Comunicar la vida

Page 1

Comunicar la vida

www.alemaniasolidariai.wix.com/alemaniaileo

Colegio Alemania Solidaria IED


Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría General Secretario de Educación Directora de Educación Preescolar y Básica

Rector Decano de Ciencias Humanas Directora del Departamento de Lingüística

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Gustavo Francisco Petro Urrego Gloria Flórez Scheneider Oscar Gustavo Sánchez Jaramillo Adriana González

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Ignacio Mantilla Prada Ricardo Sánchez Ángel Constanza Moya Pardo

Coordinadoras Proyecto de Incorporación de la Lectura, Escritura y Oralidad, ILEO

Constanza Moya Pardo Luz Amparo Fajardo Uribe Ligia Ochoa Sierra Sol Mercedes Castro

Virtualizadores, ILEO

Olga Yolanda Rojas Torres Juan Pablo Baquero Rojas Bogotá, D.C., Colombia, 2014


Participantes:

Rector: Alejandro Romero. Coordinadores: Carlos Eduardo, Rosa Elvira, Patricia Mejía, Docentes líderes: Patricia Ruiz, Myriam Silva, Janet Reina, Mery Lozano y demás equipo docente que retroalimentó la propuesta y acompañó la aplicación. Tutora Proyecto ILEO: Florelia del Pilar Ramírez C. Coordinadora: Ligia Ochoa. Instituciones acompañantes: Universidad Nacional, Secretaría de Educación Distrital. Agradecimiento especial a los estudiantes del colegio Alemania Solidaria,


Índice de contenidos: I: Presentación II. Antecedentes III. Proyecto desarrollado IV. Me pica la historieta. Experiencia ciclos I y II líderes: Patricia Ruiz y Myriam Silva. 1. Introducción 2. Contexto. 3. Unidad didáctica diseñada por docentes y aplicada en la institución 4. La experiencia 5. ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? 6. consideraciones finales V. Historietas de vida. Experiencia en educación acelerada, procesos básicos, Profesora líder Janet Reina. 1. Introducción 2. Contexto. 3. Unidad didáctica diseñada por docentes y aplicada en la institución 4. La experiencia 5. ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? 6. consideraciones finales VI. Historietas de la vida cotidiana, experiencia ciclos III y IV Secundaria Acelerada . Docente líder Mónica Alexandra Camargo


1. Introducción 2. Contexto. 3. Unidad didáctica diseñada por docentes y aplicada en la institución 4. La experiencia 5. ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? 6. consideraciones finales

VII. La autobiografía en historieta, Ciclo IV, Docente líder Mery Lozano. 1. Introducción 2. Contexto. 3. Unidad didáctica diseñada por docentes y aplicada en la institución 4. La experiencia 5. ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? 6. Consideraciones finales VIII. Balance de los resultados obtenidos IX. Proyecciones a futuro X. Bibliografía.


I.

Presentación:

Con la intención de reforzar e innovar en el campo de la didáctica del lenguaje, el equipo encargado de liderar el proyecto ILEO en el colegio Alemania Solidaria sugirió trabajar el tema de los comics o historietas, con el fin de propiciar trabajos transversales de lectura, escritura, oralidad y escucha en los estudiantes. Gracias al apoyo firme y constante por parte de los docentes, coordinadores y del rector, se dieron los espacios adecuados para la reflexión. Se socializaron estrategias posibles, se generó una propuesta de unidades didácticas que se adaptó para cada caso particular. Dentro de las acciones del proyecto Ileo surge la creación de varios espacios virtuales pero es deseable dar continuidad a estos procesos y visibilizarlos en la comunidad académica. Al hablar con los niños del colegio, se evidencia el trabajo con las historietas desde diversas áreas, teniendo en cuenta que el contexto actual exige propiciar lecturas de textos diversos y entender la lectura y la escritura como procesos semióticos pues es ese un elemento central de esta propuesta.

II. Antecedentes: El acompañamiento de ILEO en el colegio Alemania Solidaria empezó el 20 de febrero de 2014, fecha de la primera visita de la tutora a la Institución donde se presentó el proyecto en un consejo académico y ese mismo día se aplicaron los diagnósticos


diseñados. El PEI del SED Alemania Solidaria se enfoca en el desarrollo de competencias básicas laborales y ciudadanas, “Saber hacer, aprender a ser” es su horizonte institucional. Se realizaron varias visitas con el propósito de acordar la agenda de trabajo y en uno de esos encuentros, surgió, por parte de los docentes y el coordinador la idea de trabajar con la temática de los comics o historietas como pretexto para desarrollar y articular unidades didácticas de trabajo. Se hizo una reflexión sobre los niveles de lectura, las tipologías textuales y la adquisición de la lengua materna. De igual manera se compartió un taller en el que se propuso una reflexión sobre ¿cómo aprendimos a leer y a escribir? ¿Qué recordamos de ese momento? ¿Quién nos enseño? y se sugirió aplicarlo con los estudiantes. También se reflexionó, entre otras cosas, sobre la pedagogía por proyectos. De igual manera, se acordaron posibles temáticas y la necesidad de tener claros unos ejes para usarlos como mapas. Posteriormente se diseñaron unidades didácticas para ser aplicadas. Se dedicó todo un día en la semana institucional a


ILEO, evidenciando el compromiso y apoyo desde los diferentes miembros de la institución. Los docentes de básica primaria y la secundaria acelerada manifestaron el deseo de participar y sugirieron que se incluya un espacio para sus trabajos en el sitio web del proyecto, así se hizo. A pesar de la generalizada dificultad para encontrar espacios para trabajar el proyecto los coordinadores, Carlos Eduardo Vargas, Rosa Elvira, Patricia Mejía y el rector: Alejandro Romero, han colaborado mucho y han demostrado interés por contribuir a la calidad del trabajo y su efectividad. Algunos profesores, tras la sugerencia de trabajar con comics han vinculado sus trabajos en el aula con proyectos que ya venían trabajando, en general, se han dado reflexiones muy interesantes y se han socializado herramientas que pueden resultar de gran utilidad para los estudiantes, se han generado espacios para compartir con otras instituciones como la comunidad “compartiendo sobre lectura escritura y oralidad” en Google + , se sugiere y solicita la participación activa de los docentes de todas las áreas para dinamizar los contenidos y enviar al correo electrónico información de utilidad al proyecto.


III. Proyecto desarrollado En la semana institucional se logró llevar a cabo un trabajo por ciclos, los docentes participaron de reflexiones generales y luego se reunieron por ciclos para diseñar y acordar qué y cómo se aplicaría. Este hecho representa una innovación con dirección al fortalecimiento de la RCC1 en la institución. Varias particularidades implican retos, los esfuerzos desde la primaria y la secundaria aceleradas se vincularon al proyecto haciendo las adaptaciones pertinentes. En el colegio Alemania solidaria están matriculados varios niños con discapacidades que de manera 1

Reorganización Curricular por ciclos.


especial también participaron del proyecto. Las reuniones periódicas, las reflexiones que surgieron y la retroalimentación docente permitieron el desarrollo del proyecto que se presenta a continuación.

IV. Me pica la Historieta: Experiencia ciclos I y II sede B

1. Introducción: En los ciclos I y II, sede B, las docentes Patricia Ruiz y Myriam Silva lideraron el proyecto titulado “Me pica la escritura”, este título fue motivado por el trabajo del cuento “El héroe” de Ricardo Mariño. Participaron varios docentes de los ciclos I y II. Para los docentes, el cuento como parte del género narrativo es una herramienta didáctica que permite ir desarrollando en los niños y niñas competencias comunicativas, argumentativas e


interpretativas que serán luego la pauta para el desarrollo de habilidades fundamentales en su constante interacción con un mundo en el que es necesario tener la capacidad de leer, hablar, escribir y escuchar. El cuento ha permitido crear ambientes de aprendizaje significativos para los niños y niñas de los Ciclos 1 y 2. En esta ocasión puntualmente se han generado una serie de actividades entorno al cuento “El héroe” de Ricardo Mariño, sus personajes se hacen presentes en múltiples dibujos, escritos, uso de enlaces interactivos, y/o carteleras. En conjunto, todos estos trabajos se contextualizan en diferentes lugares de la institución como pasillos, aulas de clase, patio, sala de informática, cuadernos, hojas de trabajo y lo más importante van dejado huella y enseñanza para la vida misma de los estudiantes. La narración poco a poco se fue transformando en historietas y sus personajes se crearon y recrearon. 2. Contexto: Como actividad inicial, para contextualizar el trabajo, los docentes de ciclo I y II hicieron el siguiente listado de necesidades y propósitos: Necesidades: -Desarrollar la capacidad de escucha. -Incrementar los niveles de expresión y de opinión. -Interpretar la secuencia narrativa de una historieta. -Promover los procesos de comprensión e interpretación a través de la representación gráfica, oral o escrita.


Fomentar la construcción y vivencia de aprendizajes ciudadanos y de participación: ser parte, tomar parte y sentirse parte. Propósitos: -Desarrollar las habilidades necesarias para escuchar, hablar, leer y escribir. - Motivar en los niños y niñas del ciclo 1 el reconocimiento de la secuencia narrativa de una historieta y su interpretación. -Estimular la capacidad de recreación y creación de historietas. -Fortalecer procesos de reflexión en torno a la ciudadanía y convivencia. -Fomentar la construcción y vivencia de aprendizajes ciudadanos.

3. La experiencia: A partir de las siguientes unidades didácticas, los docentes generaron estrategias para aplicar con sus grupos: Unidades didácticas propuestas para trabajar el Proyecto ILEO Estas unidades podrían ser desarrolladas cada día durante 30 minutos y destinar 15 días una franja de 30 minutos permitirá desarrollar las unidades de manera satisfactoria, si algún docente desea apropiar y ajustar alguna de las unidades o franjas y desea llevar el proceso en sus clases también puede hacerlo. Las actividades propuestas se diferencian entre un ciclo a otro dadas las diferencias de edad y el grado de desarrollo de niños y niñas.


Introducción: Mediante la temática, historias de vida, se pretende hacer un trabajo con los momentos de lectura que permita profundizar en el tema de la argumentación. Se desea concientizar y reflexionar sobre el tema del bulling o matoneo, generar actitudes benéficas y útiles para la vida de los estudiantes mientras se aproximan a los contenidos de estudio y temas a como el futbol, el matoneo, la convivencia. Objetivos didácticos -Identificar y aplicar los diferentes momentos de lectura. -Ejercitar la expresión oral y en particular la argumentación. -Leer y comprender un cuento. -Identificar aspectos de un texto narrativo. -Crear una narración o tomar una ya creada y convertirla en una historieta. Criterios de evaluación -Se expresa de manera coherente, respeta turnos, habla con seguridad sobre lo que opina. -Se trabajará el cuento “El héroe” de Ricardo Mariño. -Identifica aspectos de un texto narrativo: Personajes principales y secundarios, narrador, tiempo en que transcurre la acción, espacios en los que transcurre la acción. -Crear un texto narrativo a partir de una investigación.


-Crea una narración coherente e interesante que sigue un plan y cumple un propósito determinado. Contenidos: -Expresión oral. -Momentos de lectura. -Textos narrativos, identificación y análisis. -Creación de un texto narrativo con un propósito particular, ser expresado en comic. Temas transversales: -Futbol -Respeto y convivencia -Historias de vida, historia, contextualizar el cuento. -Historietas Actividades tipo y tareas propuestas: -Actividades de anticipación lectora: ¿Qué tipos de héroe conoces?¿Qué es para ti un héroe? ¿Qué nos sugiere la ilustración? -Búsqueda de vocabulario desconocido. -Actividades de comprensión lectora. -Qué pasaría si… creación de finales alternativos para el cuento, planificación de viñetas para la creación de un final alternativo para la historia.


Metodología: Para motivar los momentos de lectura será indispensable un ambiente de aula propicio, una lectura en voz alta motivante con tonos de voz muy apropiados al texto. De igual manera se debe trabajar los niveles de comprensión lectora: literal, inferencia y crítico teniendo en cuenta las estrategias de lectura: predicción, anticipación y verificación. Espacios y recursos: Las aulas de clase, el uso de la biblioteca, que es nueva, puede motivar el trabajo. Pueden buscar, por ejemplo, el vocabulario desconocido. Se requieren fotocopias del cuento para que los estudiantes puedan seguir la lectura y trabajar con profundidad el texto. Colores, hojas de papel y otros recursos creativos serán necesarios para que los estudiantes creen las historietas.

Evaluación: ¿Se logró el objetivo de reconocer una historieta e interpretarla? Propuesta inicial Ciclo I Actividades guiadas por el docente sesión 1

En una actividad inicial mostrar el cuento a niños y niñas llevándoles ojalá la silueta de varios insectos especialmente las de un mosco. Preguntar a niños y niñas si sabe qué es un héroe y si conocen algunos pueden ser de la televisión, de un libro, del cine, de una leyenda, etc.


Actividades guiadas por el docente Permitir que niños y niñas narre historias relacionadas con animales que pican como los mosquitos. Dar el espacio suficiente para que ellos narren y describan lo mas completamente posible a un mosquito. A los niños de preescolar se les propician dibujos de silueta de moscos para que las coloreen, a los niños de grado primero y de segundo se pide que dibujen moscos y hablen sobre los lugares donde se encuentran y si son o no perjudiciales para la salud. sesión 2

Leer en voz alta esta sección del cuento “El héroe”: “De todos los bichos de la Planta de Limón, el mosquito Efraín era el más sufrido. No había cucaracha, araña, que no se riera de él porque era miedoso, torpe, tímido. Hasta sus padres y hermanos solían murmurar “¡Qué bruto mosquito!”, cuando él cometía un error. “Tengo que hacer algo”, pensaba Efraín mientras en vano trataba de no oír las burlas de sus vecinos. Un día tomó una decisión: abandonar la Planta de Limón donde vivía y salir al mundo. De madrugada, mientras todos dormían, se marchó…” ¿Qué pasaría con Efraín el mosquito? Después de escuchar esta parte del cuento, solicitar a los estudiantes que digan cómo era el mosquito Efraín. Responder interrogantes como: ¿El mosquito Efraín vivía triste o feliz? ¿Cuál era el motivo de su tristeza? ¿Qué decisión tomó? Los niños de los grados primero y segundo pueden completar el enunciado de acuerdo con el cuento que escucharon. El mosquito Efraín era muy______________ y______________. El vivía con sus ________________________y __________________ pero


Actividades guiadas por el docente su vida era ____________porque se ________________ de él. Sesión 3

Hablar con los niños sobre el conocimiento que tienen acerca de las historietas. Mostrarles diversas historietas ojalá de cuentos reconocidos. Por ejemplo:

imagen recuperada de: www.imaginaria.com.ar Los niños identifican en las historietas presentadas: las viñetas o recuadros, los personajes, las acciones que ocurren entre los personajes. Sesión 4

Continuar con la relación de niños y niñas con diversas historietas para interpretarlas. De ser posible en un comienzo las historietas mudas y posteriormente las historietas con diálogos. Los niños de grado segundo comienzan a identificar el significado en las formas de los globos, tebeos o bocadillos.

Sesión 5

Retomar la lectura del cuento. Presentar a los niños de preescolar y de grado primero al zancudo en imágenes y a los padres del zancudo. Elaborar diversos dibujos de insectos como la cucaracha, moscos, etc.

Sesión 6

Pedir a los niños que dibujen dos insectos al lado del zancudo o mosquito y que escriban un diálogo de dos o tres de estos animales.

Sesión 7

Dar a los niños una hoja en blanco con tres recuadros


Actividades guiadas por el docente para que en ellos dibujen tres situaciones del mosquito del cuento: Por ejemplo en el primer cuadro el zancudo triste y llorando, en el segundo el zancudo tomando su maleta de viaje y en el tercer cuadro el zancudo tomando un medio de transporte o volando… Sesión 8

Escuchar a niños y niñas la selección de sus personajes para la historieta y la situación que ocurrirá entre esos personajes.

Sesión 9

Distribución de la narración en los recuadros o viñetas oralmente para luego representarlas en los dibujos.

Sesión 10

Ayudar a todos y cada uno de los niños para que su narración sobre la historieta que representará y elaborará sea lo más completa posible. Es necesario hacer que cada niño reflexiones sobre la situación del mosquito Efraín y las causas por las cuales él se fue. Reflexionar con los niños sobre la posible tristeza que ocasiona el maltrato de los demás.

Sesión 11

Trabajo de niños y niñas para dibujar y elaborar las viñetas de su historieta insistiendo en darle un final a la historia del mosquito y cómo llegó a ser feliz. Permitir la creación de niños y niñas para ayudarle al mosquito a no hacer caso de las ofensas de los demás.

Sesión 12

Trabajo de niños y niñas para reelaborar las viñetas de su historieta y finalmente explicarlas ante sus compañeros en grupo. Analizar con los niños y niñas el final que dieron a sus narraciones y que quedaron representados en su historieta.

Sesión 13

Revisión de todas y cada una de las historietas para finalmente exponerlas .

Sesión 14

Compartir las historietas ya terminadas con el grupo de compañeros y comentarlas.

Sesión 15

Exposición de las historietas, Ubicar las historietas en un


Actividades guiadas por el docente lugar vistoso del salón para poder ser leídas. Fijarse mucho en la forma como los niños se solidarizan con la situación del mosquito Efraín. Hablar del respeto por los demás y de no ofenderse entre sí ni agredirse.

Partiendo de la misma base, pero con las adaptaciones que requiere el ciclo se presenta la propuesta modelo para el ciclo II: Actividades guiadas por el docente sesión 1

En una actividad inicial mostrar el cuento a niños y niñas y hablarles del autor. Preguntar a niños y niñas por sus héroes favoritos y solicitarles que dibujen su héroes preferido y expliquen por qué es su héroe. Pueden hablar de un héroe como personaje real o como personaje imaginario o también de la televisión, el cine, etc. Propiciar la narración de niños y niñas sobre historias relacionadas con animales especialmente insectos. A los niños de tercero y de grado cuarto se les puede pedir que dibujen insectos diversos y que hablen sobre los lugares donde se encuentran y cómo ayudan o perjudican nuestra vida.

sesión 2

Pedir a niños y niñas desde la clase de Ciencias naturales que hablen y caractericen a los insectos como una clase típica de animales específicos.


Actividades guiadas por el docente Sesión 3

Leer en voz alta esta sección del cuento “El héroe”: Hacer pausas y preguntas, como por ejemplo: ¿Qué pasaría con Efraín el mosquito? Después de escuchar esta parte del cuento, solicitar a los estudiantes que digan cómo era el mosquito Efraín. Responder interrogantes como: ¿El mosquito Efraín vivía triste o feliz? ¿Cuál era el motivo de su tristeza? ¿Crees que tomó la mejor decisión? ¿Qué harías tú en el lugar de Efraín? Los niños de los grados tercero y cuarto pueden reconstruir esta sección del cuento.

Sesión 4

Los niños de los grados tercero y cuarto pueden reconstruir esta sección del cuento. Volver a leerlo y comenzar a pensar en la situación de Efraín el mosquito y en cómo poder ayudarle para que salga bien de todas las aventuras del viaje.

Sesión 5

Hablar con los niños sobre el conocimiento que tienen acerca de las historietas. Mostrarles diversas historietas ojalá de cuentos reconocidos. Los niños identifican en las historietas presentadas: las viñetas o recuadros, los personajes, las acciones que ocurren entre los personajes. Los niños de tercero y cuarto grado ya deben identificar en las historietas presentadas: las


Actividades guiadas por el docente viñetas o recuadros, los personajes, las acciones que ocurren entre los personajes. Sesión 6, 7 y Seguir relacionando a niños y niñas con diversas 8.

historietas para interpretarlas. Los niños de grado tercero y cuarto ya tienen mayor conocimiento acerca de los diversos elementos de las historietas (significado en las formas de los globos, bocadillos) Retomar la lectura del cuento. Pedir a niños y niñas que traigan sus propias historietas y compartan su lectura e interpretación.

Sesión 9

Motivar a los niños para elaborar su propia historieta sobre el cuento del héroe. En una hoja en blanco definen personajes que aparecerán con el mosquito Efraín y sus aventuras.

Sesión 10

Dar a los niños una hoja en blanco para que los niños definan el número de recuadros o de viñetas en donde ellos dibujarán las situaciones del mosquito del cuento.

Sesión 11

Escuchar a niños y niñas la selección de sus personajes para la historieta y la situación que ocurrirá entre esos personajes recordando que el tema debe ser sobre el cuento del héroe que acaban de leer. El cuento lo pueden volver a releer para que su historieta este más relacionada con lo expresado en el cuento. Distribución de la narración en los recuadros o

Sesión 12

viñetas oralmente para luego representarlas en los


Actividades guiadas por el docente dibujos. El docente orienta el trabajo para que las historietas sean lo más completas posible. Sesión 13

Es necesario hacer que cada niño reflexione sobre la situación del mosquito Efraín y las causas por las cuales él se fue. Reflexionar con los niños sobre la posible tristeza que ocasiona el maltrato de los demás. Avanzar en la representación de las aventuras del mosquito y su posible final.

Sesión 14

Trabajo de niños y niñas para dibujar y elaborar las viñetas de su historieta insistiendo en darle un final a la historia del mosquito y cómo llegó a ser feliz. Comparar la situación del mosquito con situaciones de la vida real que viven a veces las personas. Permitir la creación de niños y niñas para ayudarle al mosquito a no hacer caso de las ofensas de los demás.

Sesión 15

Trabajo de niños y niñas para reelaborar las viñetas de su historieta y finalmente explicarlas ante sus compañeros en grupo. Analizar con los niños y niñas el final que dieron a sus narraciones y que quedarán representados en su historieta.

Sesión 16

Revisión de todas y cada una de las historietas para finalmente exponerlas. El docente debe tener en cuenta que la orientación de estas historietas y la narración del cuento deben insistir en el comportamiento de respeto y de solidaridad con los demás en el tema de la convivencia.


Actividades guiadas por el docente Sesión 17

Compartir las historietas ya terminadas con el grupo de compañeros y comentarlas. La exposición de las historietas, debe hacerse en un lugar vistoso del salón para poder ser leídas.

Sesión 18

Ubicar las historietas en un lugar vistoso del salón o de los pasillos del colegio para poder ser leídas. Fijarse mucho en la forma como los niños se solidarizan con la situación del mosquito Efraín. Hablar del respeto por los demás y de no ofenderse entre sí ni agredirse. Comparar la situación de vida que se narra sobre el mosquito con la situación real de algunas personas.

Algunos docentes sugirieron estrategias adicionales como: Dibujar o caracterizar diferentes héroes:


A través del cuento “El Héroe” y su personaje principal el Zancudo Efraín los niños y niñas de ciclo 1 y 2 dieron rienda suelta a su imaginación, la expresión de ideas y opiniones acerca de su conocimiento sobre los zancudos, las consecuencias de sus picaduras, donde habitan, como se reproducen, su medio de desarrollo, la cadena alimenticia a la que pertenecen, entre otros. Posteriormente, comentaron sobre las emociones y sentimientos de Efraín frente a la discriminación de que era objeto y reflexionaron sobre los efectos negativos que esta conlleva. Finalmente, valoraron la importancia de este pequeño animal cuando dando su vida se convierte en un héroe. Los niños y niñas opinan acerca de: qué es para ellos un héroe, qué héroes conocen, con cuáles se identifican, cómo influyen en su vida, el papel del héroe en su cotidianidad y lo más importante,


aplicarlo en su contexto escolar y social dándole características al súper ciudadano de Alemania Solidaria.

Estrategias orientadas a fortalecer el componente de oralidad: -Ejercitar la expresión oral y en particular la pronunciación de niñas y niños, al hablar. -Narrar historias cotidianas relacionadas con animales que pican como los mosquitos.


imagen recuperada de : www.linkedin.com -Realizar descripciones de cómo son los zancudos. -Dialogar sobre los lugares donde se encuentran los zancudos y si son o no perjudiciales para la salud. -Relatar la secuencia del cuento leído. -Interpretar oralmente lo leído. -Expresar opiniones acerca de la forma como trataban al mosquito Efraín y sobre la discriminación que sufría. Además sobre sus sentimientos y emociones. -Reflexionar sobre la convivencia, el respeto y la tolerancia. -Describir las características de un héroe. -Expresar las emociones que les genera el fútbol.

Estrategias de Lectura: Antes de iniciar la lectura del cuento “El Héroe” se mostró la portada del libro y se pidió a los estudiantes que comentaran lo que observaban ¿qué les dice el título? ¿Cuáles son los personajes que observan? ¿En qué lugar se desarrollará el cuento? ¿Qué creen que les sucede a los personajes? Luego se realizaron varias sesiones de lectura fragmentada en voz alta generando expectativas frente a lo que sucederá después. Los estudiantes de grado tercero y cuarto realizaron primero lectura individual del cuento y después la docente les leyó el cuento haciendo énfasis en que ellos siguieran la lectura. En la


lectura se reconocieron los elementos como el personaje principal y personajes secundarios, lugar donde se desarrollan los hechos, el inicio, desarrollo y desenlace de la narración. Se motivo el aprendizaje de vocabulario nuevo.

Estrategias para favorecer la lectura literal, inferencíal y crítica -Lectura en voz alta identificando los diferentes momentos de la lectura: Antes: ¿Qué es un héroe? ¿Cuáles conocen? ¿Cuáles son los preferidos en televisión? ¿Por qué creen que ciertos personajes famosos como jugadores de fútbol, artistas se les compara con héroes? ¿Para ti alguien cercano de tu familia es un héroe? Durante: el proceso de lectura se desarrollan estrategias de comprensión lectora: predicción, anticipación y verificación. Después: ¿Qué te pareció este cuento? ¿Cómo te pareció la hazaña del mosquito Efraín? ¿Qué otros héroes recuerdas de cuentos que has leído? - Lectura compartida. - Interpretación de imágenes. - Estrategias de comprensión lectora. - Lectura guiada utilizando el tablero digital. - Secuencias narrativas de la historieta. - Uso de enlaces interactivos y páginas web.


Estrategias de escritura: Los niños y las niñas de los ciclos 1 y 2 plasmaron mediante su escritura la comprensión del cuento “El héroe” de acuerdo con el nivel del proceso de adquisición del código escrito en que se encuentran: -Las representaciones gráficas hicieron su aparición en los más pequeños. -Progresivamente, en los otros niveles, además del dibujo se trabajó la recreación de los personajes a través de la escritura con la creación y recreación de las historietas. -Producciones escritas sobre los sentimientos de Efraín, mensajes a su familia sobre el buen trato, consejos para hacerlo sentir mejor, cartas para Efraín. -Elaboración de frisos creativos con los personajes del cuento. -Redacción de la noticia periodística que relata el triunfo del partido de fútbol Argentina-Inglaterra que ven los amigos del bar “Don Chicho” -Producción del tipo de texto “la receta” con las características del Súper Ciudadano de Alemania Solidaria.


(Fotografía: docentes del Colegio Alemania Solidaria) -Investigación y consulta de fuentes bibliográficas y páginas web sobre características sobresalientes de los países que se mencionan en el cuento. -Representación geográfica de la ruta seguida por el zancudo Efraín para lograr su hazaña. -Consulta y socialización sobe el uso de los insecticidas y aerosoles que dañan la capa de ozono. -En la producción de cómics basados en el cuento “El Héroe” se pidió a los estudiantes que preparan los siguientes elementos como: - Pensar en el personaje que les gustaría escribir. Se les dio libertad de usar el mismo personaje del cuento o escoger otro héroe.


- Describieron cómo era el personaje escogido. - Inventaron personajes secundarios. - Buscaron el lugar apropiado para el desarrollo del cuento. - Describieron cómo era el lugar. - Escribieron la situación o situaciones desencadenadas en el cuento. - Cambiaron el final del cuento. - Escribieron un primer borrador del cuento teniendo en cuenta el inicio, desarrollo y final. Luego se realizó un segundo borrador y finalmente una producción final, usando la herramienta Toondoo en Internet, los cuentos escritos en borrador fueron pasados a cómics. Algunas evidencias de las historietas de grado 4 trabajadas en la clase de sistemas se pueden visualizar en el siguiente Link: http://es.calameo.com/read/0016186279bbc94ce6a9a Otro aporte de los docentes de ciclos I y II fue el trabajo con canciones como: El Pica pica para niños El Pica y Pica (Con la música de Arroz con Coco) En este día Les vengo a contar De algo que pasa


Pero hay que evitar Hablo de un zancudo Que pica y se va Y luego a los días Te pone muy mal Te duele aquí Te duele allá Se hace difícil Hasta el respirar El pica y pica dicen Que es lo que te da Te lanza en la cama Con fiebre y demás Con esos dolores Que te van a dar Seguro que lloras Y gritas. ¡Mamá! Me duele aquí Me duele allá Me duele reírme También caminar Por eso es que vengo A pedir tu ayuda Y evitar que crezca El tal pica, pica Elimina criaderos De cualquier recipiente Y protege tu cuerpo Usando repelente.


4. ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación?: La evaluación en los ciclos iniciales se llevó a cabo a lo largo del proceso, mediante la observación de la actitud de los niños y su desempeño en los trabajos propuestos. Uno de los puntos centrales de la evaluación fue: ¿Se logró el objetivo de reconocer una historieta e interpretarla? También se evaluó la capacidad de los chicos para crear finales, alternativos, intervenir de manera respetuosa en las clases, generar historietas interesantes, entre otros. 5. Consideraciones finales: El tema de las historietas generó mucho interés en los ciclos iniciales, motivando los procesos de lectura, escritura y oralidad en los niños y niñas, la oportunidad de tomar como base el cuento permitió vincular otros aprendizajes. La historieta fue un recurso que demostró ser muy versátil para ejercitar los procesos vinculados con la didáctica del lenguaje. Fue una experiencia sumamente motivante y enriquecedora.


V. Historietas de vida. Experiencia en educación acelerada, procesos básicos, Profesora líder Janet Reina.

1. Introducción: La docente Janet Reina, fue una de las líderes del proyecto en el grupo de educación acelerada. La unidad didáctica aplicada se propone mediante la temática de la historieta ayudar a los estudiantes a interpretar y argumentar de una manera diferente y así lograr una mejor oralidad, lectura y escritura, contribuyendo a lograr una mejor convivencia y unas mejores relaciones sociales en el curso. Algunas de las actividades aplicadas por la profesora Janet fueron: en el aula de clase, mostrar qué eran las viñetas y luego qué son los bocadillos. Luego se preguntó qué estaba antes y después de una viñeta. Se explicó sintéticamente la metodología que se iba a aplicar y cómo sería útil para el trabajo con los estudiantes. La experiencia se enfocó en historias de vida y ha servido porque los estudiantes contaron su historia en forma de historieta.

2. Contexto: El Colegio Alemania Solidaria I.E. D está ubicado la localidad 12 de la ciudad de Bogotá, Barrios Unidos. La localidad se encuentra en el noroccidente y limita, al occidente, con la avenida carrera 68 que la separa de la localidad de Engativá, al sur con la calle 63, que la separa de la localidad de Teusaquillo; al norte con la calle 100, que la separa de la localidad de Suba y al oriente con la


avenida Caracas. La localidad de Barrios Unidos se encuentra dividida en cuatro UPZ a saber: UPZ 21 los Andes, UPZ 22 Doce de Octubre, UP 98 los Alcázares y UPZ 103 parque el Salitre. Barrios Unidos es una de las localidades más centralizadas y de fácil acceso al centro de la ciudad. Sus principales vías son: la venida 80, la avenida 68, avenida la Esmeralda, avenida Ciudad de Quito, la carrera 50 y la carrera 24 La localidad actualmente ha pasado de ser una zona residencial a una zona comercial sin contar con la infraestructura necesaria para ello. Sobresale la actividad industrial de pequeña y mediana escala en diversas áreas como la elaboración de muebles, litografías y fabricación de calzado, artes gráficas. El aumento de talleres automotrices, almacenes especializados en compra y venta de repuestos para automóvil especialmente en la zona del 7 de Agosto, ha generado un impacto ambiental negativo reflejado en la invasión del espacio público, igualmente el sector está asociado con descargas a los sistemas de alcantarillado, de residuos peligrosos altamente contaminantes como aceites de motor y otros agentes de origen químico. Otra actividad que se ha desarrollado con fuerza es la industria maderera con la producción de muebles, que al no contar con parámetros ambientales está generando contaminación del aire por emisión de material particulado, ruido y disposición inadecuada de residuos sólidos. El cambio de actividad, de residencial a comercial, ha generado


problemas con respecto a la disposición de residuos, contaminación auditiva y contaminación visual2. La localidad también se ha visto afectada por la alta emisión de gases y ruido debido al alto tráfico vehicular

3. La experiencia: -Planificación ¿Cómo se hizo? Lo primero que se hizo fue un cronograma donde se planearon las actividades que se iban a realizar, durante cada trimestre. (con base en la unidad didáctica para ciclos I y II presentada anteriormente) -Contenidos (conocimiento trabajado: conceptuales, procedimentales y actitudinales) Identidad, Alimentación y calidad de vida, Convivencia y paz.

2

Secretaria de Planeación, Conociendo la localidad de Barrios Unidos, Pág. 11


(Foto: profesora Janet Reina, estudiante aplicando la propuesta) -Objetivos: Objetivo General Fortalecer las competencias lectoras que le permitan al estudiante interpretar, argumentar y proponer, el desarrollo de los proyectos trabajados en clase.

Objetivo Específicos - Aplicar técnicas de comprensión lectora; desarrollando competencias lingüísticas en los estudiantes. - Promover el aprendizaje significativo y cooperativo.


- Desarrollar habilidades artísticas por medio de actividades vivenciales. -Aplicar una secuencia didáctica: inicio, desarrollo y evaluación

4. ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? -¿Qué se evaluó? Se evaluó la participación de cada uno de los estudiantes, el trabajo en grupo y colaborativo. -¿Cómo se evaluó? Con los productos finales como el de la historieta con el origen de su nombre. 5. Consideraciones finales: Una de las cosas positivas de la metodología es que los estudiantes muestran gusto e interés por trabajar las lecturas propuestas cuando el trabajo incluye la planificación, creación y lectura de historietas. Se vieron motivados para realizar los trabajos propuestos. Los recursos empleados fueron de interés para los estudiantes, se motivó el trabajo en relación con la lectura y la escritura como procesos semióticos.


VI. Historietas de la vida cotidiana, experiencia ciclos III y IV. Secundaria Acelerada, docente líder Mónica Alexandra Camargo

1. Introducción: Con miras a incrementar las habilidades lecto-escritoras en los estudiantes de Aceleración Secundaria de los ciclos 3 y 4, del Colegio Alemania Solidaria, en la Jornada de la Tarde, se implementa una forma interesante de llevar a cabo la escritura a partir de las realidades que vivan los estudiantes; pues el Cómic es una propuesta que brinda posibilidades creativas de leer el entorno donde se vive y relatar historias por medio de dibujos en secuencia. Por lo tanto, el equipo de docentes de aceleración secundaria, implementaron la metodología narrativa para luego llevarla al diseño de historietas, con temáticas libres para conocer directamente la imaginación y el pensamiento sobre las propias vivencias de los estudiantes. La experiencia vivida fue enriquecedora pues inicialmente se trabajó una unidad didáctica donde se daban pautas y conceptos acerca del cómic, luego se realizó la actividad de escritura y elaboración de comics, se pudo evidenciar que los estudiantes estuvieron prestos a aprender e investigar en torno al tema y se vieron unos productos interesantes al final del proceso.

2. Contexto:


En el Colegio Alemania Solidaria I.E.D. Jornada Tarde, ubicado en la localidad 12 de Barrios Unidos, estrato 3, cuenta con una población que en su mayoría habita en la localidad de Suba y son transportados por las rutas que ofrece Secretaría de Educación, una minoría son estudiantes de localidades aledañas, Engativá, Chapinero y Barrios Unidos. Los estudiantes de Aceleración Secundaria, pertenecientes al programa Volver a la Escuela, son niños y niñas que presentan altos niveles de deserción, extra edad, consumo de SPA, disfunción familiar, etc., son jóvenes a quienes se les guía para que puedan nivelar sus conocimientos y así continuar con el proceso educativo. Junto a estos jóvenes se desarrolló la propuesta en colaboración con el equipo de docentes (todas las áreas), coordinadora y orientadora del programa “Volver a la Escuela.” 3. La experiencia: Inicialmente, se instruyen todos los 5 grupos de Aceleración Secundaria, con el apoyo de unidades didácticas diseñadas para este fin. Se proponen conceptos puntuales para reflexionar y ejercicios preparados previamente por el equipo docente, para preparar a los chicos para el trabajo, por ejemplo, fue necesaria una explicación previa sobre ¿qué es un cómic? ¿qué elementos lo componen?¿Cuales son los pasos para construir un cómic? Luego, se solicitó a los estudiantes redactar un texto en torno a un tema libre, para posteriormente trabajar en la elaboración de un cómic, donde se pudiera ver, viñeta a viñeta, la historia descrita por los estudiantes.


Los docentes entregaron material como papel periódico, marcadores, colores, regla, borrador, lápiz para la elaboración de los cómics, todo el proceso fue completamente guiado por los docentes de Aceleración Secundaria y apoyado por la coordinadora y la orientadora del programa volver a la Escuela. Parte de la experiencia concreta que se llevó a cabo fue : 1. Lectura y dialogo del texto que se presenta a continuación en relación con los cómics. (información recuperada de www.yumpu.com) ¿Qué es el cómic? Se puede considerar el cómics o historieta como aquella "serie de dibujos que constituye un relato", "con texto o sin él", así como al medio de comunicación en su conjunto. Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica, como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector». Sin embargo, no todos los teóricos están de acuerdo con esta definición, la más popular en la actualidad, dado que permite la inclusión de la fotonovela y, en cambio, ignora el denominado humor gráfico. El código visual • Viñeta: Es la unidad mínima de narración. Puede ser cuadrada, rectangular, circular, ovalada, etc. El contorno suele ser rectilíneo y cerrado, aunque se reconoce el


carácter altamente convencional de dicha línea, incluso a veces, puede aparecer interrumpida u ondulada, como en el caso de vuelta atrás (FLASH_ BACKS) o en el sueño. • Los Planos: El cómic utiliza una serie de encuadres o planos tomados del cine como son el gran plano general ( ofrece información sobre el contexto donde transcurre la acción), plano general ( dimensiones semejantes a la figura humana, lo encuadra de la cabeza a los pies), plano americano ( encuadra la figura humana a la altura de las rodillas) , primer plano ( selecciona desde la cabeza a los hombros), plano medio ( recorta el espacio a la altura de la cintura del personaje), plano detalle ( selecciona una parte de la figura o un detalle que hubiera pasado desapercibido). • Código gestual: Los gestos constituyen para los personajes del cómic, junto con los diálogos, el modo primordial de expresión y admite muchas variantes. Elementos de dicho código pueden ser los siguientes: o Cabello erizado: terror, cólera. o Cejas altas: sorpresa. o Cejas fruncidas: enfado. o Mirada ladeada: maquinación. o Ojos muy abiertos: sorpresa. o Ojos cerrados: sueño, confianza. o Ojos desorbitados: cólera, terror. o Nariz oscura: borrachera, frío. o Boca muy abierta: sorpresa. o Boca sonriente: complacencia, confianza. o Comisura de labios hacia abajo: pesadumbre. o Comisura de labios hacia abajo mostrando dientes: cólera.

• Figuras cinéticas: Los signos cinéticos expresan la ilusión del


movimiento. Su representación puede ser muy variada: líneas próximas y paralelas, más o menos densas, que indican la dirección de un cuerpo , espada, brazos...Las nubecillas detrás de un coche o alguien que corre, las líneas que marcan la solución a una acción violenta, los trazos cortos que rodean a un personaje que corre, se cae o tambalea. Su lectura siempre es obvia. • Color: Es un elemento que juega un papel muy importante en la composición de la viñeta de la página... En cuanto a la función psicológica, el color puede servir para reforzar los caracteres de los personajes y ambientes, para conocer de manera más profunda al emisor del mensaje o para provocar un sentimiento de identidad o de rechazo en el receptor. Un mismo color puede utilizarse para significar cosas diferentes. El código verbal: • El texto cumple la función de expresar lo diálogos y pensamientos de los personajes, introduce información de apoyo y evoca los ruidos de la realidad a través de onomatopeyas.

Un personaje está

Hablan varios

hablando.

personajes.

Un personaje piensa.


Alguien habla en voz baja.

Alguien grita. Escribe el narrador.

Recuperado de: https://www.yumpu.com

• El bocadillo: Es el espacio donde se colocan los textos que piensan o dicen los personajes. Consta de la parte superior o globo, y el rabito o delta que señala al personaje que está hablando. • El globo se puede dibujar de forma continua y se llama contorno normal, puede delinearse con formas temblorosas y significa debilidad, temblor, frío o puede dibujarse en forma de dientes de serrucho, y significa una vibración de la voz como un grito, irritación, voz desencajada, o procedente de un altavoz, de un teléfono...Si las líneas son discontinuas significan que hablan bajito ( para expresar secretos, confidencias...). El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza un personaje en su conversación. • La cartela y el cartucho: La cartela es la voz del narrador. Este texto se coloca en l parte superior de la viñeta y suele ser rectangular. El cartucho es un tipo de cartela que sirve de enlace entre dos viñetas consecutivas.


• La onomatopeya: Es la imitación de sonido y puede estar dentro o fuera del globo. Las más comunes son: Crack: quebrar, crujir. Splash: salpicar, chapotear. Click: sonar con uno o más golpes. Sniff: olfatear. Glup: engullir, tragar. Además de su sonido tienen un valor plástico en cuanto a su color, colocación en la composición, tamaño... • Letras. El tipo de letra más usado es el de imprenta. Según las características d los personajes y el tono de voz empleado se usa tipo de letra. Si habla alto se usarán letras grandes, si es tono confidencial serán letras pequeñas, si se canta se pondrán con ritmo ondulante y se completarán con signos musicales. • Ideogramas y metáforas visualizadas: Son transposiciones de enunciados verbales a imágenes. Como ejemplos apuntamos los tacos son sustituidos por sapos, culebras, calaveras; la bombilla se usa para señalar una idea genial; las estrellas que se ven alrededor de un porrazo; la interrogación cuando el personaje está confundido o la admiración cuando está sorprendido. Actividad 1 Una vez se leyó el texto, se comentó por grupos para aclarar dudas. Se recopilaron textos de cómics aportados por los estudiantes y se colocaron en el aula en el rincón de la biblioteca de aula destinado para ellos. Se buscó la familiarización de los estudiantes con el género a través de la presentación de los


principales personajes de los cómics, la observación y breve lectura de algunos de ellos. Actividad 2 Una vez conocidos personajes principales del mundo de los cómics se centraron en algunos de ellos para visualizarlos. Después se realizaron descripciones orales de esos personajes. Actividad 3 Se inicia el estudio de los componentes del cómic: lenguaje visual, lenguaje verbal y los signos convencionales a través de ejemplos visuales. • Dibujamos en el cuaderno distintas formas de las viñetas que nos encontramos. • Buscamos en los libros de cómics distintos planos ( gran plano, plano general, plano americano, primer plano, plano medio y plano detalle. • Tras conocer las características del código gestual, cada estudiante realizó un gesto y el resto adivinaba qué se les ha querido comunicar. Actividad 4 - En el cuaderno se propuso dibujar un personaje que representara los siguientes gestos: • Terror (cabello erizado, desorbitados) ojos • Sueño (ojos cerrados) • Frío (nariz oscura) • Confianza (boca sonriente) •


Tristeza (labios hacia abajo) • Rabia (mostrar los dientes) • Sorpresas (cejas altas) • Enfado (cejas fruncidas) •Pensamiento (mirada de lado) • Sorpresa (ojos muy abiertos, boca abierta) Actividad 5: Se propone a los estudiantes explicar en el cuaderno los tipos de bocadillos que nos podemos encontrar y qué representa cada uno de ellos. Después dibuja cada tipo de bocadillo. Actividad 6: Recortar de un cómic algunas viñetas y señalar los siguientes elementos: cartuchos ( de color azul), contorno de globos ( en rojo) y onomatopeyas (de color verde). Actividad 7: Elaborar una colección de onomatopeyas clasificadas en dos grupos: aquellas que tengan sonido fuerte y aquellas que tengan sonido débil.

Actividad 8: Inventar una historia haciendo uso de los elementos estudiados del cómic para cada viñeta. 8


Imágenes recuperadas de: https://www.yumpu.com Actividad 9 Escribir un título para una historia (se les presentó a los estudiantes una historieta sin título) y dibujaron los elementos necesarios para que sea considerada un cómic.


4. ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Finalmente, como proceso de evaluación, se observaron y analizaron los ejercicios desarrollados en el taller, los productos obtenidos la redacción del texto y el diseño del cómic teniendo en cuenta que se hayan aplicado todos los pasos y elementos vistos en el proceso. Para la evaluación se tuvo en cuenta el logro de los objetivos planteados: Los estudiantes de ciclo 3 y 4 llevarán a cabo el relato de historias de vida de las diferentes temáticas del diario vivir. Los estudiantes de ciclo 3 y 4 diseñarán cómics con base en los textos redactados.

5. Consideraciones finales: El equipo de docentes de Aceleración Secundaria, concluye que la metodología mostró resultados positivos en los estudiantes, pues los motivó a llevar la lectura a otro nivel, es decir, no siempre situados en lo que ya se encuentre escrito, sino tener la posibilidad de redactar a partir de las vivencias propias, se vio mucho interés por reflejar sus experiencias propias a través de cómics. Para esto, el colegio nos apoyó con el servicio de fotocopiado de los talleres y del material necesario para diseñar los cómic.


VII. La autobiografía en la historieta, Ciclo IV, docente líder Mery Lozano.

1. Introducción: La incorporación de la lectura, la escritura y la oralidad de manera transversal surge como una necesidad para la construcción de la vida social, la participación y la práctica de las primeras formas de ciudadanía y democracia. No es ajena a la práctica docente la dificultad que encontramos en la mayoría de estudiantes para el uso autónomo de la lengua oral y escrita; para el interés por la lectura como también para la comprensión, interpretación y producción de sus textos (su propia voz). Conocer una propuesta que aporte prácticas significativas desde las diferentes áreas, ha permitido que los estudiantes se acerquen a diversos tipos de textos y los comprendan desde los diferentes niveles de análisis textual; a comprender que desde todas las áreas se hace visible la importancia de la lectura, la comprensión, la escritura y la producción escrita desde la voz de los estudiantes, reconociendo la diversidad y valorando la propia. Nuestro interés está orientado a propiciar estrategias desde la escritura entendida como la organización de ideas propias a través del código lingüístico, comprendiendo que se escribe para alguien, con un propósito y en una situación particular. Desde la lectura tenemos en cuenta los lineamientos curriculares para el área de lengua castellana donde leer es poner a prueba una


hipótesis de interpretación, aventurarse a explorar diversos caminos de búsqueda del sentido. Cuando nos enfrentamos a un texto anticipamos posibles interpretaciones y ponemos en juego saberes y operaciones de diversa índole: saberes del lector (su enciclopedia) y Saberes del texto se relacionan para ir construyendo un tejido de significados.

2. Contexto: La I.E.D. Alemania Solidaria está ubicada en la localidad 12 Barrios Unidos, en la carrera 28 # 63-64 Barrio Benjamín Herrera. Barrios que se han constituido como resultado de un proceso de asentamiento desde la década de los treinta. Barrios Unidos es una localidad completamente urbana. Se caracteriza por ser un área de pequeña industria además de un importante centro de comercio y servicios. La población que se ubica en esta localidad es en su mayoría de estrato 3. Barrios Unidos cuenta con una gran oferta de bienes y servicios en zonas y barrios, tales como las zonas de servicios de autopartes y reparación de automotores en el Siete de Agosto; los talleres metalmecánicos en el barrio Río Negro, los de manufacturas de cuero en el Muequetá, las marqueterías en el barrio San Fernando o los talleres y almacenes de muebles de madera en el Doce de Octubre. Por otro lado goza de diversas manifestaciones de prácticas artísticas y culturales como las relacionadas con las fiestas tradicionales del Siete de Agosto, Doce de Octubre y Once de Noviembre entre otras. Esta diversidad y agrupamiento, de pequeño emprendimiento, que coopera y compite en el mismo


territorio, es lo que distingue a la localidad y la define como un diverso clúster económico y cultural. La población con la que cuenta la institución corresponde a niños, niñas y jóvenes provenientes de Suba quienes cuentan con servicio de transporte; estudiantes tipificados como población flotante ya que no habitan en el sector pero asisten al colegio debido a que sus padres trabajan en el sector, y una buena cantidad de estudiantes proveniente de provincia (Costa Atlántica, Chocó, Nariño, Huila y Tolima). Participaron en el proceso los docentes de lengua castellana, artes y los estudiantes de Ciclo 4 grados 801- 802 – 901 y 902

3. La experiencia: Basados en la siguiente propuesta de unidad didáctica y haciendo los ajustes pertinentes se trabajó primero la creación de textos autobiográficos para luego volverlos historietas: Modelo de unidad didáctica ciclo IV: Introducción: Mediante la temática, historias de vida, se pretende hacer un trabajo de concientización con los estudiantes que motive reflexiones útiles para sus vidas y los invite a interesarse por los contenidos propuestos, temas como el Futbol, el matoneo, la convivencia, aparecerán para trabajar aspectos de convivencia.


Se trabajarán los momentos de lectura, la tipología textual narrativa en ejercicios de escritura, lectura y oralidad Objetivos didácticos: -Expresar de manera oral opiniones y conocimientos extraescolares sobre un tema determinado. Trabaja los diferentes momentos de lectura. -Leer y comprender un cuento. -Identificar aspectos de un texto narrativo. -Crear una narración, por ejemplo, aprovechando el tema de la autobiografía y volverla una historieta Criterios de evaluación -Se expresa de manera coherente, respeta turnos, habla con seguridad sobre lo que opina. -Se trabajará el cuento “El héroe” de Ricardo Mariño. -Identifica aspectos de un texto narrativo: Personajes principales y secundarios, narrador, tiempo en que transcurre la acción , espacios en los que transcurre la acción. -Crea una narración coherente e interesante que sigue un plan y cumple un propósito determinado . -Asocia la historieta con temas de la vida real y ejercita la argumentación. Contenidos: -Expresión oral.


-Momentos de lectura. -Textos narrativos, identificación y análisis. -Creación de un texto narrativo con un propósito particular, ser expresado en comic. Temas transversales: -Futbol -Convivencia -Historias de vida, historia, contextualizar el cuento. -Historietas Actividades tipo y tareas propuestas: Actividades de anticipación lectora: biografía del autor, ¿qué tipos de héroe conoces?¿Qué es para ti un héroe? ¿Qué nos sugiere la ilustración? Búsqueda de vocabulario desconocido Actividades de comprensión lectora Que pasaría si… creación de finales alternativos para el cuento planificación de viñetas para la creación de un final alternativo para la historia Metodología: Para motivar los momentos de lectura será indispensable un ambiente de aula propicio, para las actividades de anticipación lectora podemos pensar en proponer una mesa redonda para que


los estudiantes tengan contacto visual y ejerciten la asignación de turnos en la conversación. El trabajo individual con el texto resulta de gran utilidad, sin embargo podemos generar espacios de trabajo grupal también a la hora de crear narración. El ejercicio debe motivar un trabajo personal, los estudiantes pueden aprovechar este espacio para abordar la lectura como medio para reflexionar sobre sus vivencias , compartirlas y aprender de las de sus compañeros. Para la creación de viñetas se hace indispensable socializar análisis de algunas historietas y pensar en las exigencias del medio para la creación de un texto particular Espacios y recursos: Las aulas de clase, el uso de la biblioteca, que es nueva, puede motivar el trabajo. Pueden buscar por ejemplo el vocabulario desconocido. Se requieren fotocopias del cuento para que los estudiantes puedan seguir la lectura y trabajar en profundidad con el texto. Colores, hojas de papel y otros recursos creativos serán necesarios para que los estudiantes creen las historietas.

Actividades guiadas por el docente sesión 1

Actividades previas a la lectura Biografía del autor, ¿Qué es para ti un héroe? ¿qué tipos de héroe conoces? ¿hay diferencia entre héroe y mártir?


Actividades guiadas por el docente Veamos las definiciones ¿Qué nos sugiere la ilustración? Anotar las anticipaciones de los estudiantes. sesión 2

Lectura completa del cuento el héroe. Durante la lectura los estudiantes anotan las palabras desconocidas. Los estudiantes van siguiendo la lectura y cada uno lee a voluntad una parte del texto. Se orientan preguntas como : ¿Qué les pareció el cuento?¿conocían algún cuento que no tuviera un final feliz? ¿tiene el cuento un final feliz? ¿conocían un cuento que trate el tema de la muerte?¿Qué creen que ocasionó la muerte de Efraín?¿Conoces alguna persona a la que le hagan bulling? ¿Haz pensado como se siente?

Sesión 3

Visita a la biblioteca para buscar las palabras que anotaron durante la lectura y alguna información extra sobre el autor, el contexto del autor y su obra

Sesión 4

Socializar lo que encontraron. Reflexión. Un poco de historia, los cuentos y los textos en general dependen en gran parte del contexto del escritor, reflexión; ¿saben qué fue la guerra de las Malvinas? ¿cuándo fue y qué se disputaba en ella?¿quién gano?¿crees que en una guerra alguien gana?¿saben en qué año jugo Inglaterra contra Argentina algún partido de futbol muy importante? ¿si Efraín fuera colombiano a donde cree que viajaría?

Sesión 5

Identificar aspectos importantes de la narración; que personajes aparecen allí, espacios, en qué tiempo transcurren los hechos. Hacer entre todos un cuadro en el tablero con las casillas.

Sesión 6

Actividad de inferencia: ¿Qué pasaría si…? creación de historias alternativas, cada estudiante imaginará una situación hipotética completando la frase que pasaría si, por ejemplo, qué pasaría si Efraín


Actividades guiadas por el docente siguiera vivo, qué pasaría si Efraín fuera un gato, que pasaría si Efraín tuviera una novia y hubiera viajado con ella. Cada estudiante crea una historia alternativa ejercicio de escritura manteniendo el objetivo de hacer un mensaje a favor de un mundo sin bulling. Aspectos a tener en cuenta para la creación de una historieta: Quién es el destinatario, qué quiero decir, cómo lo voy a decir, tener en cuenta que nuestro objetivo es crear un mensaje para evitar el bulling, el destinatario son los estudiantes del Colegio Alemania Solidaria IED. Sesión 7

Cada estudiante irá pensando en la posibilidad de volver su historia propia una historieta. Socialización de las historias alternativas que escribieron el martes, sugerencias de compañeros.

Sesión 8

Socialización de las historias alternativas que escribieron el martes, sugerencias de compañeros.

Sesión 9

Traer una historieta y presentar un sencillo análisis de los elementos verbales y los no verbales de la historieta que trajo.

Sesión 10

Traer una historieta y presentar un sencillo análisis de los elementos verbales y los no verbales de la historieta que trajo. Creación de ficha de personajes.

Sesión 11

Qué son las viñetas, selección de un modelo de viñeta para la historieta que van a crear. Planificación de cada viñetas

Sesión 12

Qué son las viñetas, selección de un modelo de viñeta para la historieta que van a crear. Planificación de cada viñetas

Sesión 13

Elaboración de mi autobiografía

Sesión 14

Creación de ficha de personaje.


Actividades guiadas por el docente Sesión 15

Revisión de mi texto y adaptación a una historieta. (en las sesiones que sea pertinente y necesario)

La metodología que aplicamos consistió en la elaboración de estrategias didácticas que partieran de contextos reales y significativos para los estudiantes; estas se orientaron a partir de guías predeterminadas para trabajar los niveles de comprensión lectora: literal, inferencia y crítico teniendo en cuanta las estrategias de lectura: predicción, anticipación y verificación. Actividades de creación literaria, ficha de personajes, análisis y comprensión de los elementos de la narración o de los tipos de textos que se trabajan, lecturas, elaboración de etopeyas, biografías y autobiografías entre otras. Lectura en voz alta con la participación de los estudiantes, lectura y resumen de noticias, ilustración de los personajes y lugares de la narración. Redacción y corrección de escritos como cuentos, descripciones. El desarrollo de estas actividades intencionadas ha contribuido a la formalización de los trabajos presentados por los estudiantes, identificando siempre el propósito o la finalidad de la actividad, el tema, la estructura para su elaboración y el sentido lógico y coherente que se alcanza con la unidad textual.

4. ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? La evaluación se llevo a cabo de manera constante, algunos de los aspectos que se evaluaron fueron:


¿Se logró el objetivo de crear una historieta (un final alternativo para la historieta) a partir del cuento seleccionado? ¿Se logro crear textos con coherencia y cohesión para generar una historieta? ¿Se logro vincular lo leído con aspectos de la vida real ejercitando la argumentación? ¿Se pudo crear una autobiografía y a partir de esta, generar una historieta?

5. Consideraciones finales : La experiencia en el colegio Alemania Solidaria fue satisfactoria, se sugiere brindar en un futuro apoyo a los docentes que a veces desean participar en actividades como las jornadas que se llevaron a cabo en la Universidad Nacional pero por problemas como la dificultad para licenciar a los niños no pudieron asistir. De igual manera se considera necesario enfatizar y continuar el trabajo por ciclos dada su importancia a la hora de planear y ejecutar planes de aula y de área.

VIII. Balance de los resultados obtenidos: A nivel general, es necesario valorar el excelente trabajo que se pudo realizar con todo el equipo de docentes a pesar de las dificultades, especialmente de tiempo, pero que finalmente fueron superadas. Se lograron los objetivos de ILEO, en cuanto se


tomaron las unidades didácticas como base y re-crearon todas las actividades, hecho que dio paso a otras actividades cargadas de sentido y significado, enriqueciendo el proceso de oralidad, escucha, lectura y escritura en los estudiantes que se mostraron siempre motivados. En los estudiantes se evidenció claramente un deseo de leer, de escribir y de hablar con mayor seguridad. El cómic o las historietas representaron una innovación y despertaron el interés en los estudiantes. Algunos trabajos al cierre del proyecto siguen en ejecución por lo cual se sugiere continuar el proceso y visibilizarlo, para ello el sitio web esta disponible y activo, es deseable dar continuidad a estos procesos. IX. Proyecciones a futuro: Un acompañamiento para dar continuidad a los trabajos iniciados sería muy productivo e interesante, dinamizar las redes creadas para que los docentes intercambien experiencias puede resultar muy enriquecedor. El trabajo con el proyecto ILEO resulta interesante en la medida en que remite al trabajo por ciclos y en este sentido existe aún dificultad para lograrlo. Si proyectos como este tuvieran continuidad en el tiempo seguramente los logros serían mucho más tangibles y representativos. El trabajo con el cómic implicó una innovación, las innovaciones motivan a docentes y estudiantes, trabajar en esta dirección a futuro representa una oportunidad para la didáctica del lenguaje en la institución.


X. Bibliografía Aragón, G. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el cuarto ciclo. Bogotá, Colombia: CERLALC. Astolfi, J. P. (1997). Aprender en la escuela. Santiago, Chile: Dolmen. Cazden, C. (1986). La lengua escrita en contextos escolares. En E. Ferreiro & M. Gómez-Palacio (Comps.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 207-229). México: Siglo veintiuno. Cinetto, L. (2000). Poesía para chicos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Alfaguara. Cuervo, C. & Flórez, R. (2004). El regalo de la escritura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (en prensa) Fandiño, G y Ochoa, L.(1997) Lectura y escritura. Bogota, Colombia: Universidad Santo Tomás. Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1972): Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Madrid: Siglo XXI. Flórez, A. (1996) La vendedora de claveles. Bogotá, Colombia: Educar. Fuertes, G. (1970) Antología poética. Barcelona: Plaza y Janes. Guzmán, R, Varela, S & Hernández, J. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el tercer ciclo. Bogotá: CERLALC. Isaza, B & Castaño, A. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo. Bogotá: CERLALC. Jolibert, J.(1991). Formar niños productores de textos, Santiago: Dolmen. Kaufman, M. (1988). La lectoescritura y la escuela. Buenos Aires. Aula XXI. Marcus, J.(2011) Literatura infantil, Bogota: Panamericana . Pérez , M & Roa, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá, Colombia: CERLALC.


Ong,Walter J (1987) Oralidad y escritura Tecnologías de la palabra. Bogota: Fondo de cultura económica. Rodríguez, C & Correa, J. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el quinto ciclo. Bogotá: CERLALC. Román, C (2000) Los animales fruteros. Bogotá: Panamericana. Román, C (1997) Los amigos del hombre. Bogotá: Panamericana. Serrano, M Comp (2004) Caminos de la fábula Antología. Buenos Aires: Colihue Smith, F. (1990) Para darle sentido a la lectura. Madrid: Visor. Solé. I. (1996) Aprender y enseñar en educación infantil, Barcelona, Graó. Teberosky, A. (1992) Aprendiendo a escribir. Barcelona: Horsori. Teberosky, A. y Tolchinsky, L. (Comp.) (1995) Más allá de la alfabetización. Buenos Aires: Santillana. Tolchinsky, L. (1993) Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona: Anthropos. Vallejo Jaramillo. M y Montejo V, (2007) Nuevo Lenguaje 6, Bogotá:Santillana Vigotsky, L.S. (1976) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pleyade. Sitios web: www.yumpu.com www.linkedin.com


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.