Nosotros y los otros

Page 1

NOSOTROS Y LOS OTROS

www.veneciaileo.wix.com/ileo

Colegio Venecia IED


ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría General Secretario de Educación Directora de Educación Preescolar y Básica

Rector Decano de Ciencias Humanas Directora del Departamento de Lingüística

Gustavo Francisco Petro Urrego Gloria Flórez Scheneider Oscar Gustavo Sánchez Jaramillo Adriana González

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Ignacio Mantilla Prada Ricardo Sánchez Ángel Constanza Moya Pardo

Coordinadoras Proyecto de Constanza Moya Pardo Incorporación de la Lectura, Luz Amparo Fajardo Uribe Escritura y Oralidad, ILEO Ligia Ochoa Sierra Sol Mercedes Castro Virtualizadores, ILEO Olga Yolanda Rojas Torres Juan Pablo Baquero Rojas Bogotá, D.C., Colombia, 2014

2


Rector: Álvaro Henry Corredor. Coordinadores: Héctor Rossero, Consuelo Navas, Armando Mora. Docentes líderes: Martha Cecilia Higuera, Ana Franco, Delfina López, Yenny Milena Fajardo, Doris Stella Delgado, Rossana Rubiano, María de los Ángeles Argos Malagón, Paola Muñoz R, Johana Carolina Sandoval Guzmán, Claudia Patricia Ruiz, Aura Stella Brito. Colegio: Venecia IED Tutora Proyecto ILEO: Florelia del Pilar Ramírez C. Coordinadora Proyecto ILEO: Ligia Ochoa. Instituciones acompañantes: Universidad Nacional y Secretaría de Educación Distrital.

Agradecimiento especial a todos los estudiantes del Colegio Venecia sede A y B de las jornadas mañana y tarde.

3


ÍNDICE DE CONTENIDOS:

Págs.

I: PRESENTACIÓN

7

II. ANTECEDENTES

8

III. PROYECTO DESARROLLADO

8

IV. EXPERIENCIA CICLO I: “APRENDE A CONVIVIR, APRENDE A SONREÍR”

9

IV. 1: Modelo de unidad didáctica retroalimentada por docentes de la institución educativa Venecia vinculados a ILEO. IV. 2: “La cola del sinsonte” y “El niño, el burro y la carreta” Prejardín JT Introducción Contexto La experiencia ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Consideraciones finales IV. 3: “La cola del sinsonte” y “El niño, el burro y la carreta” Preescolar B JT Introducción Contexto La experiencia 4


¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Consideraciones finales IV. 4: “La cola del sinsonte” y “El niño, el burro y la carreta” Preescolar 06 JT Introducción Contexto La experiencia ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Consideraciones finales IV. 5: “La cola del sinsonte” y “El niño, el burro y la carreta” Primero 1A JT Introducción Contexto La experiencia ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Consideraciones finales IV.6: “La cola del sinsonte” y “El niño, el burro y la carreta” Segundo 205 JT Introducción Contexto La experiencia ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Consideraciones finales V. EXPERIENCIAS CICLO II: “APRENDER A COMUNICARSE ES APRENDER A ENTENDERSE”

32

V.1 Modelo de unidad didáctica retroalimentada por docentes de la institución educativa Venecia vinculados a ILEO. 5


V.2 Las regiones del país, Consejos para Hugo, Correos del día de los afectos Cuarto JM Introducción Contexto La experiencia ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Consideraciones finales V.3 Mi discurso en 3 minutos Cuarto JT Introducción Contexto La experiencia ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Consideraciones finales VI. EXPERIENCIA CICLO III: “APRENDAMOS DE LOS ANIMALES Y PROYECTOS DE VIDA”

43

VI. 1 Modelo de unidad didáctica retroalimentada por docentes de la institución educativa Venecia, vinculados a ILEO. VI. 2 Fabulario Quinto JT Introducción Contexto La experiencia ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Consideraciones finales VI.3 Proyectos de vida Sexto JM Introducción Contexto La experiencia 6


¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Consideraciones finales VII. EXPERIENCIA CICLO IV: “USEMOS EL CEREBRO AL SACAR LA BASURA DE NUESTROS DOMINIOS”

58

VII.1 Introducción Contexto La experiencia ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Consideraciones finales VIII. BALANCE DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS 62 IX. PROYECCIONES A FUTURO

63

X. BIBLIOGRAFÍA

65

7


I. PRESENTACIÓN

El Colegio Venecia IED, está ubicado en la localidad de Tunjuelito. Tiene una sede para secundaria en la Cra. 55 N 49-25 Sur, Sede A, y otra sede para primaria en la Cra. 59 # 52 A 30 sur, Sede B. El Colegio Venecia se incorporó al proyecto ILEO a mediados del mes de Abril cuando se iniciaron las reuniones de presentación de proyecto en la sede A en el marco del consejo académico y se propuso un diagnóstico relacionado con los procesos de oralidad, lectura y escritura de los estudiantes. En un acuerdo entre los docentes y las personas del proyecto ILEO se sugirió dedicar espacios de tiempo para realizar reuniones con las jornadas de la mañana y la tarde en la sede B y encuentros con áreas específicas en la sede A. Surgió en esos espacios la necesidad de entablar diálogos y reflexiones sobre las prácticas pedagógicas con el fin de fortalecer los procesos de lectura, escritura y oralidad. La reflexión en los ciclos iniciales sobre qué aspectos se debían fortalecer produjo propuestas puntuales que fueron aplicadas dando continuidad a los procesos de los docentes. En la sede A se organizó un taller de unidades didácticas y surgió la idea de diseñar en conjunto propuestas para ser aplicadas, evaluadas y sistematizadas. 8


II. ANTECEDENTES

El Colegio Venecia IED está ubicado en la localidad de Tunjuelito, al sur de Bogotá. Se encuentran en esa localidad dos sedes de la Bibliored, la biblioteca pública Venecia y la biblioteca del Tunal. El colegio tiene una larga trayectoria en el trabajo relacionado con la creación y elaboración del periódico escolar. Para noviembre de 2012 se publicó el número 17 de “El veneciano”. De igual manera, dentro de sus eventos importantes cuentan con la realización del festival folclórico que se lleva a cabo en la segunda parte del año. En la actualidad el colegio está ampliando sus instalaciones. El PEI del Colegio Venecia tiene como eslogan: “Formación, libertad y compromiso para un mundo mejor.”

III. PROYECTO DESARROLLADO A partir de una propuesta de unidades didácticas por ciclos, los docentes realizaron retroalimentación mediante la selección de textos para trabajar el eje de interés, en este caso, aprovechando el mes del amor y la amistad, se trabajaron los valores, la convivencia y la afectividad reforzando los momentos de lectura en busca de tareas finales que dieran cuenta de aprendizajes significativos. 9


IV. EXPERIENCIAS CICLO I APRENDE A CONVIVIR, APRENDE A SONREÍR IV. 1 Modelo de unidad didáctica retroalimentada por los docentes. A continuación se presenta un modelo de unidad didáctica con ajustes elaborados por los docentes y en parte desarrollada por los estudiantes. Propuesta Ciclo I Temática: Aprende a convivir, aprende a sonreír. Convivencia. Eje de desarrollo: Estimulación y Exploración. Grados: Pre escolar, 1° y 2° (Ciclo 1).

Impronta del ciclo: Infancia y construcción de sujetos. Edad: 5, 6, 7 años.

Todas y cada una de las unidades que se trabajan contienen los siguientes pasos: a) Una situación problema a la cual se busca solución en el desarrollo de la unidad. b) Una actividad “recuerda” para relacionar los conocimientos previos con la temática. c) Un contenido para descubrir. d) Ejercicios para utilizar el contenido reconocido. e) Un compromiso del estudiante y finalmente una autoevaluación. 10


A los niños de grados iniciales, ciclo 1, es indispensable leerles en voz alta. El docente lee el párrafo que enuncia la situación dada. Se hará énfasis, según lo acordado con los docentes, en trabajar activamente los diferentes momentos o estrategias de lectura: predicción, anticipación y verificación. Unidad 1: Si el enojo es rojo, ¿Sigues con enojo? 1. Situación A Juan y a Camilo les encanta leer y escuchar cuentos y poemas. Hoy se divierten con el abuelo quien les lee unos poemas con música para enseñarles a conocer su cuerpo y les insiste que es importante conocerse, quererse y respetar su cuerpo y el de los demás. 2. Recuerda El docente pide a los niños que representen su cuerpo con un dibujo. Luego propone a los estudiantes hacer preguntas acerca de los nombres de partes de su cuerpo por ejemplo: cabeza, cabello, pies, ombligo etc. Posteriormente pregunta: ¿Recuerdan palabras parecidas o que terminen igual en los poemas que lees o escuchas? ¿Cuáles? Si las recuerdan, escríbanlas. Por ejemplo: enojo y rojo. Amarillo: pillo. 11


3. Descubre Se puede trabajar con un dibujo que ilustre un niño o niña dibujando el niño como lo dice el poema. Lee el siguiente poema: ¿Cómo se dibuja a un niño? Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño. Pintarle mucho flequillo, -que esté comiendo un barquillo-; muchas pecas en la cara Como es un niño de moda, bebe jarabe con soda. Lleva pantalón vaquero con un hermoso agujero; camiseta americana y una gorrita de pana. Las botas de futbolista -porque chutando es artista-. Se ríe continuamente, porque es muy inteligente. Debajo del brazo un cuento por eso está tan contento. Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño. que se note que es un pillo; -pillo rima con flequillo y quiere decir travieso-. Continuemos el dibujo: redonda cara de queso. Fuertes, G. Antología poética (1950-1969). Barcelona: Plaza y Janes, 1970. Poesía.

12


4- Aplica y resuelve: -Después de leer varias veces el poema en voz alta a niños y niñas, pedir que completen los versos en sus cuadernos, de acuerdo con el poema. ¿Qué se necesita para dibujar a un niño? Dibujarlo con _______________. que esté comiendo un ________________, pintarle mucho __________, que se note que es un ________________. Pedir a los niños que busquen el parecido en palabras como: a) Flequillo, pillo, barquillo. b) Queso, travieso. c) Moda, soda. d) Vaquero, agujero. e) Futbolista, artista. f) Cuento y contento.

En los grados preescolar y primero los niños pueden elaborar un dibujo en el que representen su cuerpo mientras interpretan el poema. Podrán identificar las partes del cuerpo en el dibujo que hicieron y narrar oralmente las cosas que hace cuando se enoja.

13


De igual manera, en el grado segundo los niños pueden escribir y expresar las cosas que hacen cuando se enojan y cómo creen que se debe actuar cuando hay enojo. Es necesario reflexionar con los niños acerca del manejo de un enojo o disgusto y sacar conclusiones para mejorar las relaciones de convivencia. El docente explica a niños y niñas qué es un poema y cómo se identifican sus versos. Se reflexiona sobre los poemas y se aclara que están compuestos por conjuntos de versos. Cada verso está escrito en un renglón. Generalmente los versos riman, es decir, tienen palabras en su final que terminan igual o parecido. Se propone a niños y niñas que lean los siguientes poemas. Con los niños de grado segundo se puede pedir que enumeren los versos y señalen las palabras que riman. En los grados de preescolar y de primero es necesario insistir en el ritmo y la musicalidad de los poemas al interpretarlos y propiciarles ejercicios en donde reconozcan la silueta de un poema. Se sugiere trabajar con ilustraciones para hacer actividades de prelectura, por ejemplo, en este caso, un dibujo de la elefanta elegante y de la luna enojada.

14


La elefanta elegante Una elefanta gris muy elegante entró en una gran tienda a comprar guantes, pero salió enseguida sumamente ofendida, pues no tenían talla de elefantes.

La luna Si la luna se va a la madrugada a su casa con cara de enojada y al sol no lo saluda, no hay ninguna duda: seguro que la luna está alunada.

Cinetto, L. (2000). Poesía para chicos, Editorial Alfaguara.

En la propuesta aplicada, los textos “La elefanta elegante” y “la luna” fueron remplazados por “El león y el ratón” “La cola del sinsonte” y “El niño, el burro y la carreta” ya que los docentes identificaron el interés de los niños por los animales y prefirieron trabajar los textos mencionados.

15


De todas formas se sugirió que en preescolar y primer grado los niños pueden aprender poemas e interpretarlos. Pueden responder preguntas, como por ejemplo: ¿Por qué estaba “sumamente ofendida la señora elefanta”? ¿Cómo crees que es la cara de una elefanta disgustada o muy brava? En el grado segundo los niños pueden seleccionar alguna de las siguientes parejas de palabras y escribir dos versos que rimen. En muchos casos los niños de preescolar y de primero elaboran sus versos oralmente. Ratón – Botón Camisa – Paliza Escuela – Abuela

Loro – Coro

En todas las unidades habrá un cierre con un compromiso por parte de los estudiantes y unos ejercicios de auto evaluación relacionados con la sana convivencia.

16


5- Mi compromiso: Me comprometo a jugar y a divertirme con mis amigos utilizando palabras y actitudes de respeto para vivir pacíficamente.

Valoro mi aprendizaje:

No

A veces

¿Reconozco mi cuerpo y aprendo a cuidarlo y respetarlo como respeto a los demás? ¿Interpreto poemas y canciones para divertir a mis amigos y divertirme?

17


IV. 2 “LA COLA DEL SINSONTE” Y “EL NIÑO, EL BURRO Y LA CARRETA”. Prejardín JT: Introducción La docente Claudia Patricia Ruiz, aplicó durante 15 días su unidad didáctica. El interés que motivó su propuesta fue fortalecer en los niños y niñas su capacidad de escucha y comprensión lectora, reafirmando los valores de respeto, generosidad y amabilidad. Se aplicó la metodología de lectura en voz alta. Atendiendo a un buen manejo de la voz, entonación y vocalización acorde a cada personaje del texto, la docente motivó la atención permitiendo que los niños encontraran agradable y divertida la lectura. Además, acorde al cuento se realizaron preguntas claves y se permitió relacionar el escrito con vivencias, sueños y fantasías fortaleciendo la escucha, la comprensión lectora y la oralidad, así lo expresó la docente. Contexto Participó de esta experiencia la docente titular de prejardín, Claudia Patricia Ruiz, con la colaboración de la profesora Jenny Milena Fajardo de preescolar, los estudiantes del Colegio Venecia sede B y la representante del proyecto ILEO. 18


La experiencia La unidad didáctica aplicada contó con la participación de la docente Jenny Milena Fajardo en el diseño y adaptación de la propuesta inicial. Se indagó sobre la preferencia de los cuentos de los niños y niñas y el tema de los animales se mantuvo como factor importante de la propuesta despertando la curiosidad de los niños. Se adecuó el lugar de manera especial para la lectura, además de prepararse la unidad didáctica y el componente actitudinal enfocando la atención en:

a) Fortalecer la capacidad de escucha de los niños y niñas. b) Despertar en los estudiantes el gusto por la lectura. c) Motivar a los niños a que expresen de manera espontánea sus ideas e inquietudes. d) Mostrar a los niños que se puede conocer muchas cosas a través de la lectura y lo maravilloso que es imaginar.

La secuencia didáctica consistió en mostrar a los estudiantes gráficas de los cuentos a trabajar, se permitió que ellos interpretaran y contaran qué creían que sucedería, luego se leyó el cuento mientras los niños escuchaban ubicados cómodamente sobre cojines acomodados a su preferencia, niños y niñas opinaron de 19


manera oportuna durante la lectura. Se realizaron también actividades posteriores a la lectura en relación con la unidad didáctica propuesta. ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? La evaluación fue constante y al final se elaboró una guía de actividades propuesta por las docentes. Se evaluó la participación y la actitud de escucha de los niños y niñas. La evaluación se dio durante todo el ejercicio. Consideraciones finales Los niños y niñas se divirtieron con la lectura, los pequeños participaron activamente y la comprensión lectora fue excelente. Se emplearon recursos humanos, ambientes favorables para desarrollar cada momento, unidades didácticas diseñadas y hojas con dibujos acordes a la actividad para colorear.

20


IV. 3 “LA COLA DEL SINSONTE” Y “EL NIÑO, EL BURRO Y LA CARRETA” Preescolar B JT: Introducción Reflexionando en la sede B acerca de los aprendizajes significativos y la necesidad de aplicar estrategias, se decidió aprovechar el día de los afectos, para trabajar el tema de los valores, la convivencia y la afectividad. Se diseñaron unidades didácticas para ser aplicadas durante septiembre, mes en que se celebra el día del amor y la amistad. Las actividades del día de los afectos estimularían y reforzarían el trabajo que se viene realizando desde el aula en lo que se refiere a las prácticas sociales de lectura, escritura, oralidad y escucha. En el área comunicativa, la docente Delfina López de preescolar B aplicó en sesiones de 20 minutos su unidad didáctica. El eje de interés de su propuesta fue “la atención y la escucha”. Para este fin, trabajó con los textos: “La cola 21


del sinsonte” y “El niño, el burro y la carreta”. La docente trabajó la estrategia de lectura del cuento en voz alta, se prestó especial atención en los momentos de lectura, haciendo pausas para indagar sobre la lectura y explicar palabras desconocidas como estrategia para ampliar el vocabulario de los niños. En el desarrollo de la lectura también se hicieron preguntas como: ¿Qué pasará a continuación? o ¿Cuál crees que puede ser el final? Ejercitando la imaginación y estimulando la expresión oral.

Contexto Los participantes de esta experiencia fueron los docentes y estudiantes, niños en su mayoría, de la localidad de Tunjuelito o localidades vecinas. El trabajo se desarrolló teniendo en cuenta los ambientes de aprendizaje. Se logró un trabajo agradable ya que los niños y la docente se ubicaron cómodamente en cojines puestos en el piso para tomar la postura corporal que cada uno quisiera con el propósito de leer libre y alegremente, hecho que generó un ambiente amable. En este ejercicio la docente mencionó que se articulan las diferentes dimensiones -comunicativa, cognitiva, ética y artística-.

22


La experiencia En cuanto al desarrollo de la experiencia, la docente señala que con la lectura de cuentos siempre se tienen diferentes experiencias, teniendo en cuenta la intención del cuento y el contenido. Se señala que los estudiantes cada vez avanzan más en la participación e interés por las lecturas.

¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? La docente evaluó la participación activa de los niños e indagó acerca del reconocimiento de los valores, la escucha, la atención y la expresión artística en actividades posteriores a la lectura.

Consideraciones finales Una de las sugerencias que surgen al aplicar la unidad didáctica es el reconocimiento de que varias estrategias despiertan la creatividad y curiosidad de los niños generando buenos resultados. En los momentos de lectura se trabajó también por ciclos con base en el día de los afectos con la fábula “El león y el ratón” adaptando la

23


propuesta para ciclo III, “Algunos animales nos enseñan a convivir” se replicó en la sesión. IV. 3 “LA COLA DEL SINSONTE” Y “EL NIÑO, EL BURRO Y LA CARRETA” Preescolar 06 JT: Introducción La segunda experiencia en el área de competencias comunicativas fue aplicada por la docente Yenny Milena Fajardo Rojas en el salón preescolar 06. La unidad didáctica se llevó a cabo en franjas de una hora. Para cada lectura se dio un preámbulo del tema que se proponía tratar; en este caso el tema de los valores. Se cortaba la lectura en partes estratégicas para preguntar cómo les parecía la actitud de los personajes, qué creían que harían y cómo terminaría la lectura, esto para hacer a los niños partícipes con sus opiniones y propiciar construcciones que contribuyan al desarrollo de su

24


imaginación. Se retroalimentó la propuesta que presentó la tutora mediante el diseño de una unidad didáctica.

Contexto La docente Yenny Milena Fajardo menciona que la Institución Educativa Venecia tiene un contexto privilegiado al contar con una buena población, en su gran mayoría los niños hacen parte de familias trabajadoras con buenas bases en valores. Ella menciona que estos hechos permiten que niños y niñas reflejen estos valores en su comportamiento dentro y fuera del colegio. También menciona que en los casos en que se presentan dificultades o situaciones adversas, existe el apoyo permanente de los docentes y orientadores quienes participaron de manera activa en la aplicación de la propuesta en los diferentes ciclos. La experiencia Se trabajan lecturas acordes con los temas seleccionados y se aprovechan eventos de cada mes para seleccionar las lecturas pertinentes a los intereses de la cada edad. Siempre se trabaja la motivación mediante juegos y actividades que llaman la atención al inicio y cierre de cada ejercicio.

25


¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Se evaluó el impacto de los niños en general, la motivación, la enseñanza puntual y la aplicabilidad cotidiana de la experiencia con el propósito de lograr aprendizajes significativos.

Consideraciones finales La propuesta resultó ser una buena experiencia puesto que las actividades no se tornaron monótonas y cada lectura tuvo una finalidad puntual. En la actividad se aplicaron las fases de motivación y los recursos diseñados produciendo tareas finales por cada actividad. Tanto los estudiantes como las docentes mostraron gran interés en el desarrollo del trabajo y un avance en el proceso de la competencia comunicativa evidenciado en la actitud de niños y niñas por leer, hablar y escribir.

26


IV. “LA COLA DEL SINSONTE” Y “EL NIÑO, EL BURRO Y LA CARRETA” Primero 1A JT: Introducción En el curso 1 A (105) la propuesta fue aplicada por la docente Johana Carlina Sandoval quien realizó una lectura con intención teatral en voz alta para llamar la atención de los niños e hizo preguntas para anticipar hechos de la historia y aclarar situaciones puntuales. Esto facilitó el entendimiento de la historia.

Contexto Participaron los estudiantes y docentes del Colegio Venecia ubicado en la localidad de Tunjuelito. La población fue caracterizada en las experiencias anteriores pues es muy similar. Se contó con la guía de la profesora titular y con la participación especial en el diseño de la unidad didáctica de la profesora Jenny Fajardo y con el acompañamiento de la representante de ILEO.

27


La experiencia La docente Johana Carolina Sandoval manifestó que se desarrolló una clase de plan lector seleccionando textos de interés para los chicos y se incluyeron contenidos de ciencias naturales y ciencias sociales manteniendo el interés de las prácticas comunicativas como ejes transversales de aprendizaje. Se tuvo en cuenta la forma de entender la enseñanza de una lectura prestando atención a las actitudes interpretativas de los estudiantes.

28


¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Se evaluó la actitud de los estudiantes, la inferencia de enseñanzas y la producción escrita. Se desarrollaron actividades artísticas como colorear y vincular dibujos en relación con la historia y diferenciando personajes presentes en diferentes cuentos, esto ejercita la atención y compromiso de los niños.

Consideraciones finales Las lecturas novedosas y con ilustraciones llamativas hacen eficaz el ejercicio y es importante continuar la innovación en este campo. Vincular diversas áreas es muy importante para que los aprendizajes sean realmente significativos. Motivar el trabajo en grupo fortalece el ejercicio y ser modelo lector para los niños despierta en ellos el interés y las ganas de participar.

29


IV.4 “LA VENDEDORA DE CLAVELES” “LOS ANIMALES FRUTEROS” “LOS AMIGOS DEL HOMBRE” Curso 206 JT: Introducción

En el curso segundo, la docente Doris Stella Delgado diseñó una propuesta cuyo interés principal fue: “Motivar a los estudiantes para que sean buenos lectores y desarrollar la habilidad para comprender lo leído”. Trabajó mediante la lectura de los libros: “La vendedora de claveles”, “Los animales fruteros” y “Los amigos del hombre”.

La docente realizó actividades de pre-lectura y la lectura de los cuentos en voz alta, en cada clase se leía un capítulo. Antes de empezar con un nuevo capítulo se recuerda lo sucedido en el capítulo anterior, se pregunta a los niños por el nombre de los personajes del libro y por los hechos. Los estudiantes van representando lo que sucede en cada historia.

30


Contexto El curso 206 de la Jornada tarde está conformado por estudiantes de 6 a 9 años. Al inicio del año escolar se presenta una pequeña síntesis de lo que será el trabajo en cada área, en el área de Lenguaje, además de trabajar los contenidos de la malla curricular se hace especial énfasis en la realización de actividades de comprensión lectora. Desde el 2013 se pide a los padres de familia de manera especial que se involucren desde sus casas en el proceso de lectoescritura de niños y niñas adquiriendo y leyendo libros seleccionados de acuerdo con la edad y que despierten el interés.

La experiencia Se seleccionaron varios libros con base en los intereses de los estudiantes por cada ciclo. Los tres libros seleccionados para esta actividad involucran las áreas de: sociales, ciencias, ética, matemáticas y valores. El objetivo primordial es que los niños enriquezcan su vocabulario y trabajen la comprensión lectora mediante el fortalecimiento de los momentos de lectura.

31


¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? La evaluación se hizo diariamente al recordar el capítulo anterior leído y así dar cuenta de la atención que los niños prestaron a la actividad y de su desempeño en la oralidad. Al recordar detalles, hacer preguntas y dibujos se ejercita la atención y se motiva el trabajo en grupo.

Consideraciones finales La comprensión de los textos seleccionados hace que los niños cada día realicen mejores dibujos y escritos sobre las lecturas realizadas, vale la pena continuar haciendo trabajos así.

32


V. EXPERIENCIAS CICLO II: APRENDER A COMUNICARSE ES APRENDER A ENTENDERSE. V. 1 Modelo de unidad didáctica retroalimentada por docentes de la I.E.D Venecia. A continuación se presenta un modelo de unidad didáctica con ajustes elaborados por los docentes y en parte desarrollada por los estudiantes.

Temática: Aprender a comunicarse es aprender a entenderse. Eje de desarrollo: Descubrimiento y experiencia.

Impronta del ciclo: Cuerpo y creatividad.

Grados: 3 y 4.

Edad: 8 a 10 años.

Se propone ubicar en un lugar vistoso del salón la frase: “Comunicarse es entenderse”. En los grados tercero y cuarto es muy probable que los niños sientan muchos deseos de leer en voz alta y es necesario motivarlos para que lo hagan. Nunca obligarlos a leer pues los niños que tienen alguna inseguridad para hablar ante sus compañeros se van a sentir mal. Es mejor motivarlos y, en caso de que los niños no quieran leer en voz alta, el docente da inicio a la lectura quien debe leer la situación ante los niños y niñas. 33


No olvidar la importancia de leer en voz alta a los niños con excelente tono de voz, entonación, ritmo y pronunciación. El docente lee el párrafo que enuncia la situación dada. 1. Situación Mónica es muy pequeña. Hoy amaneció con deseos de comunicarse con su amigo para pedirle disculpas por un disgusto que tuvieron ayer mientras jugaban. Como está muy contenta y animada porque está aprendiendo a escribir, quiere aprovechar para enviarle un mensaje y perdonarse, pero no sabe cómo ni qué medios utilizar para hacerlo. ¿Le ayudaremos a Mónica? 2. Recuerda lo que sabes El docente puede hacer preguntas como estas a los niños y las niñas: -¿Alguna vez has estado en una situación como la de Mónica en la que te peleaste con un hermano o compañero y no sabías cómo disculparte? -¿Estuviste mucho tiempo disgustado o pronto se reconciliaron? - ¿Crees que es fácil pedir perdón? -¿Qué acostumbras hacer cuando te disgustas con alguien? 34


Es necesario hablar con los niños y pedirles que narren sus vivencias frente a situaciones de disgusto pues estos espacios ayudan a que niños y niñas reflexionen acerca de sus actitudes frente a la agresión y cómo cambiar agresión por entendimiento y respeto. El docente muestra las siguientes ilustraciones para que los niños las interpreten. 3. Descubre Se pide que se fijen en los dibujos que representan diversas formas de comunicarse y que señalen cuál de los siguientes medios utilizan en su vida diaria.

Imágenes tomadas de www.guiainfantil.com

¿Podemos utilizar algún otro medio? ¿Cuál? El docente lee el siguiente texto en voz alta. La comunicación: Comunicarse de manera constante y respetuosa ayuda a las personas a entenderse y a convivir. Si estamos cerca podemos hablar o entendernos con gestos y señales. Si las personas están ausentes podemos emplear 35


diferentes medios como escribir una carta o hablar por teléfono, utilizar el chat, el correo electrónico etc. 4. Aplica y resuelve: Como puedes observar en la imagen, Mónica preocupada por el disgusto con su amigo decide enviarle un correo electrónico. Hola Javier: ¿Cómo amaneciste? Deseo que muy bien. Te pido perdón por la rabieta que te hice tener ayer. No quise ofenderte. ¿Me disculpas? Gracias. Te espero para jugar ¿vale? Gracias, Mónica. (emoticón de carita feliz)

De acuerdo con lo que observaste y leíste, completa la información: La persona que escribe el mensaje es __________ porque necesita comunicarse con ___________. Mónica necesita ____________ y es por eso que le ___________ un correo electrónico. Mónica está _________.

Mónica ya sabe que puede comunicarse con sus amigos y familiares ausentes a través de diversos medios y piensa que para poder vivir y entenderse con los demás es necesario participar y decir lo que piensa con respeto. 36


Actividad: Lee el siguiente texto pero antes imaginemos quién puede ser Hugo. Hugo Hugo es un osito de peluche. Tiene dos botones azules en lugar de ojos. La nariz y la boca son de lana. Hugo se sintió muy triste esta mañana, porque su dueño no fue muy amable con él. Sin ningún motivo lo tiró al otro lado de la habitación y le rompió el hermoso lazo q u e t e n í a alrededor del cuello. El osito quedó herido y maltrecho. Como pudo se levantó, recogió sus cosas y pensó que él no era un juguete sino un oso de verdad. Ahora, él va a escoger su propio dueño, alguien que lo ame y lo respete. Colmont. M. (1986) Un mundo de palabras.

Responde: -¿Cómo es Hugo? ¿Qué le hizo el dueño a Hugo y cómo lo hizo sentir? . ¿Cómo te parece el trato que el dueño dio al osito? - Escribe el final diferente que tú le darías al cuento: _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________

37


5- Compromiso: Cuando escriba mis mensajes debo pensar en mis receptores y ser muy claro utilizando las palabras apropiadas para lo que realmente quiero comunicar. Con las personas que tengo cerca me comprometo a hablar con respeto siempre para no ofender y tener luego que pedir disculpas. El docente orienta a los niños para que dejen por escrito sus compromisos y respondan su autoevaluación.

Valoro mi aprendizaje:

No

A veces

¿Reconozco que para comunicarnos podemos usar diversos medios? ¿Identifico que es necesario hablar, respetar y tratar a las personas como quiero que me traten?

38


V. 2 LAS REGIONES DEL PAÍS, CONSEJOS PARA HUGO, CORREOS DEL DÍA DE LOS AFECTOS Introducción La profesora Ana Franco desarrolló un proyecto sobre las regiones del país. Su interés principal fue ejercitar las prácticas comunicativas en el trabajo interdisciplinario y vincular las diversas actividades a las áreas como: ciencias naturales, ciencias sociales, matemáticas, expresión artística, entre otras. El reconocimiento de las diferentes regiones del país implica una ubicación espacial, un conocimiento de nuestro privilegiado contexto geográfico, de nuestra riqueza de fauna y flora e implica reconocer la diversidad cultural, aspectos sociales y políticos. Al prestar atención a la lectura, escritura y oralidad este proceso se hace posible. Los estudiantes conformaron grupos y presentaron en colaboración con los padres de familia, las características geográficas de cada región: la extensión, capitales y departamentos que componen la región, las costumbres, los mitos, las danzas, las celebraciones y comidas típicas. Todos los estudiantes trabajaron de manera activa y creativa en la actividad.

39


Adicionalmente se aplicó la unidad didáctica sugerida mediante el correo amistoso con el fin de dar continuidad al trabajo institucional que propone vincular la lectura, escritura y oralidad con el día de los afectos. Se aplicó la unidad didáctica sugerida con gran aceptación por parte de los estudiantes. Se trabajaron las prácticas sociales de lectura, oralidad y escritura desde diversas áreas aplicando estrategias sugeridas como prestar atención a los momentos de lectura y a los aprendizajes significativos. Contexto “Cuerpo, creatividad y cultura” como impronta de ciclo II y “descubrimiento y experiencia”1 como eje de desarrollo, motivaron las prácticas sociales de lectura y escritura en los estudiantes del grado cuarto del Colegio Venecia. El curso de la profesora Ana Franco está conformado por cerca de treinta estudiantes. Todos participaron en las actividades y hubo un espacio en el que cada uno de ellos mostraba sus talentos. Se motiva el canto, el baile, la creación literaria y el dibujo. La docente cuenta con los recursos para hacer registro en video y evaluar el desempeño de los estudiantes mediante la autoevaluación y la coevaluación. 1

Retomando los conceptos de impronta y eje de desarrollo que presentan los referentes para la didáctica del lenguaje en la RCC.

40


Una de las estrategias propuestas en el marco del proyecto ILEO y aplicadas en el desarrollo de unidades didácticas fue prestar atención a los momentos de lectura. Trabajando el cuento “Hugo” los niños hicieron actividades de anticipación lectora, comprensión de texto y proyección de posibles finales para una historia mientras se trabajaba la afectividad, los valores y la convivencia.

41


La experiencia Los estudiantes mostraron un gran interés por leer en voz alta sus creaciones y vencer el miedo a ser escuchados o a equivocarse. Algunos se destacaron con propuestas de finales alternativos con creativos dibujos que dan cuenta de la comprensión lectora y en general los niños muestran mucho interés por participar, son un curso muy unido, hay un excelente clima de trabajo en grupo y son capaces de socializar los productos de sus actividades de manera conjunta y coordinada.

¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Los estudiantes expusieron ante sus compañeros sus finales alternativos y los dibujos creados a partir de la actividad sugerida. Se señalaron aspectos positivos y a mejorar por parte de la docente y los compañeros.

Consideraciones finales Algunas docentes de grado 3° trabajaron experiencias similares, tales como la creación de un fabulario y actividades de oralidad con el fin de reforzar el trabajo de la afectividad.

42


V. 3 MI DISCURSO EN 3 MINUTOS Cuarto JT: Introducción La docente María de los Ángeles, de grado 4°, trabaja el tema de los valores mediante el proyecto de formación de oradores. La metodología consiste en invitar a los niños a que realicen cuentos sobre los valores y ensayen una presentación de tres minutos. Los estudiantes trabajan en la creación de textos y su puesta en escena como oradores. Los niños han generado un espacio de ensayo de estos discursos creados por ellos mismos asistiendo al colegio los días sábados en donde algunos invitados especiales hacen sugerencias sobre cómo hacer una presentación clara, sin miedo que tenga coherencia y cohesión. La docente y la tutora también diseñaron discursos con el fin de que los niños los apropien, no que los aprendan de memoria, sino que puedan presentarlos de manera oral a un público determinado manteniendo el sentido del texto inicial y la atención de quien escucha. Contexto El curso 4° del Colegio Venecia tiene cerca de 30 estudiantes, sin embargo no todos pueden participar activamente del trabajo propuesto los sábados, aun así, muchos de ellos disfrutan de esta actividad y cuentan con 43


el apoyo de los padres de familia y del colegio que facilita las instalaciones para este ejercicio. La experiencia En sincronía con la temática acordada, los niños diseñaron historias con el propósito de dejar una enseñanza en relación con los valores, muchos de ellos mostraron facilidad para la improvisación. Se aplicó una metodología interesante grabando las presentaciones de los discursos orales de cada niño y luego, observando en grupo los videos -para que los niños se observaran con el fin de corregir muletillas, comunicación no verbal, tonos de voz, vocabulario, etc.-.

¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Se proponía a los niños llegar a presentar su discurso en 3 minutos, ensayando hasta que lo pudieran hacer de manera tranquila, con seguridad, clara y sin temores. Se retroalimentó el proceso de manera constante. El sistema de coevaluación desarrolló en los niños el espíritu crítico, la atención y la solidaridad.

44


Consideraciones finales Se mantendrá el ejercicio de las competencias de oralidad con miras a la participación en concursos que ejerciten el desempeño y aumente, como hasta el momento, la motivación del ejercicio de oratoria en los niños.

45


VI. EXPERIENCIA CICLO III: APRENDAMOS DE LOS ANIMALES Y PROYECTOS DE LA VIDA

VI. 1. Modelo de la unidad didáctica: Algunos animales nos enseñan a convivir. A continuación se presenta un modelo de unidad didáctica con ajustes elaborados por los docentes y en parte desarrollada por los estudiantes.

Propuesta Ciclo III: “Aprendamos de los animales y proyectos de vida”. Eje de desarrollo: Indagación y experimentación.

Impronta del ciclo: Interacción social y Creación de mundos posibles

Grados: 5, 6, 7

Edad: 10 a 12 años

Unidad 1: Algunos animales nos enseñan a convivir. 1. Situación Laura no sale del asombro pues ha leído varias fábulas y está motivada por la forma en que en estas narraciones los animales sienten, piensan, lloran, discuten y parecen personas. Ella se pregunta ¿Cómo se llamará esto que ocurre en las fábulas? 46


2. Recuerda Posteriormente se le hacen preguntas de conocimientos previos como las siguientes o algunas otras que se ocurran en clase. ¿Has leído narraciones en donde los personajes sean animales? ¿Recuerdas algunos de ellos? Se pide que elaboren un dibujo de esos animales y escriban qué recuerdan que ocurrió con ellos.

3. Descubre Luego se lee en voz alta la fábula.

El León y el ratón: Dibujo de un León y un ratón que conversan. En el dialogo en globito el león dice: -¿Cómo te atreves a perturbar mi sueño, insignificante ratón? Te comeré. Y el ratón responde: Por favor no me mates. El león muy cansado se echó a dormir debajo de un árbol. Un travieso ratón tuvo la ocurrencia de esconderse en su melena, con tan mala suerte que lo despertó. Furioso el león atrapó al ratoncito y con rugidos le dijo:

47


-¿Cómo te atreves a perturbar mi sueño, insignificante ratón? ¡Voy a comerte para que aprendas la lección! El ratón, muy asustado y temblando le dijo:- Por favor no me mates, león. Yo no quería molestarte. Si me perdonas estaré eternamente agradecido y puede que algún día me necesites – - ¡Ja, ja, ja! – se rio el león mirándole - Un ser tan diminuto como tú, ¿de qué forma va a ayudarme? ¡No me hagas reír! Pero el ratón insistió una y otra vez, hasta que el león, lo dejó marchar. Días después, mientras el ratón paseaba por el bosque, oyó unos terribles rugidos. Corrió hacia lugar de donde provenía el sonido, y se encontró al león. Ha quedado atrapado en una robusta red. El ratón le dijo: - No te preocupes, yo te salvaré. Y el león, sin pensarlo le contestó: - Pero cómo, si eres tan pequeño para tanto esfuerzo. El ratón empezó entonces a roer la cuerda de la red donde estaba atrapado el león, y el león pudo salvarse. El ratón le dijo:- Días atrás, te burlaste de mí pensando que nada podría hacer por ti. Ahora es bueno que sepas que los pequeños ratones somos agradecidos y cumplidos. El león no tuvo palabras para agradecer al pequeño ratón. Desde este día, los dos fueron amigos para siempre. 48


-Una vez se termine a lectura se hacen comentarios con los niños acerca de cómo les parecen las actitudes tanto del león como del ratón. Preguntas como: ¿Qué crees que hubiera pasado si el león se come al ratón?

La reflexión debe llevar a que los estudiantes analicen y descubran lo importante que es valorar siempre a las personas y no menospreciarlas o subvalorarlas. Posteriormente a los estudiantes se les puede aclarar que las fábulas son narraciones que siempre dejan una enseñanza o moraleja. En las fábulas los escritores utilizan un recurso que es la personificación y por eso leemos sobre animales que hablan, flores que cantan, nubes que lloran. En el caso del león y el ratón, por ejemplo, los personajes hablan, se ríen, se asustan, se ayudan.

4. Aplica y resuelve

Laura ya sabe que en las fábulas generalmente los personajes son animales que dialogan y actúan como personas y que a esto se le llama personificación. ¿Qué características de comportamiento de las personas crees que tienen en común con algunos animales? 49


5. Mi compromiso Me comprometo a divertirme imaginando y dibujando animales con los que puedo crear situaciones que me dejan enseñanzas claras de comportamiento.

Valoro mi aprendizaje:

No

A veces

¿Reconozco que los animales como personajes de una fábula nos enseñan a convivir? ¿Identifico la moraleja de las fábulas y analizo los elementos de comportamiento en la vida cotidiana?

50


VI. 2. FABULARIO Curso 505 JT:

Introducción La docente Rossana Rubiano trabaja desde el área de Lenguaje el desarrollo de las competencias comunicativas. Dedicó sesiones de dos horas al proyecto ILEO para trabajar con fábulas y poder fortalecer y retroalimentar la unidad didáctica presentada ampliando la propuesta con textos de Rafael Pombo y fábulas de otros autores. La docente menciona que utilizar la fábula como estrategia para el mejoramiento de las competencias comunicativas fomenta el hábito y amor por la lectura. Con la aplicación de la metodología activa, donde cada estudiante construye ideas, textos, conclusiones y expresiones que se hace libremente ya sea en forma oral o escrita, los estudiantes se muestran motivados todo el tiempo. Contexto En el salón de la profesora Rossana Rubiano, del Colegio Venecia, el curso 505 está conformado por 36 estudiantes inscritos y es constante la participación activa de los padres de familia ya que algunos estudiantes cursan mucho tiempo desde sus casas. Se articuló el trabajo del área de Lengua Castellana con áreas como Religión y 51


Ética. Algunos conceptos de tiempo y espacio -como las líneas de tiempo- vinculan el trabajo con el área de Ciencias Sociales, Matemáticas, Artes y Ciencias Naturales y suman contenidos transversales en la propuesta desarrollada. La experiencia Se hizo la lectura de cada fábula, se analizaron: tema, personajes, tiempos, espacios, valorando los conocimientos previos de los estudiantes. Se trabajó el tema de la personificación y la moraleja, lo cual llevó a determinar actitudes de animales, dignas de imitar por los hombres, por ejemplo, la solidaridad, la fortaleza, la prudencia, la humildad. Se generaron posibles finales alternativos para cada historia con el fin de interactuar con los textos. ¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Se evaluaron los dibujos, la identificación de los aspectos señalados en cada fábula, la capacidad para identificar y crear ejercicios de personificación, la identificación de moralejas, los productos realizados y narrados por los estudiantes, tanto en su producción textual como en su presentación oral, la coherencia, cohesión y aspectos orto-tipográficos de los finales alternativos creados por cada niño. 52


Consideraciones finales Los estudiantes mostraron tanto interés que muchos de ellos llegaron con la biografía de algunos fabulistas sin que este ejercicio fuera solicitado. Esto demostró un excelente avance y da cuenta de la motivación de los estudiantes. Se estimuló la producción textual a partir de diversos textos -como poemas-. El trabajo general no se limitó el trabajo a la fábula.

53


VI. 3. CICLO III: PROYECTOS DE VIDA Sexto JM:

Introducción La profesora Martha Cecilia Higuera lleva a cabo un trabajo muy interesante en el grado sexto relacionado con el “Proyecto de vida”. Aplica estrategias acordes con la impronta del ciclo: “interacción social y construcción de mundos posibles” y el eje de desarrollo: “indagación y experimentación”2. Vinculó en el proyecto miembros de las familias de los niños mediante el día de los abuelitos. Se motivó la reflexión y la producción textual, la oralidad y la escucha. Surgen en la lectura de los trabajos de 2

Retomando los conceptos propuestos en los referentes de la reorganización curricular por ciclos.

54


los niños aspectos muy relevantes de nuestro contexto social. Algunos a tener en cuenta son: preocupaciones por temas económicos, reconocimiento del esfuerzo que implica estudiar una carrera y proyectos que vinculan a los niños con actores de problemáticas sociales, entre otros.

Contexto Esta experiencia da cuenta de preocupaciones reales de los estudiantes acerca de su futuro, muchos de ellos, seguramente han escuchado relatos de lo difícil que es acceder a la educación superior, o de las dificultades económicas, sociales y culturales que se presentan en el proyecto de vida de sus conocidos mayores, plasmando estas preocupaciones en sus textos. Muchos manifiestan la importancia de una vida espiritual en lo que a su futuro se refiere pero es llamativo como surgen proyectos de vida influenciados posiblemente por relatos mediáticos o cargados de temores y dudas, pese a la corta edad de los estudiantes. Las experiencias que implican el desarrollo de competencias comunicativas en nuestros niños permiten evidenciar muchos elementos del contexto en el que ellos se desenvuelven.

55


La experiencia: Algunas de las actividades que orientó la profesora Martha Cecilia con los estudiantes fueron: 1. Hacer un texto sobre el proyecto de vida de cada uno. 2. Desarrollar un libro con su perfil a futuro, 3. Una exposición oral del proceso de reflexión de cada estudiante en torno al “proyecto de vida”.

56


¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Se evaluó de manera constante y progresiva a medida que se proponían actividades. Algunos de los aspectos tenidos en cuenta en la evaluación fueron: La actitud de los estudiantes, los textos creados por ellos, el proceso de las actividades -que progresivamente da cuenta de la reflexión, el desempeño de los niños en las presentaciones orales y el avance en la seguridad para expresarse oralmente y por escrito.

57


Consideraciones finales: Algunas docentes de la jornada de la mañana en el grado 5° trabajaron procesos similares, como la creación del libro de vida e invención de cuentos, propiciando así la producción textual. El proyecto de vida implica una reflexión importante por parte de los niños, da cuenta de problemáticas sociales a los que ellos están expuestos, permite un trabajo interdisciplinar, así como vincular a otros miembros de la comunidad. En la reflexión conjunta los niños tienen la oportunidad de conocer los proyectos de sus compañeros lo cual representa una oportunidad para ampliar su visión de futuro. El día de los abuelitos cerrará el proceso y se espera que sea una actividad muy bonita y constructiva para sus vidas.

58


VII. EXPERIENCIA CICLO IV: “USEMOS EL CEREBRO AL SACAR LA BASURA DE NUESTROS DOMINIOS” Introducción Con la participación de varios docentes, entre ellos, Aura Stella Brito, el área de ciencias naturales propuso un proyecto para incorporar la lectura, escritura y oralidad desde el trabajo en su área. Inicialmente se propuso un modelo de unidad didáctica bajo el título “expresa tu sentir y vivirás feliz” pero tras la retroalimentación por parte de los docentes de biología se cambió por: “Usemos el cerebro al sacar la basura de nuestros dominios” para ciclo IV y “la química del amor” para ciclo V, que también participó, a continuación se presenta una síntesis de la experiencia.

Contexto Los docentes del área de ciencias naturales en sus clases emplearon metodologías atentas a las prácticas comunicativas, evidenciando la importancia de la lectura de textos científicos, la argumentación, la oralidad y la escritura en lo que se refiere al desarrollo de contenidos de su área. Participaron los estudiantes del Colegio Venecia donde cada docente adaptó la propuesta a su grupo y ciclo.

59


La experiencia Los docentes de ciencias naturales de la Jornada Tarde propusieron un proyecto titulado “Leamos, escribamos y seamos creativos alrededor de la naturaleza”. El objetivo general fue lograr que los estudiantes leyeran, escribieran y se expresaran adecuadamente desde el área de ciencias naturales, a través del desarrollo del pensamiento crítico. Por objetivos específicos se tuvieron: a) Establecer pautas al momento de hablar y escuchar para favorecer la interacción oral en lo académico. b) Identificar las características de la expresión oral para determinar su funcionalidad en la vida escolar. c) Identificar los aspectos que proporcionan y fortalecen la comprensión oral para mejorar la competencia interpretativa y argumentativa. Se sugirió la temática “Usemos el cerebro al sacar la basura de nuestros dominios”, poniendo énfasis en el consumo y el reciclaje para el ciclo IV, y se incorporó el ciclo V con la temática “la química del amor” abordando contextos científicos al respecto. Tras identificar la problemática de que los estudiantes no tenían un buen dominio de la asignación de turnos en la 60


oralidad, además de presentar poco tacto al momento de hacer sus intervenciones, se propuso fortalecer estos aspectos tan indispensables para la vida mediante la lectura de textos científicos con temáticas de su interés. Otro factor importante a trabajar fue el tema de la argumentación, tras detectar falencias en esta práctica. Trabajar la oralidad y la argumentación pretende lograr intervenciones más seguras, un ambiente respetuoso y mayor atención en las presentaciones orales de los muchachos. La metodología propuesta por los docentes de área de biología fue abordar textos y videos de la temática seleccionada, luego motivar la producción escrita mediante la elaboración de videos, ponencias, exposiciones y otras dinámicas grupales.

¿Cómo se llevó a cabo la evaluación? Se evaluó la expresión oral, así como la atención y comprensión de las intervenciones de los compañeros. Se tuvo en cuenta la argumentación, motivando el pensamiento crítico. Dentro de algunas de las tareas finales propuestas se generaron canciones, acrósticos y socio dramas con el ánimo de generar un debate respetuoso que propiciara la reflexión, la argumentación y el poder de lograr conclusiones grupalmente. 61


Consideraciones finales: La lectura, la escritura, la oralidad y la escucha son tareas necesarias de todas las áreas. Propiciar la interacción oral en los estudiantes que conlleven al pensamiento crítico es primordial. La indisciplina y el desorden pueden mejorar mucho mediante el trabajo serio de la oralidad y la argumentación pues los estudiantes saben qué harán y con el tiempo que cuentan. El trabajo aplicado propició la inclusión de todos los estudiantes y se motivó la autorregulación creando rutinas de pensamiento (pasos dados en el desarrollo de la clase) que determinan secuencia y organización en el trabajo.

62


VIII. Balance de los resultados obtenidos La experiencia ILEO en el Colegio Venecia fue satisfactoria. Hay aspectos por mejorar pero participaron estudiantes y docentes de diversas áreas de todos los ciclos. Pese a las dificultades del contexto, los docentes del Colegio Venecia demostraron interés y compromiso en su labor. Si bien la institución tiene muchas problemáticas que atender, tanto coordinadores como docentes participaron de manera activa desde las diferentes áreas y ciclos. La calidad humana y el ambiente de trabajo en el colegio fueron excelentes. Es necesario que en la planeación de un proyecto como ILEO se tengan en cuenta la cantidad de sedes y jornadas a la hora de asignar el acompañamiento en una institución. Se sugiere pensar a futuro incentivos y facilidades para que los docentes -bastante saturados de trabajos y proyectos- puedan participar de todas las actividades que ofrecen iniciativas como con facilidad. Para que acompañamientos como ILEO tengan un mayor alcance y profundidad es necesario que se revisen aspectos como los espacios y tiempos con los que se cuenta. La rectoría y coordinación de cada institución

63


juegan un papel fundamental en el éxito de este tipo de proyectos. La creación de la red en Google+ y el sitio web deberán permitir la continuidad de los procesos en curso, aprovechar este tipo de espacios implica un cambio de paradigma pero representa múltiples posibilidades. Las reflexiones pedagógicas invitan a compartir experiencias y diseñar materiales teniendo en cuenta las innovaciones aplicadas.

IX. Proyecciones a futuro Es indispensable que tanto la secretaría de educación como la Institución Educativa presten especial atención a dar continuidad a los procesos, pues los acompañamientos múltiples a una institución de manera desarticulada en lugar de contribuir a la labor docente pueden representar una dificultad. Se sugiere tener en cuenta a futuro los diagnósticos y avances que ya se han realizado en cada institución, revisar los procesos que se repiten una y otra vez sin necesidad y continuar con los avances logrados. Es deseable poder lograr reflexiones pedagógicas más profundas, pero este trabajo solo será posible garantizando espacios, tiempos y proyectos que tengan una real

64


continuidad. Los recursos compartidos y avances logrados deberán continuar a futuro. Para un verdadero trabajo por ciclos es necesario identificar las dificultades que implica, por ejemplo, que en una sola sede no estén ubicados los grados que componen un ciclo. Es urgente motivar y continuar con la reflexión sobre las prácticas docentes de la didáctica del lenguaje y generar incentivos que permitan la continuidad de los procesos en curso.

65


X. Bibliografía ARAGÓN, G. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el cuarto ciclo. Bogotá, Colombia: CERLALC. Astolfi, J. P. (1997). Aprender en la escuela. Santiago, Chile: Dolmen. Cazden, C. (1986). La lengua escrita en contextos escolares. En E. Ferreiro & M. Gómez-Palacio (Comps.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 207-229). México: Siglo veintiuno. Cinetto, L. (2000). Poesía para chicos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Alfaguara. Cuervo, C. & Flórez, R. (2004). El regalo de la escritura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (en prensa) Fandiño, G y Ochoa, L.(1997) Lectura y escritura. Bogota, Colombia: Universidad Santo Tomás. Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1972): Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Madrid: Siglo XXI. Flórez, A. (1996) La vendedora de claveles. Bogotá, Colombia: Educar. Fuertes, G. (1970) Antología poética. Barcelona: Plaza y Janes. Guzmán, R, Varela, S & Hernández, J. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el tercer ciclo. Bogotá: CERLALC. Isaza, B & Castaño, A. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo. Bogotá: CERLALC. Jolibert, J. (1991). Formar niños productores de textos, Santiago: Dolmen.

66


Kaufman, M. (1988). La lectoescritura y la escuela. Buenos Aires. Aula XXI. Marcus, J.(2011) Literatura infantil, Bogota: Panamericana . Pérez, M & Roa, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá, Colombia: CERLALC. Ong,Walter J (1987) Oralidad y escritura, Tecnologías de la palabra. Bogota: Fondo de cultura económica. Rodríguez, C & Correa, J. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el quinto ciclo. Bogotá: CERLALC. Román, C (2000) Los animales fruteros. Bogotá: Panamericana. Román, C (1997) Los amigos del hombre. Bogotá: Panamericana. Serrano, M Comp (2004) Caminos de la fábula Antología. Buenos Aires: Colihue Smith, F. (1990) Para darle sentido a la lectura. Madrid: Visor. Solé, I. (1996) Aprender y enseñar en educación infantil, Barcelona, Graó. Teberosky, A. (1992) Aprendiendo a escribir. Barcelona: Horsori. Teberosky, A. y Tolchinsky, L. (Comp.) (1995) Más allá de la alfabetización. Buenos Aires: Santillana. Tolchinsky, L. (1993) Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona: Anthropos. Vigotsky, L.S. (1976) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pleyade.

67


68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.