Escenarios de saber: explorar, comprender y construir IED JosĂŠ Francisco SocarrĂĄs
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría General Secretario de Educación Directora de Educación Preescolar y Básica
Gustavo Francisco Petro Urrego Gloria Flórez Scheneider Oscar Gustavo Sánchez Jaramillo Adriana González
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Rector Decano de Ciencias Humanas Directora del Departamento de Lingüística Coordinadoras Proyecto de Incorporación de la Lectura, Escritura y Oralidad, ILEO
Ignacio Mantilla Prada Ricardo Sánchez Ángel Constanza Moya Pardo Constanza Moya Pardo Luz Amparo Fajardo Uribe Ligia Ochoa Sierra Sol Mercedes Castro
Virtualizadores, IILEO
Olga Yolanda Rojas Torres Juan Pablo Baquero Rojas Bogotá, D.C., Colombia, 2014
Institución IED José Francisco Socarrás
Autoras © Diana Agudelo Ana Bautista Carolay López Claudy Mateus Claudia Rey Olga Lucía Rincón Angélica Wilchez
Tutora Ivonne Donado Kerguelén
Proyecto ILEO http://ileosedunal.wix.com/ileo Secretaría Distrital de Educación de Bogotá Departamento de Lingüística, Universidad Nacional de Colombia
3
Las autoras del presente proyecto autorizan para que cualquier persona comparta, copie, distribuya y haga uso de este trabajo, siempre y cuando se respete los derechos de autor y sea usado con fines exclusivamente pedagógicos
4
Tabla de contenidos Contenido
4
Página
CONTEXTUALIZACIÓN
7
1. Fundamentos teóricos y conceptuales
10
2. Unidades didácticas por niveles
16
2.1 Yo quiero ser…
18
2.2 Los viajes fantásticos
24
2.3 El Preguntón
32
2.4 Se vale imaginar
46
2.5 ¿A dónde viajaremos hoy?
56
BIBLIOGRAFÍA
62
“Dígame y olvido, muéstreme y recuerdo, involúcreme y comprendo” Proverbio Chino 6 Bennatti, M.(2010). Metamorphose temporary show- [imagén]. Recuperado de: http://typography-daily.com/blog/2010/11/17/lovely-typographic-work-by-maria-vittoria-benatti/
CONTEXTUALIZACIÓN Experiencias de vida hay muchas, pero en esta oportunidad nos disponemos a Claudy Mateus
compartir una experiencia colectiva que se enmarca en el ámbito de lo educativo, una
Olga Rincón
iniciativa a la cual hemos denominado Diana Agudelo
ESCENARIOS DE SABER: EXPLORAR, COMPRENDER Y
CONSTRUIR.
Queremos invitarlos a acercarse a una Carolay López
estrategia pedagógica que ha sido de un enorme enriquecimiento para nosotras en Claudia Rey
la labor de educar. Por eso pasamos a contarles brevemente dónde estamos y 7 quienes somos.
[Imagen]. Recuperado de http://4.bp.blogspot.com/-n7Va0hXpZKs/TzJNo7ShwcI/AAAAAAAABlo/NePHgWfkpjw/s1600/5.png
Ana Bautista Angelica Wilchez
“Escenarios de saber: explorar, comprender y construir” como toda experiencia educativa requiere de un escenario, unos actores y una temporalidad, en nuestro caso tenemos por escenario la IED José Francisco Socarrás, un megacolegio ubicado en la localidad de Bosa,
que tiene
un número
aproximado de 3.000 estudiantes. Entre los actores, tenemos a las docentes gestoras de la estrategia y a los estudiantes de los ciclo I y II, indiscutibles protagonistas de nuestra experiencia; en cuanto a la temporalidad contamos con proyectos que llevan hasta 4 años de implementación y otros más recientes, ejecutados a lo largo del año 2014, cuestión bastante interesante porque refleja la condición orgánica y dinámica de los procesos educativos.
8
Experiencias educativas, como
ESCENARIOS DE SABER:
EXPLORAR, COMPRENDER Y CONSTRUIR, buscan significar la cotidianidad de las actividades desarrolladas en las diferentes áreas del conocimiento escolar, son el pretexto para posibilitar espacios que potencien las habilidades comunicativas de los y las niñas de ciclo I y II.
9
1. Fundamentos teóricos y conceptuales Comprensión La comprensión en este proyecto es contemplada habilidad de pensar y
como
“la
actuar con flexibilidad a partir de lo que uno
sabe” (Perkins,1998); “es poder realizar una gama de actividades que requieren pensamiento respecto a un tema” (Perkins & Blythe,2006), de acuerdo con unos criterios de desempeño de comprensión y el uso de los mapas mentales habilidad.
10
como herramienta para desarrollo de dicha
Habilidades Mentales Las habilidades de pensamiento son procesos que facilitan el manejo y transformación de la información, le permiten al ser humano
comprender
asuntos de la vida cotidiana; según Ariel Campirán existen niveles de comprensión: pre-reflexivo, analitico y creativo donde intervienen estas habilidades mentales y van desarrollándose de forma progresiva a través de un “entrenamiento” constante.
Recuperado de: http://www.mariaverdugoalthofer.com/obra/notizen-notas-paraun-cuaderno/
11
Teniendo en cuenta la edad y condiciones de nuestros estudiantes el proyecto se centra en el primer nivel de comprensión (pre-reflexivo) abordaremos tres de las habilidades básicas, a saber:
•
Observación: fijar la atención en un hecho o fenómeno usando los sentidos, buscando la acomodación de esos datos a la mente.
•
Descripción: Dar cuenta de un objeto situación o fenómeno de forma verbal, simbólica, escrita.
•
Comparación: observar más detalladamente
entre dos o más
objetos, se puede dar de manera concreta o abstracta
12
Habilidades comunicativas
Se entiende por comunicativas
habilidades
la capacidad que tienen los
seres humanos para interactuar con el mundo a través de la lectura, la escritura y la oralidad; la postura teórica que asume el proyecto respecto a estas tres habilidades se enmarca en Los referentes para la Didáctica del Lenguaje en el primer (Pérez Abril Mauricio y Roa Casas Catalina, 2010) y segundo ciclo (Isaza Mejía Beatriz Helena y Castaño Lora Alice, 2010).
13
Recuperado de: http://www.mariaverdugoalthofer.com/obra/notizen-notas-paraun-cuaderno/
Construcción de voz Olga Lucía Rincón (2010) nos da algunos elementos para construir el concepto de voz en la escuela. “El desarrollo del lenguaje sólo se da en un ámbito social, el primero es la familia y
los amigos, luego acercándose a la edad pre-escolar (4 – 6 años) su
incremento se da en la escolaridad. Con el lenguaje se transmiten los modelos de vida y este permite la participación activa dentro de una sociedad”. “La comunicación oral es el eje de la vida social de toda comunidad.” (Calsamiglia; 1994; 89) La voz se construye a partir del reconocimiento del otro, un interlocutor válido en el que sus experiencias con el lenguaje son importantes y sus narraciones, argumentos y descripciones forman parte de su relación con los otros. De esta percepción del mundo socio-cultural, el pensamiento y el lenguaje nacen como enunciados propios y ajenos. “El discurso… son enunciados organizados para responder a la necesidad de comunicación” (Ramírez; 2004; 133)
14
2. Unidades Didรกcticas Narrativas docentes
16
16
Autora: Claudia Rey Grado pre-escolar 18 Recuperado de: http://web.educastur.princast.es/cursos/cursowqp/aplic/09035/oficios.gif/
Yo quiero ser... La propuesta para el año 2014 en la IED José Francisco Socarrás es trabajar el proyecto de vida, para ser consecuentes con el PEI Formación en Convivencia como Orientación al Proyecto de vida. Las docentes de pre-escolar pensamos en desarrollar la unidad didáctica Yo quiero ser y planear actividades que permiten a los niños y las niñas conocerse a si mismos, empezar a descubrir sus habilidades y fortalecer sus potencialidades, reconocer su entorno familiar y en ellos resaltar la importancia de la labor o trabajo que realizan. Hablar de la familia, de lo que tienen más cercano es motivante para el niño, enumerar a los miembros de su hogar, narrar lo que hacen, las actividades que comparten y como se ven cuando sean adultos ha generado múltiples actividades que favorecen su oralidad, su representación gráfica y el deseo por participar en las diferentes acciones programadas. 18
Con el árbol genealógico los niños representaron a su familia. Saber cuál es su origen, como fue el proceso que vivieron sus madres cuando estaban en el vientre y hasta su edad actual esto, creó momentos de diálogo en familia y al interior del aula, entre compañeros; se contaban lo que representaban las fotos que estaban en sus cuadernos. Actividades de sensibilización a partir de rondas, juegos de roles, cantos, permitieron conocerlos y que ellos se reconocieran para crear vínculos y descubrir afinidades a la hora de organizar grupos de trabajo. Los niños preguntaron a sus padres por el oficio o profesión que realizan y a partir de carteles comparten al grupo su trabajo. Esta actividad sirve de pretexto para que ellos piensen que desean ser cuando sean grandes y vienen al colegio vestidos de acuerdo a ese oficio o profesión. Como complemento para esta unidad didáctica se planeó la salida a Divercity donde los niños asistentes pueden disfrutar de espacios variados y representar diferentes roles. Posiblemente algunos ahora piensan en otros oficios y profesiones que no mencionaron antes.
19
Se organizó una actividad general con los cuatro pre-escolares del colegio. Inicialmente los grupos reunidos en un aula múltiple participaron de entrevistas que se hicieron a invitados especiales entre los que estaban algunos padres de familia y funcionarios del Colegio. Los invitados contestaban a preguntas que hacían los niños relacionados con sus oficios y profesiones. A continuación se presentaron videos y canciones relacionados con el tema que atraparon la atención de los niños y las niñas. En otro momento de la misma jornada los grupos fueron a la Ludoteca por turnos para entrar a los rincones que las docentes prepararon para ellos. Por espacios de tiempo rotaron por la panadería, tránsito, supermercado, teatro, oficina, casa, enfermería. Fue un espacio que cautivó a los niños y donde se divirtieron al máximo.
20 Rey,C (2014) Juego de roles -Oficios y profesiones.
Las actividades que la unidad didáctica propone han logrado buenos resultados en la consecución de los objetivos que las docentes planteamos: mejores niveles de comunicación y desarrollo de la oralidad, reconocer sus valores y el de los que le rodean, la importancia de la labor que toda persona realiza en la comunidad y la proyección a futuro que tienen en el entorno familiar que les rodea y lo que lo otros espacios, personas y experiencias le pueden ofrecer para cumplir
21 Rey,C.(2014). [Los niños hacen entrevistas a los invitados]
22
23
Autora: Carolay López Gonzalez Grado: Primero
[Imagen de la alegria de leer]. Recuperado de http://www.saposyprincesas.com/wp-content/uploads/2013/04/viajarlibros.jpg
Yo nunca había estado en primero, ¿Cómo se enseña a leer? y lo más importante ¿Cómo hacer de la lectura un acto gustoso y no tortuoso? Fueron algunas de las preguntas que me asaltaron al iniciar el año escolar; por fortuna conté con el apoyo de las compañeras que tienen gran experiencia en el asunto lectoescritor como asunto de enseñanza, quienes también comparten la curiosidad de ofrecer alternativas significativas de aprendizaje. Con grata compañía y buena actitud la inspiración no tardó en llegar, entonces empecé a idear una propuesta que fomentará el gusto por la lectura y que además sirviera de recurso para abordar diferentes áreas de conocimiento: Los viajes fantásticos. 24 [Imagen]. Recuperado de http://4.bp.blogspot.com/-n7Va0hXpZKs/TzJNo7ShwcI/AAAAAAAABlo/NePHgWfkpjw/s1600/5.png
Los niñas y niños de grado primero, verdaderamente se maravillan cada vez que les muestras un libro, quieren tomarlo en sus manos y hojearlo página a página con apenas pestañear. Fue lo primero que note cuando llevaba libros para leer en clase, varios estudiantes se me acercaban para decirme: “profe, ¿me prestas tu libro?”. Si los libros atraían a los estudiantes ¿por qué no ponerlos a su alcance? Así es como la biblioteca escolar surge como recurso para mí propuesta, que busca hacer de la lectura un proceso gradual e interactivo, fundamentado en varias momentos: contextualización, indagación, lectura y diálogo con la lectura. Contextualización porque definitivamente a los estudiantes hay que encauzarlos en los procesos y no actuar por “combustión espontánea” por decirlo de algún modo, así que hicimos un trabajo previo en el aula para aproximarnos a todo lo relacionado con la visita a una biblioteca. Se les preguntó si habían visitado una biblioteca, si sabían como era, por último investigaron cómo debía ser el comportamiento en ese lugar.
25
López, C. (2014). [trabajo de los estudiantes]
¡Los libros tiene cara! Si los libros como las personas tienen cara, dije al curso, con el objeto de invitarlos a conocer la portada de los libros de literatura infantil, les señale el título y el autor(a), siempre aclarándose que las lecturas tiene su origen en las personas que idean, imaginan y comparten sus experiencias. La identificación de estos datos básicos de referencia fueron el primer acercamiento a la lectura interactiva. Finalmente, llego el día de ir a la biblioteca cada estudiante eligió un libro de literatura infantil, indagó por los datos de su portada y escribió lo que le inspiraba....Luego de las secciones de lectura, en el aula algunos niños contaban sus lecturas, elegíamos una de ellas para desarrollar una temática de ciencias por ejemplo.
27 López, C. (2014). [Actividad de los estudiantes]
Trabajo de estudiantes con portadas
Trabajo de estudiantes con portadas
28
Para concluir, puedo decir que esta experiencia fomentó el interés de los estudiantes para identificar datos básicos de referencia bibliográfica, igualmente permitió establecer relaciones con diferentes temáticas de varias áreas, además de que logran diferenciar qué lecturas son fábulas y cuales no.
29
30
Autoras: Claudy Mateus, Diana Agudelo Olga Luc铆a Rinc贸n 31
Grado: Segundo
[Imagen]. Recuperado de: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR3UN7faQq6H7MvGYVetrKVPTVeWTYuUe2g32O7YFBwCJZLLSaisw :
Interesadas por hacer sentir a nuestros estudiantes productores de texto, las maestras pensamos en una estrategia que animara al grupo a escribir. Es allí donde nace “El preguntón” cuyo propósito es propiciar la producción de textos escritos en niños y niñas de segundo grado a partir de preguntas que indaguen por la comprensión que se tiene del mundo. Dicha propuesta se desarrolla en tres fases .
Mateus, C. (2014)
En la etapa inicial el interés se centró en que niños, niñas, padres y docentes formularon preguntas de acuerdo sus vivencias, intereses y a lo que les causa asombro. Para ello se realizaron talleres cortos en los cuales se construyó el concepto de pregunta, se definieron las palabras que indican pregunta, los tipos que existen y los signos de interrogación
Luego, nos dimos la tarea de iniciar la creación de preguntas, algunas debían ser sobre finales de cuentos, creación de nuevas historias desde la lectura de cuentos tradicionales,, otras sobre vivencias, ocurrencias, espirituales, científicas, etc. Una vez recopiladas las preguntas, se dio inicio a la fase intermedia, allí las maestras organizamos y seleccionamos las preguntas escogiendo sólo 40. Luego asignamos, una para cada niño o niña, que fueron escritas en la carátula interior del cuaderno.
33 Agudelo, D. (2014)
La meta era que la pregunta fuera contestada por todos los estudiantes del aula de clase iniciando por el dueño del cuaderno, para luego ser rotado semanalmente por cada estudiante de tal suerte que puedan responder a cada una de las preguntas poniendo en juego su creatividad, imaginación y la comprensión que tiene del mundo, al igual que sus conocimientos sintácticos y semánticos. Existieron unos mínimos de presentación como la fecha, quién lo escribìa, un dibujo relacionado con la respuesta y unas grafías claras. Esta fase se desarrolló a lo largo de 6 meses.
34
Aquí observamos la respuesta de una estudiante respecto a ¿Quién es Dios?
Se hace visible el concepto de Dios que ha formado en su hogar.
35 Agudelo, D. (2014)
La estudiante responde a la pregunta 驴C贸mo se forma el cabello?, en su respuesta se Agudelo, D. (2014)
evidencia
como
relaciona los nutrientes que le otorgan los alimentos con el ser saludable.
36
Respecto a la pregunta ÂżCĂłmo serĂa tu vida si habitaras en un desierto? La estudiante responde haciendo uso de sus conocimientos en cuanto a ciencias naturales como lo son los tipos de suelo y clima.
37 Agudelo, D. (2014)
¿Qué deseas ser cuando grande?
38 Agudelo, D. (2014)
En la última fase estudiante leyó que
sus
cada
las respuestas
compañeros
consignaron en su cuaderno y escogió cinco que más le hayan causado gusto. Luego hizo comentarios respetuosos a las creaciones de sus compañeros, teniendo como eje las siguientes directrices: opinión respecto a lo escrito, veracidad, organización y comprensión.
39 Agudelo, D. (2014)
Rinc贸n. O. (2014)
Los estudiante, a trav茅s de un formato, evaluaron los textos de sus compa帽eros y la actividad del pregunt贸n. 40
Agudelo, D. (2014
Finalmente, cada estudiantes elaborรณ un
bello recuadro con las
respuestas mรกs simpรกticas llamativas de su pregunta. 41
y
Las estrategias propuestas en la unidad didáctica permitieron que se generarán diferentes tipos de evaluación, veamos como: a. Autoevaluación: cada estudiante, con el apoyo de las docentes, analizaba su texto, iniciando por la segmentación, relación género número, coherencia global, coherencia lineal ortografía, etc. b. Hetero evaluación: los estudiantes asumieron una posición crítica y reflexiva al leer los textos de sus compañeros, generaron juicios de valor según criterios de evaluación propuestos al inicio de cada actividad y recordados al momento de hacer la co evaluación. e. Co- evaluación: las docentes realizan un seguimiento personalizado a cada estudiante, haciendo que ellos mismos observen sus fortalezas y debilidades para así ir enriqueciendo su proceso escritor. Los animamos a establecer un plan de escritura y a poner en juego operaciones metacognitivas que permitan hacer más eficaz el trabajo. 42
Durante el desarrollo de esta unidad pudimos constatar que: ● Se puede abordar e integrar diferentes áreas del conocimiento y evidenciar los diferentes tipos de saber que poseen los estudiantes. ●
Es necesario continuar con la construcción de didácticas en torno al lenguaje que contribuyan a la formación de lectores y escritores.
● La evaluación es una didáctica que por su caracter formativo permite que se construyan y reconstruyan aprendizajes
43
44
45 Wilchez ,D. (2010). [logo proyecto click travel ]
Autora: Angelica Wilchez Grado: Cuarto  Â
En algún momento de mi vida, cuando entro a formar parte del selecto grupo de docentes del distrito, empiezo a observar mi contexto y me surgieron varias preguntas: ¿Qué les gusta hacer a los niños? ¿Cómo hago que mis clases sean diferentes? ¿De qué sirve aprender algo que no tiene sentido y por supuesto aplicabilidad? Y muchos otros interrogantes que me llevaron a reflexionar mi ejercicio docente.
46 [Imagen ]. Recuperado de: https://m1.behance.net/rendition/modules/17248022/disp/019b003d303730b3d4774a7d63b35baf.jpg
.
Con gran sorpresa y en este mismo recorrido, encuentro (de forma accidental y afortunada) que frente a los videojuegos, los niños y niñas tienen una reacción inquieta con demostraciones de alegría y entusiasmo,
en ese momento, los
considero una opción a las preguntas que rondaban en mi cabeza y desde luego la oportunidad no dio espera
Aunque era algo desconocido para mí , -porque a estas alturas jugar cuesta trabajocomienzo a experimentar con algunos videojuegos con gran torpeza, a documentarme sobre ellos y a pensar de forma sistemática sobre una propuesta didáctica que diera cabida en el colegio a estos elementos detonadores de aprendizajes no explícitos. 47
Bajo esta mirada para el año 2009 me aventuro a iniciar este camino, de “videojuegar”
y en el 2010 se
desarrolla esta estrategia didáctica Se vale imaginar, con la intención V
de dar a
conocer
y utilizar
las
etapas de la escritura en la producción de textos a partir del videojuego de aventura Hidden Expedition. Videojuego trabajado en clase
[Imagen ]. Recuperado de: http://www.bigfishgames.com/download-games/3483/hidden-expedition-amazon-game/ index.html
48
Básicamente después de jugar con este videojuego y discutir acerca de los elementos principales del mismo y de los textos narrativos y descriptivos, en grupos de 3 a 5 estudiantes comenzaron a crear el mapa mental que daría cuenta de la fase de planeación, donde colocaron los elementos que incluiría el texto y que describirían en la siguiente fase, tarea que dio paso a la fase de trascripción donde elaboraron y re-elaboraron varios textos (borradores) los cuales, en un momento de la experiencia, fueron un poco desmotivantes pues al parecer no se valoraba el trabajo desarrollado, lo que generó para algunos niñ@s y padres de familia algún tipo de “frustración” ya que sentían que no avanzaban y que no había un producto,
Los estudiantes construyen sus textos borrador Wilchez ,A. (2010). [Fotografía ]
50
Sin embargo lograron entender en su gran mayoría que escribir es una tarea que implica procesos y habilidades de pensamiento y que no aparece de la nada, además, la retroalimentación elaborada contribuyó a que en conjunto se dieran cuenta de sus falencias y lograran hacer una mejor producción, dando aplicabilidad al subproceso de revisión y la obtención del texto final para luego ser recopiladas en una revista digital por curso. Y al preguntarme por lo que quedó de esta experiencia que enriquece una idea - la de videojugar en la escuela- encuentro que en términos generales se podría afirmar que fue significativa para un gran porcentaje de los estudiantes, ya que permitió el desarrollo de habilidades y nuevos conocimientos frente a la escritura mediada por el videojuego donde errar es válido pues así se construye el aprendizaje.
51
Sin embargo para otros el aporte fue muy poco o nulo ya que se mantuvieron en la fase de planeaci贸n y sus producciones no mostraban avances en el proceso de la transcripci贸n, en algunos casos por su apat铆a a la escritura.
Creaciones de los estudiantes en las revistas digitales
52 Wilchez ,D. (2010). [imag茅n ]
Hoy, siento que jugar con videojuegos en el colegio es una excelente opción para aprender y para producir un conocimiento que permite la exploración de miles de herramientas disponibles en la web y de habilidades cognitivas de forma sencilla. Por supuesto, esta transformación hace parte de todo un engranaje pedagógico y didáctico bajo unas directrices claras y específicas que generan una evolución en los procesos y en el aprendizaje alrededor de una cultura tecnológica para una parte de mi comunidad. Queda entonces la puerta abierta para ahondar en las profundidades de esta mediación educativa, también se puede traducir en un llamado, una invitación, a lanzarse al vacío con propuestas que permeen el espacio cuadriculado en él se convierten las instituciones en muchas ocasiones, que extiendan una manocomo una catapulta- para alcanzar logros del siglo XXI , con seres realmente competentes y críticos sociales de una sociedad cambiante. 52
Revistas creadas a partir de los textos realizados en clase. Wilchez ,D. (2010).
53 [Imagen ]. Recuperado de: http://sozleri.pro/siteleriniz-icin-kiz-ve-erkek-maskotlar.html
54
Autora: Ana Bau9sta Grado: Quinto
Incumbida por el minúsculo interés de los estudiantes del grado quinto hacia la lectura y la escasa habilidad para discernir, crear, opinar, juzgar, interpretar y comprender un texto; nace en mi la imperiosa necesidad de crear una propuesta que logre atraer la atención de los estudiantes hacia la lectura y la comprensión de la misma. de allí que el propósito fundamental de esta propuesta es permitir el desarrollo de habilidades de asimilación, interpretación, argumentación, análisis y organización de información que conlleven a mejorar las habilidades en la comprensión lectora por medio del mapa conceptual. Para lograr cumplir con ese propósito, se trabajó una serie de 5 talleres con temas interdisciplinares referentes a las áreas del aprendizaje, este grupo de talleres se orientaron con el nombre de: ¿A dónde viajaremos hoy? Éstos estaban referenciados según el área del conocimiento con un tema acorde los cuales se dispusieron de la siguiente manera: para Ciencias Naturales: la célula, funciones de los seres vivos y el ecosistema, para Ciencias Sociales: estructura de la sociedad colonial, épocas de guerras y cambios de constitución.
Estos talleres desplegaron una serie de dinamismos entre los cuales se pueden mencionar: completar oraciones, unir palabras con significados, buscar palabras en sopa de letras, sinónimos, argumentar imágenes, marcar afirmaciones correctas, colorear, consultas e investigar en libros, identificar definiciones teniendo en cuenta el texto, explicar diferencias y semejanzas, completar párrafos con sustantivos, entre otros.
Bautista, A. (2014). [Fotografía]
Dando ya una dirección profunda del tema se propuso inicialmente completar esquemas sencillos tratando de dar inicio al conocimiento y comprensión de los mapas claras como por ejemplo 57 conceptuales con orientaciones
Un cuadro enumerando las causas y efectos del cambio climático;
de esta manera el estudiante tiene la posibilidad de indagar y analizar la información en el texto, jerarquizarla y ostentar en un cuadro independiente, luego se procede a ahondar en el tema de la reclasificación de ideas y se pide pensar, organizar, utilizar conectores y armar los mapas conceptuales del tema dado en el texto inicial esto se fortaleció con los juegos relacionados con los mapas conceptuales como la telaraña conceptual, fichas locas, dados conceptuales, la memoria y conceptos en el piso; juegos que permitieron transformar el trabajo de las guías en un momento lúdico y de mucha 58 comprensión.
Evidentemente después de desarrollar esta actividad queda la satisfacción de ver el interés que muestran los estudiantes por la lectura, manifiestan la facilidad de comprender los temas de investigación, textos cortos y lecturas en general utilizando los mapas conceptuales, claramente, quedan aspectos por mejorar como integrar las demás áreas del conocimiento y propiciar más espacios para la lectura dentro de las clases. De esta manera se deja a disposición la propuesta para que maestros y maestras rompamos el hábito tradicional de involucrar al estudiante en la lectura por un ambiente más enriquecedor y creativo.
59
Bautista, A. (2014). [Fotografía]
BIBLIOGRAFÍA Barriga, Villanueva, R. (2002). Estudios sobre el habla infantil en los años escolares. “… un solecito calientote”. México: Centro de Estudios Lingüísticos y literarios. Buner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Editorial Gedisa. Calsamiglia, H. (1994). El estudio del discurso oral. En C. Lomas (Comp.) Enseñar lenguaje para aprender a comunicar (se). Bogotá: Editorial Magisterio Colección Redes. Recuperado de: http://www.essarp.org.ar/bilinglatam/papers/ltziar.pdf Lomas, C. (1994). Usos orales y escuela. En C. Lomas (Comp.) Enseñar lenguaje para aprender a comunicar (se). Bogotá: Editorial Magisterio Colección Redes Perkins, D. & Blythe,T. (2006). Ante todo la comprensión. Recuperado de: http:// www.eduteka.org/modulos.php?catx=6&idSubX=134&ida=478&art=1
Perkins, D. (1998). La escuela inteligente. Barcelona: Editorial Gedisa. Perrenoud, P, (2010). Los ciclos de aprendizaje. Un camino para combatir fracaso escolar. Bogotá: Editorial Magisterio.
el
Ramírez, L.A. (2014). Discurso y lenguaje en la educación y la pedagogía. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio, Colección Seminarium. Rincón O.L. (2010). Polifonía e intertextualidad, un mundo por descubrir en los niñ@s. Tesis de maestría no publicada, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia
Secretaría de Educación Distrital. (20017). Serie Cuadernos de Currículo, Colegios Públicos de excelencia para Bogotá, Orientaciones curriculares para el campo de Comunicación, Arte y Expresión.
61
!
! !
! ! SECRETARÍA DE EDUCACIÓN