Vida Abundante mayo/junio 2014

Page 1

Discapacidad Obstáculos Páginas 18

La Revista de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata

Consultorio pastoral Sentimientos encontrados

Hacia el Sínodo 2014 Arrancando los motores…

Página 20

Página 21

Mayo/Junio 2014 – Año 119 – Número 3

Pentecostés fiesta del Espíritu

Encuentre en este número en la sección Tema Central: Muerte digna


Tema central Muerte digna Normativa vigente en Argentina La vida y la muerte van de la mano Atención paliativa en el marco de una ancianidad digna Opiniones

Muerte digna En mayo de 2012 fue sancionada en Argentina la “Ley de muerte digna”. Sabemos que todas las personas tienen derecho a recibir una adecuada atención médica cuando la muerte se aproxima. Lo que está en debate es la prolongación innecesaria de una agonía fundamentada desde la defensa de la vida. Muchas veces, con argumentos religiosos, médicos o de otra índole se produce un ensañamiento terapéutico con pacientes terminales en vez de permitir que la muerte acontezca de forma natural.

Discapacidad Obstáculos Ecumenismo Iglesia Adventista del Séptimo Día Consultorio pastoral Sentimientos encontrados *Cargos ministeriales vacantes

6

Recomendado: “El hijo de los otros” 8

Calendario litúrgico Pentecostés, fiesta del Espíritu

Memoria, Verdad y Justicia: Dejá volar tus sueños Jóvenes: ¿Qué tal si cuidamos nuestro planeta? Encuentro “Misión juvenil” Diaconía y Solidaridad ¡La Fundación Hora de Obrar está en marcha! *Plan de Ofrendas Año Diacónico Inga Ditlinte Ana Ploetz Nuestra visión / Distrito Misiones Proyecto: Centro Ecuménico Dietrich Bonhöffer *Agenda

9 Cartas que salen del cuerpo Qué y cómo

20 20

Día Mundial de Oración: Manantiales en el desierto 22

3

Reflexión bíblica Cuando uno comparte su sueño… 5 Artículos Vida en comunidad: Las influencias

19

Presencia Evangélica

CONTENIDO Carta del pastor presidente El camino hacia Tres Arroyos 2014

18

Hacia el Sínodo 2014 Arrancando los motores… 21

página 12

12 14 16 17

11

24 25 25 26 27 28 29 29

Recursos Litúrgicos El culto en el ámbito reformado 30 Creciendo Nos unimos en oración

viDa [2] aBunDanTe

32 34


Carta del pastor presidente

“Dijo Jesús: Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 10,10) DIRECTOR: Carlos A. Duarte Redactora: Graciela Berton Diseñadora: Evelyn Heck distribución: Oficina de la IERP imagen de tapa : Crédito: GdeFon Equipo de producción Carlos A. Duarte , Evelyn Heck, Verónica Wiesner, Graciela Berton COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

Carlos A. Duarte, Pablo Münter, Darío Dorsch, Lisandro Orlov, Juan Abelardo Schvindt, Julio Monsalvo, Romina Barrenechea, Stella Maris Frizs, Detlef Venhaus, Norberto Rasch, David Cirigliano, Estela Andersen, Sonia Skupch, Jorge Weishein, Florencia Romero, Carlos Guillermo Kozel, Delmo Rostan, Gabriela Mulder. PRODUCCIÓN GRÁFICA: Área de Comunicación y Publicaciones de la IERP. ADMINISTRACIÓN: Administración de la IERP. IMPRESIÓN: Gráfica Laf s.r.l. Monteagudo 741 Villa Lynch. Advertencias al lector: • Los artículos publicados no necesariamente expresan la opini ón de la Dirección de la Revista. • La revista se reserva el derecho de modificar los textos a publicar por motivos de claridad o de espacio. • Se permite la reproducción del material citando la fuente; se agradece el envío de un ejemplar. • La revista no asume responsabilidad alguna por los productos o servicios ofrecidos en los espacios de publicidad.

AÑO 119, EDICIÓN 3 mayo / junio 2014. Tirada 2800 ejemplares. PROPIEDAD DE LA Iglesia Evangélica del Río de la Plata Sucre 2855, 3º piso C1428DVY Buenos Aires, Argentina Tel/fax (++ 54 11) 47 87 04 36 r evista@ierp.org.ar www.iglesiaevangelica.org Personería Jurídica concedida por Decreto Nº 1156. Registro Nacional de Cultos Nº 311. Registro Nacional de Entidades de Bien Público Nº 6542. SUSCRIPCIÓN ANUAL Individual: Argentina $139,00 Paraguay Gs. 72.250,00 Uruguay $Ur. 400,00 En otros países limítrofes: U$D 40,00 En resto de América: U$D 48,00 En Europa: € 48,00 Costo por ejemplar Argentina: $ 32,00 Paraguay: Gs. 16.600,00 Uruguay: $ Ur. 92,00 Suscripción anual para Instituciones: Argentina $139,00 Paraguay Gs. 72.250,00 Uruguay $Ur. 400,00 En otros países limítrofes: U$D 50,00 En resto de América: U$D 58,00 En Europa: € 58,00 Costo por ejemplar Argentina: $ 32,00 Paraguay: Gs. 16.600,00 Uruguay: $ Ur. 92,00 Suscripción anual para Congregaciones de la IERP: Argentina $96,00 Paraguay Gs. 50.000,00 Uruguay $Ur. 280,00 Costo por ejemplar: Argentina: $ 22,00 Paraguay: Gs. 11.500,00 Uruguay: $ Ur. 65,00

El camino hacia Tres Arroyos 2014 “C

aminante, son tus huellas el camino y nada más. Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante, no hay camino, sino estelas en la mar.”

El poeta español Antonio Machado escribió este hermosísimo poema poco después de la muerte de su esposa Leonora. Es decir, el autor no vivía en una nube rosa ni en una torre de marfil, sino que a través de la poesía intenta encontrar fuerzas para sobreponerse al dolor y la angustia de la muerte. La fuerza de la vida se impone a la muerte y la desgracia a través de la belleza de las palabras. Los cristianos tenemos que aprender mucho de la poesía y su poder transformador. Algo similar hace Martín Lutero con “Castillo Fuerte”, escrito aproximadamente en 1528, poco antes de la Dieta de Spira, cuando se jugaba el destino de la Reforma. También podemos aprender de la belleza de los textos bíblicos poéticos, que son de una riqueza y profundidad sin igual. Basten como ejemplo las palabras del Salmo 19,1–5: “El cielo proclama la gloria de Dios; de su creación nos habla la bóveda celeste. Los días se lo cuentan entre sí; las noches hacen correr la voz. Aunque no se escuchan palabras ni se oye voz alguna, su mensaje llega a toda la tierra, hasta el último rincón del mundo”. Aún en el silencio, la Palabra (Cristo) llega a todas partes, a todas las personas; esta es una imagen impactante para cualquier ser humano sensible a la belleza y a la fe. Para anunciar la gloria de Dios no es necesario amenazar con el infierno, denunciar la evidente pecaminosidad humana o proclamar el próximo catastrófico fin del mundo. ¡Nada de eso! Es suficiente tener los ojos y oídos abiertos para ▲ contemplar lo ▲ creado y escu▲ “Caminantes”, Manuel Nietto. char la armonía

viDa [3] aBunDanTe


del cosmos. Lo anterior no significa desconocer o hacerse los distraídos ante la crueldad de la historia y de la humanidad. Por el contrario, es –a pesar de todo eso– obstinarse por lo bello, por lo positivo, por crear y no destruir, por aportar y no quitar, por amar a pesar de todo y contra toda esperanza. El próximo Sínodo, a realizarse en la Iglesia Reformada de Tres Arroyos, es una invitación a observar nuestra realidad como iglesia, como cuerpo de Cristo presente en tres países de América Latina, a través del prisma de la fe, rescatando lo positivo y corrigiendo lo negativo. Es la oportunidad que Dios nos regala cada dos años de renovar nuestro compromiso con Él a través de la fe y de profundizar nuestra comunión como hermanos y hermanas que juntos anuncian la buena noticia del Reino de Dios. Estos dos elementos – compromiso y comunión – son fundamentales porque no somos una iglesia homogénea ni uniforme sino diversa y con diferentes matices según la historia, el país, la región o el origen cultural de cada congregación parte de la IERP. Por ello el tema será: “comunión y compromiso en la diversidad ”. Queremos trabajar este tema desde la perspectiva poética y evangélica de ver las cosas desde un prisma positivo. Es decir, cómo nos enriquece la diversidad. Cómo la belleza se expresa a través de matices delicados y sutiles. Cómo la discapacidad -por ejemplo- nos confronta con un Cristo evidente, físico y tangible que nos llama desde su propia realidad. Pero apreciar la diversidad como un elemento positivo no es suficiente, es necesario dar un paso más. La diversidad debe ser asumida como un elemento constitutivo de la comunión en Cristo Jesús. El llamado de Cristo tangible en las personas con diversas discapacidades se transforma en buena noticia y conversión gracias a la comunión. De poco sirve construir rampas si luego no nos acompañan en la Santa Cena y en las diferentes celebraciones litúrgicas. Es más que un simple rejunte de cosas o personas diferentes, es el compromiso con Cristo que nos permite descubrir en el otro diferente un valor similar al propio. Participar de este Sínodo en la Iglesia Reformada de Tres Arroyos será un testimonio de que nuestro compromiso de fe y nuestra comunión en Cristo Jesús van mucho más allá de una posible estrategia

eclesiástica. ¡Es parte esencial de nuestra fe! Y nuestra fe es un regalo de Dios, a través de su Santo Espíritu, por ello el lema escogido es: “Ustedes son… pueblo adquirido por Dios, para que anuncien las virtudes de Aquel que los llamó” (1ª Pedro 2,9). Dios nos ha adquirido con su Espíritu Santo, que nos permite creer que Jesucristo, el hombre de Nazaret muerto en la cruz y resucitado, es el Hijo de Dios y por medio de Él podemos ser salvos. Por eso, aún en medio de nuestras cruces personales o institucionales podemos mirar la realidad con ojos de esperanza, confiando que no estamos solos, que nuestro valor ante los ojos de Dios va más allá de nuestras capacidades. Seguramente como personas, familias e iglesia tenemos casi tantas virtudes como defectos, pero lo importante es lo que Dios puede hacer a través de ellos. Anunciar las virtudes de Dios y no las propias es la clave de nuestra responsabilidad evangelizadora. Esas virtudes divinas, esas obras maravillosas, las anunciamos tanto con nuestras capacidades como con nuestros defectos. Reconocer que incorporar la diversidad a nuestra iglesia no nos hace ni mejores ni peores comunidades sino que simplemente testimonia la maravillosa y enorme misericordia de Dios para con toda criatura y todo ser humano, es evangelizar. La proximidad de Pentecostés es una oportunidad excelente para comenzar el camino hacia nuestro próximo Sínodo, les invito a hacerlo desde la perspectiva de la confianza en Dios, quien nos ha dado su Espíritu como guía para los debates y análisis de una realidad que no siempre está libre de sinsabores y dolores. Dios nos invita a usar los cristales del Espíritu Santo. Es la mirada poética y plena de confianza que nos ha enseñado Jesús en el Sermón del Monte cuando dice: “Por lo tanto, pongan toda su atención en el Reino de los Cielos y en hacer lo que es justo ante Dios, y recibirán también todas estas cosas. No se preocupen por el día de mañana, porque mañana habrá tiempo para preocuparse. Cada día tiene bastante con sus propios problemas” (San Mateo 6,33 – 34). 3

viDa [4] aBunDanTe

Carlos A. Duarte Pastor presidente


Reflexión bíblica

Cuando uno comparte su sueño comienza a hacerlo realidad “No hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer; porque todos sois uno en Cristo Jesús” Gálatas 3,28 Por Pablo Münter

E

 El autor es pastor

de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata en la Parroquia Santo Domingo, provincia de Santa Fe.

l apóstol Pablo se refiere a un grupo de personas dentro de la comunidad de los gálatas, los judaizantes, que seguían insistiendo con la ley del Antiguo Testamento como base de la fe y cuestionaban a quienes llegaban al Cristianismo desde otras culturas y tradiciones y no practicaban esa ley. En resumidas cuentas, Pablo nos dice que Jesucristo ha unido a todos, que la ley era como un “tutor” que nos fue acercando a Cristo. Un tutor (paidagogos) era el esclavo que en las familias griegas y romanas tenía la función de acompañar a los niños entre los seis y dieciséis años1 era el supervisor y responsable del niño cada vez que salía. Ahora, en Cristo, ya no tenemos necesidad de ese tutor que nos controla y nos hace sentir culpables -como lo hacía la ley interpretada a la manera judía- sino que todos estamos unidos por medio del Bautismo. Al ser bautizados, aceptamos a Cristo y al aceptarlo, aceptamos que ante Él todos somos merecedores de su gracia. El Bautismo, según Pablo, no es el rito del agua, sino la unión espiritual con Jesucristo. Y esa unión es la que nos hace uno.

Si lo miramos desde esa óptica, este era un concepto revolucionario para su época. En tiempos de Jesús, los judíos (y también los griegos) creían que los gentiles y las mujeres eran inferiores al hombre. Había una marcada diferencia social entre los ricos y los pobres. Siguiendo este pensamiento, podemos argumentar que el Bautismo cristiano nos compromete también a luchar en esta sociedad por una verdadera unidad entre los hijos de Dios. Lamentablemente, esta proclama del apóstol Pablo parece ser un sueño. Pasaron muchos siglos y mucha historia, sin embargo seguimos haciendo divisiones de todo tipo. Y lo más triste es que ya desde muy chicos nos enseñan a fortalecer esas diferencias. Diferenciarnos por el color de la piel, por la creencia religiosa, por el poder adquisitivo o por el estatus social, por el género, por la ubicación geográfica, por la integridad física… por la nacionalidad. Hasta nos jactamos de sabernos una serie de chistes y cuentos despectivos referidos a otros que son “diferentes” a nosotros. Pero… ¿se puede vivir sin hacer diferencias? Mejor dicho, ¿se puede vivir sin hacer que las diferencias sean algo despectivo? Las diferencias existen, son reales. Pero debemos tomarlas como un complemento, no como un argumento para la división. Interpretando lo que el apóstol Pablo nos dice en este párrafo (Gálatas 3,21-29) creo que el problema radica en que aceptamos a Cristo pero no aceptamos las consecuencias de esa opción. El cristiano debe luchar por lograr esa unidad en torno a Cristo. Ante la cruz de Jesús todos somos iguales. Él no hace diferencias. Si en nuestros pensamientos seguimos marcando y acentuando diferencias estamos demostrando que sólo fuimos bautizados como en un ritual y no en una unión espiritual con Cristo. Seguimos alimentando pensamientos de egoísmo, ambición, superioridad que forman parte de la “vieja manera de pensar”. Hagamos entre todos que el sueño de Pablo, que no es más que lo que enseñó Jesús, no sea sólo un sueño, sino que se vaya haciendo realidad en nuestro diario vivir, amén. 3

Nota: 1. Comentario Bíblico Mundo Hispano, Tomo 21. Pág. 43-44 (versión digital)

viDa [5] aBunDanTe


Vida en comunidad

Las influencias A lo largo de toda nuestra existencia estamos influenciados, influencias sutiles pero que nos marcan fuertemente. Comenzando por la geografía donde vivimos. La forma de pensar y actuar de una persona que nace en un lugar montañoso está distante del actuar de otra que pasó su vida en una ciudad.

ellas nos hacen más homogéneos a los seres humanos, en el sentido que se intenta extender una idea o pensamiento a lo largo del planeta. Eso tiene que ver con la influencia muy fuerte, que a partir de los años 80 comenzaron a tener los medios de comunicación. Hay un término que caracteriza esta idea: la “Aldea Universal”. El término alude a un mundo convertido en una pequeña aldea, donde todos sepan y se informen de todo lo que sucede en cada uno de los rincoPor Darío Dorsch nes del universo. Eso se ha ido cumpliendo. La llegada del satélite y los adelantos de la tecnología permitieron que en segundos puedan establela geografía del lugar tenemos que agregarle cerse comunicaciones de un lado al otro de este las influencias de los padres, con toda su planeta. Hoy, en pocos minutos sabemos qué cultura e historia. Una familia de alemanes del sucedió en medio de la selva de Vietnam o en Volga va a criar a sus hijos con toda una historia Siberia. El mundo se convirtió en una aldea y cargada de costumbres que se remontan a los esto facilita la transferencia de información, ideotiempos vividos en Rusia. Otra es la historia más logía y consumo. Los seres humanos estamos constantemente reciente de inmigrantes venidos a estas tierras bajo influencias y esta situación nos lleva a encrudesde Albania, Noruega etcétera. Pasando a otro tipo de influencias, se puede cijadas complicadas a la hora de tomar una deciobservar en las últimas décadas que algunas de sión conciente, pensada y con argumentos propios. Solemos repetir cosas y discursos que nos imponen desde la sociedad, los medios, los Una oportuna previsión para el descanso eterno gobiernos, los grupos económicon historia y tradición europea en Capital Federal. cos etcétera. Pero, en realidad, todos ellos no representan nuesO en nuestro fraternal Jardín en la zona norte. tros principios. Cuando en la carrera de Parcelas limitadas, disponibles promocionalmente. Periodismo se trabaja “la noticia”, aparece la palabra “objetiviCementerio Alemán dad”. Al transmitir algo hay que Av. Elcano 4530, C1427CIQ, Buenos Aires ser “objetivos”, libres de toda Tel.: 4551-3241 / 4553-3206 connotación. Pero en realidad nada está libre de connotaciones. Atención nocturna, Tel.:15-6094-6987 Cuando el periodista escribe una E-mail: cementerio.aleman@ceaba.org.ar nota, lo hace desde un lugar, Cementerio Jardín desde una historia, desde una Av. S. Morse 303, B1616 AOG, Pablo Nogués, visión de la realidad, desde un medio de comunicación que tiene Prov. de Buenos Aires una tendencia política o econóTel.: 4463-1543 / 2143 mica. Por lo tanto, el periodista Atención nocturna, Tel.:15-6094-6988 le va a poner una impronta al artículo, que indudablemente inE-mail: cementerio.jardin@ceaba.org.ar fluirá en el lector. Conciente o Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires inconcientemente. Esta influencia de lo externo Iglesia Evangélica del Río de la Plata es cada vez mayor en la sociedad

A

viDa [6] aBunDanTe


porque cada vez estamos más en contacto con los medios: celulares, internet, televisión, sistemas de comunicaciones varios. Estos medios hacen que seamos cada vez más influenciables, vulnerables. El contacto con los medios lleva a que todos seamos influenciados en nuestras decisiones, marcando nuestra forma de vida: temor a la inseguridad, a través de la publicidad nos inducen a comprar, a vestir de tal manera y no de otra etcétera. Tenemos que comprender que los medios de comunicación responden a intereses políticos, económicos, religiosos y de poderes. La gran pregunta que surge es cómo puedo vivir conservando mi propia manera de pensar y actuar, evitando ser totalmente manipulado por estas “influencias”. El apóstol Pablo escribió a la comunidad de Corinto un texto donde nos da luz sobre temas como estos, y cómo enfrentarlos para seguir viviendo coherente al Evangelio. El apóstol Pablo dice: “Uno es libre de hacer lo que quiera. Es cierto, pero no todo conviene. Sí, uno es libre de hacer lo que quiera, pero no todo edifica la comunidad. No hay que buscar el bien de uno mismo, sino el bien de los demás” 1 Corintios 10,23-24. Este texto nos confronta, en primer lugar, con la verdadera libertad de elegir que tenemos todos. Las influencias están siempre, aunque no haya radio ni televisión, como lo vimos al principio, pero el texto sabiamente nos está diciendo: ¿Hasta qué punto me dejo influenciar por los otros? Porque no todo lo que me dicen que haga es bueno, ni para mi persona, ni para la familia, ni la comunidad. El ser humano tiene la divina capacidad de poder discernir entre lo que está bien y lo que está mal. Y esa capacidad debemos desarrollarla a pleno.

Cientos de propuestas recibimos diariamente para el consumo de cosas e ideas, pero tenemos que saber que nos quieren utilizar solamente como objeto de consumo. El consumir no nos trae la felicidad. Si somos concientes de eso, sabremos separar las cosas. Dentro del paquete de las influencias que recibimos cotidianamente hay un discurso claro de individualismo. El mensaje que recibimos es: “Vos valés, comprá esto y serás el más elegante”. En las publicidades jamás se tiende al bien comunitario. Pablo también es claro en el texto cuando dice que “No hay que buscar el bien de uno mismo, sino el bien de los demás”. La dimensión comunitaria nos permite tener los pies sobre la tierra y sentir que no estamos solos en el mundo y que las cosas se resuelven también junto al otro que está al lado. Por algo Dios los creó también a su imagen como lo hizo conmigo, con ustedes. Sepamos que Dios nos dio la capacidad de ser libres pensadores, que podemos discernir, separar las buenas de las malas influencias. Tenemos que tomar una actitud crítica ante las cosas, y esto nos permitirá tomar una decisión que tienda al bien de toda nuestra comunidad. Si estamos en dudas, pidámosle a Dios en oración fortaleza y claridad para hacer el bien a los demás. “No debemos cansarnos de hacer el bien; porque si no nos desanimamos, a su debido tiempo cosecharemos” Gálatas 6,9. 3

viDa [7] aBunDanTe

 El au­tor es

pastor de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata en la Congregación Evangélica de Crespo, Entre Ríos.


Recomendado

“El hijo de los otros” (Le fils de l’Autre) Si bien el relato de bebés cambiados por error o por intencionalidad es una constante tanto en la literatura de todos los tiempos como en diversas películas, la originalidad de esta película es ubicar el relato en el contexto del conflicto palestino-israelí. Por Lisandro Orlov

A

 El autor es

pastor de la Iglesia Evangélica Luterana Unida y Coordinador de la Pastoral VIH Sida

punto de enrolarse en el ejército israelí para hacer el servicio militar, Joseph descubre que no es hijo biológico de sus padres y que fue intercambiado al nacer con Yacine, un niño de una familia palestina. Ambas familias verán sus vidas alteradas tras esta sorprendente revelación, obligando a todos a reconsiderar sus respectivas identidades, valores y convicciones. El objetivo expresado por la realizadora es abrir mentalidades que puedan contribuir a cambios que conduzcan al encuentro de caminos de paz y reconciliación. En todo momento se ha evitado caer en estereotipos culturales de cualquier índole. Este ansiado equilibrio se pone de manifiesto en el inicio mismo de la película, cuando se presenta a los artistas y técnicos en pares: uno palestino y otro israelí, ya que el grupo de trabajo que realizó la película está constituido en forma casi simétrica con aportes de ambos lados de la frontera geopolítica. Ellos mismos reflejan la realidad que se intenta presentar. Nadie fue extraño al tema del conflicto. En todo se cuidó no caer en los extremos. De hecho, las dos familias -sin bien reflejan las situaciones de inequidad de un lado y del otro de la frontera- pertenecen a la clase media, con valores similares. Cuando los padres de los espacios enfrentados des-

cubren que el hijo considerado hasta ese momento en realidad pertenece genéticamente al otro lado, se producen situaciones tensas pero creativas. Los varones viven la angustia del hijo perdido mientras que las dos madres experimentan la llegada de “otro” hijo. En el relato queda muy claro la forma en que juzgamos al mundo y la realidad de acuerdo a criterios educativos, religiosos o culturales que determinan conductas y juicios. También los peligros de la manipulación y la propaganda, que generan miedos y prejuicios. La importancia de la imagen que tenemos de nosotros mismos a través de la mirada de los otros y que construyen nuestra identidad. Hay escenas y frases de mucha simbología y fuerza. En un momento, los jóvenes ya adultos descubren que cada uno es, en realidad, “el otro” en todo sentido. En un momento se miran ambos en un espejo mientras intercambian ropa y uno de ellos dice: “He ahí el rostro de Isaac y de Ismael, los dos hijos de Abraham”. Ambos jóvenes, educados en una cultura que hasta ese momento sentían como propia, repentinamente son mirados por los suyos y extraños como parte del otro lado de las múltiples fronteras mentales. Tienen que aprender a vivir “como el otro”, tema sinceramente muy evangélico. Este es el eje dramático de toda la película: el aprender a vivir, pensar y actuar con la vida y el contexto del diferente. Considero que desde esa emoción y propuesta se puede producir toda una conversión que lleva a considerar los conflictos en la esperanza de que las soluciones pacíficas son posibles. El proceso de aproximación de las familias, los jóvenes, sus hermanos, el barrio y los amigos reflejan con mucha claridad pero sin dramatismo los estereotipos que nos hacemos unos de otros y cómo el diálogo, aún el difícil, puede ayudar a comprender la “otra mirada”. Aquí aparece la riqueza de la alteridad. El otro y la otra pueden ser una oportunidad de crecimiento, de ampliar la perspectiva y el afecto. Quiero guardar como recuerdo de esta película la frase que dice uno de los jóvenes, con toda su angustia pero a la vez con todas sus posibilidades de encuentro y transformación: “Yo soy el otro. El otro soy yo”. 3

Ficha técnica: Francia/2012 - Dirección: Lorraine Lévy - Duración: 102 minutos / Calificación: apta para mayores de 13 años.

viDa [8] aBunDanTe


Calendario litúrgico

Pentecostés, fiesta del Espíritu La historia de Pentecostés que celebramos cincuenta días después de la Pascua, comienza con el cumplimiento de una promesa hecha por el mismo Jesús en su despedida, según nos relata el Evangelio de Juan (Juan 16, 8). Por Juan Abelardo Schvindt

E

l Espíritu de Dios -espíritu que obrara de tantas formas diferentes en la vida del pueblo judío- según el testimonio de las Escrituras, es ahora anunciado como quien nos conducirá a comprender todo lo que antes no fue posible relacionado a quien ahora ha resucitado y vuelto a la casa común. Básicamente, es un espíritu que nos orienta en la búsqueda de la verdad, proveyéndonos de las capacidades que necesitamos para ello y, sobre todo, nos mantiene en la fe. Nos cuenta el autor del libro de los Hechos de los Apóstoles que tras la muerte, resurrección y ascensión de Jesús los apóstoles estaban reunidos “en un mismo lugar”, en Jerusalén (Hechos de los Apóstoles 2, 1-21). Ese Espíritu que andaba, al comienzo de un mundo cubierto de oscuridad, “moviéndose sobre el agua” (Génesis 1,2), el que se manifestaría al final de los tiempos (Joel 3), se manifiesta ahora como el Espíritu de la Verdad: liberando los miedos, acercando a las personas entre sí y poniendo en sus manos la comprensión de Dios cercano y en medio de la historia humana como juicio, pero también como esperanza. Un Dios al que la cruz no pudo sujetar y que en Él, un nuevo y definitivo comienzo ha tenido lugar. De ese modo se impulsa el nacimiento de una nueva comunidad que llamamos iglesia y que se extiende hasta nuestros días. Desaparece el sentimiento de dolor y de abandono luego de la partida del Maestro y en su lugar se manifiesta quien lo anuncia, redimiendo toda ausencia e instalando, en su lugar, un renovado compromiso desde la fe, con el Evangelio, con el Reino de Dios y con la historia de cada una y de todas personas. Un nuevo tiempo se abre y un renovado horizonte se vislumbra: el de “toda la humanidad”. Nadie quedará ahora fuera de ese Espíritu de Verdad. Estar reunidos es bueno, pero dejarse animar por el Espíritu de Dios es mejor.

¿Qué hacían los discípulos en Jeru-salén? Al igual que muchos judíos piadosos que habían “subido” hasta Jerusalén para celebrar la Pascua esperaban, seguramente, para celebrar junto con ellos la “Fiesta de las Semanas”, una fiesta del pueblo judío que se celebra cincuenta días después de Pesaj. Y, si bien en principio era una fiesta relacionada con la cosecha (Levítico 23,15–17; Deuteronomio 16,9-12), más tarde se la relacionó con la recepción de las Tablas de la Ley en el Monte Sinaí. Y es en medio de ese festejo tradicional, donde todo aparentemente volvía a ser cotidiano, rutinario y manejable, que irrumpe el Espíritu, anunciando: “ustedes recibirán el Espíritu Santo … y serán mis testigos” (Hechos 1,8). Por eso, Pentecostés -más que una fiesta “de guardar”- es la invitación a que ampliemos y ensanchemos nuestras fronteras, nuestra comprensión de las cosas y la propia visión de la vida que tenemos. No alcanza con estar simplemente reunidos. Somos convidados a salir del calendario y entrar en la vida cotidiana con un nuevo impulso, un nuevo sentido, una nueva perspectiva.

viDa [9] aBunDanTe

 El au­tor es

pastor de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata en la Parroquia Paysandú, Uruguay.


Por eso es bueno recordar el sentido que tiene su presencia en la vida y en la obra, no sólo de la comunidad en la que me congrego y reúno, sino, además, en la obra y testimonio de la iglesia toda. Cada vez que nos reunimos para celebrar la fe, nos dejamos orientar por la Palabra de Dios y afianzamos en la comunión, confesamos que creemos “en el Espíritu Santo, la santa iglesia cristiana, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida perdurable”. Así reza el tercer artículo del Credo Apostólico que, junto al segundo que habla de la redención obrada por Cristo y el primero que nos remite al Dios creador, cierra una confesión trinitaria que le da identidad a nuestra fe y a la comunión que convoca, reúne y envía. El Espíritu Santo está conectado, así, directamente con la Iglesia cristiana (todas las iglesias cristianas que lo confiesan junto al Padre y al Hijo) y a su vez con la comunidad local, la congregación de la fe donde somos conectados unos con y a los otros. Para entender las cosas de Dios y comprendernos como llamados y llamadas a una común misión por el mismo Espíritu. Para darle sentido a la comunión que nos reúne y rumbo a nuestra esperanza. Porque es precisamente allí donde los pecados son perdonados concretamente, dando señales de sanidad y de salud en medio del dolor, la autosuficiencia y la enfermedad; la esperanza por la resurrección es anunciada y proclamada a pesar de las señales de muerte que nos visiten, y la certeza de la plenitud de vida adquiere forma y contenido inspirador para propios y extraños. Es posible ahora soñar a pleno con el derecho a hacerlo y a dejarnos contagiar por todo lo bueno que este espíritu trae y comunica. Por eso decimos que la fe en el Espíritu Santo es, desde el mismo comienzo de la

iglesia, un acto de sana locura. Es un impulso que nos permite ir más allá de los límites de nuestra comodidad. Nos cuenta el libro de los Hechos de los Apóstoles en el relato del capítulo 2 la sorpresa y admiración que generó en la gente ver su obra en medio de personas tan sencillas como eran los apóstoles. Por supuesto, no faltaron quienes los trataran de “borrachos”, pero tampoco faltaron los que se asombraron de lo que veían: se derriban las barreras culturales, principalmente las de la nacionalidad y del idioma, a la vez que se les permite entender las cosas de Dios en un lenguaje accesible y sencillo. Dios se revela al alcance de todos. En esa nueva comunidad que el Espíritu Santo establece, “ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay hombre ni mujer; porque todos son uno en Cristo Jesús” (Gálatas 3,28). En Pentecostés celebramos el Dios que, en Cristo, viene a quedarse en y entre nosotros por medio de su Espíritu Santo. Un espíritu que reconcilia donde se han quebrado los vínculos, capacita para la misión y el testimonio y anima a ir más allá del territorio conocido hasta llegar a los confines de la Tierra. En ese sentido somos invitados, una y otra vez, a pedir por su manifestación y alegrarnos cuando ello ocurre (Lucas 11,13), celebrándolo con alegría, espontaneidad y renovada fe. Es una fiesta en el estricto sentido del término. Y como tal debemos sentirlo. Simei Monteiro (compositor brasilero) lo dice muy bien en una estrofa de un canto de su autoría, traducido por Luis Olivieri, de Puerto Rico: “Ven, oh tú el don divino y convéncenos del mal; frena máquinas de muerte y de fuerza irracional. Ven, transforma planes necios en proyectos del vivir. Ven, inunda nuestra era de esperanza y de saber”. (“Ven, oh tú que haces nuevos”… Canto y Fe de América Latina, Nº 77). 3

viDa [10] aBunDanTe


Cartas que salen del Cuerpo

Qué y cómo Esta serie de cartas intenta proponer las características esenciales de la Nueva Civilización que ensoñamos. Los soñares y los ensoñares generan y guían los entusiasmos que cambian la Historia. Por Julio Monsalvo

“Q

© grupo emociona

ué se dice” y “Cómo se dice”, van de la mano y no siempre de manera armoniosa. Es bueno tenerlo presente. Esta Carta que viene sentipensándose desde hace tiempo, va dirigida especialmente a todas y a todos los que tenemos la visión de un mundo de paz, equidad, sustentabilidad, “que respete y celebre toda vida y diversidad; un mundo que permita el florecimiento de los talentos y habilidades…”, como de manera tan bella y contundente lo describe la Declaración de la I Asamblea Mundial de Salud de los Pueblos (Bangladesh, 2000). Los soñadores somos diversos, y la diversidad -al mismo tiempo que nos trae fortalezas- nos pone en riesgo de dividirnos si no estamos advertidos. Al ser diversos, tenemos la oportunidad de crecer en creatividad, en solidaridad, en alegremia. Un gran regalo que nos ofrece la Vida. Todo regalo que nos da la Vida es un desafío. Recibirlo genera responsabilidades que, según cómo las asumimos, generan variados efectos. Si el deseo de vivir un Mundo Mejor lo expresamos con rabia y violencia, desconociendo que compartimos con compañeras y compañeros del mismo soñar, el “cómo” expresamos nuestros “qué” resulta áspero y lastimador. Se producen alejamientos sin retorno, fragmentaciones que inundan de tristezas, frustran y paralizan. Es el logro de los que mantienen y recrean el perverso capitalismo, caracterizado por las injusticias, las guerras y el trato irrespetuoso a la Vida en todas sus formas, al pretender imponer su sistema de explotación y acumulación. Es esencial que sintamos que en esta diversidad tan hermosa de los soñadores todas las diferencias son respetables. De lo contrario, creer que “mi diver-

 El autor es

médico. Coordina el Programa Salud Comunitaria del Ministerio de la Comunidad de la Provincia de Formosa, que valora saberes y haceres autogestivos de diversas culturas que hacen al cuidado de la salud integral y promueve el concepto de “Salud de los Ecosistemas”.

sidad es la acertada”, niega otras diversidades y hace que se expresen “los qué” con la agresividad de las “malas pasiones”, como dice un amado amigo militante social. Las “malas pasiones” nublan la vista, juzgan y descalifican a “los qué” de otros diversos, impiden escuchar, anulan la capacidad de análisis, inducen al reduccionismo simplista que teje historias parcializadas, llevando a defender buenas causas con argumentos alejados de la verdad. Cuando van armoniosamente de la mano el “qué se dice” y el “cómo se dice”, el encontrarNOS sucede mirándoNOS a los ojos, conociéndoNOS, respetándoNOS, entusiasmándoNOS en el hacer juntos. Las mejores propuestas transformadoras se concretan con personas que con la sabiduría que genera disfrutar de paz interior y de alegremias, saben abrir espacios para que de cada ser florezca lo más bello en el jardín de la diversidad. De aquí la invitación a expresar nuestros “qué” con la poderosa fuerza revolucionaria de las ternuras.

viDa [11] aBunDanTe

¡Hasta la Victoria de la Vida Siempre!3


tema central

Muerte digna

En el ámbito de la Medicina, la muerte se ve como un fracaso. El concepto de cuidados paliativos aporta una mirada distinta, al proponer que los pacientes terminales vivan dignamente hasta último momento, evitando que se transformen en consumidores de fármacos e intervenciones que conducen a un maltrato innecesario, cuando la vida se extiende sin esperanza y a cualquier precio. Una cuenta legislativa pendiente, en este sentido, fue saldada en Argentina a través de la Ley de Muerte Digna. Igualmente, es largo todavía el camino a recorrer, especialmente en la toma de conciencia, sobre todo si –por considerar a la muerte un tabú- cerramos los ojos ante este tema, sobre todo si no forma parte de nuestro entorno.

Normativa Por Romina Barrenechea

E

n mayo de 2012 fue promulgada en Argentina la llamada “Ley de muerte digna”. El tema continúa siendo objeto de debate en la comunidad religiosa y entre los investigadores de bioética. La nueva ley significa un avance y una ampliación de los derechos de las personas respecto de las medidas médicas frente a la eventual muerte. Es importante destacar que el marco legal ahora vigente no ampara lo que se denomina eutanasia, es decir, provocar la muerte sin dolor, a los efectos de que la persona a la que se le practique dicha técnica no sufra. La normativa tampoco ampara el denominado suicidio asistido, que se diferencia de la eutanasia, ya que se refiere a que es el mismo sujeto quien se da muerte, poniendo fin a su vida por medio del asesoramiento de un tercero sobre los métodos y/o técnicas necesarias. En cambio, a través del texto de la Ley podemos pensar en el concepto de muerte digna como el rechazo a la aplicación de procedimientos cuando sean desproporcionados con relación a la mejoría respecto a la enfermedad o produzcan un sufrimiento intolerable. Situaciones como las mencionadas ameritan la intervención de psicólogos en tanto agentes de salud para poder asistir a esos sujetos que enfrentan la idea de abandonar la vida por determinada circunstancia, o que atraviesan la fase final de una enfermedad terminal. En principio, una evaluación general de la persona puede tornarse necesaria para arribar a un diagnóstico diferencial que permita identificar los motivos de la decisión. Será importante distinguir, por ejemplo, si atraviesa un trastorno depresivo mayor que lo lleve a tomar esa decisión, en cuyo caso, incluso, se pondría en duda si se trata de una verdadera decisión, pues la misma supone sopesar distintas cuestiones y en este tipo de cuadros tal posibilidad está obturada por el padecimiento psíquico, sumado al padecimiento físico. Por otra parte es importante que pueda implementarse una red de contención para los familiares, tanto

viDa [12] aBunDanTe


▲ ▲ ▲

vigente en Argentina para aquellos que no aceptan la decisión del sujeto como para aquellos otros que sí lo aceptan pero que de todos modos tendrán que atravesar un duelo. Aspectos generales de la Ley N° 26742 Autonomía de la voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad. Aquel que presente una enfermedad irreversible, incurable o se encuentre en estado terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación tiene el derecho a manifestar su voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital cuando sean extraordinarias o desproporcionadas en relación a la perspectiva de mejoría, o produzcan un sufrimiento desmesurado. También podrá rechazar procedimientos de hidratación o alimentación cuando los mismos produzcan como único efecto la prolongación en el tiempo de ese estado terminal irreversible o incurable. Directivas anticipadas. Toda persona capaz mayor de edad puede disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud. Las directivas deberán ser aceptadas por el médico a cargo, salvo las que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas, las que se tendrán como inexistentes. Revocabilidad. La decisión del paciente, en cuanto a consentir o rechazar los tratamientos indicados, puede ser revocada. El profesional actuante debe acatar tal decisión, y dejar expresa constancia de ello en la historia clínica, adoptando para el caso todas las formalidades que resulten menester a los fines de acreditar fehacientemente tal manifestación de voluntad, y que la misma fue adoptada en conocimiento de los riesgos previsibles que la decisión implica. Incapacidad. Ante la imposibilidad o la incapacidad de brindar el consentimiento informado a cualquier actuación profesional, podrán hacerlo el cónyuge o conviviente, los hijos mayores de 18, los padres, los hermanos, los abuelos, otros familiares directos o el

tutor. De todas maneras, deberá garantizarse que el paciente, en la medida de sus posibilidades, participe en la toma de decisiones a lo largo del proceso sanitario. Control y alivio del sufrimiento. En todos los casos la negativa o el rechazo de los procedimientos mencionados no significará la interrupción de aquellas medidas y acciones para el adecuado control y alivio del sufrimiento del paciente. Consentimiento informado. Es la declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciente, o por sus representantes legales en su caso, emitida luego de recibir, por parte del profesional interviniente, información clara, precisa y adecuada con respecto a su estado de salud; el procedimiento propuesto; sus beneficios, riesgos, molestias y efectos adversos previsibles; la especificación de los procedimientos alternativos y las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los alternativos especificados. Niños, niñas y adolescentes. Tienen derecho a intervenir en los términos de la ley 26.061 a los fines de la toma de decisión sobre terapias o procedimientos médicos o biológicos que involucren su vida o salud. Responsabilidad. Ningún profesional interviniente que haya obrado de acuerdo a las disposiciones de la presente ley está sujeto a responsabilidad civil, penal, ni administrativa, derivadas del cumplimiento de la misma. 3 Fuente: Proyecto Ética – “Suicidio Asistido, Eutanasia y Muerte Digna en Argentina”

La nueva ley significa un avance y una ampliación de los derechos de las personas respecto de las medidas médicas frente a la eventual muerte.

viDa [13] aBunDanTe


Tema central

La vida y la muerte Por Stella Maris Frizs

R

eflexionar sobre la muerte nos lleva, sin duda, a reflexionar sobre la vida. Porque la vida y la muerte van de la mano, y aunque queramos separarlas es imposible, porque una forma parte de la otra. Sin embargo, la muerte ya no parece algo tan natural o familiar como antes, cuando la mayoría de nuestros seres queridos moría en la casa, rodeado de afecto, cariño y, sobre todo, compañía. Muchas cosas han cambiado, quizás como consecuencia de grandes avances en la Ciencia, la Medicina, la Tecnología o estilos de vida o conceptos diferentes de valores que antiguamente eran incuestionables. Así, por ejemplo, han crecido la cantidad de asilos, geriátricos, colonias de ancianos, residencias, lugares donde muchos de nuestros abuelos o discapacitados terminan sus días. O la gran cantidad de charlas, conferencias, simposios para hablar sobre alimentación sana, deportes, métodos de relax, Reiki, cómo prolongar la vida y ser eternamente jóvenes. Así sucede también con la muerte. La palabra “cáncer” (esa enfermedad innombrable) ya se la puede pronunciar con más naturalidad. Ya no es sinónimo de muerte. Quizá por eso se ve a la muerte, por un lado, cada vez más lejana y remota. Aunque, por otro -a causa del poco valor que se le da a la vida, los accidentes y las consecuencias del gran estrés moderno que afectan a personas jóvenes- la muerte está más cerca de lo que imaginamos. Podemos decir que se busca alejarla, pero puede sobrevenir en cualquier momento y a cualquier edad, ya que no somos inmortales. “Señor, hazme saber qué fin tendré y cuánto tiempo voy a vivir, para que comprenda cuán breve es mi vida” (Salmo 39,4).

 La autora es

pastora de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata en la Parroquia Basavilbaso, Entre Ríos.

Dejarlos ir A pesar de los grandes avances, la muerte sigue siendo un misterio que genera siempre incertidumbre, interrogantes y temores. Es probable que mientras no nos toque de cerca, podremos escuchar o emitir

juicios y opiniones diversas respecto del final que, a veces, se prolonga en el tiempo. Sabemos que todas las personas tienen derecho a recibir una adecuada atención médica cuando la muerte se aproxima. Lo que está en debate es la prolongación innecesaria de una agonía fundamentando desde la ética (cristiana) la defensa de la vida. Muchas veces, con argumentos religiosos, hipocráticos (juramento médico) o de otra índole se produce un ensañamiento terapéutico con pacientes terminales en vez de permitir que la muerte acontezca de forma natural. Aunque resulte difícil de aceptar, es necesario respetar los derechos del enfermo junto a su familia y pensar en lo mejor para el paciente en el momento culminante de su vida. “Aunque por fuera nos vamos deteriorando, por dentro nos renovamos día a día. Lo que sufrimos en esta vida es cosa ligera, que pasa pronto, pero trae como resultado una gloria eterna mucho más grande y abundante…” (2 Corintios 4,16-17). Una ley A fin de respetar la dignidad de las personas en toda su dimensión, fue necesario sancionar en Argentina una ley adecuada que contemple los casos extremos de la vida artificial. Por eso, cuando en el 2012 la Legislatura de la provincia de Buenos Aires aprobó la Ley de Muerte Digna, trajo alivio y amparo a médicos y familiares de cientos de personas cuyo estado de salud es irreversible. Esta ley permite a los enfermos terminales rechazar tratamientos que no mejoren su estado de salud. Es decir, el paciente podrá oponerse a procedimientos que no ayuden a revertir su situación y prolonguen su agonía. Establece que si el enfermo no estuviera en condiciones de tomar una decisión, podrá hacerlo su representante legal o sus familiares. La sanción de esta ley

A pesar de los grandes avances, la muerte sigue siendo un misterio que genera siempre incertidumbre, interrogantes y temores.

viDa [14] aBunDanTe


van de la mano fue impulsada por la madre de Camila, una nena de tres años en estado vegetativo desde que nació y que los médicos se negaban a desconectar. La ley contempla el derecho del paciente a recibir información sobre su enfermedad para que se respete su voluntad y pueda dar su consentimiento o dejar directivas que tienen que ver con su propia calidad de vida. En segundo lugar, facultar a los familiares a tomar decisiones sobre la abstención y retiro del soporte vital cuando el paciente no esté capacitado para dar su consentimiento como el caso de Camila. Y en tercer lugar, garantizar la supuesta falta de responsabilidad médica -tanto civil como penal- de los profesionales ante la decisión del paciente o familiar de renunciar a la continuación de tratamientos innecesarios. Cabe aclarar que no estamos hablando de eutanasia. La eutanasia Es necesario que dediquemos un pequeño párrafo a este tema para diferenciar la eutanasia de la buena muerte, que sería una eutanasia pasiva. La palabra griega eutanasia hacía referencia a una muerte serena, tranquila. Luego, el concepto se convirtió en morir una buena muerte y en ayudar al buen morir. Hoy significa: “Ayudar a morir una muerte serena o tranquila mediante la abreviación intencionada del proceso de morir”. Se ve claramente la diferencia entre permitir que alguien muera de muerte natural que la muerte provocada o inducida para librarle del sufrimiento. En lo personal, (al igual que la Dra. Kübler Ross) soy partidaria de dejar que el paciente muera sin prolongar innecesariamente de forma artificial el proceso terminal. Eso no significa abandonar al enfermo o no hacer nada, sino agotar todas las posibilidades imaginables para que el morir sea un acontecimiento humano. Esta decisión humanitaria difiere de la decisión de matar activamente al enfermo mediante una inyección letal. Puede suceder que el combate contra el sufrimiento y el dolor exija dosis cada vez más fuertes de calmantes cuyo empleo lleve consigo un efecto secundario (no intencional) pero inevitable de abreviar el proceso de morir. Hay dos autores (Sporken y Grün) que hablan de eutanasia pasiva y eutanasia activa. Pasiva es aquella por la que el paciente sigue su curso normal y sólo se interviene el proceso de muerte aliviando el dolor (no retrasando el fin) y la activa, lejos de ser humanitaria, es la decisión de matar mediante una inyección letal (sobredosis) para dar fin al sufrimiento y el dolor.

El sentido de prolongar la vida Nos preguntamos cuál es el sentido de prolongar innecesariamente la vida cuando ya no es tal, entendiendo que vivir no es sólo respirar, y menos artificialmente. Decía la Dra. Kübler Ross que los médicos han sido educados para curar y prolongar la vida. Para ellos un enfermo que muere implica un fracaso y en muchos casos le tienen miedo a la muerte. Probablemente sea también nuestro temor lo que nos lleva a hacer nuevas consultas o intentar otros tratamientos a fin de retrasar la muerte que no podemos aceptar. “La muerte me enredó en sus lazos… y me hallé preso del miedo y del dolor” (Salmo 116,3). A veces se intenta averiguar cómo responde el enfermo al nuevo tratamiento para aplicarlo luego a otros pacientes. En algunos casos es discutible si los tratamientos se utilizan en beneficio del paciente o para satisfacer nuestras propias necesidades, porque somos incapaces de reconocer que la muerte forma parte de la vida. “Es necesario que el grano de trigo muera para que dé abundante cosecha” (Juan 12,24). Acompañar El quid de la cuestión radica en que nosotros mismos no temamos enfrentarnos a la muerte para poder ayudar de verdad al enfermo a recorrer el camino hacia la otra vida, ayudando a cerrar cuentas pendientes, a reconciliarse; es decir, a prepararse para morir. “Ahora Señor, tu promesa está cumplida: puedes dejar que tu siervo muera en paz” (Lucas 2,29). No se trata, entonces, de abandonar al enfermo librándolo a su propia suerte, sino acompañar el proceso sin restricción de nada y menos de calmantes si hay dolor. Rodear al enfermo de fe, amor, apoyo médico y emocional para que pueda vivir con dignidad hasta su muerte. Es importante que se les permita hablar sobre su sufrimiento y sobre el proceso que atraviesan. Así podremos hablar de una muerte digna. El aporte religioso que se pueda ofrecer en esta etapa hablando del amor de Dios y la esperanza en la resurrección es fundamental. “Hermanos, no se entristezcan como los que no tienen esperanza. Así como Jesús murió y resucitó, así también creemos que Dios va a resucitar a los que murieron creyendo en él” (I Tesalonicenses 4,13). 3

viDa [15] aBunDanTe


Tema central

Atención paliativa en el marco Por Detlef Venhaus

T

ener que hablar acerca de “una ancianidad digna” es llamativo y hasta preocupante. ¿No tendría que ser un hecho natural tratar a cada grupo de nuestra sociedad con dignidad? Sin embargo, las transformaciones demográficas, el cambio social de las familias y varios factores más han llevado a que antiguas reglas y costumbres hoy en día ya no estén vigentes. Cincuenta años atrás, la vida de los mayores se acercaba a las palabras del Salmo 90: “Setenta son los años que vivimos; los más fuertes llegan hasta ochenta”. Esto cambió rotundamente. También cambió nuestro pensamiento: “Con sesenta hay que empezar a vivir y disfrutar”. Si una persona fallece a los setenta escuchamos: “¿Por qué tan temprano?”. Hemos corrido el fin de nuestras vidas para más tarde, hasta lo hemos eliminado de nuestro pensamiento. Pero, ¿acaso ya no creemos que la muerte es parte de la vida? La Medicina ha hecho enormes avances que nos hacen creer “que ya no es necesario morir“. Muchos médicos sienten la muerte de su paciente como una derrota personal. Obviamente, la lucha por la vida de un enfermo es parte del amor por la vida. También es cierto que ese compromiso ayuda en los tratamientos. Y la frase “lo último que se pierde es la esperanza“ da fuerzas y ánimo. Pero hay situaciones en las que ya no hay remedio. Situaciones en las que el cuerpo se entrega. Hay enfermedades que no podemos combatir. Para un médico es muy difícil admitir esta verdad. Su formación y la cultura en la que vive y trabaja no se lo han enseñado. Sin embargo, sabemos que la persona enferma a

menudo presiente el desenlace. También conocemos las diferentes fases del proceso de morir: dolor, rechazo, enfado, negociación, aceptación, reconciliación. Pero cada creación de Dios es única y si bien existen paralelos entre personas con la misma enfermedad, cada situación es especial. Por esa razón no podemos hablar de casos sino siempre de personas. El acompañamiento a una persona en el proceso de morir se denomina atención paliativa. A todos nos puede tocar. Claro está que no todos sentimos el mismo don de hacerlo. Tanto más importante y hasta recomendable es capacitarse para ello. Dependiendo de la situación, se pueden necesitar conocimientos profesionales, no obstante, aún no siendo profesional pero teniendo una cierta sensibilidad con el tema, todos podemos aportar algo. Regla número uno es no mentir. Por supuesto que no sabemos todo, y quién se atrevería a negar que los milagros existen. Pero la esperanza por un milagro no puede ser el fundamento en el acompañamiento a una persona en su último tramo de vida. Esto se torna más importante todavía cuando se trata de una persona joven; puede ser muy difícil encontrar las palabras adecuadas, y muchos conceptos del trabajo pastoral en esta situación deberían ser reformulados. La segunda regla es entender las necesidades físicas, espirituales y emocionales de la persona: evaluar las posibilidades para atenderla y, de ser posible, hablar con ella sobre esas necesidades para darle tranquilidad y la certeza de que no está sola. Necesidades físicas: sabemos que hay algunos aspectos que ayudan para que el cuerpo se sienta bien: sin dolores, limpio, sin sed, un ambiente tranquilo. Es importante planificar con el equipo médico una terapia para tratar los dolores. De ser posible, la persona debe estar sin dolores pero conciente, porque esto permite ocuparse de las otras necesidades - espirituales y emocionales. Una óptima aplicación de medicamentos requiere una evaluación permanente que no se puede elaborar a largo plazo. Sentirse limpio puede significar higienizar a la persona varias veces al día, de manera completa o por partes. Saciar la sed se basa en investigaciones de larga data; si la persona ya no quiere o puede tomar líquido hay que hidratarla vía suero. Esto no significa alimentación, pero mantiene el cuerpo biológicamente más estable. Necesidades espirituales y emocionales: la persona a quien acompañemos puede querer orar, cantar, escuchar una lectura de la Biblia, un poema, música. Pero debemos poner especial cuidado en comprender lo que

viDa [16] aBunDanTe


de una ancianidad digna Debemos poner especial cuidado en comprender lo que la persona que acompañamos quiere, no lo que pensemos nosotros que es oportuno. ella quiere, no lo que pensemos nosotros que es oportuno. Necesidades emocionales pueden ser querer ver, hablar o sentir a familiares o amigos. Aunque esté en coma, la persona puede sentir la mano de un amigo sobre la suya. Con alguien en atención paliativa no hay horario de visitas, incluso en algunos servicios de terapia intensiva permiten visitas a toda hora. A veces los familiares cercanos no soportan estar mucho tiempo al lado del moribundo, porque se sienten incapaces de ayudar y están confrontados con una situación de despedida. Una relación sincera con los familiares ayuda enormemente a poder tener un contacto abierto y hasta alegre. Sin embargo, si entre los familiares y el enfermo no hay claridad y transparencia sobre la situación, el familiar sentirá un enorme peso sobre su corazón -y hasta físicamente- cuando se acerque. No le va a brotar esa sonrisa verdadera que podría ayudar más que un analgésico. La disposición de tiempo es importante, porque la persona que se está yendo no experimenta el tiempo como nosotros. No hay agendas ni compromisos.

Son esos minutos y horas, no más, las que quedan. Por supuesto, no podemos quedarnos al lado de la cama durante días, pero podemos dedicar el tiempo del que disponemos de manera íntegra, sin mirar al reloj o pensar en el próximo compromiso. Seguramente, el mejor lugar para la atención paliativa es la propia casa. Pero dependiendo de la situación, esto a veces es imposible ya sea por la medicación cada hora, administración de oxígeno y otros factores. Los hospitales no están mentalizados y capacitados para ello, sino para curar y mandar el paciente a su casa. A partir de esta realidad y la creciente necesidad de acompañamiento paliativo han surgido casas llamadas hospice que están preparadas en todo sentido para ofrecer una atención paliativa. También hay equipos que ayudan a las familias en su domicilio. En un Hogar de Ancianos el desafío de una atención paliativa es permanente, por lo que es posible y necesario capacitar al personal, organizar el trabajo y abrir las puertas. Estoy convencido de que incorporar la muerte y el proceso hacia ella en nuestras vidas nos fortalece como comunidades de fe y como sociedad en general. La vida es un regalo y no un derecho; su dignidad sí es un derecho. 3

 El autor es Más información: Elizabeth Kübler Ross “Sobre la muerte y los moribundos”, Ediciones Debolsillo, 2010 - “Cicely Saunders Fundadora del Movimiento Hospice de Cuidados Paliativos”, Editorial Palabra, 2011 - www.movimientohospice.org.ar

diácono de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata y se desempeña en el Hogar San Juan en Eldorado, Misiones.

Opinión: Muerte digna: ¿Jugar a ser Dios o ejercer el derecho a morir en paz? “Cada situación amerita decisiones distintas”

“La muerte no tiene la última palabra”

“Un derecho cuando el final es irreversible”

“Un Dios que sufre con nosotros”

Cynthia Stieben, Entre Ríos, Argentina

Pastor Atilio Hunzicker, Buenos Aires, Argentina

Erica Schulz, Córdoba, Argentina

María Silvia Fracchia, Caaguazú, Paraguay

Dios nos da la vida, y aunque nos cueste asumirlo, esta tiene un principio y un final. Quizás estemos jugando a ser Dios cuando queremos prolongar la vida de las personas y juzgar la muerte digna como pecado. Es un derecho a ejercer, no una obligación. Cada situación amerita reflexiones y decisiones distintas.

Los avances de la Medicina aumentaron las esperanzas de vida. La enfermedad terminal nos enfrenta a contradicciones y preguntas. Los médicos no deben ocupar nuestro lugar en las decisiones. Acompañarnos en los momentos de dolor y angustia, sabiendo que la muerte no tiene la última palabra, es el desafío de todo creyente.

Es un tema para hablar con anterioridad en familia, y así respetar la voluntad de nuestro ser querido con una enfermedad terminal de rechazar o aceptar la prolongación artificial de su vida. Creo que es un derecho cuando el final es irreversible e inevitable, poder irse en paz, con el menor sufrimiento posible para todos.

viDa [17] aBunDanTe

Creo en un Dios que defiende la vida, que sufre con nosotros, es piadoso y bueno. Confío en que Él puso su mano e iluminó a científicos y médicos para descubrir medios menos invasivos que permitan morir dignamente, algo que todos deseamos. ¿No jugamos a ser Dios cuando queremos alargar la vida cuando ya no hay esperanza?


Discapacidad

“L

Obstáculos

a discapacidad es el resultado de la interacción entre las personas con impedimentos y los obstáculos de actitud y del entorno que dificultan su participación en forma plena y efectiva dentro de la sociedad.” Esta definición fue una de las premisas de trabajo para la elaboración de la Convención Internacional para los Derechos de las Personas con Discapacidad, impulsada en 2009 y aceptada en nuestros países del Plata. Pasados casi los primeros cinco años hago una retrospectiva, aclarando que hablo de Argentina, pero creo que en Uruguay y Paraguay la situación es similar. Lo novedoso de esta definición es que nos involucra como sociedad. Antes, la discapacidad era casi un tabú que se dirimía entre los involucrados directos. Esta nueva propuesta socializa la situación y nos incorpora, dejando en claro que la discapacidad es el resultado de una interrelación. A partir de la Convención se ha ido cambiando y adecuando el lenguaje cotidiano, aunque aún escuchamos –incluso en el área técnica- personas que siguen hablando de capacidades diferentes o de necesidades especiales. Harán falta algunos años más para erradicar esos conceptos erróneos. Uno de los términos más utilizados en el discurso cotidiano es inclusión. Está de moda ser inclusivos, al menos de palabra y, en algunos casos, también con hechos concretos. Rampas, baños para personas con discapacidad, ampliación de puertas y quita de molestos escalones en los umbrales dan fe de ello. El Estado (argentino) ha promovido políticas de inclusión: ha mejorado los beneficios y las asistencias, ha puesto en plena vigencia la ley 24901 que, aunque imperfecta y con muchas zonas grises, es a decir de muchos idóneos en el tema una de las mejores del mundo y de América Latina. Podríamos decir, entonces, que para

la primera parte de la definición sacamos un aprobado… “zafamos”, como dicen los estudiantes que saben que no han hecho del todo bien las cosas. Hablamos de sociedad, escuela y hasta iglesia inclusiva sin ver que este término concreto va más allá de lo construido o mejorado materialmente. Con el entorno resulta fácil. Juntamos fondos, hacemos y parecemos. El problema que nos llevará tiempo es el de actitud. Días pasados, en una escuela pública de barrio -inclusiva por cierto- me pidieron que fabricara y colocara en la pared unos enormes ganchos para colgar atriles de dibujo. Ejecutada la primera parte de la tarea me dirigí al lugar donde serían colocados esos elementos. Era un cuarto lleno de “cosas” (por darle algún calificativo). Hasta había un tambor vacío de 200 litros… Lógicamente, para terminar la tarea tuve que desalojar el cuarto. Adivinen qué fue apareciendo de a poco: un hermoso baño para personas con discapacidad, perfectamente instalado, con todos los elementos que marca la normativa y de la mejor calidad del mercado. En las partes cerámicas todavía llevaba fajas de seguridad, lo que indicaba que jamás había sido utilizado. Naturalmente surgió mi pregunta: ¿no tenemos en el alumnado personas con discapacidad? ¿Y la actitud de docencia en un tema tan sensible? ¿No es parte del concepto de inclusión, educar con el ejemplo? ¿Cuál es el problema que los alumnos vean que hay un baño adaptado? Podrían utilizarlo todos y así familiarizarse con el tema de la discapacidad. Este es un claro obstáculo de actitud. Actitud errada frente a la discapacidad. Como en aquel taller de sensibilización en el que, por suerte, contábamos con un baño adaptado… pero cerrado con llave, y nadie sabía dónde estaba la llave. Todos los baños sin llave, ¿pero por qué ese con llave? Yo no tengo la respuesta, como tampoco la tengo ante la argumentación en una playa de estacionamiento: “estacioné aquí porque este espacio nadie lo estaba utilizando”, refiriéndose a un lugar reservado para personas con discapacidad. Obstáculos de actitud, mucho más difíciles de encarar en nuestra sociedad que juntar plata para una rampa. 3 Licenciado Norberto Rasch Si está interesado/a en obtener asesoramiento referido a estos y otros temas vinculados a la discapacidad, por favor comuníquese con el Licenciado Norberto Rasch: norbertorasch@gmail.com

viDa [18] aBunDanTe


Ecumenismo

Iglesia Adventista del Séptimo Día E

n Estados Unidos de Norteamérica, entre 1831 y 1844, un grupo de cristianos de diferentes denominaciones de las que serían expulsados, comenzaron a congregarse en torno a una idea: el pronto regreso de Jesús al mundo. En esa época, Guillermo Miller, que era predicador bautista, comienza a hablar sobre el segundo advenimiento. Basado en el texto de Daniel 8,14: “Y la respuesta fue: Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas. Después de eso, el santuario será purificado” calculó que Jesús regresaría el 22 de octubre de 1844. Finalmente, esta profecía no se cumplió y a este acontecimiento se lo conoce hoy como ‘El Gran Chasco’. Un grupo de creyentes llegó a la conclusión que en realidad lo que había ocurrido en esta fecha (22 de octubre de 1844) era que Jesús cambiaría su función en el santuario celestial, motivo por el que decidieron seguir esperando su regreso. En 1863 se organizan como institución con el nombre que hoy conocemos: Iglesia Adventista del Séptimo Día. Por esa época, una mujer comienza a transmitir mensajes de Dios para ese tiempo y también para el final de la humanidad. Esta mujer es hoy conocida como Elena G. de White. Poco a poco, el movimiento comenzó a crecer trascendiendo las fronteras de su país de origen. Hoy la Iglesia Adventista posee más de ocho millones de miembros en el mundo. En el año 1890 los adventistas llegan por vez primera a Sudamérica. Lo hacen a través de sus misioneros formados en Estados Unidos de Norteamérica. Entre ellos Jorge y

María Riffel, quienes se hicieran adventistas en 1888. Junto a otras tres familias de origen alemán se mudaron a la provincia de Entre Ríos. En agosto de 1894 llega el primer pastor, Frank H. Westphall, quien organiza la primera iglesia en Crespo. Unos años más tarde, en 1908, se fundaría el Sanatorio Adventista del Plata en Puiggari, hoy Libertador San Martín, al que le seguiría, en dicha ciudad entrerriana, la Universidad Adventista del Plata.

Los adventistas afirman que la Biblia, Antiguo y Nuevo Testamento, es la infalible revelación de la voluntad divina. Creen en un solo Dios, que es una unidad de tres personas coeternas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Algo que les caracteriza como movimiento es su creencia en El Gran Conflicto, esto es, que la humanidad se encuentra envuelta en un conflicto entre Cristo y Satanás en torno al carácter de Dios, su ley y su soberanía sobre el universo. Afirman que mediante la vida, muerte y resurrección de Cristo, Dios proveyó el medio para expiar el pecado y que por Él, quien cree, es justificado y adoptado como hijo/a de Dios y librado del pecado. Para los adventistas, la iglesia es la comunidad de creyentes que confiesa que

Jesucristo es Señor y Salvador. En relación al Bautismo, afirman que por medio de él se confiesa la fe en la muerte y resurrección de Jesucristo, a la vez, se da testimonio de la muerte al pecado. El Bautismo se realiza en edad adulta y por inmersión en agua. Algunos textos bíblicos que utilizan como fundamentación, son: Mateo 28,19-20; Hechos 2,38; 16,30-33 y 22,16; Romanos 6,1-6 y Colosenses 2,12-13. Con respecto a la Santa Cena, llamada la Cena del Señor, afirman que se trata de la participación en los emblemas del cuerpo y la sangre de Jesús como expresión de fe en Él. Algunos textos bíblicos utilizados, son: Mateo 26,1730; Juan 6,48-63 y 13,1-17; 1 Corintios 10,16-17 y 11,23-30; Apocalipsis 3,20. Quizás una de las características más distintivas de los adventistas sea la preponderancia que dan al cumplimiento de la Ley, los Diez Mandamientos, en especial en cuanto a la observancia del sábado. Creen que el sábado ha sido instituido por Dios para todas las personas como monumento de su obra creadora. El cumplimiento del sábado es para el adventista símbolo de su redención en Cristo, señal de santificación, demostración de lealtad y anticipación del futuro eterno en el Reino de Dios. 3

viDa [19] aBunDanTe

David Cirigliano,

pastor de la Congregación Evangélica

Alemana de General Alvear, Entre Ríos.


consultorio pastoral 

Sentimientos encontrados

Mi marido falleció hace unos meses, muy joven y repentinamente. Un tremendo shock para mí y mis dos hijos. Como es de esperar, al principio estuve inmersa en el dolor y las lágrimas. Con familiares y amigos no nos cansamos de destacar la buena persona que era. Sin embargo, desde hace un tiempo -y a medida que tomo conciencia que de pronto tengo que ocuparme sola del bienestar familiar- yo misma me sorprendo frente a otros sentimientos que me asaltan. Concreta-mente, siento rabia y la sensación que nos abandonó. Al mismo tiempo, siento que estoy cometiendo una injusticia. ¿Es normal sentir de esa forma? Diana

hubiera sido al revés. Seguramente lo que más desearía es que pudieran salir adelante sin enojo ni culpa. Por último, te invito a que busques la fortaleza en Dios, que es quien te acompaña y teje nuestras vidas. Él sabe que ustedes van a poder salir adelante, van a volver a reír, van a volver a la vida… pero todo tiene un tiempo y eso es digno de respetarse. La recuperación desde el dolor es lenta y tiene sus etapas, pero pasa, todo pasa. ¡Que Dios te fortalezca y te restaure! 3

Querida Diana: Estos sentimientos encontrados son normales en un tiempo de duelo, de hecho es parte del proceso. El enojo con él, la sensación que los abandonó, es natural, porque en cierta manera es verdad: ustedes quedaron con la ausencia, el dolor, la pérdida. Lo importante es qué hacer con estos sentimientos. No sirve de nada sentir culpa, porque no conduce a nada, sólo te hará sentir mal y no te va a permitir seguir adelante en este proceso tan duro de superar el dolor de la muerte de un ser querido. A la hora de la muerte perdiste tus fuerzas, el dolor te abatió a vos y a tus hijos, pero ahora llegó el momento de la fuerza del enojo, de la rabia -como vos decís- y es necesario que también lo canalices físicamente. Te invito a que hagas alguna actividad física, como correr, saltar, algo que permita que esa energía interior salga para afuera… el canto también alivia la angustia y la rabia reprimida; es importante que puedas sacar lo que estás sintiendo, pero de una forma creativa, constructiva. No sirve de nada el preguntarse por qué o enojarse por algo que es irreversible. Esta es la realidad que te toca vivir, que les toca vivir a vos y a tus hijos. El sentimiento de abandono, el sentirte sola en el dolor también es algo natural, pero no estás sola… tus hijos también han sufrido una pérdida y es bueno que compartan esto. Te invito a que busques el encuentro con tus hijos compartiendo este sentimiento de ausencia, ese vacío que te aqueja, porque a ellos también les pasa. No están solos, se tienen el uno al otro. En el libro de Rut, en el primer capítulo, Noemí pretende deshacerse de sus nueras, tres mujeres que han quedado viudas en poco tiempo. Es entonces que Rut le dice a Noemí que ella es su familia y que juntas van a enfrentar lo que les ha tocado vivir y que así van a salir adelante. Te invito también a que busques el acercamiento físico con tus hijos, que se abracen, que lloren, que conversen, que lo recuerden; no como un ser ideal, sino en su vida cotidiana. Imaginate qué te gustaría que él hubiera hecho si la situación

Las siguientes congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) solicitan candidatos/as para sus cargos ministeriales:

Pastora Estela Andersen

Cargos ministeriales vacantes cargos pastorales

u Congregación Evangélica Naranjal, Distrito Paraguay • Cargo pastoral de inmediato u Congregación Evangélica de Puerto Esperanza, Distrito Misiones • Cargo pastoral de inmediato u Congregación Evangélica de Misiones Centro, Distrito Misiones • Cargo pastoral de inmediato u Congregación Evangélica Katueté, Distrito Paraguay • Cargo pastoral de inmediato u Iglesia Reformada de Tres Arroyos – Claromecó, Distrito Sur • Cargo pastoral de inmediato u Iglesia Reformada en Coronel Brandsen, Metropolitano • Cargo pastoral de inmediato u Congregación Evangélica San Juan, Distrito Misiones • Cargo pastoral a partir de 1 de marzo 2015 u Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires (CEABA) Parroquia Villa Ballester • Cargo pastoral a partir de 1 de marzo 2015

cargos diaconales

u Congregación Evangélica de Río Negro y Neuquén, Distrito Sur Hogar de Ancianos Pohlmann • Cargo diaconal de inmediato u Congregación Evangélica San Juan Para Hogar San Juan – Distrito Misiones, • Cargo diaconal a partir de marzo 2015

Vacancias en iglesias hermanas

u Iglesia Danesa Evangélica Luterana de Necochea • Cargo pastoral a cubrir de inmediato

Los interesados deben dirigirse a las congregaciones y a la Junta Directiva de la IERP (Sucre 2855, 3º piso –1428– Buenos Aires, Argentina).

viDa [20] aBunDanTe


Sínodo 2014 el

Hacia

Arrancando los motores…

“¿

Este año hay Sínodo?” Primera Carta de me preguntan muchas Pedro 2,9: “Usveces. “Sí, ¡hay Sínodo!” tedes son… pueAsí es como nos esta- blo adquirido por mos comenzando a preparar, Dios, para que tanto en las congregaciones anuncien las vircomo en la Oficina de la tudes de aquel que Iglesia, para este importante los llamó”. Es un evento. El Sínodo de la Igle- tema desafiante a sia Evangélica del Río de la través del que dePlata (IERP) se celebrará del seamos reflexio9 al 12 de octubre de este nar juntos sobre año. Las congregaciones que la temática de la en esta ocasión Parroquia nos recibirán, “Cristo vive” acompañarán y A su vez, hospedarán seeste Sínodo rán las Iglesias será un evento Reformadas de de nuestra igleTres Arroyos sia en el que “Tres Arroyostendremos que Claromecó” y tomar impor“Cristo Vive”. tantes decisioDespués de que nes pendientes en el Sínodo Parroquia “Tres Arroyos - Claromecó” desde ya hace de 2010 se firmara la integración entre inclusión, cómo ser iglesias un tiempo y que el Sínodo pala IERP y las Iglesias Refor- abiertas a todos y todas, sado (2012) decidió postergarmadas en Argentina, es un nuestra vocación en ellas y las para este año. Tendremos signo importante de unidad cómo anunciar las obras ma- que decidir sobre el sistema que las congregaciones an- ravillosas de Dios donde vi- de aporte sinodal, que sea susfitrionas de este evento, en vimos y actuamos. La Junta tentable, y también tendremos esta ocasión, sean reforma- Directiva le ha encomenda- que tomar una decisión sobre das. Nos alegramos por eso do a un pequeño equipo de la forma en la que sustentay celebramos que podemos pastores y laicos de nuestra mos la formación teológica de andar este camino juntos. iglesia la preparación de este nuestros futuros ministros. No El tema elegido para este tema y pedimos a nuestro son temas sencillos, por lo que Sínodo es: “comunión y com- buen Dios que guíe y acom- pedimos a los/as delegados/as promiso en la diversidad ” y pañe la importante tarea que y a sus congregaciones y distritos estar bien informados y el lema está tomado de la deben realizar. preparados para este importante espacio de gobierno de nuestra iglesia. No olvidemos que la máxima autoridad de nuestra iglesia es justamente la asamblea reunida, por lo tanto, tendremos una gran responsabilidad por delante que asumiremos con alegría y esperanza. ¿Este año hay Sínodo? ¡Sí, hay Sínodo y allá vamos! “El Fanal”, aquí se llevarán a cabo las actividades del Sínodo

viDa [21] aBunDanTe

Pastora Sonia Skupch


presencia evangélica

C

Manantiales en

ada año, el primer viernes de marzo, se celebra el Día Mundial de Oración (DMO). Responde a un movimiento de mujeres cristianas de diferentes tradiciones, de más de 170 países y regiones, que se unen para observar un día de oración común y fraternidad ecuménica. Este año, los manantiales en el desierto de Egipto fueron la

fuente inspiradora para pensar y conocer una realidad particular, mientras la historia de la mujer samaritana junto a Jesús demuestra cómo supieron cruzar las fronteras entre sus diferencias religiosas y culturales y construir un espacio común que hizo posible que la mujer obrara un cambio en su comunidad.

Puerto Esperanza

Itapúa

Posadas

Young

viDa [22] aBunDanTe


Día Mundial de Oración

el desierto Semillas del Sur

Santa Rita

Gualeguaychú

Santa Rosa

Tres Arroyos

Villa Gesell

viDa [23] aBunDanTe


Memoria, Verdad y Justicia

Dejá volar tus sueños

E

l sábado 23 de marzo la Parroquia Florencio Varela junto a otras organizaciones sociales compartieron una Jornada por la Memoria, al que fueron invitadas las familias del barrio. Lo presentado en carteles y banderines fue fruto del trabajo desarrollado a lo largo de la semana junto a los niños y jóvenes. El mural realizado fue reflejo de un sentir comunitario, así como la suelta de globos que contenían los sueños escritos en papelitos.

Pintando juntos el mural “Deja volar tus sueños”

“Mi sueño es ser feliz con toda mi familia”

Suelta de globos, dejando volar con ellos nuestros sueños

Manualidades, pinturas y telas para divertirnos Espectáculo de mimo, ¡muy graciosos!

Generaciones que unen sus voces Imágenes, canciones e historias de la dictadura militar

viDa [24] aBunDanTe


Jóvenes

D

el 3 al 9 de febrero se llevó a cabo el Campamento de Jóvenes del Distrito Sur en el balneario El Cóndor (Rio Negro). La temática a trabajar fue “¿Qué tal si cuidamos el planeta?”, desarrollada por Nahun Stürtz, Coordinador General del ECOJ. Los días alcan-

zaron para compartir manualidades, caminatas por la playa, cortos generadores de conciencia, afiches para empapelar las calles, recreación y distensión, y hasta una bandera que refleja lo vivido durante los días del encuentro.

Fotos: Jóvenes del Distrito Sur

¿Qué tal si cuidamos nuestro planeta?

Empapelando la ciudad con afiches sobre el tema

Recreación en la playa

Filmando el corto sobre medio ambiente

Foto grupal, junto a la bandera terminada

Compartiendo devocionales y trabajo en equipo

Encuentro “Misión juvenil”

E

l sábado 23 de marzo, la de fotografía, música y fútbol, Congregación Evangélica además de un devocional de San Antonio celebró el primer clausura, superando gratamente Encuentro de Jóvenes, luego de las expectativas. haber comenzado con el programa de fortaLos asadores, preparando el almuerzo lecimiento y resurgimiento de los grupos de jóvenes. Con una concurrencia de más de 80 participantes, se realizaron talleres

Compartiendo el devocional

Momento de jugar, conocernos y divertirnos

Trabajos en grupos, compartiendo ideas

viDa [25] aBunDanTe

Gran concurrencia de jóvenes de todas las parroquias


diaconia y solidaridad

¡La Fundación Hora de Obrar

E

n octubre de 2012 el Sínodo de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) aprobó la creación de una Fundación para atender las necesidades de la diaconía de nuestra iglesia. La Junta Directiva de la IERP designó a cinco personas para integrar adhonorem el Consejo de Administración, órgano directivo de la Fundación. El Consejo se constituyó en diciembre de 2012 y presentó toda la documentación a la Inspección General de Justicia de la Argentina, órgano que otorgó la personería jurídica en agosto de 2013 (ver artículo en Vida Abundante de noviembre/ diciembre 2013). La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dio su visto bueno en noviembre y desde el 1 de enero de 2014 hemos comenzado a funcionar como Fundación Protestante de Diaconía “Hora de Obrar” para el Desarrollo Social y Ambiental. La Fundación Hora de Obrar asume todo el trabajo que realizaba el Área de Diaconía y Proyectos de la IERP y suma una importante tarea más: conseguir recursos financieros de fuentes no tradicionales para las obras y proyectos de las comunidades de la IERP. Para ello contamos con una nueva y eficiente ad-

ministración propia, y sumaremos profesionales especializados. Somos una fundación cristiana, acompañamos la planificación y el desarrollo del trabajo de nuestras comunidades -además de gestionar y rendir diferentes recursos ante iglesias hermanas y agencias amigas que valoran enormemente nuestro trabajo como iglesia. Esto es algo de lo que no siempre tenemos suficiente conDe izq. a der.: Julio Strauch (Presidente), Oskar Dickel (Vocal), ciencia. Nuestra iglesia es Nanci Schneider (Secretaria), Fabián Dinamarca, Nicolás Rosenthal, reconocida por su transCarlos Duarte (Tesorero), Martín Elsesser (Vocal), David Cela Heffel, parencia y su profesionaRicardo Schlegel, Ayelén Wiedenbrüg. lidad en diferentes organismos e iglesias, tanto a nivel Creación de Dios puesta al ser- dos juntos, nos organizamos en nacional como internacional. vicio de toda la humanidad por áreas: Planificación, monitoSin embargo, esto no hace igual. Sin embargo, somos testi- reo y evaluación (PME) de la más que intensificar nuestro tra- gos cada día de las desigualdades diaconía de las congregaciobajo y doblar la apuesta porque y las profundas injusticias con las nes de la IERP y organizacioimplica una enorme responsabi- que convivimos. nes amigas, a cargo de Fabián lidad: queremos ser testigos del Nuestra iglesia se destaca Dinamarca; PME del Plan ComDios de la vida en cada uno de los por su profundo compromiso partir el Anuncio del Evangelio barrios y las comunidades donde social expresado en el variado con los Pobres (PCAEP) en estamos trabajando. No estamos trabajo diacónico y por su con- el Gran Buenos Aires, a cargo presentes en estos lugares para vicción ecuménica inquebranta- de Jorge Weishein; PME de la nuestra gloria sino para la gloria ble de que no estamos llamados diaconía de las comunidades rede Cristo. Este es un aspecto de sólo nosotros a la misión, sino formadas, a cargo de David Cela nuestro trabajo que necesitamos que la misión es de Dios y es Él Heffel; Campaña Hora de Obrar, reforzar entre todos. La Funda- quien nos llama, junto a otras a cargo de Ayelén Wiedenbrüg; ción no solamente pertenece a la iglesias hermanas y diferentes Voluntariado, a cargo de RicarIERP, es parte de la IERP y es tan organizaciones, para llevarla do Schlegel; Administración, IERP como cada adelante guiados por su Espíritu. a cargo de Claudia Rodríguez, una de nuestras Esta identidad nos atraviesa de Dirección ejecutiva, a cargo de congregaciones. manera integral. Nicolás Rosenthal y Dirección Nuestra tarea es Es un trabajo participativo general a cargo del Consejo de ser de utilidad que se nutre tanto del aporte de Administración, cuyo presidente para nuestras la gente de nuestras comunida- es el pastor Julio Strauch. comunidades en des como de diferentes profeEl monitoreo de diferentes cada uno de sus sionales que nos acompañan con proyectos a lo largo y ancho de desafíos diacóni- su aporte técnico. No podemos nuestra iglesia necesita el apoyo cos, a los fines de desconocer la necesidad de un técnico de Fabián para fortalecer pensar y trabajar trabajo diacónico organizado y el trabajo diacónico de nuestra juntos y animar eficiente como tampoco nues- iglesia y de algunas organizaa otros a seguir tros profesionales pueden des- ciones sociales que trabajan transformando conocer nuestra visión y misión junto con la iglesia en diferentes este mundo. Un cristiana. temáticas sociales como salud, mundo que asuEn la Fundación Hora de migrantes, pueblos originarios, mimos como Obrar, si bien trabajamos to- derechos humanos, género, VIH

viDa [26] aBunDanTe


diaconia y solidaridad

está en marcha! y SIDA, inclusión social, entre otros. Esto requiere visitas frecuentes a las obras diacónicas y la comunicación fluida entre las obras y sus contrapartes donantes, tanto en términos de diálogo como de entrega de informes narrativos y financieros. David, a su vez, se ocupa del seguimiento y la elaboración de los informes para las iglesias hermanas cuyas donaciones facilitan el trabajo diacónico en nuestras comunidades de tradición reformada. Esto requiere un trabajo de diálogo permanente tanto con nuestros donantes como con nuestras comunidades para lograr la calidad de información y la comprensión mutua necesarias para sostener estas relaciones en el tiempo, siempre en beneficio de quienes menos tienen. En PCAEP afrontamos permanentes cambios tanto por la movilidad de las personas como de los proyectos. Tantos años de presencia pública como iglesia en los barrios nos involucra en diferentes quehaceres y desafíos. El trabajo pastoral es clave, ya sea para la organización de la comunidad como para orientar las actividades en función de los objetivos de la iglesia. Este aspecto requiere de apoyo y reflexión permanente de parte de la iglesia, debido a las dificultades de las pequeñas comunidades para poder sostener la dedicación parcial de la ministra y los ministros afectados a PCAEP y también por el hecho de ser una avanzada misionera de nuestra iglesia en diferentes barrios del conurbano bonaerense. Distintas familias de los barrios se acercan para bautizar a sus hijos, participar de actividades y celebraciones y colaborar en diferentes eventos. Estas comunidades tienen un perfil de fuerte integración barrial y de articulación, tanto con el Estado

como con otras organizaciones para acompañar a las personas en diferentes demandas y desafíos. Dado que uno de los ejes de trabajo de nuestra Fundación es la Ecología, este año la Campaña Hora de Obrar está orientada a reflexionar sobre nuestra huella ecológica, las experiencias realizadas y el impacto que hemos alcanzado en todos estos años de trabajo en el tema como iglesia. Esta tarea está a cargo de Ayelén. Ricardo coordina el trabajo con casi 60 jóvenes voluntarios que provienen de 11 iglesias y organizaciones amigas de la IERP en Alemania y que colabo-

ran en 30 lugares de inserción: proyectos, comunidades, hogares etcétera. A fines de enero se realizaron seminarios en Baradero, eventos importantes para la reflexión sobre la experiencia de vivir lejos de sus padres, aprender cómo es el mundo laboral y enfrentarse a nuevas dificultades. Los jóvenes voluntarios ierpinos que realizarán un Año Diacónico en Alemania tuvieron en febrero su seminario de preparación en Baradero y han partido hacia Europa. La Fundación ha recibido un importante apoyo financiero de la IERP para iniciar sus actividades. Agradecemos la colaboración que ha brindado

la Administración de nuestra iglesia en la elaboración de informes y el pase de proyectos. Nuestra comprensión de la diaconía está anclada en el propio Evangelio de Jesucristo y nos exige una participación plural, una valoración de la vida de las personas, una resignificación de los más pequeños, la inclusión de sectores vulnerados, el cuidado de la naturaleza y un compromiso permanente por la transformación de la realidad. Este es nuestro desafío como iglesia. Esta es nuestra tarea como Fundación Hora de Obrar. Jorge Weishein

PLAN DE OFRENDAS 2014 de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (al 01/05/14)

Lema del año: “Mi dicha es estar cerca de Dios” Salmo 73,28 Destinada a aportar a la realización del encuentro de jóvenes “IERPino 2015”.

Pentecostés 8 de junio

Destinada a apoyar a nuestros hermanos/as de la Obra Gustavo Adolfo en Alemania, para el saneamiento de la Iglesia Luterana de Wittenberg en miras del 500° aniversario de la Reforma Protestante en el 2017. Destinada a la construcción de una sacristía en la Comunidad de 6º Domingo después de Trinidad Grapschental de la Congregación Evangélica Alemana de Gral. Alvear, 27 de julio Distrito Entre Ríos. 12º Domingo después de Trinidad Destinada a apoyar el Programa del Año Diacónico Local de nuestra Iglesia. 7 de septiembre 2º Domingo después de Trinidad 29 de junio

18º Domingo después de Trinidad Destinada a colaborar con las Sociedades Bíblicas en los respectivos países (Argentina, Paraguay y Uruguay). 19 de octubre Destinada al Fondo de Becas de los estudiantes de teología de la Reforma Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP). 31 de octubre Destinada al Instituto Universitario ISEDET.

Confirmación 1º Domingo de Adviento 30 de noviembre Navidad 25 de diciembre

Destinada al trabajo de la Comisión de Promoción de la Mujer (COPROMU) y del Equipo de Coordinación Juvenil (ECOJ), ambos de la IERP. Destinada a la Campaña Hora de Obrar 2014: Nuestra huella ecológica…

Ocasiones especiales • Las colectas de los cultos de ordenación o de instalación de pastores y pastoras se destinan a la capacitación continuada en los campos litúrgicos, teológicos y pastoral en el contexto de la IERP. • Cada dos años –cuando se celebran los Sínodos– la colecta correspondiente al domingo en que se realice la Asamblea General será destinada a una Obra de la IERP.

viDa [27] aBunDanTe


Año Diacónico

Inga Ditlinte Ana Ploetz uando leí que mi carta debía tratarse de una persona pensé que sería difícil distinguir a una entre los pacientes del Hogar San Juan, pero luego la decisión fue fácil y elegí a Inga Ditlinte Ana Ploetz. Inga nació en Buenos Aires el 15 de noviembre de 1932. Sus padres vinieron junto con un grupo de personas que pensaban colonizar la Patagonia. Recuerda su infancia en la ciudad de Buenos Aires, buenos tiempos hasta que a sus quince años el padre enfermó de Parkinson, lo que provocó un gran cambio en su vida y en la de su familia. Entrando a la juventud, Inga obtuvo su primer trabajo en un jardín de infantes donde podía utilizar el idioma alemán. En ese momento descubrió su vocación, la educación. Siendo muy joven, se casó con un hombre ya viudo, padre de uno de sus alumnos, pero el matrimonio fracasó. Aún trabajando en el jardín de infantes, Inga decidió estudiar en horario nocturno la carrera de

Fonoaudiología. Comenzó a trabajar con niños pequeños, durante sus primeras prácticas en el hospital encontró en aquella carrera algo que podía Inga (a la derecha), con una amiga hacer la diferencia. Mediante un intercambio ros y las discusiones no eran pudo viajar y vivir nueve meses habituales en su rutina diaria. Once meses después de en Alemania y tres en Inglaterra. El viaje fue una aventura en la su matrimonio nació su único que el conocimiento era lo pri- hijo, quien desde el comienzo mordial. En ese tiempo todavía se mostró hiperactivo, demase notaban resabios de la guerra, siado para su edad. Era bipolar pudo conocer muchas personas, y conforme pasaba el tiempo su logró visitar varios jardines de enfermedad le generó compliinfantes y centros ortopédicos. caciones. Inga describe la relaCuando le pregunté si había ción con su hijo como buena a vuelto a Alemania luego de su pesar de sus cambios de humor pasantía ella me respondió: “No, bruscos. En junio de 1999, con en Argentina había muchas cosas 26 años, fallece su hijo. Fueron que hacer”. Esto es algo que me momentos difíciles, pero Inga gustaría destacar: luego de haber supo afrontar la situación y hoy visto otro mundo, con todas sus afirma que ha conseguido supemaravillas y avances, decidió rarlo. volver para emprender nuevos En el Hogar En 2000 Inga conoció el proyectos. Diez años Hogar San Juan en Eldorado, después, en Misiones. Siempre había estado una reunión vinculada a la Iglesia Evangélisobre Psiquia- ca del Río de la Plata y tuvo la tría, conoció a oportunidad de participar del Síquien sería su nodo que se había llevado a cabo esposo por el en el Hogar ese mismo año. En resto de la vi- 2002 padeció un Accidente Ceda, Juan De rebro Vascular, lo que alteró su Langhe. Inga, coordinación. Entre 2005 y 2006 que por natu- deja su vivienda en Buenos Aires raleza siempre y se radica en el Hogar San Juan. fue estudiosa e El cambio fue muy positivo, loinvestigadora, grando adaptarse rápidamente a encontró en su una vida completamente difeesposo un com- rente a la que le ofrecía la gran plemento. Des- ciudad. El Hogar está dividido en cribe su matrimonio como varios sectores: Enfermería, genuino y feliz, donde viven los pacientes que eran compañe- no pueden vivir independienteFoto: Florencia Romero

C

viDa [28] aBunDanTe

mente y necesitan atención continua. En otra zona se encuentra el sector de Alzheimer, donde los pacientes con dicha enfermedad son atendidos las veinticuatro horas del día. Finalmente, en el sector Colonia están las pequeñas casas donde residen las personas que viven de manera independiente. Inga se instaló en la casa N° 27. Los primeros tiempos fueron tranquilos hasta que varios accidentes domésticos le provocaron un fuerte golpe en el coxis. Tuvo tres grandes operaciones y recuperarse le llevó nueve meses de rehabilitación, por lo que ingresó al sector de Enfermería, del que destaca la excelente atención por parte de los enfermeros. Hoy Inga sigue viviendo en el sector de Enfermería. Pasa su tiempo investigando y leyendo. Realizó un curso de pintura e intenta mejorar su inglés. Cree en la misión de fe y que los voluntarios que deciden pasar su año en el Hogar son buenas personas; afirma que es un aporte positivo para la institución y para el crecimiento personal de los mismos voluntarios. Admiro a Inga por todo lo que es, tenemos muchas cosas en común. Pero lo que realmente me llevó a elegirla como protagonista de mi informe fue la imagen que tengo de ella: una mujer aguerrida, que ha tomado decisiones a partir de lo que realmente creía; sus ideales siempre fueron firmes y eso es algo que me atrae profundamente de las personas. “No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente.” (Virginia Wolf) 3 Florencia Romero


Nuestra visión / Distrito Misiones

Proyecto: Centro Ecuménico Dietrich Bonhöffer

L

a Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) en la provincia de Misiones planea construir un albergue de 25 plazas para albergar personas con necesidades asociadas a la salud y 20 plazas para estudiantes del interior de la provincia que no cuenten con posibilidades de alojamiento en la ciudad. Antecedentes La provincia de Misiones actualmente supera el millón de habitantes y la ciudad de Posadas (capital y centro urbano en pleno desarrollo y crecimiento) se destaca básicamente en los aspectos de atención de la salud y como importante centro universitario, donde más de 25 mil jóvenes se encuentran en proceso de formación profesional en universidades públicas y privadas. Por otro lado, el Hospital Escuela Ramón Madariaga hace que la ciudad adquiera importancia como centro de salud de alta complejidad. Todos los años se atienden miles de personas provenientes de la capital provincial, del interior de la provincia y de una región importante de la provincia de Corrientes, así como hermanos paraguayos. Las clínicas privadas complementan esta necesidad y, junto a Hospital Madariaga, forman lo que se conoce como Parque de Salud. Nuestra presencia como iglesia El acompañamiento que se viene realizando a los jóvenes universitarios tiene su base en la necesidad de que los futuros profesionales puedan

Monumento al Mate en Posadas, Misiones

encontrar en sus dones y su capacitación profesional una posibilidad de servir a Dios. La pastoral hospitalaria en Posadas se ha convertido, para la IERP en Misiones, en una atención importante. Como iglesia buscamos acompañar a las personas en un momento tan delicado de sus vidas como es el momento de enfermedad (propia o de un familiar). Hemos comprendido que este tiempo especial, en el que por lo general surgen muchas dudas y temores, puede ser también una etapa en la que se renuevan las esperanzas y se logra sentir la cercanía de Dios en medio de la crisis. La realidad que va al encuentro de nuestra iniciativa es la que indica que, si bien la situación económica de los misioneros ha mejorado notablemente en esta última década, todavía quedan muchos hermanos que no tienen posibilidades de alojarse en la ciudad de Posadas para atender sus necesidades sanitarias o para realizar una formación profesional en alguna de las universidades.

Motivación La construcción de nuestro Centro Ecuménico Dietrich Bonhöffer está prevista en la calle Ameghino 1556 del barrio Villa Urquiza, frente a la plaza y a dos cuadras del Hospital Ramón Madariaga. El proyecto de construcción es parte del proyecto “Buscando Ser Tierra Fértil”, del que la IERP en Misiones es responsable y acompaña cada paso. La iglesia está presente en las ciudades más importantes del interior de la provincia, por lo que favorece el contacto y la contención de quienes tengan que acudir a la ciudad por diferentes motivos. En un inicio el proyecto contemplaba atender las necesidades internas de la iglesia, pero haciendo una profunda revisión hemos podido comprender que el llamado de Jesucristo no debe cerrarse, sino abrirse a todos los que tienen una necesidad a nivel social. Por eso proponemos que nuestro albergue sea un espacio abierto a las necesidades de hombres y mujeres que Dios ponga en nuestro camino.

viDa [29] aBunDanTe

“A través de la presencia del hermano en la fe, el creyente puede alabar al Creador, al Salvador y al Redentor, Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. El prisionero, el enfermo, el cristiano asilado reconoce en el hermano que le visita un signo visible y misericordioso de la presencia de Dios trino. Es la presencia real de Cristo lo que ellos experimentan cuando se ven, y su encuentro es un encuentro gozoso. La bendición que mutuamente se dan es la del mismo Jesucristo.” (“Vida en Comunidad”, Dietrich Bonhoeffer, Ed. Sígueme - Salamanca 1985). Para contactarse o mayor información: www.sertierrafertil. com.ar 3 Carlos Guillermo Kozel

agenda Mayo

 04-12: Visita de la pastora

Friederike Deeg, Secretaria para América Latina de la EKD, Iglesia Evangélica en Alemania

 06-08: Conferencia Ministerial Plenaria – Eldorado, Misiones

 15: Reunión de la Mesa Ejecutiva de la IERP en Buenos Aires

Junio  13-15: Reunión de la Junta

Directiva de la IERP en la Congregación Evangélica Alemana de Rosario

Julio  17: Reunión de la Mesa Ejecutiva de la IERP en Buenos Aires


Recursos litúrgicos

El Culto en el ámbito

I

nspirado particularmente por sus vivencias en Estrasburgo donde se dio una rica elaboración litúrgica, Calvino publicó “Las formas de los cantos y oraciones eclesiásticas según la costumbre de la Iglesia primitiva”. La fundamentación está dada por el testimonio bíblico y es desde ese testimonio que Calvino afirma su convicción del culto. Para Calvino, el texto de Hechos 2 describe la organización correcta de la iglesia: Lucas nos dice en Hechos, que en la Iglesia apostólica los fieles “perseveraban en la doctrina de los Apóstoles, en la comunión unos con otros, (es decir ofrendando), en el partimiento del pan y en las oraciones”. Hechos 2,42. Así pues, ninguna asamblea (culto) de la Iglesia sea hecha sin la Palabra, sin las ofrendas, sin la participación en la Cena y sin oraciones.” (Numeral 44, página 398) En ese párrafo encontramos el pensamiento esencial de Calvino sobre el culto. Los cuatro elementos de Hechos 2 constituyen las tres partes de la celebración: - Oraciones de súplicas, alabanzas y agradecimientos, incluyendo los cantos de la comunidad, con un lugar primordial asignado a los Salmos. - La predicación, anuncio del mensaje evangélico, es concebida como el “alma de la Iglesia”, doctrina de los apóstoles. - La Cena del Señor es vista como la “cima y epílogo” del culto porque contiene a los otros dos elementos. La ofrenda, cuarto elemento del culto, es incluida en la liturgia de la Cena, esto es, como expresión de gratitud a Jesucristo que se dio como ofrenda por la humanidad. Esto fundamenta la convicción de Calvino en cuanto a que la Cena del Señor debía celebrarse en cada culto, pero que no logró llevar a la práctica porque se lo impidió el Consejo de Ginebra. Oraciones habladas Al discernir los numerosos momentos del culto en los que tienen lugar las oraciones, comprendemos las razones bien fundadas que tenía Calvino al afirmar que las oraciones “constituyen una parte importante” en la estructura del culto cristiano y así lo evidencian las primeras liturgias en francés de Farel y Calvino. En las liturgias reformadas tenemos: las oraciones de invocación al nombre de Dios,

oraciones de alabanza, de confesión del pecado, de acción de gracias, oraciones de intercesión y obviamente, el Padre Nuestro. Calvino trata extensamente el tema de la oración en la Institución Cristiana, Libro III, capítulo 20. En total son 70 páginas, índice de la atención que el reformador da a la oración. Con respecto a la fundamentación doctrinal de la oración, se citan los pasajes de Romanos 10,13 “Todos los que invoquen el nombre del Señor, alcanzarán la salvación”. La invocación es posible cuando somos guiados por el “Espíritu que nos ayuda, porque no sabemos orar como es debido” (Romanos 8,14-16 y 26). Y cuando se refiere a la definición, necesidad y utilidad de la oración, Calvino dirá: “Es por medio de la oración que entramos a las riquezas que tenemos en Dios. Porque es como una comunicación del ser humano con Dios por la cual somos introducidos en su verdadero templo, que es el cielo”. En lo referente a la necesidad y utilidad de la oración, encontramos esta afirmación: “Sobre el grado en que el ejercicio de la oración es necesario y en todo lo que nos es útil, no podríamos explicarlo suficientemente en palabras… Simplemente constatar que por la invocación al nombre del Padre obtenemos la presencia de su providencia y de su virtud”. A modo de conclusión sobre la oración hablada, Calvino expresa lo siguiente: “La suma total se concentra en esto: puesto que la Escritura nos enseña que una parte importante del servicio de Dios consiste en invocarlo, mucho más allá de todos los sacrificios… Como Dios no quiere ser invocado sin fe, esta fe fundada sobre la Palabra es la verdadera madre de la oración. En cuanto a la intercesión, hemos visto que corresponde a Jesucristo y que no hay ninguna oración agradable a Dios si no es santificada por el Mediador. También hemos mostrado que en las recíprocas intercesiones y súplicas de los hermanos esas acciones no quitan en absoluto la importancia de la intercesión de Jesucristo”. Oraciones cantadas Porque Calvino consideró a las oraciones cantadas como parte esencial del culto, dedicamos algunos párrafos al canto, expresión por excelencia de la fe reformada. Igual que Agustín (Siglos IV y V), Lutero y Calvino consideraban la música como un “don de Dios”. En relación a esta concepción, Lutero expresa: “Desde el comien-

viDa [30] aBunDanTe


reformado zo del mundo la música fue dada por Dios a todas las señalan, como paradoja, el hecho de que los músicos que creaturas, porque nada en el mundo carece de algún soni- habían sido convocados por Calvino (Bourgeois, Goudimel do. Aun el aire invisible, que pareciera ser mudo, comienza etcétera) fueron los que desarrollaron las magníficas armonia resonar cuando algo lo mueve, transformándose en músi- zaciones para los 150 Salmos, contando -seguramente- con la ca. De esta manera, el Espíritu manifiesta grandes y mara- aprobación y el apoyo de Calvino, lo que evidencia la distinvillosos misterios”. ción que hace el reformador entre la música para el culto y la Por su lado, Calvino dirá: “En cuanto a las oraciones públi- que se ejercita en reuniones familiares. cas, hay de dos clases: las que se hacen simplemente con En tercer lugar, esa distinción que hacía Calvino, ¿signifipalabras y las que se hacen con el canto. Ciertamente, cono- caría -como conclusión- una neta separación entre la música cemos por la experiencia que el canto tiene un gran vigor, eclesiástica y la música profana? No es así precisamente; la capaz de mover e inflamar los corazones de los seres huma- diferencia radica en el hecho de concebir el canto de la melonos para invocar y alabar a Dios con mayor vehemencia y día al servicio de la Palabra como la más apta para el culto de mayor ardor”. la comunidad, y el canto elaborado en armonías que se cultiOtro elemento concordante entre los dos reformadores es vaba en las reuniones familiares como el canto que favorecía el de haber incorporado al canto como elemento muy relevan- la audición y captación del mensaje bíblico en el culto y canto te en la liturgia del culto, visto como expresión por excelencia desarrollado armónicamente a cuatro voces. de la adoración comunitaria. Otro principio fundamental en Calvino es el indispensable Un tercer elemento en común es que ambos ponen la vínculo del canto con la Palabra bíblica, especialmente con los Palabra de Dios en el centro del contenido del canto. En Salmos y al respecto hay otro magnífico pensamiento del Lutero los contenidos podían ser textos bíblicos literales, reformador: “Cuando los cantamos, creemos ciertamente que contenidos bíblicos formulados con palabras diferentes o for- Dios pone en nuestras bocas las palabras, como si Él mismo mas litúrgicas tradicionales. Para Calvino, en cambio, la cantase en nosotros para exaltar su gloria”. 3 Palabra de Dios no podía ser sino texto bíblico literal. Una de las objeciones hechas a Calvino es que, a diferencia Delmo Rostan de Lutero y debido a la contundencia y severidad de su Licenciado en Teología, docente de música y pastor emérito de la Teología, sus conceptos de la música y su aplicación en la Iglesia Evangélica Valdense. celebración litúrgica lo llevaban a desechar formas artísticas elaboradas con armonías, incluyendo el canto a cuatro voces. Recientemente, un músico me planteaba esta pregunta. Nota: ¿Cómo se explica que las comunidades valdenses, influenciaLas citas textuales del pensamiento de Calvino (párrafos en cursiva) das por el pensamiento de Calvino, hayan cultivado el canto fueron tomadas de “L’Institución Chrétienne” Livre IV, edición en francoral por generaciones hasta la actualidad? cés de 1955-1958. En primer lugar, su desaprobación de formas artísticas para el culto se explica por el hecho que en su tiempo se desarrollaban notablemente complejas formas musicales tales como el contrapunto (concordancia armónica de voces contrapuestas y de melodías diferentes), método que dificultaba la clara audición y captación del texto bíblico, cosa esencial que debía darse con el canto. Una clara audición del texto bíblico podía darse especialmente con el canto de la melodía. Esta postura en la que desaprobaba el canto coral era asumida únicamente para el culto de la comunidad. Un segundo punto a señalar es que, ▲ fuera del culto y en el ámbito familiar, ▲ Calvino admitía y propiciaba el canto ▲ Coro del Hogar de Ancianos de la Iglesia Valdense, Jacinto Aráuz, la Pampa elaborado en armonías. Historiadores

viDa [31] aBunDanTe


¡Hola Chicos! Cada día nos encontramos con gente. Con amigos, con vecinos, compañeros. La mayoría de esos encuentros son comunes, algunos nos alegran más que otros, pero aun así, a medida que suceden van pasando al fondo de nuestros recuerdos. Y, finalmente, los olvidamos. Pero hay encuentros… que por más que tratemos, no los olvidamos, son esos encuentros que nos cambian la vida, que nos emocionan, que nos “sacuden”. A Zaqueo le pasó algo así, ¿querés que te cuente? buscar Podés pleto to com el rela -10. as 19,1 en Luc

Jesús llegó a Jericó y comenzó a atravesar la ciudad. A Jesús le gustaba ir por las calles y caminar entre la gente.

En esa ciudad vivía Zaqueo, un hombre pequeño pero tramposo, todo el mundo lo despreciaba porque engañaba a la gente con tal de hacerse rico.

Sin embargo, no estaba contento, y sintió curiosidad por conocer a Jesús. Pero como era bajito y había mucha gente, tuvo que recurrir a un plan para verlo.

viDa [32] aBunDanTe


Se trepó a un árbol cerca de donde Jesús tenía que pasar y esperó allí.

Cuando Jesús pasó lo miró, y allí se produjo un encuentro de esos que no se olvidan.

Jesús le pide que baje del árbol y que lo aloje en su casa. “¿En mi casa? Pero yo soy un poco tramposo…” Zaqueo bajó rápidamente y recibió a Jesús.

De ese encuentro se produjo un cambio gigante en la vida de Zaqueo, dejó de ser tramposo y le devolvió el dinero a todos los que había estafado. Un encuentro verdadero y profundo con Jesús no nos deja indiferentes, siempre cambia algo en nuestra vida. Te mando un beso enorme Jacinta

viDa [33] aBunDanTe


nos unimos en oración Junto a hermanos y hermanas, nos unimos en oración por todos aquellos que comienzan su día prestos para salir a trabajar. Aunque la tarea sea ardua y muchas veces traiga insatisfacciones, la bendición de tener la seguridad de un trabajo debe iluminar nuestra jornada, trayéndonos placer en nuestra labor. Oramos también por quienes buscan incansablemente un trabajo que sea el sustento de sus vidas y familias, y en el que puedan recrear sus dones y especialidades. Oramos, en especial en Argentina, por la conmemoración del Primer Gobierno Patrio. Danos la valentía y la fuerza para ser ciudadanos honestos y participativos en la construcción de un país en el que podamos convivir y compartir todos y cada uno, en respeto, comunión y paz. A su vez, hacemos extensivo este pedido al resto de los países hermanos, con quienes estrechamos relaciones y formamos parte de un mismo continente y planeta. Nos llamas a ser solidarios, en oración y acción, con las personas que sufren los efectos del cambio climático, especialmente en el Día Mundial del Medio Ambiente. Reconocemos que la Tierra será nuestro hogar sólo en la medida en que aprendamos a respetar y cuidar la entera comunidad viviente. Ayúdanos a asumir humildemente nuestro lugar en ella, para proteger y restaurar la integridad del sistema en que se desarrolla la vida y trabajar por el desarrollo sostenible de todas las personas. Oramos especialmente por todos los niños y niñas que nos rodean; que seamos capaces de brindar las condiciones para recrear su espíritu, para dejar volar su imaginación y para acompañar su crecimiento dando rienda suelta a sus sueños. Danos la entereza para continuar luchando contra el trabajo infantil, para que los más pequeños puedan crecer y vivir cada etapa de su vida realizando lo propio de su edad. Que el juego forme parte de la cotidianeidad, de la enseñanza y del relacionamiento. Oramos también por los ancianos, quienes a menudo necesitan de nuestro cuidado y comprensión. Te pedimos que los acompañes en las dificultades que son propias de su edad, así como también en las satisfacciones que esta etapa de la vida brinda en particular. Protégelos en el frío invierno, que el cariño de quienes estamos

al lado suyo los sepa reconfortar, que nuestros oídos estén prestos a escucharlos y que nuestros pies desaceleren el paso, acompañando el suyo en el camino por recorrer. Viento de Paz y de Justicia Un viento fuerte que viene de lo Alto. Viento liberador de todas las esclavitudes: odio, temor, injusticias al por mayor. Viento divino que sacude las ventanas, las conciencias, los poderes transitorios. Sorpresa constante, permanente, del Creador-Trabajador que sueña, que no se deja doblegar por nuestras mezquindades. Sueño divino irreductible. Posibilidad efectiva de un cambio profundo. Viene este viento arrebatador a acompañar la esperanza, la venida eficaz de un reinado, de un gobierno puro y ejemplar que habita en la mirada de las personas justas, incluso de las que han muerto por causa de su búsqueda. Espíritu de paz, noble instigador del bienestar humano. Luchador acompañante, presente en todos los caminos en donde la humanidad se cuestiona radicalmente e instala realidades auténticas de vida, de ser pleno y verdadero, de bendición. ¡Cuánto te hemos hecho padecer! ¡Cómo te hemos entristecido a cada paso! ¡Hemos tergiversado tu presencia y la hemos ahogado en espectáculos indignos de tu acción vivificante! Pero no dejas de venir, fiel a ti mismo, a tu amor insondable, a tu vocación libertaria y justiciera. Ojalá podamos reconocerte y acunarte y seamos capaces de entenderte y aceptarte, tal como eres: viento que sopla de todas partes y renueva todas las cosas con el sello de la liberación final. Espíritu creativo y sustentador: ¡llena nuestro mundo y muestra tu voluntad transformadora! Leopoldo Cervantes-Ortiz Fuente: Red Crearte

viDa [34] aBunDanTe



Bajo la lluvia

¡Cómo resbala el agua por mi espalda! ¡Cómo moja mi falda! Y pone mis mejillas su frescura de nieve Llueve, llueve, llueve. Y voy, senda adelante , Con el alma ligera y la cara radiante, Sin sentir, sin soñar, Llena de voluptuosidad de no pensar.

Y es sobre mi cuerpo por el agua empapado, Como un maravilloso y estupendo tocado De gotas cristalinas, de flores deshojadas Que vuelcan a mi paso las plantas asombradas

Un pájaro se baña En una charca turbia, mi presencia le extraña, Se detiene... Me mira... Nos sentimos amigos... ¡Los dos amamos muchos cielos, campos y trigos!

Y siento, en la vacuidad Del cerebro sin sueño, la voluptuosidad Del placer infinito, dulce y desconocido, De un minuto de olvido.

Después en el asombro De un labriego que pasa con su azada en el hombro. Y la lluvia me cubre De todas las fragancias que a los setos da Octubre.

Llueve, llueve, llueve, Y tengo el alma y carne como un frescor de nieve

Remitente: Vida Abundante Sucre 2855 C1428DVY Buenos Aires Argentina

Juana de Ibarbourou Uruguay, 1892 - 1979


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.