muy ligado a ello también la energía eléctrica. Por último, los mal llamados tratados de libre comercio no son viables sin el agua y sin la luz, como lo son las inversiones para la explotación minera, parques industriales, maquiladoras, canales secos, explotación petrolera; grandes extensiones de monocultivos para la agro exportación de plantaciones altamente consumidoras de agua como la palma africana o el eucalipto; infraestructura carretera, ferroviaria, puertos y aeropuertos. […]
Para algunos la solución es “humanizar” el sistema y por ende las políticas de sus instituciones; para otros es urgente construir algo distinto, otro sistema, otro mundo.
Este movimiento social se enfrenta con algunas barreras. Además del reto de romper con el mito de las presas como sinónimo de desarrollo, los afectados directos se enfrentan con el reto de darse cuenta y dar a conocer que la humanidad entera es la afectada, donde se encuentre. No sólo los habitantes río arriba de la presa o los de río abajo, sino incluso los pescadores en los deltas y cualquier habitante del mundo que se ve afectado por el cambio climático que favorecen. Tanto le afecta al millón de personas desplazadas en China por la presa Tres Gargantas, como a cualquier persona de este lado del mundo. Por ello, es un reto fundamental para el movimiento social antirepresas lograr la articulación de los problemas empíricamente inmediatos que ocasiona un gran embalse – como son los problemas de desplazamiento violento, militarización, pobreza e impactos ecológicos– con otros temas que aparentemente no se ven. Los proyectos de grandes presas también acarrean mayor endeudamiento de los gobiernos y pueblos, corrupción, problemas de salud a los pobladores locales, sequías, sismos, contaminación, privatizaciones de servicios públicos como el agua y la energía eléctrica, entre otros. Lo anterior implica tener una visión global y sistémica que lleve al movimiento a luchar en lo local pensando en lo global, y luchar en lo global pensando en lo local. […] Así, el movimiento social ha logrado y tiene el reto de articular a la sociedad toda. Abogados, ambientalistas, universidades, población urbana, defensores de los derechos humanos, comunicadores, científicos, biólogos, entre otros. […] El movimiento social debe rebasar el ámbito local para ver el todo. Si hay una visión y un análisis sistémi-
viDa [14] aBunDanTe
antirepresas co, los movimientos podrán ir y venir en esta oleada de lo local a lo global y viceversa con mucha facilidad. Si se ve el todo, se ven las partes diversas que lo componen. Esta diversidad hace la unidad. […] Si el movimiento social antirepresas ubica su problemática en las causales del problema, podrá hacer alianzas, relacionarse y actuar junto con los movimientos que luchan contra los transgénicos, la deforestación, contra los tratados de libre comercio y la OMC; contra la privatización de los recursos naturales y los servicios públicos; contra la militarización, por los derechos humanos de las mujeres, quienes pagan los mayores costos de las grandes obras de infraestructura; con los que luchan contra los agroquímicos, con los que buscan tecnologías apropiadas, y con todos los otros y otras diversos que entienden su existencia bajo la misma lógica de la totalidad sistémica. Contradictoriamente, en el movimiento antirepresas se ha dado un gran salto: reconocer el todo y hacer un diagnóstico del sistema depredador de los recursos naturales para la acumulación del capital. Pero al parecer no ha sido suficiente. A la hora de las alternativas los caminos se desvían por muchos senderos diferentes. Para unos, habrá que negociar con el Banco Mundial y otras instituciones financieras; para otros no hay nada que negociar, ya que la vida, la tierra y la dignidad no tienen precio y al negociar se estaría aceptando “per se” el modelo de desarrollo que propone el sistema. Para un sector la solución es “humanizar” el sistema y por ende las políticas de sus instituciones; pero para otro es urgente construir algo distinto, otro sistema, otro mundo. Así, mientras
Dentro de los procesos y movimientos sociales de resistencia es inédita la lucha contra las grandes represas no sólo en América Latina sino en el mundo entero. unos son acusados de reformistas otros lo serán de radicales. Esto nos lleva a otro reto: definir las alternativas. El movimiento social tiene la tarea nada fácil de definir qué es lo que quiere luego de tener claro lo que no somos ni queremos. Cómo incluir en la agenda del movimiento social un espacio para la reflexión, el análisis y el diseño de lo nuevo. ¿Qué tipo de agua, de luz, de energía queremos que sea social, política, económica, cultural y medioambientalmente responsable? Esto evoca, provoca y convoca a construir una nueva realidad no sólo porque otro mundo es posible, deseable y alcanzable, sino porque otros mundos son posibles. Si bien es necesario luchar contra la hegemonía imperial y sus diversos mecanismos de dominación, no habrá que suplirla por otro proyecto hegemónico que haga lo mismo, ya que la hegemonía implica que alguien sea el dominado. Si hay hegemonía, es porque hay alguien hegemonizado y dominado. Por ello, lo que se debería alcanzar es la hegemonía de la diversidad, donde todos los mundos quepan, las diversas culturas y formas de vida, las diversas opciones de estar en la realidad siendo felices, justos y equitativos. 3 Fuente: www.ecoportal.net
El autor es
sociólogo, fundador y Director de Otros Mundos / Amigos, institución con base en México que pretende aportar a la búsqueda de alternativas a la crisis medioambiental.
Opinión: Las megarepresas, ¿son necesarias para el progreso? “Existen otras alternativas que se pueden desarrollar”
“Generar ‘progreso’ por otros medios”
“Importantes para el progreso en lo económico”
“Siguen en pie, aplastando”
Gastón Montanaro, Buenos Aires
Marcos Alonso, Buenos Aires
Mario Dohmann, Misiones.
Daniela Vivas, Buenos Aires.
No necesariamente. Las energías renovables generan menor impacto ambiental en los ecosistemas, comparado con el que se produce donde se construyeron mega represas. Existen alternativas que se pueden desarrollar para no afectar de manera significativa el medio ambiente, que son viables y compatibles con el progreso.
Desde mi punto de vista, las mega represas no son necesarias para el progreso, dado que se puede generar ese tan anhelado “progreso” por otros medios como, por ejemplo, la energía eólica, que bien podría implementarse a gran escala en nuestra Patagonia.
Podemos decir que las mega represas son importantes para el progreso en cuanto a lo económico, que en realidad, a la larga, es para unos pocos. Pero en cuanto a lo socio-cultural y natural, trae pérdidas totales en las áreas afectadas por el embalse.
viDa [15] aBunDanTe
Las palabras mega represas y progreso parecieran ser sinónimos que se han ido asimilando como tales en las representaciones sociales de nuestra América Latina, cual relación simbiótica. Muchas personas valientes luchan por correr ese velo impuesto. Sin embargo, las mega represas siguen en pie, aplastando, y el verdadero progreso espera por dar el paso gigante.
Tema central
Desaparecidos Por Eugenio Albrecht
La construcción de mega represas rompe con la historia de las poblaciones y deja huérfanas sociedades y comunidades enteras, despojándolas de su patrimonio.
A
El autor es pastor de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata en el Proyecto “Buscando Ser Tierra Fértil” en Oberá y Posadas, Misiones.
▲ ▲ ▲
lo largo de la costa del Río Uruguay se están planificando, por lo menos, tres nuevas mega represas hidroeléctricas. La más nombrada se instalaría a la altura de la localidad de Garabí (Corrientes) e inundaría unas 90 mil hectáreas de tierras fértiles de la costa de la provincia de Misiones y el Estado de Rio Grande do Sul (Brasil). Varios pueblos como San Javier, Porto Xavier, Porto Maúa, Alba Posse y Aurora quedarían con la mitad de sus cascos urbanos bajo el agua, mientras que otros desaparecerían por completo, como es el caso de Azara, donde el lago del futuro embalse inundaría todo a su paso, sin respetar ni distinguir nada. Si esto llegara a suceder, estaremos frente a la realidad de la reaparición, con una nueva faceta, del concepto de “desaparecidos”; una idea histórica que creíamos desterrada por completo en la Argentina. Las víctimas, en este caso, ya no se limitarían a las personas, ahora incluirían pueblos, cultura, vínculos sociales, selva, biodiversidad y el propio cauce de los ríos: serían los desaparecidos del 2020. Serán las víctimas de la complicidad de quienes toman las decisiones, sumado a la pasividad de los que se niegan a pensar y la ceguera de quienes se dejan manipular, creyendo en falsos argumentos de la necesidad de generar energía, al alto precio de tener que soportar las consecuencias más nefastas.
Foto tomada desde una balsa que une Alba Posse y Porto Mauá (Brasil), que desaparecería si se construyera la represa.
“Un desaparecido no existe”, dijo el ex dictador argentino Jorge Rafael Videla. Trataba de quitar sus culpas, alegando que al no existir la persona como tal, se hace imposible comprobar cualquier acusación. Del mismo modo hoy se intentan mitigar los posibles efectos de la construcción de las mega represas. En primer lugar a través de los medios de comunicación afines, acusando a los grupos ecologistas y movimientos sociales, argumentando que están en contra de la generación de energía y que pretenden que la población viva de manera arcaica. Por otro lado, ocultando o retaceando información sobre el tema. Hay mucha desinformación respecto de este tema. Los datos disponibles surgieron por comparaciones o a través de informes que el gobierno de Brasil puso a disposición de la ciudadanía. Una primera evaluación hace comprender que para la lógica de quienes toman las decisiones sobre este tema, los futuros desaparecidos, víctimas de las “mega represas” hidroeléctricas, tampoco van a existir. Las caras de la desaparición La construcción de mega represas rompe con la historia de las poblaciones y deja huérfanas sociedades y comunidades enteras, despojándolas de su patrimonio. Son muchos los testimonios sobre el dolor que significa haber perdido espacios que formaban parte de la vida comunitaria. Uno de ellos: la ciudad de Federación, en la provincia de Entre Ríos, donde desapareció una ciudad a causa de la represa de Salto Grande, que obligó a construir una “nueva Federación”, a tres kilómetros de distancia. Actualmente coexisten, de algún modo, dos “Federaciones”, una bajo el agua y la otra sobre tierra firme. Luego de 25 de años de haber desaparecido la ciudad hubo una importante bajante del nivel del lago que la hizo resurgir y muchas personas, movidas por la nostalgia, regresaron a sus antiguos patios, iglesias, plazas y calles; solamente para volver a llenar el alma y reencontrarse con su pasado. Pero poder disfrutar de ellos no logró sanar el dolor del desarraigo. No alcanza con tener una nueva casa, aun cuando su patio sea más grande y tenga mejores azule-
viDa [16] aBunDanTe
2020 jos en el baño; lo que se pierde es demasiado valioso. La integridad de las personas no sólo se resguarda con la posibilidad de comer, vestir y tener una casa o un espacio donde habitar, sino que tiene que ver también con el respeto hacia las decisiones y deseos de las personas. Vivimos contenidos por redes humanas y vinculares conformadas por las personas y circunstancias sociales que nos rodean, que no sólo funcionan como contención, sino que nos dan identidad y nos brindan seguridad. La construcción de una mega represa afecta también en este sentido, ya que al reubicar a las personas no se tienen en cuenta estas variantes. Se produce una ruptura de los lazos sociales y humanos y junto al duelo de tener que dejar todo atrás se suma la realidad de encontrarse sin contención. Perspectiva histórica integral y comunitaria del ser humano Desde el punto de vista bíblico, el Cristianismo comprende al ser humano como parte de un todo, no en soledad. Entiende que debe estar vinculado y en la búsqueda del encuentro, contenido por un proceso que se desarrolla en el tiempo y no solamente como parte de un momento puntual y limitado de la historia. Por estas razones las personas se ven afectadas por lo que sucede en su entorno y, por lo tanto, deben sentirse movilizadas a actuar en consecuencia. La Historia es el primer pilar de la concepción cristiana, porque formamos parte de un devenir que nos involucra, pero también alcanza a las generaciones que nos antecedieron. El devenir del tiempo no rompe con los vínculos que trascienden al paso de los años y a la historia misma de la Salvación. Cuando Moisés proclamó la liberación del pueblo de Israel no lo hizo a favor de una sola generación, sino que era un acontecimiento con efecto esperanzador, que puede y debe ser abrazado por los hombres y mujeres que vendrían en el futuro, que depositarían su confianza en ese mismo Dios Yavé y confiarían en esa misma historia de Salvación. Esa es la historia que vincula la vida de las personas que pasaron por la experiencia de la esclavitud, que antecedió a la presencia de Moisés en el desierto. Así, la historia de la Salvación involucra nuestras propias vidas, de la misma manera que alcanzó la vida de nuestro salvador Jesucristo, sencillamente porque somos parte de la misma historia. Cuando recortamos la Historia, recortamos el modo bíblico de comprender la vida y también la propia revelación de Dios en el mundo y en los acontecimientos históricos. Por otro lado, en la Biblia se comprende al ser
humano desde una concepción integral que no separa el alma del cuerpo. Es decir: no se considera que haya cuestiones que afecten el espíritu de las personas y otras que alcancen solamente al cuerpo. Cuando somos atravesados por una situación (dolorosa o un motivo de felicidad), no sólo sufre o se alegra nuestro espíritu, sino también nuestro cuerpo, y viceversa. Como se ha expresado anteriormente, el Cristianismo es una religión comunitaria en la que las personas viven y conviven a pesar de sus diferencias. El Apóstol Pablo define esta idea cuando compara a la comunidad con el cuerpo, del que Cristo es la cabeza. Dios se manifiesta en la Historia y acompaña al pueblo como comunidad, no de modo particular e individual. Por esa razón la comunidad se dirige a Dios a partir de su experiencia y vivencia, porque se siente vinculada y parte de ese gran cuerpo. La opción de los cristianos Frente a estos tres aspectos, pilares de la experiencia cristiana, no cabe posibilidad de aceptación –como cristianos- del concepto de desaparecido, sin hacer nada al respecto. La construcción de nuevas mega represas traerá consigo lo que hemos llamado los “desaparecidos del 2020”, aquellos que el agua y las malas decisiones políticas pretenden esconder, los que no sólo provocarán la ruptura de lazos históricos sino que, además, causarán heridas a la integridad humana y comunitaria. Desde esa lógica, podemos hablar de una clara contraposición entre la construcción de las mega represas y la cosmovisión cristiana. Un motivo más que suficiente para que todos, cristianos y cristianas comprometidos, contemos con argumentos válidos para oponernos a estos proyectos. 3
Desde el punto de vista bíblico, el Cristianismo comprende al ser humano como parte de un todo, no en soledad. […] Por estas las razones las personas se ven afectadas por lo que sucede en su entorno y, por lo tanto, deben sentirse movilizadas a actuar en consecuencia.
viDa [17] aBunDanTe
Discapacidad
Entre el chiste y la falta de respeto
E
s muy común escuchar chistes o cargadas -y hasta insultos- utilizando como vehículo diferentes situaciones de la discapacidad, algunos ocurrentes, otros irrespetuosos y hasta morbosos. En la esencia del chiste subyacen distintos efectos como el de alivio-descarga, el de superioridad- denigración y el de la incongruencia. Cada uno de estos efectos tiene que ver con una línea de pensamiento distinta. En el caso del aliviodescarga intervienen las posturas psicoanalíticas que ven en esta situación una liberación de impulsos reprimidos del inconciente a través de la risa que permiten mantener organizada la psiquis y no generar un caos en ella. La segunda línea de pensamiento basada en la superioridad y la denigración del otro a través del chiste supone que el humor es un acto reforzador de la autovaloración personal ante los errores, las carencias o los defectos ajenos o incluso propios. Hay un momento de vanidad súbita, el de la risa, en que la persona se siente de un estatus superior a la otra persona sobre quien se bromea. En la teoría del acto incongruente el chiste se produce cuando surge la asociación mental de dos o más situaciones que lógicamente nunca deberían haber estado unidas. Se resuelve introduciendo el tercer factor, el inespera-
do, que trasforma la situación en chiste… a costa del otro, que es distinto, que pertenece a otra raza, a otra condición, que lleva un estigma social, que tiene una discapacidad. En definitiva creo que en la cuestión del chiste
subyace el hecho tranquilizador de que “no soy como ese que es loco, que es judío, que es borracho, que es discapacitado...” Sí, es un efímero sentimiento de superioridad. Me permito, a partir de generar el chiste o reírme de una situación, no pertenecer -al menos por unos instantes- al grupo afectado con la broma. Pero, ¿qué es lo que realmente sucede en mi interior cuando enfrento una situación inesperada como la discapacidad? Tiene que ver con las cosas que nos tranquilizan y las que nos inquietan. Cuando me encuentro con un cuerpo igual al mío, un lenguaje que confirme el propio, una mirada que devuelva la mía, un pensamiento que responda a mi forma de pensar, mi vida puede transcurrir sin sobresaltos, el cotidiano no se ve afectado -al menos en lo que a mi constitución psicofísica
viDa [18] aBunDanTe
atañe. Por el contario, sentimientos de amenaza y ataque inmovilizan al ser humano que se enfrenta a lo inesperado. No sabe qué hacer, cómo actuar, qué decir, quedando así registrada en su inconciente una situación sin resolver pero que ha sido altamente agresiva para su constitución… Es estar frente a una situación que en definitiva no quiero para mi vida pero que es potencialmente posible. Ese registro, a veces muy sutil y ni siquiera registrado concientemente, necesita de una vía de escape. Muchas veces, este ida y vuelta sucede en la observación de situaciones cotidianas y que quedan registradas, son circunstancialmente resueltas y se compensa la situación de agresión o desestabilización en nuestra psiquis. Otras veces, la resolución sucede en forma más conciente a través del chiste, la broma o la cargada. Más allá de que -como dicen los entendidos- es muy sano reírse (y es cierto) y lo hacemos como acto reflejo ante una situación que nos sorprende inesperadamente, deberíamos luego poder hacer el ejercicio de reflexionar acerca de qué nos hemos reído, no para sentirnos mal sino para no dejarnos intranquilizar por esas situaciones y sensibilizarnos con ellas. y aprender, aprender mucho de la situación de ese otro del que me he reído. 3 Licenciado Norberto Rasch
norbertorasch@gmail.com
Ecumenismo
Una realidad mentirosa ace unos meses regresé de Palestina. Estuve allá casi tres meses. Hice un voluntariado por la paz. Fui, por un tiempo, Acompañante Ecuménico del Consejo Mundial de Iglesias. Antes de viajar, leí, escuché, reflexioné, escribí, pregunté, me pregunté, analicé, imaginé y soñé con qué realidad me iba a encontrar cuando llegara a Palestina. Cada encuentro fue único e irrepetible. Cada uno de los olores descubiertos no se han borrado de mi memoria. Cierro los ojos y puedo graficar mi viaje en caras, en historias, en gestos y sonrisas. Abro mis ojos y me encuentro en otra realidad, en mi realidad latinoamericana, argentina, porteña, de barrio, de estudiante de Teología, de hijo, de amigo, de hermano. Los recuerdos pierden fuerza, pero las sensaciones vividas en Tierra Santa no desaparecen, siguen ahí, punzando, poniéndome en dilemas éticos, cuestionándome, replanteándome la vida misma. La situación del pueblo palestino es extremadamente compleja, ya que deben realizar el esfuerzo por comprender las lógicas injustas de un sistema estructurado en pos del beneficio de pocos, ya sean palestinos, israelíes o de alguna otra nacionalidad que esté haciendo un paseo productivo por Tierra Santa. Las economías globales y las alabanzas al consumo han invadido tanto Palestina como Israel. el pueblo palestino ofrece una resistencia admirable a las prácticas individualistas, ya que los núcleos familiares son fuertes pilares sociales y espacios de solidaridad entre las familias.
El panorama de Medio Oriente, y también de Palestina e Israel, se encuentra bajo el paraguas de grandes sistemas fantasmas que operan bajo opulentas mantas de clandestinidad no publicitada de manera explícita. Ya no importan las argumentaciones, ya no coinciden las razones. Hay un vacío de sentido que se remonta a tiempos ancestrales, a luchas de otras realidades, de otras fronteras, de otros actores y actrices. La cuestión no estriba solamente en si el pueblo palestino está radicalmente expropiado de sus derechos o si el pueblo israelí viola todos los derechos humanos establecidos en las diferentes conferencias mundiales en pro de ellos. Las problemáticas trascienden las difusas fronteras de Palestina misma. Cuestionan nuestras formas de relacionarnos, de perdonarnos, de vincularnos, de escucharnos, de odiarnos, de querernos, de matarnos. Como en tantas otras guerras, la posesión de la tierra es el centro del odio y del conflicto. ¿A quién le corresponde la tierra? ¿Quiénes son los beneficiarios de las tierras? ¿Quiénes administran Tierra Santa? ¿Cuántos muertos se cobra la administración de Tierra Santa? ¿Quiénes estaban antes y quiénes estarán después? Quiero decir que conocí seres humanos increíbles, viví situaciones inexplicables, lloré errores humanos, odié sistemas de muerte, razoné una y otra vez lo incalculable del odio, sentí el dolor y el sufrimiento como nunca antes había sentido, oré y recordé a las personas que me quieren. Sentí con mucha intensidad.
Creo que el tiempo en Palestina me ayudó a reaccionar. Me ayudó a re-descubrir a un Dios que no es ni cristiano, ni judío, ni árabe, pero inexplicablemente reconstruye lo irreconstruible. Reconstruye en la sonrisa de muchos niños y niñas que se enfrentan a un presente incierto, a miles de trabajadores palestinos que día a día denuncian las injusticias del ejército israelí con paciencia, en sectores del pueblo judío que denuncian los abusos y las violaciones del Estado de Israel sobre el pueblo palestino, en el hombro que ponen miles de cristianos que se mueven a Tierra Santa para acompañar a sus hermanos y hermanas en la búsqueda de una versión diferente de la misma historia mediática y publicitaria. La libertad se logra desde el amor y el odio se cura con el perdón. Más información acerca de este tema encuentra en: www. eappi.org 3 Jonathan Michel
Estudiante de Teología de la IERP - jonathan.axel.michel@gmail.com
© Alberte Pagán
H
viDa [19] aBunDanTe
consultorio pastoral
Practicar el ecumenismo
Con mi esposa constituimos un matrimonio ecuménico, ella es católica y yo soy protestante. Cada uno se siente identificado con su iglesia de bautismo pero también sentimos respeto por la del otro. Es normal, incluso, que de vez en cuando yo acompañe a misa a mi esposa y ella lo haga conmigo en el culto. Ahora llegó el momento de pensar en formar una familia. Frente a esa realidad, nos gustaría saber cómo encarar la educación cristiana de los niños. Vivimos en un pueblo chico, donde a menudo resulta difícil practicar activamente el ecumenismo. ¿Cuál sería la mejor opción para que nuestros/as hijos/as puedan vivir la fe como lo hacemos nosotros? La cuestión ya comienza con el Bautismo. Raúl
En primer lugar, quiero saludarlos y felicitarlos por la actitud de respeto hacia la expresión de fe de su cónyugue. Es tan importante acompañar a la pareja y ser acompañado/a, donde ella o él considera que están sus raíces desde el punto de vista religioso. El respeto por el otro, distinto en ciertos aspectos, pero unidos por Jesucristo; eso no lo debemos perder de vista. Y agrego otra cosa. La forma de expresión de la fe no debe ser un factor de desunión en la familia, sino todo lo contrario porque, como dice un sacerdote amigo: “Lo que nos une es Cristo, y basta”. Y tiene razón. Si comenzamos a buscar diferencias terminaríamos con una lista interminable, igual a las diferencias entre los seres humanos. Pero en la convivencia buscamos los puntos en común y los fortalecemos. Con la naturalidad con que ustedes están tomando esta relación entre miembros de dos iglesias lo deben hacer con sus hijos. Personalmente creo que sería con-
veniente que el Bautismo, en caso que la pareja tenga más de un niño, se haga en una de las iglesias, en lo posible con la participación del pastor/a y del sacerdote (o sea, ecuménico). Bautizar un hijo/a en la iglesia del padre y el otro hijo/a en la de la madre no veo que aporte tantos aspectos positivos, aunque respeto a quienes lo hacen. Entre la Iglesia Evangélica del Río de la Plata y la Iglesia Católica Apostólica Romana hay reconocimiento de Bautismo y ambas iglesias sostienen que el sacramento del Bautismo es uno solo. Este es un punto en común que nos permite relacionarnos libremente. ¿Cómo elegir dónde hacerlo? Quizás deberíamos tener en cuenta que los niños deben ser bautizados en una comunidad donde se le pueda brindar, además del Bautismo, la enseñanza bíblica y que pueda experimentar a través del encuentro con otros/as chicos/as la presencia de Jesús en su vida. Ustedes, cuando sean padres, serán los encargados de enseñarles también en casa y a través de la participación en el culto y en la misa, que Dios está siempre con ellos y, además, que está más allá de las fronteras de las comunidades religiosas. De esta manera considero que no se perderá la identidad protestante, ni tampoco la católica en su familia. Dios los bendiga ricamente. 3 Pastor Darío Dorsch
viDa [20] aBunDanTe
presencia evangélica
Congregación Evangélica San Juan
“Droben stehet die Kapelle…” 70 años del templo en el Km.14
A
cción de Gracias es siempre una celebración muy especial: reunirnos con nuestras ofrendas delante del altar de Dios para agradecerle por todo lo que nos regala en abundancia para vivir dignamente. Combinar esta fiesta de gratitud con la celebración de los 70 años del templo le brindó a nuestro encuentro de fe un enfoque aún más especial. Algunos de quienes en el año 1943 participaron del proceso de construcción, inauguración y puesta en función del templo pudieron acompañarnos, llenos de emoción. Hijos, nietos y bisnietos de aquellos pioneros en la fe se hicieron presentes para dar testimonio de que se saben comprometidos con el mismo Evangelio. La nueva Comisión Directiva, instalada en el mismo cul-
en ocasión de la inauguración del templo por el pastor Ernesto Heuser. “Entren por la puerta angosta. Porque la puerta y el camino que llevan a la perdición son anchos y espaciosos, y muchos entran por ellos; pero la puerta y el camino que llevan a la vida son angostos y difíciles, y pocos los encuentran.” Quiera el Dios de la Vida concedernos la gracia de buscar y encontrar el camino de la verdadera vida. to, tomó las riendas para seguir forjando los caminos de vida y fe de una comunidad que -con errores y aciertos- busca serle fiel al mandato de su Señor. Nos acompañaron las palabras de Mateo 7,13-14, predicadas también
viDa [21] aBunDanTe
Annedore Venhaus
A
principios de noviembre se realizaron los festejos por los 100 años de la Congregación Evangélica San Antonio, con diversidad de actividades y propuestas. La lluvia no fue motivo de desánimo, una gran cantidad de colaboradores se reunió el sábado para los preparativos. Por la tarde, el Coro de Bronces de Villa Ballester ofreció un emotivo concierto en la Colonia de Ancianos. Al finalizar, se recorrieron las calles de la aldea con una cantata en procesión hacia el templo, donde se encontraba expuesta una muestra fotográfica, una línea del tiempo, diferentes documentos y utensilios antiguos, stands de las obras diacónicas -del Hogar de Ado-
Celebrando, caminando lescentes y de la Colonia de Ancianos- y artículos recordatorios que se podían adquirir. El domingo se descubrió un monolito y diversas placas recordatorias frente al templo. Se celebró luego el Culto Aniversario, con la participación de músicos y coros de las distintas comunidades y la predicación del Pastor Presidente Carlos Duarte. Los festejos continuaron con almuerzo, música, salutaciones y palabras especiales de quienes han compartido y formado parte del largo transitar de la comunidad. Descubrimiento de placas recordatorias
Retazos de memoria
Llevando aires festivos por las calles de la Aldea
viDa [22] aBunDanTe
Manos unidas en acción
y sirviendo
Multitudinario culto con la presencia de músicos de todas las filiales
Fotos: Karen Bohl
Pastor Presidente Carlos Duarte, predicando
Coro de Bronces de la Parroquia Villa Ballester
Fiesta de la Comunidad n noviembre se realizó la 2ª Fiesta Anual de la Congregación Evangélica de Caaguazú. Participaron miembros de las cuatro comunidades (Campo 9, Guajhory, Capi´i veve y Nueva Toledo) y vinieron muchos ami-
gos/as de visita. Compartieron un hermoso día con la celebración de un culto y un almuerzo familiar. No faltaron los juegos, sorteos, la música y el baile como reflejo de la alegría de estar juntos en comunidad.
Juegos, sorteos y premios
Momento recreativo para las damas Gran concurrencia para el almuerzo
Fotos: Christian Stephan
E
Rincón dulce para la tarde
viDa [23] aBunDanTe
Retiro de hombres y mujeres
P
or sexto año consecutivo la Congregación Semillas del Sur organiza retiros de mujeres, este año es el tercero en el que también los hombres tienen su retiro, en paralelo al de las mujeres. Este espacio es muy especial: hombres y mujeres trabajan sus temáticas en grupos diferentes y comparten varios espacios comunes: los devocionales, las comidas, el fogón, la NoHombres y mujeres cocinando
che Cultural y el tiempo libre. Esto permite que vayan matrimonios con sus hijos, personas viudas, separadas o solteras y no hay límite de edad. A partir de esta forma de trabajo hemos descubierto que muchas diferencias son producto de nuestros prejuicios y que los problemas y las inquietudes de fondo de hombres y mujeres son los mismos, a pesar del paso del tiempo. Los hombres siguieron trabajando la afectividad del varón a través del tema “Lidiando con mis sentimientos”, a cargo del
Diácono Martín Elsesser. Las mujeres se dedicaron a la autoestima: “Espejito, espejito… ¿real o imaginario?”, a cargo de la diácona Irene Weinzettel.
¡Los más pequeños también tuvieron su taller!
Participantes de ambos talleres
Ambos retiros crearon sus banderas
Espacio de reflexión para las mujeres
Hombres trabajado, jugando y disfrutando
Fotos: Estela Andersen
Divertida noche cultural con demostraciones teatrales
Fogón y el tradicional pan de palo
viDa [24] aBunDanTe
La Casona sale al barrio
L
os sábados 28 de septiembre y 9 de noviembre, la Parroquia Florencio Varela organizó actividades fuera de su espacio habitual. En una esquina del barrio se estableció un espacio imaginario para jugar, bailar, mirar películas y cortos, cantar, conocernos y estrechar lazos con la comunidad. Las fuerzas que se unieron para colaborar con esta iniciativa -tanto de los vecinos, como de los jóvenes y talleristas del equipo-
fueron una grata sorpresa. La primera jornada estuvo enfocada hacia la niñez, con una tarde recreativa llena de juegos, foto estenopeica y merienda; la segunda fue coordinada por el espacio de cine y se proyectaron los cortos producidos por adolescentes, jóvenes y los abuelos del Centro de Jubilados de Berazategui. La próxima jornada será puramente musical, con presentaciones especiales, micrófono abierto y baile.
¡Una tarde llena de juegos y diversión! ¡Música y baile para culminar!
Ricas pizzetas horneadas en el taller de panadería
Aprendiendo a sacar fotos con una latita
El Dr. Nico, invitando a la jornada de Salud Comunitaria Los pibes del taller de radio, en la conducción Colaboradores y participantes del Encuentro
Fotos: Luciana Lell
Curiosas espectadoras
Los abuelos presentes, a pesar del frío
viDa [25] aBunDanTe
diaconia y solidaridad
“L@s Niñ@s no pueden
A
sí reza una bandera pintada por los niños que participan día a día en La Casona, Centro de Día de la Parroquia Florencio Varela de nuestra Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP). Seguramente este también es el rezo de muchos otros niños que asisten a “otras casonas”, como dicen nuestros pibes. Pero… ¿Qué es lo que no pueden esperar? ¿Qué es aquello que no podemos permitirnos que esperen? ¿Tendrá que ver con el cumplimiento pleno de sus derechos? ¿Tendrá que ver con que no pueden esperar para ir a la escuela, para jugar todos los días, para tener una identidad, para que su salud sea cuidada, para tener un plato de comida y una vivienda digna? ¿Será que ya no pueden esperar más para ser amados, para recibir abrazos, para tener tiempo libre para jugar y no para ir a trabajar? Seguramente tenga que ver con esto y con muchos componentes más que hacen que nuestros pibes y pibas puedan vivir plenamente y en libertad, sin excusas de condiciones sociales, económicas, familiares etcétera. Un componente que los niños no pueden esperar es el compromiso por parte del Estado para garantizar el cumplimiento de sus derechos.1 Por ello, muchas de nuestras comunidades a lo largo y ancho de la IERP -así como otras iglesias de diferentes denominaciones, ONGs y organizaciones barriales- suman a miles y miles de personas que se preocupan diariamente porque los derechos de los pibes sean restituidos, que su voz sea escuchada, sus sueños tengan lugar, en una realidad en la que –parecieraya no es posible soñar.
Este es el motivo por el cual, particularmente en la provincia de Buenos Aires, se han creado espacios de encuentro y redes de instituciones que ven la necesidad de debatir, proyectar y también movilizarse colectivamente para hacer escuchar las voces de los más desprotegidos y menos escuchados. La Casona forma parte del Encuentro de Organizaciones de Niñez y Adolescencia (EONA). En este espacio se llevan a cabo reuniones quincenales en las que se debate acerca de la actual situación de la niñez y la adolescencia en el conurbano bonaerense. Desde hace algunos años, EONA está presente en diversos festivales, actividades en espacios públicos, caravanas, audiencias públicas, movilizaciones desde el Congreso Nacional a la Casa de la Provincia de Buenos Aires, realizando una demanda colectiva al Estado Provincial por el incumplimiento de los convenios y acuerdos enmarcados en las leyes que velan por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia. Siempre lo hicimos de la mano de nuestros pibes, sus familias, los educadores que día a día se hacen presentes en los diferentes espacios
que congregan a miles de pibes; este acompañamiento significa un compromiso comunitario por el bienestar de los pequeños con quienes convivimos a diario. En esta oportunidad, nos encontramos el 13 de noviembre para realizar un nuevo reclamo junto a educadores y educadoras. “A las diez de la mañana a la vuelta de la Secretaría, ahí en el hospital San Martín”, era la referencia que teníamos para encontrarnos en la ciudad de La Plata junto a otros compañeros y compañeras que se sumaron a la movilización. De a poco y en pequeños grupos, fuimos entrando a la Secretaría de la Niñez y Adolescencia, aunque ingresar no fue sencillo, dado que la policía tenía orden de no dejarnos pasar; luego de un rato de deliberaciones logramos ingresar todos, éramos alrededor de cincuenta. Nos dirigimos al primer piso, donde se encuentra el despacho del Secretario de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, Sr. Pablo Navarro, a quien deseábamos plantearle las inquietudes que desde hace años nos preocupan y ocupan, entre ellas, el no cumplimiento de pago de las
viDa [26] aBunDanTe
becas aseguradas en los convenios firmados. Desde el principio, el Sr. Navarro negó su presencia y su disponibilidad para dialogar. Decidimos insistir en que nuestra voz fuera escuchada. Por esa razón, mediante delegados elegidos entre las diferentes organizaciones convocadas se mantuvieron siete espacios de diálogo entre los días miércoles y jueves. Finalmente, fuimos recibidos por la Directora Provincial de los Programas de Centros de Día y la Directora Provincial de Hogares Convivenciales. El petitorio planteaba, entre otras cosas, lo siguiente: “Entendemos que fuimos agotando algunas instancias de diálogo, discusión y visibilidad de nuestros reclamos con la Secretaría de Niñez y Adolescencia y en todas estas medidas hemos percibido la indiferencia y la falta de interés del Estado Provincial en seguir acompañando el trabajo de territorio que cada organización posee. (…) No queremos seguir cerrando más organizaciones por falta de financiamiento. Por eso, hoy nos acercamos exigiendo el cumplimiento inmediato de: • Los pagos adeudados de todo
diaconia y solidaridad
esperar” el año 2013, incluidos los desdoblamientos de las becas. • Cronograma de pagos con plazos concretos. • Actualización de los montos de las becas, en función de la inflación actual. • Acuerdos claros con el Dr. Pablo Navarro y funcionarios de la Secretaría, escritos y firmados. Permanecemos movilizados a la espera de su respuesta, Atentamente, Colectivo EONA” 2 El día miércoles transcurrió entre los pasillos y las escaleras de la Secretaría. Desarrollamos una espera activa con espacios de arte, algunos dibujando, otros pintando carteles, haciendo malabares o decorando con globos y guirnaldas; todo para hacer visible una pequeña muestra de los colores que el trabajo con niños significa para nosotros. Hubo grupos designados para organizar la comida, otros en la puerta juntando firmas para el petitorio y algunos encargados de la prensa; en este clima comunitario y de esfuerzos unidos se hizo de noche. Cada vez que el grupo de delegados se reunía con las funcionarias, nos convocábamos en asamblea para debatir acerca de las posibilidades que se planteaban, discutir si estábamos de acuerdo o no, las implicancias que tenía etcétera. Al ver que el Sr. Navarro no estaba dispuesto a atendernos, decidimos permanecer toda la noche. Compartimos un guiso comunitario y nos reunimos nuevamente para determinar los pasos a seguir. Entre guitarreadas, mates y charlas, la noche fue transcurriendo. La policía estuvo constantemente presente con sus patrulleros en la puerta y personal de civil en el interior, pero pudimos permanecer en el lugar.
Por la mañana del jueves, nos reunimos para discutir cómo seguir con el reclamo. Cerca del mediodía, en un nuevo diálogo entre los delegados, las funcionarias y un asesor de Navarro, se concretó la firma de un acuerdo en el que se comprometieron a cumplir con un cronograma de pagos para saldar deudas, realizar una revisión de deudas anteriores, aumentar el monto de las becas en el 2014 y, además, discutir las políticas públicas de niñez y adolescencia junto con las organizaciones. El sonido de murga de los pibes de la fundación “Che Pibe” acompañaba la celebración, los abrazos no escondieron la emoción de este logro que no deja de ser importante, que nos desafía a seguir activos, trabajando, y a estar de pie en nuevas movilizaciones colectivas. Experiencias como estas nos hacen pensar. ¿Qué desafío nos plantea como cristianos y como iglesia esta situación? La reflexión nos lleva a acercarnos a los relatos bíblicos, permitiéndonos ser movilizados y cuestionados por ellos. Nos encontramos con un Jesús que se hace parte de los sufrimientos de su pueblo, con un Jesús que está a favor de los más desprotegidos, de aquellos que no tienen un lugar y son constantemente invisibilizados; ese Jesús que sana, que devuelve la vista, que camina junto a sus discípulos pregunta: “¿Qué quieres que haga por ti?” El Evangelio de Mateo nos relata que “le llevaron unos niños a Jesús para que pusiera sobre ellos sus manos y orara por ellos; pero los discípulos comenzaron a reprender a quienes los llevaban. Entonces Jesús les dice: “Dejen que los niños vengan a mi, y no se lo impidan, porque el reino de los cielos es
viDa [27] aBunDanTe
de quienes son como ellos”. Luego puso las manos sobre los niños y se fue del lugar” (Paráfrasis de Mateo 19,13-15). Es Él mismo quien pone a los niños en un lugar central, los acuna en su regazo, acaricia sus caritas, juega sus juegos y escucha sus sueños y sus historias, es Él mismo quien los reconoce, los ama y los bendice. Vivimos en un tiempo en el que es necesario que la Palabra nos interpele y cuestione nuestras prácticas y compromisos dentro de esta sociedad. ¿Cómo vamos a actuar? Quiera Dios desafiarnos hoy y todos los días a que nuestras manos, nuestras mentes y nuestros cuerpos trabajen en pos de los más vulnerados, que sean hoy y siempre ellos, los niños y adolescentes de la sociedad, los protagonistas dentro de esta obra, y no simples espectadores. Que sus voces, sus sueños, sus angustias y sus luchas sean
escuchadas, y que el mensaje liberador de Jesús, el compromiso y la coherencia de Su vida que lo llevó a la cruz para que ahí mueran todos los poderes opresores, sea el mensaje liberador que también puedan escuchar los niños, niñas y adolescentes de hoy. ¡Que así sea! Pastor Peter Rochón Paula Fogel, estudiante de Teología
Notas: 1. La Ley Nacional 26.061 y la Ley Provincial 13.298 son legislaciones que tienen el objeto de brindar la protección integral de los Derechos del Niño, a través de las cuales se debe garantizar un compromiso en el acompañamiento de los niños, niñas y adolescentes. 2. Petitorio entregado en la Secretaría de Niñez y Adolescencia de La Plata el día miércoles 13 de noviembre de 2013.
Año Diacónico
Experimentando curiosidades ste tiempo no fue fácil, pero ahora estoy mucho más adaptada. Me doy cuenta en qué consiste mi verdadero trabajo: soy voluntaria, no soy practicante, no tengo estudios para saber cómo tratar niños. Mi tarea es jugar con ellos y aprender. Los jardines de infantes aquí son muy pesados. Concurren de 8 a 16:30 hs. Al llegar, está permitido jugar libremente hasta las 9. Luego nos sentamos en círculo y cantamos para saludarnos. Seguidamente, la seño saluda en diferentes idiomas. Luego, cada uno busca el desayuno de su mochila y los elementos que necesitan: plato y taza. Deben ser responsables y buscar sus cosas sin ayuda, se sirven el agua, todos tienen lo suyo y las cosas no se comparten. ¿Miedo a contagiarse de alguna posible enfermedad? No lo sé, pero me resulta extraño. A las 10 tienen media hora para jugar. Los martes a esa hora estoy en la cocina, acomo-
dando los platos y tazas en la máquina de lavar y limpiando las mesas. Clasificar las sobras que los niños tiran es algo que siempre me sorprende: tirar ese yogurt que ni siquiera está saboreado, las frutas apenas picadas, fiambres, quesos, todo a la basura. Me da mucha impotencia tener que soportarlo y hacerlo. A las 10:30 salen al patio. Tienen muchísimos elementos para jugar, lo que quieran lo piden y se les da, pero hay algo que no los hace feliz del todo, puedo verlo, a veces recién al abrazarlos percibo una verdadera sonrisa. A las 11:30 entran nuevamente. A lavarse las manos, ponerse las pantuflas y prepararse para el almuerzo. H a y muy pocos padres que retiran a los niños antes del almuerzo. El jardín sigue abierto hasta las Foto: D. Rizzo
E
Daiana (a la izquierda)
16:30 y luego las maestras tienen reunión de equipo. Los miércoles y jueves hay cursos en los que se informa a los chicos respecto de la policía, bomberos, hospitales etcétera. Se les enseña a manejarse cuando necesiten ayuda en alguna situación inesperada. En mi grupo tenemos 20 niños. Hay 5 nuevos, 4 de ellos tienen 3 años y el otro 2. Los más pequeños usan pañales. Después de almorzar ellos deben dormir la siesta. Los mayores no necesitan hacerlo. A veces, las maestras tienen actitudes ex-
Empleoss SE OFRECE
☞ Cuidado de personas mayores durante los fines de semana. Contacto: Mabel Billordo, teléfono 011- 4468-1449. ☞ Clases particulares a domicilio de Historia, Literatura, Filosofía y todas las materias humanísticas. Nivel secundario y universitario. Zona Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Contacto: profesor Manuel Paiz. Teléfono: 011 - 1532897371. Para publicar un aviso gratis en esta sección envíe sus datos por e-mail a revista@ierp.org.ar
viDa [28] aBunDanTe
trañas, le dan más cariño a los más pequeños. Yo no hago diferencias, ayudo a quien lo necesite. Los grupos están organizados sin importar la diferencia de edad. Después de jugar y beber un vaso de jugo, deben ordenar los juguetes y luego pueden salir a retozar al aire libre. Dos horas antes de irme estoy agotada, ellos me contagian su alegría y su risa, y para jugar y como para correr no hay que saber el idioma, veo sus sonrisas y sé que estoy haciendo algo bueno. Pienso en el tiempo: cada vez falta menos para volver a mi hogar, a mi cultura original y también pienso en esos niños que me regalan su simpatía, sus abrazos, me „leen“ un cuento en alemán sin saber leer, me dan su manito, recibo algún besito de ellos en mis manos o en mi mejilla, y eso es lo mejor que me está pasando. Frente a ellos uno se olvida de las diferencias y de los malos momentos. Finalizando, pregunto: ¿qué diferencias puede haber entre un jardín alemán y uno argentino? Todas, ¿verdad? Mis sensaciones son de curiosidad, porque es otra cultura y está muy bien experimentarlo, y también de valoración hacia mi propia cultura y mi lengua. Como conclusión: no todos los días son felices, pero después de una mala tormenta siempre sale el sol. NO tengo miedo y voy por más. Daiana Rizzo
Nuestra visión / Distrito Uruguay
Una pastoral con los pies en la tierra y los ojos abiertos
E
© www.losandes.com.ar
n nuestro país y el Distrito Uruguay estamos en un momento de transiciones y cambios; algunos legislativos, otros de conyuntura política y nos encontramos con debates éticos y una creciente efervescencia social. ¿Qué pastoral puede responder a estos debates y estas realidades? Pastoral es el acompañamiento a una determinada situación, mostrando presencia. Lo primero y principal es estar ahí, acompañando. Acompañar significa dialogar, orar, reír, llorar, anunciar y denunciar. Estas situaciones se reflejan e impactan en nuestras comunidades, nuevas realidades generan crisis, desafíos y posibilidades de acción y transformación. Quizás estas palabras: coyuntura, desafío y cambio reflejan la realidad del país y de las congregaciones del Distrito. El pastor Emilio Castro nos desafiaba con las palabras de Karl Barth, diciendo que una proclamación pertinente tenía en una mano la Biblia y en la otra el periódico. ¿Qué significa eso? Es la Palabra de Dios que irrumpe en la realidad. Es la
gracia que libera que se hace presente en nuestra cotidianidad y nos declara libres. Nos da la posibilidad de abrirnos, de dejar de mirarnos el ombligo, de ampliar el horizonte, de incluir a otros y otras y no sólo nuestros propios problemas. En ese momento de gracia nos movilizamos para anunciar la Palabra de Dios. En ese momento surgen las preguntas éticas. ¿Qué opinamos acerca de la megaminería a cielo abierto o del monocultivo? ¿Qué hacemos frente a la explotación sexual comercial? ¿Qué implica la baja de la edad de imputabilidad y la criminalización de los adolescentes? ¿Cómo actuamos frente a la situación en las cárceles? ¿Qué decimos sobre La ley de Medios? Es necesario que nuestra prédica no se quede sólo en las palabras, sino que nuestro testimonio esté desafiado por las realidades humanas, por los temas que afectan a las personas y que están presentes en las discusiones y debates de las familias, en las calles, los ámbitos laborales, los medios de comunicación e incluso en nuestras iglesias. ¿Cómo ver más allá de la frágil y limitada seguridad que dan nuestras casas enrejadas, las calles con más policías o las cárceles repletas? ¿Cuál es nuestro rol y el de nuestras comunidades? Creo que el camino comienza en cada uno y no dejarse
ganar por el discurso del miedo al otro, promoviendo que nuestras comunidades puedan convertirse en instrumento de paz y nosotros en pacificadores en el ámbito que nos toque estar. ¿Qué es lo que ya se está haciendo y qué queda por delante? El trabajo desde los proyectos diacónicos, tanto desde la Obra Ecuménica del Barrio Borro, el Hogar Amanecer o la campaña “Un trato por el buen trato” nos acercan al encuentro con las realidades de los niños, niñas y adolescentes más estigmatizados por los medios de comunicación. Abordamos las problemáticas de fondo que se viven. Nos queda por revisar el vínculo de las congregaciones con los proyectos. En este sentido no es suficiente hacerse cargo de la responsabilidad jurídica y económica de los proyectos diacónicos, sino apuntar hacia un ida y vuelta más fluido entre la vida de las congregaciones y los proyectos. Contamos con una valiosa herramienta de trabajo desde el Centro Emmanuel, un espacio para reflexionar y proponer desde la fe y la Agroecología, un lugar para construir una crítica esperanzada sobre el modelo de desarrollo y el estilo de vida que estamos llevando. Cuando permitimos que la gracia de Dios y su Palabra nos guíen en esta realidad es cuando dejamos de mirarnos el ombligo y podemos ver a la otra persona en su totalidad. Es ahí cuando podemos ampliar el horizonte y plantear los temas que son relevantes para nosotros como cristianos y cristianas, para nuestra so-
viDa [29] aBunDanTe
ciedad actual e incluso para generaciones futuras. Quizás un desafío para nuestro distrito es pensar que los modelos de las congregaciones, eclesiales y las pastorales se adapten a estos nuevos desafíos. Porque no podemos repetir los modelos de pastoral de siempre si estamos enfrentados a nuevas realidades y queremos abrirnos a la sociedad. Se hace necesario un nuevo modelo pastoral, más inclusivo más participativo, que articule lo diacónico y donde el lugar de los jóvenes y los niños sea más significativo. Nicolás Iglesias Schneider. Trabajador Social, miembro de la CEAM y Co-coordinador de la Campaña “Un trato por el buen trato”.
agenda Marzo 06: Reunión de la Mesa Ejecutiva de la IERP en Buenos Aires
15: Conferencia Distrital y
Asamblea General Ordinaria FEDIPA-IERP, en la Congregación Alto Paraná, Distrito Paraguay
Abril 02-03: Foro de Pastores y
Presidentes Distritales en la IERP
03-05: Reunión de la Junta Directiva de la IERP en Buenos Aires
07-11: Conferencia de
Liderazgo Federación Luterana Mundial (FLM) en México
Recursos litúrgicos
Paramentos
E
n la Congregación de Leandro N. Alem del Distrito Misiones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, el Grupo de Damas realizó un taller abierto sobre Paramentos, junto a Carla Ostrowsky, Master en Liturgia. La inquietud de realizarlo surge a partir de la observación que en el templo local hay un mantel blanco todo el año sobre el altar. En cambio, en otros templos los manteles van cambiando de color. Las mujeres comenzaron a preguntarse cuál es el significado de estos “manteles” y por qué van variando de color durante el año. La otra motivación para realizar un taller fue la posibilidad de elaborar paramentos. Qué son los paramentos Paramento viene de la palabra latina PARARE que significa preparar. Los paramentos nos indican que la casa de Dios está preparada para el culto a fin de recibir a Aquél que viene a nosotros en la Palabra y en los Sacramentos. Comprenden todos los paños utilizados en la celebración: los antipendios, los paños a utilizar en la Santa Cena o el Bautismo y también la ropa litúrgica. En el taller profundizamos exclusivamente sobre los antipendios, que son los paños colgados delante del altar que marcan el año litúrgico que estamos viviendo mediante colores y símbolos. Tienen como objetivo decorar y ornamentar el lugar de la celebración, pero también nos ayudan a encontrarnos con Dios. Estos paños siempre están realizados con un trabajo minucioso y cuentan con delicados detalles. La intención artística de los antipendios, presente en las celebraciones, pretende crear conciencia de la presencia de lo sagrado: nos abre los ojos a la presencia, no visible, de Dios entre nosotros.
fue diferenciada por colores, a través de los paramentos. Los colores también tienen un contenido simbólico, que aunque está condicionado culturalmente, para nosotros tiene más o menos el siguiente significado: BLANCO: es el color de la inocencia y de la plenitud, utilizado por ejemplo en la vestimenta de Bautismo. Es el color de las fiestas ligadas a Jesucristo: Navidad hasta Epifanía (25 de diciembre hasta el 06 de enero), Jueves Santo, Pascua (el tiempo pascual) y Trinidad. ROJO: es el color de la sangre de los mártires y del fuego, de las fiestas de la iglesia, Pentecostés, consagración de templos, conmemoración de mártires y apóstoles, Día de la Reforma y cultos de ordenación. VERDE: es el color de la vida y de la siembra al crecer, corresponde a los domingos después de Trinidad, los que están entre Epifanía y Miércoles de Cenizas, antes de Cuaresma. VIOLETA: es el color de la penitencia y de la preparación, por lo tanto se utiliza en los domingos de Adviento y de Cuaresma y también en los días de arrepentimiento y oración. NEGRO: es utilizado en las fechas de luto, Todos los Muertos, Viernes Santo y Sábado Santo, (para el domingo de Resurrección, por el contrario, puede utilizarse el blanco).
Los colores y el año litúrgico El año litúrgico fue surgiendo a partir de las celebraciones que realizaba la primera comunidad cristiana recordando la muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Alrededor de esta celebración anual se fueron agregando fechas que marcan momentos importantes durante el año, en los que nos podemos encontrar con nuestro Dios. Cada una de estas fechas
viDa [30] aBunDanTe
MULTICOLOR: la combinación de colores puede utilizarse en algunas festividades en las que se quiere transmitir alegría, como por ejemplo Acción de Gracias o el Día de la Familia. Otros colores como el rosa, dorado o plateado pueden utilizarse para ocasiones especiales o para fechas en las que se preparan antipendios exclusivamente. En este sentido debemos preponderar la libertad –siempre presente en nuestra iglesia– especialmente cuando se preparan cultos integrando la familia completa y los niños. Símbolos e imágenes sobre los paramentos Los antipendios se decoran con símbolos que son una señal visible (ya sea imagen u objeto) que nos permite entrar en contacto con lo invisible, trascendente, o sea, la realidad de Dios o del misterio. Tienen la función de transmitir contenidos en forma de mensajes resumidos, llegando a todas las personas sin que tenga que mediar una explicación. Buscan congregar, juntar, unir a las personas para que se sientan parte de un todo. No tienen sólo una función decorativa sino que deben lograr el encuentro entre la comunidad y Dios y la comunidad entre sí. Estas imágenes, escrituras, dibujos o representaciones de elementos nos acercan al misterio, nos ayudan a encontrarnos con el mensaje de Dios y en cierta forma también a encontrarnos con Dios mismo. Nos hablan y nos cuentan del momento litúrgico que estamos viviendo. Algunos ejemplos: Navidad: estrella, velas, pesebre, arbolito, cometa, Reyes Magos, corona de los Reyes, pastores, regalos. Ciclo pascual: cruz, cruces, la copa y el pan, lavado de pies, sepulcro, palmas, corona de espinas, luz/vela, espiga de trigo, vid (uvas), manos entrelazadas. Ascensión del Señor: nubes, cruz. Pentecostés: paloma, lenguas de fuego. Trinidad: triángulo, 3 hojas, hoja de trébol, tres círculos entrelazados. Acción de Gracias: productos de la naturaleza (frutos, peces, granos etcétera). Material y confección Existen muy pocos lugares donde se confeccionan antipendios, entonces la alternativa es la elaboración propia. En este sentido, hay dos principios a tener en cuenta. Por un lado, la claridad. Deben estar claros los significados y lo que se quiere transmitir. Por el otro, la simplicidad : cuanto menos elaborada, más clara se vuelve la simbología al transmitir y querer hablar en nombre de Dios. Se plantean distintas técnicas de elaboración: - Tejido en telares simples construidos con clavos sobre
los que se entretejen hilos hasta formar un tapiz. Sobre estos tapices se pueden bordar símbolos acordes a la fecha. - Telas de distintos colores (acordes al calendario litúrgico) de lino o la llamada “tropical”, sobre la que se bordan figuras y símbolos. El tipo de bordado será el que convenga al motivo: punto cadena para bordes, punto cruz o punto sombra para rellenos. - También se vieron lindos paños tejidos con lana en los que se incorporan motivos multicolores. - Aplicaciones con estampado en tela que puede ser pegado o bordado con la máquina de coser. - El tejido de macramé también abre posibilidades en las que incluso se pueden incorporar distintos materiales de la naturaleza. - Con la técnica de la pintura sobre tela se pueden realizar verdaderas obras artísticas. El grupo de Misiones aceptó el desafío de reunir materiales e ir probando algunas de las técnicas presentadas, ¿te sumás? 3
viDa [31] aBunDanTe
Pastor Waldemar von Hof, Carla Irina Ostrowsky.
¡Hola chicas, hola chicos! ¡Qué lindo encontrarnos en el 2014! ¿Alguna vez les conté qué es una parábola? Son cuentos que a Jesús le gustaba contar para que todas las personas pudieran entender lo que quería decirles. Era una manera de hacer sencillo algo no tan fácil de entender. Es como cuando en la escuela no entendemos algo y la maestra lo explica con ejemplos, y de esa forma podemos comprenderlo bien. Bueno, les cuento una parábola de Jesús.
viDa [32] aBunDanTe
Jesús dijo una vez: “Si alguien se acerca a mí y escucha lo que le enseño y me obedece, es como un hombre sabio que construyó su casa sobre la roca, cavando bien hondo. Cuando vino la inundación, la corriente de agua pegó muy fuerte contra la casa. Pero la casa no se movió, porque estaba bien construida. Pero el que escucha lo que yo le enseño y no me obedece, es como un hombre tonto que construyó su casa sobre terreno blando, sin una buena base. Cuando vino la inundación, la corriente de agua pegó muy fuerte contra la casa. ¡Y la casa enseguida se vino abajo y se hizo pedazos!” ¡Ah! Si la buscás en la Biblia la encontrás en Lucas 6,47-49
¿Podés encontrar las 8 diferencias que hay entre estas ilustraciones?
¡Hasta la próxima! ¡Muchos besitos! Jacinta
viDa [33] aBunDanTe
nos unimos en oración ¿Qué experiencias de vida hemos atravesado en el año que pasó? Tal vez en este tiempo podamos mirar hacia atrás, recordar y reflexionar sobre los momentos que hemos vivido: personales, familiares, en comunidad y como sociedad, en vistas a un nuevo año que acabamos de estrenar. Lo ya vivido puede ayudarnos a revisar nuestro día a día, dándonos una nueva oportunidad para llevar adelante los cambios que creamos necesaríos. Es también una oportunidad para agradecer a Dios por la gracia recibida, por la fuerza que hayamos sentido en momentos difíciles, por su presencia a través de los rostros y los gestos de quienes han compartido parte de nuestra vida. Pidámosle a Él que nos siga acompañando en el diario caminar, y nos fortalezca para seguir luchando por una sociedad en la que podamos convivir en justicia, libertad, igualdad, paz y bienestar. Oramos en especial por cada una de nuestras comunidades, para que el año que iniciamos renueve las fuerzas en cada una de ellas para seguir dando testimonio del Evangelio. Muchas de nuestras comunidades en este tiempo están celebrando aniversarios, que dan cuenta de que a través del paso del tiempo seguimos sintiendo la compañía de Dios y apostando a la importancia de la vida de fe junto a hermanos y hermanas.
Cargos ministeriales vacantes Las siguientes congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) solicitan candidatos/as para sus cargos ministeriales:
cargos pastorales
u Congregación Evangélica Naranjal, Distrito Paraguay • Cargo pastoral de inmediato u Congregación Evangélica de Puerto Esperanza, Distrito Misiones • Cargo pastoral de inmediato u Congregación Evangélica de Misiones Centro, Distrito Misiones • Cargo pastoral de inmediato u Congregación Evangélica Katueté, Distrito Paraguay • Cargo pastoral de inmediato u Iglesia Reformada de Tres Arroyos – Claromecó, Distrito Sur Cargo pastoral a partir del 1 de febrero de 2014 u Congregación Montecarlo, Distrito Misiones Cargo pastoral a partir del 1 de marzo de 2014
cargos diaconales
u Congregación Evangélica de Río Negro y Neuquén, Distrito Sur -Hogar de Ancianos Pohlmann • Cargo diaconal de inmediato u Congregación Evangélica Alto Paraná Director General de internado, colegio y escuela – • Cargo diaconal a partir del 1 de febrero de 2014
Parte de esta vida de fe son los campamentos y encuentros, de gran importancia para los jóvenes, para su crecimiento y recreación. Que la presencia de Dios convierta estos encuentros en experiencias memorables, que permitan crear lazos significativos para sus vidas y despierten dones y vocaciones en cada uno de los presentes. Que la fuerza y creatividad de los jóvenes tenga un lugar primordial en el quehacer comunitario, dejando que sus experiencias y sus ideales nos interpelen. El lema para este año dentro de la Década de Lutero es “Reforma y Política”. Nos invita a trabajar –entre otros- temas referidos a la autoridad civil, la responsabilidad social ciudadana, fe y poder, libertad de conciencia, Derechos Humanos. Temas vigentes desde la Reforma hasta la actualidad, tanto en la iglesia como en la sociedad. Quiera Dios acompañarnos a través de esta reflexión, formando nuestra opinión e interpelando nuestra participación comprometida con la sociedad. Nos hacemos eco de la preocupación por la construcción de las megarepresas incluyendo los ríos en nuestras oraciones. Cuando el río canta Deja que el río vuelva a ser el río, que el agua es limpia y clara como el agua. Oscura es la soberbia que tiñe la conciencia del hombre ruin que yace en su miseria. Que el árbol crezca su destino verde y el ave vuele su candor de pájaro. y amén de las espinas germine las semillas de un hombre nuevo para honrar la vida. La lluvia canta su canción de lluvia sobre el dolor antigua en las espaldas Bendita el agua que riega la siembra y flores en espigas la esperanza. Si escuchas bien verás que el río canta y no hay razón para callar la vida, es hora de empezar a construir la paz, hay que salvar al hombre y su mañana. Bendita el agua que al mojar la frente alumbra al niño con la luz de Cristo. El fuego del amor, la llama del Creador el hacedor de tanta maravilla. Si escuchas bien verás que el río canta y no hay razón para callar la vida, es hora de empezar a construir la paz hay que salvar al hombre y su mañana.
Los interesados deben dirigirse a las congregaciones y a la Junta Directiva de la IERP (Sucre 2855, 3º piso –1428– Buenos Aires, Argentina).
viDa [34] aBunDanTe
Mario Prieto Linares
El nuevo día Cobijados por el tremendo poder de tu gracia y aguardando confiados aquello que ha de venir, sabemos que Dios está con nosotros de día y de noche y que no deja de recibirnos al llegar un nuevo día.
Dietrich Bonhoeffer (1906-1945)
Remitente: Vida Abundante Sucre 2855 C1428DVY Buenos Aires Argentina
viDa [36] aBunDanTe