La Revista de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata
Artículos
Enfoque
La niñez desprotegida
Se cuidan los precios…
Milagros en la ciudad Me guío por el corazón
Páginas 8-9
Página 19
Página 34
Julio / Agosto 2014 – Año 119 – Número 4
Abuso sexual infantil
Vida en comunidad Diez consejos para llevarse bien con los demás
Discapacidad Cuando los modelos productivos discapacitan 17
Diez consejos para llevarse bien con los demás
Ecumenismo La Iglesia Universal del Reino de Dios 18 Enfoque Se cuidan los precios… ¿y la nutrición y la salud? 19
Cuando se participa de un espacio de trabajo en grupo es fundamental tener en cuenta dos cosas para empezar y por lo menos diez para respetar. A grandes rasgos podemos decir que el Evangelio tiene dos grandes máximas que son clave: nadie tiene la verdad y nadie tiene el poder. Páginas 6-7
CONTENIDO Carta del pastor presidente “De tal palo tal astilla…” 3 Reflexión bíblica Curar las heridas 5 Artículos Vida en comunidad Diez consejos para llevarse bien con los demás 6
Hacia el Sínodo 2014 Un Sínodo teológico 20 PRESENCIA EVANGÉLICA Conferencia Ministerial Plenaria 2014 22 Envejecer con esperanza 22 Ordenación Pastoral de Joel Nagel 23 Unidad en la Diversidad 24 Juntos es más divertido 25 Mente sana – Cuerpo sano 25 Diaconía y Solidaridad “Del árbol fluye la vida” – Campaña Hora de Obrar 26 Año Diacónico Rumbo a mi país 28
Día del Niño: El drama de la niñez desprotegida 8 Nuestra visión / Distrito Entre Ríos Dios nos ha puesto como testigos 29 *Agenda 29 Recursos Litúrgicos El culto en el ámbito reformado 30
TEMA CENTRAL Abuso sexual infantil ¿De qué estamos hablando? 10 SAP: mitos sobre síndromes, alienaciones y parentalidades 12 ¿Dónde está tu lealtad? 14 Opiniones 15 Cartas que salen del cuerpo Fotografías y cinematografías 16
Creciendo 32
Milagros en la ciudad 34 Correo de lectores/as 34 *Cargos ministeriales vacantes 34
viDa [2] aBunDanTe
Carta del pastor presidente
“Dijo Jesús: Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 10,10) DIRECTOR: Carlos A. Duarte REDACTORA: Graciela Berton DISEÑADORA: Evelyn Heck DISTRIBUCIÓN: Oficina de la IERP IMAGEN DE TAPA : Crédito: wikia.net EQUIPO DE PRODUCCIÓN Carlos A. Duarte , Evelyn Heck, Verónica Wiesner, Graciela Berton COLABORAN EN ESTA EDICIÓN
Carlos A. Duarte, Bruno Knoblauch, Jorge Weishein, Silvana Salinas, Adrián Ardén, Rodolfo Chávez, Mónica L. Creus Ureta, Jorge Garaventa, Esther Baruja, Julio Monsalvo, Luis Eduardo Martínez, Miryam K. de Gorban, Ayelen Wiedenbrüg, Paula Fogel, Daiana Fries Zapata, David Cirigliano, Delmo Rostan, Javier Oscar Gross, Verónica Wiesner, Gabriela Mulder, Marta Alcala. PRODUCCIÓN GRÁFICA: Área de Comunicación y Publicaciones de la IERP. ADMINISTRACIÓN: Administración de la IERP. IMPRESIÓN: Gráfica Laf s.r.l. Monteagudo 741 Villa Lynch. ADVERTENCIAS AL LECTOR: • Los artículos publicados no necesariamente expresan la opini ón de la Dirección de la Revista. • La revista se reserva el derecho de modificar los textos a publicar por motivos de claridad o de espacio. • Se permite la reproducción del material citando la fuente; se agradece el envío de un ejemplar. • La revista no asume responsabilidad alguna por los productos o servicios ofrecidos en los espacios de publicidad.
AÑO 119, EDICIÓN 4 JULIO / AGOSTO 2014. TIRADA 2800 EJEMPLARES. PROPIEDAD DE LA Iglesia Evangélica del Río de la Plata Sucre 2855, 3º piso C1428DVY Buenos Aires, Argentina Tel/fax (++ 54 11) 47 87 04 36 r evista@ierp.org.ar www.iglesiaevangelica.org Personería Jurídica concedida por Decreto Nº 1156. Registro Nacional de Cultos Nº 311. Registro Nacional de Entidades de Bien Público Nº 6542. SUSCRIPCIÓN ANUAL INDIVIDUAL: Argentina $139,00 Paraguay Gs. 72.250,00 Uruguay $Ur. 400,00 En otros países limítrofes: U$D 40,00 En resto de América: U$D 48,00 En Europa: € 48,00 Costo POR EJEMPLAR Argentina: $ 32,00 Paraguay: Gs. 16.600,00 Uruguay: $ Ur. 92,00 SUSCRIPCIÓN ANUAL PARA INSTITUCIONES: Argentina $139,00 Paraguay Gs. 72.250,00 Uruguay $Ur. 400,00 En otros países limítrofes: U$D 50,00 En resto de América: U$D 58,00 En Europa: € 58,00 Costo POR EJEMPLAR Argentina: $ 32,00 Paraguay: Gs. 16.600,00 Uruguay: $ Ur. 92,00 SUSCRIPCIÓN ANUAL PARA CONGREGACIONES DE LA IERP: Argentina $96,00 Paraguay Gs. 50.000,00 Uruguay $Ur. 280,00 Costo POR EJEMPLAR: Argentina: $ 22,00 Paraguay: Gs. 11.500,00 Uruguay: $ Ur. 65,00
“De tal palo tal astilla…” “D
ejen que los niños vengan a mí, y no se lo impidan, porque el reino de Dios es de quienes son como ellos. Les aseguro que el que no acepta el reino de Dios como un niño, no entrará en él. Y tomó en sus brazos a los niños, y los bendijo poniendo las manos sobre ellos.” Marcos 10, 14 – 16 En la iglesia y en la sociedad hay temas que son recurrentes como la vida misma. Uno de ellos es el de la niñez y la forma en que los adultos nos relacionamos con nuestros prójimos más pequeños, los niños y niñas que, tarde o temprano, ocuparán nuestros lugares. Cada generación se plantea una y otra vez cómo debe ser su relación con su descendencia. La manera en que tratamos a los niños y niñas habla de nuestra propia forma de ser como sociedades y culturas. Una sociedad que maltrata a sus hijos es una sociedad violenta. Una sociedad indiferente a las necesidades de juego, afecto y cuidado es una sociedad sin alma ni corazón. Una sociedad que hace de los niños pequeños tiranos y los consiente en todo es una sociedad irresponsable y corrupta. Lo que digamos de la sociedad podemos decirlo también de las familias, aunque el grado de responsabilidad sea diferente. Muchas veces los padres se limitan a responder a los estímulos que la sociedad les brinda. Así, por ejemplo, en la actualidad hay una publicidad que presenta a un niño (varón) controlando a toda la familia a través de un celular. Puede haber padres jóvenes que crean que esa es la forma correcta y natural de relacionarse con su pequeño hijo. Existen varios refranes populares que dan cuentan de esta realidad. Los niños, los jóvenes, nuestros hijos e hijas son el fruto, el resultado de nuestra vida y de cómo la vivimos. Sin embargo, a la hora de emitir juicios sobre la juventud o la niñez olvidamos que ‘la fruta cae cerca del árbol’ y se la juzga como si hubieran salido de un repollo o traído una cigüeña. ¿Por qué nos llama la atención que un grupo de pequeños de ocho años golpee salvajemente a una niña de la misma edad cuando los adultos golpeamos hasta matar a un ladronzuelo? ¿Por qué nos escandaliza que los niños hagan de manera extraordinaria lo que los ▲ adultos hacemos cotidiana▲ mente? ¿Estamos tan ciegos ▲ el niño-tirano que no podemos ver lo que
viDa [3] aBunDanTe
los refranes nos enseñan con tanta claridad? Esta actitud es una forma de olvidar lo que los adultos hemos hecho y aún hoy hacemos con los niños y niñas. Son usados como soldados bomba. Nadie desconfía de un niño, entonces, no solo se los arma con ametralladoras sino que también se los transforma en bombas ambulantes. Se comercia con ellos. No solo se los explota sexualmente sino también laboralmente, sometiéndolos a trabajos inhumanos y penosos. No hablamos del niño que junto a sus padres aprende el oficio familiar y colabora con las tareas de la casa o la familia, sino del que es sometido a trabajos que exceden sus fuerzas. Si hace poco más de cien años eran principalmente niños los que extraían el carbón de las minas en Gran Bretaña, en la actualidad, “en la Argentina rural abunda el trabajo infantil, muchas veces en condiciones infrahumanas. La recolección de hortalizas y hierbas aromáticas, el corte de ladrillos y la recolección de leña figuran entre las principales actividades e implican muchas veces el manejo de sustancias tóxicas y herramientas peligrosas.”1 Frente a este panorama, algunas personas -seguramente con las mejores intenciones- buscan orientación en la Biblia de manera ingenua llegando a conclusiones equivocadas. Encuentran algunos consejos represivos del Antiguo Testamento sin leer lo que Jesús dice en el Nuevo. Por ejemplo, leen en Proverbios 23,13 “No rehúses corregir al muchacho; porque si lo castigas con vara, no morirá”, y creen que Dios les da permiso para maltratar a los niños cuando ellos consideren que se ha portado mal o ha hecho algo incorrecto. La única vara que Jesús conoció fue la de los romanos, que lo llevaban a la muerte en la cruz. De manera que esta forma de educación, si así puede llamársela, debe ser excluida de las familias cristianas, pues al aplicarle un castigo corporal estamos actuando igual que los soldados que castigaron a Jesús por considerarlo un alterador del orden público. La educación cristiana debe basarse en el modelo que nos enseñara Jesús con las palabras que citamos arriba. En primer lugar, recibir a los niños tal como son, con sus pros y sus contras. Lo que no significa aceptar todo, sino recibirlos y acompañarlos en un proceso de maduración que reconoce diferentes etapas. Los límites, que tanta preocupación generan hoy en día, deben estar basados en
la conducta que nos enseña Jesús. Así, es frecuente en las zonas rurales que los niños usen gomeras y consideren una diversión matar pajaritos. Si tenemos la oportunidad de dialogar con esos pibes y plantear el problema de la vida, podemos preguntar ¿quién de ellos puede devolverle la vida a ese gorrión? ¿Quién de ellos puede fabricar una sola de sus plumas o imitar su piar? Por experiencia propia he comprobado que preguntas de ese estilo, que aún un adulto se plantearía como filosóficas, para los niños resultan estimulantes y despiertan su conciencia ética. Es verdad que hay niños malos, como hay malos padres, pero ese es un tema más médico que pastoral. Como iglesias originadas en la Reforma nuestro vínculo con los niños debe ser de respeto, consideración y profundo amor, porque ellos son nuestro espejo. Tanto por lo que somos como por lo que debiéramos ser. Cuando nos alegramos por la inocencia o ingenuidad de sus preguntas deberíamos aprender de ellas. Cuando nos impresiona su capacidad de olvidar las ofensas deberíamos aprender a hacer lo mismo, tal como lo dice el Padrenuestro. Cuando nos asombra su incansable pasión por jugar el día entero deberíamos descubrir que lo importante no es ganar sino jugar y compartir momentos de alegría. También nosotros, los adultos, podemos aprender de los niños y aproximarnos a los valores del Reino de Dios, tal como lo enseña Jesús. Los reformadores Martín Lutero, Juan Calvino y Ulrico Zwinglio tomaron muy en cuenta la situación de la niñez en su época y fueron defensores acérrimos de la educación. Propusieron la creación de escuelas, escribieron obras para niños, oraciones y cantos. Gran parte de la educación moderna se la debemos a sus propuestas. Para los reformadores la catequesis infantil debía comenzar en el hogar, cuando los padres invitaban a sus hijos a compartir la lectura de la Biblia y a opinar sobre lo que habían leído. Ellos hicieron realidad el ejemplo de Jesús. ¿Y nosotros? Carlos A. Duarte
Pastor presidente
Nota: 1 (http://tn.com.ar/sociedad/trabajo-infantil-cada-minuto-muere-un-nino-por-realizar-actividades-peligrosas_058100)
viDa [4] aBunDanTe
Reflexión bíblica
Curar las heridas “A pesar de todo, siempre he estado contigo; tu poder me mantiene con vida, y tus consejos me dirigen; cuando este mundo llegue a su fin, me recibirás con grandes honores” Salmo 73,23-24 Por Bruno Knoblauch
N
pastor de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata
© Francisco Porquet
El autor es
ingún pasajero sabía cuán precaria era la condición técnica del tren en que viajaban, ese miércoles 22 de febrero de 2012. Al ingresar a la Estación Terminal de Once, el tren no se detuvo y en el accidente murieron 52 personas y hubo más de 700 heridos. Los sobrevivientes afirman que “quienes tuvieron todos los medios para evitar una desgracia sabían que con su conducta negligente estaban generando las condiciones para un desastre”. Le invito a leer el Salmo 73, que describe, refiriéndose a quienes en su pueblo se habían corrompido:“¡En la cara se les ven sus malos pensamientos! Tan grande es su orgullo que sólo hablan de violencia. Con sus palabras ofenden a Dios y a todo el mundo. Piensan que el Dios altísimo no lo sabe ni llegará a saberlo. ¡Así son los malvados! ¡No se preocupan de nada, y cada vez son más ricos!”. Al resistir la tentación de dejarse llevar y asumir las mismas actitudes, reconoce: “Dios mío, yo estuve muy afligido; me sentí muy amargado. He sido muy testarudo; me he portado mal contigo: ¡me he portado como una bestia!”. El orante ha descubierto algo más importante que la respuesta al problema de las injusticias y corrupción que le rodeaban. Se ha reconocido diferente a los demás, pero no se cree mejor que los demás. Toda persona debe tomar por sí mismo la decisión de ser humano, no ser como una bestia que se ha degradado y embrutecido. Por ello, el dolor que causa un accidente como el de la Estación Once debe tener una respuesta social – es decir, de todos nosotros – orientada a resolver y superar la desidia, la corruptela, los errores y las mentiras en que la propia sociedad ha caído. El juicio a los responsables y a
viDa [5] aBunDanTe
los culpables de la tragedia es tan sólo un primer paso. La cuestión decisiva es curar las heridas infligidas, primero de quien ha sido herido y luego también de quien las ocasionó. Nada remediamos castigando al malhechor, sino ayudándole a ser responsable y bienhechor, a reparar el daño en el otro y en sí. Impedir que vuelva a delinquir es una condición necesaria, pero no suficiente. La sociedad tendrá que replantear una ética diferente. Podemos llamarla ética del cuidado. El cuidado al pasajero del tren, que es el prójimo; el cuidado y mejoramiento del medio de transporte, que deberá ser preocupación de quienes están en autoridad como de los usuarios. Curar las heridas provocadas por una tragedia -y en general por violencia- encuentra a menudo una respuesta limitada a través de un asesoramiento psicológico o el acompañamiento del afecto y cariño de familiares y algunos amigos. Todo ha cambiado, ya nada es como antes -dicen los afectados. En esta circunstancia difícil de la vida, Dios ayuda a encontrar un (nuevo) sentido. El salmista nos introduce al ámbito que llamamos la espiritualidad personal profunda, que encabeza esta reflexión: “A pesar de todo, siempre he estado contigo; tu poder me mantiene con vida, y tus consejos me dirigen”. Reconoce que la energía vital de todo lo que es como persona tiene su fundamento en Dios. En oración, se entrega a la guía y el amor de Dios y se reconoce a sí mismo como ser humano. Pero también es el anuncio de que a la vida humana en este mundo le sucederá el magnífico paso en que, como nos enseña el Apóstol Pablo,“veremos a Dios cara a cara” (1 Corintios 13,11). 3
Vida en comunidad
Diez consejos para llevarse que nos traiciona todo el tiempo y tergiversa nuestros deseos, valores y responsabilidades porque –aunque parezca mentira – es más fuerte que uando se participa de un espacio de trabajo en nosotros. 1. Nos cuesta aceptar que nunca vemos toda la grupo es fundamental tener en cuenta dos cosas para empezar y por lo menos diez para res- realidad y que sin el punto de vista de la otra persona petar. A grandes rasgos podemos decir que el nunca vamos a terminar de profundizar la comprensión Evangelio tiene dos máximas que son clave: nadie de las cosas. La pluralidad es fundamental para poder tiene la verdad y nadie tiene el poder. Aclarado entender lo que pasa. No es casualidad que las orgaesto, ya el ambiente es totalmente otro, ya que nizaciones que más problemas tienen suelen ser las donde está en juego quién tiene razón y quién más cerradas. Ver la diversidad como una amenaza a la detenta el poder es imposible trabajar. Toda perso- cultura autóctona es pecar de ingenuos porque ese na que tenga experiencia en comisiones de trabajo folclore autóctono tampoco es original, sino apenas quizá acuerde conmigo en este punto. Los cristia- una expresión cultural propia de su tiempo. 2. Nos cuesta explicar claramente lo que pensamos nos decimos que el único que la tiene clara y decide es Dios, los demás somos todos pichones que vivi- mostrando bien las diferencias y coincidencias con los demás. Solemos pecar de modestos y por no querer mos de pura gracia. Ahora bien, en un ambiente de trabajo grupal es generar susceptibilidades no colaboramos en la ampliafundamental aprender a trabajar con uno mismo. ción de la visión de las cosas y, encima, es común que Como nos ilustrara un ex presidente argentino: “el nos ofendamos sin avisar porque no dijimos nada ni que se enoja, pierde”. La cuestión es aprender cómo nadie nos preguntó lo que pensamos al respecto. Es funcionamos como personas, cuáles son nuestros verdad que no hace falta decir todo lo que se piensa errores más comunes, en qué consiste esa tendencia pero tampoco hace falta preservarse de aportar respetuosamente a la construcción colectiva entre todos por falta de seguridad y madurez personal. Una oportuna previsión para el descanso eterno 3. Nos cuesta ver otra cosa que con historia y tradición europea en Capital Federal. no sea lo que estamos interesados en ver, en lo que estamos enfocados. O en nuestro fraternal Jardín en la zona norte. Cuando tenemos una idea fija parecemos un disco rayado, lo único Parcelas limitadas, disponibles promocionalmente. que es importante es lo nuestro, los demás se aburren de escucharnos y Cementerio Alemán hasta nos enojamos porque nadie Av. Elcano 4530, C1427CIQ, Buenos Aires responde a nuestra propuesta. La necesidad de desarrollo personal Tel.: 4551-3241 / 4553-3206 siempre está presente en todo espaAtención nocturna, Tel.:15-6094-6987 cio de trabajo en grupo, sin embarE-mail: cementerio.aleman@ceaba.org.ar go, nadie crece sin aprender con los Cementerio Jardín demás. 4. Nos cuesta aceptar que hay Av. S. Morse 303, B1616 AOG, Pablo Nogués, cosas que no sabemos porque no Prov. de Buenos Aires conocemos de qué se trata ni qué Tel.: 4463-1543 / 2143 palabras usar para poder describirAtención nocturna, Tel.:15-6094-6988 las. Debemos superar el error de pensar que no saber es un defecto E-mail: cementerio.jardin@ceaba.org.ar vergonzante; no saber es una Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires enorme oportunidad de aprender. Si hay algo que detestamos, es Iglesia Evangélica del Río de la Plata cuando en una reunión siempre hay
Por Jorge Weishein
C
viDa [6] aBunDanTe
bien con los demás
uno que se las sabe todas, la tiene más clara que todos los demás y encima se cree un vivo bárbaro. La humildad es un valor que siempre está en alza, sobre todo en medio de tanto exitismo. 5. Nos cuesta entender lo que dice la otra persona desde su experiencia porque mi experiencia es distinta, yo vivo mi vida con otros criterios, y nadie puede pensar al margen de su experiencia personal. Cada uno hace su vida como puede, como sabe y, sobre todo, como le sale. Así vamos aprendiendo a ver, entender y a pensar todos los días un poco. Nada es “normal” jamás, ni tampoco se sobreentiende nada. Resulta importante tomar nota de cómo llega cada uno a sus conclusiones y hasta suele ser un recurso interesante para recordar anécdotas y amenizar una charla. Necesitamos entender que todos tenemos un tiempo distinto, necesitamos un proceso propio particular, y que ese tiempo no se mide con el mismo reloj para todos. 6. Nos cuesta entender las cosas sobre las que tenemos prejuicios y eso es más fuerte que nuestra razón, más fuerte que nosotros. Esto en general ni lo pensamos. Basta que surja el tema para que lo vayamos empujando y es común que se dé una complicidad en la que, con un par de miradas y sonrisas, va quedando para el final o no se trata. Tomar el toro por las astas, informarse y descubrir que del otro lado no hay “más que una persona” suele ser asombroso. Los prejuicios son como una lupa que aumenta y distorsiona el valor de las cosas. 7. Nos cuesta ocuparnos de los temas del pasado y los del futuro porque siempre estamos corriendo tras la emergencia, que no siempre es lo más importante. Este debe ser uno de los temas más desesperantes de todas las comisiones de trabajo: nunca se da abasto con todas las contingencias y atender la emergencia demanda
tanto esfuerzo que la pregunta del cómo seguimos termina siendo siempre una cuestión a futuro. Las mejores ideas suelen nacer en los ambientes más distendidos, cuando la mente vaga por ámbitos imposibles de incursionar en una reunión. La creatividad necesita libertad. 8. Nos cuesta aceptar las cosas que no entendemos cómo funcionan, no queremos verlas, no nos gusta escucharlas, no las soportamos cerca y las rechazamos totalmente. Esto es algo que tiene que ver más con el exceso de amor propio que con la capacidad de razonar. Ponerse en la posición del que aprende para algunas personas es humillante, sobre todo, si tiene que aprender de quien considera su adversario porque compite con él todo el tiempo. Necesitamos apertura para aceptar las cosas. 9. Nos cuesta entender cuando estamos pasados de vueltas, de datos, de preocupaciones… simplemente, no podemos estar con nuestro cuerpo en dos o más lugares a la vez. Esto no es algo menor en nuestros días. Vivimos tan acelerados y sobrecargados que cualquier cuestión extra es motivo de estrés y de conflicto. El tema es que nadie puede pensar en los asuntos de la reunión mientras sigue pensando en cómo resolver sus problemas. Reconocer nuestros límites a tiempo suele ser un gran consejo para la salud de todos y todas. 10. Nos cuesta pensar las cosas de manera distinta a la que estamos acostumbrados a pensarlas siempre, entonces creemos que existen soluciones que se pueden repetir y multiplicar indefinidamente. Las tradiciones existen, son propias de toda identidad y, necesariamente, todos tenemos nuestra historia. Ahora, con una mano en el corazón, ¿hace falta que todo siga igual toda la vida? Si el mundo cambia continuamente pero aportamos las mismas respuestas llega un momento en que la ruptura es inevitable por falta de adaptación. La flexibilidad y el consenso son fundamentales para poner por encima de todo la razón que nos reúne. Seguramente, la experiencia de cada uno/a sabrá enriquecer estas ideas con sus propias vivencias. Dios quiera que estas reflexiones sirvan como aporte para una mayor comprensión y claridad, sin miedo de hablar y con ganas de seguir creciendo juntos. 3
viDa [7] aBunDanTe
El autor es
pastor de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata.
Día del Niño
El drama de la niñez En Río Negro y Neuquén hay unos 180 chicos alojados en institutos, viviendas y hasta en comisarías. El 90 por ciento de ellos no cometió ningún delito. Están allí por ser pobres, porque fueron abusados o abandonados por sus padres. Una situación claramente irregular según lo que establece la Convención sobre los Derechos del Niño.
Por Silvana Salinas, Adrián Ardén y Rodolfo Chávez
Del Patronato a la protección integral La institucionalización de niños, niñas y adolescentes es, en nuestro país, una práctica extendida, amparada en la doctrina del Patronato, un régimen que durante un siglo convirtió cualquier problema social de los chicos en una cuestión judicial. El Estado se asignó la tarea de educar a los niños considerados “en peligro”: los niños que cometían delitos, abandonados y los niños pobres para evitar que se convirtieran en “peligrosos”, alejándolos de sus familias y creando instituciones que se proponían “reemplazar” las funciones de crianza. Este modelo fue generando una poderosa maquinaria de institutos asistenciales y penales, instituciones psiquiátricas o comunidades terapéuticas para alojar a niños y adolescentes. En la mayoría de los casos, lo único que se logró fue convertir esos centros en escuelas del delito y de abusos hacia esos mismos chicos que decían proteger. Por tiempo indefinido Uno de los aspectos más cuestionados de este sistema, llamado eufemísticamente de “internación” o “tutelar”, es que no establece cuánto tiempo los chicos deberán estar sujetos a él. Así, los niños o adolescentes pueden pasar uno, dos, tres y hasta cuatro años en esas instituciones sin que la Justicia o el Estado logren revertir esta situación. En Neuquén funcionan media docena de hogares que alojan a más de 70 chicos en riesgo social. Esa realidad podría cambiar si existiera la misma cantidad de familias dispuestas a brindarles contención en una vivienda. “Esa es la gran carencia que tenemos”, explicó la defensora del Menor y el Adolescente Mónica Amicone. En Río Negro, en tanto, según el Consejo de Promoción Familiar en la actualidad hay más de 20
viDa [8] aBunDanTe
chicos con causas penales en institutos y otros 16 están alojados en “comunidades terapéuticas”, por problemas generalmente ligados a las adicciones. En tanto que en los llamados “centros de atención integral a la niñez y adolescencia”, más conocidos como hogares de menores, hoy conviven 66 en toda la provincia. A estos últimos -en Roca, Viedma, Bariloche, El Bolsón- son enviados todos aquellos que son víctimas de problemáticas sociales, desamparo, pobreza, maltrato... A todas esas derivaciones las determina la Justicia. Entran a los hogares y nadie sabe cuándo saldrán... conocemos casos que se han pasado toda la infancia y parte de la adolescencia adentro... se escapan y vuelven a entrar, se escapan... y así por años”, insisten en el Observatorio. Entre familias solidarias y libertad vigilada Para evitar el encierro de los chicos, los jueces en Río Negro tienen dos alternativas: las familias solidarias y el sistema de libertad vigilada. El primero trata de encontrarles a los chicos internados en las instituciones un hogar temporal en el que vivir hasta que se solucione la situación que obligó a los jueces a retirarlos del suyo. La edad de los chicos que necesitan una familia puede ir de los pocos meses hasta los 18 años. Pueden ofrecerse para cobijarlos personas solas o parejas (con 3 años de convivencia como mínimo) y que vivan preferentemente en cercanías del lugar de residencia del niño. También deben contar con un medio de vida “estable” y aceptación de la “temporalidad” de la relación. En Río Negro hay anotadas 94 familias solidarias, aunque no todas conviven actualmente con alguno de los chicos institucionalizados. Y en las oficinas de Promoción Familiar admiten que se necesitan más. Por su parte, la libertad vigilada es una medida a la que recurren los jueces cuando las faltas cometidas por los chicos no merecen la exclusión del hogar. Entonces, se designa a un operador que controlará su actividad escolar, sus relaciones familiares, sociales... Actualmente, en Río Negro más de 250 chicos viven bajo este sistema. Lo acusan de cometer un asesinato y hace más de un año que está encerrado Hoy tiene 18 años pero cuando fue detenido era menor. No fue trasladado entonces a la cárcel porque era chico. No fue devuelto a sus padres porque tenía que estar en un lugar de detención seguro. No encontró lugar en ningún “programa de contención” ni fue llevado a una institución para chicos porque aparentemente ninguna de las que funciona en Río Negro era la adecuada. Todo esto tuvo en cuenta la justicia para
desprotegida ordenar que sea alojado en el sitio menos pensado. El calabozo de una sub-comisaría de Roca. Allí espera ser juzgado. En silencio, sin contención ni tratamiento de recuperación alguno. Su caso constituye una excepción, está claro, pero también es una muestra de la brutalidad con la que funciona un sistema que desde hace años no les da respuestas uniformes ni adecuadas a los niños y jóvenes en crisis. “Una situación ilegal desde todo punto de vista” “La privación de la libertad en menores por distintas causas y sobre todo asistenciales es ilegal desde todo tipo de punto de vista”, sostiene tajante Marta Pesenti, integrante del equipo técnico del grupo Vulnerables de la Secretaría de Derechos Humanos de Nación. “La nueva ley de protección integral de los derechos dice claramente que los chicos no pueden ser privados de su libertad, pero esto no se respeta. Hay que evitar condiciones de encierro, porque sino aquel que fue víctima una vez, vuelve a ser víctima por segunda vez.” En aquellos casos de menores que tienen alguna causa penal, la situación también es grave, señala la especialista, porque “no hay un sistema penal juvenil adecuado para los menores de edad. El chico requiere un tratamiento especial, diferente al del adulto, teniendo en cuenta que es una persona en desarrollo, en formación”. Para Pesenti, en un lugar “donde un chico no puede salir por su propia libertad está bajo una situación de encierro. Lo ideal es que puedan salir con amigos, ir a la escuela, atenderse en el hospital, como todos. Pero estas cosas hoy son bastante limitadas. Estamos en un momento de transición, y no basta con que exista la ley, hay que ir cambiando las instituciones. Cuando un chico es abusado o maltratado, en general por alguien de su familia, se lo aleja porque el Estado debe protegerlo de ese daño, pero ¿y con el abusador o el golpeador qué pasa? Primero hay que penalizar al que hizo el daño. Un chico abusado o maltratado no necesita encierro, pero acá siempre se hace al revés, para protegerlo hay que encerrarlo”. El encierro y sus causas El encierro de niños, niñas y adolescentes en institutos es un fenómeno determinado por diferentes causas y factores: a) la extensión y profundización durante las últimas décadas de la marginación y exclusión social, que dificulta a los grupos familiares garantizar el acceso de los niños a sus derechos;
b) la ausencia durante el mismo período de políticas públicas que brindaran apoyo a las familias en esas condiciones para que pudieran cumplir el rol primario de garantizar el acceso de niños, niñas y adolescentes a sus derechos. c) la inadecuada intervención de los organismos estatales del poder administrador y el poder judicial -con amparo en la legislación del Patronato- respecto de esos niños: se los ha considerado objeto y no sujetos de derecho, se los ha separado definitivamente de su medio familiar y comunitario y recurriendo no como último, sino como primer recurso a la “institucionalización”. Un país en deuda - 19.579 niños, niñas y adolescentes están privados de libertad por motivos asistenciales y por causas penales en el país, según datos oficiales. - 87,1% de niños, niñas y adolescentes privados de libertad están por una causa “de asistencia” o “de protección” y no por causas penales. En muchas provincias esta proporción es aún mayor. - Son más los varones privados de libertad; pero son más las mujeres que lo están por causas no penales. - Algunas provincias tienen niños, niñas y adolescentes privados de libertad en comisarías. - En general, la mayor parte de los niños, niñas y adolescentes privados de su libertad se encuentran en instituciones con un régimen de tipo semiabierto (45,9%). Pero en las provincias de Corrientes, Jujuy, Misiones, Río Negro, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán la relación se invierte, y hay más niños y jóvenes alojados en instituciones con régimen cerrado que en institutos u hogares de régimen semiabierto.3 Datos extraídos de “Privados de libertad. Situación de niños, niñas y adolescentes en Argentina”, investigación realizada
con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación con la
cooperación de la Oficina de UNICEF en Argentina. Año 2006.
Fuente: http://www1.rionegro.com.ar
viDa [9] aBunDanTe
tema CENTRAL
Heridas que duran toda una vida y que muy difícilmente puedan sanar. Hechos delictivos que suceden – casi siempre- en el ámbito donde los niños y niñas deberían estar más protegidos: el entorno familiar. Las noticias referidas al abuso sexual infantil trascienden cuando se desata el escándalo. De lo contrario, se silencia. Cuesta creer que quien es un miembro reconocido en nuestra congregación en su círculo íntimo se dedique “a eso”. Y, sin embargo, ocurre mucho más de lo que podríamos suponer. Informarnos, estar atentos a determinados síntomas y, sobre todo, darle crédito a lo que expresan los chicos, es nuestro deber para no caer en la complicidad.
Abuso sexual ¿De qué Por Mónica L. Creus Ureta
L
a palabra abuso siempre alude a un exceso, a un uso indebido o a hacer objeto de un maltrato a una persona débil y/o inexperta. El abuso sexual es la forma más grave de maltrato de la que puede ser objeto una persona. Nos faltan palabras para calificarlo cuando se trata de un niño, una niña o de un adolescente. Cuando decimos abuso sexual infantil nos referimos a cualquier conducta con claro sentido sexual en la que haya contacto físico o sin él (tocar o ser tocado, por medio de palabras, exhibición de los órganos genitales y/o fotos o películas pornográficas) hacia un menor por parte de alguien que detenta poder y/o autoridad ante ese menor, que lo hace su víctima y a partir de la cual el ofensor obtiene gratificación sexual. Resulta muy importante comprender que no siempre se encuentra presente la violencia física para perpetrarlo, generalmente sólo es suficiente una relación de autoridad y/o de confianza entre el adulto y la víctima para que el abuso sexual ocurra. Nuestra primera reacción frente al abuso sexual infantil es la incredulidad, la duda. No sólo nos resulta inadmisible, sino también impensable que alguien se excite, abuse, someta y amenace a un ser indefenso. Para defendernos del dolor que nos ocasiona pensar en el abuso sexual infantil -individualmente y como sociedad- el mecanismo que se pone en juego es la negación: No, “esto” no puede ser verdad. Lo primero que deberíamos hacer es vencer nuestros prejuicios, esa resistencia a aceptar y reconocer que el abuso sexual infantil existe y que es mucho más frecuente de lo que nos gustaría creer. Aceptar que ocurre en todos los niveles socio-económicos y culturales, incluso en las “mejores” familias. Por otra parte, el imaginario social nos hace creer que estos monstruos abusadores se pueden identificar claramente, que se diferencian mucho de nosotros; son
Las mejores condiciones socio-económicas, lejos de garantizar la integridad de los chicos, los deja aún más desamparados y vulnerables, porque el abuso sexual infantil se silencia. viDa [10] aBunDanTe
▲ ▲ ▲
infantil estamos hablando? los desconocidos, los extraños, los degenerados, los enfermos, los criminales, los abiertamente violentos… porque nos resulta inaceptable que sean “gente como uno”. Lo cierto es que los abusadores están cerca, son casi siempre conocidos nuestros y de nuestros chicos, conviven con nosotros y/o con nuestros chicos o en nuestro entorno inmediato y pueden ser tanto hombres como mujeres. A nuestros chicos les enseñamos a cuidarse de los desconocidos y de los extraños. Pero también les enseñamos a obedecer sin cuestionar y ser cariñosos con los adultos de quienes dependen, facilitándoles de ese modo el camino a los abusadores. Lo primero que deberíamos enseñarles a nuestros hijos e hijas es el respeto y la confianza en sí mismos, que su cuerpo es de ellos y a decir NO. Indicadores de abuso sexual infantil Todos/as debemos estar muy atentos y conocerlos. En especial maestros/as, madres y padres, ya que su contacto permanente con los chicos y jóvenes los convierte en detectores muy eficaces y tempranos de todo tipo de abuso. Lo que aconsejamos, en primer término, es escuchar a los chicos y creerles. Si se observa alguno de estos indicadores, por más increíble que parezca -dado que este es el sentimiento que tenemos todos ante el horror que nos produce el abuso- no tengan dudas, no esperen, protejan a la víctima y denuncien inmediatamente. Cuando el abuso sexual comienza, las víctimas muestran cambios evidentes en su conducta habitual: lloran mucho, se vuelven agresivas, temerosas, angustiadas, ansiosas, pierden el apetito o comen vorazmente, aparecen dificultades para dormir, pesadillas, miedos inexplicables, rechazo a ir o permanecer en determinados lugares y/o con determinadas personas, tienen accidentes frecuentes y/o auto-agresiones y aparecen dificultades en el aprendizaje. También pueden ocurrir regresiones en el comportamiento, como volver a hacerse pis encima o en la cama cuando ya controlaban esfínteres o chupase el dedo. Se infantilizan mostrando comportamientos propios de una edad cronológica anterior. Manifiestan una curiosidad o un interés exagerado
en la sexualidad humana, usan un vocabulario que pone de manifiesto conocimiento de palabras o cuestiones propias de la genitalidad adulta. Aparecen juegos, dibujos, y/o actitudes que expresan las situaciones padecidas. Recordemos que los chicos hacen activo en sus juegos y dibujos lo sufrido pasivamente. Indicadores de abuso sexual en la infancia Niños/as en edad preescolar Conductas autoeróticas e hipersexualizadas / Dificultades para caminar / Trastornos del sueño Conductas regresivas / Enuresis/ Encopresis (hacerse pis o caca) / Retraimiento social Ropa interior rota o manchada / Temores inexplicables Se queja de dolor o picazón en la zona vaginal o anal Por momentos se comportan en forma “normal”, en otros, aparecen estas conductas que mencionamos que ponen de manifiesto que algo les está pasando. Niños/as en edad escolar Cambios bruscos en el rendimiento escolar / Conflictos con la autoridad / Mentiras Moretones, contusiones o sangrado en los genitales externos Escapadas y/o fugas del hogar, “hurtos“, “robos” / Actitudes sexuales hacia otros niños/niñas Excesiva sumisión a los adultos / Infecciones vaginales y/o anales Dolores de cabeza y/o abdominales / Enfermedades de transmisión sexual Sobreadaptación / Pseudomadurez / Tiene la vulva y/o el cervix hinchados Indicadores de abuso sexual en la adolescencia Conductas sexuales promiscuas y/o excesiva inhibición sexual Somete sexualmente a otros niños/niñas / Tiene semen en los genitales, boca y/o ropa Adicciones / Conductas delictivas / Conductas autoagresivas / Intentos de suicidio Anorexia y/o bulimia Conductas “normales” por momentos y en otros “raras” que ponen de manifiesto que algo les está pasando.3
viDa [11] aBunDanTe
La autora
es Licenciada en Psicología y creadora de la Fundación Abuso Sexual Infantil NO (A.S.I. NO).
Tema Central
SAP: mitos sobre síndromes, Por Jorge Garaventa
Lo que subyace a este intento de patologización es el ninguneo de la palabra del niño, la descalificación de su mensaje, la represión de su denuncia, el silenciamiento de su queja.
M
El autor
es Licenciado en Psicología.
ucho hemos dicho a través de los años sobre ese constructo jurídico con disfraz psicológico que sus sostenedores han denominado Síndrome de Alienación Parental y que se ha instalado en algunos sectores de la familia tribunalicia con esa pomposa designación o simpáticamente como SAP entre amigos y conocidos. El rechazo de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría de incluirlo en la última versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM, según su sigla en inglés) fue tal vez el último desaire que recibió el malogrado invento, pero está lejos de ser el principal; menos aún el definitivo. Esta decisión cobró importancia debido a que una de las exigencias del manual es que se demuestre la existencia de al menos tres síntomas que justifiquen su inclusión. No se logró, como tampoco logró establecerse un criterio de cientificidad que lo avale. Y es sobre la cientificidad que quiero hacer eje. Sus mentores lo dan por cierto, sin invocar razones ni demostraciones, y aunque choca irremediablemente con conceptualizaciones probadas, independientemente de la concepción teórica o el estilo de abordaje que se adopte. Hablamos, por ejemplo, de los desarrollos sobre la psicosexualidad, tan claramente fundamentados en las publicaciones psicoanalíticas, y de las distintas etapas de la evolución del niño, de lo cual tan bien se han ocupado diversos autores de la Psicología Evolutiva. Damos por sentado que al menos estos dos recorridos -que constituyen el abc de la profesión y su ejercicio- son moneda corriente entre colegas, de la misma forma que también suponemos que la concepción de la psiquis del niño como tabla rasa en la que se pueden inscribir contenidos, sin resistencia ni transformación, ha quedado
sepultada por imperio de la observación y de la realidad clínica. Si así no fuere, estamos en problemas. Nos enseñaban la Psiquiatría y la Psicopatología, allá en los albores de nuestra formación, que un síndrome es un conjunto de signos y síntomas que caracterizan una determinada enfermedad, que implica constancia, permanencia y resistencia de los mismos. Hablan entonces, los mentores del SAP, de un niño enfermo que en un contexto de separación o relación conflictiva entre sus progenitores es “programado” psíquicamente por uno de ellos, generalmente la madre, para acusar al otro de abuso sexual en la mayoría de los casos, y maltrato en otros. Lo que subyace a este intento de patologización es el ninguneo de la palabra del niño, la descalificación de su mensaje, la represión de su denuncia, el silenciamiento de su queja, es decir, lo insoportable para el status social: la comprobación de que no siempre la familia es el lugar más seguro para el niño. Lejos, entonces, de estar frente a un niño al que “le han hecho la cabeza”, nos encontramos con una psiquis infantil arrasada y un cruel proceso de desprogramación cuyo epílogo será, ahora sí, una víctima condenada a vivir junto a su abusador, o al menos a compartir horas de visita, según el grado de resistencia que este niño y su progenitor conviviente hayan ejercido, o la discreción de un tribunal de justicia que puede decidir su “secuestro” a través de personal policial armado, como hemos visto en no pocos casos últimamente. Necesitamos ser sólidos en nuestros diagnósticos y comunicaciones, salir del terreno de las afirmaciones para sostenernos en el de los conceptos, que es lo nuestro. No basta decir que el SAP, no existe. Es necesario demostrar que sus postulados no responden a ninguna lógica consensuada científicamente del
viDa [12] aBunDanTe
alienaciones y parentalidades* funcionamiento psíquico. Tampoco podemos afirmar que los niños dicen siempre la verdad porque la experiencia, en algunos casos -los menos- suele mostrarnos lo contrario. Los psicólogos tenemos herramientas idóneas que nos permiten determinar la veracidad de un discurso infantil. El principal dato es que cuando un niño intenta sostener una mentira, cae rápidamente en contradicciones. O sea, estamos frente a un discurso que no logra sostenerse demasiado y se derrumba sin necesidad de ejercer ninguna presión (cosa que además está absolutamente contraindicada), sino acompañándolo en el rumbo del relato. Agreguemos que el niño suele describir con mucha precisión situaciones sexuales que no podría relatar de no haberlas vivido. Esto a veces es descalificado como lenguaje adulto inculcado, pero un psicólogo entrenado podrá claramente diferenciar un discurso de otro. No podemos tampoco negar la existencia de manipulaciones emocionales de parte de alguno de los progenitores, pero ello está lejos de constituir un síndrome o una enfermedad, y también se derrumba rápidamente en las entrevistas. Insistimos por ello en una sólida formación por parte de quienes se planteen intervenir en estas problemáticas. El Síndrome de Alienación Parental, concluyendo, es una de las formas más sutiles y perversas de maltrato hacia la niñez que apunta a quitarle la voz, a destituirlo en su subjetividad misma, alienarlo, pero de su propia experiencia de sufrimiento y abuso. Ha hecho pie en el horror de quienes, desde su estructura, no pueden admitir que un ser humano pueda someter a semejante
El Síndrome de Alienación Parental, concluyendo, es una de las formas más sutiles y perversas de maltrato hacia la niñez que apunta a quitarle la voz, a destituirlo en su subjetividad misma, alienarlo, pero de su propia experiencia de sufrimiento y abuso.
desquicio a un niño, pero también en los atributos de una sociedad cruel y despiadada que no tiene como centro de su desarrollo la felicidad de los más pequeños, sino en conveniencias particulares y despiadadas. Estamos, entonces, frente al extraño caso de una construcción teórica, carente de toda idoneidad científica pero que, sin embargo, merced a la militancia de quienes en los vericuetos judiciales están dispuestos a defender los privilegios patriarcales al precio que fuere, sostiene una insólita presencia. Ninguna entidad científica de relevancia lo ha avalado, ni aquí ni en ningún lugar del universo, hasta donde conocemos. Es hora que se establezca que quien utiliza su matrícula para desestimar la palabra del niño que denuncia un abuso valiéndose de instrumentos de dudosa procedencia e intencionalidad está incurriendo en una falta ética de relevancia. El abuso sexual infantil es uno de los delitos cuya tasa de incidencia no ha decrecido con la visibilización; las políticas preventivas se demoran y los mantos de impunidad siguen abrigando a muchos abusadores. Los psicólogos no somos jueces, ni fiscales, ni abogados, somos profesionales de la Psicología, que tenemos una única herramienta: un conjunto de conocimientos validados científicamente. La sonrisa, y hasta la vida de muchos niños depende de la eficiencia de su utilización. 3 * Artículo publicado en el libro “Abuso sexual infantil, la palabra arrebatada” / Fundación San Javier y La Docta Ignorancia.
viDa [13] aBunDanTe
Tema Central
¿Dónde está Por Esther Baruja
“A
sí que los enemigos del hombre serán los de su casa. El que ama a padre o madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama a hijo o hija más que a mí, no es digno de mí; y el que no toma su cruz y sigue en pos de mí, no es digno de mí. El que halle su vida, la perderá; y el que pierda su vida por causa de mí, la hallará” Mateo 10,35-39. ¡Hogar, dulce hogar! No hay nada como estar en familia un día de domingo con el asado haciéndose sobre la parrilla. Cuántas nostalgias sentimos al escuchar “Faltan 5 pa’ las 12” con la realidad de los muchos/as que faltan. ¡Cuántas cartas, postales, llamadas –últimamente también e-mails– y conversaciones por chat para acercarnos a nuestros seres queridos lejos del hogar! La familia es el eje central desde donde se mueve la sociedad, y se nos ha enseñado desde la más tierna edad el importante y vital rol que ella desempeña en nuestra vida. La familia es donde te aman y te protegen de los peligros. Pero, ¿qué pasa cuando la familia no es el lugar protector sino el lugar donde el peligro acecha? ¿Qué pasa cuando es en el círculo familiar donde los abusos sexuales de menores suceden con más frecuencia? Según la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial existen 174 millones de niñas y 73 millones de niños víctimas de abuso sexual y/o algún tipo de violencia física.1 La mayoría de los abusos suceden dentro de la casa y son cometidos generalmente por un familiar cercano que convive con los niños/as o que los/as visita frecuentemente. En un estudio de Argentina, de 138 casos el abusador era un conocido del niño/a y se encontró que ¿Qué clase de ambiente opreel “41% era el padre biológico, sor estamos convalidando como 18% padrastros, para que nuestros propios niños 23% tíos, abuelos, hermanos no tengan la más mínima inteny primos y un 13.7 % entre ción de confiarnos lo que les está amigos y no fapasando? miliares.”2
Se estima que el 25% de la población adulta ha sufrido abuso sexual infantil. ¿Qué recuerdos tienen ellos/as de su infancia? La idealizada imagen de la familia como el lugar que simboliza amor, respeto, cuidado y seguridad está muy lejos de las personas que pasaron por el calvario del abuso. Otro estudio señala que en el 62% de los casos las víctimas no solicitaron ayuda y de los que sí buscaron, el 78% no recibió la ayuda adecuada.3 ¿Por qué tanto silencio? ¿Por qué nuestros niñas y niños tienen que soportar tanto sin poder expresarlo? ¿Qué clase de ambiente opresor estamos convalidando como para que nuestros propios niños no tengan la más mínima intención de confiarnos lo que les está pasando? Jesús desafía el concepto de familia al decir “El que ama a padre o madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama a hijo o hija más que a mí, no es digno de mí”. El Nazareno es consciente de la carga social de la construcción familiar de su época, entiende que lo que se entiende por lealtad familiar quizá se pueda confrontar con la realidad de la Comunidad Amada de Dios4 que Él vino a predicar. ¿Cómo se convierte esa lealtad en excusa para el silenciamiento de las víctimas de abuso? En numerosos casos uno o ambos padres conocían la situación de abuso pero no realizaron la denuncia para no perjudicar al cónyuge o al pariente. Vemos que la devoción a un lazo biológico, de cohesión por acostumbramiento y hábito se convierte así en la justificación de la impunidad. En el Evangelio de Mateo vislumbramos una salida al dilema entre continuar en un círculo familiar tóxico o manifestar desacuerdos abiertamente y en libertad. Jesús dice “y el que no toma su cruz y sigue en pos de mí, no es digno de mí. El que halle su vida, la perderá; y el que pierda su vida por causa de mí, la hallará”. La cruz que Jesús tomó para sí mismo ha sido vergüenza para el mundo, llevando sobre sí la maldición de ser colgado en un madero.5 Sin embargo, para quienes creemos en el Evangelio, esa cruz simboliza la victoria de la vida sobre la muerte. Realizar la denuncia correspon-
viDa [14] aBunDanTe
tu lealtad? diente en caso que una situación de abuso sexual infantil ocurra dentro de la familia produce vergüenza, en algunos casos juzgamiento y rechazo, pero realizarla será liberar de la vejación al niño/a y reivindicará el verdadero significado de la lealtad en una causa justa. Pero, sobre todo, será la victoria de la vida sobre la muerte. Mucho se ha publicado sobre el abuso sexual en el ámbito de la Iglesia Católica Romana. Pero, ¿hemos hablado de los abusos que suceden en nuestras escuelas dominicales, en nuestros campamentos, en nuestras casas? Debemos escuchar a Jesús, tomar nuestra cruz y enfrentar la realidad que no se puede seguir ignorando -ni mucho menos ocultando- ante el aluvión de estadísticas que existen. El abuso sexual sucede y nosotras/os tenemos la responsabilidad de actuar con compasión y firmeza en la búsqueda de justicia. La familia es diversa, existen diferentes modelos, pero lo que la caracteriza debería ser el amor que se prodigan todos/as los/as integrantes entre sí. Para eso, no se necesita llevar la misma sangre.
Mucho se ha publicado sobre el abuso sexual en el ámbito de la Iglesia Católica Romana. Pero, ¿hemos hablado de los abusos que suceden en nuestras escuelas dominicales, en nuestros campamentos, en nuestras casas? “Él les respondió diciendo: -¿Quiénes son mi madre y mis hermanos? Y mirando a los que estaban sentados alrededor de él, dijo: -Aquí están mi madre y mis hermanos, porque todo aquel que hace la voluntad de Dios, ese es mi hermano, mi hermana y mi madre” Marcos 3,33-35. 3
Notas: 1. Pinheiro P. 2006. The World Report on Violence against Children. Geneva: United Nations Secretary-General’s Study on Violence against Children. 2. Pernía Marcela Susana. Abuso Sexual Infanto-Infantil. Jefe de Servicio del Servicio de Psiquiatría y Psicología Médica de Azul. http://www.psicoadolescencia.com.ar 3. Bringiotti, M; Raffo, P. Abuso Sexual Infanto Juvenil. Prevalencia y Características en Estudiantes Universitarios de la Ciudad de Buenos Aires. 2010. http://www.asapmi.org.ar 4. Como sinónimo del “Reino de Dios” 5. Gálatas 3,13
La autora es
Master en Divinidad, Chicago Theological Seminary.
Opinión: Abuso sexual infantil: “eso”, en nuestras congregaciones, ¿no pasa? “Diferentes situaciones de abuso”
“Las congregaciones no quedan afuera”
“La mayoría de los casos son encubiertos”
“Lugar propicio para abusadores”
Paula Fogel Buenos Aires
Lía Stefanía Becker Asunción, Paraguay
Josías Stürtz Crespo, Entre Ríos
Estela Andersen Bahía Blanca
El ámbito de la iglesia es un espacio en el que comúnmente se dan diferentes situaciones de abuso, también de abuso sexual infantil. El desafío es escuchar, mirar y acompañar críticamente para poder detectar esas situaciones y que nuestras congregaciones puedan ser espacios de acompañamiento, liberación y sanación.
El abuso se da en todos los ámbitos sociales y las congregaciones no quedan afuera. No se habla de eso en el ámbito de la iglesia, pero ocurre. Abunda información sobre el tema y hay denuncias, pero la falta de ética en los medios de comunicación y una justicia débil no logran disminuir los porcentajes de abuso.
Pienso que está presente en toda la sociedad y nuestra comunidad no es la excepción. No es una temática muy hablada, porque la mayoría de los casos son encubiertos, pero considero que conviene tratarla naturalmente con los niños en todos los ámbitos, ya que la desinformación contribuye a que siga pasando.
viDa [15] aBunDanTe
Nuestras congregaciones, como todo lugar donde la gente se reúne, es por demás propicio para los abusadores sexuales. A eso se suma la confianza que, de hecho, hay en el marco de la iglesia y la necesidad de personas dispuestas a colaborar. Nuestra iglesia no está libre de abuso sexual infantil.
Cartas que salen del Cuerpo
Fotografías y cinematografías Esta serie de cartas intenta proponer las características esenciales de la Nueva Civilización que ensoñamos. Los soñares y los ensoñares generan y guían los entusiasmos que cambian la Historia. Por Julio Monsalvo
U
El autor es
médico. Coordina el Programa Salud Comunitaria del Ministerio de la Comunidad de la Provincia de Formosa, que valora saberes y haceres autogestivos de diversas culturas que hacen al cuidado de la salud integral y promueve el concepto de “Salud de los Ecosistemas”.
na fotografía registra un instante de la realidad. Una cinematografía registra un proceso, una construcción histórica. Esto es así, siempre y cuando sean registros de buena fe. Con otras intencionalidades esos registros pueden ser distorsionados con tecnologías actuales. Allá por los años 70, un querido amigo tuvo que hacerse cargo de la dirección de un hospital en la zona rural de un departamento lejano. La población estaba dispersa y las dificultades para acceder al hospital eran muchas. Existían cuatro postas sanitarias periféricas, de las cuales sólo dos se hallaban habilitadas. En 40 parajes funcionaban escuelas primarias. Mi amigo decidió, como estrategia, procurar la instalación de una posta en cada escuela. Al cabo de un año y medio, 22 parajes contaban con postas sanitarias, gracias a la movilización de trabajadoras y trabajadores que organizaron cursos para promotores, adecuaron edificios y gestionaron equipamientos. Un grupo de jóvenes pertenecientes a una institución de la capital del país llegaron para un campamento con el propósito de pintar y reparar pupitres de una de las escuelas del paraje que llamaremos “Las Flores Chicas”, uno de los 18 que aún no tenía posta sanitaria. Al cabo de una semana emprenden el regreso y visitan a mi amigo: “Estuvimos en Las Flores Chicas, no hay Promotor de Salud ni posta…” Describían la fotografía tal cual era la situación en ese paraje: no se contaba con promotor ni con posta. ¿Cómo siguió el comentario? “¡Es una vergüenza… el Estado no hace nada, ustedes no hacen nada!”
Mi amigo intentó sin éxito contar la película, la historia de lo que estaba pasando desde hacía un año y medio. La institución capitalina que había auspiciado el viaje de los jóvenes redactó una nota de prensa con virulentas críticas a la “inacción del Estado en todo el Departamento”. Cualquier semejanza con algún artículo periodístico, noticioso en la TV o comentario que se escuche por allí en la actualidad, no es para nada casualidad. Muy necesarias y útiles son las fotografías para constatar realidades y señalar aspectos faltantes que siempre hay. Lo constructivo es complementar esa constatación conociendo también la cinematografía, es decir, la historia de lo que está ocurriendo, y de esta manera aportar y acompañar. Este breve relato de fotografías y cinematografías pretende ayudar a reflexionar acerca de dos opciones. Una de ellas juzga y opina por la fotografía del momento, adjudica culpas, señala quiénes tienen que hacer y emite declaraciones, a menudo en un tono iracundo que se emparenta con la prensa sensacionalista. La otra opción nace de una actitud alegrémica. Se ocupa de conocer también la película, el proceso histórico. De esta manera se generan sugerencias y entusiasmos constructivos para suplir las falencias, ya que permite valorar lo avanzado. Si se trata de una situación que se deba denunciar, lo hace con responsabilidad. Si se hace necesario formular una protesta, la hace siempre junto con una propuesta, con el compromiso de acompañar y de saberse perteneciente a la misma. Esta opción es la que sentipensamos en la cotidianeidad de ese Otro Mundo Saludable que ya está.
viDa [16] aBunDanTe
¡Hasta la Victoria de la Vida Siempre!3
Discapacidad
Cuando los modelos productivos discapacitan E
n un momento histórico en el que la ciencia se enfrenta a sus propios límites y los nuevos paradigmas médicos intentan volver a abordar al ser humano como una unidad, sería absurdo pretender escindir al hombre de su ambiente y negar que ambos están atravesados por las mismas problemáticas. En agosto de 2013 se llevó adelante en el Congreso de la Nación la jornada “Observatorio del Glifosato”. En dicho encuentro, uno de los testimonios más contundentes lo brindó el investigador y científico Hugo Gómez Demaio, jefe del Laboratorio de Biología Molecular de Misiones, quien aseguró que el 86,6% de los niños de hasta dos años de la Colonia Alicia, localidad misionera, padece algún retraso mental demostrable provocado por la aspersión de agrotóxicos. Gómez Demaio afirmó, además, que “se detectan 60 niños por año con malformaciones” y que el contacto con estas sustancias provoca “modificaciones en su genoma humano” que continuarán transmitiéndose en la descendencia. En un reciente comunicado, la Red Latinoamericana de Organizaciones No Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS), red conformada por organizaciones de personas con discapacidad de diecinueve países de América Latina y el Caribe, publicó un contundente texto titulado “Agrotóxicos y salud: enfermedades y discapacidades prevenibles”. En Argentina, los casos de malformaciones por contacto con agroquímicos superan diez veces la media. La estadística normal de casos de malformación del tubo neural es de uno en cada mil niños nacidos vivos, pero en Misiones la estadística es de doce
casos de malformación por cada mil. El 87% de los casos de malformación se registran generalmente en pacientes que habitan en zonas rurales y están en permanente contacto con agroquímicos, son hijos de trabajadores de las plantaciones de tabaco y yerba mate”, asegura la prestigiosa entidad. RIADIS hizo hincapié en dos sustancias agroquímicas como las principales responsables en Latinoamérica de esta tragedia ambiental. Por un lado, la crítica más dura está dirigida a la Dioxina o Agente Naranja, “sustancia usada en Vietnam y que se sigue utilizando en Misiones en las plantaciones de tabaco, a pesar de que se conoce su alto grado de toxicidad. El Agente Naranja produce graves alteraciones en el organismo, como vómitos, ataques de epilepsia, edemas de pulmón, arritmias cardíacas que derivan en muerte y severas discapacidades neurológicas como mielomeningocele, espina bífida, retardo mental grave”. En segundo lugar, se habla puntualmente del glifosato. “Otro tema que incumbe a los países del MERCOSUR es el floreciente negocio de la soja, cuyo principal agroquímico es el tristemente célebre Roundup de Monsanto (glifosato). Sólo en el año 2007 el cultivo de soja consumió el 94% de glifosato usado en la Argentina, unos 178 millones de litros y esta cifra aumenta cada año con el incremento de la superficie sembrada. Las consecuencias del glifosato para la salud son cada vez más evidentes para el mundo pero pareciera que para América del Sur no fuera un problema. Las enfermedades y discapacidades antes comentadas se viven en todas las zonas rurales donde se
cultiva la soja. El médico Rodolfo Páramo, del Hospital de Malabrigo, Santa Fe, reveló que la proporción de nacimientos de bebés con malformaciones es muy grande, como así también los distintos tipos de cáncer. Y advirtió contra el uso indiscriminado del glifosato, que no se degrada al contacto con la tierra. Por otra, los agrotóxicos no son los únicos responsables en el país de causar malformaciones y discapacidades; los contaminantes vertidos a lo largo de todo el Río de la Plata, la explotación minera a cielo abierto y los vertederos de muchas curtiembres estarían provocando un desastre silencioso del que pocos medios quieren hacerse eco. Ante este panorama aterrador, ¿no ha llegado el momento de que las áreas oficiales y las organizaciones de la sociedad civil involucradas con la discapacidad se hagan eco de esta tragedia ambiental y humana? ¿Será el área ambiental el nuevo campo de concientización y el gran desafío para las sectores y colectivos de discapacidad? 3 Luis Eduardo Martínez
Fuente: http://www.elcisne.org/
viDa [17] aBunDanTe
▲ ▲ ▲ Bidones
de glifosato abandonados en la vía pública.
Si está interesado/a en obtener asesoramiento referido a estos y otros temas vinculados a la discapacidad, por favor comuníquese con el Licenciado Norberto Rasch: norbertorasch@gmail.com
Ecumenismo
La Iglesia Universal del Reino de Dios L
a Iglesia Universal del Reino de Dios está adaptada a la cultura mediática en la que vivimos. Ha invertido en su crecimiento de forma continuada financiando el comienzo de nuevos templos, que son en su mayoría locales alquilados. Invierte fuertemente en espacios de difusión: Internet, radio y TV que, en algunos casos, son de su propiedad. Sus templos son de puertas abiertas a la calle, está fuertemente integrada a la vida cotidiana, con cartelería de colores visibles, un diario propio de tirada semanal, servicio de dos pastores o más por templo, y de decenas de colaboradores que reciben a la gente, ambientan el templo y ayudan en su mantenimiento. Los diferentes programas de radio y televisión hacen difusión permanente de sus diferentes templos y horarios de encuentro, con teléfonos, direcciones de mail, el nombre de los pastores, atención las 24 horas, con gran énfasis misionero en la tarde y en la noche, momentos en los que las personas se sienten más solas y vulnerables. La Iglesia Universal predica un Dios vivo, que puede cambiar la vida de quienes están bajo el poder el mal. Afirma que Dios puede curar todas las dolencias, pero su capacidad de responder a las necesidades de las personas depende de la fe. Por eso, llama a los fieles a asistir a las reuniones y participar de las cadenas de oración, perseverar en el diezmo y la ofrenda y dar un testimonio permanente para la
gloria de Dios. Celebra reuniones animadas con música y videoclips, movilizando a los feligreses a integrarse a diferentes momentos de la liturgia. Esta iglesia se concentra en temas claves: sanación de enfermedades, expulsión de demonios, liberación de maldiciones, prosperidad económica, restauración familiar y relaciones de pareja. Los mensajes se inspiran en un versículo bíblico y se muestran los resultados de esta afirmación divina con gran diversidad de testimonios. Propone fortalecer la relación con Dios a través de puntos de contacto, diferentes elementos que ayudan a tener presentes textos bíblicos clave y afianzarse en la promesa de Dios. La Iglesia Universal propone escuchar a las personas y ayudarlas con sus problemas, y para ello cuenta con un grupo de pastores que atienden de forma personalizada a quienes se acercan a las reuniones o llaman por teléfono. Las experiencias personales son grabadas y filmadas, compartidas y ampliadas con las de otras personas, mostrando de qué manera la asistencia a las actividades sirve para resolver los problemas. Esta institución es cuestionada desde diversos sectores. Muchas iglesias no la admiten
viDa [18] aBunDanTe
como iglesia cristiana porque consideran que no se propone el anuncio del mensaje del Evangelio de Jesucristo, sino que entiende que la salvación se muestra en las obras del Dios vivo en la vida de la gente, dando testimonio del poder de Dios. La justicia de distintos países ha recibido diversas denuncias de ex pastores y fieles por defraudación y lavado de dinero, a lo que responde que sus fondos tienen origen en la ofrenda de sus fieles. En muchos casos, surgen preguntas respecto a las pruebas de curación de enfermedades, y la respuesta es que se trata de una cuestión de fe, y que poner en duda la sanación es poner en duda la promesa de Dios. La Iglesia Universal del Reino de Dios se origina a fines de los años setenta en Brasil y actualmente está presente en varias ciudades de diferentes países del mundo. Aunque asume diversos nombres y matices, su propuesta conserva una estructura común, además de realizar acciones solidarias y participar en partidos políticos -sobre todo liberales- a través de los que sus pastores ejercen diferentes cargos en distintos niveles de gobierno. Jorge Weishein,
pastor de la Iglesia Evangélica del
Río de la Plata
ENFOQUE
Escribe: Lic. Miryam K. de Gorban. Facultad de Medicina/Nutrición (UBA)
D
Se cuidan los precios… ¿y la nutrición y la salud?
esde distintos lugares, desde distintas miradas y desde hace mucho tiempo quienes trabajamos en el área de la alimentación venimos alertando con preocupación sobre el proceso inflacionario creciente, basado esencialmente en la especulación, que atenta directamente sobre el derecho a la alimentación de todos los ciudadanos de nuestra patria, al afectar a uno de los problemas básicos que lo garantizan: su acceso. La inflación es el resultado de la gran concentración económica y transnacionalizada de nuestra industria alimentaria y una producción agrícolo-ganadera orientada históricamente a las demandas del mercado externo y no a las necesidades nutricionales con respeto de las tradiciones culturales de nuestra sociedad. Saludamos el hecho de que desde las políticas públicas se haya prestado atención a esta situación. Pero también observamos que los estudios que se están realizando desde la esfera gubernamental con las empresas se limitan a acuerdos con el supermercadismo y con las empresas monopólicas responsables en gran medida del proceso inflacionario. Además, dentro de los llamados “Precios Cuidados” predominan aquellos productos alimenticios industrializados con una selección que no responde a las necesidades nutricionales ni a las campañas preventivas que desde el propio ámbito de salud se están desarrollando. Nuestro país y el resto del mundo asisten a una verdadera “epidemia” de enfermedades crónicas no transmisibles, entre ellas, la obesidad, la diabetes, la hipertensión, siendo el modelo de consumo de nuestros países uno de los verdaderos responsables de la misma. ¿De qué valen entonces las campañas para reducir la sal, las grasas, el azúcar puestas en la picota por considerarlas responsables de dicha “epidemia”? ¿De qué valen las recomendaciones internacionales y nacionales que aconsejan aumentemos el consumo de frutas y verduras frescas, si sus precios elevados las hacen inaccesibles? ¿De qué valen las recomendaciones para disminuir el consumo de bebidas gaseosas y aumentar el de agua segura “de la canilla” como lo están haciendo en otros países? ¿De qué vale que impulsemos los kioscos saludables en escuelas públicas y privadas, si cuidamos los precios de los alimentos ricos en azúcar y las golosinas? ¿De qué valen nuestras recomendaciones de que compremos los alimentos en lugares
cercanos o que pertenezcan a circuitos cortos de comercialización? ¿De qué vale que estimulemos la producción y la agricultura familiar responsable o que el 60% de los alimentos que llegan a nuestra mesa sea producido por este sector social? ¿De qué vale que se multipliquen las ferias de productores en cada rincón de nuestro país para evitar las largas cadenas intermediarias y especulativas? Nuestra preocupación surge del análisis de los productos beneficiados por la política de “Precios Cuidados”: cada vez más gaseosas, cada vez más golosinas, postres y lácteos enriquecidos. Simultáneamente aumenta el precio de los componentes de nuestra canasta básica, el aceite, la harina, la yerba, la carne, las verduras y frutas frescas. Se repite la historia: con los verdaderos productores cobrando cada vez menos y los consumidores pagando cada vez más….Y eso lo demuestra Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en sus estudios y lo comprobamos cuando la crisis de la yerba, cuando se demostró que el 67% de su precio lo determinaban los acopiadores, fraccionadores, distribuidores y no los verdaderos productores. Pensamos que al equipo de trabajo que está desarrollando estas políticas deben incorporarse los profesionales dedicados a estos temas desde el punto de vista de la salud y la nutrición que elaboren el listado de los alimentos que son prioritarios para el desarrollo de la vida en su plenitud física, psíquica y social, que se acompañe con políticas educativas en los medios de difusión que se correspondan con estas recomendaciones. […] Desde distintos lugares del país se están señalando los efectos desastrosos que sobre la salud causa el modo vigente de producir, de comerciar y de distribuir, que obliga a mayores erogaciones por parte del sistema de salud público que demanda la atención de los pacientes con leucemias, con diferentes tipos de carcinomas, de los malformados, de los obesos, los diabéticos, entre otros. Por estas razones consideramos que a través de las políticas públicas se tiene que estimular el comercio justo, la economía social y el consumo responsable, preceptos de la Soberanía Alimentaria que requieren precios cuidados pero también el cuidado de la salud y la nutrición de todos los habitantes de nuestro suelo.3
viDa [19] aBunDanTe
Un Sínodo
“U
stedes son pueblo adquirido por Dios, para que anuncien las virtudes de aquel que los llamó” (1 Pedro 2,9). Ese será nuestro lema en el Sínodo 2014, que inspirará nuestros diálogos bajo el tema: “Comunión y compromiso en la diversi dad ”. Dos veces privilegiados Nuestra generación y los actuales jóvenes somos testigos privilegiados de un cambio de época. Vivir en medio de una transición no es fácil porque es necesario navegar entre dos aguas: lo antiguo que está muriendo y lo nuevo que aún no ha nacido. Somos una generación privilegiada porque sin olvidar la riqueza y experiencia del pasado tenemos la oportunidad de ser parteros, de crear lo nuevo, de incidir en el futuro, de aportar nuestra impronta a lo que está por–venir. Por otra parte, tenemos un descanso en las cuestiones administrativas, lo que también es una gracia. Seamos claros y no nos mintamos a nosotros mismos. No es mérito propio, ni el éxito espectacular
de una gestión, sino la confluencia de circunstancias extraordinarias que nos han ayudado a estabilizar la economía interna de la iglesia, ganar liquidez y recomponer los fondos que tradicionalmente han servido para expresar nuestra solidaridad. Este contexto nos permitirá dedicar este Sínodo 2014 a profundizar nuestra reflexión teológica. Antecedentes El camino hacia este Sínodo comenzó en diciembre de 2013 cuando el Foro de Pastores Distritales y Presidentes Distritales se reunió con la Junta Directiva para deliberar respecto de cuál sería el tema convocante. En esa ocasión se señalaron dos problemas vinculados entre sí: - La falta de compromiso de la gran mayoría de los bautizados y confirmados en nuestras congregaciones. Las congregaciones y sus pastores sienten que son simples ‘prestadores de servicios religiosos’. En palabras muy crudas:”‘Vienen, usan y no vuelven, no aportan”. Existe una necesidad profunda de renovar o actualizar el compromiso mutuo entre las personas, las congregaciones, los/as ministros/as, los distritos y la iglesia en general. Se hizo referencia a la fundación de un nuevo pacto que contribuyera a mejorar los niveles de compromiso en la iglesia. Con estos planteos hemos ingresado en el terreno de la reflexión teológica más profunda, que tiene relación con el significado de nuestra misión en la actualidad. - Se constata que cada
viDa [20] aBunDanTe
vez es más difícil conformar las comisiones de trabajo. Es una tarea titánica encontrar laicos/as con tiempo para ofrendar en las congregaciones y la iglesia. Los jóvenes, por su parte, tienen tantas actividades extracurriculares que el curso de confirmación ya no es importante como en otros tiempos. La media de participación en los cultos es relativamente buena en relación al total de la membresía activa u ofrendante, pero si se considera el total de bautizados somos una iglesia del ‘diez por ciento’. Se recordó que la iglesia es precisamente eso: una organización que presta servicios religiosos y sociales y debiera alegrarnos que todavía haya familias que demandan nuestros servicios, aun cuando no ofrenden regularmente. La misión de la iglesia, en resumidas cuentas, es predicar la Palabra de Dios, administrar los sacramentos (Bautismo y Santa Cena) y servir al prójimo cuando llama a la puerta. Esto lo hacemos y nos alegra. El problema, se dijo, está en el después. No logramos un vínculo entre la persona que solicita un servicio y la comunidad de fe que lo presta. Bautizamos a todo aquel que lo solicita, la Santa Cena es abierta a quienes se acercan a la mesa del Resucitado, sin distinción, y ayudamos cuando hay necesidad o levantamos nuestra voz cuando hay injusticias. Pero el resultado de esta ‘generosidad’ es pobre, débil, cuando no insuficiente. En los últimos años se ha buscado revertir esto brindando más servicios, más oportunidades para atender
teológico
diferentes aspectos que creemos importantes en la vida de la iglesia. A pesar de ello la carga de sostener y mantener la vida de la comunidad de fe que brinda esos servicios recae sobre un grupo de personas, realmente pequeño en algunas congregaciones, lo que ocasiona un cansancio natural y la sensación de que no hay futuro. ¿Es esto lo que quiere el Hijo de Dios de nosotros? ¿Para qué estamos? ¿Cómo generar un vínculo entre la comunidad de fe que recibe y la familia que solicita que se exprese en un compromiso posterior en el tiempo, a través de sus dones y recursos? Las preguntas colocadas de esta manera corren el riesgo de ser contestadas a través de recetas, fórmulas o métodos mágicos que en nuestra iglesia es imposible aplicar debido a su diversidad. Ser una iglesia abierta e inclusiva no significa lo mismo en Uruguay que en Paraguay. La respuesta al ‘¿cómo?’ debe ser buscada a través de Aquel que guía nuestros pasos y sostiene, por fe y gracia, la vida de la iglesia y a cada uno de sus integrantes.
Consideramos la diversidad en nuestra iglesia como una de sus mayores riquezas. Que convivan tradiciones diferentes, culturas regionales con características propias, formas litúrgicas adaptadas a diferentes contextos es un testimonio vivo de cómo es posible caminar juntos sosteniendo puntos de vista diversos. El desafío sinodal Pretendemos recordar algo central de nuestra fe evangélica: somos pueblo adquirido por Dios a través de la muerte y resurrección de Jesucristo. Nuestra participación en la iglesia nace de la voluntad de Dios de ‘pagar’ por nuestra presencia en ella. Cuando bautizamos a quienes lo piden y abrimos la Comunión a quienes lo necesitan simplemente estamos anunciando las virtudes de Aquel que nos llamó. Estamos dando testimonio, a través de la predicación de la Palabra de Dios, de su inmensa misericordia, de su amor por aquellos que lo han olvidado, de su paciencia por los indiferentes, de su justicia reflejada en el servicio hacia quienes sufren
injusticia. Este anuncio de las virtudes de Dios no lo hacemos ni por buenos o lindos o generosos, sino porque Él, Dios, a través de Jesucristo y su Espíritu Santo nos ha llamado. Solo así tiene sentido nuestra vocación de abrir las puertas de las comunidades de fe a los barrios, ciudades o localidades donde estamos presentes. Solo así la comunión en la diversidad se transforma en compromiso. Al comienzo mencioné que éramos privilegiados porque tenemos la gracia de vivir un tiempo de transición que nos permite construir y ser parte de lo nuevo. Pero ello implica una tarea de discernimiento, una crítica a algunas de las supuestas novedades del presente para que no se transformen en ídolos de barro y madera. No todo
viDa [21] aBunDanTe
conviene ni todo es lícito, por eso como iglesia debemos revisar periódicamente nuestra Teología y nuestros compromisos con Aquel que nos llamó. Por esta razón, el próximo será un Sínodo teológico. Reflexionaremos sobre cómo la diversidad se integra y armoniza con lo que ya tenemos. Compartiremos -a partir de la lectura bíblica y la reflexión sobre la Palabra de Dios- cuáles son los pactos necesarios para que quienes desean ser parte de nuestras comunidades de fe se sientan en casa. Finalmente, tendremos la oportunidad de proponer líneas pastorales y misionales que nos ayuden en el futuro, dentro de nuestra diversidad, a dar un testimonio más fiel de nuestra fe y de la obra de Dios Padre Creado, Dios Hijo Salvador y Dios Espíritu Santo, Consolador. Pues de eso se trata y no de otra cosa. ¡Nos vemos en Tres Arroyos! Carlos A. Duarte Pastor presidente
Del 6 al 8 de mayo, las y los ministros de nuestra Iglesia celebraron, como todos los años, su Conferencia Ministerial Ple-
naria, en la Congregación San Juan, Eldorado, Misiones. El tema convocante fue “La Ecología y la preocupación por el abuso del ser humano para con el planeta” desde una perspectiva de
ética cristiana. Vieron también cómo acompañar a los miembros de las congregaciones que se encuentran en la disyuntiva entre cuidar la Tierra y estar dentro del mercado para su subsistencia. Fueron días de arduo trabajo pero también de encuentro, camaradería, reflexión, devocionales y decisiones.
Fotos: Eugenio Albrecht
“Envejecer con El 14 de mayo se realizó en Paysandú el Encuentro Nacional de Mujeres del Uruguay. Ciento veinte mujeres de distintas congregaciones y representantes de iglesias hermanas se dieron cita para compartir un día en
el que no sólo reinó el buen clima otoñal sino que, además, contó con la excelente atención de las damas de Paysandú y de Young. El tema fue “El cuidado responsable de las personas mayores” y el lema desde el que se trató el tema a lo largo del día
fue “Envejecer con esperanza”. Se compartió un motivador devocional inspirado en el relato del anuncio del embarazo de Sara, en plena vejez. En el estudio bíblico, se trabajó un texto que nos coloca frente al envejecimiento desde una perspectiva esperanzadora y con sentido. Fotos: Juan Abelardo Schvindt
presencia evangélica
Conferencia Ministerial Plenaria 2014
viDa [22] aBunDanTe
Ordenación Pastoral de Joel Nagel
El 25 de mayo se celebró en la Congregación Evangélica Luterana y Reformada de Córdoba la Ordenación Pastoral de Joel Nagel, a cargo del Pastor Presidente de nuestra Iglesia, Carlos Duarte. Estuvieron presentes también las autoridades del Distrito Oeste, miembros de las comunidades y congregaciones de la zona y personas del Dis-
trito Entre Ríos. Luego del culto se compartió un almuerzo fraternal. La Iglesia toda celebra la Ordenación de un nuevo ministro, quien dispone sus dones al servicio de Dios.
Visita de la delegación de Santo Domingo, Santa Fe
Joel Nagel, en el culto de su Ordenación
Imposición de manos y bendición a Joel
Agradecimiento a los jóvenes que colaboraron durante la fiesta
Jóvenes de la comunidad acompañando con la música
esperanza” El trabajo en grupos tuvo inspiradores resultados, dinámicas de integración y obras de teatro que despertaron muchas sonrisas y alegrías. Fue una jornada agradable y motivadora para las mujeres de Uruguay. Quedó ahora el desafío de volvernos a encontrar en dos años. Para entonces, en las instalaciones de la Congregación Evangélica de Nueva Helvecia. Pastor Juan Abelardo Schvindt
viDa [23] aBunDanTe
Fotos: Verónica Wiesner
Testigos de la Ordenación compartiendo sus deseos
Unidad en la Diversidad El fin de semana del 17 y 18 de mayo tuvo lugar, en la Sociedad Alemana de Gimnasia-Polvorines, el campamento juvenil del Distrito Metropolitano, que contó con la participación de 34 jóvenes de las parroquias Castelar, Centro, Florencio
Varela, Polvorines y Centro de Día “Arcángel Gabriel”. El tema que los convocó fue “Unidad en la Diversidad”, desarrollado por los estudiantes de Teología: Javier Gross y Michael Nachtrab. Acompañados por el buen tiempo, los jóvenes dis-
frutaron de la recreación, momentos de devocional, canto y deportes, y del infaltable fogón. Paula Lafuente
Fotos: Paula Lafuente
Coordinadores del Distrito Metropolitano
Momento de Recreación Disfrutando del solcito otoñal
Reflexión y debate sobre el tema Recargando energías en la merienda
Foto grupal del “Campametro”
viDa [24] aBunDanTe
Juntos es más divertido los nombres de los chicos en cada una de las piezas y compartir otra jornada de trabajo, reflexión y compañerismo.
Fotos: Guillermo Janecki
Los jóvenes de las parroquias Ballester, Baradero y Martínez de la CEABA decidieron poner manos a la obra, y darle otros tonos de color al Centro de Día “Hogar Germán Frers”. En un primer encuentro crearon partes de rompecabezas y las colocaron en las paredes del Centro. El trabajo aún está inconcluso, la excusa para un próximo encuentro es escribir
“Mente sana - Cuerpo sano” Del 16 al 18 de mayo en la Congregación Evangélica de Katueté se llevó a cabo el 5º Retiro Nacional de Varones del Distrito Paraguay. En un clima de mucha alegría disfrutamos juntos el sabernos hermanos en la fe. El lema que nos guió a lo largo del encuentro fue “Mente sana - Cuerpo sano”. El deporte, la música, la recreación y la reflexión fueron los protagonistas de los días compartidos.
Compartiendo momentos de distención
Clase de primeros auxilios Fotos: Christian Stephan
viDa [25] aBunDanTe
DIACONIA Y SOLIDARIDAD
“Del árbol fluye la vida” El desafío: REFORESTAR una hectárea por
H
ora de Obrar es una campaña anual destinada a apoyar -mediante la difusión, la concientización y el desarrollo de recursos- un trabajo o temática diacónica de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) o de los organismos ecuménicos de los que la
IERP forma parte. La propuesta de la Campaña es que cada año las congregaciones se movilicen en una dirección conjunta, apoyando, especialmente en la colecta de Navidad, el proyecto elegido. La Campaña Hora de Obrar 2014 plantea algo muy senci-
llo: REFORESTAR. ¿Por qué es importante reforestar? La realidad es que nuestros paisajes han cambiado mucho en los últimos años. Cuando en Paraguay vemos hectáreas y hectáreas de campo sembrado pensamos que siempre han estado allí. Ópticamente es una imagen muy bella: el contraste de la tierra colorada, los campos verdes y el cielo azul profundo. Pero la imagen antes era otra. En Argentina, Uruguay y Paraguay, en los años recientes, se han deforestado miles de hectáreas para fomentar el trabajo agropecuario a través de la siembra de soja, maíz u otros granos o la explotación de madera para
PLAN DE OFRENDAS 2014 de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (al 01/03/13)
Lema del año: “Mi dicha es estar cerca de Dios” Salmo 73,28 Destinada a la construcción de una sacristía en la Comunidad de Grapschental de la Congregación Evangélica Alemana de Gral. Alvear, Distrito Entre Ríos. 12º Domingo después de Trinidad Destinada a apoyar el Programa del Año Diacónico Local de nuestra Iglesia. 7 de septiembre 6º Domingo después de Trinidad 27 de julio
18º Domingo después de Trinidad Destinada a colaborar con las Sociedades Bíblicas en los respectivos países (Argentina, Paraguay y Uruguay). 19 de octubre Destinada al Fondo de Becas de los estudiantes de teología de la Reforma Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP). 31 de octubre Confirmación 1º Domingo de Adviento 30 de noviembre Navidad 25 de diciembre
Destinada al Instituto Universitario ISEDET.
Destinada al trabajo de la Comisión de Promoción de la Mujer (COPROMU) y del Equipo de Coordinación Juvenil (ECOJ), ambos de la IERP. Destinada a la Campaña Hora de Obrar 2014: NUESTRA HUELLA ECOLÓGICA…
Ocasiones especiales • Las colectas de los cultos de ordenación o de instalación de pastores y pastoras se destinan a la capacitación continuada en los campos litúrgicos, teológicos y pastoral en el contexto de la IERP. • Cada dos años –cuando se celebran los Sínodos– la colecta correspondiente al domingo en que se realice la Asamblea General será destinada a una Obra de la IERP.
viDa [26] aBunDanTe
fines industriales. Lo que ahora es campo antes era monte, bosque o selva: por donde miraras, había árboles y vegetación nativos. La profundidad de la problemática que implica el desmonte masivo es difícil de abarcar en este artículo y se puede y debe visualizar desde muchos ángulos, ya que afecta de muchas maneras y a distintos niveles. Con la Campaña Hora de Obrar queremos abarcar estos distintos niveles, reflexionando desde la perspectiva de nuestra HUELLA ECOLÓGICA. ¿Cuál es la huella que dejamos? Cómo vivimos, cómo nos alimentamos, cómo viajamos, cómo y qué consumimos, todo ello impacta sobre la Creación, dejando huellas. Mientras que los animales dejan exclusivamente huellas positivas, somos nosotros/as quienes hemos dejado, desde hace años, huellas que generaron, por ejemplo, catástrofes naturales. Lo que significa la deforestación fue motivo de conversación con personas de las comunidades Mbya/Guaraní en Paraguay. De esas reflexiones
DIACONIA Y SOLIDARIDAD
Campaña Hora de Obrar comunidad Mbya en Paraguay
también surgieron dibujos. Compartimos aqui uno de ellos, pintado por el cacique de una comunidad y en el que se muestran las consecuencias de la deforestación para la flora, fauna y las personas que habitan los suelos deforestados. En el mundo de los pueblos originarios hasta el sol se ve afectado por las acciones destructivas de los humanos. Nos preguntamos: ¿es tan lejana la problemática de la deforestación, si la naturaleza es la misma para todos y todas? ¿Podemos seguir mirando para otro lado? Una sabiduría de la etnia Mbya dice: “Del árbol fluye la vida”. Queremos que esta sabiduría impregne la cam-
paña Hora de Obrar 2014, y también nuestros corazones. En el libro de Génesis leemos que Dios nos hace mayordomos, cuidadores de la Creación. La Campaña Hora de Obrar plantea este año una alternativa: tomar conciencia y reforestar. Si mi jardín es un pequeño balcón o la vereda delante de mi casa o si soy dueño de un campo donde se planta chía, si mi hogar es una casa de madera y soy el cacique de mi comunidad Mbya o si vivo en un departamento en una ciudad de muchos edificios y poco verde: REFORESTAR es algo que todos podemos hacer. Es importante que abramos los ojos y tomemos conciencia, ya que es un tema
de todos y todas. Si afecta a nuestro planeta, a la Creación que Dios nos ha regalado para que habitemos, debemos asumir responsabilidad por ella. El momento es ahora y las maneras son muchas. Hoy compartimos una propuesta: ¡reforestemos! Las comunidades Mbya quieren reforestar una hectárea por comunidad con la ayuda de esta Campaña. Esa es la meta y ya han comenzado. Podés acompañar esta iniciativa de muchas maneras. Reforestando donde estés, informándote sobre lo que está ocurriendo en nuestros países o apoyando esta Campaña con tu tiempo, ideas o soporte financiero. Lo recaudado será entregado a Oguasú1, institución ecuménica de promoción social que trabaja desde hace 20 años con las comunidades Mbya. Tu aporte será invertido directamente en uno, dos o cientos de árboles nativos que serán reforestados gracias a tu ayuda.
viDa [27] aBunDanTe
Para obtener más información o si tenés ganas de formar parte de la Campaña, contactate a: campanias@horadeobrar. org.ar o telefónicamente al (0054) 11 4787 0436. También estamos en Facebook: HORA DE OBRAR. Desde ya decimos gracias y... “Del árbol fluye la vida!” Ayelén Wiedenbrüg Paula Fogel
(Coordinadora de la Campaña Hora de Obrar)
Nota: 1. Oguasu es una institución ecuménica de promoción social constituida en Paraguay en 1994 por iniciativa de un grupo de personas religiosas de distintas iglesias y laicos. Su objetivo es cooperar prioritariamente con los grupos más postergados de la sociedad paraguaya, el Pueblo Guaraní, en particular con la etnia Mbya de los Departamentos de Caaguazú, Guaira y Alto Paraná. www.oguasu.org.py/
Año Diacónico
Rumbo a mi país
E
sta es la tercera y última carta, quizás la más difícil de escribir, no sé si es porque ya ha pasado un año o porque ahora me habitan tantos sentimientos y sensaciones encontradas. Hoy no escribe esta carta la misma Daiana que partió de Argentina hacia Alemania, llena de ansiedad por conocer este país. Todavía recuerdo cuando bajé del avión el 12 de febrero, tomar ese aire frío y haber dicho: ¡estoy en Alemania! Cantando: “Caminito al costado del mundo por aire de andar buscando un rumbo ser socio de esta sociedad”, y hoy a unos días para volver, no lo puedo creer, sinceramente, el tiempo para mí paso volando. Este Año Diacónico me ha cambiado, inevitablemente. Todas las situaciones y experiencias vividas, con sus certezas y errores, dificultades y buenos momentos; pero fundamentalmente muchas personas con las que compartí este tiempo han influido positivamente en mí, me han dado la oportunidad de crecer y mejorar, de poder ver las cosas desde otra perspectiva, conocer mis errores como persona, poder reconocerlos para cambiar la forma de actuar y
así valorar, disfrutar y aprovechar cada cosa e instante del día. Al principio no tenía en claro qué misión debía cumplir aquí, lo único que sabía era que quería que en mi proyecto contaran conmigo, con mi personalidad, con mi esencia. Y si tuviera que decir en qué consistió mi misión durante este año, diría que fue aportar una cuota de argentinidad, dejando que el niño que llevamos dentro salga a jugar sin prejuicios, a correr y sonreír. En mi proyecto, el Jardín de Jnfantes “Hand in Hand” (Mano a mano), me dieron la posibilidad de ser yo misma y jamás pensé que personitas tan chiquitas podrían influir tanto en mí, “yo sólo me propuse que cada niño tenga una sonrisa”; esa fue mi misión, sin saber que cada una de ellas quedaría en mi corazón, como adornando mi alma dejándola cada día más libre, porque la felicidad es lo que te deja volar.
Mi visión del mundo hoy en día es simplemente que tenemos por fortuna un lugar tutti-frutti, con eso quiero decir que hay tanta variedad -y por ende oportunidades- que sólo tenemos que perseguir nuestras metas a prueba y error, sin que nos frenen nuestros tropiezos y después de cada uno de ellos debemos levantarnos, valorando un nuevo aprendizaje. Las diferencias que veo entre el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur es que en uno hace mas frío que en el otro (je, es un chiste). Hay diferencias marcadas, como por ejemplo la organización que tienen por lo general en el Hemisferio Norte, y al tener una cultura más antigua, quizás tienen sus rasgos típicos bien delineados, lo que hace que las personas tengan más sentido de pertenencia a su país. Sin embargo, en el Hemisferio Sur, que se ha formado con personas de variados lugares del mundo, se ha construido una mezcla maravillosa, culturalmente muy nutritiva, y cuando su gente está lejos de su tierra no sólo se siente parte de su país sino de toda América Latina, a pesar de las diferencias que en ella existen; se siente como si
viDa [28] aBunDanTe
fuese parte de la Patria Grande y convierte a cada latino en su paisano. Las tareas que me quedan son: seguir creciendo y no dejarme limitar por miedos absurdos, que no me han dejado avanzar. Creo que para poder lograr un Mundo Mejor todos, absolutamente todos, debemos poner un poquito de nuestra parte para los demás y vivir cada día con la responsabilidad de ser uno mismo, respetar los valores y no olvidarnos de los principios. Creo que si cada uno tiene la valentía de perseguir sus sueños, creer en ellos y dar cada día lo mejor de sí, lograr un Mundo Mejor no será una utopía ni un anhelado sueño, sino una Realidad. Por último, sólo me resta decir ¡muchas gracias! a las personas del Programa de Voluntariado que me dieron esta oportunidad única, y a todas las personas que estuvieron y compartieron conmigo este tiempo que, como ya lo he dicho, nunca pensé que iba a cambiarme tanto. Hoy vuelvo a casa con una valija llena de sueños y proyectos, con muchas ganas y fuerzas renovadas, infinidad de sentimientos y ganas de volver a mi pago y también con un poco de tristeza por las callecitas que no volveré a pisar y las personas que llevaré en mi alma toda la vida. ¡Qué año inolvidable! Yo parto rumbo a mi país, pero una partecita mía quedará feliz en Alemania. Daiana Fries Zapata
NUESTRA VISIÓN/ DISTRITO ENTRE RÍOS
Dios nos ha puesto como testigos
E
stimados hermanos y hermanas en la fe, ¡gracia y paz sean con cada uno y cada una de ustedes! A través de estas breves líneas no sólo queremos informar lo que hemos venido desarrollando en este último tiempo como Distrito Entre Ríos, sino también compartir debilidades y fortalezas que -como iglesiasentimos tener. En primer lugar, queremos comentar que en cada una de las congregaciones que conforman el Distrito han podido desarrollarse las actividades cúlticas con total normalidad. También, de a poco, se van retomando las actividades con niños, jóvenes y mujeres, después del lógico receso veraniego. En ese sentido, los jóvenes han tenido en enero su Campamento Distrital en el Centro Juvenil Distrital (CeJuDi). El tema tratado allí fue: “Las influencias, ¿qué recibimos?, ¿qué damos?” Este tema estuvo a cargo del pastor Carlos Brauer. Asimismo, las mujeres también han tenido su primer taller de capacitación, que se realizó en el mes de marzo en Viale. El tema tratado allí fue: “Nuestro cuerpo, templo del Espíritu Santo”, que estuvo a cargo de la pastora Marisa Hunzicker. Ambos espacios de trabajo -mujeres y jóvenes- son ámbitos propicios para el testimonio y el compromiso. Por ejemplo:
las mujeres no sólo participan de los talleres (dos por año), sino que preparan y son gestoras del Encuentro Distrital que se realiza siempre para el mes de septiembre. También llevan adelante los cultos por el Día Mundial de Oración y del Primer Domingo de Adviento en cada una de las comunidades. Los jóvenes, por su parte, tienen al menos cuatro campamentos por año, dos temáticos y dos de trabajo. A lo largo del presente año se proyecta tomar como uno de los ejes del trabajo juvenil el tema VIH-Sida. Otra fortaleza que vemos presente en cada una de las congregaciones es la catequesis infantil. No sólo existe la predisposición de parte de las catequistas para la consecución de esta tarea sino también para capacitarse para llevarla a cabo. Tal es así que se realizan por año al menos cuatro talleres de capacitación, dos en la zona sur y dos en la zona norte. Aparte de los pequeños emprendimientos diacónicos que cada congregación posee, el Distrito Entre Ríos tiene tres grandes obras diacónicas y una fundación: la Colonia de Ancianos en Aldea San Antonio, el Hogar de Adolescentes en
Urdinarrain, el Jardín Maternal Caminito en Paraná y la Fundación del Sanatorio Evangélico en General Ramírez. Ahora bien, a pesar de lo enumerado anteriormente notamos, sin embargo, que en todas las congregaciones se complica cada vez más conseguir hermanos y hermanas para el trabajo voluntario, pues la gente tiene más trabajo y actividades particulares a las que abocarse. En algunas congregaciones se tuvo que reducir la actividad catequética a la mitad por dicho motivo. Otra falencia que tenemos es la escasez de músicos y liturgos para las celebraciones, que también existe en otras congregaciones. Hay comunidades que prácticamente no consiguen organistas que se hagan cargo de esa tarea. Como Distrito estamos acompañando a la Congregación Paraná, cuyo cargo pastoral ha quedado vacante. Por el momento, algunos cultos son cubiertos por hermanos y hermanas laicos de dicha congregación y otros por los ministros de la Congregación de Crespo. En cuanto a los sepelios, son atendidos convenientemente por los ministros que están disponibles en ese momento. Es un deseo generalizado en el Distrito que la Congregación Paraná pueda ver su cargo pastoral cubierto a la brevedad. Por último, quisiéramos afirmar que, como Distrito, nos sentimos demandados constantemente al cumplimiento de la misión encomendada por Nuestro Señor Jesucristo aquí donde Dios nos ha puesto como testigos. Todas y cada una de las actividades que realizamos se convierte así en
viDa [29] aBunDanTe
espacio de testimonio fecundo a favor del Reino de Dios manifestado en Jesucristo. Quiera Dios bendecirnos para que, en este tiempo que nos toca vivir como hijos e hijas y herederos de su Reino, pueda ser fructificada nuestra tarea a través del Espíritu Santo. Aquí y ahora. Amén. Pastor David Cirigliano
agenda Julio 12-13: Conferencia del
Distrito Oeste en la Fundación Villa Champaquí, Córdoba
17: Reunión de la Mesa Ejecutiva de la IERP en Buenos Aires
26-27: Conferencia del Distrito Uruguay en la Congregación Nueva Helvecia, Uruguay
Agosto 1-3: Reunión FEDIPA-IERP ampliada en la Congregación Ñacunday Sur, Paraguay
2-3: Conferencia del Distrito Misiones en la Congregación Leandro N. Alem, Misiones
2-3: Conferencia del Distrito
Entre Ríos en la Congregación General Alvear, Entre Ríos
4-20: Seminario de Voluntarios en la IERP
5-15: Visita del Sr. Gerhard
Duncker de la Iglesia Evangélica de Westfalia, Alemania
7-8: Visitación de la Junta Directi-
va a la Iglesia Reformada de Coronel Brandsen, Distrito Metropolitano
22-24: Reunión de la Junta Di-
rectiva de la IERP en Buenos Aires
Septiembre 25: Reunión de la Mesa Ejecutiva de la IERP en Buenos Aires
Octubre 9-12: Conferencia Sinodal y
Asamblea General Ordinaria de la IERP en Tres Arroyos, Buenos Aires
Recursos litúrgicos
El culto en el ámbito
E
s importante visualizar las partes constitutivas del culto, significado, función y lugar que ocupa cada una en la liturgia. En el esquema valdo-reformado del culto optamos por las siguientes: Liturgia de apertura (entrada) Liturgia de la Palabra – Liturgia de la Cena del Señor – Liturgia del envío (proyección). Este artículo refiere a la Liturgia de Apertura. Al adoptar el término apertura es importante especificar que no lo estamos entendiendo meramente como el inicio del culto, ni como un capítulo independiente, aislado de la vida cotidiana de los miembros, sino como una apertura a esa vida diaria subrayando el sentido de unidad entre la vida cotidiana y el culto. También es apertura a la vida de la sociedad de la que forman parte los miembros de la Iglesia. El culto no puede ser concebido aisladamente como un fin en sí mismo, sino en apertura hacia la realidad de la dispersión que lo precede, como también a la dispersión posterior de los miembros celebrantes. En lo que concierne al sentido y extensión de este momento de apertura del culto hay una figura que nos puede servir de ilustración. Cuando vamos a la casa de alguien no nos detenemos por mucho tiempo en la puerta, sino que se nos invita a pasar al interior de la casa donde se desarrollará el encuentro y el diálogo. Así, el vocablo apertura (entrada) para indicar la primera parte del culto expresa también, adecuadamente, la idea de brevedad y de tránsito hacia espacios más importantes que son los de la Palabra y la Cena del Señor. Preludio Término definido como “anticipo de la obra” (literalmente: juego) a desarrollar. Con la misma raíz tenemos los verbos “loar y alabar”. Es importante subrayar que el preludio no implica separación del conjunto sino que indica un anticipo o introducción de la obra como un todo. Es precisamente esta idea de unidad que puede ser vista claramente en las obras musicales donde el preludio es el capítulo introductorio de la composición que tiene luego su desarrollo. Así, el preludio de la celebración ha de ser un anticipo de la temática a desarrollar en las restantes partes del culto.
Convocatoria Finalizado el preludio y rescatando una práctica de la antigüedad, que marcaba el comienzo del culto con lecturas bíblicas, las liturgias reformadas sostienen que la primera palabra que se oiga sea la de Dios que nos ha invitado y llamado al culto. Con esta expresión de “convocatoria al culto” estamos subrayando el hecho que la reunión no responde a ningún tipo de iniciativa humana sino al llamado y mandato de Dios (Salmo 100, 149, 1 y 150; Mateo 4,10; 18,20; Juan 4,24; Romanos 12,1). Estos son algunos de los innumerables textos bíblicos que se refieren a esa convocatoria. Invocación Con este vocablo no estamos “invocando la presencia” de Dios, porque Él está presente permanentemente en su mundo y en medio de su pueblo, sino que “invocamos su nombre” con toda la riqueza que el nombre tiene en el mensaje bíblico. Los textos tradicionales de nuestra liturgia reformada-valdense para este comienzo son: “Nuestra ayuda es en el nombre de Dios que nos ha creado y nos salva en Jesucristo nuestro Señor”. También: “En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, un solo Dios bendito por toda eternidad. Amén”. Saludo y bienvenida Aunque algunos órdenes litúrgicos vigentes no lo contienen, se sugiere incorporar un saludo de bienvenida que ubicamos a continuación de la invocación. Este saludo, que no debe extenderse más de lo estrictamente necesario, tiene por finalidad propiciar una atmósfera de cálida fraternidad, dar la bienvenida a ocasionales visitantes y también, cuando es el caso, citar la correspondiente festividad del Año Litúrgico. En lo que concierne a este párrafo, se tiende actualmente a la práctica del saludo recíproco entre quien preside el culto y la comunidad. Cantos El lugar que ocupa la música vocal e instrumental en la adoración queda de manifiesto en la gran cantidad de ejemplos de cantos presentes en el Antiguo y Nuevo Testamento. Lo importante es que, en la actualidad, tome-
viDa [30] aBunDanTe
reformado – Partes del culto mos conciencia sobre la función del canto en el desarrollo de la celebración. ¿Es un medio para la activa participación de la congregación o un elemento subsidiario de la liturgia? Salmo cantado y oración Es oportuno mencionar aquí dos aspectos. Uno que tiene que ver con la tradición reformada y otro con un detalle a recuperar. En primer lugar, el lugar preponderante que ocupaba el canto de los salmos, riquísima producción en el ámbito de la Reforma en Suiza y Francia. En el Cántico Nuevo, himnario usado en décadas por las iglesias evangélicas rioplatenses, hay algunos ejemplos de ese caudal, otros de época posterior y también creaciones de nuestro ámbito contemporáneo. Y en segunda instancia, un aspecto que actualmente se tiende a revalorizar es el de las lecturas o cantos alternados entre oficiante y comunidad que se inscribe en el énfasis por una participación viva de la comunidad. La oración que le sigue reafirma la alabanza expresada por el canto. Confesión de faltas Este capítulo nos presenta una extraña evolución en el desarrollo del culto. Originalmente, la confesión no integraba el orden habitual de la celebración sino que estaba conectada al Bautismo y posteriormente a la Eucaristía. Los candidatos al Bautismo eran llamados al arrepentimiento y a manifestarlo mediante la confesión pública. En el caso de la Santa Cena, la confesión estaba centrada en el tema de la reconciliación; los causantes de los problemas que afectaban la unidad de la Iglesia confesaban sus faltas y participaban luego de un signo de la reconciliación: el gesto de la paz. Es en la época medieval que la confesión se transfiere del plano comunitario al personal, confesión ante el sacerdote quien es el
que concede el perdón. Con la Reforma calvinista, la confesión es restaurada al ámbito comunitario como consecuencia natural del principio del Sacerdocio Universal, y que el culto es de toda la comunidad. La importancia del arrepentimiento y de la consecuente confesión comunitaria -que en las liturgias reformadas se sitúa en la parte inicial del culto- se fundamentan en el principio protestante de “por la gracia solamente” con el que se reconoce la imposibilidad humana de merecer y obtener el perdón por los méritos humanos. Arrepentimiento y confesión de las faltas son elementos insustituibles en la celebración del culto. Si la confesión del pecado en el comienzo del culto se articula a continuación del saludo inicial de: “Gracia y paz son dadas de parte de Dios, nuestro Padre y de Jesucristo nuestro Salvador”, y la confesión culmina con el anuncio del perdón de Dios, significa entonces que ese momento inicial adquiere un sentido sumamente positivo y de profundo gozo. Bautismo En este espacio nos limitamos a algunas pocas observaciones que conciernen a la ubicación del sacramento. Hay dos criterios respecto de la colocación del Bautismo en el culto. Quienes lo ponen en la liturgia de apertura se basan en el carácter del Bautismo como acto inaugural de la vida cristiana. Otros, en cambio, sostienen que debe ir después de la predicación, en tanto el Bautismo es visto como conclusión de la catequesis. Como se puede deducir, el primer caso está marcado por la práctica del Bautismo de niños, en tanto que el segundo está referido al Bautismo de adultos. En nuestra práctica, adoptamos el primer caso, esto es, la colocación en la liturgia de entrada, tanto para el Bautismo de niños como de adultos. Delmo Rostan
Licenciado en Teología, docente de Música y pastor emérito de la
viDa [31] aBunDanTe
Iglesia Evangélica Valdense.
¡Hola chicos, hola chicas! Andando por ahí y por acá, me enteré que en la IERP hay una Pastoral para personas con discapacidad y su entorno. Y preguntando por aquí y por allá me contaron que prepararon un lindo material para las clases con chicos. Como soy una ratita muy curiosa quise saber si en algún lugar lo habían usado y mirá lo que me contaron: En nuestro Encuentro Mensual para niños entre 5 y 11 años de septiembre de 2013, abordamos el tema de la inclusión y de la discapacidad. 1) En primer lugar jugamos con el cuerpo y observamos las dificultades que tenemos cuando una parte de él está enferma o lesionada, por ejemplo: “La Marcha de Don Matías”. Don Matías es un hombre que ha cruzado las vías del ferrocarril sin prestar atención y que lamentablemente lo atropelló un tren. Pero, por suerte, parece que Don Matías se ha salvado, aunque ha quedado un poco golpeado. El juego consiste en que el facilitador irá caminando dentro de la ronda, siendo observado y seguido por los jugadores quienes deberán imitar los movimientos: brazo derecho doblado, cadera torcida, pierna, el otro brazo, el cuello, un ojo cerrado, lengua afuera, etcétera. Se van sumando las dificultades. Otro juego: un niño se ofrece a sentarse en una silla y ser atado con tiras de tela, de modo que alguna parte del cuerpo quede limitada, y tratará de desatarse. Puede pedir ayuda a sus compañeros, quienes ensayan diversas estrategias para desatarlo. Otro juego: “El gallito ciego”. Un niño con los ojos tapados intenta atrapar a sus compañeros guiándose por las voces. También se puede hacer con obstáculos en el recorrido. 2) Luego vimos un video: http://www.youtube.com/watch?v=3W829RWIAl0 3) Luego, narramos la historia de Marcos 2,1-12 sobre los cuatro amigos que se las ingeniaron para llevar a su amigo imposibilitado de caminar, y así poder ver y escuchar a Jesús.
viDa [32] aBunDanTe
4) Espontáneamente se abrió el debate sobre chicos conocidos, compañeritos de escuela que tienen alguna dificultad y reciben ayuda, sobre ellos mismos cuando no ven bien y tienen que usar anteojos. Todo lo expresaron con mucha naturalidad. 5) Pensamos en el espacio físico que nos rodeaba y nos dimos cuenta que no hay escalones, que las puertas son anchas, por lo tanto se puede hablar de un lugar accesible a todos. 6) Jugamos con mucho entusiasmo al “Juego de la Inclusión” que vino en el bolsón. 7) Se llevaron a sus casas, para seguir conversando con la familia, unas hojas con el resumen de la actividad del día, en las que se dejó en claro que: * Jesús usó su poder y autoridad para ayudar a todos con amor y sin distinción. * Nuestro templo es para todos, los espacios comunes son para todos. Demostremos con nuestras acciones que somos una iglesia inclusiva. * Dios creó el mundo y cada persona con mucho amor. Cada uno es único e irrepetible (ojos rasgados, piel oscura, ojos celestes, hablan con señas, usan una silla para andar, etcétera)
Gracias Sandra y chicos por compartir esta experiencia. ¡Hasta la próxima! Jacinta
viDa [33] aBunDanTe
milagros en la ciudad
E
Me guío por el corazón
speraba sentada en un banco a la entrada al Hospital, sintiendo el calor del sol mientras leía un libro. Se acerca un señor mayor y me dice: “qué buena vista que tenés, y qué bueno que estás leyendo. Yo, con mi edad y estos ojos...” Me paré para escucharlo mejor y seguimos charlando. Me dijo que era escritor, que venía de una provincia del interior... buscó en su bolsillo una tarjeta de presentación pero no la encontró. Me quería dar sus datos, mientras seguía hablando.
Entonces nos sentamos para que pudiera escribir en un papel su nombre y dirección; quería que lo visitara, para que conocer su biblioteca. En ese momento la conversación dio un giro: me dijo que él no se guiaba por la cabeza, que le parecía muy racional: sino que se guiaba por el corazón. “Voy a excusarme con la luz del sol que hace verte la persona más hermosa. No, no es suficiente, no hay palabras que lo puedan describir”. No pude más que sonreír y escuchar sus historias, desconecta-
das, sin rumbo, pero grandes historias. En la primera página del libro escribí su nombre, dirección y teléfono. “Llamame, acordamos para que pases a visitarme a mi departamento. Y si no venís... No. Ya estás en mi departamento, porque el recuerdo de una persona tan agradable se viene conmigo”. No sé cuánto tiempo duró. No sé cuáles eran sus intenciones. Pero yo también me llevé un recuerdo. Prefiero la inocencia y las palabras dulces y amables, la sonrisa con pocos dientes, la
sensación de extrañeza y calidez, unos 90 años bien llevados y, por lo visto, muchas ganas de vivir. Verónica Wiesner
correo de lectores/as MUERTE DIGNA
Quería felicitar al equipo editorial de la revista por su último número en el que se desa-
rrolló el tema “Muerte digna”. Creo que es muy importante poder informarnos y escu-
char distintas opiniones sobre estos temas que son actuales y que, desde mi punto de vista,
CARGOS MINISTERIALES VACANTES Las siguientes congregaciones de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) solicitan candidatos/as para sus cargos ministeriales:
CARGOS PASTORALES
u Congregación Evangélica Naranjal, Distrito Paraguay• DE INMEDIATO u Congregación Evangélica de Puerto Esperanza, Distrito Misiones• DE INMEDIATO u Congregación Evangélica de Misiones Centro, Distrito Misiones • DE INMEDIATO u Congregación Evangélica Katueté, Distrito Paraguay • DE INMEDIATO u Iglesia Reformada de Tres Arroyos – Claromecó, Distrito Sur• DE INMEDIATO u Iglesia Reformada en Coronel Brandsen, Metropolitano • DE INMEDIATO u Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires (CEABA) Parroquia Centro, Metropolitano.• A PARTIR DE 1 DE MARZO 2015 u Congregación Evangélica San Juan, Distrito Misiones • A PARTIR DE 1 DE MARZO 2015 u Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires (CEABA) Parroquia Villa Ballester • A PARTIR DE 1 DE MARZO 2015
CARGOS DIACONALES
u Congregación Evangélica de Río Negro y Neuquén, Distrito Sur Hogar de Ancianos Pohlmann • DE INMEDIATO u Congregación Evangélica San Juan Para Hogar San Juan – Distrito Misiones, • A PARTIR DE MARZO 2015 u Iglesia Danesa Evangélica Luterana de Necochea • Cargo pastoral a cubrir de inmediato Los interesados deben dirigirse a las congregaciones y a la Junta Directiva de la IERP (Sucre 2855, 3º piso –1428– Buenos Aires, Argentina).
viDa [34] aBunDanTe
Javier Oscar Gross
¿Hay algún pasaje de la Biblia que te gustaría que fuera ilustrado en esta sección? Envianos el texto por mail a: revista@ierp.org.ar
▲ ▲ ▲ ▲ ▲
VACANCIAS EN IGLESIAS HERMANAS
están relacionados con los Derechos Humanos y la libertad de conciencia. Me siento muy protestante cuando, como iglesia, se encaran estos temas buscando una visión bíblica a la discusión. Saludos,
Desde la niebla de los tiempos Puedo sobrecogerme en un temblor inexplicable y así y todo, intentar la interpretación lógica: estoy a punto de avanzar hacia una nube tan baja que toca el suelo. Debo dejarme envolver por el aire estancado, tan quieto como quieto ha dormido mi cuerpo. Los perfiles consabidos se esfuman. Memoria. Hago memoria. La hago desde mis huesitos enterrados clandestinamente, desde mi boca que no es boca sino un grito suspendido en los tiempos, avisándole a mi madre que ando por aquí, que ya no llore y que esparza pétalos de flores y miguitas de pan por esta huella, la de mi tierra, para que mi alma enneblinada encuentre el refugio de nuestra casa aunque el campo esté desguazado en alambradas propietarias y la nube baja lo confunda todo y el hogar, más que verse, se presienta en susurros de pertenencias como de humo que construye precisiones que creía olvidadas: fronteras contundentes de la caricia, mantas para cubrir el daño y un pañuelo limpio desplegado para envolver el recuerdo del último beso. No debo tener miedo. Es la planicie, el paisaje de siempre. Sucede que yo me muevo en otra dimensión y he estado tan perdida… Por favor, enciendan los candiles. Mi sombra está llegando. Marta G. Alcala Santa Rosa, La Pampa
Remitente: Vida Abundante Sucre 2855 C1428DVY Buenos Aires ARGENTINA