Revista imagenario 009

Page 1

Revista Imagenario

EDICIÓN Nº7 18/12/2015

i magenario

EDICIÓN Nº9 15/09/2016


Revista Imagenario

Proyecto gestado por el equipo Imagenario Teresa Arana Migliassi Patricio M. Lueiza Carolina Agüero Pablo Baeza Paloma González Constanza S. Gómez

Carta del editor

Revista Imagenario nace principalmente como medio de difusión de fotógrafos emergentes en nuestro país como respuesta a la falta de medios de comunicación especializados. Para los medios masivos, este tema no cubre más del 10% de su totalidad y de preferencia eligen fotógrafos con trayectoria y/o extranjeros, es por esto que nuestra revista no juzga trayectoria ni estudios formales. Nos consideramos una línea editorial pluralista, visionaria y estética. Nuestra misión es ayudar en la difusión de nuevos fotógrafos ya sean estudiantes, profesionales u autodidactas, como también apoyar en la difusión de actividades fotográficas que se realicen en Chile y así generar contenido relevante que pueda interesar a todo tipo de fotógrafos, actuando como punto de convergencia entre diferentes tendencias fotográficas del país. Agradecemos la confianza que hemos recibido y trataremos que Imagenario sea un vehículo de unión para todos nosotros, esperando así contribuir con este espacio al éxito y reconocimiento de verdaderos artistas de la fotografía nacional.


Revista Imagenario

Índice Huellas La persistencia de la memoria

3-6

Entrevista Hugo Ángel Gómez

7-12

Diálogos y situación Gag-ball: Espacios digitales y sexualidades al borde

13-16

Escena fotográfica en Chile Sección Reportaje Felipe Malhue Rodrigo López

19-30

31-54

Sección Foto-autor Alejandro Gatta Christian Nawrath

55-62

63-67 Cuarto Oscuro Sol Anna 67-72 73-74 Cartelera

3-6

7-12

13-16

19-24

25-30

31-38

39-46

47-54

55-58

59-62

63-66

Visiones de arte contemporáneo Juanita Escobar

67-72

73-74

Cartelera

Sección Ensayos Camilo Lizama Benjamín Acevedo Ros Boisier


Revista Imagenario

Huellas La persistencia de la memoria

Andrés Cruzat

La potencia de la imagen fotográfica radica en la efectividad de fijar un instante a perpetuidad. Las imágenes en tiempos convulsos, en que los cuales se hacen necesarias y al mismo tiempo se vetan, tienen la capacidad de ser testimoniantes y ofrecer verdades que han sido ocultas a ciertos ojos (voluntaria o involuntariamente). La imagen como herramienta de memoria nos entrega la posibilidad de traer al presente un pasado desplazado, pero también la fotografía tiene la capacidad de crear, recrear y reemplazar memorias. Durante la última década hemos vivido una serie de reencuentros con lo que fue y sigue siendo una de las etapas más difíciles del Chile de la historia reciente: La necesidad se volvió expresión y del olvido, que hasta entonces había predominado, se empezó a dar paso a las múltiples formas de memoria que fueron apropiándose de las pantallas, los muros, las calles. En este proceso la fotografía no se quedó a un lado: Los archivos empezaron a salir a la luz. Fotografías de represión y violencia comenzaron a llegar a los ojos de miles que se habían encontrado al margen de la contingencia, trayendo

3

Fotografía de © Andrés Cruzat

“Oculto en su cabaña, a pesar de ser un hombre sin importancia, un esclavo, el pastor vio y, porque tiene en sus manos ese pequeño fragmento de recuerdo, porque traza en su discurso el testimonio de lo que vio, puede contestar y vencer el orgullo del rey o la presunción del tirano. El testigo, el humilde testigo puede por sí solo, por medio del juego de la verdad que vio y enuncia, derrotar a los más poderosos” Michel Foucault, ‘La verdad y las formas jurídicas’

consigo las reminiscencias de estos instantes en que las fuerzas del Estado violentaban a hombres y mujeres, ancianos y niños, imágenes que habían mantenido la verdad en el olvido, y que “ningún instrumento, salvo la cámara, es capaz de registrar esas reacciones tan complejas y efímeras y expresar 1 toda la majestuosidad del momento” . En este contexto, algunos artistas tomaron las imágenes desplazadas en el tiempo, y las devolvieron a su origen. Este ejercicio podemos verlo en La persistencia de la memoria de Andrés Cruzat. El francés Pierre Nora marca la distancia entre memoria e historia señalando que “en cuanto hay traza, distancia, mediación ya no se está en 2 la memoria verdadera sino en la historia” , lo que implica la ruptura con el vínculo de identidad más antiguo y el desarraigo de la memoria. 1-Sontag, Susan. 2006 ‘Sobre la fotografía’ Alfaguara, México. 2-Nora, Pierre. 2009 ‘Pierre Nora en Les lieux de mémoire’ Ediciones Lom, Santiago de Chile.


Revista Imagenario

El trabajo de Andrés Cruzat implica un ejercicio efectivo de memoria, pues sitúan la imagen misma de la violencia pasada en el contexto presente, fundiendo memoria e historia en una creación que fija el mensaje que impide el olvido. Nora ahonda aún más en la diferencia afirmando que “La memoria es un fenómeno siempre actual, un lazo vivido en el presente eterno; la historia, una 3 representación del pasado” . Cuando la imagen es lazo y representación, cuando la violencia se expresa en contexto del presente, la censura, que hasta ese instante había sido el elemento principal de la lucha por el olvido, ya no tiene cabida.

y los abusos de memoria y de olvido, en el cruce de la memoria con la identidad, son abusos “que se derivan de la manipulación concertada de la memoria y del 4 olvido por quienes tienen el poder” . Es por esto que adquieren un carácter indispensable los ejercicios de memoria que involucren romper con la política estatal de olvido implementada en la posdictadura bajo el discurso de la reconciliación y la despolitización: “La memoria, a la que atañe la historia, que a su vez la alimenta, apunta a salvar el pasado sólo para servir el presente y al futuro. Se debe actuar de modo que la memoria colectiva sirva a la liberación, y no 5 a la servidumbre de los hombres” . Ni perdón ni olvido.

3-Nora, Pierre. 2009 ‘Pierre Nora en Les lieux de mémoire’. Ediciones Lom, Santiago de Chile.

Fotografía de © Andrés Cruzat

En ‘La persistencia de la memoria’ podemos ver cuerpos y espacios violentados, una imagen (antes mental, ahora física) recurrente al remontarnos al período de Dictadura, no sólo en Chile sino en toda América Latina. La violencia sobre los cuerpos, el desplazamiento y la desaparición forzada marcaron la pauta de la política de Estado que inició con el bombardeo ocurrido el 11 de septiembre del año 1973 a La Moneda, pero al transitar por sus alrededores no quedan rastros de la ruina que den testimonio de la violencia que presenció este edificio. El Palacio de La Moneda, completamente restaurado, posee algunas placas conmemorativas del violento pasado que alberga, así como la Oficina del Presidente Salvador Allende, que ese 11 de septiembre fue sacado sin vida del lugar. El espacio ofrece un testimonio histórico de los sucesos, pero atravesados por la ideología, que se intercala entre la reivindicación de la identidad y las expresiones públicas de memoria, 4-Ricoeur, Paul. 2000 ‘La memoria, la historia, el olvido’. FCE, Buenos Aires. 5-Todorov, Tvetzan. 2008 ‘Los Abusos de la memoria’. Editorial Paidos, Barcelona.

4


Revista Imagenario

Fotografía de © Andrés Cruzat

5


Revista Imagenario

Fotografía de © Andrés Cruzat

6


Revista Imagenario

Hugo Ángel Gómez Fotógrafo

“La última gota de la resistencia de la memoria”


Revista Imagenario

Hugo Ángel Gómez

Entrevista

Nace en Santiago de Chile el año 1971. Comienza a hacer fotografía a principios de los años 90, inicialmente de una manera autodidacta. Las primeras incursiones fotográficas las realiza en la festividad religiosa de Andacollo (La Serena, IV región) junto al fotógrafo Claudio Pérez, realizando un registro visual de la fiesta religiosa. Entre los años 1993 y 1996 realiza estudios formales en Fotografía, ingresando a estudiar la carrera de Fotografía en el Instituto Profesional Arcos. Anteriormente había realizado estudios Universitarios de Psicología. A fines de 1993 expone y es premiado en 30º Salón Nacional de Foto Arte (Foto Cine Club) obteniendo el 2º lugar en la categoría Monocromo Desnudo Artístico. En Mayo 1994 es invitado a exponer en Centro de Difusión y Estudios de la Fotografía, participando en exposición Colectiva que reúne a los principales Autores Fotógrafos Jóvenes Chilenos de la época. La exposición se llamó “Autopsia Visual”. Posteriormente se expone en Holanda. En Noviembre 1994 expone en el Museo Nacional de Bellas Artes en exposición Colectiva de Fotógrafos premiados Concurso Matisse, organizada por el Instituto Chileno-Francés de Cultura. En 1995 es invitado a participar por el Centro Nacional de la Fotografía a una exposición Colectiva llamada “Visiones de Santiago”, la cual fue presentada en el Museo Casa Colorada. La muestra intentaba reflejar a través de la mirada de 7 fotógrafos el universo visual de la Ciudad de Santiago. Desde el 2000 en adelante ha realizado diversos registros fotográficos y proyectos, sin mayor circulación y visibilidad de las obras. A partir del año 2014 retoma actividad expositiva y editorial.

En Mayo 2015 es publicado ensayo fotográfico “Genealogía”, en Revista Deslízate, Revista Online de Fotografía con orientación en Fotografía Documental editada en Argentina. En Julio 2015 fue seleccionado y participa en Workshop con Fotógrafo Español Alberto GarcíaAlix organizado por FIFV (Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso) Este trabajo fue expuesto en Noviembre 2015 en Centro Cultural de España. La Curatoría de la muestra fue realizada por el mismo Alberto García-Alix. En Diciembre 2015 fue seleccionado para Visionados de Portafolios Trasatlántica PHotoEspaña a realizarse en Chile y México, como parte de la versión 2016 del Festival PHotoEspaña. En Febrero 2016 Participo en Exposición “Álbum de Chile, Retrato de una Nación”, Centro Cultural Palacio de La Moneda. Posteriormente expuesta Mayo 2016 en Parque Cultural de Valparaíso (PCdV). En Abril 2016 fue seleccionado Exposición Photo Patagonia 2016, Festival Internacional de Fotografía Análoga y Procesos Alternativos en Río Gallegos, Argentina. En Junio 2016 es invitado a participar a Muestra colectiva de Fotografía “Mercado Negro”, realizada en Montevideo, Uruguay. También en Junio 2016 se edita y lanza su primer Fotolibro personal titulado “Genealogía” de Editorial Fluq, una edición limitada de 100 libros numerados y firmados autor. En Agosto 2016 es invitado por Museo de Arte Moderno de Chiloé (MAM) a participar Exposición “Chiloé en Blanco y Negro” 4 artistas que fotografiaron la Isla a lo largo de 6 décadas.

Fotografía y entrevista por © Pablo Baeza

Biografía extraída de http://hugoangel.cl/index.php/biografia

8


Revista Imagenario

¿Qué motivación tuvo para entrar a estudiar fotografía en los 90’s? La fotografía en esa etapa mi vida ya tenía un espacio. Estudiaba Psicología, cursando tercer año y me había vinculado con algunos amigos que trabajaban en fotografía y comencé a fotografiar de manera autodidacta. Mis primeras incursiones fotográficas las realice en la Fiesta religiosa de Andacollo (La Serena, IV Región) junto al fotógrafo Claudio Perez realizando un registro visual de la fiesta. Dado la pasión que me despertaba la Fotografía deje mi carrera de Psicología y comencé a estudiar la carrera de Fotografía en el año 1993 en el Instituto Arcos. Mi motivación por la fotografía nace de la necesidad de acercarme a la “realidad” a través del registro visual de ciertos temas, registro que a su vez es el detonante de procesos narrativos articulados en torno a la imagen. ¿Qué pasó con la psicología? Bueno, uno se cuestiona de repente las vocaciones. Estoy hablando de cuando tenía 20 años, a esa edad las vocaciones son cambiantes. Es interesante la Psicología, pero desde la Fotografía, pienso que, se puede alcanzar una profundidad, una mirada y conocimiento desde la mirada, siendo también el “Ver” una forma de aproximación a la realidad. ¿Cuál fue su primer trabajo como fotógrafo profesional? Durante el curso de la carrera realicé mis primeros trabajos documentales en comunidades semiurbanas, algunas marginales, como gitanos, ciegos, comunidades religiosas, entre otros. Justamente ahora me encuentro en proceso de recuperar y digitalizar ese archivo que es una parte importante de mi trabajo. Me gustaba involucrarme con los temas que hacía y con los personajes, de tal manera de ir más allá,

9

conociendo un poco más esas realidades acercando la mirada fotográfica a ciertos mundos. La cámara es un pasaporte a esos otros mundos, subculturas y círculos que me ha interesado conocer, registrar y dar visibilidad. Por eso digo que mis inicios fueron más por la fotografía documental, pero con una mirada intimista. ¿Siempre se ha mantenido en el área documental, o también ha experimentado en diseño, moda, etc? No, siempre en esa línea. No tengo una mirada muy estéticamente convencional, ni condescendiente. He realizado un Documentalismo, con una mirada más subjetiva, con una búsqueda de un grado de conexión con lo que estoy fotografiando. Ver también es una forma de experimentar, y también implica un cierto involucramiento, y porque No un a cierta vulnerabilidad. No es solo un documentalismo periodístico de registro, sino más bien de desarrollar ciertas ideas a través de una mirada al tema que estas tratando, y toda mirada implica un punto de vista personal, implica ocupar un “lugar” desde el cual estas fotografiando. En esa línea también desarrolle en la década de los 90 algunos proyectos más conceptuales donde había una puesta en escena y un desarrollo de ideas, que intentaban reflejar cierto ánimo o tono de ese periodo y mis reflexiones al respecto. ¿En un sentido más purista del documental? No lo creo, no es tan purista, por el contrario. Me gusta más en concepto de monografía, que es una mirada de la las cosas, más allá del tema lo que prima la mirada del fotógrafo. Sus referentes fotográficos, ¿quiénes son? Los referentes pueden son diversos y muy heterogéneos. En un comienzo autores como Robert Frank, Koudelka, Smith, Larrain, fueron un referente me abrieron la visión,


Revista Imagenario

sobre todo por su mirada particular que uno no la podía situar a un contexto particular, donde había una recocida en cada caso mirada. Tengo otra línea también que está inspirada en Duane Michals, un fotógrafo norteamericano muy sarcástico que trabaja con series de desarrollo sobre algunos procesos que me resultan más interesantes por esa línea narrativa y poética de la construcción de la imagen. También reconozco una gran y presente influencia en la tradición fotográfica Latinoamericana y chilena, donde hay una riqueza de propuestas, de la cual siento que mi trabajo de sitúa como parte de esa tradición. Es decir, son los que hacen fotografía callejera los que más te han influenciado. No es un tema de hacer o No Fotografía Callejera, creo que la discusión no va por ahí. Si te refieres a autores más Documentalistas, si claro que reconozco esa influencia, pero a la vez hay otros autores como por ejemplo Duane Michals que es un fotógrafo que no hace fotografía de calle, su trabajo son más bien puestas en escena. Me interesa porque permite abordar ciertas ideas, desarrollos, narrativas, con construcciones de series con un concepto e idea detrás y eso me interesa. Ahora bien, la calle es un punto de partida de la que puedes desarrollar ciertos relatos a partir del cotidiano, pero no me parece definirlo como una influencia. La fotografía es una forma simbólica de pensamiento, es atópica, el lugar que la desarrollas no necesariamente resulta determinante del resultado. ¿Asocia el soporte y tecnología a una tendencia fotográfica? No necesariamente, es solo una analogía, no quiero decir que una foto digital no pueda ser buena o profunda o tener un desarrollo, no quiero llevarlo por

ese sentido, pero sí creo que hay diferencia en la lógica digital de operar la imagen, en los soportes análogos y trabajo con procesos químicos. Pero de todos modos hay algo de eso. Claro, el hecho que hagas una fotografía análoga y que después de un tiempo obtengas el resultado, hay un “tiempo ciego” previo a ver la foto, eso genera una dosis de misterio, de magia y encanto que a lo mejor no lo tiene la inmediatez —del soporte digital. Hablando sobre la composición de los espacios físicos y personales en su Genealogía, se aprecia un diálogo directo entre usted y lo fotografiado, a causa de esto, ¿ha sentido la necesidad de no hacer una fotografía tomando en cuenta lo cercano de las personas retratadas? Creo que el tema que apuntas con tu pregunta, es el tema de fotografiar la muerte y a ciertas personas cercanas a ti que están en una situación de muerte. El trabajo de Genealogía tiene una data de tiempo de 10 años de recorrido, donde fotografié ciertos eventos familiares que se eluden del registro fotográfico convencional. Fue un acercarse en puntillas a ciertos temas tabú, tácitos e incómodos, en el imaginario social, como es la Muerte y su registro. Las personas que he fotografiado ahí, son personas muy queridas y cercanas, por lo tanto esas fotografías son el registro del último momento en que esa persona va estar físicamente ante tu presencia, es la última gota de la resistencia de la memoria. Capturar ese momento tiene mucho de homenaje y respeto, es como un acto del afecto muy profundo. Mi manera de relacionarme con el mundo es la fotografía, es a través de una cámara, y ahí se entrecruza el aparato tecnológico que media y filtra esa emoción. Existe un convencionalismo respecto a lo que Es y No Es fotografiable. El Álbum familiar no se construye hoy

10


Revista Imagenario

Son todos aspectos de una misma reflexión, de la forma como te vas relacionando fotográficamente con “algo”, sea lo que sea, creo que todos esos elementos permiten dar un grado de profundidad mayor y pueden enriquecer tu trabajo. También siempre hay un grado de autobiografía en la fotografía y eso tiene que ver con ciertos elementos que propones, con la mirada que abordas los temas. La narrativa también siempre está presente en la fotografía, trato de buscar que una fotografía tenga una historia propia, su propio relato. El cómo se entrelazan todas estas historias de cada foto es un proceso posterior. En la edición de las fotos se genera la lectura del relato. El cómo las ordenes va generando distintas lecturas y cruces.

la edición distintas formas del relato: a veces más crudo, a veces más poético, a veces más alegórico. La necesidad del libro surgió una vez que había pasado ese proceso. En un inicio fue como un impulso o una necesidad hacer esas fotografías, con el tiempo la idea fue tomando una forma narrativa. Se da también una línea visual en la forma de utilizar la luz, ya que en todo el trabajo hay luz natural, luces interiores que se filtran por una ventana, creando una atmósfera visual que atraviesa todo el libro. En Uroboros es un trabajo un poco distinto de estar presente en espacios muy personales de un grupo humano que convive en un Circo marginal de la ciudad de Santiago. En el proceso fotográfico hay más uso de flash, fotos con mucha proximidad e intimidad, y el flash también opera como un elemento que desnuda, crea atmosfera y cierto dramatismo, realzando la textura del grano de la Foto. Aquello dio una atmósfera como de un teatro oscuro o fotos de una callejuela en una barriada, de un suburbio. Ahora bien, todos los personajes de estas fotos eran personas adorables, interesantes y de mucha riqueza interior, que generan atracción conocerles. Entable una relación que perdura hasta ahora con algunos de ellos. Gente muy interesante del punto de vista personal y fotográfico. Me tomo alrededor de un año hacer esa serie, visite tres distintos circos.

¿En qué consistió el proceso de captura de Genealogía y Uroboros?

¿Qué sugerencia le daría a las/os jóvenes fotógrafas/ os que se están iniciando en la fotografía?

El libro Genealogía, tiene una data de tiempo de 10 años de recorrido, donde realice un registro fotográfico de ciertos eventos familiares relacionados con la muerte de seres cercanos. Es un trabajo Autobiográfico. A esta base inicial de fotos se incorporaron otras imágenes, retratos y también autorretratos, que fueron dando cierto tono poético. Esto ocurre con el transcurso del tiempo, donde vas relacionando las imágenes y vas maqueteando en

Creo que esto uno tiene que tomárselo muy en serio. Ser sincero en la propuesta que quieran desarrollar, ser consistente y persistente en eso. También no trabajar solo por las modas del momento o por las formas curatoriales vigentes. Hay mucha gente que trabaja para determina convocatoria o un proyecto en específico, pero no necesaria como un trabajo que tenga esa lógica de contenidos propios. Hay que trabajar duro y concentrarse obsesivamente en cada

en día con fotografías de los muertos. Genealogía es una suerte de Anti-Álbum familiar, una contra historia familiar, es como el Negativo. La Fotografía PostMortem tiene un cierto aurea de transgresión, pero a la vez en muchas culturas y tiempos ha sido parte de una tradición, de un Rito social aceptado de ser la última imagen de una persona en un registro, a la vez que mitigar la pena causado por el duelo. ¿En qué resumirías la tesis de tu propuesta fotográfica, lo privado, la deconstrucción de convenciones y la narrativa poética?

11


Revista Imagenario

tema, tratar de desarrollarlo a cabalidad e ir cerrando los proyectos. Buscar su propio lenguaje e identidad personal en su trabajo. Ver mucha fotografía, aprender de los referentes y sobre todo conocer la tradición fotográfica chilena y Latinoamericana, de la cual de alguna manera estamos insertos y provenimos de ese imaginario visual.

Fotografías de © Hugo Ángel Gómez

12


Revista Imagenario

Diálogos y situación Gag-ball: Espacios digitales y sexualidades al borde

Galería AFA

Gag-ball, un proyecto de Sebastián Gherrë (Buenos Aires, 1990), en el cual busca retratar la vida sexual de jóvenes chilenos. Su punto de vista es vivencial, participativo, casi como una autobiografía del deseo y una cartografía de cuerpos, posturas y prácticas. Sus fotos arañan deseosas los límites entre el documentalismo, la pornografía y la fotografía de autor. Lo que comenzó como un registro espontáneo de encuentros sexuales, hoy decanta en “Historia del arte” exposición individual que estará hasta el 17 de septiembre en Galería AFA. Son un total de 56 imágenes, casi todas en blanco y negro, donde el fotógrafo hace una selección de obras que incluyen fotografías desde el comienzo de su trabajo. Indiferencia no es un concepto que vaya a parecer en esta exposición, la sexualidad desbordada emerge desde el afiche de presentación y recorre cada una de las paredes de la sala. Bataille piensa que el erotismo del cuerpo trae consigo algo pesado y que actúa en un sentido egoísta . Esta enunciación adquiere sentido en estas imágenes, pues la voluntad de ser observado queda en manifiesto por medio de miradas y poses. Una pulsión narcisa –propia de quienes nacimos en la era digital- da empuje a los chicos que lucen con encanto su piel tersa y sus penes erectos. Los “tommy-boy” –término acuñado por el autor que alude a sus parejas sexuales o amigos

13

casuales- se exponen ante un ojo deseoso, no sólo de poseerlos momentáneamente, sino de guardar registro de su existencia y su belleza transitoria. El recorrido explora los límites del deseo homosexual, evidenciando –muy explícitamente- prácticas y diferentes posibilidades de placer: Sexo oral, orgías, sexo virtual o fisting por mencionar algunas. La desnudez se torna un lenguaje de continuidad y de comunicación entre los involucrados. La exploración de la sexualidad, el cuerpo y sus límites parece ser el móvil de este trabajo. Su sujeto: el cuerpo masculino y el deseo homosexual. En este trabajo la cámara se torna un agente erótico que confluye deseos. Un dispositivo activo, capaz de agenciar pasiones que finalmente concluye en imágenes que circulan en una hibridez tecnológica: la fotografía análoga en distintos formatos (4x5, 35mm, 120mm, polaroids) dialoga con tecnología de décadas posteriores y es expuestas en plataformas como instagram, tumblr o facebook generando espacios digitales inundados de erotismo y sexualidad. En esta experiencia, el deseo converge en una triada entre el que posa, el ojo que captura y el ojo que mira voyerista explorando cuerpos desde el anonimato que permiten las redes sociales. Esta última posición se ve perturbada en la exposición. La visita a una sala, a mi gusto, perturba el morbo disfrutable en la intimidad de la digitalidad.


Revista Imagenario

Fotografía en la Galería AFA

14


Revista Imagenario

Fotografía de © Sebastián Gherrë

15


Revista Imagenario

Fotografía de © Sebastián Gherrë

16


Revista Imagenario

Escena fotogrรกfica en Chile

2-3


Revista Imagenario

Reportaje Ensayo Foto-autor Cuarto Oscuro

(Fotografía análoga)

18


Revista Imagenario

Sección Reportaje Felipe Malhue (1994- a la fecha) es nacido y criado en San Antonio, V región. Sus inicios comienzan el año 2013 cuando obtiene su primera cámara y comienza de forma autodidacta. El 2015 entra a estudiar fotografía en el Instituto Arcos. Fundador del grupo Fotógrafos Litoral central, movimiento realizado entre 2014 y principios de 2016 en la provincia de San Antonio. Hoy se desempeña como fotógrafo independiente. “Han pasado ya dos años desde la última vez que visité la casa de Viviana Vergara, mi bisabuela. Ella, con sus ochenta y tantos dijo en su cumpleaños pasado que este sería su último año... Yo no sé qué tan verdad será eso, pero pensar que mi otra bisabuela predijo ya su muerte con exactitud hace más de una década deja a todos con la duda. El paso del tiempo la ha deteriorado, y es por eso que mi madre parte de nuestra casa a la suya todos los días para asegurarse de que todo está en orden, porque si bien ella vive con hijo y con nieto (mi tío/abuelo y mi primo) el trabajo, -y otras cosas- los mantienen distantes... Las horas pasan, y yo no sé qué tan verdad será lo que ella dijo, pero si se cumple, esta vez sí estaremos.” - F.Malhue -

19


Revista Imagenario

20


Revista Imagenario

21


Revista Imagenario

22


Revista Imagenario

23


Revista Imagenario

24


Revista Imagenario

Rodrigo López Nacido en Santiago en abril de 1972, vivió su infancia junto a sus padres, pero a la edad de 11 años pierde a su padre, es entonces cuando tuvo que ser el brazo derecho de su madre y ayudándola en sus trabajos. A la edad de 8 años recibe como regalo de su abuela, su primera cámara, una Kodak instantánea, y comienza así a conocer el mundo de la fotografía. Con el tiempo ya era usual tener siempre a mano una cámara fotográfica, pasando del formato 110, luego al 135 mm con las típicas cámaras compactas y después ya al finalizar su educación media tiene su primera réflex, con la que empieza a experimentar velocidades y diafragmas. Desde niño fue un autodidacta, y la fotografía no fue una excepción, experimentaba a medida que leía más sobre el tema. Decide entrar a la escuela de fotografía Arcos en el año 2006, pero por razones de trabajo, no puede terminar la carrera, pero en el año 2011 ingresa a ALPES, en donde estudia fotografía periodística, y a pesar de la diferencia de edad con sus compañeros, sabe colocarse un lugar entre ellos y destacar en varios ramos. Es de su gusto, el hacer reportajes, a mundo un poco desconocidos para el común de la gente, como el

25

circo tras la carpa, trabajadores de la vega, y como el reportaje que presentamos en esta edición, el desconocido mundo de personas con discapacidad mental, del que estamos muy desconectados. Muchas veces, y me incluyo, miramos con cierto recelo a estas personas, hasta nos sentimos amenazados con su presencia, pues no sabemos cómo reaccionarán, pero al ir internándose en su mundo, me doy cuenta de que la mayoría lo que busca es compañía, es poder compartir momentos, a pesar de que algunos ni siquiera se comunique normalmente, a través de señas, gestos, y comportamientos, que quizás encontremos extraños, pero que para ellos es su manera de expresarse. Y es así como comienzan a crearse estas imágenes, algunas muy oscuras en las que trato de visualizar el cómo ellos ven su mundo, pero luego me doy cuenta que en realidad, es muy difícil o casi imposible saber cómo ellos nos ven o ven a su mundo. Este trabajo fue presentado dentro del marco del mes de la fotografía en el edificio Telefónica, en el workshop dictado por el fotógrafo español Samuel Aranda.


Revista Imagenario

26


Revista Imagenario

27


Revista Imagenario

28


Revista Imagenario

29


Revista Imagenario

30 28


Revista Imagenario

Sección Ensayo Camilo Lizama Gandarillas Nacido en Santiago de Chile en el año 1988. Durante el 2012 ingresa brevemente a estudiar fotografía en la Escuela de Foto Arte de Chile, lugar de donde por cuestiones de visión decide partir. En el año 2013 aterriza en la Escuela de imagen y comunicación ALPES, concluyendo ahí su ciclo como estudiante.

Medea “Mi intención tras éste proyecto radica en narrar el proceso de gestación, desarrollo y desenlace del crimen de los hermanos Rojo. Considerando la minuciosa etapa de pericias que condujeron al descubrimiento y entendimiento del suceso. Así mismo este ensayo y a través de una mescolanza de estéticas, pretende una idea abstracta o construcción mental de elementos, lugares y/o acciones, invitando al espectador a tomar piezas y dar forma este crimen. Por lo tanto “Medea” es un relato fotográfico al filo de la información extraída desde artículos publicados por un abanico de medios informativos locales, en donde cuya fuente principal resultó ser la carpeta investigativa que utilizó fiscalía para esclarecer los hechos protagonizados por la familia Rojo-Hernández.” -C. Lizama G.-

31


Revista Imagenario

32


Revista Imagenario

33


Revista Imagenario

34


Revista Imagenario

35


Revista Imagenario

36


Revista Imagenario

37


Revista Imagenario

38


Revista Imagenario

39

Benjamín Acevedo Ríos

Flores Sintéticas

(Rancagua ,1988), es diseñador de la Universidad de Valparaíso (2015) y se dedica a la fotografía desde el 2013 cuando entra al Taller de Fotografía Imagen Latente de Rancagua, donde participa de su primera exposición colectiva. El 2014 fue seleccionado para ser parte del Taller Nacional de Fotografía, en la región de O’Higgins realizado por Leonora Vicuña y al año siguiente con Rita Ferrer. Durante el 2015 Ha sido seleccionado para participar de los Workshops del Encuentro de Mujeres Fotógrafas, FOCOM, dictado por Romina Resuche, el Primer Festival de Fotografía de la Sexta Región, FEFS, dictado por Raúl Goycoolea y el visionado de portafolios en el Festival de Fotografía de Valparaíso.

El arte funerario popular refleja las creencias y actitudes de los familiares hacia la muerte, en la cual se aprecia desde imaginario barroco y colorido lo que se entiende como “el mas allá”, el cielo o el paraíso. Sin embargo, es curioso como una fotografía impresa, que pretende inmortalizar el retrato de un ser querido en el lugar donde depositaron sus restos, ha cobrado vida propia en un ambiente que lo ensucia, lo decolora y lo degrada como si estuviera aproximándose a una nueva muerte. Al final, la expresión de la vida después de la muerte queda como las flores sintéticas que enmarcan las tumbas y nichos del difunto, como una ilusión.


Revista Imagenario

40


Revista Imagenario

41


Revista Imagenario

42


Revista Imagenario

43


Revista Imagenario

44


Revista Imagenario

45


Revista Imagenario

46


Revista Imagenario

Pérdida (2013-2015) Poco a poco mi madre comenzó a enredar las palabras, a olvidarse de cosas, a perder el sentido de la vida. Sumida en una burbuja dentro de sí misma, intenté comprender y cuidarla. Empeoró rápidamente.

Ros Boisier

(Temuco, 1985) es Licenciada en Comunicación Audiovisual y Diplomada en Fotografía. Se dedica a la creación, gestión, edición e investigación de la fotografía. Ha participado en numerosos talleres de cine y fotografía en España, Chile y Cuba. Ha realizado exposiciones individuales y ha participado en numerosas muestras colectivas. Ha obtenido becas Fondart en 2013, 2014 y 2015. En 2015 autoedita Pérdida, su primera publicación. Actualmente reside y trabaja en España.

47


Revista Imagenario

48


Revista Imagenario

49


Revista Imagenario

50


Revista Imagenario

51


Revista Imagenario

52


Revista Imagenario

53


Revista Imagenario

54


Revista Imagenario

Sección Foto-autor

Alejandro Gatta

Nace en Santiago de Chile en Junio de 1974, estudió en la extinta Escuela de Artes Visuales Fotoforum, Ingresó al diplomado de Fotografía de la Pontificia Universidad Católica, al mismo tiempo que al diplomado de postproducción digital en la también extinta Academia MAC. Ha expuesto individualmente en la Galería Animal con “Trazado” y colectivamente en “Tester” en el gigantesco primer piso, extinto también, de una conocida revista. Ha participado en todas las versiones de la feria FAXXI, en ART STGO y algunas más en Chile, como también ferias en Hamburgo, Amsterdam, Londres, Milán, Hong-Kong, Singapur y varias más a través de Retrospect Galleries. “En esta selección quise más bien trazar una línea de tiempo de mi trabajo, como por ejemplo la primera foto en lo que se podría llamar mis intentos “pop” en la fotografía y que es casi un último coletazo en 2007 desde mis comienzos más serios allá por 2002, estilo del cual me siento ya muy lejos. Para pasar luego por la época en que intervenía digitalmente las imágenes con el afán de recrear los densos ambientes de las fotografías del S. XIX..bueno..Julia Cameron fue un punto de inflexión total en mi trabajo. desde temático hasta la manera de utilizar la luz. A partir de ella, mis influencias se volvieron más bien pictóricas que fotográficas, ella fue el canal en el cual instalarme con ese lenguaje desde la fotografía. Luego fue, sin abandonar esa estética, mutando mi técnica fotográfica, aplicando a las tomas mayores tiempos de exposición lo que me proporcionaba una

55

aún mayor sensación pictórica. Máscaras, cuerdas, pintura, han sido mis mínimos elementos a trabajar. espacios cerrados, sin tiempo ni geografía, con la única intención de generar preguntas, generar tensión. y que sea trabajo del espectador resolverlas.” “….Aplicando a las tomas mayores tiempos de exposición y dejando de lado la intervención digital…”


Revista Imagenario

56


Revista Imagenario

57


Revista Imagenario

58


Revista Imagenario

Christian Nawrath Smith Nace en Santiago de Chile un 21 de enero de 1990 en el seno de una familia Cristiana. A sus 3 años de edad, con un hermano de un año, Michael Nawrath y su madre Patricia Smith, irán a vivir con sus abuelos, viviendo allí casi 10 años en los que su infancia enmarcará parte de sus inquietudes artísticas en el dibujo y su visión crítica del mundo. Siempre observador, amante de los videojuegos, las historias, el anime, las cartas intercambiables, las tardes con amigos en las plazas, buen compañero y atento, cursará por 9 colegios dentro de la región metropolitana debido a los cambios económicos de su familia conociendo un gran abanico de realidades que no lo dejarán indiferente de su visión del mundo y la vida. Egresa del colegio el 2008 teniendo claro en querer estudiar cine al siguiente año en la U. Arcis. Su desempeño acuña créditos como director, asistente de dirección, guionista, asesor de guión, productor, montajista, asistente de montaje, director de fotografía, asistente de fotografía, sonidista y diseñador de banda sonora para diversos cortometrajes, dos obras de teatro y dos largometrajes. Consigue entrar en la selección de cortometrajes del festival de Valdivia con su primera dirección en el documental En medio del invierno, documental que le hace una oda y reverencia a sus abuelos, a la vejez y a la muerte. Con este trabajo, conseguirá el segundo lugar en Antofadocs y quedar en la selección del Talent Campus 2015 en Argentina. Con su guión de largometraje, queda seleccionado en Labex del Festival de cine B, 2015, logrando el primer lugar del laboratorio. Su disciplina artística se obsesionará con la fotografía en un rodaje para un cortometraje en formato de 16mm, donde un compañero portará

59

una cámara de negativo, haciendo el nexo entre fotografía y contar una historia, obsesión que lo conducirá a vender cosas de otra de sus obsesiones, los videojuegos, para comprarse rollos y revelar. Acumulando un trabajo personal que en vista de lo mucho que en dinero le consume, se trasladará al digital manteniéndose terco y fiel a la marca de su primera cámara, comprada con un pequeño sueldo en el Persa Bio bio, la Pentax K1000. Continuando con la marca, usará la Pentax K5iis, hasta el día de hoy. Pero la obsesión del formato analógico no llegará ahí, puesto que entre los estudios autodidactas de revelado y emulsiones, se internará en el mundo del formato medio analógico con la Mamiya RB67. Esto lo conduce a la preocupación más minuciosa de cuidar sagradamente cada fotograma, puesto que por un rollo de 7 lukas, solo salen 10 fotografías en 120mm. Trabaja tomando fotos en eventos, programa de empresas, banda de música y clases de fotografía y dos proyectos de largometraje para cine, uno a grabarse en Julio y el otro para el próximo año.

Método: Primero, para mí la fotografía no es realidad. Ni el estilo más “purista” se acerca a lo llamado “realidad”. Ya que existe una decisión consciente de que trozo de la escena que a uno le rodea, capturar. En esa decisión, existe un planteamiento político, de bagaje cultural, opinión, gusto y un sinfín de filtros personales que hacen que una misma escena, tenga diversos puntos de vista según el fotógrafo. Esto, es quizás lo que más me gusta de la fotografía, el juego implícito existente el fotógrafo y el fotografiado, entre el fotógrafo y su entorno. Me gusta mucho pensar que lo que estoy capturando no termina ahí, sino que continúa en la post producción. Considero que cada fotografiado, se entrega desde un lugar


Revista Imagenario

ante mi persona/presencia, lo que considero un nexo muy potente con el cine, la dirección de actores, la dirección documental y los métodos de aproximamiento hacia eso que nos llama la atención de lo que nos rodea. En este punto, siento que a quien retrato, entra en un juego conmigo, que no es ni por asomo su persona real, sino una imagen de ese momento que puede transmutarse en cualquier persona, casi como un actor frente a su personaje. Los métodos que aplico para su dirección, siempre tienen relación desde el conocimiento que tengo hacia ellos o la situación en la que esté haciendo la fotografía. Por ejemplo, en algunos casos, el alcohol sirve muchísimo para entregar esa mirada potente que intenta confrontar a quien la observa. Me distancio de mi moral y muchas veces de mi ética para lograr resultados que ninguno de los que estábamos en la sesión, pensábamos conseguir. Es importante tener claro los miedos propios, los ascos, lo que odias, lo que te excita, lo que amas (para no hacerlo jaja) y lo que admiras, para conseguir resultados más agudos. Encuentro fundamental tener la capacidad de querer al enemigo propio, ese enemigo al que consideramos némesis, para saber evidenciarlo y presentarlo en la obra de cada uno. No negar la posibilidad de observar otras disciplinas artísticas y hacer cosas que uno no quiere hacer, eso te permite ingresar a lugares distintos a tu cotidiano, lo que puede resultar experiencias más interesantes que las que se buscan por gusto y comodidad. Admiro el trabajo con emulsiones analógicas y admiro el trabajo de la foto digital con retoque en photoshop, las decisiones posteriores que te permiten acercarte a una pieza visual que tienes en la mente y hasta en el proceso de post producción agregarle o quitarle otras cosas. El trabajo con los tonos me es fundamental, creo que ahí está toda la decisión

política de un trabajo, ya que la belleza de que dos personajes tenga cada uno su propio tono en la piel, la propia intensidad de sus blancos y negros, cuando se decide por donde entrar en la fotografía, lo considero fundamental en mi trabajo. Es casi para mí, un juego de niños, un eterno experimento que no cae en la ingenuidad. Por ejemplo es interesante ver las imágenes que nos implanta la prensa de como sutilmente buscan que no nos guste alguien o que creamos en determinados personajes tan solo con una “ligera” corrección de color o negros y blancos en el retoque digital, llamado por muchos como “laboratorio digital”. Este tipo de decisiones, son todo el tiempo, sobre todo para una sociedad cada vez menos lectora y más voyerista, donde le importa más la imagen de encabezado que el texto. Últimamente me he vuelto acercar a la fotografía digital, me gusta mucho más que antes aunque sigo siendo cuidadoso como si fuese análogo, me molesta mucho esa idea compulsiva de capturar fotos y mostrarlas sin comunicar algo (cuando igual se está comunicando algo) tan solo para obtener aprobaciones virtuales, principalmente porque las imágenes son herramientas muy poderosas para difundir ideas, es un hecho que se puede destruir a una persona con una simple fotografía. El celular ha permitido mucho eso, y en lo personal no lo veo como una amenaza al rubro, sino más bien abre el desafío de manera más interesante, ya que cada vez lo más importante no son los megapíxeles ni el tamaño de la cámara, sino el contenido de la fotografía. Cada vez vemos más las mismas fotografías y eso, nutre el desafío personal del fotógrafo, es decir, que lo más importante es lo que realmente estamos comunicando.

60


Revista Imagenario

61


Revista Imagenario

62


Revista Imagenario

Sección Cuarto Oscuro

(Fotografía análoga)

Sol Anna Mi nombre es Sol, soy una chica nacida en otoño, que busca la magia y vive en Uruguay, en aires salados cerca del mar. Recuerdo una vez que escuchando una canción de Sui Generis con un amigo, él dijo “me da nostalgia de algo, pero no sé de qué”. Y eso a mí me pasa con muchas canciones, pinturas, etc... Nos provoca una especie de nostalgia cuyo origen no conocemos, pero está ahí y es real, una mezcla de belleza y tristeza. Algo tan bello y perfecto, pero es tan efímero... Algo así es lo que intento captar. Sentimientos puros y genuinos, belleza de la naturaleza, paisajes, colores. Quiero guardar esa perfección y hacerla eterna en una foto. Quiero que nos detengamos unos segundos, en este mundo tan acelerado, y nos nutramos de los detalles, tomemos conciencia de la magia que nos rodea. La fotografía me cambió mucho como persona. Veo y siento las cosas de un modo diferente. Observo mucho. Casi siempre llevo alguna cámara conmigo, me gusta sacar espontáneamente y no armar demasiado las fotos. Guardar y mostrar momentos sinceros. Las cámaras que más me gusta usar son la Canon Ae-1 y la Zenit 12xp, si bien creo que la cámara es sólo una herramienta. La fotografía va mucho más allá.

63


Revista Imagenario

64


Revista Imagenario

65


Revista Imagenario

66


Revista Imagenario

Visiones de arte

contemporáneo

Juanita Escobar (Colombia,1985). Fotógrafo autodidacta, ganador del Premio de Fotografía Colombia-Swiss en 2009 con su obra Gente - Tierra, se exhiben en el Museo de Santa Clara, Bogotá y co-autor del libro, silencios: llano de ONU mujeres publicado por número en 2009. Ganador de la beca Digital Crea otorgado por el Ministerio de Cultura y de tecnologías en Colombia para la realización de la e-book, el llano a ras de cielo, 2012. Seleccionado para la Masterclass WorldPress América Latina 2015. En 2016 ganó el premio de revisión de cartera de National Geographic Society por su cuerpo largo de 7 años de trabajo, Mi vida yo te pienso, en San José Foto Festival, Uruguay.

Obra Mi Vida, yo te pienso

Fue a las 4 a.m. en el Hato San Pablo en Casanare, Colombia, cuando la fotógrafo Juanita Escobar monta un caballo por primera vez en su vida. Ella se cayó, pero cuando ella volvió, permaneció en … durante la mayor parte de los diez años. Ese mismo día comenzó a aprender acerca de la vida como un llanero-un ganadero responsable de cientos de pastoreo de ganado a través de vastas llanuras-persiguiendo vacas sobre su caballo con terrenos irregulares bajo sus pies y demasiadas preguntas ardor en su mente. Esta es la forma en que a ella le gusta contar historias.

67


Revista Imagenario

68


Revista Imagenario

69


Revista Imagenario

70


Revista Imagenario

71


Revista Imagenario

72


Revista Imagenario

Cartelera

73

“Miradas” de Luis Corvalan

“La Imagen Imperfecta, Entre tú palabra y la Mía”

El fotógrafo Luis Corvalan nos muestra las distintas miradas la urbe desde el blanco y negro en la Galería de Arte el Zaguán / 17:00 Hrs. / Sábado 01 de Octubre / Avenida Manuel Rodríguez 572 / San Fernando.

La fotógrafa Carolina Agüero expone en la Galería Casa Plan a partir de distintos soportes multimediales que buscan reconocer y sacar del silencio individual y colectivo la violencia de género / Avda. Brasil 1490 Valparaíso / Abierta desde el 09 de Sept.

Caprichos: Imágenes rebeldes Mauricio Toro Goya

“Chile desde adentro” Exposición fotográfica en ALPES

El fotógrafo Mauricio Toro Goya nos presenta en la ala norte del Museo de Bellas Artes una serie de ambrotipos Milagreros, Imagen divina y Gólgota. La Muestra está disponible al público desde el 09 de Sept. hasta el 30 de Octubre.

Los fotógrafos: Alejandra Santos, Cristina Araneda, Rosa Ferrada, María Paz Verges, Xiomara Vera, Adolfo Toledo, Andrés Lagos, Alfonso Perelló, Francisco Guzmán, Juan Pablo Cornejos y Felipe Baez / del 8 de Sept. al 7 de Oct. Alpes Sala 13 / Avda. República 430.


Revista Imagenario

BALLĀRE Estefanía Henríquez C.

“La poesía de la cosas” Jesús Inostrosa

Un foto-documental realizado a dos bailarines profesionales de ballet pertenecientes a la compañía del Teatro Municipal de Santiago / Abierto desde el 02 de Sept. al 30 / Biblioteca de Santiago, sala de fotografía / Matucana 151, Metro Quinta Normal.

La exposición está abierta al público desde el 08 de Septiembre en el Hall de acceso sede Santiago de la Universidad de los Lagos, Galería 517 / República 517 Santiago.

“Los nadie” Malditos Recovecos Patricio M. Lueiza Un ensayo experimental que aborda el recuerdo a partir de la técnica del fotomontaje digital / Actualmente expuesto en la Universidad Pedro de Valdivia, Campus Plaza Italia / Vicuña Mackenna 44 Santiago.

Contacto: www.instagram.com/revistaimagenario/ www.facebook.com/imagenario2014 revistaimagenario.blogspot.com/ revistaimagenario.tumblr.com/ twitter.com/imagenariochile revistaimagenario@gmail.com

i 74


Revista Imagenario

i Esperamos tus propuestas fotográficas para ser publicadas en próximas ediciones. Secciones “Reportaje, Ensayo, Foto-Autor y Cuarto Oscuro (Foto-análogo)”, enviar a revistaimagenario@gmail.com

Arte y diseño | Patricio M. Lueiza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.