Testimonio Enfoque cristiano Dietrich Bonhoeffer. La semilla como Un pastor contra el terror patente de la empresa
Diaconía y Solidaridad HER-Stories Historias de ellas
Páginas 7-8
Páginas 26-27
Página 21
La Revista de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata
Marzo / Abril 2014 – Año 119 – Número 2
Pascua
La soberanía de la vida
Encuentre en este número en la sección Tema Central:
Intolerancia… prejuicio e intransigencia
TEMA CENTRAL Intolerancia… prejuicio e intransigencia Las iglesias en el vaivén de la sociedad Intolerancia en la conmemoración de la Noche de los Cristales Rotos Libertad religiosa y cultura democrática Educar en tolerancia, el umbral para la paz Discapacidad Discapacidad y marginación: instalando el tema Ecumenismo La Iglesia Evangélica Luterana Argentina Enfoque La semilla como patente de una empresa
Intolerancia… prejuicio e intransigencia
PRESENCIA EVANGÉLICA Navidad Noche de paz, noche de amor
En 2013, los templos de algunas iglesias fueron centro de serios incidentes. Al colocarlos juntos ofrecen la posibilidad de visualizar varias motivaciones. La ideológica, la de hurto, la difamación y profanación de un recinto religioso. Hay que salir de lo conocido y examinar los hechos desde otra perspectiva. La apuesta es trabajar la hipótesis que esos hechos se encuadran dentro de la campaña de reforzar y aumentar el miedo en la sociedad.
Reflexión bíblica Liberar los sueños
Artículos Pascua. La soberanía de la vida Testimonio cristiano: Dietrich Bonhoeffer, un pastor contra el terror
18 20 21
22
Oración Taizé de Navidad
23
Recorriendo Misiones
24
3 3
5
6
Trabajo en redes 500 años de la Reforma Protestante, ¿nostalgia o desafío? Diaconía y Solidaridad HER-Stories - Historias de ellas Año Diacónico Mis mañanas * Cargos ministeriales vacantes Nuestra visión / Distrito Metropolitano Actividades distritales *Empleos *Agenda Recursos Litúrgicos
24 25 26 28 28 29 29 29
8
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia: La Voz de los Colimbas 9 Cartas que salen del cuerpo Volver a ser humanos
14 16 17
Campamentos de verano
CONTENIDO Poesía Carta del pastor presidente Vocación y llamado, dos caras, una moneda
12
11
Celebrando el Viernes Santo
Superando los sepulcros fabricados Creciendo Nos unimos en oración
viDa [2] aBunDanTe
30 31 32 34
Carta del pastor presidente
“Dijo Jesús: Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 10,10) DIRECTOR: Carlos A. Duarte Redactora: Graciela Berton Diseñadora: Evelyn Heck distribución: Oficina de la IERP imagen de tapa : Crédito: green shots
Equipo de producción Carlos A. Duarte , Evelyn Heck, Verónica Wiesner, Graciela Berton
Vocación y llamado
COLABORAN EN ESTA EDICIÓN
Carlos Abel Brauer, Carlos A. Duarte, Gerardo Oberman, Frei Betto, Danny Pisoni, Ricardo Righi, Julio Monsalvo, Aníbal Sicardi, Sergio López, Juan Cruz Esquivel, Esteban Ibarra, Paula Schäfer, Carlos Nagel, Ignacio Denis Del Rosario, Ayelén Wiedenbrüg, Nelson Carrión, Rubén Mohr, Juan Gattinoni, Fabián Paré, Gabriela Mulder, Clara Meierhold PRODUCCIÓN GRÁFICA: Área de Comunicación y Publicaciones de la IERP. ADMINISTRACIÓN: Administración de la IERP. IMPRESIÓN: Gráfica Laf s.r.l. Monteagudo 741 Villa Lynch. Advertencias al lector: • Los artículos publicados no necesariamente expresan la opinión de la Dirección de la Revista. • La revista se reserva el derecho de modificar los textos a publicar por motivos de claridad o de espacio. • Se permite la reproducción del material citando la fuente; se agradece el envío de un ejemplar. • La revista no asume responsabilidad alguna por los productos o servicios ofrecidos en los espacios de publicidad.
AÑO 119, EDICIÓN 2 marzo/abril 2014. Tirada 2800 ejemplares. PROPIEDAD DE LA Iglesia Evangélica del Río de la Plata Sucre 2855, 3º piso C1428DVY Buenos Aires, Argentina Tel/fax (++ 54 11) 47 87 04 36 revista@ierp.org.ar www.iglesiaevangelica.org
Personería Jurídica concedida por Decreto Nº 1156. Registro Nacional de Cultos Nº 311. Registro Nacional de Entidades de Bien Público Nº 6542. SUSCRIPCIÓN ANUAL Individual: Argentina $139,00 Paraguay Gs. 72.250,00 Uruguay $Ur. 400,00 En otros países limítrofes: U$D 40,00 En resto de América: U$D 48,00 En Europa: € 48,00 Costo por ejemplar Argentina: $ 32,00 Paraguay: Gs. 16.600,00 Uruguay: $ Ur. 92,00 Suscripción anual para Instituciones: Argentina $139,00 Paraguay Gs. 72.250,00 Uruguay $Ur. 400,00 En otros países limítrofes: U$D 50,00 En resto de América: U$D 58,00 En Europa: € 58,00 Costo por ejemplar Argentina: $ 32,00 Paraguay: Gs. 16.600,00 Uruguay: $ Ur. 92,00 Suscripción anual para Congregaciones de la IERP: Argentina $96,00 Paraguay Gs. 50.000,00 Uruguay $Ur. 280,00 Costo por ejemplar Argentina: $ 22,00 Paraguay: Gs. 11.500,00 Uruguay: $ Ur. 65,00
Cruz peregrinando van. En busca de auxilio, implorando consuelo; tan sólo un hermano que ayude a cargar. Se alivia el dolor si distribuimos tu peso, se hace más fácil volver a probar. Levantar la vista para ver al Cristo en quienes con amor nos quieren levantar. Aprendizaje de quienes superan la prueba, madurez del alma que confiada va. Sabiendo que la cruz por el Señor vencida, nos une y reúne en comunidad. Pastor Carlos Abel Brauer
▲ ▲ ▲
Doblas la espalda del hombre afligido, que con fuerza tu peso pretende acarrear, Provocas caídas y lastimaduras, marcas difíciles de disimular. Cansas el hombro de la mujer frustrada que anhela encontrar su propio lugar. Y lucha por la defensa de la vida, protegiendo a los suyos de toda maldad. Quiebras las piernas de los que no hallan sustento y aún siguen bregando por mejorar. Quitas las fuerzas, cortando el aliento de quienes por fe lo vuelven a intentar. Lastimas las manos de los que te llevan, cansas los pies que
Dos caras, una moneda Cuando Jesús llama a una persona la convoca con un propósito. Cuando una persona ‘oye’ el llamado de Jesús no conoce el propósito del mismo. Acepta por fe y por fe ‘oye’ el llamado como un impulso irresistible a seguirlo. A ese llamado irresistible le decimos vocación. Jesús llama, pero parece que desea espantar las posibles vocaciones que Él mismo convoca cuando dice: “Luego Jesús llamó a sus discípulos y a la gente, y dijo: —Si alguno quiere ser discípulo mío, olvídese de sí mismo, cargue con su cruz y sígame” Marcos 8,34. Es decir, para Jesús la vocación exige una disponibilidad única y total. Nada de hacerla fácil, nada de que todo será un camino sobre pétalos de rosa; reclama para sí la totalidad de nuestra vida y no promete nada a cambio. Al comienzo la vocación será un misterio y, una y otra vez, surgirá la pregunta: ¿para qué he sido llamado? La respuesta es confiar que para algo hemos sido llamados y ese algo no depende exclusivamente de nosotros sino de un propósito divino. Cuando miremos el camino recorrido iremos comprendiendo el propósito y ello nos ayudará a estar en paz con nosotros mismos y con los demás. Es verdad, pasó el tiempo, la iglesia se hizo institución y puso otras condiciones además de la confianza absoluta exigida por el propio Jesús. También promete cosas que Jesús ni imaginó. A Jesús nunca se le ocurrió prometer sueldo, vivienda y auto de servicio. ¡Todo lo contrario! “Les dijo: No lleven nada para el camino: ni bastón, ni bolsa, ni pan, ni dinero, ni ropa de repuesto” (Lucas 9,3). La distancia entre aquel y nuestro tiempo es tan enorme y abismal que puede darnos la impresión de que estamos ‘falseando’ el ministerio para el cual Jesús nos llama. Si esto sucede con los y las pastores y pastoras, ¿qué diremos de nuestros laicos, cuando anteponen el descanso al culto; el dinero a la fidelidad; la familia al servicio diacónico? En esto, ministros y laicos sufren la misma cruz: las demandas de la sociedad son tan perentorias que ponen en
viDa [3] aBunDanTe
“El sueño de Jacob” Marc Chagall
cuestión la exigencia incondicional de Jesús a los que sienten el llamado de ser sus discípulos. Cuando hablamos de llamado, de vocación, estamos suponiendo una decisión. Decidimos aceptar o rechazar la invitación y, sea una u otra la respuesta, necesariamente tendrá consecuencias diferentes en nuestras vidas. Quien acepta seguir a Jesús vivirá un tipo de vida y quien rechaza la invitación vivirá otro tipo de vida, con otras condiciones y dificultades. Lo mismo sucede con todas las decisiones que tomamos en el transcurso de nuestras vidas, cada decisión tiene sus consecuencias, que irá configurando las futuras decisiones a tomar. Por eso cada existencia humana es única. Es posible afirmar que la vocación y la decisión de escuchar el llamado de Jesús a compartir su camino tienen un precio y es bueno que pensemos antes si deseamos o podemos ‘pagar’ ese precio. Jesús es, quizás, más conciente que nosotros de esto, puesto que también tuvo que ‘pagar’ el precio de dar su propia vida para realizar la misión que Dios le había encomendado, mejor dicho, que Él mismo se había encomendado. El Viernes Santo recordamos precisamente ese precio y en Pascua de Resurrección aprendemos que vale la pena, a pesar de todas las dificultades y ‘costos’. Pero hay que elegir, no se puede estar aquí y allá al mismo tiempo. No podemos llamarnos discípulos sin aceptar las cruces que ello implica y no podemos rechazar esas cruces sin aceptar que, entonces, no seremos discípulos. El precio de la vocación La Palabra de Dios, especialmente la profética, le cae al mundo como una patada al hígado. No quiere escucharla, no quiere saber nada de ella y, consecuentemente, la rechaza. Hay diversas formas de rechazo; desde el sonriente ‘no saben nada de esto o aquello’, son pastores/as, son idealistas… hasta el violento ‘hay que matarlos por comunistas’. La Palabra de Dios, especialmente la que se fundamenta con una lectura que pone a Cristo Jesús en el centro de la Escritura, es insoportable para los religiosos y los fanatismos. A los discípulos les gritarán que los hermanos judíos presentes en un acto ecuménico están ‘profanando’ ese templo, olvidando que Jesús y María eran judíos. La Palabra de Dios, especialmente cuando es leída con devoción y fe bajo la guía del Espíritu Santo será rechazada por los legalistas que la interpretan literalmente, pero bajo la guía de su propia mente y deseos ocultos. Se acusará a los discípulos
de negar la verdad evidente de la Escritura. En circunstancias así nunca hay que olvidar que donde está el Espíritu hay libertad (2 Corintios 3,17). Los frutos de la vocación A lo largo de los años aprenderemos que Dios usa nuestras imperfecciones para consolar, fortalecer, sostener a otras personas que sufren por diferentes motivos. Nos agradecerán cosas que nunca pensamos ni quisimos hacer; pequeños milagros de la vida cotidiana que para otros serán verdaderos encuentros con la Santidad de Dios y transformarán sus vidas. La alegría y la paz adquieren dimensiones mucho más profundas e importantes. No es simple jolgorio o la ausencia de conflictos, sino que aún con ellos y en medio de la desesperación más profunda, podemos encontrar a Jesús resucitado en la comunión del pan y vino sacramental. El cuerpo de Cristo, mis hermanos y hermanas que cargan las mismas culpas y pecados, se reconcilian en el Cristo presente en los elementos del vino y el pan. Esa alegría y paz no tiene igual en el mundo porque no depende de nuestros esfuerzos sino de lo que la fe ha hecho en nuestras vidas. Vocación y Pascua Ambas realidades están íntimamente relacionadas. Es vocación de Dios llamar a la vida que Él tiene prevista al mundo y a la Creación entera, aunque ello implique la cruz. En el camino a la cruz Dios se revela a sí mismo en las palabras, actos y enseñanzas de Jesús de Nazaret. Dios opta por nuestra humanidad para que podamos sentir su llamado como una vocación que vale la pena tomar en serio y realizar. La cruz no es la derrota de Dios sino su gloria mayor, por eso tres días después sobreviene la resurrección. Nuestra vocación, el llamado, nuestra vida colocada al pie de la cruz es una permanente muerte y resurrección en la esperanza de que al final del camino valió la pena. No merecemos más que eso ni podemos pretender más porque la gracia es el simple hecho de haber sido llamados, convocados a ser parte de la gloria divina y haber aceptado en absoluta libertad nuestra vocación. Que las celebraciones de esta Semana Santa sean la ocasión para que el Espíritu de Dios llame a muchas hermanas y hermanos y así se despierte su vocación poniéndola al servicio de Jesucristo. ¡Felices Pascuas! 3
viDa [4] aBunDanTe
Carlos A. Duarte Pastor presidente
Reflexión bíblica
Liberar los sueños “Jesús dice: Si se aman los unos a los otros, todo el mundo se dará cuenta de que son discípulos míos” Juan 13,35 Por Gerardo Oberman
J
El autor es pastor
de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata en la Parroquia San Lucas y de la Iglesia Reformada de Barracas (Buenos Aires)
esús era, evidentemente, un soñador. No me cabe a esta altura de la vida ninguna duda. Soñaba con una sociedad transformada a partir del amor que las personas se debían las unas a las otras. ¿Cómo definirían ustedes a alguien así? Sí, por supuesto: ¡un soñador! Transformar a partir del amor, ¿a quién se le podía ocurrir sino a él? Sin embargo, ese es el camino elegido por Jesús, a quien en nuestras comunidades confesamos justamente como Camino, Verdad y Vida. Y si ese era su camino, también debería ser el nuestro. Tristemente tengo que reconocer, sin embargo, que el amor que debe permear nuestras relaciones familiares, nuestra vida como comunidades de fe y nuestro testimonio, en el andar cotidiano no siempre se manifiesta con ese potencial transformador que Jesús supo darle a su propio amor por todo y por todos. En los meses pasados he sido testigo de muchísimas expresiones agraviantes y ofensivas que nacían de labios o de escritos de personas que toda la vida se han proclamado como personas de fe. ¿Dónde estaba ese amor que respeta lo diferente, que no condena a partir de prejuicios, que abraza las causas de quienes más sufren?
viDa [5] aBunDanTe
En el ministerio pastoral una y otra vez encuentro a miembros de nuestras comunidades que asumen actitudes que poco asidero tienen en la Palabra de Dios. Y no aceptan la reflexión serena y profunda a la luz del texto bíblico. Total, la Biblia no tiene nada que enseñarnos sobre el cuidado de la Creación ni sobre los derechos humanos, y mucho menos sobre economía o política. ¿Será verdad? Las injusticias e inequidades sociales, el dinero y los recursos naturales concebidos como derecho y no como don, el maltrato hacia los empleados, la desvalorización de las mujeres, la discriminación y tantos otros fenómenos que desvirtúan las relaciones humanas, no acontecen solamente en ámbitos seculares. Están presentes en nuestras propias vidas, en nuestras comunidades, donde vos o yo nos congregamos. ¡Y Jesús quería que nos conocieran como sus discípulos a partir del amor que nos debemos como personas y del amor que le debemos a la Creación toda! Un soñador, absolutamente. O tal vez no... Quizá él era capaz de ver más allá de la mirada limitada que tenemos nosotros o que al menos yo tengo. Quizá él tenía la posibilidad de atravesar la más dura de las corazas y percibir que, en el fondo de cada ser humano, hay una semilla de esperanza, que si se riega de manera conveniente, puede dar lugar al amor que todo lo puede, que todo lo cambia, que todo lo transforma, que todo lo hace lindo y bueno. Por eso, porque quizá el sueño de Jesús no esté muerto, quisiera proponerte y proponerme algo. Liberemos ese sueño de Jesús, empaquetado en tantas aburridas formas de vivir y de celebrar la fe. Liberemos ese sueño, escondido en vidas apagadas que no expresan ni la alegría ni las esperanzas del Reino. Liberemos aquel sueño, dormido en tantas formas de insensibilidad, de falta de compromiso con la búsqueda de justicia, de vida plena y de solidaridad. Liberemos ese sueño de Jesús para que el mundo pueda darse cuenta que la propuesta liberadora del carpintero nazareno no ha muerto sino que vive, late y perdura en quienes somos sus hijos e hijas. “Se sabe quiénes son hijos de Dios y quiénes son hijos del diablo, porque cualquiera que no hace el bien o no ama a su hermano, no es de Dios. Éste es el mensaje que han oído ustedes desde el principio: que nos amemos unos a otros” (1 de Juan 3,9-12). 3
Pascua
La soberanía de la vida Por Frei Betto
L
El autor es
Teólogo brasileño y uno de los máximos exponentes de la Teología de la Liberación.
a Pascua es la más importante fecha cristiana, aunque Navidad sobresalga como la fiesta religiosa de mayor impacto en la vida social. Fiesta principal de judíos y cristianos, la Pascua conmemora la acción divina en un hecho de efectos políticos tan importantes que se transformó en paradigma: la liberación de los hebreos que vivían como esclavos en el Egipto de Ramsés II, hacia el año 1250 A.C. Pascua significa travesía -de Egipto a Palestina, a través del mar Rojo- o paso de la opresión a la libertad. Para los cristianos el gran paso, y por tanto la médula de la fe, es la resurrección de Jesús, hacia el año 37. Si Jesús no hubiese vencido a la muerte, nuestra fe sería vana y Él figuraría como uno de tantos galileos que fueron condenados a la cruz por sublevación por los romanos. Jesús no resucitó como un fantasma. A contrapelo de la cultura de la época, los apóstoles testimoniaron su resurrección en la carne. De modo que Platón debiera haber quedado al margen de la tradición cristiana, pues la resurrección niega todo dualismo cuerpo-espíritu y glorifica la totalidad humana. La crítica literaria de los textos bíblicos constata, sorprendida, que Jesús resucitado contradice todo cuanto se podría esperar de un personaje ficticio. Si los apóstoles hubieran tenido la intención de hacer una ficción sobre la muerte de Jesús e inventado un Mesías que regresa a la vida, con toda certeza no hubieran hablado de una figura que, resucitada, tiene llagas en el cuerpo -Santo Tomás fue retado incluso a tocarlas (Juan 20, 27)- y que, adonde llega, pregunta si hay algo que comer (Lucas 24,41). La crítica literaria constata en la construcción del relato la descripción de un hecho objetivo, por más misterioso que resulte para la ciencia, que mantiene su autonomía en relación a la fe. Helio Pellegrino decía que no hay nada más revolucionario que proclamar la resurrección de la carne. «Creo en la resurrección de la carne», dicen los cristianos en el Credo, profesando que toda la materialidad del Universo será rescatada en Cristo. Hoy la Física Cuántica nos permite saber que toda materia es energía concentrada. Se cae el dualismo platónico. Hay una espiritualidad inherente a las piedras y
viDa [6] aBunDanTe
a los peces, a las aves y a los árboles, a los mares y las montañas. En el compás binario de «partículas» y «ondas», el Universo se agita en sus entrañas, allí donde no se puede distinguir el límite entre energía y materia. Esa concreción del contenido de la fe proyecta una visión crítica sobre todo cuando reduce la posibilidad de que la carne alcance su plenitud en la efusión del espíritu: el hambre, la injusticia, la discriminación racial, la opresión. En este sentido la resurrección es la palabra final de Dios de que ninguna señal de muerte debe prevalecer sobre los cuerpos vivos. La vocación del Universo es la vida, y la vida tierna y eterna Tenerse por cristiano y no centrarse en el derecho de vida para todos (“Vine para que todos tengan vida y vida abundante”, Juan 10,10) es, por lo menos, contradictorio. El reverso de la creencia no es el ateísmo. Es la idolatría, la adoración de falsos dioses, tales como el capital, las leyes del mercado o la libre competencia en un mundo que clama por solidaridad. Todavía no ha dado el paso de la muerte a la vida quien cree que es libre un país en el cual 100 millones de habitantes -entre 163 millones- vive por debajo de la línea de pobreza. Somos los campeones mundiales de la desigualdad social. Quizás el secreto de la felicidad esté en la respuesta a la pregunta que Nicodemo le hizo a Jesús: “¿Cómo puede un hombre nacer de nuevo?”3
Testimonio cristiano
Dietrich Bonhoeffer. Un pastor contra el terror Por Danny Pisoni
E
n la madrugada del 9 de abril de 1945, en el patio del campo de Flossenbürg, resuenan los pasos de hombres que asistirán al último acto de la vida de Dietrich Bonhoeffer, un pastor luterano que, fiel a su llamado en Cristo, no estimó el costo de su vida en la denuncia del pecado y de la barbarie más grande de su tiempo: el régimen de Hitler. Fue aquella mañana que la horca puso fin a una vida singular, imbuida de fidelidad a Dios, a su pueblo y a su conciencia. Pero mucho antes de esa fecha ya había dado el teólogo alemán claras evidencias de su oposición al régimen totalitario y genocida del nazismo. En febrero de 1933, a poco de llegar el partido hitleriano al poder, una alocución crítica de Bonhoeffer en radio es interrumpida por la Gestapo. Ese mismo año, junto con Niemöller y Barth forma la Iglesia Confesante, que agrupa a todos aquellos cristianos que se oponen al planteo totalitario, antisemita y racista de Hitler y se separa de la iglesia oficial (Deutsche Christen) que se convierte en la iglesia del Reich. “Iglesia, ¡permanece siendo Iglesia! ¡Sé fiel a tus principios...! ¡Sé fiel a tus creencias!” (Sermón de 1933) En 1935 comienza a dirigir un seminario para la formación de pastores de la Iglesia Confesante. Es en esta época que da inicio a una de sus obras más conocidas: “El precio de la Gracia” y “Vida en comunidad.” Esta labor se termina abruptamente cuando la Gestapo clau-
sura el centro en 1937. Ya un año antes le han quitado su cátedra en la universidad y también se le prohibirá hablar en público y publicar. “Los vínculos son destruidos y simplemente caminamos hacia adelante. Hemos sido elegidos y debemos ‘abandonar’ la existencia que teníamos hasta ahora... Lo viejo se queda atrás, se entrega del todo... El llamamiento a la sucesión entonces significa la vinculación únicamente a la figura de Jesucristo y la transgresión de toda legalidad por la gracia de aquél que llama” (El precio de la Gracia). Luego de la fatídica “Noche de los Cristales Rotos” (Reichskristallnacht), que significó la destrucción de sinagogas, tiendas y toda propiedad de los judíos, Bonhoeffer protesta vehementemente en contraste con el silencio y la indiferencia que le rodean y reconocerá que la Iglesia fracasa en su misión. “La Iglesia permanecía muda, cuando tenía que haber gritado...” (Ética). A partir de 1938 pasa a formar parte de la resistencia activa contra Hitler, un camino que junto con sus profundas convicciones cristianas a las que no renunció jamás, ni aún en las situaciones más adversas, le llevarán al epílogo de aquella mañana en Flossenbürg. En junio de 1939, estando brevemente en Estados Unidos de Norteamérica donde había sido invitado como profesor y a pesar de los insistentes pedidos de sus amigos, decide abandonar la seguridad y la comodidad que le ofrecen para unir su destino al de su pueblo. “Debo pasar este difícil período de nuestra historia nacional junto a los cristianos de Alemania. No tendré ningún derecho a participar de la reconstrucción de la vida cristiana en Alemania, sino comparto las pruebas de esta hora con mi pueblo... Los cristianos de Alemania deberán enfrentar una terrible alternativa: o bien desear la derrota de su nación para que la civilización cristiana sobreviva, o bien desear la victoria de su nación y, por tanto, la destrucción de nuestra civilización. Yo sé cuál de estas dos alternativas debo escoger. Pero no puedo hacer esa elección desde un lugar seguro.” En abril de 1943 es encarcelado por la Gestapo en la prisión militar de Tegel. Allí continuará su incansable labor intelectual y llevará una vida espiritual
viDa [7] aBunDanTe
intensa que le ayudará a superar el encierro y las privaciones, así como a estadios de mayor reflexión sobre el significado de ser cristiano y el poder transmitir la fe en medio del mundo que lo rodea. “Uno aprende poco a poco a distanciarse de las amenazas de la vida; incluso integra esas amenazas cotidianas en el todo de la vida.” (Resistencia y sumisión). Su ánimo, a pesar de la dureza del confinamiento, no decae; su fe le da fuerzas no sólo para mantenerse en pie sino aún para ser una fuente de estímulo y consuelo para sus compañeros de prisión, como lo atestigua uno de ellos, Fabian von Schlabrendorff: “No hacía más que infundirnos ánimo y confianza y no se cansaba de repetir que una batalla sólo se pierde cuando los propios combatientes se dan por perdidos. ¡Cuántas veces me envió alguna nota de su puño y letra con frases de consuelo y de confianza tomadas de la Biblia!” Poco antes de la finalización de la guerra y cuando las fuerzas norteamericanas se encontraban cerca del campo de Flossenbürg, Hitler ordenó que fuera ejecutado, junto a otros oficiales alemanes involucrados en la resistencia. Su despedida de uno de los dos prisioneros británicos que compartieron su cautiverio, poco antes de ser llevado al cadalso, fue: “Este es el fin. Para mí, el comienzo de la vida”.
El testimonio del médico del campo como expectador privilegiado donde fue ejecutado Dietrich Bonhoeffer es una fiel exposición de la profunda confianza y fidelidad en las promesas de Dios que había manifestado a lo largo de toda su vida y un testimonio indeleble de la paz que lo acompañó cuando enfrentó la muerte. “He visto al pastor Bonhoeffer de rodillas delante de su Dios en intensa plegaria. La manera perfectamente sumisa y segura de ser escuchado con la que este hombre extraordinariamente simpático oraba, me conmovió profundamente. En el lugar de la ejecución todavía oró, luego subió al cadalso. La muerte tuvo lugar en pocos segundos. Durante los cincuenta años que llevo de práctica médica no he visto morir a un ser humano tan totalmente abandonado en las manos de Dios.” Dietrich Bonhoeffer buscó a Dios no en la impotencia humana. Por el contrario, lo encontró en la vida real que le tocó vivir, en la fe dada por Dios y en su misericordia renovada cada mañana. De los escritos de Dietrich Bonhoeffer abrevan varias y distintas corrientes y posiciones; muchas veces sacado de contexto para apoyar una u otra postura. No es la intención de esta breve reseña abarcar su pensamiento teológico. Sí lo es, sin embargo, recordar a este hombre, que casi en solitario se enfrentó a un régimen totalitario, racista y criminal como fue la Alemania nazi. Una oportuna previsión para el descanso eterno Un hombre más honesto éticacon historia y tradición europea en Capital Federal. mente que prudente, que en las horas más oscuras de su nación O en nuestro fraternal Jardín en la zona norte. no titubeó en ser fiel a su conciencia cristiana. Más preocupado Parcelas limitadas, disponibles promocionalmente. por su responsabilidad como pastor que en las condiciones enorCementerio Alemán memente adversas que le rodeaAv. Elcano 4530, C1427CIQ, Buenos Aires ban, su vida fue un testimonio indeleble de su compromiso con Tel.: 4551-3241 / 4553-3206 Cristo. Atención nocturna, Tel.:15-6094-6987 Quiera el Señor en estos tiemE-mail: cementerio.aleman@ceaba.org.ar pos que corren, que el legado y el Cementerio Jardín recuerdo de la vida y obra de Dietrich Bonhoeffer nos ayuden a Av. S. Morse 303, B1616 AOG, Pablo Nogués, reflexionar sobre lo correcto a los Prov. de Buenos Aires ojos de Dios, comprendiendo que Tel.: 4463-1543 / 2143 “es necesario obedecer a Dios Atención nocturna, Tel.:15-6094-6988 antes que a los hombres”, pues como afirma en una de sus obras, E-mail: cementerio.jardin@ceaba.org.ar sólo quien conoce la cruz no tiene Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires temor a la verdad. 3
Iglesia Evangélica del Río de la Plata
viDa [8] aBunDanTe
Fuente: http://www.recursosevangelicos.com
24 de marzo: Dia Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
La Voz de los Colimbas En abril de 2008 vio la luz un programa de radio extraño para lo que es habitual en el medio: “La Voz de los Colimbas”. El ciclo es llevado a cabo por Ricardo Righi y Gustavo Capra y en su desarrollo prevalecen los relatos de ex colimbas, que descubren el submundo de los cuarteles.
Te enseñaban a usar los cubiertos, sí, sentados espalda contra espalda, en el piso y con tierra en la comida. Cómo lavarte los dientes, para luego, en más de un caso, un superior te los sacara de una trompada. No ser nenes de mamá, es cierto, ahí aprendías todas las cosas malas que en tu casa no te enseñaban. El estado de salud: si tenías algo malo eras Deficiencia en Aptitud Física (DAF) y arreglate… Se dieron casos en que alguien aprendió a leer, pero eran los Por Ricardo Righi compañeros los que le enseñaron. Hacerse hombre, vaya pavaer reducidos a la esclavida, como si quienes no hicieron la tud, soportar vejaciones, colimba no fueran hombres. humillaciones, torturas psicoLa colimba siempre fue ultralógicas y físicas, el secuestro y jante para el ciudadano. En 1902 la muerte de los compañeros el diputado José Robert denuncia que estaban realizando el Seren el Congreso los malos tratos vicio Militar Obligatorio (SMO) aplicados a los conscriptos del fue una constante durante la Batallón 12 de Infantería. Dice dictadura y esto, sin lugar a que habían sido vejados y ultradudas, pone a los colimbas en jados, abofeteados, “la boca dessituación de víctimas. Sin emtrozada a puñetazos, algunos de bargo, más de un referente de ellos con los brazos dislocados o Derechos Humanos sostiene fracturados a consecuencia de en voz baja “...los colimbas golpes de Máuser”. En pocos mefueron parte del aparato ▲ ses, acusa, “murieron 26 de una represor...” dejando traslucir ▲ “En los hogares educamos a nuestros hijos para el dotación de 300”. En la Armada una suerte de complicidad ▲ amor, en los cuarteles los educan para la guerra”, era habitual pasar por la quilla Eduardo Pimentel * por parte de ellos y los asesi(debajo del buque) al conscripto nos del pueblo. “La Voz de los Colimbas” existe, se atado de pies y manos, como castigo; esta práctica ocasostiene y lucha para recordar a nuestros compañe- sionó numerosas muertes por ahogamiento. ros desaparecidos, denunciar a quienes llevaron Esto pasaba en sus albores pero, ¿cómo siguió la adelante el genocidio en nuestro país y erradicar el historia? Igual, sólo que algunas cosas empeoraron. Por estigma que sindica al colimba como represor. El ejemplo, llevar un apellido judío fue algo que en muchos programa da voz y difusión a demandas sociales y casos le ocasionó la muerte a sus portadores. El padre derechos ciudadanos, y tiene un fuerte compromiso de Daniel Omar Vattino, un colimba desaparecido, reficon el proceso de Memoria, Verdad y Justicia. rió que cuando él hizo el SMO en 1947 un cabo de apellido Notaro pateó en las costillas a un colimba de la Algunas consideraciones históricas colectividad judía, que murió poco después producto de El antropólogo Santiago Garaño ha realizado esos traumatismos. A los padres le enviaron los restos varios trabajos que tienen como eje a los conscriptos y de su hijo en cajón cerrado, informando que “el soldado al SMO. De sus trabajos extraemos algunas citas que, falleció por accidente al caerse de una cama”. Así, “forde tanto oírlas, se han hecho carne en la sociedad y se mando jóvenes íntegros y dignos” llegamos a la década El autor es asumen como legítimas: “En la colimba muchos apren- de los´70. co-creador y co-conductor del programa dían a usar los cubiertos, a usar un cepillo de dientes, radial “La Voz de los a no ser nenes de mamá. La colimba servía para saber La colimba a partir del golpe de Estado Colimbas”, que se transmite todos los tu estado de salud, para hacerse hombres. Le enseñaAntes de marzo de 1976 ya imperaba el terror en jueves de 18 a 20 hs. ban a leer al que no sabía…”. Estas y otras aseveraciolas calles y también en los cuarteles. Fue una época por Radio- AM 1010nes tan arraigadas resultan fatuas e inverosímiles. en la que nuestro país vivió uno de los capítulos más Onda Latina.
S
viDa [9] aBunDanTe
oscuros de su historia. Las Fuerzas Armadas ejecutaron su plan de secuestro, tortura y exterminio: el terrorismo de Estado. A esas Fuerzas Armadas ingresaban jóvenes de 18 años. Los conscriptos eran rehenes sociales, reducidos a la servidumbre, expuestos a situaciones de riesgo, tensión y terror, sufriendo lo que se consideraba normal para “templar al soldado”: maltratos, abusos, humillaciones, tormentos, tortura psicológica y física, lo que fue denunciado incluso por los chicos que combatieron en Malvinas. Los colimbas participaron también del Operativo Independencia, acción que inició el genocidio del pueblo argentino. Allí, muchas de las muertes de colimbas “a manos del terrorismo apátrida” fueron en realidad operaciones de inteligencia del Ejército. Luego llegó el conflicto con Chile por el Canal de Beagle. Quienes lo vivieron saben que no sólo se realizaron incursiones a territorio chileno sino que, además, hubo intercambio de disparos e incluso -aseguran algunos- hasta muertos, aunque no es algo que nos conste. Quienes estuvieron en la frontera con Chile en 1978 no se sorprendieron de que en Malvinas se haya pasado hambre, algo que ya había sucedido en esa “casi” guerra. Caso Elisabeth Käsemann: testimonio clave de un ex colimba Uno de nuestros colaboradores es el Dr. Horacio Verstraeten, quien testimonió en juicios por crímenes de lesa humanidad, contando lo que vio cuando realizaba el SMO. “Conformaba un pelotón que tomó posición en el Boulevard Buenos Aires al 1100 de la localidad de Monte Grande, una madrugada de mayo de 1977. La quietud de la noche se quebró por los disparos. Finalizado el “enfrentamiento”, Horacio analizó los hechos y llegó a la conclusión -por lo que vio y oyó- que no podía haber en ese chalet más de 5 o 6 personas, por eso su sorpresa fue mayúscula cuando leyó en el diario Clarín que habían sido 16 los muertos, entre ellos la socióloga alemana Elisabeth Käsemann. Con los años, se supo que quienes murieron en dicho lugar fueron ejecutados a mansalva y desde tiempo antes estaban secuestrados en el Centro
Clandestino de Detención y Tortura “El Vesubio”. El testimonio de Horacio Verstraeten fue clave para esclarecer este hecho. Por eso, insistimos: si hiciste la colimba entre 1976 y 1983, seguramente viste cosas que hubieras preferido no ver. Acercate a los organismos de Derechos Humanos y relatá tu verdad. El SMO ya no es obligatorio, tu silencio tampoco. Tu testimonio puede aportar datos para traerle a una familia la paz que hace tanto tiempo está buscando. Militares con principios Pese a todo lo relatado, justo es decir que había oficiales y suboficiales que eran excelentes personas y buenos militares, entre estos últimos consideramos un San Martín contemporáneo al Capitán del Arma de Ingenieros José Luis D´Andrea Mohr, quien se opuso tenaz y abiertamente al Terrorismo de Estado. Escribió dos libros que, consideramos, deberían ser de lectura obligatoria en las academias militares: “Obediencia Debida”, un compendio del accionar militar durante el Terrorismo de Estado y “El Escuadrón Perdido”, donde se recopilan 129 casos de conscriptos secuestrados y desaparecidos, quienes eran rotulados como “desertores” por las Fuerzas Armadas. Este es un aspecto casi desconocido por la sociedad y salvo un acto de homenaje realizado en 2010 en el Ministerio de Defensa, donde aquellos Colimbas pasaron a ser “desaparecidos”, nunca se investigó por parte del Estado. “La Voz de los Colimbas” ha recopilado 200 casos, pero creemos que son muchos más. Desde nuestro espacio radial impulsamos la derogación de la Ley 17.531 del SMO, que nunca fue derogada. Interesados pueden ingresar a http:// derogaciondelsmo.blogspot.com.ar/ y sumar su adhesión. 3
Bibliografía D´Andrea Mohr José Luis, “Obediencia Debida”. D´Andrea Mohr José Luis,”El Escuadrón Perdido”. Garaño, Santiago (2011). “El monte tucumano como ‘teatro de operaciones’”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Cuestiones del tiempo presente. Garaño, Santiago (2011). “Entre héroes y traidores”. Cuadernos de Antropología Social, 33 Garaño, Santiago (2013). “Entre el cuartel y el monte”. Tesis de doctorado, UBA. *Eduardo Pimentel: Impulsor del Frente Opositor al Servicio Militar Obligatorio y uno de los fundadores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.
viDa [10] aBunDanTe
Cartas que salen del Cuerpo
Volver a ser humanos Esta serie de cartas intenta proponer las características esenciales de la Nueva Civilización que ensoñamos. Los soñares y los ensoñares generan y guían los entusiasmos que cambian la Historia. Quien esto escribe no tiene respuestas. Sólo le sale del cuerpo compartir vivencias de sus años de trabajo como pediatra, en una época en que los ebemos “volver a ser humanos”, nos ha dicho médicos teníamos la modalidad de acudir al domicien más de una ocasión nuestro querido amigo lio de las familias. Nunca recuerda haber visto nacer un niño vioDonato Camey, Maya Kaqchikel, médico graduado lento. Tampoco a ningún pequeño que no juegue en la Universidad de San Carlos de Guatemala y con alegría, que no comparta sus juguetes, que médico maya. no estire sus bracitos, felices sólo con Desde que la escuché, esta frase me alimento y abrigo prodigados con ha quedado “dando vueltas por el amor. Podría narrar infinidad cuerpo”, haciéndome sentipende episodios de niñitos solisar que es un camino para la darios entre sí y con otros paz en este mundo de tanta seres. violencia globalizada. Recuerda sí a niñas y “La ciencia” proporniños pasar por un ciona conocimientos para período de tristeza en construir armas nucleaámbitos familiares y res (que ya fueron empleavecinales de violencia, das) y muchos otros tipos antes de observar en de armas llamadas “conellos mismos actitudes vencionales”, que hoy son violentas. usadas en numerosas gueQuizás si ponemos la rras. mirada en otras cosmovisiones Ciencia producto de la cultura podríamos ver algo de luz. occidental dominante, la misma que © api ning En el Foro Social Américas, celebraha generado el capitalismo devastador. do en Guatemala en 2008, Donato nos contaba La violencia de esta cultura se encuentra no sólo en acerca de la Cosmovisión Maya. las guerras, también en las calles, en las familias y en la Esta Cosmovisión, nos decía, busca respetar, vecindad, a punto tal de sentirlas “parte del paisaje”. proteger y vivir en armonía, con todas las fuerzas y Con profunda tristeza vemos también actitudes violentas adquiridas por grupos humanos pertene- seres vivientes que vemos y no vemos. La Naturaleza es la Maestra de Maestras que cientes a culturas originarias. El lenguaje de quienes sostienen posturas ideoló- nos enseña a no violentar la vida de otros, a respegicas, políticas o religiosas trasunta odio y agravios tar el espacio sagrado de cada ser viviente y a hacia quienes piensan diferente, considerados como reconocer que cada uno tiene una misión y una función importante para la continuidad de la vida enemigos a destruir. Nuestra invitación a los pueblos del mundo es Este “apasionamiento” se agota en el discurso que volvamos a ser personas completas, personas iracundo, paraliza y nada construye. ¿En qué momento hemos dejado de ser humanos? verdaderas que vivan y convivan con las vidas exis¿Somos “naturalmente” violentos unos con otros tentes en el universo. Que en este mundo capitalista de violencia y de y con toda forma de vida? muerte generalizada estén vivos estos sentipensa¿Cómo se puede entender que los seres humares es milagroso, esperanzador y alegrémico. nos, una especie viviente más, sean tan agresivos con otros de su misma especie y con otros seres ¡Hasta la Victoria de la Vida Siempre!3 vivientes?
Por Julio Monsalvo
D
El autor es
médico. Coordina el Programa Salud Comunitaria del Ministerio de la Comunidad de la Provincia de Formosa, que valora saberes y haceres autogestivos de diversas culturas que hacen al cuidado de la salud integral y promueve el concepto de “Salud de los Ecosistemas”.
viDa [11] aBunDanTe
tema central
Intolerancia... prejuicio Las iglesias en
Odio racial, nacional, sexual, étnico, religioso u otras formas de comportamiento que discriminan a ciertas personas o categorías de ellas. En sus manifestaciones, consagran como valor superior, no a la persona con sus propias y diversas identidades, sino a la propia identidad enfrentada a la de los demás, fundamentándose en el prejuicio…
Por Aníbal Sicardi
E
Situaciones que pensábamos lejanas a nuestra realidad sacudieron la rutina de algunas comunidades de fe, haciendo tomar conciencia de que podemos ser blanco de personas cuyo accionar viola o denigra los derechos del prójimo, o invita a violarlos o negarlos, llegando a la agresión material. ¿Cómo enfrentar estos fenómenos? Y, ¿cómo educar, para prevenirlos?
El autor es pastor
de la Iglesia Central de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina en Bahía Blanca. Director de la Agencia de Noticias PE/Ecupres.
n el último trimestre de 2013 los templos de las iglesias fueron centro de serios incidentes. En el catolicismo romano la Iglesia de San Ignacio y la Catedral Metropolitana en la ciudad de Buenos Aires; la Catedral de Mar del Plata. También en Córdoba y en Bahía Blanca. En el metodismo el incendio de un templo en Rosario y el ataque al de la calle Corrientes al 700 en la ciudad de Buenos Aires. Se agregan agresiones a templos y propiedades de iglesias evangélicas en el gran Rosario. Al colocarlos juntos ofrecen la posibilidad de visualizar varias motivaciones. La ideológica, como la de la Catedral Metropolitana y el incendio y ataque a los templos de la Iglesia Metodista. La de hurto, que suele ocurrir en templos católicos romanos y algunos evangélicos. La de la Catedral de Mar del Plata quiebra el sentido común por el tipo de difamación de un recinto religioso. Las reacciones calificativas fueron diversas. Nazismo en el caso de la Catedral Metropolitana mezclado con una interna en la Iglesia Católica Romana (ICR). Ataques a los Derechos Humanos en las metodistas. Profanación en las otras. Hubo atisbos de señalar la irreligiosidad de la población o de un sector de ella, la discriminación en la Metropolitana porteña y el fuerte reclamo de libertad religiosa desde los evangélicos. Incursiones válidas, pero limitadas en estas ocasiones. No hay datos para declarar la sociedad argentina como irreligiosa ni afirmar que no exista la libertad religiosa. De esas manifestaciones se mantiene el concepto de DISCRIMINACIÓN. Evidente en lo de la Catedral Metropolitana -aunque no es el único motivo- aun cuando se reforzó con las declaraciones de un jefe de campaña de un partido político. Por otra parte, la discriminación supera el ámbito religioso. Visto así, hay que salir de lo conocido -que aparece como de validez relativa- y examinar los hechos desde otra perspectiva. La apuesta es trabajar la hipótesis que esos hechos se encuadran dentro de la campaña de reforzar y aumentar el miedo en la sociedad, que se engarza con el intento de desestabilización política.
viDa [12] aBunDanTe
▲ ▲ ▲
e intransigencia el vaivén de la sociedad Es notable la manos del Cristo resistencia a la Resucitado. aceptación de ese La visibilización operativo desestamediática de los bilizador. En Arataques a templos gentina existió en católicos romanos repetidas oportuprevaleció amplianidades. Por citar mente al de los sólo dos, la destimetodistas, aun tución del Presicuando un incendente Arturo Illía dio y destrucción (1966) y la instalade un templo es ▲ ción de la necesicualitativamente ▲ dad de un Golpe muy superior a ▲ Incendio intencional y vandalismo en el templo de la IEMA en Rosario. de Estado en otros hechos. Aquí 1976 son ejemplos cabales de esa alquimia destituyen- aparecen los prejuicios instalados. Los evangélicos te. En el orden latinoamericano los ejemplos abundan. como ciudadanos de tercera. Una concepción que se En esos operativos estuvo presente la iglesia. En el fundamenta en la equívoca y mal intencionada afirmasiglo pasado, los acontecimientos golpistas del ‘30, ‘55, ción de que per se la Argentina es católica romana. Un ‘76 son muestras ineluctables de la participación de la retrógrado núcleo que persiste a través del tiempo y iglesia, en esos casos de la ICR. En el informe que se incorpora a los medios, incluidos los llamados Rockefeller (1969) auspiciado y promovido por el progresistas. Departamento de Estado de Estados Unidos de Reconocer el crecimiento evangélico/protestante Norteamérica, se alertó sobre la peligrosidad del sesgo es desandar ese equívoco y plantear que esas iglesias hacia los pobres en la ICR y se hizo hincapié en la son parte del surgimiento de Argentina e integrantes necesidad de promover políticamente los sectores de la sociedad. Competir con la interpretación católica “evangélicos” que jugaron un nefasto rol en romana de lo que es una ciudadanía democrática a Centroamérica y luego en el resto de América Latina. partir de iglesias que tienen sus pies, manos, cabezas y Introducir esa circunstancia “evangélica” en Argentina corazón metidos en su ser argentinas y latinoamericaes una novedad. Los ataques a la Iglesia Metodista nas. tuvieron como núcleo su defensa a los Derechos Los que pergeñaron los ataques a los templos metoHumanos, que involucra a todas las iglesias evangélicas distas sabían lo que hacían. Pensaban en esa comuniy protestantes del país. Por distintitas causas, los meto- dad mayor que traspasa la frontera denominacional distas aparecen como más visibles, pero en lo aconteci- metodista. Falta que esas iglesias tomen conciencia do está el subyacente protestante. Esas iglesias son cabal de su rol en un país y continente que necesita lo peligrosas y así deben ser denunciadas. Dan MIEDO. mejor de su ser, de su historia y de sus actuales Existen causales –o excusas- para trabajar sobre liderazgos.3 esa hipótesis. Una de ellas es que aceptarlas es reconocer que las iglesias protestantes se encuentran estableLos evangélicos como ciudadanos de tercecidas en el vaivén de la sociedad y que son desafiadas a reconocer su rol de referentes sociales y no deben ra. Una concepción que se fundamenta en la huir de esa responsabilidad. Es parte de su crecimiento equívoca y mal intencionada afirmación de de testimoniar el Evangelio a través de innumerables circunstancias en las que la defensa de los Derechos que per se la Argentina es católica romana. Humanos es una faceta -y no la única- de su andar en
viDa [13] aBunDanTe
Tema central
Intolerancia en la de la Noche de los Por Sergio López
Hoy, los fundamentalistas, los intolerantes, tienen nuevos rostros. La intolerancia pone nuevos enemigos a quienes atacar y enfrenta nuevos enemigos.
R
epresentantes de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina, Discípulos de Cristo, Católica Apostólica Romana, Evangélica Luterana Unida, de la Comunidad Judía y yo por la Iglesia Dinamarquesa en Buenos Aires nos reunimos en la Catedral Metropolitana. La ceremonia organizada por la Comisión de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso y la B’nai B’rith Argentina tenía como objetivo conmemorar el horror de la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, cuando la furia nazi se desencadenó contra los hebreos. Fueron atacados y destruidos negocios, oficinas, viviendas y sinagogas. Fue el inicio de lo que conocemos como la Shoá u Holocausto del Siglo XX. Durante la ceremonia ingresaron a la Catedral, con rosarios en las manos, un grupo de ultraconservadores -en su mayoría jóvenes- incluso alguno vestido como sacerdote. Fue un momento muy triste y de gran violencia, no sólo contra el pueblo judío y los sobrevivientes del horror del nazismo allí presentes, sino contra todos los que -no siendo católicos romanos- fuimos tildados de profanadores y embaucadores. Repartían folletos con estas consignas claramente expresadas: ¡profanadores y embaucadores! Los hechos acaecidos en esa oportunidad son de público conocimiento. Sin embargo la catarata de noticias que ocurren a diario nos hace parecer que pasó hace muchísimo tiempo. Como testigo presencial de este hecho me quedé pensando en estos acontecimientos y en los fundamentalismos actuales, en muchos casos sobre bases religiosas. Y me dije: ¡están más cerca de lo que imaginamos, muy vivos y
actuales! Las víctimas de hace 75 años atrás – a quienes recordábamos en la celebración- no sólo pertenecían al pueblo judío. Muchos cristianos y comunidades pudieron testimoniar el Evangelio de Jesús socorriendo y salvando vidas, arriesgando la propia. Así se mencionó a testigos como Henry Christen Thompsen y su esposa, el Cardenal Giusseppe Roncalli -futuro Juan XXIII- el pastor Martín Niemöller, Dietrich Bonhöffer y tantos otros que no miraron sólo por su propio bienestar, sino que pusieron en práctica las palabras del Talmud: “Quien salva la vida de un hombre salva al mundo entero”. Por eso reciben el título de “Justos de las Naciones”. Hoy, los fundamentalistas, los intolerantes, tienen nuevos rostros. La intolerancia pone nuevos enemigos a quienes atacar; enfrentan nuevos enemigos. Se lanzan con furia sobre quienes no profesamos la fe católica romana, profanando y quemando templos. Furia descontrolada y enceguecida que no puede ver y aceptar que cada persona es libre de expresar su fe, practicar su religión y vestir según sus creencias. Hoy la intolerancia ha permeado todos los ámbitos, incluso aquellos que pertenecen al espacio público, dividiendo y marginando a quien piensa diferente, otorgándole el mote de “enemigo” y “traidor a la causa”, una causa que no es otra que el pensamiento único y lineal. Es vergonzante que invoquemos la religión o las ideas propias sólo con el fin de discriminar y sembrar el odio y la segregación. Pero de estas actitudes nadie está libre. Debemos detenernos a pensar de qué lado estamos cuando en nuestro entorno hablamos del colectivo Trans -por si no se entiende me refiero a transexuales, travestis, personas transgénero. Debemos pensar de
viDa [14] aBunDanTe
conmemoración Cristales Rotos qué lado estamos cuando bregamos por derechos sexuales y reproductivos, inclusión real para personas gays y lesbianas, mujeres con derecho a decidir sobre su cuerpo, y la lista sigue... pensamientos cerrados nos están enfermando y nos conducen también a cierta intolerancia. Sin embargo, debemos redoblar nuestro compromiso por el diálogo, los acuerdos y el encuentro, para que todas las víctimas -de todos los tiempos- sean respetadas y tenidas en cuenta, y vivamos en un mundo donde haya lugar y espacio para todos los seres humanos. Ante el nazismo, muchos cristianos no se callaron, no fueron cómplices. Ante las nuevas situaciones de nuestro mundo está en nosotros defender al más frágil y débil o quedarnos mirando sin hacer nada. Por eso escribo mi testimonio y lo que pienso sobre este acontecimiento que viví en la Catedral Metropolitana. Para terminar este artículo, comparto lo que escribí a quien se hiciera responsable y apoyara estos hechos, y que goza en nuestro país de las libertades que él y su grupo le niegan a otros. “Sr. Christian Bouchacourt: Lamento mucho sus expresiones, sin embargo esta vez no me pienso quedar callado. Existen muchas maneras de expresar el disenso en una sociedad y en una institución, en este caso me refiero a una denominación cristiana. Me parece que la manera que eligieron para hacerlo es absolutamente repudiable, pues descarta todo tipo de diálogo, y cultivar el diálogo y las buenas relaciones es lo propio del Dios en quien creemos, tres personas y un solo Dios verdadero, en diálogo y en relación, así afirma la doctrina trinitaria. Eso es precisamente lo que en el día de ayer expresamos algunos de los que estábamos allí -obviamente no las personas circunscriptas a su grupo. Quiero decirle que no se trataba de ninguna Celebración Eucarística, sino de un acto de memoria y reconocimiento de lo que los seres humanos somos capaces de hacer cuando “el fundamentalismo” nos invade y nos ciega. El lugar físico fue la Catedral Metropolitana pero lamento que no pueda usted diferenciar estos actos de aquellos que hacen a la liturgia, que cada iglesia celebra a su modo y en sus respectivos templos. Por tal motivo, su desinformación lleva a que el dolor que ayer recordábamos se hiciera nuevamente
presente en medio nuestro, con la misma fuerza. Sólo que los tiempos han cambiado y no hay que tenerle miedo a los cambios. Con gran pesar viví este hecho y ruego para que nuestro mundo se encamine por la “cultura del diálogo” como dice su Papa Francisco y no por el atropello y el desenfreno de jóvenes que, elevando sus voces, ni rezaban ni permitían rezar. Si usted hubiera estado ayer seguramente se hubiera conmovido igual que todos los que estábamos allí al ver a sobrevivientes del horror y de los actos que somos capaces de llevar a cabo y permitir los seres humanos cuando nos dejamos llevar por ideas que terminan siendo diabólicas, pues atentan contra hombres y mujeres hechos a imagen y semejanza de Dios, hermanos y hermanas. Pero también estábamos presentes quienes no queremos que vuelva a pasar esto otra vez, y testimoniábamos el martirio de sacerdotes, monjas, pastores y laicos que, por el Evangelio de Jesucristo, dejaron su vida en pos de salvar la vida de otro que compartía la misma suerte. Verdaderamente lamentable y doloroso que los jóvenes que allí gritaban exaltados el Ave María no pudieran siquiera escuchar y aprender algo de todo ese horror, y también de las luces que, en medio de tanta oscuridad, estábamos testimoniando. Es por eso que no quiero callar ante este hecho y por eso le respondo a usted, reiterando que existen muchas maneras de disentir, pero salvando siempre la unidad que con esfuerzo estamos deseando y construyendo. Usted como grupo minoritario en una Iglesia Católico-Romana seguramente desea el mismo trato para con su grupo y su forma de pensar... por lo tanto sostengo que lo que se pide para sí, se debe dar a manos llenas también.” 3
El autor es
pastor de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata al servicio de la Iglesia Dinamarquesa en Buenos Aires.
Debemos redoblar nuestro compromiso por el diálogo, los acuerdos y el encuentro, para construir un mundo donde haya lugar y espacio para todos los seres humanos.
viDa [15] aBunDanTe
Tema central
Libertad religiosa y cultura democrática Por Juan Cruz Esquivel
Si el paradigma de los siglos XIX y XX estuvo fundado en el concepto de la tolerancia, debiéramos afirmarnos hoy en el paradigma de la convivencia.
L
El autor es
Doctor en Sociología, Investigador del CONICET.
os resguardos jurídicos a la libertad religiosa en Argentina son de larga data. Sus orígenes se remontan a 1825, cuando un tratado firmado con Gran Bretaña garantizó a los ingleses el libre ejercicio de su culto. El Congreso Constituyente de 1853, dispuesto a facilitar la radicación de contingentes inmigratorios de múltiples países europeos, portadores de culturas, religiones y lenguas diversas, contempló la libertad de culto en el artículo 14º de la Carta Magna. Desde entonces, la normativa -ratificada en la reforma de 1994- protege el derecho de profesar libremente el culto. Complementariamente, nuestro país es signatario de diversos tratados internacionales que gozan de status constitucional y que hacen referencia a la libertad de conciencia como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. De ese modo, podemos advertir que la libertad religiosa se ha erigido a lo largo de la historia nacional como un valor con alto reconocimiento y legitimidad social. En todo caso, son otras las asignaturas pendientes en materia religiosa en la Argentina: la configuración de un Estado autónomo que promueva un trato igualitario hacia todas las religiones, la derogación de las leyes aprobadas en la última dictadura militar entre las que se destaca la que ha consolidado el Registro Nacional de Cultos (Ley Nº 21.745). No obstante, debemos recordar que la vigencia de una norma jurídica no moldea mecánicamente comportamientos sociales en el sentido estipulado por la legislación. Es imprescindible una activa y sostenida política educativa y cultural que garantice el arraigo de los principios axiológicos de la legislación en la conciencia colectiva de una sociedad. Los actos de intolerancia sucedidos entre septiembre y noviembre de 2013 en iglesias metodistas de Buenos Aires y Rosario, así como el violento episodio acontecido el 12 de octubre, cuando un grupo católico irrumpió en la Catedral Metropolitana en momentos en
que se celebraba un acto interreligioso como recordatorio de la Noche de los Cristales, dan cuenta de la existencia de sectores -aunque minoritarios en nuestra sociedadque se resisten a aceptar el pluralismo religioso. Resulta entonces inacabada la tarea de fortalecer nuestra identidad y nuestra integración como comunidad a partir de reconocernos como diferentes. El respeto a la diversidad y la convivencia en el diálogo conforman dos dimensiones que requieren ser internalizadas a través de múltiples instancias educativas y culturales. Si el paradigma de los siglos XIX y XX estuvo fundado en el concepto de la tolerancia, debiéramos afirmarnos hoy en el paradigma de la convivencia. Tengamos presente que tolerar significa soportar al otro que piensa diferente y subyace en ese punto de vista, una posición de superioridad y de monopolio de la verdad por aquel que se dispone a tolerar. Como contrapartida, la lógica de la convivencia trasunta otra idea: la apertura genuina para que ese otro nos complemente con sus valores. Promover la cultura de la convivencia no se logra tan sólo con la aprobación de una norma. Requiere de políticas de Estado a largo plazo y de un compromiso articulado con las instituciones educativas para diseminar en todo el entramado social los valores de la diversidad y del pluralismo y para ejercitar prácticas de respeto y diálogo con el otro diferente en la cotidianeidad. Supone también un fuerte protagonismo de las instituciones religiosas, en el sentido de impulsar gestos simbólicos significativos que contribuyan a consolidar un clima de convivencia, aportando, a su vez, al fortalecimiento de la vida democrática. Fundamentalmente la acción mancomunada entre el Estado, la sociedad civil y las iglesias reforzará las bases de ese marco de referencia cultural que irá estrechando los márgenes para la repetición de hechos de intolerancia altamente repudiables. 3
viDa [16] aBunDanTe
Educar en tolerancia, el umbral para la paz Por Esteban Ibarra
I
El autor es
Presidente del Movimiento contra la Intolerancia (España)
nstalados mundialmente en el padecimiento de la intolerancia, parece que el refugio en los valores podría ser nuestra esencial línea de defensa frente a esa hidra maligna que amenaza nuestra existencia. […] En su Informe para el Siglo XXI, desde la Unesco se expresaba que “la educación encierra un tesoro”, a lo que habría que añadir, a la vista de los acontecimientos, que, además, es en donde descansa el futuro de la humanidad. […] Educar para la tolerancia es un deber necesario y urgente, un principio cuyo significado expresaba la Unesco de manera explícita. No se debe confundir con concesión, condescendencia, indulgencia o cualquier otra manifestación relativista frente a la violación de la dignidad de la persona y sus derechos humanos que son universales, es decir, irrenunciablemente para todos. Al contrario, la Unesco establece como significado del valor de la tolerancia “el respeto, aceptación y aprecio de la rica diversidad humana, supone armonía en la diferencia y es la responsabilidad que sustenta el pluralismo”. Significa aceptar el hecho de que los seres humanos, naturalmente caracterizados por la diversidad de su aspecto, situación, forma de expresarse, comportamiento y valores, tienen derecho a vivir en paz y a ser
como son, siempre sobre la base de la preservación inalienable de la dignidad de la persona y sus derechos humanos. Es un deber de los estados democráticos promover la tolerancia y corresponde a las instituciones públicas por imperativo legal, a través de la educación principalmente, prevenir la intolerancia, contrarrestar las influencias que conducen al temor y a la exclusión del otro, de los demás, ayudando en especial a los más jóvenes a desarrollar la capacidad de juicio independiente, de pensamiento crítico y un razonamiento ético. En un mundo donde las intolerancias emergen y acompañan a la explotación y a la rapiña depredadora por las riquezas naturales, la discriminación, el odio y la violencia motivadas por negación de la diversidad, por doctrinas de superioridad que impiden la libertad e igualdad de los diferentes, educar para la tolerancia no sólo es un deber moral, jurídico y político, es también un requisito existencial de la humanidad. […] Ya que la sociedad tiene un rol vital en la participación democrática y el diálogo intercultural e interreligioso, es el momento de enfoques que entierren la violencia en todo tipo de conflicto social y político, de decir “¡basta ya!” a las guerras, a la violencia, a la inhumanidad de los comportamientos. Resulta más necesario que nunca educar en la tolerancia porque este es el umbral para la paz. 3
Opinión: ¿Alcanza el término “intolerancia” para catalogar los atentados perpetrados últimamente contra distintas iglesias? “Contra lo que las iglesias representan”
David Cela Heffel, Buenos Aires
Palabra de amplio significado a la que seguramente debamos sumar otras para catalogar los hechos mencionados: fanatismo, fundamentalismo, irrespeto. Si bien hay una convivencia pacífica entre distintos grupos religiosos en Argentina, aún subsisten personas y grupos intransigentes que atentan contra las diferencias de todo tipo, ya que los atentados fueron perpetrados contra lo que las iglesias representan simbólicamente.
“Cuando el vacío se llena con odio”
Elisabeth Lindenberg, Colonia Valdense, Uruguay
Los actos vandálicos son síntomas de la incapacidad de llenar un gran vacío interior, que se ha generado con ausencias: de afecto, dedicación, atención… lo que nos ayuda a llenar nuestra vida con el deseo de crear algo para los demás. Si el vacío se llena con odio, se canalizará en destrucción hacia el mundo en general.
“Una muestra de la demonización del prójimo”
“El resultado de una sociedad dividida”
Álvaro Michelin Salomón, Buenos Aires
Alejandro Faber, Tres Arroyos
Históricamente las iglesias, han sido víctima de atentados. Estimo que los que se están produciendo en este tiempo son el resultado de una sociedad dividida, con escaso diálogo y con una incapacidad tremenda para poder expresar, de manera constructiva, sus motivos de disconformidad. Esto lleva a manifestaciones sumamente violentas.
viDa [17] aBunDanTe
La intolerancia se une al fundamentalismo, la irracionalidad y el individualismo exacerbado. No aceptar que otras personas, grupos y congregaciones religiosas puedan tener su propia manera de sentir, pensar y expresar sus creencias y convicciones, es una muestra de la demonización del prójimo. Cuando se hiere la libertad, la vida en sociedad se enferma.
Discapacidad
¿S
Discapacidad y instalando
e pueden tratar temas tan complejos como la discapacidad y la exclusión con niños en edad escolar, en un encuentro de un día al que muchos llegan con expectativas muy dispares? ¿Cómo encararlos? A pesar de tener preguntas y dudas, nos animamos a hacerlo. Nos preguntamos en primer lugar qué les pasa a los niños y las niñas en sus vidas cotidianas. Sabíamos que constantemente se incorporan a grupos de pares en la escuela, el club o la iglesia; se reúnen según afinidad, apariencia física y conducta, y se ve que hay niños con mayor facilidad para integrarse a los grupos. ¿Por qué? ¿Por qué algunos son discriminados o muy mal tratados? ¿Por qué algunos son el blanco de burlas o se los deja solos? Esto nos llevó a pensar que es importante hacer nuestro aporte, como cristianos, a esta situación. Como catequistas y maestras de escuela dominical decidimos tomar el problema de la discriminación, tan corriente para las criaturas, como tema del encuentro anual de niñas y niños de la Congregación Villa Ballester de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata.
Resolvimos trabajar con dos textos bíblicos, uno sobre la situación de personas con discapacidad y otro sobre la situación de personas extranjeras. El pastor René Krüger nos orientó en un estudio detenido de Lucas 13,1017 - la curación de la mujer encorvada realizada un día sábado en la sinagoga- y Juan 4,4-24, el encuentro de Jesús con la samaritana junto al pozo de Jacob. También preparamos devocionales, manualidales, canto, liturgia y comidas. Asistieron 30 niños y niñas de varias parroquias que no se conocían entre ellos, de entre 4 a 12 años. Éramos cinco catequistas: Noelia Schwarz, Renate Kaufmann, Gabriela Janecki, Zully Krüger y Paula Schäfer; el diácono Rubén Mohr, el pastor Rubén Yennerich, el músico Gastón Denardi y miembros de la comunidad. Comenzamos con una breve reflexión; seguimos con un juego de integración y nos dividimos en dos grupos según la edad, trazando el límite entre ambos por los 9 años. Esta división en dos grupos se mantuvo durante los devocionales o trabajos bíblicos, en los demás momentos estábamos juntos. El devocional introductorio fue con un video disparador y trabajo bíblico sobre Juan 4,4-24, acompañado por manualidades alusivas al texto. Después del almuerzo tuvimos un momento de canto y juegos, para continuar con el segundo devocional, dedicado a la historia de la mujer encorvada: Lucas 13,10-17. Luego de disfrutar de diversos juegos, cada grupo presentó las conclusiones de su trabajo bíbli-
viDa [18] aBunDanTe
co, indicando qué nos quieren decir los textos, exhibiendo en un afiche frases y leyendo cartas y mensajes, actividad que fue coronada por una representación teatral a cargo de las catequistas: una obra escrita por Zully Krüger en la que se muestra la situación en el aula de una escuela y donde se tematiza la discriminación por nacionalidad, recursos económicos y discapacidad motora. Durante los momentos de reflexión los niños pudieron aportar sus vivencias, ya que era un tema corriente para ellos. En el grupo de los más pequeños había dos niños extranjeros que recientemente habían llegado a Argentina y nos contaban sus dificultades para integrarse al grupo de pares. Otros contaron cómo se maltrata en su escuela a un compañero con dificultades en el aprendizaje o a otro porque no tenía ropa de una determinada marca, no conocía las canciones o los artistas de moda. Era un tema tangible para ellos y por eso les interesó. Los niños pudieron ver en los textos bíblicos que a Jesús no le importa de qué nacionalidad somos, cómo nos vestimos ni qué discapacidad tenemos. Él ve a la persona. Y así como Jesús nos ama, así hemos de amar nosotros a todas las personas. En el segundo devocional se leyó el texto y se realizó la experiencia de caminar, saludarse y moverse en posición encorvada. Luego se reflexionó acerca de qué tareas domésticas podía desarrollar una persona de estas características. Los niños reconocieron que se presentaban algunas dificultades y pasados cinco
marginación: el tema minutos de la actividad pidieron ponerse derechos porque les dolía el cuerpo. En ronda, llegaron a la conclusión que esta mujer no podía esperar más y que Jesús hizo bien en prestarle atención por más sábado o día festivo que haya sido. Luego preguntamos cómo ayudamos nosotros en lo cotidiano a las personas con discapacidad, cómo les aliviamos un poco la vida. Los niños dijeron las frases ya conocidas como “ayudarlos a cruzar la calle”, pero los llevamos a pensar un poco más. ¿Cómo hace una persona ciega que viene a nuestros templos y quiere leer la Biblia? ¿Dónde hay rampas y espacios entre nuestros bancos para que las personas en silla de ruedas se sientan cómodas y no confinadas a un rincón o al pasillo? ¿Estamos realmente preparados para recibirlas? ¿Las estamos esperando? ¿O vemos cómo improvisamos cuando vienen? ¿Y cuando necesitan ir al baño? ¿También pensamos en las personas mayores que ya no escuchan bien? ¿Cuánta paciencia tenemos para explicarle las cosas varias veces? ¿Hablamos fuerte para que nos puedan entender? Los niños conocían la existencia de maestras integradoras en las escuelas, docentes que ayudan a los niños con el aprendizaje, pero quedó claro que no son ellas quienes tienen que integrarlos a los juegos, sino que ellos mismos tienen que incluirlos en sus actividades, así como también la comunidad debe incluir a todas las personas en nuestras iglesias. Al momento de las conclusiones, los niños reconocieron que
no pueden llevar adelante obras o decidir la compra de objetos necesarios pero que tienen la posibilidad y la misión de transmitir estas reflexiones. Por ello escribieron en los afiches un mensaje para los adultos. Esta parte les costó más, porque también ellos son de alguna manera discriminados a la hora de tomar decisiones. Quizá hayan pensado que por más que opinaran nada iban a cambiar. Qué triste, ¿no? Otro eje de atención que tuvo este encuentro, desde lo actitudinal, fue el respeto por la diversidad y la libertad. Después de ver los textos y conversar, hubo un momento de trabajo con lápiz y papel para el que se propusieron varios ejercicios para que cada uno pudiera elegir qué hacer y qué actividad iba primero y cuál después. La única consigna era
hacer una por vez y, al finalizar, hacer la siguiente. Los niños se ayudaban mutuamente, se prestaban útiles y compartían ideas. Lo bello del encuentro fue también ver cómo los niños, que al principio no se relacionaban entre sí, fueron interactuando hasta llegar a formar un grupo. Para la merienda, el Conjunto de Bronce de la congregación nos dio una linda sorpresa. Además de deleitarnos con su música, sus integrantes incentivaron a los niños a experimentar con los instrumentos. Para muchos fue su primer encuentro con una tuba, un trombón o una trompeta. Así quedó instalado el tema de la discapacidad y la marginación en el universo de treinta niños y niñas y sus respectivas familias.
viDa [19] aBunDanTe
Paula Schäfer
Ecumenismo
La IELA: ¿quiénes somos y qué hacemos? A
gradezco la oportunidad de poder saludar a los lectores de VIDA ABUNDANTE y por la invitación para compartir este artículo. La Iglesia Evangélica Luterana Argentina (IELA) es un cuerpo eclesiástico que confedera a más de 250 congregaciones luteranas en Argentina. La primera de ellas nació en 1905, en la localidad de Aldea San Juan, provincia de Entre Ríos. La constituyeron inmigrantes rusoalemanes provenientes del Volga. Estas personas entraron en contacto con la Iglesia Luterana Sínodo de Missouri, en los Estados Unidos de Norteamérica, pidiéndoles un pastor para que los atendiera. Y así comenzó el camino de la IELA en Argentina. Paulatinamente fueron naciendo más y más congregaciones en Entre Ríos, La Pampa, Buenos Aires, Misiones, Chaco, Córdoba, Santa Fe, Río Negro, Chubut y más allá de las fronteras: Chile, Paraguay y Uruguay, que hoy son iglesias hermanas independientes. Los pastores provenían de Estados Unidos de Norteamérica y Alemania. Los primeros pastores argentinos fueron formados en Porto Alegre, Brasil. En el año 1942 fue fundado el Seminario Concordia en Buenos Aires, sobre las bases programáticas de un pre-seminario (colegio) que funcionó durante años en Crespo, provincia de Entre Ríos, y que fue cerrado para dar lugar al nuevo emprendimiento para la formación de pastores nacionales. Este seminario cumplió sus setenta años de funcionamiento ininterrumpido en 2012, en el marco de una gran celebración nacional. Esta institución es la formadora de pastores y líderes
para la IELA y también para otras iglesias. Se encuentra en la localidad de José L. Suárez, provincia de Buenos Airess. En la actualidad es la única institución de altos estudios teológicos de la línea luterana confesional de habla hispana en América Latina. Recibe alumnos de diversos países, inclusive de España. Ofrece el programa de formación por re-sidencia, y hace poco ha incluido un programa on-line, que ha ampliado las posibilidades de llegar a todo el mundo y de ofrecer posibilidades a quienes, por alguna razón, no pueden trasladarse para estudiar. La línea teológica de la IELA es la del luteranismo confesional. Esto significa que se atiene a las Sagradas Escrituras como texto inspirado por el Espíritu Santo y suprema autoridad para la doctrina de la fe y la práctica de la vida cristiana. Así también acepta los documentos confesionales, contenidos en el Libro de la Concordia de 1580, como fiel exposición de la Palabra de Dios contenida en la Biblia. Estos documentos son: los Credos Ecuménicos, los dos Catecismos de Lutero, la Confesión de Augsburgo y su Apología, los artículos de Esmalcalda y la Fórmula de la Concordia. Así, la IELA se define como una iglesia conservadora y está afiliada, en el plano internacional, al Concilio Luterano Internacional (ILC).
viDa [20] aBunDanTe
La IELA está organizada sobre el sistema congregacional. Esto hace que sea una confederación de congregaciones que, asociadas, suman esfuerzos y se apoyan mutuamente en todos los aspectos. La Administración Central se encuentra en Villa Adelina, Buenos Aires. La feligresía suma más de 28000 personas. La economía se maneja con ofrendas voluntarias de los miembros para el sostenimiento de toda la obra, incluyendo al Seminario. Antiguamente se recibía subvención desde los Estados Unidos de Norteamérica, pero hace más de una década esto ha terminado y la iglesia, por la gracia de Dios, tiene el privilegio de caminar sola y cumplir la misión de predicar el Evangelio a toda criatura a partir de sus propios recursos. Contamos, además, con ocho escuelas que trabajan en sintonía con los objetivos de la IELA, con más de cinco mil alumnos matriculados. Dos nuevas escuelas están en proceso de apertura en el futuro inmediato. Damos gracias a Dios por todas sus bendiciones, y estamos dispuestos a servir a todos en el marco de nuestra vocación.3 Carlos Nagel
pastor y Presidente de la Iglesia Evangélica Luterana Argentina
enfoque
Escribe: Ignacio Denis Del Rosario Ingeniero Agroecológico, Paraguay
A
La semilla como patente de una empresa
un año de la liberación de la semilla transgénica en Paraguay, se empiezan a sentir sus primeros efectos. Si bien se aseguraba que la legalización de los transgénicos beneficiaría a los campesinos y pequeños productores, hoy miles de campesinos y campesinas, indígenas pertenecientes a organizaciones sociales a nivel nacional, hacen resistencia campal contra los policías y militares en contra de las fumigaciones alrededor de sus comunidades y la represión por parte de los organismos de seguridad es brutal. Por otro lado, los empresarios semilleristas y técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la Secretaría del Ambiente (Seam) pretendían destruir el cultivo de maíz para semilla sin registrar que poseen menonitas de Manitoba. Según los colonos menonitas de este distrito producen sus propias semillas de maíz, logrando obtener mayor rendimiento y abaratando el costo de las semillas. El representante de los campesinos explicó que trabajan con apoyo de los menonitas en el cultivo de maíz. “El Estado nunca nos dio la mano, por eso recurrimos a los menonitas, que nos ayudan y nos dan semillas gratis para producir y nos arreglan caminos, ya que el Estado siempre estuvo ausente y ahora quieren perjudicarnos, con este reglamento.” Según técnicos del Senave, el maíz es una variedad nativa del Paraguay, por lo que las empresas semilleras registraron en la Secretaría de Marcas las cuatro tecnologías transgénicas en maíz que fueron autorizadas por el MAG, el 24 de octubre de 2013, pero lo que no se pudo medir hasta hoy es el porcentaje de uso de semillas piratas. La patente a las semillas otorga la exclusividad de los beneficios a la empresa dueña del derecho intelectual. Para utilizar la semilla transgénica, la empresa exige el pago de una suerte de impuesto, conocido como regalía, en caso de Paraguay con una institución fetichizada corrupta
que representa la transnacionalización del agro, el desplazamiento forzoso de comunidades campesinas e indígenas, criminalizando sus protestas y violando sus derechos humanos fundamentales. Es necesario precisar que este conflicto de patente de la semilla es de alto impacto, tanto para pequeños empresarios, sectores de la cámara asociada y cooperativas, entre otros. La estrategia de instalar un poder de los gigantes mundiales del agronegocio amenaza la propia autonomía e independencia de los gobiernos. Esta dependencia va desde las estrategias productivas, un modelo extrativista, destructivo y criminal hasta las áreas de ciencia y tecnología, blindado en lo jurídico y hasta en lo militar. Todos esos factores restringen cada vez más derechos de los agricultores y reducen sus opciones en el campo productivo. Ante esta realidad alarmante, es necesario abrir el debate sobre la amenaza a la soberanía alimentaria por parte de este modelo, que se basa exclusivamente en el lucro. Desde el Frente Guasu se ha llamado la atención sobre la necesidad de una legislación y políticas de Estado que garanticen el derecho a la alimentación que es avasallado por el avance de un modelo de producción agrícola que prioriza el lucro de grandes multinacionales agroexportadoras. “Necesitamos que la legislación de nuestro país en todos sus ámbitos responda a los intereses y las necesidades de la inmensa mayoría de los paraguayos y paraguayas y no sólo para el beneficio de unos pocos. Si queremos hablar de desarrollo el mismo debe alcanzar para todos y todas.” Ante los primeros efectos de la liberación de semillas transgénicas en Paraguay es necesario unificar la lucha en todos los países afectados en torno a grandes retos como la soberanía alimentaria y que la semilla siga siendo un patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad. 3
viDa [21] aBunDanTe
presencia evangélica
Noche de paz,
T
odos los años, llegado diciembre, cada comunidad prepara su celebración de Navidad. Una y otra vez buscamos que el mensaje sea transmitido de una manera nueva, diferente, y que a su vez sea significativo para las vidas de quienes estarán presentes. Las imágenes ilustran el esfuerzo de nuestras comunidades por conjugar ambas cosas en una misma noche… a vos, ¿qué reflexiones te surgieron en la Navidad pasada?
Basavilbaso, Entre Ríos
Quilmes, Metropolitano
Stroeder, Sur
Florencio Varela, Metropolitano
Castelar, Metropolitano Cerro Azul, Misiones
viDa [22] aBunDanTe
Montecarlo, Misiones
noche de amor Cantina Cué, Paraguay
Santo Domingo, Paraguay
Naranjal, Paraguay
Crespo, Entre Ríos
Oración Taizé de Navidad
E
l grupo ecuménico de Oración Taizé en Buenos Aires llevó a cabo una celebración especial de Navidad en la Parroquia Santa Julia. El encuentro contó con la participación de personas de diversas
viDa [23] aBunDanTe
confesiones, reunidas para celebrar en esta particular modalidad, compartiendo oraciones, lecturas de salmos, cantos repetitivos y momentos de silencio y contemplación.
Recorriendo Misiones
T
ierra colorada, agüita fresca, verde árbol, calor intenso y aire puro fueron algunas de las maravillas que pudieron disfrutar durante 10 días los 40 jóvenes de Crespo, Viale, Ramírez, Puiggari y algunos afortunados chicos extranjeros
de intercambio. Todo el grupo, junto al pastor Darío Dorsch, su esposa Edith y un matrimonio de padres, recorrió diferentes puntos turísticos de la provincia, comunidades del distrito y algunas casas de familias que les abrieron gentilmente sus
puertas. Para completar la enriquecedora experiencia, tuvieron la posibilidad de participar del Campamento Juvenil del Distrito Misiones, en Salto Encantado. Conociendo la Cruz de Santa Ana Conociendo “El hormiguero”, complejo turístico sustentable
Participación en el culto de la Congr. Misiones Centro
Dinámicas y juegos junto a jóvenes misioneros
Visita a las Ruinas de San Ignacio
Infaltables juegos de barro
¡Refrescándose un poco!
500 años de la Reforma Protestante,
E
ste interesante tema fue trabajado en el Campamento de Jóvenes del Distrito Uruguay, que se realizó del 6 al 10 de enero en Los Pinos. Alrededor de 50 participantes compartieron un encuen-
tro colmado de actividades, recreación, playa, música y canto. Como parte de la temática, plantaron un árbol en el predio, uniéndose a la invitación de los festejos por los 500 años de la Reforma.
Diversos juegos al aire libre
Disfrutando de la sombra con música y canto
viDa [24] aBunDanTe
Del 8 al 12 de enero, 120 jóvenes misioneros, entrerrianos, correntinos y extranjeros compartieron 4 días de diversas actividades reflexivas y recreativas, en el Campamento Juvenil del Distrito Misiones. El tema, abordado a través de dinámicas y ponencias, fue “Trabajo en redes”. También disfrutaron del hermoso paisaje de Salto Encantado, con sus múltiples cascadas, lugar donde se desarrolló el encuentro.
Fotos: gentileza Karen Liebrenz
Trabajo en redes
La belleza del Salto Encantado, cascada de 64 metros No hay campamento misionero sin “El Uno”s
Exponiendo lo trabajado en los grupos Disfrutando de la olla del Cuñá Pirú
¡Juegos al aire libre!
¿nostalgia o desafío?
Aprendiendo a realizar limpieza comunitaria
Junto al Pr. Juan Abelardo, plantando el árbol de los 500 años de la Reforma
Fotos: Gentileza de Federico Seballos
Foto grupal, junto al árbol recién plantado
viDa [25] aBunDanTe
diaconia y solidaridad
HER-Stories - Historias
E
n diciembre de 2013, la Federación Luterana Mundial (FLM) reunió a 16 mujeres de todo el mundo en Ginebra bajo el lema “Compartiendo conocimientos: encuentro de mujeres tutoras y capacitación en liderazgo”. Ayelén Wiedenbrüg participó en representación de la Oficina Conjunta de Proyectos IELU-IERP 1 y comparte sus vivencias. Nos reunimos e intercambiamos historias sobre mujeres. Mujeres en la sociedad. Mujeres en la iglesia. Mujeres ayer y hoy. Hay una historia que recuerdo especialmente. Quizás es porque tiene que ver con la Navidad y este encuentro ocurrió en el tiempo de Adviento. Pero su mensaje va mucho más allá. Se las cuento brevemente, intentando usar las palabras de la mujer que la relató, criada en un pequeño pueblo de Tanzania, hablando sobre su abuela: “Para mí, ella siempre será el mayor de mis ejemplos. Antes de Navidad, siempre me pedía que la acompañara a caminar por el pueblo. “¿Por qué?”, le pregunté. Y ella me contestó con otra pregunta: “¿Qué hacemos cuando vie-
nen invitados a casa? ¿Cómo nos preparamos para la visita?” “Ordenamos y limpiamos. ¡Preparamos todo para su llegada!”contesté, desconcertada. “Bueno”, dijo mi abuela y prosiguió: “En Navidad recibimos al más importante de los invitados. Viene el niño Jesús. Y aunque no lo veamos físicamente, y aunque sólo sea un niño... ¡hay que preparar todo para su llegada! Lo que debemos preparar es nuestro corazón”. Por eso mi abuela caminaba por el pueblo e iba de casa en casa. Su manera de preparar su corazón, limpiarlo y ordenarlo, era pedir perdón por las pequeñas y grandes cosas, visitando a vecinos y vecinas. Por ejemplo, diría:”Disculpas porque mis gallinas se cruzan a tu terreno, me da pena no tenerlas más controladas. Sé que te molesta, sin embargo no hago nada para evitarlo. Y lo siento”. Las personas se sorprendían. Pero mi abuela no lo hacía para las personas,
lo hacía para preparar su corazón para la llegada del Mesías. De ninguna otra manera podría recibirlo.” Esta abuela de Tanzania -que no conozco- me inspiró de tal manera que desde entonces varias veces he pensado en esta historia. No le encuentro parecido con ninguna otra que haya escuchado jamás: está totalmente desvinculada del romanticismo o heroísmo, no trata de una mujer que se juzga y castiga por sus errores ni tiene nada del moralismo extremo que encontramos demasiadas veces dentro y fuera de la iglesia. Desde mi perspectiva, esta mujer -seguramente sin darse cuenta, desde la humildad y el ejemplo- hace Teología. Lo que quiero resaltar es que es una historia real, que ocurrió durante varios años antes de Navidad y si esta mujer aún vive, estoy segura que ocurrirá durante varios años más. En el encuentro, donde conocí a esta nieta agradecida, tuve la oportunidad de conocer también a mujeres de diferentes países y todos los continentes, donde las realidades de las
viDa [26] aBunDanTe
mujeres en la sociedad y en la iglesia son muy diferentes. Así como en Tanzania y Zimbabwe las mujeres pueden ordenarse como pastoras, incluso nos acompañó una obispa de Inglaterra, otra de Polonia, plenamente capacitada pero que no puede ser ordenada por la interpretación literal que su iglesia hace de 1 Corintios 14,34-35 (donde dice que las mujeres no pueden hablar en la iglesia), a pesar de que Gálatas 3,28-29 aclara que todos y todas somos iguales ante Dios. Mientras que en algunos países -como compartió una trabajadora social de Kenia- niñas y mujeres son aún circuncidadas (aunque es ilegal desde 2010) 2 sufriendo terribles consecuencias físicas y psíquicas durante toda su vida, la representante de India nos comentaba las frecuentes noticias de violaciones y asesinatos de mujeres. Hablando del machismo en América Latina con una hermana de El Salvador, nos dimos cuenta de lo diferente que se manifiesta en un país como China, según lo que relataba la participante proveniente de ese país.
diaconia y solidaridad
de ellas Por muy diferentes que sean las realidades de nuestros países de origen, tienen en común que los derechos de las mujeres -si existen- no son respetados e incluso son estructuralmente violados. Tienen en común que, aún en países donde hace muchos años se lucha por esos derechos, las mujeres no disfrutan de la igualdad de oportunidades frente al hombre. Por esta razón y porque la desigualdad de derechos también está presente en nuestra iglesia, la FLM desarrolló una Política de Justicia de Género que fue oficialmente presentada durante el encuentro.3 Aunque en muchos lugares se intenta cubrir una cuota de mujeres participando en comisiones o consejos, asociaciones o fundaciones dentro de nuestras iglesias, esto no asegura la participación igualitaria de hombres y mujeres. Es por ello que la implementación de esta Política busca generar las condiciones que posibiliten una mayor participación de mujeres en nuestras iglesias. En una sociedad en la que son necesarias políticas que nos marquen el camino -cuando en realidad ya deberíamos conocerlo- historias como la de la abuela de Tanzania nos desafían a seguir trabajando. Son las pequeñas historias que hacen grandes las diferencias y marcan un ejemplo. De cara al 2017, cuando se cumplan 500 años del inicio del movimiento de la Reforma Protestante, la FLM estará recolectando historias de mujeres dentro de la iglesia, en todo el mundo. En inglés se llamarán HERstories (“historias de ellas”, en oposición a HIS-tories,
“historias de ellos”). El objetivo es rescatar relatos de mujeres que luchan dentro de la iglesia, hacia la igualdad de derechos y/o una reforma continua. Es irrelevante si se trata de vivencias personales o historias de mártires que murieron por su causa. Por sobre todas las cosas, son historias de mujeres que merecen ser contadas. En próximas ediciones estaremos publicando más sobre
este proceso. Para más información: ocp@ocp.org.ar 3 Ayelén Wiedenbrüg Área de Diaconía y Proyectos de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata
Notas: 1. La Oficina Conjunta de Proyectos (OCP) prioriza la perspectiva de género dentro de los proyectos que apoya, compartiendo con la FLM sus experiencias y aprendizajes. En relación a este trabajo, fue invitada
para compartir cómo incorporar esta perspectiva en la formulación y ejecución de proyectos. 2. La escisión o circuncisión femenina es también conocida como mutilación genital femenina (MGF). Consiste en la ablación o eliminación de tejido de cualquier parte de los genitales femeninos por razones culturales, religiosas o cualquiera otra no médica. 3. Más información: http://www.lutheranworld.org/content/lwf-genderjustice-policy-launch
PLAN DE OFRENDAS 2014 de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (al 01/03/13)
Lema del año: “Mi dicha es estar cerca de Dios” Salmo 73,28 Destinada a colaborar con la construcción de un salón de usos múltiples en la Comunidad Evangélica de Humboldt, Distrito Oeste.
Invocavit 9 de marzo
Destinada a apoyar a la Congregación Evangélica de Nueva Germania, Distrito Paraguay, en la mejora de sus instalaciones.
Viernes Santo 18 de abril
Destinada a ayudar con la ampliación del Hogar de Estudiantes “La Casa de Lidia” de la Congregación Evangélica Semillas del Sur, Distrito Sur Destinada a aportar a la realización del encuentro de jóvenes “IERPino 2015”.
Pascua 20 de abril Pentecostés 8 de junio
Destinada a apoyar a nuestros hermanos/as de la Obra Gustavo Adolfo en Alemania, para el saneamiento de la Iglesia Luterana de Wittenberg en miras del 500° aniversario de la Reforma Protestante en el 2017. Destinada a la construcción de una sacristía en la Comunidad de 6º Domingo después de Trinidad Grapschental de la Congregación Evangélica Alemana de Gral. Alvear, 27 de julio Distrito Entre Ríos. 12º Domingo después de Trinidad Destinada a apoyar el Programa del Año Diacónico Local de nuestra Iglesia. 7 de septiembre 2º Domingo después de Trinidad 29 de junio
18º Domingo después de Trinidad Destinada a colaborar con las Sociedades Bíblicas en los respectivos países (Argentina, Paraguay y Uruguay). 19 de octubre Destinada al Fondo de Becas de los estudiantes de teología de la Reforma Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP). 31 de octubre Destinada al Instituto Universitario ISEDET.
Confirmación 1º Domingo de Adviento 30 de noviembre Navidad 25 de diciembre
Destinada al trabajo de la Comisión de Promoción de la Mujer (COPROMU) y del Equipo de Coordinación Juvenil (ECOJ), ambos de la IERP. Destinada a la Campaña Hora de Obrar 2014: Nuestra huella ecológica…
Ocasiones especiales • Las colectas de los cultos de ordenación o de instalación de pastores y pastoras se destinan a la capacitación continuada en los campos litúrgicos, teológicos y pastoral en el contexto de la IERP. • Cada dos años –cuando se celebran los Sínodos– la colecta correspondiente al domingo en que se realice la Asamblea General será destinada a una Obra de la IERP.
viDa [27] aBunDanTe
Año Diacónico
Mis mañanas
E
l primer mes: casi sin hablar alemán fui a conocer mi lugar de trabajo, el pastor Christof me traducía lo que los niños decían, fue muy sorprendente la mirada de muchos, con inquietud al tener una persona desconocida frente a ellos. Fuimos al grupo “Delfin”, cuando entré cantamos (ellos, en realidad) y yo miraba la alegría y el entusiasmo al escuchar la guitarra, yo un poco incómodo por no entender lo que decían...
Pasadas dos semanas, empecé mi trabajo. Primero, los niños me hablaban muy poco. Las semanas transcurrían y yo estudiando el idioma y tomando confianza con los niños, algunos muy cariñosos conmigo, pero otros bastante agresivos, que se burlaban de mi manera de hablar y eso me chocaba. Empecé a hablar con una mujer de 45 años, se llama Yolanda y es de Polonia. Al principio, me miraba medio raro y yo pensaba: ¿será porque soy nuevo o porque soy
de otro país? Al pasar un tiempo me di cuenta que no era así y hasta el día de hoy es una de las personas con quien más hablo y me sabe entender; me contó muchas cosas tristes que le han pasado hace poco, pero su actitud es, como dice la frase: “Siempre que llovió paró”. Segundo mes: las dificultades de comunicación siguieron, trataba de coCargos ministeriales vacantes municarme con los niños Las siguientes congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la a través de señas, pero se Plata (IERP) solicitan candidatos/as para sus cargos ministeriales: daban situaciones que yo no entendía. Con mi amicargos pastorales ga Yolanda pude comenu Congregación Evangélica Naranjal, Distrito Paraguay zar a hablar y entender • Cargo pastoral de inmediato algo más, empezamos a u Congregación Evangélica de Puerto Esperanza, Distrito Misiones tomar confianza y ella me • Cargo pastoral de inmediato ayudó a comprender muu Congregación Evangélica de Misiones Centro, Distrito Misiones chas cosas, también me contó de ciertas actitudes • Cargo pastoral de inmediato que tenían con ella por ser u Congregación Evangélica Katueté, Distrito Paraguay polaca. • Cargo pastoral de inmediato Tercer mes: seguía con u Iglesia Reformada de Tres Arroyos – Claromecó, Distrito Sur la mismas situaciones, reCargo pastoral a partir del 1 de febrero de 2014 cibiendo agresiones por u Congregación Montecarlo, Distrito Misiones parte de los niños; yo sólo Cargo pastoral a partir del 1 de marzo de 2014 pedía un poco de cariño y u Congregación Evangélica San Juan, Distrito Misiones confianza. Al poco tiempo fui rotado a otro grupo Cargo pastoral a partir de 1 de marzo 2015 y llegué a la conclusión cargos diaconales de que si no hablaba no u Congregación Evangélica de Río Negro y Neuquén, Distrito Sur iba a conocerlos ni coHogar de Ancianos Pohlmann • Cargo diaconal de inmediato nectarme con ellos. En el nuevo grupo me recibieu Congregación Evangélica San Juan ron bastante tranquilos y Para Hogar San Juan – Distrito Misiones, • Cargo diaconal a partir de marzo con miradas expectantes. 2015 De a poco fui ganando Vacancias en iglesias hermanas más confianza para poder u Iglesia Danesa Evangélica Luterana de Necochea jugar y hasta reírme de alguna situación, muchos • Cargo pastoral a cubrir de inmediato de los chicos me pedían Los interesados deben dirigirse a las congregaciones y a la Junta Directiva de jugar a las escondidas o la IERP (Sucre 2855, 3º piso –1428– Buenos Aires, Argentina). que les arme una máscara,
viDa [28] aBunDanTe
me ponía contento el poder expresarme. Me dije: ¡tenés que hablar, negro! Comencé a preguntarles si yo era su amigo y más de uno me dijo que sí y me dio un abrazo :-) Muchos me piden ayuda, siempre alguno se porta mal y en esas situaciones puedo hablar con las educadoras para explicarles lo que pasó y ellas tratan luego el tema con ellos. La etapa en que los niños no me saludaban quedó atrás. Interactúo con mis compañeras y también con los padres. Me pone más que contento poder hablar un idioma, lo intento con paciencia, trato de pensar cómo poder mejorar mi ámbito de trabajo. Son muchas impresiones juntas para mi cabeza: un país muy bien organizado y adaptado para el trabajo con niños, gente muy profesional y muy cariñosa con ellos y conmigo. Creo que de a poco puedo ir creando ese estado de confianza y también disfrutarlo. Estoy muy agradecido de hacer algo que nunca pensé que iba a pasar: salir de Argentina. 3 Nelson Carrión (Leíto)
Nuestra visión/ Distrito Metropolitano
Actividades distritales Encuentro Anual de Mujeres Era una soleada mañana de invierno cuando unas 24 señoras de las parroquias Castelar, Florida, Olivos y Villa Ballester subimos a una combi que nos llevó a “El Sembrador” en Ezeiza, donde nos encontramos con otras tantas señoras de las parroquias y comunidades del sur del Gran Buenos Aires para celebrar juntas el Encuentro Anual de Mujeres del Distrito Metropolitano. También nos acompañó el Ministro Distrital, diácono Rubén Mohr. Fuimos recibidas con masitas y café y luego nos reunimos para escuchar a la pastora Cristina La Motte, quien nos habló sobre las posibilidades creativas que tenemos cada una de nosotras referidas a nuestras tareas congregacionales, como así también en nuestras vidas privadas. Vimos fotos, cuadros y también hicimos trabajos en grupos con dibujos y pensamientos que surgie-
en distintas parroquias y comunidades. Nuevamente pasamos un día hermoso de alegría y fraternidad.
ron de las mismas conversaciones entre nosotras. Llevamos nuestras canastas de comida que compartimos entre todas y por la tarde seguimos escuchando a la pastora Cristina y también dando nuestras propias opiniones sobre la temática. Nuestro encuentro culminó con un culto celebrado por la pastora Karin Krug y la señora Cristina Kilian. Estos encuentros anuales nos ayudan a mantener la amistad entre todas las participantes que, año tras año, vuelven a reunirse
Hogar Buen Retiro: un desafío posible Esta comunidad es, quizás, la más alejada del distrito y aun así con sólo mencionar la palabra Gesell ya muchos saben que hace 70 años hace huella y que la congregación ha cumplido sus 20 años de
Empleoss
vida. Con la firmeza que infunde la fe, los hermanos/as nos desafiamos para seguir y re-escribimos los horizontes día a día. Dios que nos bendice en cada instante celebrando los cultos, creciendo en el grupo coral, fraternizando en el desarrollo de talleres y encuentros especiales. Así mismo, durante todo el año el hogar ofrece un lugar para vacacionar y disfrutar. No duden en elegirnos y visitarnos. 3
agenda Abril 02-03: Foro de Pastores y Presidentes Distritales en la IERP
03-05: Reunión de la Junta Directiva la IERP en Buenos Aires
07-11: Conferencia de
Liderazgo FLM (Federación Luterana Mundial) en México
SE OFRECE ☞ Cuidado de personas mayores durante los fines de semana. Contacto: Mabel Billordo, teléfono 011- 4468-1449. ☞ Clases particulares a domicilio de Historia, Literatura, Filosofía y todas las materias humanísticas. Nivel secundario y universitario. Zona Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Contacto: profesor Manuel Paiz. Teléfono: 011 - 1532897371.
Mayo 06-08: CMP – Conferencia Ministerial Plenaria – Eldorado, Distrito Misiones
15: Reunión de la Mesa Eje-
cutiva la IERP en Buenos Aires
Junio 13-15: Junta Directiva en la
Para publicar un aviso gratis en esta sección envíe sus datos por e-mail a revista@ierp.org.ar
Congregación Evangélica Alemana de Rosario
viDa [29] aBunDanTe
Recursos litúrgicos
Celebrando el Viernes Santo
L
uego de un tiempo de oración, cantos, lecturas bíblicas y otras actividades que se nos ocurran para estar en espíritu de comprender el hecho de Cristo en la Cruz, invitamos a la congregación a salir del templo a “estarorar-sentir-ref lexionar” en s i e t e pequeños altares. P re v i a m e n t e , las personas a cargo de la Liturgia de la congregación habrán preparado siete lugares diferentes (pueden ser distintos salones de la iglesia, incluso el templo o el patio) con altares del Cristo crucificado. Se trata de poner diferentes cruces o pinturas del Cristo crucificado (fotocopias a color grandes, por ejemplo) y en cada lugar una de las siete palabras (frases) que Cristo dijo en la cruz. Además, en cada uno de esos lugares se podrá escuchar una música distinta, que puede ser desde el Aria en Sol de J. S. Bach hasta alguna canción local (rock, moderna etcétera) pasando por algún himno tradicional, o quizás una música que invite a la reflexión y a la meditación. En cada uno de estos siete lugares habrá entonces: una cruz o crucifijo o cuadro representándola, un cartel con una de las 7 palabras que Jesús dijo en la cruz, la música elegida para esa etapa, algunas sillas y/o almohadones y una vela encendida, lo que le dará la característica de altar. La idea es que los hermanos y hermanas, durante unos 15 minutos, vayan de
un lugar a otro, dejando que la palabra, la imagen y el sonido les haga sentir, orar y reflexionar. No es obligatorio pasar por todos los lugares, se desarrollará en libertad. Pasado ese tiempo, nos volvemos a juntar para compartir la experiencia. No para hacer un comentario, sino que se le pide a hermanos y hermanas que, quien desea, exprese en tres palabras lo que sintió o vivió en esos momento. Literalmente tres palabras, por ejemplo: paz, porque, gracias... o soledad, llanto, mis hijos... Esta consigna debe ser lanzada previamente, para que las personas lo tengan en cuenta al realizar la actividad. Quien conduce, puede, terminado el período de compartir, hacer una breve reflexión elaborada previamente o comentar lo dicho por los hermanos. Las frases expresadas por Cristo: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen” (Lucas 23,34) “En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso” (Lucas 23,43) “Madre, he ahí tu hijo ... hijo, he ahí tu madre” (Juan 19,26-27) “Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado” (Mateo 27,46; Marcos 15,34) “Tengo sed” (Juan 19,28) “Todo se ha cumplido” (Juan 19,30) “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” (Lucas 23,46). 3
viDa [30] aBunDanTe
Juan Gattinoni
Superando los sepulcros fabricados “J
esús le dijo: ¡María! Ella lo reconoció y le dijo… ¡Maestro!” Juan 20,1-18 Ante el encuentro con la tumba vacía, María tiene una reacción diferente a la de Pedro y del otro discípulo; ellos regresaron a su casa (Juan 20,10), mientras que María se quedó en el sepulcro llorando (Juan 20,11). El quedarse le permitió ver lo que aún estaba ocurriendo en el sepulcro, había dos ángeles sentados y también estaba Jesús; de ambas presencias, María recibe la misma pregunta: “¿Por qué lloras?” La primera respuesta de María dice: “se han llevado a mi Señor, y no sé dónde lo han puesto” (Juan 20,13). Ella se muestra decidida a encontrar el cuerpo muertoasesinado de Jesús, lo que no le permite identificarlo con vida. El sepulcro, además de ser símbolo del lugar que le espera a todo ser humano vivo, carga una significación especial cuando simboliza el lugar que le espera a los que fueron, son y serán asesinados. Asesinar significa matar a alguien con premeditación y alevosía; el sepulcro de alguien asesinado no representa lo mismo que el de cualquier otro muerto. Matar con premeditación y alevosía, eso es lo que se le ha hecho a Jesucristo, y no lo ha hecho cualquiera y desde cualquier lugar; lo ha hecho un determinado grupo de personas y desde un determinado lugar de poder y autoridad. Todo aquello que se encuentra en la premeditación de los que desean matar tienen como referencia un sepulcro, un lugar que determina los pensamientos y las acciones en el presente. La premeditación se torna, entonces, un trabajo al servicio del sepulcro. De modo que cierto estilo de convivencia, en la que hay una dedicación a premeditar la muerte de otros tiene una fuerte influencia que decora todo su escenario de acción: el sepulcro. Premeditación y sepulcro se vuelven aliados en sus propósitos e intereses, es muy común que los grupos de poder velen en la premeditación de cómo eliminar a los que les hacen peligrar su uso del poder. Esta “vigilancia” afecta y condiciona la vida de amplios grupos de la población, este es uno de los motivos que hace importante y necesario que Jesús -el Cristo- muera, dentro del sepulcro premeditado por el grupo de poder político-económico y religioso de su época. Es allí -en ese sepulcro- donde surgirá la vida a pesar del poder de las premeditaciones de ciertos grupos que pretenden condicionar la vida de los demás para llevarla a las sepulturas donde se intentan silenciar las injusticias, corrupciones, mentiras, engaños y toda clase de vileza humana que guardan en lo profundo de su identidad.
¿Por qué lloras? Es una pregunta que alcanza a cualquier ser humano que entre en el escenario alcanzado por injusticias, corrupciones, mentiras, engaños o por alguna vileza humana; y estando en un lugar de vulnerabilidad, soledad, angustia y desesperanza no le queda más que desahogarse a través del llanto. Hoy Jesús le vuelve a preguntar a cualquier persona que esté sufriendo las cualidades antes mencionadas: “¿Por qué lloras?”, y es como la primera voz que nos reconoce como seres vivos y nos llama por nuestro nombre. Esto hace que la realidad de nuestro sepulcro se transforme: el llanto de desahogo se convierte en alegría motivadora, nuestro Señor no quedó sumergido y silenciado en su sepulcro, está vivo, hace oír su voz y tiene mucha tarea por delante; por ello nos llama e involucra en la tarea de mostrar vida donde la muerte ha sido planificada, alegría donde la tristeza fue sembrada, esperanza donde la angustia fue instalada. Hoy estamos invitados a no seguir buscando el cuerpo asesinado de nuestro Señor. Estamos llamados por nuestros nombres, reconocidos como seres creados por Dios, convocados por el Cristo resucitado, a recuperar la alegría que nos fue arrebatada, la esperanza de la que fuimos despojados y la vida que se nos ha hecho sacrificar por los intereses de algunos grupos especuladores en medio de nuestra convivencia. Esta es la Pascua de Resurrección donde los poderes humanos premeditados y puestos al servicio de silenciar la justicia, la paz y el amor de Dios no pueden sujetar en la muerte a Jesucristo. Es la Pascua que no nos puede aprisionar en el llanto, y nos devuelve la alegría y motivación para seguir trabajando y luchando por los derechos de todo ser humano (dentro y fuera de las instituciones a las que pertenecemos). 3
viDa [31] aBunDanTe
Fabian Paré
¡Hola chicos! ¡Hola chicas! Estamos en época de Cuaresma y ya vamos acercándonos a la Pascua. ¡Qué lindo es el domingo de Pascua cuando celebramos que Jesús resucitó! Sin embargo, la Biblia nos relata muchas de las cosas que pasaron antes de ese maravilloso día y no fueron muy lindas, por cierto, porque relatan el sufrimiento y dolor de nuestro amigo Jesús. ¿Te cuento algo? Podés encontrarlo en la Biblia en Mateo 26,30-35 y 69-75.
Después de la última cena que Jesús tuvo con sus discípulos y luego de cantar algunos salmos salieron hacia el Monte de los Olivos, allí Jesús les dijo a todos que esa noche iban a perder la confianza en él. Pedro, que no podía imaginarse que podría pasar algo así, y muy seguro, le dijo que no, que él nunca perdería la confianza en Jesús. Pero Jesús le dijo que esa misma noche, antes que el gallo cantara, Pedro lo iba a traicionar tres veces. Y así fue nomás. Cuando apresaron a Jesús, todos los discípulos huyeron y lo dejaron solo. Pedro también, sin embargo se mantenía a cierta distancia para poder ver lo que estaba sucediendo. En eso, una muchacha lo vio y le preguntó si era uno de los que andaban con Jesús, a lo que Pedro le contestó que no. Lo mismo sucedió dos veces más. De repente, Pedro escuchó un fuerte y claro canto de un gallo y ahí se acordó de lo que Jesús le había dicho. Lleno de amargura y tristeza, salió de allí y lloró mucho su dolor. Pedro había traicionado a su amigo. ¿Qué hubieras hecho si te tocaba estar en el lugar de Pedro? ¿Habrías defendido a Jesús?
viDa [32] aBunDanTe
¿Cuál de los pequeños gallos es igual al grande?
Que Dios nos ayude a mantenernos firmes en la confianza en Jesús aún en situaciones difíciles, de riesgo, o simplemente cuando se burlan de nosotros. ¡Les mando un beso grande! ¡Hasta la próxima! Jacinta
viDa [33] aBunDanTe
nos unimos en oración Señor y Dios nuestro, en esta ocasión nos unimos en oración para pedirte que bendigas especialmente a todas y cada una de las mujeres que nos rodean. Que sepamos valorar los esfuerzos que realizan a diario para el bienestar de sus seres queridos, que nos interesemos por escucharlas y saber lo que les pasa, que aprendamos a tratarlas con cariño y darles el lugar que les corresponde en la sociedad. Además del regalo de la vida, muchos/as de nosotros/as les debemos a ellas las enseñanzas de fe que hoy guían nuestro caminar; bendícelas y protégelas, y concédenos la gracia de compartir nuestros días junto a ellas. Son muchas las personas comprometidas con la sociedad a quienes recordamos cada 24 de marzo. Que la búsqueda de la Justicia y la Verdad sea un compromiso constante, que la Memoria mantenga vivas las situaciones de violencia, opresión y persecución sufridas a lo largo de la historia de los países latinoamericanos, para emprender juntos la construcción de una sociedad que respete los derechos humanos. Oramos también por un nuevo año lectivo colmado de conocimientos y oportunidades para aprender y crecer. Que ninguna persona -cualquiera sea su edad- vea vedada su posibilidad de estudiar, y que los educadores puedan acompañar ese crecimiento compartiendo sus saberes con placer y seguridad, contando con las condiciones necesarias para realizar su trabajo dignamente. En nuestra oración confesamos nuestro descuido y la depredación de los recursos de nuestro planeta, el lugar donde habitamos y del que formamos parte integral. Ilumina nuestras mentes y corazones para saber cómo revertir los daños ocasionados, intentando devolver algo de la armonía de tu Ceación.
correo de lectores/as
Gracias por los 9 años
El pastor Jorge Weishein acompañó a la comunidad de Villa Ballester durante 9 años. Por circunstancias de la vida tuvo que venir a vivir a Buenos Aires y el pastor presidente en ese entonces, Federico Schäfer, le sugirió al pastor, como a nosotros, trabajar juntos. Fue así que Jorge llegó a Villa Ballester. En el segundo año hubo un cambio radical en la comisión -por elecciones- y fue un desafío grande para ambos poder acompañar a la comunidad. Desde un principio, Jorge hizo hincapié en que nuestra congregación tenía que ser una verdadera comunidad en la que cada uno se preocupara por el otro y, sobre todo, ser solidarios. Jorge nunca fomentó el “pastorcentrismo”. Empezó a hacer talleres de liturgia, predicación y visitación. Siempre recalcaba que el pastor es circunstancial y que la comunidad somos nosotros, y que debemos cuidarnos y, sobre todo, salir al barrio. No fue fácil para Jorge que la comunidad entendiera su posición de no pretender ser el centro de todo lo que sucedía en ella. Tuvo muchas idas y vuel-
Que la paz se refleje en cada gesto cotidiano, en el respeto por las ideas diferentes, en el reconocimiento del otro/a en toda su integridad, en la libertad de pensamiento y expresión, en las expresiones de amor y cariño. Que el ejemplo y las enseñanzas de nuestro Señor Jesucristo nos acompañen en cada toma de decisión de nuestras vidas.
viDa [34] aBunDanTe
tas, pero lentamente la mayoría de las personas entendieron su postura. Jorge abrió nuestra comunidad a la Ecúmene. Gracias a él, tenemos lazos fuertes y estrechos con nuestras iglesias hermanas en San Martín y siempre estamos presentes en cada celebración ecuménica. Como comunidad, esperamos que la semilla que sembró Jorge dé sus frutos. Gracias, Jorge, por tu acompañamiento desinteresado y, sobre todo, con gran vocación. Susy y yo te agradecemos de todo corazón por tus enseñanzas -tanto bíblicas como para la vida- y pedimos a Dios seguir por el sendero trazado. Que el Dios de la Vida te acompañe a vos, a Marina y a Francisco en esta nueva etapa y los llene con las más ricas bendiciones. Hasta pronto. Susanne Gurfinkel, Ingrid Mai
Hacer la diferencia...
Tiempo atrás, vacacioné en una playa lejana, a pasos de una colonia de pescadores. Todas las mañanas salía a caminar por la orilla del mar para sentir la arena entre mis pies y respirar aire fresco, de ese que no tenemos en la gran ciudad. Un día, me encontré con una niña que recogía estrellas de mar que estaban en la arena para tirarlas al mar. -¿Por qué estás haciendo esto?- le pregunté. -¿No ves por qué?- me dijo – La marea está baja y el sol muy fuerte. En la arena se secarán y morirán. Me asombró su respuesta y le contesté - Existen millones de kilómetros de playa en este mundo y millones de estrellas de mar desparramadas por las playas. Vos sólo estás tirando unas pocas al mar y la mayoría muere. ¿Qué diferencia hay? - Para esta estrella, sí hice una diferencia- me respondió. Volví esa noche a casa sin poder concentrarme en mi lectura o en lo que estaba haciendo; nuestro diálogo no se me iba de la cabeza. Al día siguiente regresé a la orilla, busqué a la niña y me uní a ella. Juntas comenzamos a arrojar las estrellas de mar al océano. Ahora somos dos las que queremos hacer del mundo un lugar mejor: esa es la diferencia.
Autor anónimo - Versión libre de Clara Meierhold Remitente: Vida Abundante Sucre 2855 C1428DVY Buenos Aires Argentina