Medio ambiente Fracking ¿Somos una sociedad autodestructiva?
Sociedad
Enfoque
Estrés de tiempo libre
De fenómenos y busconas
Páginas 8-9
Página 10
Página 22
La Revista de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata
Marzo / Abril 2017 – Año 122 – Número 2
Pascua
La resurrección del cuerpo Encuentre en nuestra sección Tema Central: “Alguien tiene que morir”
Sanación Enfermedades del cuerpo, reflejo de las del alma 11 Reformadores Ulrico Zuinglio
12
TEMA CENTRAL “Alguien tiene que morir” El chivo expiatorio 14 Buenos vecinos: un retorno al linchamiento 16 El que carga las culpas 18
Alguien tiene que morir “En esa división lo importante es construir el “otro”, el enemigo a combatir, construir un estereotipo de sujeto sacrificable, y a través de un discurso estigmatizador y de emergencia, construir sujetos que no tengan derechos a nada.” Matías Nahuel Busso, “Buenos vecinos: un retorno al linchamiento”. ¿De qué estamos hablando? ¿Justicia por mano propia u homicidio calificado?
Ecumenismo El sacerdocio universal de todos los creyentes 20 Discapacidad Declaración de Cárdenas 2016 21 Enfoque De fenómenos y busconas 22
página 14
PRESENCIA EVANGÉLICA Reformationssommer 23 Campamentos de verano 24 30 años del Jardín Caminito de Paraná 28 Recuperación de un Centro Clandestino de Detención 29
CONTENIDO Reflexiones del pastor presidente Cuaresma, paso a paso
3
Año Diacónico Ya van siete meses… 30 *Agenda 30 *Cargos ministeriales vacantes 30
Reflexión bíblica Somos Creación de Dios 5
Recursos litúrgicos Una forma significativa de armar el Altar 31
Artículos Pascua: La resurrección del cuerpo 6 Medio ambiente: Fracking ¿Somos una sociedad autodestructiva? 8 Creciendo Sociedad: Estrés de tiempo libre 10
Correo de lectores ¿Qué opinás?
viDa [2] aBunDanTe
32
34 34
Reflexiones del pastor presidente
Cuaresma, paso a paso
“Dijo Jesús: Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 10,10) DIRECTOR: Carlos A. Duarte REDACTORA: Graciela Berton DISEÑADORA: Evelyn Heck DISTRIBUCIÓN: Oficina de la IERP IMAGEN DE TAPA : Crédito: freepik EQUIPO DE PRODUCCIÓN Carlos A. Duarte , Evelyn Heck, Eugenio Albrecht, Graciela Berton COLABORAN EN ESTA EDICIÓN
Carlos A. Duarte, Mónica Pérez, Jorge Weishein, María Esther Norval, Gabriela M. González, Hilario Tech, Daniel Beros, Pilar Alberdi, Matías Nahuel Busso, Atilio Hunzicker, Karina Arntzen, Participantes Consulta Latinoamericana de Género y Discapacidad, Andrea Tuana Nageli, Jimmy Schneider, Juan Gattinoni, Gabriela Mulder, Noemí S., Raúl Weigandt, Mabel López. PRODUCCIÓN GRÁFICA: Área de Comunicación y Publicaciones de la IERP. ADMINISTRACIÓN: Administración de la IERP. IMPRESIÓN: Gráfica Laf s.r.l. Monteagudo 741 Villa Lynch. ADVERTENCIAS AL LECTOR: • Los artículos publicados no necesariamente expresan la opini ón de la Dirección de la Revista. • La revista se reserva el derecho de modificar los textos a publicar por motivos de claridad o de espacio. • Se permite la reproducción del material citando la fuente; se agradece el envío de un ejemplar. • La revista no asume responsabilidad alguna por los productos o servicios ofrecidos en los espacios de publicidad.
AÑO 122, EDICIÓN 2 MARZO/ABRIL 2017 TIRADA 1500 EJEMPLARES. PROPIEDAD DE LA Iglesia Evangélica del Río de la Plata Sucre 2855, 3º piso C1428DVY Buenos Aires, Argentina Tel/fax (++ 54 11) 47 87 04 36 revista@ierp.org.ar www.iglesiaevangelica.org Personería Jurídica concedida por Decreto Nº 1156. Registro Nacional de Cultos Nº 311. Registro Nacional de Entidades de Bien Público Nº 6542. SUSCRIPCIÓN “INDIVIDUAL”: Suscripción anual: Argentina $ 380,00 Paraguay Gs. 160.000,00 Uruguay $Ur. 900,00 Costo por ejemplar Argentina $ 90,00 Paraguay Gs. 37.000,00 Uruguay $Ur. 200,00 En países limítrofes: U$D 72,00 En resto de América: U$D 89,00 En Europa: € 85,00 SUSCRIPCIÓN PARA “INSTITUCIONES”: Suscripción anual: Argentina $ 380,00 Paraguay Gs. 160.000,00 Uruguay $Ur. 900,00 Costo por ejemplar Argentina $ 90,00 Paraguay Gs. 37.000,00 Uruguay $Ur. 200,00 En países limítrofes: U$D 80,00 En resto de América: U$D 100,00 En Europa: € 95,00 CONGREGACIONES DE LA IERP: Suscripción anual: Argentina $ 260,00 Gs. Paraguay 109.000,00 Uruguay $Ur. 625,00 Costo por ejemplar Argentina $ 60,00 Gs. Paraguay 25.000,00 Uruguay $Ur. 140,00
H
ace mucho tiempo, un monje del desierto recibió la triste noticia de que un hermano, que vivía cruzando los cerros, estaba gravemente enfermo. Se sintió movido por el Espíritu para visitarlo y consolarlo en su aflicción. Esta visión tuvo lugar al amanecer, entonces, preparó unas pocas vituallas, el frasco con óleo santo y subido a su humilde mula quiso emprender su camino. Imposible, la mula se empacó y ustedes saben que cuando una mula se empaca nada hay que hacer. El monje, por ser monje. no quiso pegarle a la mula, no quería dar un ejemplo de violenta irritación. Le habló a la mula, le obsequió un terrón de azúcar y le explicó pacientemente el motivo de su viaje: ¡Quiero visitar a mi amigo que está enfermo! Finalmente a media mañana volvió a subir y la mula emprendió viaje pero, invariablemente, elegía el sendero que conducía al camino más largo. Por ese camino llegaría al amanecer del día siguiente si la mula no decidía detenerse nuevamente. Tironeaba la rienda a la derecha e, invariablemente, la mula agarraba hacia la izquierda. Como buen monje del desierto, supo controlar su ira y suplicando a Dios por paciencia, nuevamente entabló su diálogo con la mula que lo miraba como mula. Ni siquiera dos terrones de azúcar lograron cambiar su rumbo. Resignado, subió sobre ella y dejó que caminara por donde quisiera, orando para no caerse dormido en medio de la oscuridad. Al amanecer, la mula se detuvo frente a la humilde vivienda del monje enfermo que, por fortuna, estaba mejor y salió a recibirlo con los brazos abiertos y con grandes gestos de alegría y alabanza al buen Dios. ¿Cómo has logrado cruzar los cerros? Allí el monje explicó la inexplicable conducta de su mula. ¡Alabado sea Dios!, dijo el monje convalesciente, porque ayer los bandidos tomaron el camino de los cerros y asaltaban y mataban a todo el que pretendiera cruzar. Es decir que, gracias al buen espíritu de Dios, tu mula te ha salvado la vida al tomar el camino más largo. Esta historia, queridos lectores, no me pertenece. Lamento decir que no recuerdo donde la leí ni quién es su autor. La he rescatado porque considero que es una hermosa parábola de cómo funcionan las cosas en la vida de la Iglesia. Quizás usted lea estas líneas cuando la Cuaresma haya comenzado. Cuaresma, tiempo de meditación sobre el camino de Jesús hacia Jerusalén y, por ende, hacia la muerte en cruz. Desde el Miércoles de Cenizas hasta el Domingo de Ramos caminamos junto a Jesús en su
viDa [3] aBunDanTe
humano derrotero hacia la muerte. Dios hecho ser humano nos muestra, domingo tras domingo, las etapas por las que puede atravesar nuestra propia existencia. Así el domingo de Invocavit (Invóquenlo) está dedicado a la tentación. Este año corresponde predicar sobre el Génesis, cuando Adán y Eva ceden a la tentación bífida de la serpiente mentirosa. No es casualidad entonces que el Evangelio de ese domingo sea el relato de las tentaciones de Jesús en el desierto. Jesús vence por nosotros al tentador. Hoy, más que nunca, vemos como el ser humano cede a la tentación del dinero, el poder, la ambición desmesurada y se tragó la mentira de que será como Dios. El segundo domingo tiene por nombre Rememora (Reminiscere), hacer memoria, acordarse. ¿Cuántas veces olvidamos la fe de nuestros padres y abuelos? ¿Cuántas veces olvidamos las promesas del Bautismo? El texto para la predicación, Mateo 12,38 – 42 es sumamente interesante porque en él Jesús descubre en el relato de Jonás una promesa para su propia vida, muerte y… resurrección. Jesús no olvida sus promesas, él las rememora a través de nosotros. Tercer domingo: Mira (Oculi). Jesús en el templo mira y ve a la viuda que pone todo lo que tiene en el cofre. ¿Cuántas veces pensamos que nuestra pobreza, dolor, enfermedad son indiferentes a Dios? Jesús mira y ve, nos ve, en las buenas y, especialmente, en las malas. En el camino hacia la cruz también hay ocasión para la alegría, por ello el cuarto domingo tiene por nombre Alégrense (Laetare). El texto de predicación será Juan 6,55 – 65. Visto superficialmente, el final del relato no es para alegrarse. A pesar de todo hay gente que no cree, a pesar de la multiplicación de panes y peces, no aceptan que el milagro tiene un significado diferente al que ellos imaginan (Jesús no desea ser rey). Lo que debe alegrarnos es que aquel que muere en la cruz, por medio de la resurrección, estará presente junto a nosotros cada vez que compartimos la cena que él mismo instituyó. El quinto domingo, es quizás el más protestante de todos. Lleva por nombre: ¡Juzga! Y el texto de predicación es el terrible relato del casi sacrificio de Isaac (Génesis 22,1 – 18). El tema no es el sacrificio sino la fe. Fe en que Dios hizo el sacrificio supremo ofreciéndose a sí mismo como víctima en la cruz. El juicio de los humanos, del Consejo, de los romanos y del pueblo fue erróneo, fue una farsa. Sacrifican al inocente y lo hacen simplemente para demostrar su poder. Quien salva, perdona y sana es Dios, quien juzga es Dios y lo hace con una misericordia que la humanidad es incapaz de tener, pero en la que podemos creer.
Finalmente, llegamos a Ramos. Este año se nos propone reflexionar sobre el relato de la mujer que derrama perfume en los pies de Jesús (Marcos 14,3 – 9). Es un relato fascinante. La entrada de Jesús a Jerusalén será una lectura complementaria al de esta mujer que descubrió algo que ningún otro de aquel tiempo vio: Jesús es el Mesías, el ungido, el prometido. El entierro es el fin de la obra humana de Jesús y el intermedio necesario para su resurrección. Con la resurrección da inicio a la obra del Espíritu, que actúa por medio de su iglesia en sus diversas manifestaciones. Quizás usted, amable lector, se esté preguntando: ¿qué tiene que ver la Cuaresma con el cuento del inicio? El camino que lleva a los hermanos y hermanas a encontrarse y celebrar la vida es largo e incierto y, muchas veces, parece la elección de una mula. ¿Qué saben ustedes, los cristianos, sobre Economía? Ustedes siempre llegan tarde a las innovaciones de este mundo. Es cierto, la mula toma el camino largo donde no hay ladrones ni salteadores. La verdad, apreciado lector, nuestro mundo se acerca a un tiempo donde los salteadores, los ladrones, los violentos se enseñorean y se van a creer los gobernantes de nuestros destinos. Ellos se sienten autorizados para decidir sobre la vida de quienes transitan por el camino corto. No cedamos a la tentación de escoger el camino corto, las promesas de ganancias (de tiempo, dinero, o lo que sea) son falsas (Invocavit). Recordemos (Reminiscere) el tiempo en que teníamos tiempo para la fe, para el culto, para la vida en común con la simple oración de la mesa y pongamos la vista (Oculi) en las cosas pequeñas, en la belleza de cada día, en la pequeña caricia de los niños al dormirse después de un cuento. No son pavadas, valen más que todos los reinos de este mundo. Por ello nos alegramos (Laetare), como el monje se alegra por la salud de su amigo y hermano. Después de una larga noche a la intemperie y al compás del paso de la mula, el amanecer es hermoso, mucho más si el amigo está bien. El juicio de Dios está sobre los ladrones y también sobre el monje, ¡claro que sí!, nadie escapa. Pero el monje no le pega a la mula, a pesar de sus intentos de ‘sobornarlo’, no descarga su ira sobre el animal, lo acepta como es con paciencia y prefiere, contra toda lógica, dejarse guiar por un asno. Con estas reflexiones, que confío sean estimulantes en el tiempo de Cuaresma y Pascua, les deseo una bendecida Semana Santa en familia, con mucho amor y fe y perseverando en la esperanza como mulas.
viDa [4] aBunDanTe
Carlos A. Duarte,
Pastor presidente.
Reflexión bíblica
Somos Creación de Dios “¿Por qué buscan ustedes entre los muertos al que está vivo? No está aquí, sino que ha resucitado. Acuérdense de lo que les dijo cuando todavía estaba en Galilea” Lucas 24,5-6 Por Mónica Pérez
L
La autora es
pastora de la Iglesia Reformada en Comodoro Rivadavia, Chubut.
as mujeres no eran consideradas testigos, (leer Deuteronomio 19,16). Es como si en estas palabras enlazaran y realzaran el mensaje de amor e inclusión del Antiguo Testamento con la situación actual del texto y completaran la visión con la que Jesús nos quiere educar en la Gran Comisión: Mateo 28,19 “Vayan, pues, a las gentes de todas las naciones, y háganlas mis discípulos”. Las mujeres, con gran dolor, tristeza, con miedo, inclinadas, ocultando su rostro, pero la unción entre sus manos. Esas mujeres del círculo íntimo, que habían caminado, compartido, aprendido con el Rabí, el Maestro: no lo habían comprendido en su totalidad, ellas y los discípulos aún tenían que ser convencidos y Dios en su ternura comienza “ese proceso”. ¿Por qué buscan? Palabras como un suave regaño en boca de esos dos varones-testigos con noticias para las mujeres-no-testigos a quienes les entregan la Primicia, proceso invitativo y educativo de Jesús, de Dios para que: - Juntos, los portadores de noticias y quienes la reciben sean los y las proclamadoras del evento que dividirá la Historia en dos: antes y después de Cristo. - Recordemos que somos Creación de Dios: eternos. Que somos “seres espirituales en un ropaje físico” - Que muchas veces en la vida solamente en la demora de caminar hacia el sepulcro nos damos cuenta de su importancia: un espacio de piedra, duro, frío, de muerte, que nos revela la vida eterna - Que muchas veces solo así entendemos que para que haya resurrección, esperanza, confianza ciega, tiene que ser removida la piedra y descubrir
viDa [5] aBunDanTe
el interior del sepulcro con la novedad, la primicia, la noticia, la responsabilidad de ser portadores y portadoras de la Palabra de vida eterna -Pensemos: ¿la piedra es removida para que salga Jesús? ¡No! Es para que la humanidad pueda entrar. Es una invitación a descansar en nuestra eternidad en Dios, trabajando la oscuridad del sepulcro: dudas, apatía, desánimo y en oración unos por otros reconvertirnos diariamente de una comunidad de fe en proceso de formación a “testigos que ejercemos el sacerdocio universal de los creyentes, eternamente”. Ahora, Biblia en mano, quiero que sepan que estamos vivos: Lucas 20,38. Para ser coherederos con Cristo: Efesios 1,3-14. Para juntos, como humanidad, construir el Reino: Mateo 28,19. Con la Regla de Oro del Evangelio: Mateo 7,12 y, como caballito de batalla y resumen de la Palabra: Mateo 25,40. Como seguidores y seguidoras de Jesús, testigos, tenemos la unción en nuestras manos para cumplir con la afirmación de Jesús de Juan 14,12: “El que cree en mi, hará también las cosas que yo hago y aún mayores obras hará, porque yo voy al Padre”. Salgamos del sepulcro con la gran noticia: ¡Ha resucitado! Conscientes de nuestra eternidad, trabajamos codo a codo con Jesús para “un mundo nuevo”, que surge de nuestro ser, ese pedacito de Dios en cada uno, que nos modifica, y tiñe al mundo por progresión geométrica. Creo en Jesús y trabajo con Él en mí: me convierto, soy testigo y te lo cuento: ya somos dos. Creemos y lo compartimos cada uno a otro y ya somos 4. Este ejercicio eternamente. Amen1 y Amén2 Amen: amemos incondicionalmente al ser que porta toda persona que está frente a mí. 2 Amen: así sea 1
Pascua
La resurrección del El cuerpo es un campo de disputa entre las religiones desde tiempos inmemoriales. La pregunta sobre cómo se hacen realidad los dioses en medio nuestro tiene básicamente como respuesta el cuerpo de las personas. Los dioses se encarnan en diferentes ritos religiosos y con distintas enseñanzas y mandamientos. Por Jorge Weishein
E
l pueblo hebreo en la antigüedad ordena estrictamente el cuidado del cuerpo, en particular el femenino, en un contexto de cultos de la fertilidad y de exclusión del templo de Yahve, en el que sólo los hombres son dignos de entrar. Los textos bíblicos del Antiguo Testamento (AT), mayormente escritos por hombres, hablan en términos sumamente despectivos de mujeres que se resisten a ser simplemente procreadoras de varones para garantizar bienes y apellido a sus maridos. Mujeres que, incluso ante la misma presión social, apelan al uso de servicios religiosos de otros cultos en una búsqueda desesperada de fertilidad son agraviadas con los peores epítetos. Estos cultos mayormente requerían de servicios sexuales a modo de sacrificio a las diosas. Estas propuestas religiosas se sostenían a base de sacrificios entre los que contaban los pagos por servicios sexuales símbolos del favor
El autor es pastor
de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata y se desempeña en el área de Planificación, Monitoreo y Evaluación de Proyectos de la Fundación Hora de Obrar.
viDa [6] aBunDanTe
de la diosa. La fertilidad, la procreación, el rendimiento de la cosecha, el crecimiento económico, eran favores de las diosas que representaban la tierra y lo femenino. Estas prácticas eran abominables a los ojos de los sacerdotes hebreos, en muchos casos autores de los libros más críticos y legalistas. La fe hebrea entiende al cuerpo humano como un conjunto en el que participan una parte material de carne y hueso que le da estructura, una parte dinámica que le da la vitalidad a los órganos y una parte espiritual de la que participa Dios mismo dándole sentido a la vida. La fe es el camino de descubrimiento de esta relación intrínseca entre Dios y la Creación, entre Dios y la vida, entre Dios y los seres humanos. Esta composición tripartita del cuerpo convierte a la persona en un ser humano en un ser social y espiritual desde el principio mismo de su vida, y su vida transcurre bajo la protección de Dios, aún cuando decida andar por otros “caminos”, aún cuando transite otras experiencias religiosas. Dios siempre abre sus brazos para recibir a sus hijos e hijas, a su pueblo, a su esposa. El llamado fundamental de la tradición judía es a descubrirse caminando en la presencia de Dios hasta el encuentro final con Él cuando llegue el Mesías junto a un cielo nuevo y una tierra nueva. Este es el escenario en el que se desempeñan sacerdotes y profetas en el AT luchando por la preservación de su fe y su comunidad religiosa en un contexto de minoría extranjera migrante que llega a una nueva tierra en la que los pueblos originarios practican diferentes religiones, que en varios casos resultan sumamente creíbles y atractivos para el pueblo hebreo: pobres excluidos porque se dice están maldecidos por Dios, mujeres abandonadas repudiadas por sus maridos y rechazadas por sus familias, extranjeros que son condenados por el solo hecho de pertenecer a otro pueblo y adorar a otro Dios, reyes condenados por su integración con los pueblos originarios y sus cultos, enfermos impuros
cuerpo (I) expulsados del pueblo por su condición de salud, entre otros tantos casos, que en diferentes circunstancias encuentran una respuesta a sus necesidades y mayor misericordia en estos cultos que entre los sacerdotes y los profetas de Yahvé, quienes no estaban en condiciones de ir al encuentro de estas personas porque se fueron volviendo cada vez más legalistas y elitistas. Jesús pone esto en evidencia en sus discusiones feroces con los funcionarios y sacerdotes del templo, atados al cumplimiento de una serie de regulaciones, muchas acordadas con el imperio de turno, que además de profundizar la explotación de la gente la alejaban de Dios al generar frustración y enojo por la permanente exclusión de personas del favor de Dios. La ley era una carga. Jesús la compara con una piedra que ni los propios sacerdotes pueden cargar. En esa ley nuevamente el cuerpo es disputado entre una ley que insiste en la pureza y el sacrificio de los judíos de bien para ser escuchados por Dios y un Evangelio que difunde la misericordia y la gracia de un Dios que recibe a las pequeñas y los pequeños, a las mujeres, a migrantes de otros pueblos y credos. Uno propone poner el cuerpo bajo la rigurosidad de la ley para ser aceptado por Dios. Otro propone liberar al cuerpo de la esclavitud de la ley para vivir en la gracia del Reino de Dios. Jesús ofrece una respuesta liberadora para los sacerdotes llamándolos a “nacer de nuevo”, a las mujeres y hombres que viven en matrimonio llamándolos a reconocerse mutuamente como creación de Dios tanto durante como después del matrimonio, en caso de separación; a los ricos llamándolos a vivir de la gracia de Dios antes que de sus bienes; a las trabajadoras sexuales llamándolas a abrazarse a la misericordia de Dios para liberarse de la estructura de pecado en la que están presas, a niños y niñas llamándolos a entrar al Reino de Dios, a las discípulas y los apóstoles llamándolos a anunciar a toda persona por igual la Buena Nueva y exhortarla a seguir sus enseñanzas. En cada uno de estos casos, esos cuerpos, esas personas experimentan una nueva forma de entenderse sí misma, de vincularse afectivamente entre ellas y de relacionarse con Dios. Las personas son convocadas a una nueva forma de vida, a
una nueva manera de desenvolverse en el mundo, a un nuevo vínculo con Dios. Este es el desafío con el que se encuentran los apóstoles cuando en plena persecusión judía y romana emigran por diferentes pueblos, yendo al encuentro de la gente hasta descubrirse uno más entre ellos, porque entienden que ya no importa ser griego o hebreo, o incluso varón o mujer, ya no se trata de ser puro o impuro, sino de vivir de la gracia de Dios, de estar en comunión con Dios, de vivir en el espíritu, de ser solidarios entre las comunidades más allá de su origen étnico, su inserción social, su género, su estatus social. Los apóstoles y discípulas insisten en que sus cuerpos ya no viven en la esclavitud de la cultura dominante sino en la libertad con Dios, cada cuerpo es templo del espíritu. Esta es una expriencia de resurrección que vive la comunidad cristiana -de forma anticipada- a través de la fe y la esperanza en la promesa de Dios de un cielo nuevo y una Tierra nueva.
viDa [7] aBunDanTe
Medio ambiente
Fracking ¿Somos una Todo indica que queremos vivir mejor, con más confort, seguridad y salud. Entonces, ¿por qué “estamos quemando los muebles para calentar la casa”? Por María Esther Norval
E
l Alto Valle de Río Negro ha sido siempre orgullo de los argentinos por su excelencia frutal. Siendo muy niña, en los 60, llegué desde la desierta Patagonia al valle rionegrino y recuerdo las palabras de mi padre: “esto es el paraíso”. Durante el 2016 realicé varios viajes al Valle de Río Negro y Neuquén y fue bastante impactante ver grandes torres, perforaciones de hidrocarburos entre las chacras, a orillas del río Negro y, aún más, la gran contradicción entre la sociedad rionegrina y neuquina en cuanto a estas perforaciones: hay quienes las ponderaban como recursos genuinos para el progreso y otros que se les oponen con firmeza, considerando que en pocos años sólo dejará destrucción, chacras desoladas y contaminadas. El cultivo de manzanas y peras consolidado con un sistema de riego único, centenario en la Patagonia Norte, productor de alimentos, con chacareros que generan empleos sustentables en el tiempo, ven ahora cómo su medio de vida les está siendo arrebatado por multinacionales favorecidas por los políticos de turno, destrozando la economía regional y el medio ambiente. Incluso existen varias comunidades Mapuches en zonas más alejadas del Valle que se ven afectadas, cultural y económicamente.
viDa [8] aBunDanTe
Las perforaciones y extracciones de gas y petróleo se realizan mediante el método no convencional conocido como estimulación hidráulica, fractura hidráulica o “fracking”, por su denominación en inglés. Es una técnica que permite mejorar la extracción debajo de las napas de agua potable, inyectando a presión un fluido formado básicamente por agua y arena, más el agregado de aditivos químicos, de modo que las fracturas que ya existen entre las rocas subterráneas aumenten y liberen el gas o el petróleo al exterior. Se comienza con el desmonte de varias hectáreas para rellenarlas con toneladas de calcario para la instalación y tránsito de las maquinarias. En cada pozo se realizan hasta 15 fracturas, donde se inyecta a enorme presión una mezcla de hasta 35 millones de litros de agua, unas 400 toneladas con productos químicos de alta toxicidad y hasta 10 mil toneladas de arena de sílice. Está científicamente comprobada la contaminación del agua en zonas de explotación y contaminación atmosférica por smog (ozono troposférico) a niveles que causan impactos a la salud. En zonas de fracking, estudios fiables confirman el aumento constante en 40% de nacimientos prematuros, de enfermedades congénitas y malformaciones de recién nacidos, cánceres de distintos tipos, afecciones respiratorias como el asma y enfermedades del sistema inmunológico. Los problemas de salud pública y seguridad laboral asociados con el fracking, están cada vez mejor documentados en el extranjero: aumentos en las tasas de hospitalización y de mortalidad, accidentes entre los trabajadores, que septuplican a cualquier otro sector de la industria. Otra problemática es la basura contaminante que se genera: dónde se deposita y qué tratamiento se le da. En la actualidad son depositados en piletones a cielo abierto donde se producen constantes filtraciones de elementos químicos y radioactivos, hidrocarburos y metales pesados a la napa hídrica, contaminada así de forma permanente. Se produce la liberación de diversos gases tóxicos por los lodos como Cutting, contaminantes expuestos al aire y al suelo. Los controles del Estado en materia ambiental son inexistentes, o se realizan de forma tal que cumplen las normativas faltando a la verdad, ya que esos mismos controles surgen de intereses creados por regalías e impuestos.
sociedad autodestructiva? En 2013 el gobierno nacional impulsó la entre- No existe la posibilidad de remediación técnica La autora es ga de los recursos en la zona de Vaca Muerta a de la tierra, el agua, el aire, los animales y personas integrante de la Junta Directiva de la Iglesia multinacionales, con la colaboración de YPF y que ya están contaminadas. Evangélica del Río de Gazprom. Esto desmiente la falsa nacionalización - ¡El fracking con controles no existe! Ya sea por la Plata de la industria hidrocarburífera y demuestra la conveniencia del político de turno o por incapacicontinuidad del saqueo de los recursos naturales dad. en el nuevo gobierno, que se considera opositor al - La explotación hidrocarburífera y la fruticultuanterior. ra no pueden convivir . En Río Negro, el actual gobierno provincial pudo - El desplazamiento de actividades sustentables volver a ser reelecto gracias al dinero de los hidrocar- como la producción de alimentos mediante la fruburos, invertido casi íntegramente en la campaña ticultura y horticultura o el turismo es inevitable electoral mediante subsidios y adquiriendo elementos cuando se habla de la implementación de actividano productivos. El gobernador pretende mostrar la des no renovables como la hidrocarburífera. explotación hidrocarburífera como una promesa de trabajo e ingreso de mayores regalías, cuando se ha En mi opinión será la ciudadanía la que deba demostrado que las riquezas se las llevan las multina- reclamar ante los que gobiernan y oponerse a cionales, dejando sólo migajas para las provincias a esta y otras prácticas que significan una muerte cambio de una devastación total del ambiente. segura y comprobada. Las iglesias y los cristianos Basándonos en los valores, tiempos y produccio- tenemos la responsabilidad del cuidado de nuesnes que las mismas compañías petroleras ofrecen, la tro mundo, que nos fue entregado por nuestro misma inversión de un pozo de hidrocarburos en Dios Creador para vivir, cuidar y administrar. Por relación a un parque eólico: el pozo tiene una pro- esa razón creo que tendremos que comprometerducción plena de siete años, con una contaminación nos activamente. irrecuperable tras agotarse el yacimiento. Un parque eólico entrega Una oportuna previsión para el descanso eterno 80 veces más energía al cabo de con historia y tradición europea en Capital Federal. su producción de aproximadamenO en nuestro fraternal Jardín en la zona norte. te 30 años. Muchos países declararon la Descuento del 30% a Miembros de CEABA prohibición del fracking luego de experiencias nefastas. En ArgenCementerio Alemán tina, alrededor de 32 localidades se Tel.: 4551-3241 / 4553-3206 manifestaron y presentaron acciocementerio.aleman@ceaba.org.ar nes contra el fracking en sus territorios. YPF (empresa estatal de Cementerio Jardín hidrocarburos) está adquiriendo Tel.: 4463-1543 / 2143 práctica de esta técnica, aún insuficementerio.jardin@ceaba.org.ar ciente y se capacita, además de asociase a las empresas internacionales que solo son extractivas. Servicio de guardia, Alemán:1570171396 / 1570171397, Jardín:1570171399 Nuestros funcionarios miran hacia otro lado, pensando en un cortoParcelas limitadas en Arriendo a largo plazo. placismo que asombra, sin ningún Consulte por financianción compromiso con el futuro. Los fondos recaudados son destinados a Obras Diacónicas de la: Se concluye: Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires - Si se contaminan y destruyen Iglesia Evangélica del Río de la Plata las tierras productivas, los ríos, las bardas y la meseta, paisajes de www.cementerioaleman.org.ar | www.cementeriojardin.org.ar nuestros territorios, poco o nada queda para la vida.
viDa [9] aBunDanTe
Sociedad
Estrés de tiempo libre Hace un tiempo me consulta una paciente por estado de ansiedad y angustia. Relata tener una vida con logros que siempre había buscado. Por Gabriela M. González
U
La autora es
licenciada en Psicología, egresada de la UNC, experiencia en prevención y asistencia de familias, niños y adolescentes en instituciones y consultorio.
n trabajo de medio tiempo en algo que le gusta, una familia con tres hijos, una situación económica relativamente cómoda, vida social (principalmente, encuentros con otras familias amigas), sus padres aún vivos. Indagando los motivos de su malestar puede ir significando situaciones pasadas y determinantes, pero la sigue agobiando lo cotidiano, las situaciones diarias, el estar permanentemente ocupada. Poco a poco comienza a tener una mirada más observadora de su vida actual y se desprende un riguroso circuito en el que ella y sus hijos se encuentran inmersos y que siente que no puede frenar: agenda llena de actividades escolares y extraescolares de sus niños, sumadas a sus propias actividades que dan como resultado un estado de estrés permanente y sobre exigencia. Comienzo a darme cuenta que lo que a ella le pasa, es también lo que le pasa a otros pacientes, niños y adultos, a mucha gente que me rodea e incluso a mi misma: estar ocupado pasa a ser un estado de alienación. Lo que nuestros niños y adolescentes viven, no es más que el reflejo de nuestra vida de adultos. Donde poco espacio queda para el ocio, incluso el aburrimiento. A las actividades cotidianas (escuela,
futbol, patín, inglés, pintura etcétera) se le suma el uso de los aparatos electrónicos: el tiempo de descanso pasa a ser la Tablet, el celular, la play y así, la conexión, se transforma en desconexión. Desconexión de nosotros y del otro, como sintiente. No hay tiempo para preguntarnos cómo nos sentimos, qué siente el otro, si necesita ser escuchado, sin apuro, sin horario. Eso es trasladado a nuestros hijos que carecen de tiempo libre, libre de actividades, libre de tecnología, tiempo de ensuciarse con barro, de moverse, de experimentar. Al decir de Calmels (2004) “… son los juegos sencillos, cotidianos, surgidos al calor del abrazo de la madre, en el regazo de la abuela o en los brazos del padre, aquellos que surgen en los primeros años de vida y generadores de una modalidad vincular y que van preludiando la aparición de movimientos intencionados que son rescatados por el adulto, quien le otorga significado (Cuerpo Juego y Movimiento el Nivel Inicial, Ana María Porstein, 2009). Las consecuencias de esta falta de experimentación con el cuerpo, con el movimiento propio, produce estragos en el aprendizaje, ya que este no es posible sino a través de la propia experiencia concreta con las cosas. Y así, después de una carrera contra reloj de una actividad a otra, pasan a bañarse y sentarse frente a la pantalla, ya no molestan, no preguntan, no revolotean a nuestro alrededor y al menos nos dejan un rato tranquilos, después de un día agotador para nosotros también, que no paramos de trabajar, de traer y de llevar. He escuchado incluso contar a los padres con orgullo cómo su bebé de 9 meses sabe pasar videos en el celular y puede esperar sin inquietarse en la sala de espera del pediatra… Inmersos en un hacer permanente, no dejamos lugar al ser, al vacío generador de lo nuevo, de lo creativo. La posibilidad -tan importante- de inventar, de crear y en ese proceso creador echar a andar seres pensantes , empáticos, generadores de una sociedad más humana.
viDa [10] aBunDanTe
Sanación
Las enfermedades del cuerpo como reflejo de las del alma N
o es novedad afirmar que las personas somos seres integrales formados por cuerpo y alma. Cada vez, la Ciencia y los estudios ahondan más en la convicción que lo que muestran nuestros cuerpos tiene que ver con nuestro interior. Muchas terapias y tratamientos se basan en el principio que una gran parte de las enfermedades físicas provienen de un mal manejo de las emociones y que el cuerpo grita lo que las emociones no logran comprender. Es usual ver cómo la Medicina convencional se focaliza en el órgano enfermo, a través de las distintas especialidades, olvidando que lo que le sucede a la persona es una expresión mucho más compleja del órgano que le está doliendo y por lo que está sufriendo. La contraparte de esto lleva al auge de un sinnúmero de terapias (muchas de ellas orientales), que buscan dar una razón emocional no resuelta detrás de la enfermedad. Para las dolencias que tienen que ver con las emociones es aplicable el título que encabeza este escrito. Pero no para todas las dolencias, ya que también podemos enfermarnos por otras razones, como veremos más adelante. En todos los casos siempre es bueno y aconsejable buscar el equilibrio, a sabiendas que somos materia y alma, y que ambos aspectos merecen nuestra plena atención. Si sufrimos de un órgano enfermo no podemos prescindir de la Ciencia que nos auxilia con su sabiduría a través de algún medicamento, un tratamiento o una intervención quirúrgica. Pero también es cierto que debemos llamarnos a la atención sobre las causas, para prevenir las enfermedades. Y en este punto es
bueno tomar los recaudos que nos ayuden a una vida sana no solo corporalmente (a través de la alimentación y el ejercicio físico), sino también espiritualmente. Esto significa prestar atención a nuestro interior, promoviendo las emociones agradables y evitando aquellas que nos irritan, nos aceleran, nos causa dolor, impotencia, angustia. Poder hacerlo no siempre es fácil, y lo primero que requiere es un autoanálisis para reconocer lo que nos altera de lo que nos hace bien. En tal sentido, el libro de Proverbios es claro al afirmar que “un buen remedio es el corazón alegre, pero el ánimo triste resta energías” (Proverbios 17,22). Nuestros ritmos de vida vertiginosos no son en ese proceso los mejores consejeros, la vida acelerada nos ha quitado el hábito de tomarnos el tiempo para nosotros, ese tiempo que nos merecemos para estar con nosotros mismos, hacer lo que nos gusta, simplemente disfrutar de un tiempo de ocio. A esto se suma el bombardeo de noticias que nos aturden con imágenes e información de miserias, crueldades y violencia que sensibilizan nuestras vidas y cuyos contenidos son muchas veces difíciles de procesar u olvidar. Todo este combo de situaciones se acumulan en nuestro interior robándonos el sueño y el descanso, la tranquilidad y la paz interior, redundando en una baja de las defensas que abren las puertas a la aparición de síntomas y dolores que tienen su origen en alguna disfunción emocional o interna. Visto así, se puede afirmar que hay dolencias que tienen su origen en el alma, pero otras muchas tienen su origen en la genética, la alimenta-
ción, los contagios y hábitos inadecuados. Es sabido de la gran importancia que tiene la fuerza espiritual en la recuperación de un paciente, y desde la fe Jesús nos alerta a no descuidar nuestra salud (interna y externa), y los Evangelios están llenos de historias donde se restituye a la persona su integridad a través del milagro de la sanación. Milagros por los que Jesús intercede y que vienen de Dios hacia las personas que creen en su poder. Todo el actuar de Jesús que muestran los Evangelios tiene que ver, en primer lugar, con el rescate de la persona como ser integral, su valoración y autoestima, condiciones muy necesarias para la salud y para enfrentar confiadamente todo tipo de tratamiento y terapia. Desde los Evangelios, Cristo incorpora una valoración moral y terapéutica del dolor y la enfermedad, convirtiéndola en una oportunidad de testimonio. Un santo de iglesia de los primeros siglos (Gregorio de Nisa), afirmó que en “los enfermos resplandece la imagen de Dios”.
viDa [11] aBunDanTe
Pastor Hilario Tech
Reformadores
Ulrico Zuinglio – Una figura U
lrico Zuinglio nació el 1 de enero de 1484, en el pueblito montañés de Wildhaus, ubicado en la región de Toggenburg, en el noreste suizo donde su padre, junto a su actividad como campesino, ejercía la función de alcalde. El joven Zuinglio se crió en el seno de una familia relativamente acomodada, gozando desde pequeño de una formación que hacía imaginar para él un promisorio futuro de ascenso social. Sin embargo, luego de la realización de estudios universitarios, por los que recibió el título de magíster en artes, fue consagrado al sacerdocio. Como párroco en la ciudad helvética de Glarus se comprometió también en la arena política, criticando los contratos mercenarios con los franceses, en defensa de los intereses de la nación suiza. Su paulatina toma de posición en favor de una política de alianzas favorable al Papa llevó al joven Zuinglio a obtener una significativa pensión de parte de la curia romana (a la que renunciaría años más tarde). Al menos dos veces acompañó como predicador al campo de batalla a las tropas de su ciudad. Las vivencias realizadas al experimentar en forma directa la crueldad de la guerra mercenaria lo conmovieron profundamente e hicieron receptivo al humanismo eclesial-reformista y pacifista, encarnado en forma destacada por el gran Erasmo de Róterdam. En paralelo a toda esa actividad, Zuinglio había dado continuidad a sus estudios en forma autodidacta, realizando una serie de lecturas enmarcadas en la tradición humanista, así como la del Nuevo Testamento en su lengua original (griego). El Humanismo, con su interés en la educación del ser humano como medio para elevar su vida espiritual y moral — según el paradigma de la antigüedad clásica — fue una de las corrientes que marcaron al futuro reformador. La otra influencia importante la recibió de sus estudios teológicos de la Escolástica. El camino a la Reforma, actividad en Einsiedeln y Zúrich (1516-1522) Entre los años 1516 y 1518 se desempeñó en Einsiedeln, uno de los centros de peregrinación más importantes de todo el país. Como predicador del santuario, comenzó a intensificar su crítica teológica a las alianzas mercenarias con potencias extranjeras. La fama alcanzada por Zuinglio como predicador fiel al Papa, pero reformista, así como la repercusión de su lucha contra el servicio mercenario, llevó a que un sector del patriciado de la ciudad de Zúrich —uno de los miembros de mayor peso de la Confederación
Helvética— lo convocase al puesto de sacerdote secular en la catedral. En enero de 1519 fue instalado en ese importante cargo — clave en vistas del vínculo entre mensaje cristiano y la vida pública local. En la segunda mitad de 1519, luego de sobrevivir al contagio de la peste, la profundización en el mensaje del Evangelio y su recepción (y elaboración personal) de los impulsos provenientes de la Teología bíblica y del movimiento social y religioso que se estaba gestando en Wittenberg con Martín Lutero, reforzaron la disposición reformadora de Zuinglio y su confianza en la comisión por parte de Dios y en su acción providencial. Estudios teológicos sobre el Evangelio de Juan lo reafirmaron en la fe en la salvación por la sola gracia. El Evangelio consistía para él desde ahora en el mensaje del Nuevo y del Antiguo Testamento sobre Cristo como prenda de la misericordia de Dios. Un hecho decisivo en el curso de los acontecimientos tuvo lugar cuando un grupo de sus seguidores, el 9 de marzo de 1522, decidió realizar un gesto demostrativo de su libertad cristiana, negándose a cumplir la ley eclesiástica que disponía la obligatoriedad de la práctica del ayuno. Entonces Zuinglio salió a apoyar públicamente a esas personas —que corrían riesgo de ser castigadas severamente— mediante una predicación. Una versión ampliada de la misma, publicada bajo el título “La libre elección de los alimentos…”, dio expresión a su crítica a la punición eclesial del quebrantamiento del ayuno, planteando una modificación esencial en los principios jurisdiccionales medievales. Con ese escrito —que subrayaba la libertad personal en la expresión de la fe y piedad, originada en el Evangelio— Zuinglio inauguraría su intensiva actividad publicística reformadora. La política posterior de la Junta de Gobierno, cautelosa y expectante, permitió la intensificación del activismo reformador en la ciudad, que se desarrolló a través de una renovada crítica a la veneración de los santos y de una serie de interrupciones de las misas celebradas por las órdenes mendicantes. Ante esos hechos, los magistrados convocaron a una disputación, como resultado de la cual la Junta ordenó que los monjes basen su predicación en las Sagradas Escrituras. Poco después, con el fin de debatir y clarificar los temas controversiales, la Junta de Gobierno convocó —bajo su presidencia— a una asamblea de religiosos de su jurisdicción, conocida posteriormente como la “Primera Disputación de Zúrich”, del 29 de enero de 1523. Allí Zuinglio tuvo oportunidad de exponer un resumen de su comprensión reformadora, bajo la forma de 67
viDa [12] aBunDanTe
esencial de la Reforma evangélica Artículos o Conclusiones. El resultado de la disputa fortaleció su posición: la Junta reconoció el fundamento bíblico de su doctrina, llamó a ambas partes a basar su predicación solamente en las Escrituras y a mantener una convivencia que no alterase la paz social. Establecimiento de la Reforma en Zúrich (1523-1525) En los dos años siguientes, de 1523 a 1525, con sorprendente velocidad y consecuencia, fueron sacadas las consecuencias prácticas de las mencionadas resoluciones; a la vez, un trabajo teológico profundo, permitió echar las bases del movimiento reformador suizo en medio de los múltiples desafíos en que se desarrollaba. En ese contexto, la predicación evangélica de Zuinglio comenzó a ser escuchada por algunos sectores del campesinado como una confirmación irrestricta de las demandas de reforma social que venían articulando. Dada la confusión reinante en esa situación, urgía un tratamiento profundo y claro de la temática del vínculo entre el evangelio y el actuar de los cristianos en su relación con el prójimo y los bienes materiales por parte del reformador. Zuinglio decidió hacerlo a través de un sermón “Sobre la justicia divina y la humana”, de fines de julio de 1523, en el que desarrolló las perspectivas fundamentales de su ética social. Por entonces, muchos sacerdotes y religiosas se unían en matrimonio, con frecuencia confirmando una relación ya existente — como Zuinglio mismo, que se casó con la viuda Ana Reinhart. Aún en 1523 el cabildo catedralicio fue transformado en una escuela teológica, la así llamada “Profecía” y la Junta celebró una segunda disputación sobre la supresión de las imágenes y de la misa. Frente al embate de Zuinglio y, ante todo, de sus más fervorosos seguidores, los magistrados se mostraron cautelosos. Las imágenes fueron retiradas recién un año más tarde y el reemplazo de la misa por la Santa Cena fue aplazado hasta abril de 1525. La decisión de Zuinglio de acatar el procedimiento estipulado por el gobierno civil le acarreó una lluvia de duras críticas por parte del grupo más radical entre sus seguidores. A partir de entonces sus integrantes comenzaron a congregarse en pequeños círculos, dando lugar al movimiento anabaptista zuriqués. La ruptura definitiva con el modelo zwingliano de unidad entre comunidad cristiana y gobierno civil tuvo lugar con la celebración del primer Bautismo de adultos (“re-bautismo”) en casa de Félix Manz el 21 de enero de 1525. En medio del estallido de la crisis anabaptista — a la que siguió una brutal persecución
en su contra — Zuinglio se encontraba escribiendo lo que muchos consideran su obra cumbre: el “Comentario sobre la verdadera y la falsa religión”. En el mismo el reformador ofrece una amplia fundament ación bíblico-dogmática de su Teología. Extensión de la Reforma y confrontaciones finales (1525-1531) La consolidación de la Reforma en Zúrich significó para Zuinglio el inicio de nuevas confrontaciones: con Martín Lutero por la comprensión de la Santa Cena (donde defendió su interpretación simbólica), con los territorios del interior de suizo que se mantenían fieles a la vieja fe y con la oposición católica y política en Zúrich mismo. En los años que se sucedieron las tensiones entre las confesiones en el imperio en general y en Suiza en particular, aumentaron cada vez más. Zuinglio se esforzó por introducir la predicación evangélica en el interior de la Confederación y ante todo en los territorios subordinados. La celebración de la paz en la “Primera Guerra de Kappel” en 1529 no trajo ninguna definición, y sus planes fracasaron. Zuinglio, que había previsto que las tensiones se descargarían en una nueva guerra, cayó como combatiente el 11 de octubre de 1531. Su muerte en Kappel fue contemplada por muchos como un juicio de Dios sobre su persona y sus planes reformadores. Zuinglio mismo permaneció en la fe de obrar en nombre de Dios y como instrumento suyo hasta el fin de su vida.1 Pastor Daniel Beros Nota: El lector/a que desee profundizar el conocimiento de la obra de Ulrico Zuinglio, vea: René Krüger / Daniel Beros (Trad. / Eds.), Ulrico Zuinglio. Una antología, Buenos Aires, La Aurora, 2006, de cuya introducción a la vida y obra del Reformador hemos adaptado el presente texto.
viDa [13] aBunDanTe
tema CENTRAL
Alguien tiene El chivo “La escalada de violencia sólo es frenada por la unánime
Por Pilar Alberdi
elección de un chivo expiatorio
“E
ncuentro con la sombra” es el título de un interesante libro que leí hace ya unos cuantos años. Las personas, como la Luna vista desde la Tierra, tenemos nuestro lado oscuro, como diría Jung. Incluso estamos sumamente capacitados para ver los defectos ajenos, mientras que esos mismos defectos seríamos incapaces de encontrarlos en nosotros. Pero no son sólo los individuos los que tienen su lado oscuro, su lado en sombra, también los tienen las familias. ¿Han visto ustedes esas familias atrapadas en las redes que ellos mismos, o alguien en concreto de la familia ha tejido, y cuya lucha y muerte los demás miramos asombrados? No sólo lo tienen las familias, sino las instituciones, los países... En fin, todo aquello que reúna en su seno individuos y grupos. Aquel libro, “Encuentro con la sombra”, hablaba de muchos temas, desde varias perspectivas, pero dentro de una línea que denominaríamos jungueana. Traeré ahora una de las cuestiones que se comentaba en la segunda parte de este libro, y que es lo que habitualmente conocemos como el «chivo expiatorio» o incluso, la «oveja negra», aquel que carga o a quien se hace cargar con los temas emocionales inconscientes de la familia. En terapia se denomina a esta persona como la «portadora del síntoma familiar» o como el «paciente identificado». De hecho, lo habitual es que sea la familia quien lo señale.
al que se considera la causa del desorden. El sacrificio del chivo expiatorio pone fin a la crisis por el hecho de que su elección es unánime.” (Ramón Cota Meza, Letras libres) Alguien tiene que morir… para restablecer el orden perdido. ¿Prácticas de la antigüedad? ¿Un capítulo ya superado por nuestra sociedad?
La autora es
escritora y licenciada en Psicología
viDa [14] aBunDanTe
Son personas que resultan molestas al sistema familiar, tan molestas como al sistema le es molesta su propia sombra (la verdad que se desea ocultar).
▲ ▲ ▲
que morir expiatorio Generalmente son las persoen todo momento le habla mal No siempre los del padre ausente, este muchanas sensibles a la «sombra familiar» las que lo portan. No imporpuede acabar en el papel de «chivos expiato- cho ta que para esto tengan que «chivo expiatorio» igual a «drorios» se dan cuenta gadicto»... quedarse delgadas como un hilo, atiborrarse de comida hasta son todos los casos iguade que han sido les, No explotar, drogarse hasta lograr por supuesto. Pero una cosa no ver la vida, escaparse al bar sacrificados en el si hay cierta: no siempre los para emborracharse, convertirse expiatorios» se dan cuenaltar familiar o de «chivos en ludópatas, intentar suicidarta de que han sido sacrificados se... Es como si asumiesen lo que que están a punto en el altar familiar o de que hay oculto en la familia y tamestán a punto de serlo. Cuando de serlo. bién el sentimiento de culpa. Son se dan cuenta, ya es difícil salir tan fieles al sistema familiar en el que viven, como del problema, pero no imposible. Ciertamente los se diría en Constelaciones Familiares, que con su ejemplos son muchos, los casos distintos. Y es problema ayudan a mantener la cohesión del verdad que se puede tratar a una persona desde el grupo. O si se prefiere decir de otra manera: ayu- tema de la droga, pero nadie ha llegado ahí pordan a mantener la mentira o la ocultación con res- que sí, en el tema de la droga hay una renuncia a pecto a un tema grave que afecta a uno o a más ser, a opinar, a valerse por sí mismo, y no suele miembros de la familia o a todos ellos. faltar el desprecio inducido a uno de los progeniDesde luego, son personas que resultan moles- tores o a ambos. Y es verdad que se pueden tratar tas al sistema familiar, tan molestas como al siste- las consecuencias del «abuso sexual» pero será ma le es molesta su propia sombra (la verdad que más difícil hacerlo para la víctima, si no se puede se desea ocultar). comentar allí, donde ocurrió. Si lo pensamos bien, ¿Qué papel juegan los chivos expiatorios? donde falta la verdad surge la ocultación y con Pueden ser muchos. Voy a poner un par de ejem- ella, casi siempre, el terrible camino del sometiplos. Cuando la madre niega que la hija ha sido miento, el malestar, la enfermedad, y en muchos abusada por el padre u otro pariente la chica casos la muerte. puede acabar como «chivo expiatorio» al que se da el nombre de «puta», «histérica», «rebelde» etcétera. ¿Qué mejor forma de negar lo evidente? Es probable que se la expulse de la familia o que otros varones de la familia se sumen al abuso. Cuando a alguien se le exige que sea un triunfador es probable que fracase a cambio de no ser más que sus hermanos. Cuando una madre superprotectora separada o divorciada de su pareja no deja a su hijo varón que tenga sus propias opiniones y no propicia que se independice, y
viDa [15] aBunDanTe
Tema central
Buenos vecinos: un Por Matías Nahuel Busso
“P
El peligro detrás de los grandes genocidios no estaba en los líderes mesiánicos, sino en el hombre común, el padre de familia como el gran aventurero del Siglo XX.
ero en esa división lo importante es construir el “otro”, el enemigo a combatir, construir un estereotipo de sujeto sacrificable, y a través de un discurso estigmatizador y de emergencia, construir sujetos que no tengan derechos a nada”. Lino Villar Cataldo, médico cirujano, 61 años. Su nombre resuena porque tras intentar ser asaltado en la localidad de Loma Hermosa, le disparó al supuesto delincuente cuatro tiros certeros al cuerpo. Daniel Oryarzún, de profesión carnicero (conocido mediáticamente como “el Carnicero de Zárate”). Luego de ser asaltado en su negocio, persigue con su auto a los delincuentes y atropella contra un poste a Brian González. Como si ello fuera poco, junto a un grupo de “vecinos”, comienza a golpearlo cuando agonizaba debajo del auto. El joven de 25 años muere horas más tarde en el Hospital de Zarate, producto de los politraumatismos ocasionados. En el video se escucha a Daniel Oyarzún decir: “La concha de tu madre, te mato. No me importa ir preso”. Estos hechos podrían encuadrarse como situaciones extremas que son sintomáticas de una sociedad enferma (crítica que se ve en la película de Damián Szifrón “Relatos Salvajes”). Hechos sobre los cuales una sociedad democrática no podría más que esbozar una condena contundente, y que debieran analizarse como fallas de un sistema y no de un determinado gobierno. Sin embargo, las declaraciones de las máximas autoridades en la materia transformaron estos hechos
viDa [16] aBunDanTe
en una cuestión de Estado, en una bandera de la nueva administración, que abona al clima enrarecido de represión que se vive en estos últimos meses. Si bien ante estos hechos siempre se escucharon voces disonantes y justificadoras de los linchamientos, especialmente desde los medios masivos de comunicación, en esta ocasión, ese discurso emanó del Presidente de la Nación y de su Ministra de Seguridad. La Ministra Patricia Bullrich en el contexto del suceso del médico dijo: “No hay que confundir víctima con victimario”; y el Presidente de la Nación, Mauricio Macri, en uno de sus discursos expresó: “Nosotros reconocemos que hay inseguridad, antes nadie decía nada. Y quiero decir algo más, el carnicero debería estar en su casa con su familia, porque es una persona sana, querible, reconocida por la comunidad”. Con esas palabras los funcionarios transformaron esos hechos lamentables en una cuestión de Estado, sentaron una posición y bajaron una línea, no sólo a sus funcionarios sino a toda la población. En primer lugar, establecieron una división tajante en la sociedad, una brecha entre los “buenos vecinos” y los “enemigos”, un “nosotros” (que debe ser defendido y defenderse), el carnicero sano, querido y reconocido por la comunidad, que puede perseguir a una persona en el auto, atropellarla y rematarla en el suelo para recuperar lo suyo. El buen vecino, el padre de familia, el ciudadano que paga impuestos y que tiene derecho a hacerse de la vida de los demás para defender su propiedad y familia. Ese sujeto, que en toda matanza colectiva está presente, y que Hannah Arendt en “Eichmann en Jerusalen” explicó a través de la banalidad del mal. La filósofa sostenía cómo el peligro detrás de los grandes genocidios no estaba en los líderes mesiánicos, sino en el hombre común, el padre de familia como el gran aventurero del Siglo XX. Pero en esa división lo importante es construir el “otro”, el enemigo a combatir, construir un estereotipo de sujeto sacrificable, y a través de un discurso estigmatizador y de emergencia, construir sujetos que no tengan derechos a nada. Aquellos seres sacrificables, que
retorno al linchamiento Giorgio Agambem llamó Homo Saccer.1 Son sujetos que, luego de un proceso de estigmatización, no tienen más derechos, son Nuda Vida.2 De ellos el derecho penal se alimenta, ya que la pena es más heredera del sacrificio medieval, que de la justicia retributiva. El chivo expiatorio es imprescindible para el discurso punitivista y también lo es para las políticas de ajuste económico, para que, en momento de malestar social, estos sacrificios sirvan para aliviar a la sociedad: o son los extranjeros, o los jóvenes de las barriadas. Y nos presentan el tema de la inseguridad como una guerra, como lo son en general todas las políticas de los gobiernos demagógicos. Todas sus políticas son guerras que desencadenar: la guerra a la corrupción, la guerra narcotráfico (que lo único que hace, es agregarle al negocio del narcotráfico el negocio de la guerra) con operativos espectaculares y declarando la emergencia en la materia. En esta idea de guerra, se está de un lado o del otro, y es más importante incluso perseguir a los defensores de los “delincuentes”, que a los “delincuentes” mismos. Por eso la insistencia en denostar a teóricos y juristas críticos del populismo punitivista y defensores de los derechos humanos. Por otro lado, tenemos que pensar, que si ese mensaje es el que se le da al conjunto de la sociedad, ¿cuál creen qué es el mensaje que reciben las fuerzas represivas, las encargadas de hacer el trabajo sucio en esta cruzada contra el delito? Por eso, no debe extrañarnos y resulta consecuente que veamos acrecentar los casos tortura, represión y violencia institucional por parte de las fuerzas de seguridad. Es necesario que demos discusiones profundas al respecto, que no las resignemos en pos del oportunismo político, porque el avance de la violencia y el odio en la
esfera de lo cotidiano es una de las principales causas de destrucción del tejido social. El avance de lo represivo y de lo punitivo destruye los lazos de solidaridad y los sustituye por otros autoritarios y egoístas. Y por otro lado, la hegemonía del discurso represivo genera una reasignación de recursos que subvierte las prioridades: cuando el Estado no aparece como escuelas, hospitales o generador de políticas sociales y de empleo, aparece como policía.
El autor es
abogado de FIDELA (Formación Investigación y Defensa Legal Argentina) y de casos de Violencia Institucional.
Notas: 1 En «Homo Sacer», Giorgio Agamben habla de la figura del derecho romano que se aplicaba a aquellos sujetos cuya vida, tras haber cometido un delito, estaba expuesta al poder soberano. El homo sacer no podía ser sacrificado, pero podía ser asesinado sin impunidad, ya que su muerte no tenía valor alguno. Esta figura, que Agamben recupera para hablar de los parias del siglo XX – masas exterminadas que no llegan a ser sujetos políticos, sino mera vida física– sitúa al individuo al margen, entre la ciudadanía y la vida social. 2 Nuda Vida es aquella a la que cualquiera puede dar muerte sin cometer delito pero que no es sacrificable. El Homo Sacer, es la representación hecha carne de la nuda vida, aquél individuo que ha sido juzgado por el pueblo debido a un delito cometido por él, pudiendo darle muerte cualquiera sin ser considerado homicida.
Nos presentan el tema de la inseguridad como una guerra, como lo son en general todas las políticas de los gobiernos demagógicos.
Opinión: Linchamientos: ¿justicia por mano propia u homicidio calificado? “No se trata de legítima defensa”
“Debería analizarse el contexto”
“Lo contrario a la voluntad del Creador”
Alexia Relling, Córdoba Capital
Rodrigo Niche, Salto, Uruguay
Gisela Portolan, Villa María, Córdoba
La sociedad está dolida, lastimada. Esta misma sociedad tiene puntos máximos de frustración que desencadena en la locura de “hacer justicia por mano propia”. No se trata de legítima defensa, se trata de homicidio, como resultado natural de una campaña de estigmatización de los medios de comunicación.
Linchamientos, suena a un término antiguo pero que tristemente está presente en la sociedad. Para catalogarlo debería analizarse el contexto y los involucrados. Sea cual fuere la causa, estoy en desacuerdo. Hay un Dios que nos quiere a todos por igual y quiere que nos amemos como Él nos ama.
viDa [17] aBunDanTe
Creo que Dios es el dueño de la vida. Él nos da la vida y sabe hasta dónde llegaremos. Quien le quita la vida a otro ser humano no sólo comete el pecado de homicidio sino que hace todo lo contrario a la voluntad del Creador
Tema central
El que carga las Por Atilio Hunzicker
E
El autor es pastor en la Congregación Paraná de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata.
n un recorrido por la historia de la humanidad, para nada exhaustivo, nos mostrará una particularidad de esta especie que es la humana: la constante destrucción de una parte de ella (normalmente la más débil) por la otra parte más poderosa. No es necesaria la idea de enemigo para que el o los otros merezcan morir. Ocurre que a la falta de un enemigo externo, que amenaza a un grupo particular, todos los malestares pueden proyectarse sobre una parte del propio grupo, tribu, nación. La elección del que debe morir no es fortuita ni casual. El que debe morir debe tener las cualidades suficientes como para poder proyectar en él la causa de nuestros males y padeceres y convencernos de que con su extinción nuestra situación social, política, económica y cultural cambiará para bien. El perverso mecanismo individual o social se basa en la fórmula: “no fuera por… yo estaría bien, nosotros estaríamos bien”. El por pueden ser: lo negros, los judíos, los homosexuales, las putas, la iglesia, los extranjeros, los comunistas, los jóvenes, los viejos, y un extenso etcétera. Es impresionante cómo la estigmatización funciona en el imaginario y el poder que ejerce sobre personas o grupos. El antisemitismo, al menos en Occidente, ocupa sin dudas el primer lugar; no deja de sorprenderme cómo en una remota aldea del interior entrerriano surge de repente, y hablando sobre los más diversos asuntos, la idea del judío, aunque esas personas no hayan tenido en su vida contacto alguno con los judíos, ni tengan la más remota idea del Judaísmo. Algo similar ocurre con los “negros” especialmente en las regiones de alta inmigración europea. Si ahondamos en el término, veremos que aflora no un problema racial sino de clase social: los negros son los pobres.
Los pobres del mundo, en cualquier lugar que se encuentren, y tengan el color de piel que les haya tocado, representan la causa de todos los males y amenazas para los que no somos pobres ni marginados.
Los pobres del mundo, en cualquier lugar que se encuentren, y tengan el color de piel que les haya tocado, representan la causa de todos los males y amenazas para los que no somos pobres ni marginados. Y los mismos pobres luchan para salir de ese lugar de estigma para acercarse más a las condiciones de los que estigmatizan. La estigmatización de los pobres como los que molestan, no nos permiten ser felices, los que deberían desaparecer, supera toda berrera de nacionalidad o raza. Son estigmatizados los bolivianos, paraguayos, mejicanos pobres, los que se hacen visibles. No corren la misma suerte los extranjeros no pobres. A este mecanismo de proyección y depositación lo llamamos el chivo secular. La Biblia y la temática El relato de Caín y Abel puede funcionar como modelo que ilustra el impulso a depositar en el otro la causa de los propios males, terminando con la muerte del otro (Génesis 4) Caín, movido por un celo enfermo hacia su hermano, lo asesina. El caso de José y sus hermanos transcurre por senderos similares, solo que José no es asesinado, sino vendido como esclavo por sus hermanos. (Génesis 37) “Chivo expiatorio” ¿Es pertinente el uso de este rito para ilustrar la proyección y depositación de culpas en otro/s? En el capítulo 16 del Levítico se encuentra una modalidad de expiación de los pecados del pueblo muy curiosa: se toman dos chivos y se sortea entre ellos cuál será sacrificado y su sangre vertida en el altar, y cuál será enviado al desierto con la carga simbólica de los pecados del pueblo. Los estudiosos afirman que esta es una tradición muy tardía insertada en el contexto de la expiación de los pecados del propio sacerdote y su familia: Levítico 16,8. En seguida echará las suertes sobre los dos chivos: una suerte para el Señor y la otra para Azazel.9 Presentará el chivo que la suerte haya destinado al Señor, y lo ofrecerá como sacrificio por el pecado.10 En cuanto al chivo destinado por la suerte a Azazel,
viDa [18] aBunDanTe
culpas será puesto vivo delante del Señor, a fin de enviarlo al desierto para Azazel.20 Cuando haya terminado de practicar el rito de expiación por el Santuario, por la Carpa del Encuentro y por el altar, presentará el chivo que todavía está vivo,21 Aarón impondrá sus dos manos sobre la cabeza del animal y confesará sobre él todas las iniquidades y transgresiones de los israelitas, cualesquiera sean los pecados que hayan cometido, cargándolas sobre la cabeza del chivo. Entonces lo enviará al desierto por medio de un hombre designado para ello.22 El chivo llevará sobre sí, hacia una región inaccesible, todas las iniquidades que ellos hayan cometido; y el animal será soltado en el desierto.26 El hombre encargado de soltar el chivo para Azazel deberá lavar su ropa y bañarse con agua; después podrá entrar de nuevo en el campamento. La depositación que hace el sacerdote, en forma simbólica, sobre la cabeza del chivo es de “los pecados del pueblo”. No está la afirmación de que el chivo es la causa de los males; el chivo lleva al desierto los pecados, es solo un transportista de lo malo del pueblo; y el pueblo reconoce su maldad y se siente aliviado de que esa maldad se vaya lejos, al desierto. Los pecados, perdonados por Dios mediante el sacrificio sacerdotal, permanecen merodeando el campamento, se materializan casi como una basura. Limpian el campamento cargando sobre el chivo esa basura, que ellos mismo produjeron, y la mandan a un basural lejano que es el desierto. Si la interpretación es más o menos correcta, debemos concluir que el uso moderno y secular del chivo no se corresponde con el rito del Levítico. Chivo Levítico Chivo secular *Inocente *Culpable *Transporta *Responsable de los pecados del pueblo los males del pueblo *Pueblo reconoce *Pueblo niega su pecado responsabilidad *El chivo es llevado *Se procura al desierto matar al chivo
El cordero que es sacrificado en lugar de los otros, él paga la deuda de los pecadores y el que hace ese sacrificio es el propio Dios. En el caso de Caifás, tal como lo presenta Juan, es la opción del mal menor, aunque mal al fin. Juan 11,50 “¿No les parece preferible que un solo hombre muera por el pueblo y no que perezca la nación entera?” Juan 18,14 Caifás era el que había aconsejado a los judíos: “Es preferible que un solo hombre muera por el pueblo”. En el Nuevo Testamento no aparece la palabra chivo, pero sí cordero, aunque solo en cuatro libros, referida a Jesús: dos veces en el Evangelio de Juan; una en Hechos y 1 Pedro y 36 en el Apocalipsis. Estos textos hablan, no de alguien que muere ocultando la culpa de otros, sino del cordero que es sacrificado en lugar de los otros, él paga la deuda de los pecadores y el que hace ese sacrificio es el propio Dios. Cuando en la liturgia de la Santa Cena cantamos el Cordero de Dios (agnus Dei) reconocemos que nosotros somos los responsables- culpables y que él es el inocente que ocupa nuestro lugar. La despolitización y al mismo tiempo espiritualización de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, anula el sentido político de la presencia y acción en el mundo: su Reino, que se opone a todos los reinos y poderes de este mundo. La resurrección de Jesús como hecho material e histórico señala el triunfo del Reino de Dios por sobre todos los poderes y reinos de este mundo. En la medida que sigamos adhiriendo al chivo secular, ocultando nuestra responsabilidad y pecado en otros, más lejos estaremos del Reino de Diosy más cerca de los reinos de este mundo, que ya han sido destruidos.
En síntesis, podemos decir que el chivo secular es usado para ocultar la propia responsabilidad y culpa sobre la situación que se vive, negando todo y responsabilizando a otro/s de esos males, llegando al extremo de matarlo. En el caso del Levítico es chivo solo es un medio de transporte que traslada la basura del pecado lejos, al desierto.
viDa [19] aBunDanTe
Ecumenismo
El sacerdocio universal de todos los creyentes M
ujeres y hombres de todas las regiones de la Federación Luterana Mundial (FLM/WLF) participamos en el Primer Seminario para Líderes Laicos de la Iglesia. El Seminario fue organizado por la FML del 19 al 28 de enero de 2017, en el Centro FLM de Lutherstadt - Wittenberg, Alemania y en el Centro Ecuménico, en Ginebra, Suiza. Bajo el título “Sacerdocio universal de todos los creyentes”, 19 líderes laicos de las Iglesias miembros de la FLM, pertenecientes a 18 diferentes países, tuvimos la oportunidad de estudiar la Teología Luterana en sitios históricos de la Reforma y experimentar la comunión de iglesias en todo el mundo. Uno de los objetivos centrales del Seminario fue el de reforzar la identidad luterana y protestante, objetivo que se cumplió ampliamente. En este contexto, el Centro de la FLM de Wittenberg ha organizado seminarios internacionales para teólogos desde el año 2009. La participación de mujeres y hombres no ordenados también ha ido creciendo en los últimos años cada vez más en el foco de la FLM y es así como surge el Primer Seminario para Líderes Laicos. El Seminario hizo énfasis en la certeza de que los conocimientos teológicos para las personas en las oficinas de la dirección de las Iglesias que conforman la FLM son indispensables -ya sean personas ordenadas o no. El intercambio más allá de las fronteras culturales, la ciudad de Wittenberg con toda su carga histórica referente a la Reforma Protestante, la vida espiritual
del grupo y la experiencia de la comunidad global dejaron huellas en todos los que participamos del Seminario, de una manera profunda y duradera. Aprendimos, entre otras cosas, cómo Lutero utilizó la música para llevar el Evangelio a la gente. Nuestro desafío ahora es utilizar este modelo para el trabajo educativo de hoy, sobre todo para la joven generación, en cada una de nuestras iglesias y en nuestros diferentes contextos. Hemos dialogado largamente sobre la importancia de la educación en la fe y el desafío de compartir y difundir el Evangelio en nuestras diferentes realidades y países de origen. Asimismo, fue muy enriquecedor el intercambio entre los participantes sobre nuestras distintas tradiciones litúrgicas y eclesiásticas. Se intercambiaron ideas y experiencias sobre la relación entre los ministros y el laicado y surgió fuertemente la preocupación por la falta de jóvenes vocaciones en la formación teológica, llevándonos a concluir que ante esta situación, que nos afecta a todos a nivel global, la capacitación teológica de laicos en posiciones de liderazgo es cada vez más importante. Y es por eso que Seminarios como este Primer Seminario para Líderes Laicos, del que formamos parte, son y serán cada vez más trascendentales y necesarios para el sostenimiento, crecimiento y enriquecimiento de nuestras Iglesias. Todos somos llamados a ejercer el sacerdocio universal poniendo nuestros dones al servicio de la Palabra del Señor. Ese es el desafío con el que cada uno vuelve a su Iglesia, en su país de origen. Es muy importante resaltar el fuerte espíritu de grupo durante todo el Seminario. La oportunidad de conocer a diferentes personas de la comunidad de las Iglesias que conforman la FLM fue enriquecedora para todos y hemos creado fuertes lazos y vínculos afectivos con los hermanos de puntos tan diversos como Myanmar, India, Hungría, Tanzania etcétera. Hemos asumido el compromiso de afianzar las relaciones con las iglesias hermanas y, sobre todo, de volcar en nuestras comunidades lo aprendido respecto a nuestra identidad luterana y el compromiso de difundir la Palabra del Señor. Los insto a orar por nuestros hermanos en la fe alrededor del mundo. Karina Arntzen
viDa [20] aBunDanTe
Discapacidad
Declaración de Cárdenas 2016 A
ctivistas, líderes, mujeres y hombres con discapacidad procedentes de América del Norte, Central, del Sur y el Caribe, nos hemos reunido en la ciudad de Cárdenas, Matanzas, Cuba, del 7 al 11 de noviembre de 2016, en la Consulta Latinoamericana sobre Género y Disca-pacidad, respondiendo a la convocatoria de la Coordinación para América Latina de la Red Ecuménica en Defensa de las Personas con Discapacidad, programa del Consejo Mundial de Iglesias. Nuestras reflexiones han girado en torno a la violencia, la discriminación, la sexualidad y la exclusión social desde la perspectiva de las mujeres con discapacidad de nuestros países. Asimismo, los análisis de tales realidades se han entretejido con historias de vida que nos animan e inspiran a continuar luchando por nuestros derechos y aspiraciones de justicia y equidad como mujeres y hombres con discapacidad. Como resultado de toda esta reflexión, hemos podido constatar que: - La pobreza estructural existente en nuestras sociedades es muchas veces la causa de discapacidad, pobreza y exclusión social van de la mano, y las mujeres con discapacidad a menudo son doblemente afectadas en el acceso a recursos de salud, educación, empleo, relaciones, bienes y servicios etcétera, sufriendo mayores repercusiones negativas por causa de género. - La violencia estructural, en todas sus manifestaciones, tiene entre sus principales víctimas a las personas con discapacidad, pero de manera mucho más acusada a las niñas y mujeres con discapacidad, quienes sufren la violencia como algo que forma parte de su vida cotidiana afectando su integridad física y psicológica. - Nuestros sueños de ser amadas/os, tocadas/os con dignidad y afecto, sentidas/os con ternura y amor, todavía son lejanos, porque nuestros padres y madres, nuestras iglesias, nuestros maestros, nuestras autoridades, nuestros vecinos desconocen o ignoran nuestras legítimas aspiraciones; - Nuestras familias y autoridades todavía deciden sobre nuestra sexualidad y nuestros cuerpos; somos objeto de manipulación y mutilaciones, de las que no tenemos conocimiento ni, peor, consentimiento; pero que ello no impide que otras/os abusen de nuestros cuerpos; - La escolaridad, la cátedra, el progreso, la autonomía, el desarrollo, sigue siendo en nuestra tierra el privilegio de pocos, pero en las mujeres y hombres con discapacidad todavía de más pocos y que los Objetivos del Milenio dejaron de tener vigencia y ni siquiera tocaron la piel de nuestra cotidiana realidad; - Aún es más importante la estética que la ética, el diseño que los ajustes razonables, la apariencia que la equidad, la limosna que el salario digno; por eso los hogares, las catedrales, la academia, la fábrica, el taller, el ministerio y la oficina siguen siendo inaccesibles y la comunión, la sororidad, la fraternidad, el derecho no caracterizan a estas instancias, y el desarrollo, el afecto, la humanidad todavía no nos alcanzan
- Nuestras cuidadoras/es acaban sus días en doloroso sufrimiento sin que les alcancen a proteger las políticas estatales, pero tampoco el accionar y la sororidad y fraternidad de nuestras iglesias. Por todo ello, demandamos a nuestras sociedades, iglesias e instituciones: Que se implementen políticas y leyes encaminadas a erradicar las causas estructurales que generan la pobreza e incrementan la incidencia de la discapacidad entre las personas con más bajos ingresos y menos acceso a la salud, la educación y el trabajo. La lucha contra la discriminación por discapacidad, contra la pobreza y exclusión social y la eliminación de todas las formas manifiestas y encubiertas que adopta la violencia estructural, han de tener como eje transversal la cuestión de género, y estas acciones deberán ser abordadas como un tema de justicia social. Que se adopten los principios de igualdad y no discriminación refrendados por la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, de la Organización de Naciones Unidas, reconociendo el énfasis que se precisa hacer en cuanto a los derechos de las niñas y mujeres con discapacidad. Que se denuncien decidida y sistemáticamente todas las manifestaciones de maltrato y violencia hacia las personas con discapacidad. Que se fomenten programas de educación sexual que permitan a las personas con discapacidad, de acuerdo a sus características individuales, ejercer su derecho al pleno disfrute de la sexualidad y a formar sus propias familias en igualdad de oportunidades que el resto de las ciudadanas/os. Que los medios de comunicación y las redes sociales de cobertura en nuestros países reflejen de maneras adecuadas y accesibles las realidades, derechos y aspiraciones de las mujeres y los hombres con discapacidad. Que se comprometan a tornar concretos y tangibles los valores de justicia, equidad y dignidad, en aras de hacer realidad nuestras aspiraciones de vivir en comunidades genuinamente humanas e inclusivas. Desde nuestras múltiples y diversas experiencias de fe, nos sentimos alentadas/os por el Espíritu de Dios que inspiró la Palabra para darnos la certeza de que: “Todos ustedes fueron bautizados en Cristo y ahora están revestidos de él. Esto demuestra que todos ustedes son hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús. «No hay diferencia entre el judío y el que no es judío, ni entre el libre y el esclavo, ni entre el hombre y la mujer. Todos son iguales en Cristo Jesús»” (Ga 3,26-28).
viDa [21] aBunDanTe
Participantes de la Consulta Latinoamericana de Género y Discapacidad Cárdenas, Cuba, 11 de noviembre de 2016.
ENFOQUE U R UG U AY
P
De fenómenos y busconas Escribe: Andrea Tuana Nageli, periodista
arece que en este país hay adolescentes buenas y adolescentes malas. Adolescentes que hay que respetar y cuidar y adolescentes a las que se puede abusar “porque les gusta”, “porque quieren”, “porque son codiciosas, quieren recargas para el celular, quieren viajar gratis, quieren quieren quieren.” “Ta clavado, son querendonas.” “Andan regaladas, están acostumbradas, tanto aspaviento por unas hijas de nadie.” Parece que muchos varones adultos uruguayos gozan de tener sexo con chiquilinas que pueden ser sus hijas. Si abusan sexualmente de sus hijas nos parece una perversión pero si abusan sexualmente de las hijas de otros son unos fenómenos. El problema aquí no es dilucidar si las adolescentes son buenas o malas, víctimas o victimarias, avivadas o engañadas, explotadas o “flor de vivas”, eso está claro. Las adolescentes fueron explotadas sexualmente y eso no está en discusión. Quien quiera dar esa discusión tendrá que cuestionar la Ley 17815, la Convención de los Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos y una serie de instrumentos de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Para nuestro país está claro que las adolescentes son víctimas de la explotación sexual. El verdadero meollo del asunto es preguntarnos qué pasa con nuestros varones, que tramitan su sexualidad abusando adolescentes. Que tramitan su sexualidad y fomentan su virilidad y autoestima fenomenal, aprovechándose de adolescentes pobres, que han vivido múltiples carencias, desprotecciones y violencias desde que llegaron a este mundo. Lo que sucedió con los trabajadores de CUTCSA1 y otros implicados no es un hecho único y excepcional, lamentablemente la explotación sexual de adolescentes entre 12 y 18 años es un problema instalado y corriente en todo el país. Hemos sabido de casos de niñas más pequeñas de 5 y 6 años explotadas sexualmente en sus pueblos o comunidades por propios vecinos. (…) Esto no es un problema de los varones, esto es un problema de toda la sociedad. De una sociedad que sigue reproduciendo la doble moral, el machismo, el clasismo y el ninguneo de los niños, niñas y adolescentes. Quienes deben responsabilizarse o ser responsabilizados en primer término son los explotadores, los que se aprovechan de los niños, niñas y adolescentes,
los adultos que pagan por sexo. Ellos son los culpables, responsables, delincuentes y deben pagar por el daño causado y el delito realizado. No hay defensa posible, no hay excusas ni justificaciones válidas. Después podremos empezar a hablar de la responsabilidad de las madres y padres de estas adolescentes (eternos olvidados estos últimos). Me extraña el silencio de los sindicatos. Años luchando contra la explotación, la injusticia de las asimetrías, la opresión de clase y en este terrible caso de explotación sexual de parte de sus trabajadores ni una sola declaración. Espero que la empresa asuma sus responsabilidades y se comprometa a iniciar un profundo trabajo a la interna para prevenir cualquier forma de explotación sexual en sus unidades, por parte de sus trabajadores y por parte de cualquier otra persona que utilice sus servicios. Luego estamos nosotras y nosotros. Nos tenemos que preguntar qué estamos haciendo con nuestros hijos e hijas porque los explotadores de hoy son nuestros hijos de ayer, educados en nuestras casas. Demasiado machismo en la educación. Si no empezamos a cambiar eso no bajaremos estos alarmantes niveles de violencia sexual que tiene como víctimas principales a adolescentes, que en su mayoría vienen de historias de violencia, desamparo, carencias, faltas, necesidades afectivas y materiales. Hay responsabilidades para todos y todas. Faltan muchas respuestas. En especial faltan respuestas para los niños, niñas y adolescentes explotadas sexualmente. Necesitamos dispositivos especializados en cada uno de los departamentos del país que puedan brindar contención y atención psicológica a las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual, abordaje con sus familias, apoyos múltiples para la inclusión educativa, social, asesoramiento y patrocinio legal, entre otros. Repudiemos estos actos aberrantes y a quienes los justifican. Exijamos justicia y atención para las víctimas.
viDa [22] aBunDanTe
Nota: 1 La situación a la que se hace referencia puede verse en: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/ mundo/2017/01/13/conmocionauruguay-caso-de-abuso-sexual-infantilinvestigan-militares
Fotos: Sonia Skupch, Christian Bernhardt, Eugenio Albrecht, Wirlene Schmechel, Susana Wendt, Ezequiel Dewald, Marcelo Bongers, Araceli Janke, Ingrid Wolfle, Esteban Mayer, Alexia Relling, Patricia Roggensack, Brian Bill, Betina Wagner
E
Reformationssommer
l inicio de 2017 trajo un desafío para los usuarios de las redes sociales, en tanto compartir la imagen del primer amanecer del inicio del año en que se celebran los #500Años de la Reforma Protestante. Varios ierpinos y ierpinas de diferentes regiones de la Iglesia compartieron sus fotos a través de Facebook junto al hashtag #ReformationsSommer. La iniciativa de fotografiar o filmar el primer amanecer de 2017 fue tomada por la Iglesia Evangélica de Alemania (EKD), que con el título “nuestro primer amanecer 2017”. La idea de esta actividad fue
realizar una muestra del modo en que la Reforma se ha hecho una ciudadana del mundo.
viDa [23] aBunDanTe
Campamentos
D
urante los meses de enero y febrero los jóvenes de los siete distritos de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata realizaron sus campamentos de verano. En todos los casos, impulsados por el taller ReformANDO del mes de
diciembre, los temas y lemas de los encuentros estuvieron centrados en la conmemoración de los 500 años de la Reforma y en la vivencia de la fe protestante, teniendo en cuenta el contexto de los países del Plata y las regiones y realidades de cada uno. Paraguay
Fotos Paraguay: Armando Weiss
Oeste
Fotos Oeste: Marilen Spies
viDa [24] aBunDanTe
Fotos Uruguay: Rodrigo Niche
Fotos Gerladina Prinzen
de Verano
Sur
Uruguay
viDa [25] aBunDanTe
Metropolitano
Fotos Metropolitano: Martin Kluck e Ismael Gross
Entre RĂos
Fotos Entre RĂos: Brian Bill
viDa [26] aBunDanTe
Fotos Misiones: Carlos Kozel
Misiones
Campamento de universitarios de Misiones
L
os días 3, 4 y 5 de febrero se realizó el primer Campamento de Jóvenes Universitarios del Distrito Misiones de la IERP. Participaron unos veinte estudiantes de diferentes puntos de la provincia que confraternizaron, celebraron devocionales y trabajaron el tema del cambio de concepto del cuerpo que ocurre a partir de la Reforma. El tema estuvo enmarcado en la conmemoración de los 500 años de la Re-
forma Protestante y fue compartido en un diálogo ameno con el pastor Jorge Weishein de la Fundación Protestante Hora de Obrar de la IERP, que integra la Red de VIH de Latinoamérica y Caribe de la Federación Luterana Mundial.
viDa [27] aBunDanTe
30 años del Jardín Caminito de Paraná l 25 de noviembre se celebraron los 30 años del Jardín Maternal Caminito de la Congregación Evangélica de Paraná, Entre Ríos. Para los festejos se organizó una cena, durante la que hubo homenajes, momentos de emoción y representaciones artísticas varias. Participó la comunidad, docentes, alumnos, ex alumnos y la sociedad en general.
Fotos: Congregación Evangélica de Paraná
E
Reconocimiento a todas aquellas personas que formaron y forman parte de la conducción del Jardín
viDa [28] aBunDanTe
Recuperación de un Centro Clandestino de Detención de Quilmes
E
n su rol de Presidente del “Colectivo Quilmes, Memoria, Verdad y Justicia”; el pastor de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) Arturo Blatezky participó activamente en la recuperación del Centro Clandestino de Detención “El Pozo”, donde se torturó y se mantuvo cautiva de manera ilegal a unas 250 personas durante la última dictadura
cívico militar argentina. A partir de ahora el lugar será un Sitio de Memoria. El pastor Blatezky fue el primero en hablar en una conferencia de prensa en la que participaron los miembros del colectivo que se reunió los últimos dos años para trabajar la recuperación de uno de los centros clandestinos de detención más activos de la red extendida en toda la pro-
vincia bajo el mando los ex represores y genocidas Ramón Camps y Miguel Etchecolatz. Eugenio Albrecht
PLAN DE OFRENDAS 2017 de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata
Lema del año: “... pondré en ustedes un corazón nuevo y un espíritu nuevo.” Ezequiel 36,26 Destinada a la construcción de sanitarios en la Comunidad de Merou de la Congregación Evangélica Alemana de Gral. Alvear, Distrito Entre Ríos
Invocavit 5 de marzo
Destinada a finalizar el salón de usos múltiples de la Comunidad de San Javier de la Congregación Evangélica del Río de la Plata Leandro N. Alem, Distrito Misiones.
Viernes Santo 14 de abril
Destinada a colaborar en la refacción del Hogar de Estudiantes “Katharina von Bora” de la Congregación Evangélica Luterana y Reformada de Córdoba, Distrito Oeste.
Pascua 16 de abril
Destinada a la refacción del templo de la Comunidad de San Martín de la Congregación Evangélica Semillas del Sur, Distrito Sur
Pentecostés 4 de junio 2º Domingo después de Trinidad 25 de junio
Destinada a la refacción del templo de la Parroquia Barardero de la Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires, Distrito Metropolitano.
6º Domingo después de Trinidad 23 de julio
Destinado a la refacción del salón de usos múltiples de la Comunidad de Cedrales de la Congregación Evangélica de Santa Rosa del Monday, Distrito Paraguay.
Confirmación
Destinada a la formación y capacitación teológica.
12º Domingo después de Trinidad Destinada a fortalecer el Fondo de Emergencias para ministros de la IERP en necesidad. 3 de septiembre 18º Domingo después de Trinidad Destinada a colaborar con las Sociedades Bíblicas en los respectivos países (Argentina, Paraguay y Uruguay). 15 de octubre Destinada al Fondo de Becas de los estudiantes de teología de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata Reforma (IERP) 31 de octubre 1º Domingo de Adviento 3 de diciembre Navidad 25 de diciembre
Destinada a colaborar con el Equipo de Coordinación Juvenil (ECOJ) y con la Comisión de Promoción de la Mujer (COPROMU). DESTINADA A LA CAMPAÑA HORA DE OBRAR 2017
Ocasiones especiales • Las colectas de los cultos de ordenación o de instalación de pastores y pastoras se destinan a la capacitación continuada en los campos litúrgicos, teológicos y pastoral en el contexto de la IERP • Cada dos años – cuando se celebran los Sínodos- la colecta correspondiente al domingo en que se realice la Asamblea General será destinada a una obra de la IERP. Aclaración: en caso de no tener culto en el día exacto mencionado, se destinará la ofrenda de la celebración más cercana a la fecha.
viDa [29] aBunDanTe
Año Diacónico
Ya van siete meses…
D
espués de casi cuatro meses de haberles enviado mi primera carta, felizmente hoy vuelvo a dirigirme a ustedes, mis queridos padrinos, mediante esta segunda carta, que tiene como tema: El país y la estructura social. A continuación podrán leer mi punto de vista. Ya estoy siete meses en este hermoso país y a medida que fue pasando el tiempo, me di cuen-
agenda Abril
19-20: Reunión de Foro de Pastores y Presidentes en la IERP
20-22: Reunión de Junta Directiva en la IERP
25-27: CMP – Conferencia
Ministerial Plenaria en Congr. Ev. San Juan, Eldorado, Misiones
Mayo
10-16: Participación de la
IERP en la 12º Asamblea Federación Luterana Mundial en Namibia, África.
Junio
1-3: Reunión de Junta Directiva en la IERP.
9-18: Pastoralkolleg 2017 / Capacitación-Encuentro de pastores de la IERP en la Iglesia Evangélica de Westfalia, Alemania.
13-20: Participación de la IERP en la Posada de la Ecumene en Wittenberg, Alemania.
27/6-6/7: Participación de la IERP en la Asamblea Comunión Mundial de Iglesias de la Reforma (CMIR) en Leipzig, Alemania.
Julio
20: Reunión de Mesa Ejecutiva en la IERP
ta que la mayoría de las personas viven muy estresadas porque tienen muchas tareas a diario aparte de sus trabajos. Siempre están muy ajustados con el tiempo, ya que aquí el tiempo es muy importante porque las personas están acostumbradas a otro ritmo de vida, en el que la puntualidad es muy importante en todo, y eso creo que ayuda en el orden que reina aquí. Al principio de haber llegado, me resultó muy raro el hecho de que personas con las que ya había conversado con anterioridad no me saluden al cruzarme con ellas, no estaba acostumbrado a eso. También sentí curiosidad al ver a tantas personas con peinados raros y de los colores que se tiñen el cabello. Lo hacen porque hay más libertad y a los demás no les molesta. Además, les da igual lo que digan; con tal que ellos estén felices y puedan vivir su vida. Pensaba que al llegar aquí me encontraría “alemanes
fríos, secos y gruñones” ya que solía escuchar que la mayoría de los alemanes tienen ese carácter o forma de ser, pero en todo el tiempo que pasé en esta ciudad y sus alrededores, me percaté de que las personas son muy amables y buenas; que la gran mayoría es muy solidaria y siempre tratan de ayudar al prójimo. Respecto a la política, pienso que Alemania es un país mucho más ordenado en todos los sentidos que mi querido Paraguay. Eso ayuda y facilita mucho la vida a la gran mayoría de los ciudadanos alemanes e inmigrantes que están viviendo en este país; sea con los servicios
CARGOS MINISTERIALES VACANTES Las siguientes congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) solicitan candidatos/as para sus cargos ministeriales:
CARGOS PASTORALES u Congregación Evangélica Alto Uruguay, Distrito Misiones • DE INMEDIATO u Congregación Evangélica de General Ramírez, Distrito Entre Ríos • DE INMEDIATO u Congregación Semillas del Sur, Distrito Sur • A PARTIR DE 01/03/2018 u Congregación Evangélica Alemana de General Alvear, Distrito Entre Ríos • A PARTIR DE 01/03/2018 u Congregación Evangélica Ade Calamuchita y Fundación Villa Champaquí, Distrito Oeste • DE INMEDIATO Los interesados deben dirigirse a las congregaciones y a la Junta Directiva de la IERP (Sucre 2855, 3º piso –1428– Buenos Aires, Argentina).
viDa [30] aBunDanTe
sociales o transportes públicos y demás. También noté que el Estado Alemán invierte mucho para el bienestar de la sociedad, mejora los servicios sociales, hacen parques para que las personas puedan pasar tiempo allí, caminos para el ciclismo (ya que aquí se usan mucho las bicicletas) en fin; el pueblo le importa mucho al Estado. El estar viviendo por estos meses en un país más desarrollado que el nuestro me permite observar y conocer un poco acerca de cómo trabajan para seguir desarrollándose cada vez más. Esto también es posible gracias a una tasa muy baja de corrupción y desvíos de fondos económicos. El Estado también trata de bajar la tasa de desempleados, consiguiéndoles empleos en empresas o en servicios sociales. Alemania también ayuda a los refugiados de Siria, que son aproximadamente ochocientos mil hasta la fecha: les dan un techo, comida y se les trata de conseguir un empleo; a la mayoría que aún no cuenta con empleo se les da un pequeño sueldo para que puedan sobrevivir. Creo que es un ejemplo a seguir. Pienso que Paraguay debe trabajar mucho más y tomar algunos ejemplos de países más desarrollados como este y tratar de mejorar, porque querer es poder, y solo falta el querer, ya que se puede hacer el cambio. Espero que la lectura de esta carta haya sido de su agrado, y les agradezco por el tiempo que han dedicado para leerla. Un abrazo fuerte y hasta pronto. Jimmy Schneider
Recursos litúrgicos
Una forma significativa de armar la Mesa/Altar C
omienza a escucharse una música instrumental. Durante los primeros 50 segundos se va bajando la luz del templo. Se enciende (si la hubiera) la luz que ilumina la mesa vacía, con un mantel oscuro. A los 5 segundos se enciende la luz que da espacio para que alguien dance (expresión corporal) y en su movimiento vaya colocando los distintos elementos. Así, se va armando la mesa/altar, mientras una voz en off lee la invocación abajo escrita: 1. Mantel (tipo aguayo en colores rojos), telas de colores: celeste, rosa, verde, turquesa, amarillo. 2. Vela, Biblia, cruz y elementos de Eucaristía. 3. Canasta de frutos. Terminada la danza y la ubicación de los elementos, se encienden las luces a la voz de AMÉN.
Invocación: En el nombre del Padre Que nos ama como una madre Que hizo los cielos y la tierra Y nos hizo, varón y mujer, para celebrar la vida En el nombre de Jesús, su hijo Que vivió como uno más entre nosotros Nos enseñó a vivir bien, dándonos palabras de Vida Eterna Y que fue crucificado y resucitó para nuestra salvación. En el nombre del Espíritu Santo Fuerza y viento que reúne Que nos confirma las enseñanzas del Señor Y genera en nosotros frutos de bondad justicia y verdad. Amén Elaborada por Juan Gattinoni
(Experimentada en el Culto de Apertura de la Asamblea
General de ACTD, Buenos Aires, Auditorio de la Cancillería,
26 de mayo 2009)
viDa [31] aBunDanTe
¡Hola chicas, hola chicos! Nos acercamos al tiempo de Pascua, tiempo en que recordamos el inmenso amor de Dios por nosotros manifestado a través de la muerte y resurrección de Jesús. Este tiempo es perfecto para reflexionar y leer en la Biblia todo lo que Jesús tuvo que pasar. Podés encontrarlo en Juan los capítulos 18, 19 y 20. Es largo, sí, pero te va a interesar, podés pedirle a alguien que te ayude a leerlo, e ir leyendo por partes. Además, en la Pascua tenemos tradiciones que surgieron de cuentos, leyendas, y que llegaron hasta nosotros que son muy interesantes y sobre todo rico! Ya te diste cuenta, ¿no? ¡ A ver… ¿Por qué huevitos de Pascua?
El huevo de Pascua tiene una interesante historia, que se remonta a los primeros cristianos, quienes lo consideraban un símbolo de la resurrección de Jesús. Todavía hoy, en algunos países europeos, los huevos se decoran el Jueves Santo y se rompen el Domingo de Resurrección. La cáscara representa la tumba en la que Jesús estuvo sepultado, y es por eso que el huevo se quiebra el Domingo de Pascua, día en que Cristo resucitó y salió de su sepulcro. También existe un juego donde se hacen rodar los huevos por el pasto tratando de no romperlos; hecho relacionado con el rodar de la piedra que cubría la tumba de Jesucristo. Desde la Edad Media, durante el tiempo de Cuaresma, no se podían comer huevos, debido a una prohibición impuesta por el Papa Julio III; entonces, al llegar la Pascua, se levantaba la restricción y se desataba el fervor por los huevos que no habían podido comer durante tantos días. Como la conservación de los huevos durante la Cuaresma era problemática, lo habitual era bañarlos con cera líquida para formar una capa que los protegiera. Se cree que así surgió la costumbre de colorearlos y decorarlos. Con el tiempo, la prohibición de consumir huevos durante la Cuaresma fue levantada por la iglesia, pero la costumbre de celebrar la Pascua con huevos se mantuvo hasta la actualidad.
viDa [32] aBunDanTe
encontrá el cuadradito idéntico al modelo
Los huevos de Pascua en la antigüedad eran de gallina y de pato; a principios del siglo 19, en Alemania, Italia y Francia, aparecieron los primeros huevos hechos con chocolate, con pequeños regalos adentro. El Domingo de Pascua es uno de los dos días del año en el que se consume más cantidad de chocolate.
¿Y el conejo?
Todo el mundo sabe que el conejo de Pascua es el encargado de traer los huevos y esconderlos, ¿verdad? Lo que no todos saben es el por qué de esa tradición. La leyenda dice que, cuando Jesús fue muerto y sepultado, un conejo estuvo encerrado junto a Él y presenció su resurrección. Al haber presenciado el milagro y al salir de la cueva junto a Jesús, se dice que fue elegido como el mensajero que comunicara y recordara a todos los niños la Buena Nueva, regalando huevos pintados; los cuales en la actualidad pasaron a ser huevos de chocolate.
Mmmmm … ¡qué rico! Pero lo más importante es que cuando los comamos recordemos lo que Jesús hizo por nosotros. ¡No te olvides! Hasta la próxima. Jacinta
viDa [33] aBunDanTe
correo de lectores/as
NAVIDAD AL RAYO DEL SOL
¿Navidad? No todo es alegría y armonía, como se ve en la TV. A veces, pasan otras cosas. Al leer el artículo: “Navidad en familia”, publicado en la revista Vida Abundante, edición noviembre/ diciembre recordé estos acontecimientos familiares. Navidad de 1999. Cambio de siglo y, para nosotros, cambio de mundo: dos meses atrás nos mudábamos de Alemania a Argentina. Sería la primera Navidad en este país y también la primera que pasaríamos en compañía de otros miembros de la familia, algo muy novedoso para nuestras niñas, acostumbradas a un ritual que comenzaba y transcurría en casa con el primer domingo de Adviento, la corona con sus velas y el calendario lleno de sorpresas,
seguía con la llegada de Nikolaus -puntual cada 6 de diciembre- la horneada de galletas, las manualidades con motivos ad hoc y que se coronaba con la cena de Nochebuena (perfectamente planeada semanas antes), el armado del árbol y la entrega de regalos. Pero en esta Navidad cordobesa a pleno verano mis hijas miraban con asombro cómo su madre se debatía en un caos nunca antes visto. Si bien el árbol era un pino gigante ubicado en el jardín y no de plástico y colores extravagantes como habían visto en otras casas, los adornos que se podían comprar eran bastante peculiares, en especial la nieve artificial y los trineos, que ellas seguramente se preguntaban cómo harían (si real-
¿Qué opinás?
C
Esperanza
uando nos sentimos mal por cosas que se dicen o se hacen y dejan heridas, siempre recordemos que Jesús vino por quienes están angustiados, desesperados, en-
fermos, dolidos, marginados por la sociedad, que no tienen esperanza. Acerquémonos a Él con arrepentimiento y humildad porque Él nos prometió hacer de nosotros nuevas criaturas. Bendecida Semana Santa y felices Pascuas. Raúl Weigandt Contacto: raulweigandt@smandes.com.ar
mente existieran en Córdoba) para no quedarse pegados en el asfalto hirviendo. Otro tema eran las luces: a pesar de que ya me había imaginado lo que iba a pasar, preparé las velas de cera virgen que había traído de Alemania para esta ocasión. Obviamente, terminaron en una sopa pegajosa y chorreante que se esparcía desde las ramas que, si bien le daba al pino un efecto de “nieve”, estaba lejos de cumplir con su función de iluminar nuestro árbol. O sea: otra vez correr hasta un negocio y comprar luces eléctricas, como las que tenían todos los vecinos, pensando para mis adentros: ¿por qué creés que acá todo el mundo usa esas? Al regreso, el olorcito del asado que se estaba preparando en el quincho me reconfortó un poco, ya que al menos algo estaba en marcha. Mi madre en plena acción preparando las típicas ensaladas
viDa [34] aBunDanTe
que acompañan los asados argentinos. En la heladera ya estaba el postre, esperando: helado y una torta (comprada). Con la ayuda de las nenas colocamos las luces recién compradas hasta una altura razonable del pino, y con un alargue hacemos llegar el cable hasta el enchufe más cercano y… ¡sorpresa! Se encienden luces multicolores al ritmo de una música estridente que hace escapar de miedo (aullando) a nuestro perrito dálmata (Pünktchen), a quien tardamos bastante en calmar. Ya poco podía llegar a pasar (pensaba yo) en esas navidades argentinas… hasta que se me acerca mi hija menor, con una tablita donde había dibujado un ángel, con la siguiente inscripción: “Das Christkind existiert nicht” (el niño Dios no existe). Aterrada, me encerré en el baño a llorar. No sé si habrá sido ese el momento en que comenzó a ser agnóstica o el fin de su infancia, pero lo cierto es que una Navidad con todas las letras no hemos podido revivir desde que nos mudamos aquí. Lo que también tiene su explicación, ya que absolutamente todos los ritos y costumbres navideñas están pensadas y concebidas para el hemisferio Norte y no tienen relación ni siquiera con el ritmo de la Naturaleza aquí en el Sur. Noemí S.
Villa Allende
Sinfonías mente a eterna s i r n o s una Tiembla n la ilusió irada, n m e d la n e e i r c sob e en de los qu . a s i r la escalzan es d la : , n e n d a escon esnud y no la tan, la d s e r p la ten, fácil, la permi el reírse n e a í n sinfo a; Hay una a el alm t s a h y cara desde la gría ca la ale u r r u c a se s, s amigo lo das, e d a c y las na cer s o ñ e u s e los soles enciend anos de m a... s la n entrecas e d se llena s o ll i tos senc vida y de can sobre la o p m e i t ria... risa a s necesa e y s e Una son d a las soled atraviesa
Mabel López
sía y proyectos Encuentro “Poe en el paraíso”, a Pampa General Pico, L
“La poesía es una presencia inevitable, el desquite que me fortalece frente a los tropiezos. Mi nombre propio y mi poder.” (Mabel López). Docente en La Pampa. Sus poemas fueron publicados en numerosos espacios, obtuvo premios y reconocimientos. Falleció en la ciudad de Santa Rosa, donde se radicara después de su jubilación.