Revista Imagenario
EDICIÓN Nº7 18/12/2015
i magenario
EDICIÓN Nº11 15/03/2017
Revista Imagenario
Proyecto gestado por el equipo Imagenario Teresa Arana Migliassi Patricio M. Lueiza Carolina Agüero Pablo Baeza Paloma González Constanza S. Gómez Valentina Montenegro
Carta del editor
Revista Imagenario nace principalmente como medio de difusión de fotógrafos emergentes en nuestro país como respuesta a la falta de medios de comunicación especializados. Para los medios masivos, este tema no cubre más del 10% de su totalidad y de preferencia eligen fotógrafos con trayectoria y/o extranjeros, es por esto que nuestra revista no juzga trayectoria ni estudios formales. Nos consideramos una línea editorial pluralista, visionaria y estética. Nuestra misión es ayudar en la difusión de nuevos fotógrafos ya sean estudiantes, profesionales u autodidactas, como también apoyar en la difusión de actividades fotográficas que se realicen en Chile y así generar contenido relevante que pueda interesar a todo tipo de fotógrafos, actuando como punto de convergencia entre diferentes tendencias fotográficas del país. Agradecemos la confianza que hemos recibido y trataremos que Imagenario sea un vehículo de unión para todos nosotros, esperando así contribuir con este espacio al éxito y reconocimiento de verdaderos artistas de la fotografía nacional.
Revista Imagenario
Índice Huellas Antonio Quintana
3-6
Entrevista Fernando Rosa
7-12
Diálogos y situación “Humanoides” de Silvana Maldonado
13-16
Escena fotográfica en Chile Sección Reportaje Rodrigo Vilches Raphael Núñez
19-30
Sección Ensayos Bernardita Bennett Camila Basualto Paula Navarro
31-54
Sección Foto-autor Liza Pacheco Flores Luis Corvalán
55-62
63-67 Cuarto Oscuro Gorrión de Mar 67-72 73-74
7-12
13-16
19-24
25-30
31-38
39-46
47-54
55-58
59-62
63-66
67-72
73-74
Cartelera
Cartelera 3-6
Visiones de arte contemporáneo Paula Brockway
Revista Imagenario
Antonio Quintana: La fotografía como documento social “Y mis manos son lo único que tengo, y mis manos son mi amor y mi sustento” Víctor Jara
Las fotografías tienen la autoridad de un documento. Ya lo decía Susan Sontag el año 1975 en su célebre ensayo ‘Sobre la fotografía’: “Las fotografías -y las citas- parecen más auténticas que extensas narraciones literarias porque se tienen por trozos de la realidad”1. Muchos fotógrafos son dueños de un afán documentalista que les impulsa en la búsqueda del retrato de las distintas caras de una sociedad caracterizada por los múltiples tipos de violencia e invisibilización. Así, las imagenes se pueden transformar en herramientas de poder o de resistencia, visualizando aspectos de la realidad que suelen mantenerse ocultos a los ojos de la mayoría. En la actualidad estamos experienciando un período particularmente visual de la historia de la humanidad: la cantidad de imágenes que circulan aumenta día a día de manera exponencial y la fotografía está cada vez más a la mano, pero esta situación dista bastante de la realidad del Siglo pasado. El Siglo XX fue el escenario de luchas y movimientos sociales y políticos en todo el mundo: luchas feministas, movimientos obreros, conflictos armados y crisis económicas marcaron los convulsionados 1900, los cuales la fotografía retrató en la medida de lo posible. En Chile, el profesor de química y física Antonio Quintana, en la década los 20, comienza su carrera como fotógrafo llegando a consolidarse como uno de los pilares de la fotografía nacional, mediante sus obras profundamente cargadas de contenido social y 1- Sontag, Susan. Sobre la fotografía. México: Alfaguara, 2006:110.
3
Huellas político. Las fotografías de Quintana se destacan por realizar un acercamiento a la realidad de Chile entre los años veinte y cincuenta, retratando a trabajadores y campesinos, con un marcado compromiso social que se plasma en su militancia en el Partido Comunista. “Las manos del Hombre” es sin duda una de las obras cumbres de Antonio Quintana, trabajo en el cuál se puede observar las manos de miles de campesinos y trabajadores de Chile, evidenciando las duras labores del campo y las fábricas, condiciones que se mantenían hasta entonces en una fotografía fuertemente social. Pero, ¿Qué es lo social en la fotografía? ¿Qué es lo que transforma una fotografía en un documento social? Lo social no puede entenderse como hitos aislados en una línea de tiempo, sino como un entramado de procesos sociales y culturales que dialogan entre sí. Antonio Quintana muestra esas manos de campesinos y trabajadores del país que son los legítimos protagonistas de la historia. Sin sus manos y sin lo que ellas relatan, todo carece de sentido. En la búsqueda de retratar ese verdadero Chile, no el de la aristocracia, que usualmente se quedaba con los flashes, continuó su labor con la exposición mundial itinerante “Rostro de Chile”, la cual organiza junto a Roberto Montandón en la década de los sesenta, y con la cual recorre Europa y la Unión Soviética, entre otros países. Esta recopilación de rostros y manos son un testimonio, y hacen a quien observa un testigo de esa realidad. Los trabajos de Antonio Quintana no sólo nos ilustran sobre un pasado, no es reminiscencia ni rememoración, es un mensaje sobre la necesidad de la construcción de una memoria viva, es una
Revista Imagenario
invitación a visualizar los fragmentos que construyen la historia. Una característica esencial de la fotografía es su rol de testigo, desde el cual realiza el acto de expresar un punto de vista propio, proponiéndonos cada fotógrafo y fotógrafa una mirada del mundo. Arte de trinchera, la fotografía de Quintana devela qué veía del mundo, cómo lo veía y cómo quería mostrarlo. Las imágenes del campo y del trabajo, no como folklore sino como memoria evidencian el cambio de mirada que Quintana buscaba provocar, en un momento en el que la visión denotaba lo bucólico como eje central de la vida en el campo, idealizando la figura del huaso y la china como figuras poéticas de un ideal de vida sin mayores problemas, de vestidos floreados y manos limpias. En contraposición a esto, Antonio Quintana enfrenta al observador con la realidad de manera más pura, pero no por eso más simple, delevando la verdadera identidad del campo chileno, de las fábricas, de las calles: “La pasión memorialista puede revelar un rechazo de la representación que nos hacemos de nuestra identidad actual proyectando en el pasado -y, a menudo al mismo tiempo, en el futuro- una imagen de lo que querríamos ser: imagen obsesionante que niega el cambio y la Pérdida, o imagen alucinada de la belleza de lo nuestro, construida a partir de archivos, de huellas, de monumentos, de objetos, de reliquias, de ruinas y de vestigios”2. Quintana reivindica en el ejercicio de su trabajo a las personas, como testimoniantes de su historia, y también revela relaciones de poder: remueve la identidad bucólica agregándole tierra en las uñas y sudor en la frente.
La vigencia del trabajo de Antonio Quintana radica en que se instala desde un lugar de testigo a retratar lo cotidiano para desentramar una realidad que se encontraba en esos años lejos de los ojos y miradas de los curiosos. La importancia de poner en valor el trabajo documental de Quinana está en hacerse cargo de su enorme legado: fundador de escuelas de fotografía y formador de numerosas generaciones de fotógrafos, propone una mirada particular del mundo, desde su ética y su estética, que comprometen al arte con la transformación social.
2- Candau, Joël. Memoria e identidad. Buenos Aires: Ediciones Del Sol, 2008:15.
Fotografía de © Antonio Quintana / Archivo Patrimonial USACH
4
Revista Imagenario
Fotografía de © Antonio Quintana / Archivo Patrimonial USACH
5
Revista Imagenario
Fotografía de © Antonio Quintana / Archivo Patrimonial USACH
6
Revista Imagenario
Fernando Rosa
Fotรณgrafo
Revista Imagenario
Entrevista Fernando Rosa
¿Cómo se acercó a la fotografía?
Reconocido fotógrafo nacional que ha dado un segundo aire a la fotografía panorámica y de medio formato, todo en soporte de película. Su trabajo más reciente es Panoramas, serie fotográfica hecha en el Zoológico Metropolitano de Santiago, desde una perspectiva estética profunda y técnica original.
La fotografía siempre ha estado vinculada a mi vida. Desde niño fui el que siempre andaba con la cámara de video haciendo películas familiares, pero nadie me pedía hacerlo. También era el que tomaba las fotos en los eventos familiares. Me interesó el recurso técnico y registrar esos momentos. Lo otro que me alucinaba era la cámara Super 8 de mi papá, que en esos años ya no encontrabas películas. Me la pasaba mirando por el visor, sacarla fuera y jugar con el lente. Todo esto en un nivel muy inocente.
Nació el 2 de febrero de 1978, Valparaíso, Chile. Sus estudios comienzan en 2001 con diversos talleres fotográficos y obtener el título de Comunicador Audiovisual. Ganó la beca fotográfica del Fondo de Las Artes en 2007, 2009, 2010 y 2014, exponiendo en Chile, México, España, Inglaterra y Bélgica. Sus principales exposiciones constan en el Exit Gallery de Londres, Inglaterra, circuito enfocado a fotógrafos y especialistas en el área. También presentó su trabajo en la Sala de Artes Visuales del GAM, siendo su primera exposición individual en Chile. Pero, recuerda con cariño su muestra en la ya ausente sala Galería 211, ya que, aquí trabajó durante seis años y tomó con más ahínco el “soñar fotografía”, en sus palabras. Su principal portafolio de series es: Villa Baviera, Santiago, Pekin, Tokyo, Rapa Nui y Panorama. Todos disponibles para ver en su página: www.fernandorosa.cl
Fotografía y entrevista por © Pablo Baeza
Es decir que hubo un acercamiento primero por el encuadre. Sí, claramente. También con esto de ir registrando las celebraciones familiares, porque me parecían muy interesantes. Hoy eso se ve reflejado en sus trabajos, demarcar bien los límites, el encuadre y el documento. Me interesa mucho el tema compositivo, no es algo de azar. Es un trabajo, no tan premeditado, pero siempre me ha interesado la composición. ¿Cuál fue el primer trabajo que hizo público? Es un trabajo que hice sobre los paisajes de Isla de Pascua. Su nombre es “Fragmentos de una Inmensidad”, y está hecho en formato panorámico. Ese fue mi primer trabajo publicado en serio que expuse. Tenía otros, pero éste fue el primero en darle la vuelta y terminarlo.
8
Revista Imagenario
Se dio la oportunidad de que tuve que ir a Isla de Pascua. Pensé en Isla como un cliché, pero hice unas fotos, a ver qué pasaba y ocurrió algo muy interesante. Recién había podido conseguir mi primera cámara panorámica, estaba alucinado porque me parecía genial poder hacer fotos en ese formato. Me lancé a fotografiar allá, probando la cámara entre otras cosas. Siempre me gustó el formato panorámico. Antes hice unas fotos sobre carreteras y copiaba ese formato “cropiando” la foto, recortando el panorama y encontré que quedaba espectacular. Ahí descubrí que existía ese tipo de cámaras, y que vendían la Hasseblad XPan. Logré conseguirla, tenía su valor en platita, pero me enamoré de la cámara. Respecto a la serie sobre el zoológico Metropolitano, Panorama, ¿Por qué fotografiar animales enjaulados? Este tema de fotografía a animales es algo que está documentado en la fotografía desde el año uno. Y siempre había querido hacer un trabajo acerca de animales, pero nunca se había dado el momento, ni en el lugar preciso. Hace unos cinco años atrás un amigo me regaló un libro de una chica que había hecho un trabajo sobre animales en varios zoológicos, me pareció que funcionaba y que era muy interesante lo que pasaba en las fotos. Pero en mi caso, lo que buscaba era vincular el espacio con el tema de los animales, no que fuesen cincuenta zoológicos en todo el mundo, porque hay trabajos así. ¿Y cuál sería la propuesta de esta vinculación? Mostrar a los animales en un espacio físico que tuviese un vínculo emocional. Por eso era interesante
9
poder hacerlo en el zoológico nacional, que está en el Parque Metropolitano, porque tenía todas las condiciones que, a mi parecer, deben ser: un espacio público, acceso libre, no es privado. En cuanto al vínculo emocional, que es la parte romántica del proyecto y lo que me gusta, el primer director del Zoológico Nacional, es hermano de mi tatarabuela. Siempre había escuchado las historias de estos grandes señores estudiosos que venían de Inglaterra y uno de los hijos de estas personas, muy inteligente, terminó siendo el primer director del zoológico y quien permitió que aquí pudiéramos comunicarnos con los animales. Es interesante que mencione una atracción por el espacio público y el libre acceso, pero en el zoológico hay una contradicción en cuanto a los animales. ¡Sí, claro! Yo creo que el mundo está lleno de contradicciones y me pareció atractivo poder mostrarlo así. Si uno ve el tema de los zoológicos hoy es un tema muy polémico, pero también hay que entender que los zoológicos son una forma de ver el mundo. Quizás hoy con las mil tecnologías que hay, con documentales impresionantes que vemos por la televisión, podemos estar más cerca de los animales, pero el contacto directo con un animal nada lo reemplaza. Estuve mucho tiempo en el zoológico, y sé el amor con el que tratan a los animales, pero por supuesto, como es algo del Estado no tienen siempre las condiciones más adecuadas, ni los espacios más grandes del mundo. Lo que me parece interesante es que el Zoológico Nacional cumple 90 años y no sabemos si llegará a los 100. El zoológico de Buenos Aires ya cerró y creo que eso va a suceder aquí. La primera función de la fotografía es el registro y para mí era fundamental
Revista Imagenario
poder dejar este momento de lo que es esta institución y además estaba de aniversario. Por eso me era muy importante dejar ese registro a la posterioridad. De sus trabajos publicados, ¿cuál es el que le ha tenido más afecto o cercanía? El trabajo regalón que tengo es la serie sobre Villa Baviera. Bueno, todos los trabajos tienen desafíos, pero ese en particular es uno que hasta el día de hoy continúo. Es de largo aliento, porque lo interesante aquí es dar cuenta de los procesos que se han estado dando en ese lugar, que tardan tiempo en decantar. Y más allá de poder hacer las fotos, he quedado con gente conocida y amigos, por eso busco volver y reencontrarme con ellos. Son personas que han sufrido mucho. El lugar es precioso, pero con una energía bien extraña. Ahora tengo que volver en marzo. Siento una intención distinta en lo compositivo respecto a la serie del Zoológico respecto a la de Villa Baviera. ¿Cómo fue el sistema de trabajo en ambas? Las fotos Villa Baviera son a personas protagonistas que han estado dispuestas a darme tiempo y van en una forma de trabajo y complicidad distinta respecto de mis otros trabajos. Además, es otro formato, formato medio. La dinámica es lenta por los retratos y los paisajes, todas ellas hechas con trípode. He pasado muchas horas haciendo esas imágenes y siempre tienen una intención, no son fotos robadas. En cuanto al Zoológico Nacional, también me demandó mucho tiempo, pero por otro tipo de dificultades técnicas con los animales. Aquí había que sacar mucho y luego buscar en el material lo que uno quería. En cambio, con la serie de la Villa, el estar con los personajes y poder conversar con ellos más allá de que quieran o no sacarse la foto. Lo importante en
esto último es haber compartido mucho y establecer una relación muy cercana con aquellas personas. ¿Quiénes y qué tiene como referentes en la fotografía? Los que hacen “fotografía humanista”, eso es lo que me mueve. Por ejemplo, ahora me acabo de comprar un libro de Bruce Davidson que es alucinante —por lo siguiente. Más allá de que la fotografía sea bonita, tiene que haber un compromiso y decir algo con esa foto. Tu puedes hacer fotos maravillosamente bien compuestas que sean muy estéticas, pero yo creo que la fotografía tiene un lenguaje y con esta forma de traducir palabras en imágenes tengo que crear un discurso. Este compromiso es algo que uno no debería faltar y que cuesta, porque no es tan claro para encontrar las “palabras” precisas para contar algo. Todos mis trabajos son autofinanciados o me consigo los fondos, por eso me toma tiempo para hacer las fotos. Me parece alucinante que gente pueda ir hacer su trabajo fotográfico en corto tiempo, pero en mi caso también convivo con muchos mundos y mientras no esté conforme con mi trabajo no voy a ser tan cara de palo para exhibirlo si no tiene la calidad necesaria, salvo a mi círculo cercano. ¿Cuál sería la calidad necesaria para usted? Básicamente que esté conforme, porque cada uno puede engañar a la gente —con lo que publica. Pero cuando uno se acuesta y pone la cabeza en la almohada, ésta te apuñala. Tú no puedes engañar eso, sabes si fuiste flojo o mal trabajador, si diste o no todo lo que podías dar. Pero si todo el mundo me dice “si esto está bien”, uno no se puede engañar con eso si sabe si puso o no el esfuerzo máximo y puso ese compromiso más allá del “ah, me conseguí los fondos, sí lo hice, quedó bien”.
10
Revista Imagenario
Aquí no hay una editorial, o un diario, sino encontrar la mejor forma para contar lo que uno quiere decir. Uno se pone la presión y la soga al cuello. Es una tortura mental, porque es tu conciencia la que te dice si ese trabajo final quedó bien. ¿Qué opina sobre los proyectos financiados por FONDART? Tiene una mecánica donde las personas buenas para hacer proyectos se los va a ganar siempre. Pero eso no tiene nada que ver con la realidad de poder realizar un proyecto fotográfico. Talento y plata son dos cosas muy distintas. El desafío va por el lado que uno tiene que quedar contento con el trabajo que está haciendo. ¿Qué formato y equipos utiliza para realizar sus trabajos? Ocupo varios, pero no soy muy bueno para los fierros. Si bien estudié laboratorio y lo técnico es algo que debes tener para estar tranquilo, así evitar ese ruido técnico cuando lo haces mal y que no deja ver la profundidad de tu trabajo. Cuando logras eso no hay problema, porque ahí es cuando recién comienzas a visualizar lo que quieres decir en imágenes. En cuanto a las cámaras, no creo mucho en eso de “qué me compro, qué me sirve”. Me da lo mismo, todas son buenas llegado a cierto estándar. Solo ocupo película. En formato uso 35mm que me gusta mucho. En cámaras tengo una Nikon muy ordinaria, una N90s muy linda en su tiempo y con buena óptica. También tuve una Nikon F2 que se perdió, una gran cámara. Recientemente me conseguí una Contax “point and shoot”, también en 35mm, como las que ocupa Moriyama. A diferencia de las panorámicas que uso (Serie Panorama, por ejemplo), el formato completo da más bencina,
11
no como con el formato 6x17 que es como salir a carretear con un tanque, al hacer cuatro fotogramas por rollo. Hoy existe una tendencia en los grupos de fotografía por rechaza en parte la técnica, fomentando un tipo de fotografía que busca a un grupo selecto que pueda entender esas imágenes. Recordando lo que mencionó sobre los aspectos técnicos no deberían hacer ruido sobre el sentido de la foto. ¿Cómo concilia esta tendencia que están tomando fotógrafos chilenos? Me considero un fotógrafo, un artesano de la imagen o una cosa así, pero jamás un artista. Como fotógrafo considero el aspecto técnico y su desarrollo. Lo que tú dices creo que viene de la línea que hoy el arte contemporáneo tiene una ruptura con todo lo que es el oficio y la técnica. Porque artistas visuales como Gregory Crewdson, que hace fotografía de grandes montajes cinematográficos, él ni siquiera toma las fotos, ¿para qué? Solo hace una conceptualización de la foto y para eso tiene un director de fotografía, iluminadores de cine, actores profesionales. Ve la fotografía como una herramienta. Entonces, cuando usan la fotografía como un recurso de las artes visuales, les da lo mismo la técnica con el oficio, lo cual a mí me parece interesante. El problema con esto de la fotografía contemporánea es que aparte de ocupar el recurso de la fotografía sin estar muy interesado en lo técnico, es que necesitan justificar sus imágenes con grandes textos, porque es tan críptico y personal del autor que nadie lo entiende. Tienen que bajar los dioses del olimpo a tratar de explicar algo tan inexplicable para nosotros. Para mi tiene que ser una justa medida entre lo que tú quieras decir y algo que sea también comprensible para el resto.
Revista Imagenario
¿Qué sugerencia les daría a los nuevos fotógrafos que quieran experimentar de forma más seria? Creo que es importante la energía y las ganas que uno tenga de hacer fotos. Primero, hay que estudiar lo que uno más pueda temas relacionados con la fotografía, leer libros, investigar, conocer autores, trabajos, eso te abre la mente. Luego de todo ese estudio, detenerse y pensar un poco y disfrutar la vida, porque las experiencias que ella te da son las que te servirán para poder compartir, y llegar a las experiencias que tú vas a poder traspasar a otros, llevándote a diferentes mundos. El gran problema es que todo el mundo sabe hacer fotos y luego se preguntan “¿y qué hago?”. Si me preguntas cómo llegué a los proyectos, te diría que no tengo idea, se me ocurrió porque vi algo, pero no es una cosa de azar. A esta esponja del cerebro hay que meterle cosas para que, a uno, mágicamente le salgan esas conexiones o encuentre interesante algo. Tampoco hagan trabajos donde busquen quedar bien con el resto, sino lo que a uno realmente le interese.
Fotografía de © Fernando Rosa / Villa Baviera
Fotografía de © Fernando Rosa / Pekín
Fotografía de © Fernando Rosa / Rapa Nui
Fotografía de © Fernando Rosa / Panorama
12
Revista Imagenario
Diálogos y situación Lo siniestro del cotidiano en la serie “Humanoides” de Silvana Maldonado Academia Fotográfica de Chile
La polifonía del concepto “cotidiano”, es decir, su cotidiana usanza (valga la redundancia) ha vuelto compleja su aprehensión y comprensión. Pese a esto podemos entenderlo como la ritualidad en la que narrativamente se construye el día a día, en una serie de gestos-movimiento. Los humanos nos construimos un relato donde tendemos a cotidianizar nuestra experiencia diaria, posiblemente por miedo a la indeterminación del futuro. Sin embargo, la repetición forzada e inacabable, puede también ser fuente de emociones sombrías, de un imaginario oscuro. Me despierto a las 7AM, ducho, tomo taza de café, salgo a trabajar, regreso a las 7PM, veo televisión y duermo. Así pasan los años, donde la pasiva reiteración encarcela las posibilidades creativas, generando conglomerados de individuos tranquilizados en la narcotizante y calmada narrativa de nuestro diario vivir. Las fotografías de la serie Humanoides de Silvana Maldonado busca profundizar en esta idea, donde la repetición y la máscara son representados desde un sobrio ascetismo visual. Utilizando la técnica de fotomontaje, la autora encaja cabezas de muñecas sobre cuerpos con vestimentas diferenciadamente masculinas/femeninas, queriendo representar desde una estética vacua y casi publicitaria las tradicionales ideas sobre la vida en familia y las labores asignadas a cada género. La búsqueda de un alegórico y siniestro álbum familiar se mezcla con pasajes internos, de emotividad onírica, que dejan entrever una irradiación de carnales sentimientos que se diluyen
13
brumosamente entre las cuatro –estrechas- paredes de la familia perfecta. Humanoides también tiene un trabajo pictórico, donde, posiblemente por la técnica del retrato la representación de lo siniestro es mucho más verosímil, empatizable. Sin embargo se entrelaza con mucha delicadeza con el resto de la serie. La serie, que inauguró la presentación de autores emergentes en la Academia Fotográfica de Chile, estará hasta el 31 de marzo. La dirección es Los Leones 1990, Providencia, Santiago. Puede ser visitada desde las 10 hasta las 21hrs.
www.silvanamaldonado.cl
Revista Imagenario
FotografĂa de Š Silvana Maldonado
14
Revista Imagenario
FotografĂa de Š Silvana Maldonado
15
Revista Imagenario
FotografĂa de Š Silvana Maldonado
16
Revista Imagenario
Escena fotogrรกfica en Chile
2-3
Revista Imagenario
Reportaje Ensayo Foto-autor Cuarto Oscuro
(Fotografía análoga)
18
Revista Imagenario
Sección Reportaje Rodrigo Vilches Herrera Nació en 1979, es titulado en fotografía periodística, egresado del Instituto Arcos, su práctica la realizó en un diario y también trabajó en Agencia, si bien profesionalmente no comenzó hace muchos años, la fotografía siempre lo ha inquietado. Para él la fotografía es un arte , una forma de vida y una manera de expresión. Es una necesidad de informar a través de ella. Sea bueno o malo, la fotografía debe ser un reflejo de la realidad, de mostrar lo que no se ve, lo que no se considera, lo que no tiene nombre. A un costado de la línea “En noviembre del 2015 llegué al campamento ubicado a un costado de la línea del tren en Maipú en el límite con cerrillos, los primeros metros los caminaba con cautela, inquieto, con incertidumbre a lo desconocido y por mi cabeza aparecían preguntas a las que yo intentaba encontrar respuestas, qué me dirán?, aceptarán o no mi presencia?. Intentando no tener las ideas preconcebidas de lo que es un campamento, me encontré con la primera persona, una mujer, delgada de pelo rubio, que intentaba desarmar un viejo calefón, sin pensar dos veces me acerqué a saludar, ella con una sonrisa me saluda, con gran amabilidad me pregunta en que ando, entonces me presento y le comento que intentó documentar la vida en el campamento. Para mi sorpresa me invita a tomar asiento y me cuenta
19
que necesita sacar el cobre del calefón para poder venderlo y así tener algo de dinero . Tomé las primeras fotografías mientras me comentaba que vive ahí hace ya unos seis años y que hace un tiempo la acompaña uno de sus hijos y que el hijo menor la visita de vez en cuando. En una rápida y corta conversación me hace ver que la vida ahí no es fácil, la pobreza, la inseguridad, la falta de servicios básicos y para que mencionar el estar a menos de un metro del paso del tren hace que sea prácticamente un desafío el día a día. Para no abusar de la cordialidad me despido sin antes asegurar que volvería en unos días. Comienzo nuevamente a caminar por la línea del tren, miro las casas, y veo lo frágiles que son, tras mis pasos por la línea voy viendo tablas, libros en el suelo y mucha basura, sin embargo sólo estoy sorprendido por lo cerca que están estas casas del tren, más adelante me entero que el tren pasa cuatro a cinco veces al día y para peor como cuatro veces por la noche. Al pasar el tiempo, mis visitas se hacían más constantes y fui conociendo más personas, quienes me hablaban de sus historias, sus años en el campamento, su forma de ganar dinero y que muchas veces no hay para comer. Poco a poco la confianza en mí fue creciendo lo que permitió poder entrar a sus casa y poder ser testigo de
Revista Imagenario
la escasez en la que viven, a pesar de ello lo llamaban casa, sus casas. El sentirse rechazados por su condición de pobreza los hace ser más cautos y desconfiados de las personas que no pertenecen al campamento, lo que los lleva en la mayoría de las veces un círculo muy cerrado. Si bien todos desean mejorar sus condiciones de vida, el consumo de alcohol y drogas hace que esta posibilidad sea muy difícil, ya que la dependencia de estas sustancias es grande y la ayuda por parte del Gobierno en una rehabilitación es prácticamente nula. La gran mayoría me cuentan que comenzaron muy jóvenes con el consumo y están conscientes que es un problema, a pesar de ello el círculo de consumo es tan fuerte que no es fácil dejar atrás la adicción.
Al compartir las alegrías, también me percato que el miedo, la pena y la rabia son parte del día a día, marcado fuertemente por la incertidumbre del día de mañana. Sin duda las carencias afectivas son muchas y cada persona las sufre de distinta manera, aún así soy afortunado de recibir el cariño y el respeto de esta gente, que sin conocerme me dieron la posibilidad de conocerlos e invadir sus espacios.”
En Chile según el último catastro existen alrededor de 660 campamentos y la cifra va en aumento, esto tiene como respuesta, la falta de educación, de vivienda, de obtener un trabajo bien remunerado y de la falta de resultados positivos de los gobiernos de turno en temas de equidad. Al comentar lo difícil que imagino vivir tan cerca del tren, me comentan que no me equivoco y que han aprendido a vivir en constante alerta, aún así me mencionan las personas que han fallecido bajo los fierros del tren y que simplemente es un riesgo a pagar pues no tienen otro lugar donde ir .
20
Revista Imagenario
21
Revista Imagenario
22
Revista Imagenario
23
Revista Imagenario
24
Revista Imagenario
Raphael Núñez Nace el año 1983 en Santiago de Chile, actualmente reside en Berlín, Alemania. Desde los 16 años utiliza la fotografía como medio de expresión. En el año 2015 egresó de la carrera de Fotografía Periodística. Actualmente está llevando a cabo proyectos ligados a la fotografía callejera y de viajes.
One hour Las fotografías son parte de “One hour” (reportajes fotografiados dentro de 1 hora). En esta oportunidad retraté a un grupo de obreros quienes trabajaban 12 horas al día dentro del agua, sin ningún tipo de protección, por 5 dólares al día. Construían un muro que ayudara contra las marejadas que azotan en tiempo de monzón. El muro tiene una longitud de 12 kilómetros de largo. Los trabajadores vivían en carpas y decían que lo más probable es que no verían a sus familias por lo menos dentro de 3 meses que era lo que aproximadamente demoraría la construcción. Todos los obreros eran provenientes de lugares apartados donde no hay trabajos y deben recurrir a la búsqueda de él, lejos de su hogar.
25
Revista Imagenario
26
Revista Imagenario
27
Revista Imagenario
28
Revista Imagenario
29
Revista Imagenario
30
Revista Imagenario
Bernardita Bennett Es Licenciada en Arte de la Universidad Católica de Chile y Magister en Artes Mediales en la Universidad de Chile, gracias a la obtención de una beca fondart. El denominador común en su trabajo es la técnica fotográfica trabajada de diferentes maneras. Sus temáticas de interés son los aspectos identitarios de personas y exteriores urbanos, los cuales registra sistemáticamente para generar series documentales bajo diferentes premisas. En ellas los órdenes están dados por factores como similitud y semejanza, reordenando las imágenes y con ello revelando la falsa identidad en aspectos de la realidad. En otros trabajos investiga acerca la de las distintas posibilidades técnicas de la fotografía, manipulándola para crear fotomontajes. Con esta alteración revela aspectos de extrañeza en la imagen, con el carácter ominoso que dejan ver este tipo de intervenciones. Ha expuesto numerosas veces en Santiago de Chile, dentro de las últimas está la exposición individual “Habitares” en Estación Mapocho, “Ejercicios” en Galería AFA (2014), Muestra de talleres nacionales de fotografía (2013), Concurso Arte Joven de Balmaceda 1215 en el MAC (2011) entre otras. En 2014 Participa en la Residencia el Borde en Centro de la Imagen de Lima. En 2015 gana el primer lugar en la categoría Fotografía de los Premios Municipales de Santiago. En 2015 realiza la residencia artística ofrecía por Laznia, En Gdańzk, Polonia donde además expone una obra en video en la muestra colectiva “Influjos”. En 2016 es invitada a participar de Takt, residencia
31
Sección Ensayo de investigación y producción de obra en Berlín. Se desempeña como docente universitaria realizando talleres de desarrollo de proyectos en fotografía. Es galardonada con la beca Santander para aplicables a Master Latinoamericanos de Goldsmiths University, London.
Reseña
Este registro surge a partir de la ciudad como campo de observación. La investigación consiste en la captura fotográfica, en cierto modo tipológico, de muros ciegos en la ciudad de Gdansk, Polonia. El interés está basado en el estilo críptico que imprimen estos planos de cemento sobre la ciudad, muros gastados que revelan el paso del tiempo y en donde la memoria viene a adherirse. Algunos de estos contenían otras construcciones adosadas y que al ser demolidas dejaron una huella en estos planos lisos. Esto evidencia un vestigio de algo que existió y ya no está y permanece como un grabado o huella gráfica. Por otro lado, a varias de estas fachadas se les han ido construyendo domésticamente ventanas hechizas, con el fin de favorecer la iluminación o ventilación de los espacios interiores. Esto último muestra la fricción entre una medida legal, los muros corta fuegos, y las necesidades de las personas al habitar los inmuebles. Estas acciones espontáneas de los habitantes contrastan con la ideación de ciudades a partir de esquemas preconcebidos. A estos retratos inanimados se suma el cadáver de un arbusto, que revela el paso del tiempo sobre esta ciudad, quedando el esqueleto de algo que fue también pero que ya se desvaneció.
Revista Imagenario
32
Revista Imagenario
33
Revista Imagenario
34
Revista Imagenario
35
Revista Imagenario
36
Revista Imagenario
37
Revista Imagenario
38
Revista Imagenario
Camila Basualto
Cicatrices de una memoria
Nació en Curanilahue, octava región, Chile en 1986. Se graduó de fotógrafa profesional en el Instituto Arcos el año 2015. Vive y trabaja en Santiago de Chile. Participando del proyecto editorial Filacteria como parte del grupo creativo, proyectos fotográficos individuales y en conjunto con futuros ensayos narrativos.
Sentimientos de perplejidad, tristeza y soledad, en veinte fotografías.
La última obra de la fotógrafa, cuenta con 20 fotografías que traen consigo los sentimientos de perplejidad, tristeza y soledad, pero para poder materializar esas sensaciones que en un principio sólo podrían ser experimentadas en el interior de la fotógrafa, este fenómeno lo logra a través de la estética fotográfica del proyecto, la cual es intencionalmente fría por los tonos y la transparencia casi fantasmal de las imágenes, en un fondo oscuro que rodea su cuerpo, lo cual no simboliza otra cosa que la ausencia, un espacio vacío.
39
Mediante su particular estética fría, etérea y transparente, “Cicatrices de una Memoria”, logra materializar sensaciones subyacentes en lo más profundo del artista (variable por la fotógrafa u otros). Cuerpo desnudo envuelto en oscuridad sirve de lienzo para exponer de manera cruda las reminiscencias de un pasado y una historia cuyo eco aún resuena. El enfoque, sentimientos y estética del proyecto giran en torno a los conceptos de ausencia, identidad y memoria. Estos motores conceptuales provienen de la motivación de la creadora y la intrínseca relación de aquellas palabras con sus experiencias. Hay quienes entienden el recuerdo como algo pasivo, una búsqueda constante que termina con el rememorar. “Cicatrices de una Memoria” es la expedición de un barco hundido que no promete un tesoro de piedras preciosas, sino de imágenes y vivencias.
Revista Imagenario
40
Revista Imagenario
41
Revista Imagenario
42
Revista Imagenario
43
Revista Imagenario
44
Revista Imagenario
45
Revista Imagenario
46
Revista Imagenario
Paula Navarro Estudió Fotografía Periodística en Instituto Alpes y luego en Los Leones, no terminó su carrera por motivos personales, pero aun así siguió perfeccionándose por su cuenta, transformándose en una fotógrafa autodidacta, que ama la fotografía por su variable gama de expresión, documental, emocional, artística, etc... Su trabajo está enfocado en registrar esos momentos cotidianos tan llenos de sutilezas y detalles, invisibles al ojo común, por lo que su pasión por la imagen, la llevó a inmortalizar en el tiempo su manera de ver y percibir la vida, para que los demás a través de sus fotos se detengan por un par de segundos a pensar en ellos mismos y sus vivencias, emociones y recuerdos, para hacerlos viajar por aquellos recovecos que con el ajetreo diario olvidamos que existen y que nos permite contactarnos realmente con nuestro interior y con el otro. Paula realiza de manera permanente un taller de composición fotografía, de Marzo a Diciembre en Espacio Arte Escondido, además ha participado de variadas entrevistas, donde podemos encontrar la realizada por Daniela Miller para el programa “Revelando Historias” de su canal online ( https://www.youtube.com/watch?v=FBBSc00d_fU ). Además su trabajo fotográfico ha sido parte de uno de los último libros sobre el rol de la mujer en los últimos 10 años de la Corporación Humanas, llamado “10 Años de discursos y transcursos del estar de las mujeres” y
47
en Octubre del 2016 realizó una exitosa exposición fotográfica llamada “Tercer Ojo” como una pequeña muestra de su trabajo en Galería Taller Emilio Vaisse 561, donde posteriormente fue contactada para realizar diversos proyectos en los que trabaja actualmente.
Ausencias Este ensayo fotográfico hace relación a esa falta de amor propio, de autoestima que se nos inculcó a las mujeres desde pequeñas, a nuestras madres, abuelas y toda esa línea genética que nos antecede. Muchas de ellas aprendieron a llorar en silencio y sonreír para el resto, por que debían cumplir un rol social, para el que supuestamente se nos había creado genéticamente, patrón que obligadamente heredamos. Durante este camino, algunas tuvieron que volver a levantarse, reinventarse después de varios golpes y maltratos a sus sueños, los que fueron vulnerados por el simple hecho de ser mujeres. Hoy, gracias a esas que rompieron el paradigma, muchas de nosotras puede ser consiente de sí misma y trabajar en reconciliar esas ausencias… Cabe mencionar que el empoderamiento de la mujer del que tanto se habla hoy en día, debe ser trabajado en conjunto con el hombre, quien también carga con muchas ausencias, donde no se le permitió
Revista Imagenario
históricamente mostrar la vulnerabilidad de sus emociones, obligándolo a ser el pilar económico de sus familias, y una serie de carencias que arrastra por el hecho de ser hombre, por lo que la misión de este proyecto en construcción es trabajar para mostrar que más allá de ser mujeres y hombres y de lo que eso significa científicamente, somos personas que merecemos respeto al vivir y decidir sobre nuestra vida.
48
Revista Imagenario
49
Revista Imagenario
50
Revista Imagenario
51
Revista Imagenario
52
Revista Imagenario
53
Revista Imagenario
54
Revista Imagenario
Liza Pacheco Flores
Nació un 22 de Marzo de 1987, Chilena, de profesión Fotógrafa Publicitaria. Creció en la comuna de Maipú, en Santiago; en un barrio tranquilo. En aquellos años quedaban campos a la vuelta de la esquina en donde ella iba a jugar, hoy esta todo poblado; tuvo una infancia difícil y al tiempo una madurez con penas a cuesta. Obtuvo su primera cámara fotográfica a los 16 años y un mundo de figuras, colores, sombras etc. se abrió ante sus ojos, pero antes de estudiar lo relacionado a fotografía se había interesado por la carrera de criminalística, un gran error. El 2008 entró a estudiar Criminalística en una universidad privada, esto salió en las noticias en aquellos años ya que muchos alumnos se quedaron en el limbo sin obtener devolución de dinero. Fue en este proceso de decepción cuando su curiosidad por la fotografía tomo fuerza. En el 2009 entró de lleno a estudiar Fotografía Publicitaría en la pequeña escuela de comunicaciones Alpes, durante este proceso realizo una exposición fotografía en el 2010 acerca del maltrato animal que salió publicada en LUN (diario las Ultimas Noticias).
El cuerpo revisado “La falta de material específico sobre el desnudo fotográfico en nuestro país y más aún los grandes prejuicios que siempre existe y sigue existiendo con respecto a este tema han sido mi mayor motivación para la realización de este proyecto. El desnudo como elemento fotográfico es uno de los temas más difíciles de realizar, dado a su capacidad de provocar siempre en la sociedad polémica.
55
Sección Foto-autor Con el correr de los años no he visto lograr que se toque mucho más a fondo esta clase de desnudos, siempre los que vemos son más sutiles o delicados por decirlo de alguna forma, expresan o relatan otro tipo de historias. Yo quiero ir más lejos, quiero mostrar una clase de desnudos que pocos intentan hacer quizás por el hecho de no querer generar más polémica. Mostrar la imagen de la belleza y erotismo femenino en lo que es día a día, dándole una mirada o enfoque de realidad que puede ser polemizado a carácter moral, lo que deseo llegar a realizar es hablar de un destape de carácter sexual pero que no se confunda con lo relacionado a la pornografía que son dos cosas o temáticas bastante diferentes. El concepto que yo quiero de mis fotografías será ir mostrando tipos de situaciones, narraciones o escenas, quiero realzar la imagen de la mujer fuerte pero también glamorosa con alta clase de atractivo que con sus actos llama la atención de hombres y que estos liberan sus sueños y fantasías sexuales de una manera más explícita. Para hacer esto me involucrare yo misma junto a mi modelo para crear algunas situaciones de mujeres que adopten también la imagen masculina , el formato se trabajara tanto en exterior como al interior con crudos contrastes de blanco y negro”.
Revista Imagenario
56
Revista Imagenario
57
Revista Imagenario
58
Revista Imagenario
Luis Corvalán Castillo Fotógrafo aficionado de 43 años, desde el 2011, ha explorado en forma sistemática en las técnicas, relato y lenguaje fotográficos de la mano amigos y los referentes fotográficos cercanos. Fundador de Colectivo SCLFotoClub, gestor de intervención #AperraConTuFoto, fotógrafo staff de Fototeatro.cl y finalista del concurso “25 años, 30 fotos” España.
Muestras Fotográficas 2012 – Primera Exposición. 2013 – SCLFotofestival. 2015 – Ocho contra el Muro – Sala artistas emergentes. Espacio Fundación Telefónica. 2016 – InConexiones Visuales - Sala artistas emergentes. Espacio Fundación Telefónica. 2016 - Miradas2 - Sala Galería de Arte El Zaguán.
“Miradas2” Este proyecto fotográfico es una selección de imágenes en blanco y negro de la vida cotidiana de la urbe, desde la mirada personal del autor. Mostrando situaciones comunes, corrientes, injustas, irónicas y habituales, pero dada la vorágine capitalina, pasa desapercibida para los ojos de los ciudadanos ajenos de las felices estadísticas y estereotipos de las páginas de “Socialité”.
59
Revista Imagenario
60
Revista Imagenario
61
Revista Imagenario
62
Revista Imagenario
Sección Cuarto Oscuro
(Fotografía análoga)
Kevin Lein
Gorrión de Mar
Nacido en Buenos Aires, Argentina en el año 1988, comienza sus estudios en Psicología en la Universidad de Buenos Aires (UBA) finalizándolos en el año 2012, a la par que continúa con su investigación en fotografía de forma autodidacta.
Gorrión de Mar es esa mezcla justa de “no se qué”. Somos un equipo de dos, que hacemos uno. Ella es escritora, y obra de poeta en el proyecto, yo soy fotógrafo y editor.
Cuenta con cuatro proyectos sobre fotografía y arte digital y literario: Fokuzia Photography (Fotografía Digital), Asaisi Film Photography (Fotografía Analógica), Retratos Breves (Retratos fotográficos a gente desconocida, mediante encuentros casuales en las calles de diferentes ciudades, con sus breves relatos de vida), y Gorrión de Mar (Una mezcla entre poesía y fotografía en forma de Haiku). A trabajado como fotógrafo social, publicitario y como editor de moda para revistas y marcas de ropa.
Johanna Garabello
Nació en Buenos Aires en 1992. Estudió Guión de Cine y TV en la Universidad Nacional de Artes y Guión de Historietas en el taller de Diego Agrimbau. Ganó el segundo lugar en el concurso de historieta de la Crack Bang Boom #7. Participa regularmente de Comiqueando con su columna Apocalipstick. Fue parte de diversos blogs y programas de radio, incluyendo Agenda Cultural de la radio de la Ciudad de Buenos Aires. Dedica la mayor parte de su tiempo libre a escribir historietas sobre personajes que le gustaría tener de amigos y otros que no tanto. Cuando no está escribiendo intenta cumplir con su sueño de la infancia: Ser Catwoman.
63
Todo comenzó un día en el cual le pregunte a Johanna “¿Te gustaría guionar una serie fotográfica?”, ella como siempre estaba con mucho trabajo y proyectos, pero así y todo aceptó... al cabo de unos días se transformó en otra cosa. “Podríamos hacer una tira de tres cuadros con historia ¿Qué te parece?” dijo ella. Y así es que luego de decidir cuál era el formato y fuente indicadas, comenzamos con esto que llegó a llamarse “Gorrión de Mar.” ¿Por qué “Gorrión de Mar”? Porque el Gorrión y el Caballito de Mar son dos animales de los cuales se suele decir que son fieles a su amor (mito o no, suena romántica la idea al menos), y ambos tenemos ese amor por lo que hacemos: ella por la escritura y yo por la fotografía; como resultante “Gorrión de Mar”.
Revista Imagenario
64
Revista Imagenario
65
Revista Imagenario
66
Revista Imagenario
Visiones de arte
Paula Brockway
Artista joven de 24 años, Nació en Santiago de Chile, se radicó en la Ciudad La Serena. Estudió diseño editorial, fotografía y es artista de tatuajes. “Lo que hago a través de la fotografía es retratar mi realidad y a quienes me rodean, desde un enfoque cómplice y cercano. Retratar es mi lucha silenciosa, demostrar que en la diversidad se encuentra la belleza, en la cercanía y en el vinculo que se crea a través de esta atmósfera llena de calidez y la mirada fija en el lente del retratado. Me interesa dejar de lado los estereotipos para así rechazar tajantemente los conceptos que nos ha impuesto la sociedad en busca de modelar nuestras vidas según los cánones reinantes. Estéticamente, me gusta lo cinematográfico, la puesta en escena, el uso de la luz continua disponible y por lo general de pocos recursos, la unidad que genera el uso de un mismo lente, el bokeh, el desenfoque y un personaje principal”.
“Sin Disfraz” Esta serie fotográfica corresponde a mi proyecto “Sin Disfraz”, que corresponde a retratos de jóvenes, quienes hacen de sus vidas una compleja representación visual de la disidencia sexual. Este proyecto se basa en esa perspectiva que nos lleva a conocer de una manera íntima la vida y el alter-ego de estos personajes, en su cotidianidad y su espacio más cercano, como también en la fantasía de expresar un papel poco conocido por la sociedad, como una manera de reivindicar a estos personajes alejados del alero de lo socialmente designado como normal.
67
contemporáneo
Revista Imagenario
68
Revista Imagenario
69
Revista Imagenario
70
Revista Imagenario
71
Revista Imagenario
72
Revista Imagenario
Cartelera “El último Ramal”
“Afrodescendiente, más allá de África”
Exposición fotográfica de Sue Villar se realiza en la Galería de Arte el Zaguán y estará en exhibición durante todo Marzo 2017 / Entrada liberada. Calle Manuel Rodríguez 752, San Fernando.
Nos presentan la histórica presencia de descendientes africanos en el extremo norte de nuestro país. Desde el 26 de Enero al 26 de Marzo, Centro cultural la Moneda Nivel -1, entrada liberada.
“La línea invisible”
“Farewell”
Sue Villar
73
Christian Jamett
Guido Manuilo
Marcelo Montecino
Con un cuerpo de trabajo de 36 fotografías el autor argentino grafica el límite y frontera Austral entre Chile y Argentina a través de sus paisajes y personajes inmersos en la serie. Del 16 de Marzo al 16 de Abril en el GAM, entrada liberada.
Una muestra que profundiza el desnudo femenino y su entorno, trabajo que viene realizando desde la década de los 60. En exhibición en el Centro Cultural Estación Mapocho. Galería Bicentenario, del 27 de Enero al 19 de Marzo, entrada liberada.
Revista Imagenario
“Humanoides”
Silvana Maldonado Exposición del trabajo que fue parte de la VIII Bienal Di Soncino, en Cremona Italia y en la exposición Homenaje al surrealismo, realizada en el Museo de Bellas Artes de Tenerife, en Islas Canarias. Desde el 06 de Enero al 30 de Marzo 2017 en AF Chile.
“True Colors”
Mauricio Duarte
Es la segunda exhibición de la Galería Fotografía Chilena nivel -3 del Centro cultural la Moneda, espacio dedicado exclusivamente a esta disciplina. del 4 de Marzo al 9 Junio, entrada liberada.
Contacto:
www.instagram.com/revistaimagenario/ www.facebook.com/imagenario2014 revistaimagenario@gmail.com
i 74
Revista Imagenario
i Esperamos tus propuestas fotográficas para ser publicadas en próximas ediciones. Secciones “Reportaje, Ensayo, Foto-Autor y Cuarto Oscuro (Foto-análogo)”, enviar a revistaimagenario@gmail.com
Editor, Arte y diseño | Patricio M. Lueiza