Proyecto gestado por el equipo Imagenario Teresa Arana Migliassi Patricio M. Lueiza Carolina Agüero Pablo Baeza Paloma González
Carta del editor
Revista Imagenario nace principalmente como medio de difusión de fotógrafos emergentes en nuestro país como respuesta a la falta de medios de comunicación especializados. Para los medios masivos, este tema no cubre más del 10% de su totalidad y de preferencia eligen fotógrafos con trayectoria y/o extranjeros, es por esto que nuestra revista no juzga trayectoria ni estudios formales. Nos consideramos una línea editorial pluralista, visionaria y estética. Nuestra misión es ayudar en la difusión de nuevos fotógrafos ya sean estudiantes, profesionales u autodidactas, como también apoyar en la difusión de actividades fotográficas que se realicen en Chile y así generar contenido relevante que pueda interesar a todo tipo de fotógrafos, actuando como punto de convergencia entre diferentes tendencias fotográficas del país. Agradecemos la confianza que hemos recibido y trataremos que Imagenario sea un vehículo de unión para todos nosotros, esperando así contribuir con este espacio al éxito y reconocimiento de verdaderos artistas de la fotografía nacional.
Índice Huellas
3-6
Kena Lorenzini
Entrevista Fabián España
7-12
Diálogos y situación Exposición “Ciudad Fallida”
13-16
Escena fotográfica en Chile Sección Reportaje Raúl Charlín Javier Barrera
19-30
Sección Ensayos Elias Valenzuela Ronny García Paulina Yañez
31-54
Sección Foto-autor Silvana Maldonado Laura Nicoletta
Cuarto Oscuro 63-67 Sergio Prieto 67-72 Cartelera 73-74
3-6
7-12
13-16
19-24
25-30
31-38
39-46
47-54
55-58
59-62
63-66
Visiones de arte contemporáneo Daniel Santalla
67-72
73-74
Cartelera
55-62
Huellas Kena Lorenzini y la fotografía como acción politica
3
“Miro rostros busco rostros hallo rostros la imagen de su igualdad enfría la estética desde la ventanilla tranviaria mi asiento es la cima del mundo” Un boleto objetivo - Alejandra Pizarnik
Susan Sontag decía “Las fotografías son en efecto experiencia capturada”(1): Cumplen la (no siempre) noble misión de fijar un momento, un lugar, una situación determinada y prolongarla durante su incierta duración. Contribuyen, como ningún otro dispositivo antes de su aparición, a perpetuar segundos en un eterno combate contra el olvido. En este sentido la fotografía como manifestación política nos da claras muestras de la necesidad de recuperar una historia, para mantener ese recuerdo fuera del lugar al que de otra forma sería relegado, el olvido. Las políticas de olvido desarrolladas por parte del Estado Chileno para evitar la remembranza de uno de los capítulos más oscuros de su historia, la dictadura militar de Augusto Pinochet, se han encargado con bastante éxito de que tanto las luchas como las víctimas de tal episodio queden relegadas al olvido, mientras que desde la resistencia se gestaron diversas manifestaciones que han buscado recuperarlas del pasado y traerlas de vuelta al presente. Entre dichas manifestaciones la fotografía tomó un rol fundamental de denuncia y de rescate, difundiendo imágenes que daban cuenta tanto de las luchas que se daban en la calle para derrocar el régimen, de los atropellos que padecía la gente por parte de los aparatos represivos del Estado, como de los rostros de aquellos eran asesinados o eran víctimas de desapariciones forzadas. La historia no los recuerda, el calendario no los conmemora. Sólo la memoria les permite volver de vez en cuando a las mentes y bocas de algunos que los buscan con el fin de evocar su lucha como ejemplo de valor y consecuencia. La fotografía entonces se convirtió en un medio para la resistencia, mediante el cual se
Fotografía de © Kena Lorenzini
1-Sontag, Susan. ‘Sobre la fotografía’ página 16.
buscaba que no se lograra ocultar la realidad de un país. Hasta el día de hoy la fotografía cumple este rol de denuncia y resistencia: Las distintas motivaciones de cada captura condicionan en gran medida la manera en que ésta se realizará; en este sentido lo que motiva la realización es el materialización de una memoria y con esto, la reivindicación de una lucha. En este sentido, Jacques Le Goff plantea que siendo la memoria una capacidad humana que permite la conservación de ciertas informaciones, sostenida por una serie de funciones psíquicas, es su dimensión colectiva la que tiene vital importancia en el desarrollo de las luchas sociales. Precisamente, dice Le Goff, la apropiación tanto de la memoria como del olvido (su otra faz) se vincula al tema del poder y la dominación, ya sea en sus manifestaciones de clase, grupales o individuales. “Los olvidos, los silencios de la historia son reveladores de estos mecanismos de manipulación de la memoria colectiva” (2). Pero la memoria es también un acto movilizador que posibilita la reafirmación identitaria, la rearticulación de grupos y luchas sociales. Como señala Norbert Lechner, la memoria supone una acción en el presente desde el cual el pasado no aparece como una realidad unívoca; la memoria tiene una verdad propia que radica más que en la exactitud de los hechos “en el relato y la interpretación de ellos”(3) . La fotografía de Kena Lorenzini ha logrado devenir en acción política puesto que representa (aún) los intereses de un grupo, 2-Le Goff, Jacques. ‘El orden de la memoria’ página 131-134.
en este caso, que se caracteriza por el rechazo a los hechos de violaciones a los derechos humanos ocurridos durante el período de dictadura, pero más aún por el repudio a un enemigo mayor, la injusticia, la explotación, el Estado que limita la libertad del sujeto y que lo reprime y lo elimina si es que se opone, y que los somete finalmente al olvido. Es recurrente verle aún en las marchas multitudinarias (y no tanto) con su cámara en mano, rescatando del anonimato luchas y resistencias, tanto sociales como subjetivas. Frente a esto la permanencia de ésta acción nos hace pensar que se ha sumado un nuevo enemigo: La indiferencia. Su fotografía también resulta en reflejo de sus propias luchas, transformándose en un arma desde lo social colectivo y desde lo personal subjetivo. Habla de resistencias, memorias, luchas, fragmentos, imaginarios femeninos, diversidad sexual, desde los mismos, muchas veces interrelacionados entre sí, desde lo personal o desde la calle. Deja, o mejor dicho logra, que la calle hable por sí sola, mostrándonos esos detalles que demuestran lo verdadera que es la imagen de los granos de arena. Con gran razón Kena Lorenzini se autodefine como
una
fotógrafa/feminista/psicóloga/activista:
Mediante sus fragmentos fotográficos se exponen principios e ideales que son gritados en las calles, y esos gritos resultan audibles en sus fotografías. Las imágenes toman calidez (a diferencia del poema de 3-Lechner, Norbert. ‘Las sombras del mañana: la dimensión subjetiva de la política’ página 62.
4
Pizarnik) en su singularidad y extravagancia, como el pequeño luchador en una protesta en Santiago en la época de los ochenta, cuya fuerza quedó eternamente plasmada como recordatorio de un fragmento de la realidad que no se observa en ningún otro lado. Esta fotografía nos muestra a un pequeño niño, de no más de seis años, estoicamente parado en medio de una calle plagada de pedruscos, enseñando sus diminutos bíceps en señal de triunfo, mientras presiona sus labios. Al fondo se puede ver a la gente alejándose del lugar, mientras en niño se queda para la foto, demostrando su valentía. Valentía que era necesaria en las calles por esos años: Tanto las y los manifestantes como quienes ejercían labores periodísticas y fotográficas se encontraban en una constante prueba de su coraje y compromiso, en vista de los riesgos que se corría en relación a la violencia policial y militar. Otra arista del trabajo fotográfico de aquellos años era la censura: Por orden del régimen, algunas revistas y periódicos de la época debieron colocar cuadros blancos con una leyenda de lo que debía ir allí. La foto muestra la revista Análisis, en la cual trabajó Kena Lorenzini (además de Hoy y Pluma y Pincel, y en el diario La Nación), con las fotos de su portada completamente censuradas, las cuales mostraban, según los títulos, movilizaciones contra la dictadura y fotos de Salvador Allende.
5
La fotografía comenzó entonces a tomar un rol fundamental para difundir el descontento que se mostraba en las calles y se ocultaba en los medios de comunicación: Se hizo necesaria. La violencia en las manifestaciones también debía ser retratada para mostrar al país y al mundo lo que estaba pasando. Kena Lorenzini trabajó incansablemente capturando esos momentos en medio de gritos, balaceras y represión. En la foto vemos un grupo de mujeres entre el humo de las bombas lacrimógenas, resistiendo en una jornada de protesta en la Alameda el año 1984. Miles de mujeres, hombres, niños y niñas resistiendo el continuo azote de una dictadura militar genocida y represora, eran retratados como forma de denuncia, y hoy estos fragmentos del pasado se han vuelto memoria de una lucha que se debe conmemorar. Hoy observamos estas fotos desde la distancia temporal: La censura es cada vez más lejana y las imágenes que nos muestran momentos de resistencia proliferan en los medios de comunicación y principalmente en internet y las redes sociales. Mas, luego de quince años sin la dictadura militar, las imágenes de represión de los movimientos sociales continúan llenando ya no rollos fotográficos sino tarjetas de memoria. Así como continúa Kena, trabajando para capturar estas luchas, si bien ya no contra un sólo dictador, pero contra todo su legado de tiranía y violencia disfrazada de moralismo y progreso.
Fotografía de © Kena Lorenzini
6
Fabián España fotógrafo
Fotografía de © Fabián España
Fabián España Fabián España Rivera, nace un 11 de febrero de 1984 en la zona austral de nuestro país, Coyhaique. Se inicia en la fotografía gracias al incentivo de su padre, lo que termina siendo su sustento y forma de expresión. Sus primeros trabajos, entre el 2002 y 2006, principalmente son corresponsalías para importantes diarios de tiraje nacional y labores en el municipio de su ciudad de origen, además de prestar servicios a la Intendencia Regional de Aysén. En 2007 se traslada a Santiago para iniciar sus estudios profesionales de fotografía periodística en la Escuela de Comunicaciones Alpes. Se titula en 2010 como reportero gráfico. Pero su inquietud por aprender fotografía continúa hasta hoy de la mano de otros fotógrafos nacionales y extranjeros. Sus trabajos se conocen en varias partes del mundo, principalmente en Argentina, Chile, España, Japón y México. También cuenta con varios premios otorgados por concursos: primer lugar en “La calle es nuestra, de todos” Visión Integral Para Una Arquitectura Social (2009), segundo lugar en “Vida Diaria” Unión de Reporteros Gráficos de Chile (2009), entre otros. Además tiene el galardón Rodrigo Rojas de Negri, entregado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a los fotógrafos jóvenes. Podemos saber más de su obra a través de sus libros publicados: “El Bosque de Ema, historia gráfica sobre la explotación de la lenga” 2007, “La balada de José y Valeria. Espacios escondidos” 2010, “Secretos de familia” 2011, “Redes Vacías, el desafío de la pesca artesanal en Aysén” 2012, “El Ciprés Vagabundo” 2013 y “Desilusiones” Editorial Ocho Libros 2014. Estamos en presencia de un fotógrafo que forma su camino y el de sus reportajes en base a motivaciones personales como sociales, con un alto sentido crítico que busca evidenciar lo olvidado por nuestra sociedad.
Entrevista ¿Qué te ha motivado a perfeccionar y seguir en la fotografía hasta hoy? Todo empezó como un juego con la cámara fotográfica, había mucha curiosidad por lo que registraba, eran momentos cotidianos, donde participaba mi familia, amigos y los paisajes del sur de Chile. Todo se fue dando muy natural, nada forzado, solo me deje cautivar por el aparato y por las fotos que aparecían, me encerraba horas y horas a descubrir las imágenes que revelaba, fue una etapa muy decisiva en mi vida, nunca imaginé que la fotografía me iba a cautivar tanto, transformándose así en un estilo de vida. Han sucedido varias cosas con este oficio y el porque uno hace arte, he podido conocerme a mi mismo y poder tener claridad de lo que sucede a mi alrededor en la época que me ha tocado vivir y poder convertir estos temas en proyectos que voy desarrollando. En lo personal, ¿qué es lo que te inspira a seguir fotografiando? Me inspiran los temas con un alto sentido humanista, el ser humano, grupos de personas insertos en diferentes realidades, de ahí aprendo y voy viviendo, alejado de las grandes ciudades, consumistas, alteradas por la globalización y por la tecnología. Busco la belleza en lo simple, en lo lejano, en el silencio de una persona, en el sacrificio y la soledad que significa vivir en lugares extremos y poco accesibles para las personas. Todas las épocas sufren cambios que de alguna manera hacen cambiar la forma de seguir viviendo, he tratado de buscar esas experiencias de cambios, a través de la desaparición de oficios, el deterioro
8
de una cultura o la del término de costumbres arraigadas en algún lugar. ¿En qué momento y por qué elijes a la fotografía aplicada a documentar la vida de las personas como el camino a seguir en tu carrera? Desde mi inicio fueron las personas que me cautivaron a fotografiar, después quería ir a conocer realidades diferentes a la que he vivido y todas de alguna manera estaban ligadas con las personas y el viaje para llegar donde ellas. Me gusta poder acercarme a alguien, conocer su vida, su entorno, su trabajo y eso lo voy registrando. ¿Cuál ha sido el proyecto en el que has trabajado que más te ha complacido? Todos son interesantes, todos han sido importante en su momento, ya que han permitido crecer personalmente y enriquecerme con ellos. Mi último proyecto ahora es en el sur de Chile, esté es el que por ahora me complace. ¿Qué fotógrafo de referencia tienes, y por qué? Mis referentes fotográficos aparecieron después de llevar seis años haciendo fotografía en Coyhaique, cambie de rumbo y me vine a vivir a Santiago, con la intención de estudiar fotografía. En este proceso de dos años y medio que duró la carrera, logré saber sobre la historia de la fotografía en Chile, Latinoamericana y mundial, además de la teoría y la técnica que hasta ese momento era desconocida para mí, solo hacia fotografías con la cámara. Además era una época en el sur donde no existía
9
internet, mis referentes eran los fotógrafos que llegaban de visita a Coyhaique. Ahí podía preguntar todas mis dudas que tenía sobre el área técnica. Cartier Bresson, Rober Frank, de alguna manera me hicieron salir a la calle a fotografiar y perder el miedo a lo cotidiano, me instalaba horas en el centro de Santiago, tratando de buscar escenas que de alguna manera me cautivaran por la luz o la composición de estas. El chileno Tomas Munita, me hizo reflexionar sobre la importancia de la luz en la composición de una imagen. También del pintor Caravaggio, logré ver una pintura con un nivel lumínico de claros y oscuros muy interesantes. Todo eso lo fui llevando a la práctica y me fui sintiendo cómodo con lo nuevo que iba aprendiendo y descubriendo. Estos últimos años han aparecido otras personas ligadas al arte; Sergio Larraín, por su obra y por el mensaje que significa la fotografía para una persona, me di cuenta y llegué a la conclusión de que no puedo separar mi experiencia de vida con los temas que he llegado a fotografiar. De alguna manera todo se conectó en estos últimos años, todo fluye de una forma diferente, todo tiene sentido, es interesante porque el discurso no solamente es el tema fotografiado, sino también, como éste influye tanto en tu manera de pensar, de sentir y de vivir. Al final ese es el mensaje que uno entrega. Hay otros referentes en otras áreas, como por ejemplo el compromiso de Violeta Parra por rescatar la música del campo, el compromiso de Beethoven por su particular música, al no tener su sentido mas preciado, el oído, que no fue un impedimento para seguir creando. Estos personajes solamente crearon por lo que sentían en el corazón, en el amor por su oficio y la época que les toco vivir fue su fuente mas preciada de inspiración, la sociedad y las realidades en la que estaban insertas. La vida es tan valiosa que tenemos que ser capaces de hacer lo que nos gusta, lo que
no hace sentir bien, lo que nos llena el alma. Cuando eso sucede, todo es más hermoso. ¿Cómo fue trabajar de corresponsal fotográfico para el Mercurio y La Tercera? Fue una experiencia enriquecedora, tenia 18 años cuando empecé para el Mercurio y después me mantuve por 4 años en la Tercera. Aprendí el oficio que significa ser fotógrafo de un diario, fueron momentos muy entretenidos, me creía el mejor fotógrafo del mundo, —se ríe. Eso de alguna manera me ayudó a confiar en lo que estaba haciendo, me di cuenta que trabajando y colocando toda la energía en mis proyectos, podía hacerlo realidad. ¿Hubo un cambio en la esencia de tus fotos después de haber estudiado fotografía? Si, de todas maneras hubo un gran cambio, los referentes fotográficos que te comente anteriormente, me hicieron comprender muchas cosas y poder seguir desarrollando mi obra. Me di cuenta que al en creer profundamente en lo que uno hace, llega un momento en que todo cambia, todo es mas claro, todo fluye distinto, todo lo que veo, escucho y lo que siento, se convierten en posibles temas a desarrollar. Lo que he hecho es buscar lo que me hace sentir bien por completo. ¿Consideras conveniente o perjudicial que un fotógrafo se disocie de lo que están documentando? ¿Qué preferiste en este sentido al momento de realizar la serie “La Balada de José y Valeria: espacios escondidos”? El proyecto de La balada de José y Valeria, fue duro.
Me metí tanto en la vida de ellos, que de alguna manera en un momento tenia que salir y no sabía cómo. Se dio que ellos tuvieron que irse a otra comuna de Santiago y ese fue el momento en que me separe de ellos, estuve un año en su casa, los veía siempre en el estacionamiento fuera de mi casa, presencie momentos difíciles y sentí sensaciones de penas y alegrías. Estaba en una época de mi vida poco clara con mi persona, solo me dejé llevar con la fotografía de la mano. Ese proyecto me ayudó a aprender a observar y a introducirme en realidades, pero a la vez estar fuera. Soy un observador y capturo esos momentos de intimidades en las que se encuentran las personas. Me hago parte de sus vidas por algún tiempo, pero solo para comprenderlos, no para buscar soluciones, mientras puedo ayudo, pero ya el hecho de estar ahí, donde ellos, estar tratando de comprender en algo sus vidas, es desgastador emocionalmente, porque llego tan desnudo donde las personas, que solo quiero conocer sus vidas y vivir esas experiencias, que hasta ahora la mayoría son lugares inaccesibles de llegar. ¿Qué buscas con tus trabajos? Busco que las personas puedan ver mi obra y logren darse cuenta de otras realidades, muchas de ellas extremas. Para mi es mí experiencia de vida y sobre lo que voy aprendiendo y sintiendo, genero un discurso para el trabajo que realizó, que hasta ahora ha estado ligado al deterioro, a lo que está dejando de existir y los publico en libros, porque es la forma donde quedará plasmado lo que he buscado y registrado. Ese es el mensaje para las nuevas generaciones y que puedan ver la época que me tocó vivir.
10
¿Tienes algún nuevo proyecto en el que estés trabajando ahora? Ahora me vine a trabajar a la región de Aysén, volví a mis raíces, pero esta vez buscando a los hijos de los primeros colonos que llegaron a vivir en esta zona. Todavía podemos encontrar grupos de personas con costumbres muy antiguas y eso de alguna manera me motiva en este proyecto. Las nuevas generaciones ya no vienen con el amor por el trabajo del campo, es mucho sacrificio y el clima en esta zona es duro, sobre todo en la época invernal. Por lo mismo creo que estas costumbres podrían desaparecer o seguir existiendo como se ve en algunos lugares: algo turístico. ¿Qué proyecto futuro tienes en mente? ¿Podrías contarnos sobre los motivos? Muchas ideas pasan por mi cabeza todos los días, pero por ahora estoy en esta nueva aventura del sur extremo.
11
Fotografías de © Fabián España
Fotografías de © Fabián España
12
Diálogos y situación Algo no funciona o la ciudad como ruina (Texto Curatorial) Algo fallido es, según la RAE, algo errado, frustrado, abortado, malogrado, fracasado. Entonces podríamos decir que una Ciudad Fallida, es una urbe que no permite ser habitada de manera armónica, como en algún momento fue pensada, entre otros, por Benjamín Vicuña Mackenna. Hoy, 140 años después, los fotógrafos Sardá, Bravo y Faúndez, nos introducen en algunas de las problemáticas cruciales de esta ciudad/ruina, proponiéndonos reflexionar acerca del lugar donde uno vive y las relaciones que nos contienen, para reflexionar sobre nuestra forma de cohabitar.
y más cerca del esfuerzo de mantenerse en pie.
Problema que hoy abunda, con la sobredemanda de viviendas, la desmesurada y aberrante desigualdad, las múltiples micro ciudades segregadas, donde todo es diferente según el habitus: la calidad de las calles, la cantidad de árboles por metro cuadrado, los sistemas de transporte, el acceso a la educación, la vista a la cordillera, la polución, hasta el color de la piel. La ciudad es una contradicción en sí misma, que no hace más que señalar la relevancia que adquieren las lecturas críticas de nuestro entorno, para poder entender que sus estructuras, sus olores y sus colores hablan sobre sus carencias e injusticias.
Erick Faúndez nos propone llamarla Ciudad Parásito. Vemos sus imágenes y la nostalgia se asoma abruptamente. En un recorrido imaginario traza los espacios ocultos de la ciudad. Casas abandonadas por la especulación inmobiliaria, problemas judiciales o simple indiferencia. Craquelados de imágenes que invitan a pensar la ciudad como un gran archivo de memorias individuales y colectivas, para poder creer que en algún momento pertenecimos a una historia relevante, aunque sea al paso.
Constanza Bravo, con su serie Doing The chilean way, nos hace reflexionar en torno a un sistema que esta malogrado en lo social, cultural, económico, político y urbanístico. En estos paisajes de Cerrillos y Pudahuel, nos enfrentamos con el retrato de la precariedad, en cuanto a la forma de construcción simbólica del país; en un constante pegoteo, en donde el emblema patrio flamea vacío de contenido, muy lejos del edén
13
Exposición “Ciudad Fallida”
Tatiana Sardá, en su serie Espacios Comunes, fotografía aquellos rincones intersticiales que existen en las torres de edificios que invaden hace décadas la ciudad de Santiago. Proyectos que se transan en el mercado como diseños de vida en comunidad, tanto en monumentales que acechan la vista o en maquetas de venta que prometen soñar y compartir en la piscina, en el cuarto de ejercicio, la lavandería, el patio, la sala de reuniones, pero que difícilmente son capaces de generar sistemas de relaciones afectivas.
Cuando uno habla de la Ciudad Fallida, es porque en algún momento se pensó en una ciudad ideal o al menos en un proyecto de espacio vital y honesto. Pero esto solo puede ocurrir cuando nos salimos de la comodidad de ser pasivos y nos obligamos a la autogeneración de crisis, para poder optar a la construcción de espacios de humanización, entre lo estético y lo ético, con el fin de convivir y cohabitar en nuestro entorno cotidiano. Estas tres propuestas -en su conjunto- nos hacen reflexionar en aquella urgencia. Andrea Jösch En la ciudad de Santiago. Febrero 2014
Algunas de las fotografías presentes en la exposición:
Fotografía de © Constanza Bravo
Fotografía de © Erick Faúndez
Fotografía de © Tatiana Sardá
14
Montaje
15
Exposición Tatiana Sardá, Constanza Bravo y Erick Faúndez se conocen en el tercer ciclo de talleres de fotografía de la mano y el ojo certero del fotógrafo peruano Roberto Huarcaya, director del Mac de Lima. Descubriendo en esa instancia muchos temas en común y distintas técnicas y visiones sobre la ciudad. Trabajan varios años proyectos de manera independiente, para finalmente juntar este año sus experiencias y labor fotográfica con el objetivo de armar un cuerpo de trabajo, en definitiva expresado en la exposición colectiva “Ciudad Fallida” un diálogo y reflexión en torno a la urbe. Un notable proyecto auto-gestionado, demostrando una vez más, que el fotógrafo “que quiere, puede...” Esta exposición colectiva se está presentado desde el 26 de marzo hasta el 31 de mayo en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna.
16
Escena fotogrรกfica en Chile
2-3
Reportaje Ensayo Foto-autor Cuarto Oscuro
(Fotografía análoga)
18
Sección Reportaje Raúl Charlín Estudios universitarios •2011: Estética de la Fotografía Moderna y Contemporánea. Facultad de Artes. Pontificia Universidad Católica de Chile. •2012: Diplomado “Estética y Práctica Fotográfica”. Facultad de Artes. Pontificia Universidad Católica de Chile. Exposiciones individuales •2010: “País de la Ausencia”. Instituto Cultural de Providencia, Santiago. Museo Gabriela Mistral, Vicuña. Universidad Santo Tomás, Viña del Mar. •2012: “Fronteras”. Centro Cultural Estación Mapocho. Santiago. •2014: “10 minutos”. Sala Cenfoto. Biblioteca de Santiago. Exposiciones colectivas •2011. “Antología Visual de Jóvenes Fotógrafos”. Organizada por Corporación Fotoespacio. Museo de Arte Contemporáneo de Santiago. •2011. Exposición colectiva “Desviados”. Realizada en el espacio público de Santiago, para el Día Nacional de la Fotografía, con fotógrafos chilenos contemporáneos. •2013. Exposición callejera Fotoziti Valparaíso. Parte de las brigadas fotográficas del FIFV . •2014. Festival Internacional Foco 14. Muestra Nodos/
19
Relaciones de Identidad. Coquimbo. Exposiciones internacionales •2013: Nude figure in Landscape. Carmel School of Visual Arts. EEUU. (Exposición colectiva). •2014: Paraty em Foco. Festival Internacional de Fotografía de Paraty. Selección del proyecto “Café”. Publicaciones •2009: Ensayo visual “Rio”. Revista Explora. •2010: Libro “País de la Ausencia” distribuido en Chile (por Ocholibros), Argentina, Brasil y Alemania. •2012: Catálogo-objeto “Fronteras”. Diseñado por Bercz. Edición y distribución independientes. •2013: Obra analizada en el libro teórico “Imagen Criolla. Prácticas fotográficas en las Artes Visuales en Chile”. Por Nathalie Goffard. •2014. Portada fanzine Guerrilla. 8va edición. Publicación gratuita de fotografía contemporánea.
Diez Minutos Diez Minutos es una investigación sobre migrantes árabes en Chile. Son Diez los migrantes que participaron del proyecto. Son diez los minutos que tuvo Dalea, una mujer palestina refugiada en Irak, para ver a su familia por última vez antes de venirse a Chile. Este proyecto se realizó en conjunto con Andrea Dillon, experta en estudios árabes, quien entrevistó a los retratados en su lengua nativa http://rauliano.com/arabia-del-sur.html
20
21
22
23
24
Javier Barrera
Veterinarios del Zoológico Metropolitano
Javier Barrera nació el 12 de Mayo de 1988 en la ciudad de Melipilla, una pequeña ciudad al sur de Santiago, Chile. Con tan solo 2 meses de edad su familia se fue a Suecia por motivos de trabajo, debido al mal momento que pasaba el país. Criado en otro país él pudo darse cuenta al volver a su país natal después de nueve años de los choques culturales y desigualdades que allí existían, lo que lo llevó a interesarse en la fotografía como un medio de comunicación.
El Zoológico Metropolitano es una de las atracciones de Santiago, tanto por los animales como por la espectacular vista hacia toda la ciudad, pero se desconoce el arduo trabajo que realizan los veterinarios y cuidadores para mantener sanos a las mas de 40 especies que ahí viven. Los cuidados de tan vasto número de animales significan numerosas intervenciones cada día de trabajo.
Se dedico a fotografiar como FreeLancer desde el año 2008 hasta el 2013, año desde el cual se ha desempeñado como colaborador de la agencia italiana de fotoperiodismo NURPHOTO.
25
Desde un simple chequeo médico a una completa curación en circunstancias salvajes provocar la muerte a un animal. Son algunos de los casos que le toca tratar al staff de médicos veterinarios del zoológico.
26
27
28
29
30
Sección Ensayo Elias Valenzuela Riveras Nacido en Chile en 1983, estudio sin terminar las carreras de, Antropología Social y Lengua y Literatura Hispanoamericana, entre 2005 y 2008 se dedico a Trabajar y viajar por el Cono Sur de América, en paralelo a los viajes se dedico a desarrollar una expresión literaria en torno a la poesía sin, hasta el momento haber publicado ningún libro aun cuando esta en maqueta su primera producción, en 2012 se titula de fotógrafo, desde ese momento experimenta en diversas áreas de la fotografía, participa como fotógrafo en el Festival de Cine de Mujeres de Santiago, en el Museo de Arte contemporáneo MAC y desarrolla en primera instancia un blog con sus imágenes, más bien trabajos en búsqueda de un lenguaje propio, para en 2014 con tiempo y calma desarrollar un proyecto más extenso y reflexivo, junto con un segundo blog dedicado a la poesía y la fotografía. Cuerpo deshabitado
Cierto, te desnudas. Pero no sin antes desnudar nuestra esquizofrénica existencia. Gonzalo Rojas tenía razón, salí a buscar tu mitología y no encontré más que estructuras. Cuerpos deshabitados en la noche, esa que te robaron hace más de cuarenta años. Quisiera odiarte, quisiera no tenerte pegada a la piel, a este cuerpo deshabitado, quisiera no verme reflejado, en cada uno de tus rincones.
Elias Valenzuela Riveras
Cuerpo deshabitado es un proyecto que comenzó sin grandes teorías ni planteamientos filosóficos, esos fueron sumándose a medida que el gusto por lo que se estaba haciendo, por la inquietud de observar la ciudad de noche fue entregando, es también parte de un sentir la ciudad, de un vivir la ciudad desde la propia experiencia, y termina entregando una respuesta/duda, que se ve plasmada en el poema que cierra y abre la interpretación del conjunto de fotografías, complementando el cuerpo pero aún, sin habitarlo. Por fin el gentío deja tus calles libres para otros silencios, ciudad sorda y muda te desnudas.
31
eliasvalenzuelafotografía.wordpress.com imagenyprosa.wordpress.com
32
33
34
35
36
37
38
Ronny García
Ronny García, es un fotógrafo Conceptual y Fine-Art, residiendo en chile. Empezó con la fotografía a finales de 2013, y actualmente trabaja en su proyecto 365 Días. A el le gusta capturar emociones, pensamiento e historias a través de la fotografía.
365 Días
Esta serie hace parte su proyecto 365 Días, este consiste en hacer una foto por día durante un año. Usó los autorretratos como una forma de expresar emociones, que tiene contenidas y que en su vivir diario no puedo dejar salir.
39
40
41
42
43
44
45
46
Paulina Yañez Licenciada en Artes visuales, Universidad de Concepción y Licenciada en Cine documental, Escuela de Cine de Chile. Diplomado en fotografía digital, Arcos. Ha realizado proyectos de investigación visual desde el año 2006, adjudicando año 2007, 2008, 2009 y 2011 proyectos Fondart en el área de creación de artes. Desde el año 2011 realiza junto a Noficción Producciones, cortometrajes de estilo documental, desde la Dirección de Fotografía, algunos de ellos seleccionados en Festivales de Cine Nacionales como extranjeros, entre ellos ; Primer lugar Festival de Cine de Viña del Mar 2011 y Selección Festival de Cine de la Habana, Cuba. Actualmente trabaja en temáticas de digitalización, tanto en el área de la conservación como en un área creativa personal. Objeto Sujeto; Elección doméstica Esta no es una propuesta sobre fotografía particularmente, si no que se enfoca como una propuesta visual realizada el año 2009, sobre la elección y la puesta en valor de objetos familiares de una comunidad particular
47
zona semirural ubicada en la Octava región, llamada Hualqui. Cada objeto seleccionado posee un valor simbólico desde lo heredado en cada círculo familiar. Comenzando con la pregunta: ¿Qué objeto guarda con especial valor al interior de su hogar?, ¿Alguna herencia Familiar? El objeto es capturado como un elemento portador de sentido, de memoria personal y familiar, es elemento que significa sin importar el tiempo o si su funcionalidad primaria ha cesado con los años. Estos objetos permanecen tal como un retrato de familia, he ahí, el sentido de la foto retocada en esta investigación, la cual es posible distinguir al interior de varios hogares, como lo es el Retrato del EsposoEsposa. Cada objeto posee una historia contada alrededor de ellos, desencadenando mitos, es así como se estrecha un vinculo simbólico entre el objeto antiguo y el retrato de familia, conectándose ambos desde una obsesión por la autenticidad, por encontrar el origen ancestral, el padre, la madre. Sobre las Historias: Las fotografías del proyecto son alrededor de 90
objetos lo cuales fueron expuestos a principios del año 2010.
Cementerio con más de “100 años de antigüedad”, es así como la construcción de pequeños mitos, va dando un valor significativo a cada objeto seleccionado.
En cuanto a las historias relacionadas con los objetos, en términos generales fueron en su mayoria bien acotadas, cada propietario expresaba cierto afán de reconocer la antigüedad y la herencia sobre el objeto elegido, otorgándoles desde ahí, un valor significativo por el tiempo transcurrido y por “su presencia” en la familia. Algunos objetos definieron un patrón social de elección, probablemente por una construcción iconográfica. Hay que considerar que esta zona está estrechamente ligada al campo y a la tierra, por lo que el surgimiento de cada familia fue a través de algunos objetos que dieron cierta utilidad a la economía de ese entonces, como lo es la máquina de coser, “la vencedora” historia conmovedora de una madre quien sufrió de maltrato y olvido, acompañandose de su costura para sacar adelante a ella y a sus hijos. Así como también algunas herramientas para trabajar la tierra o para cocinar como la moledora de carne manual, las ollas de fierro que se han conservado por años, etc. Otros de manera más simbólica representaron un valor emocional como es el caso de los Platos de Loza heredados de la abuela (costosos, y valorados como una “obra artistica”), figurillas de loza decorativa sin más utilidad que el decorar, la Tacita de Té regalada para la Primera Comunión, un Cristo recogido del http://paulinayanez.blogspot.com
48
49
50
51
52
53
54
Sección Foto-autor Silvana Maldonado Foitzick
Rebelión del inconsciente
Artista visual chilena, vive y trabaja en Santiago de Chile. Su interés por la fotografía comenzó el año 2012, fecha en la que cursó estudios de fotografía en Fotocine Club de Chile, posteriormente se especializó en post-producción digital creativa en Academia fotográfica de Chile. Su trabajo fotográfico consiste en fotomontajes que plasman en imágenes su mundo onírico. Su proyecto “Rebelión del inconsciente” ha sido publicado en dos revistas; Fahrenheit Magazine y Revista visión.
En esta serie fotográfica a la que llama “Rebelión del inconsciente”, reflexiona sobre su relación con el mundo onírico y las repercusiones que este tiene sobre sus emociones. Por tratarse de un mundo muy personal construye las imágenes desde el autorretrato, y mediante la post-producción digital ensambla los elementos necesarios para armar las escenas de fantasía.
www.silvanamaldonado.cl
55
En fotografías hay elementos recurrentes; Personas desconocidas representadas por muñecas, agua que irrumpe violentamente en las habitaciones de su casa; objetos ajenos que brotan desde su cuerpo y que se acoplan perfecto a su anatomía siempre en una atmósfera sombría e inquietante.
56
57
58
Laura Nicoletta Laura Nicoletta nace en Málaga en 1978. Licenciada en Filología Inglesa en la Facultad de Filosofía y Letras de Málaga, Técnico superior de Artes Plásticas y Diseño con especialidad en Fotografía Artística en la Escuela de Arte de Málaga, Máster en Estudios Feministas con especialidad en Creación artística en la Universidad Complutense de Madrid y cursando doctorado sobre Fotografía y Creatividad en Universidad Complutense de Madrid. Profesora interina de Fotografía Artística en las Escuelas de Artes plásticas y Diseño de Andalucía. Actualmente imparte clases de Fotografía en la Universidad del Pacífico en Santiago de Chile, labor que combina con la realización de proyectos autorales. Su trabajo ha sido expuesto en diferentes certámenes de artes plásticas, bienales, museos y galerías tanto en España como en el extranjero. Interesada en el aspecto lúdico y terapéutico del acto de crear, sus proyectos giran en torno a temáticas asociadas a la psicología y filosofía, disciplinas que usa para investigar y reflexionar sobre las emociones, las relaciones personales y el autoconocimiento como fuente de creación. Entrevista con el olvido Entrevista con el olvido es un ensayo fotográfico que tiene como propósito indagar sobre los múltiples rincones del olvido y la línea que lo separa de la memoria. Lo olvidado al intentar convertirse en memoria, se transforma en algo inventado, se fragmenta o crea algo nuevo a través del paso del tiempo, un nuevo
59
recuerdo, una nueva imagen. Las secuelas del olvido, la necesidad de reconstrucción, la ausencia, el abandono, y nuestra intención de enterrar o rescatar el recuerdo serán protagonista en un viaje donde en muchas ocasiones la imagen se convierte en objeto de una nueva imagen, experimentando por sí mismas la experiencia del abandono. A temporales Errar entre calima, que es recuerdo ajado, meciendo cada instante del ahora… Mudar a yerto lo pretérito que fuimos que ya no somos en trágicas exhalaciones polvorientas. El tiempo mítico sin horas ni relojes ni días ni noches ni flores ni hojas secas… no se extingue en el olvido, sino con la pérdida el extravío la pérdida de la memoria. El tiempo mítico es el del exilio el abandono el destierro el encierro la muerte… las pestañas vacías… de presentes.
Almudena Méndez
60
61
62
Sección Cuarto Oscuro Sergio Prieto Nacido el 16 de Enero de 1959, en Santiago de Chile Estudios Formales en Chile Labor Fotográfica (Argentina 1983 – 1991 / Chile 2013 – 2015)
•Miembro del Taller de Expresión Fotográfica, de la Municipalidad de Neuquén (Argentina) •Socio y Cooperador de Cooperativa Imagen Ltda. Neuquén Argentina. •Miembro del Taller de Trabajos Fotográficos, dependiente de la Subsecretaria de Cultura de la Provincia de Neuquén, Argentina. •Miembro del Grupo de Fotógrafos de la Confluencia, Neuquén Argentina. •Exposición en Santa Rosa de la Pampa, Argentina. •Exposición en Ciudad de La Plata, Argentina. •Muestra en Museo Gregorio Álvarez, Neuquén, Argentina. • Intervención Fotográfica en la Ciudad de Neuquén, Argentina. •Exposición, colectiva de Grupo de Cooperativa Imagen, Teatro General San Martin, Buenos Aires, Argentina. •Muestra Colectiva, Centenario 100 Años de Anti Poeta Nicanor Parra, Galería JO, de Arte Contemporánea, Concepción Chile. Cursos y Talleres con Alicia Dmico, Humberto Farro, Becker Casaballe, Jorge Compiano, Gonzales Taboas, Roque Marino, Ataulfo Pérez Aznar, Mario Burkman.
63
(Fotografía análoga) Serie Tosqueros de Lota, 1984- 1986 Un hombre con visibles signos de agotamiento y cansancio , viene caminando pesadamente por un sendero con su rostro lleno de sudor , finalmente se detiene ante mí, me acerco nos saludamos y le pregunto de donde viene y que es lo que trae en ese saco que lleva al hombro , el que momentáneamente ha dejado en el suelo , mientras toma un respiro, me dice “ soy tosquero recojo el carbón de las rocas que se echan afuera de la mina de Carbón ( El Chiflón del Diablo ) las parto y saco el carbón que trae , el cual llevo a casa o para venderlo , recorro cerca de 4 Kilómetros de ida y de vuelta diariamente , cargando los sacos que pesan entre 30 a 40 Kilos”. Me pregunta con algo de vergüenza y humildad, “usted es de la tele?”… “No !”, le digo , simplemente me gusta fotografiar”, se queda pensando largamente y comenta…“ aquí hay mucha pobreza“, quizás con esas palabras, me quiere decir que no hay nada bueno que fotografiar, le pido que pose para la cámara y hago un par de tomas, posa en una actitud sin complejos y con mucha simpleza, nos despedimos el sigue su camino hacia su hogar por una calle de adoquines, yo sigo el mío bajando hacia la mina. No es el único, son muchos, algunos me saludan amablemente, otros esquivan la mirada, cuando van en grupo gritan y echan la talla “oye llego la tele”, sin embargo son años en que la televisión está ocupada de otras cosas, ellos son invisibles en esos
años negros como el carbón que buscan. Su desfile constante que incluye hombres mujeres y niños, van y vienen detrás de ese tesoro negro, por un camino plagado de miseria, de seres sin esperanza, pero con una dulzura en sus miradas que se esfumó para siempre, tal cual como se esfumaron ellos cuando cerraron la mina.
64
65
66
Visiones de arte contemporáneo Daniel Santalla
Daniel Santalla, tiene 26 años y es del Norte de España. Se describe como un amante de la fotografía, que poco a poco ha ido convirtiéndose en una de sus pasiones. Empezó profesionalmente hace más o menos un año, cuando se dio cuenta de que mediante la fotografía podía evadir la vida cotidiana e intentar transmitir y plasmar en cada imagen lo que siente y ve en el momento de tomar la fotografía. Su trabajo se basa en la naturaleza y la conexión con el ser humano, la serenidad y la calma son dos de sus adjetivos presentes en sus imágenes. La belleza de lo natural, los detalles de la vida... Intenta crear una atmósfera bucólica en la que conectar con lo más profundo de sus sentimientos y hacerlo así llegar a la gente.
67
68
69
70
71
72
Cartelera
73
FOCOM 2015
“Territorios Fronterizos”
El segundo Encuentro de Mujeres Fotógrafas organizado por Colectivo Las Niñas, se llevará a cabo entre los días 15, 16 y 17 de abril de 2015 / Sede central Instituto ARCOS / Santo Domingo 789, Santiago Centro.
La artista visual, Verónica Troncoso presenta este registro que propone otro tipo de archivo, creado a partir de objetos, elementos y relatos íntimos de amigos y familiares / Duración: 21 de marzo – 26 de abril / Lugar: MAC Quinta Normal
Exposición fotográfica “Bestiario”
CONVOCATORIA
La fotógrafa Gabriela Rivera, presenta su trabajo en el Centro Cultural Estación Mapocho / abierta al público/ con entrada liberada / del 13 de marzo al 19 de abril de 2015/de martes a domingo, de 11:00 a 20:00 horas.
Historias de escolaridad: Convocatoria fotográfica retratos de la memoria 2015 / Inicio 24 de marzo de 2015 00:00 horas / Termino 24 de abril de 2015 00:00 horas/ Participa en la nueva versión RDM2015.
Ciudad Fallida Los artistas Tatiana Sardá, Constanza Bravo y Erick Faúndez presentan la exposición colectiva “Ciudad fallida” desde el 26 de marzo hasta el 31 de mayo en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna.
i Reconstrucción del Álbum Familiar Un trabajo gestado en las brigadas fotográficas en el marco del FIFV 2014 será presentado en el Teatro Municipal de Las Condes / Av. Apoquindo 3300 Metro El Golf, Las Condes / Del Miércoles 11 Marzo 2015 al Sábado 25 Abril 2015/ Entrada Liberada.
www.facebook.com/imagenario2014 revistaimagenario@gmail.com revistaimagenario.blogspot.com/ revistaimagenario.tumblr.com/ twitter.com/imagenariochile
74
i Esperamos tus propuestas fotográficas para ser publicadas en próximas ediciones. Secciones “Reportaje, Ensayo, Foto-Autor y Cuarto Oscuro (análogo)” enviar a revistaimagenario@gmail.com Diseñador Patricio M. Lueiza