Revista imagenario 013

Page 1

Revista Imagenario

EDICIÓN Nº7 18/12/2015

i magenario

EDICIÓN Nº13

19/08/2017


Revista Imagenario

Proyecto gestado por el equipo Imagenario Teresa Arana Migliassi Patricio M. Lueiza Carolina Agüero Pablo Baeza Paloma González Constanza S. Gómez Valentina Montenegro

Carta del editor

Revista Imagenario nace principalmente como medio de difusión de fotógrafos emergentes en nuestro país como respuesta a la falta de medios de comunicación especializados. Para los medios masivos, este tema no cubre más del 10% de su totalidad y de preferencia eligen fotógrafos con trayectoria y/o extranjeros, es por esto que nuestra revista no juzga trayectoria ni estudios formales. Nos consideramos una línea editorial pluralista, visionaria y estética. Nuestra misión es ayudar en la difusión de nuevos fotógrafos ya sean estudiantes, profesionales u autodidactas, como también apoyar en la difusión de actividades fotográficas que se realicen en Chile y así generar contenido relevante que pueda interesar a todo tipo de fotógrafos, actuando como punto de convergencia entre diferentes tendencias fotográficas del país. Agradecemos la confianza que hemos recibido y trataremos que Imagenario sea un vehículo de unión para todos nosotros, esperando así contribuir con este espacio al éxito y reconocimiento de verdaderos artistas de la fotografía nacional.


Revista Imagenario

Índice Huellas RAV

3-6

Entrevista Anna Da Sacco

7-12

Diálogos y situación “Humanoides” de Silvana Maldonado Depto. 33 Galería FLACH

13-16

Escena fotográfica en Chile Sección Reportaje Juan Godoy Víctor Pérez

19-30

Sección Ensayos Jorge F. Concha Juanjo Corona Macarena Altayó

31-54

Sección Foto-autor Manuela Hernández Manuel La Rosa

63-67 Cuarto Oscuro Andrés Pereira 67-72 73-74 Cartelera

3-6

7-12

13-16

19-24

25-30

31-38

39-46

47-54

55-58

59-62

63-66

Visiones de arte contemporáneo Foto Féminas

67-72

73-74

Cartelera

55-62


Revista Imagenario

Proyecto Archivo Digital Artistas Visuales de Concepción RAV Proyecto Archivo Digital Artistas Visuales de Concepción RAV Podrían pensar, las almas más ingenuas, que el arte, al ser un espacio de creación, expresión, y en algunos casos transgresión, es un espacio libre de las opresiones cotidianas de la sociedad del capitalismo tardío, en la cual las violencias simbólicas están a la orden del día. Pero así como cualquier otro espacio, el arte está inmerso en un marco referencial que reproduce la invisibilización y la opresión de la mujer de sus prácticas y excluye además sus procesos reflexivos de toda esfera pública. Las artes visuales, particularmente en el contexto de Chile, si bien encuentran fácilmente referentes importantes de género femenino, también encuentran espacios de los cuales la mujer ha sido marginada, dejando su mirada fuera de los espacios de difusión e invisibilizando sus subjetividades. Este fue el motivo por el cual Paulina Barrenechea, junto con el equipo de Ciénaga Comunicaciones, decidió el año 2015 generar un lugar en Concepción en el cuál se expusieran el trabajo y las reflexiones de las artistas visuales que no figuraban en los archivos de principal referencia. El Proyecto Archivo Digital Artistas Visuales de Concepción [RAV], nace de la necesidad de situar de manera visible a las artistas visuales de Concepción, no sólo por el hecho de ser mujeres y de región, sino por todos los demás factores identitarios que cruzan las historias, subjetividades y reflexividades existentes y plasmadas en las distintas disciplinas que desempeñan: pintura, bordado, materialidades vernáculas, dioramas, grabado, fotografía, y cuyas obras están proclives a desaparecer bajo las narrativas oficiales.

3

Huellas Las nociones de dominación, poder, violencia y lucha problematizan la violencia simbólica que prácticamente funda lo social, pues es la piedra angular de la reproducción del sistema capitalista. En este sistema, las prácticas de dominación son aceptadas por los y las dominados, pues ‘mantienen el orden de las cosas’, el cual ordena a los y las sujetos y sujetas en jerarquías fijas atravesadas no sólo por el binomio hombre/mujer, sino también en este caso por la dinámica centro/periferia, que afecta también la producción artística, y minimaliza los esfuerzos de los y las artistas ‘de región’ por hacerse un lugar en la escena artística nacional. La naturalización de las dinámicas de exclusión se reproduce sin que nadie se haga responsable, por lo que el trabajo del Archivo del Proyecto Archivo Digital Artistas Visuales de Concepción RAV ha sido no sólo a partir de la crítica sobre el papel marginal que juega la mujer en la producción artística, en particular de las artes visuales, sino de tomar esa crítica y hacer la acción generando además un archivo audiovisual en el cuál se pueden encontrar entrevistas a las artistas, contribuyendo no sólo a la difusión sino a la reflexión en torno al lugar que se está construyendo y tomando como protagonistas a las mujeres penquistas que se puede encontrar en el archivo, las cuales transitan desde este lugar hacia sus propias subjetividades, y exponiendo ideas, juicios y formas de ver el mundo y la sociedad y problematizándolas, cuestionando sobre la imagen de la mujer y su lugar en el arte, desde la vereda de la crítica y la creación artística.


Revista Imagenario

Podemos afirmar que la acción del Proyecto Archivo Digital Artistas Visuales de Concepción RAV contiene un objetivo inicial feminista, pero el margen no se difumina tan fácilmente: aún existen firmes las brechas de género y el centralismo que hacen necesarios los espacios que remarquen la especificidad como bandera de lucha, que levanten el género como eje problematizador de una serie de violencias, así como el centralismo capitalista que excluye a gran cantidad de artistas de los distintos campos del arte y la cultura, así como se puede también tan sólo mencionar las identidades de género que se ubican fuera del binomio y del archivo, y la invisibilización aplastante que sufren los artistas provenientes de poblados rurales, poblaciones, mayores de edad, niños, migrantes, entre otras muchas subjetividades que se ubican fuera del estereotipo dominante y que es necesario visibilizar para que se puedan abrir un espacio para continuar profundizando la crítica en torno a su lugar en la producción artística nacional. Para esto es urgente que se sigan levantando acciones que permitan a las futuras generaciones acceder a la obra de las artistas visuales actuales, no sólo como producto sino como proceso y experiencia crítica y reflexiva.

4


Revista Imagenario

5


Revista Imagenario

6


Revista Imagenario

Anna Da Sacco Fotรณgrafa


Revista Imagenario

Entrevista Anna Da Sacco Las fotografías de Anna ronda en el complejo mundo del cómo hacer fotografía documental en espacios íntimos, invisibles y prohibidos en el incocniente desde prismas diferentes. Su primer trabajo públicado fue en 2005 con “Niños de Rua, Venecia, Italia”, y poco antes comenzó a dirigir el proyecto de información participativa (Bumerang.it). Dentro de sus hitos fotográficos relevantes están los talleres impartidos en Bosnia y República Srpska. Además fue finalista de los Premios Leica en 2013 por su trabajo sobre la migración senegalesa a Europa. Nacida en Padua, Italia, llegó a Chile en 2015 motivada por un proyecto de vida familiar. En nuestro país ha tomado talleres con Álvaro Hoppe, Nicolás Sáez, Jorge Gronemeyer, Cristóbal Olivares, Cristina de Middel, John Moore y Ana Casas. Además de haber participado de tres exposiciones colectivas en Bayo Arte de Valdivia, Centro Cultural de España en Santiago y FIFV de Valparaíso. En Italia si experiencia es notoria, comenzando por los trabajos realizados en prensa, workshops, talleres y su formación académica en John Kaverdash Academy en Milán Exposiciones Individuales: 2017 Alas de Cartón - El Planeta de los Hijos, Centro Cultural de Quillota, Chile.

2011 Together, Centro Cultural Cristallo, Bolzano y Libera Universidad de Bolzano, Italia. 2010 XXL Pose – imágenes de una sociedad multicultural, LUB - Libera Universidad de Bolzano, Italia. 2010 Volti (rostros), Fondazione Utetd (Universidad de la Terzera Edad y del Tiempo Disponible), Trento, Italia. 2008 Segni di Fede - Zeichen des Glaubens - la religione tra fede e cultura (simbolos de fe - la religión entre fe y cultura) Centro Cultural Trevi, Bolzano, Italia y LUB - Libera Uni-versidad en Bolzano y Bressanone, Italia. Exposiciones Colectivas: 2016 SiBilisNo, muestra resultante del taller con Cristina de Middel, Centro Cultural de España, Santiago de Chile. 2016 FIFV - Festival Internacional de Fotografia en Valparaiso, plaza Victoria, Valparaiso, Chile – muestra resultante del taller con Ana Casas Broda. 2015 El Bayo con el Arte, Condominio el Bayo de Valdivia, Chile. 2015 Vivo en mi Sueño, Green Call, Bolzano, Italia. 2014 Plaza Resistencia, Urbs Muta, Krone Artfactory, Bolzano, Italia. 2012 A Nord di Trento, A Sud di Bolzano,Trento, Italia 2010 Autonomia, Ex-Italcementi, Centro Torre Verde, Trento, Italia. 2006 Italia - Ucrania, en viaje con las mujeres migrantes, Castillo de Arco, Trento, Italia. 2005 Niños de Rua, Vicenza, Italia.

Entrevista por © Pablo Baeza

8


Revista Imagenario

¿Cómo nació el interés por la imagen? Mi interés nació desde la exigencia de guardar mi memoria. Empecé a “coleccionar” lugares, caras y detalles en forma de diario visual. ¿Cuánto tiempo lleva en Chile y qué le ha atraído? Llegué con mi familia desde Italia hace dos años. Nos ha traído la necesidad de un cambio de vida que fue posible realizar gracias al trabajo en Universidad Austral de Valdivia que obtuvo mi pareja. ¿En qué momento se dio su primer acercamiento a la fotografía? A los 24 años. Ya eran unos años que iba siempre acompañada por una Pentax 30p en préstamo, coleccionando momentos, pero en el 1998 fue que un amigo me aconsejó de pre-guntar por un trabajo en el diario local y desde allí comencé mi recorrido. ¿Ha tenido dificultades ejerciendo la fotografía? ¿En qué situaciones? Me pasó unas veces con los carabineros durante mi trabajo en la prensa. Pero la dificultad más grande creo que es motivar a las personas. Trabajo en modalidad lenta, paso mucho tiempo con los quiero fotografiar, el tiempo que nos dedicamos es mutuo y lo vivo como una colaboración. Pero ya que todos siempre estamos apurados o que algo de imprevisto puede pasar, como un cambio de país, a veces se vuelve difícil tener todas las fotografías necesarias para terminar el proyecto.

9

La serie “Migración senegalesa a Europa” está cargada de una proximidad con los retratados que no pas desapercibida. ¿Podría relatarnos cómo fue ese proceso de acercamiento y ejecución de la serie documental? Hice este trabajo durante una permanencia de dos meses en Senegal. Llegué con suficiente conocimiento de las asociaciones que tenían contactos con familias de migrantes. De allí me ayudaron presentándome a personas que habían sufrido, directamente o indirectamente, por la migración. Siempre me pregunto cómo una persona pueda sobrevivir a tanta pena, y los retratos vienen desde esta admiración que siento para los que siguen intentándolo no obstante la muerte, la vergüenza, el dolor que constantemente enfrentan. Las fotografías fueron tomadas mientras me contaban sus historias, que escuchaba con la ayuda de un tra-ductor. ¿Por qué decidió realizar ese trabajo? En mi ciudad había muchos migrantes y yo tenía amigos entre ellos, entonces me pregunta-ba el porqué de dejar todo para vivir en un país tan diferente del cual no sabían mucho, donde no eran bien aceptados, no había derechos como los demás, etc. La mayoría eran migrantes por motivo económico, al comienzo llegaban en avión con visa temporaria, des-pués desde el mar, clandestinamente. Era importante para mi ver lo que dejaban, visitar sus países (antecedentemente había viajado con migrantes Ucranias). Estuvo claro que llegaban con el sueño de mejorar sus vidas, de tener un futuro y eso les daba la fuerza de llenar una y otra vez esos barcos a pesar de la desilusión.


Revista Imagenario

¿De dónde surge la idea de realizar “Alas de Cartón”? De cuando nacieron mis hijos, mi mundo se redujo drásticamente a la amplitud de mi casa. Estoy en compañía de dos pequeños, mágicos seres humanos con que, por amor y por fuer-za, tenía una relación de interdependencia. Los miraba obsesivamente, como si tuviera que encontrar un código: cada uno de sus gestos parecía contener una grandeza que se escapaba de la lógica. Lograban salir de la rutina cotidiana a través de sus fantasías, desapareciendo en el mundo de la niñez, un lugar sin medidas, sin tiempo ni siquiera fronteras y yo, que-riendo hacer lo mismo, los fotografiaba para encontrar el camino. La serie sobre la migración senegalesa y de la ocupación israelí a Palestina se distancia técnica y compositivamente, en una forma muy interesante, de “Alas de Cartón”. En la primera se ve una exposición de rostros y situaciones privadas de forma clara, mientras que, en la serie sobre sus hijos, ocurre todo lo contrario. ¿Qué motivación tuvo para dar este giro? El enfoque siempre está en las personas y sus experiencias de vida, pero en el primer caso ya todos los elementos de la historia estaban visibles, solo quería acercarme más al lado emocional de la historia para conocer a sus protagonistas. En “Alas de Cartón” pasa exac-tamente lo contrario, quiero fotografiar a un mundo imaginario, el mundo de la niñez, que solo puedo encontrar a través de “reflejos”, observando a mis hijos. Sus caras, en esta ex-ploración, no me interesan, pero si los rastros de sus aventuras en ese reino.

¿Qué opinión, en cuanto a lo que ha visto durante estos dos años en Chile, tiene sobre el desarrollo y difusión de la fotografía en nuestro país respecto a lo que ocurre en Europa? Percibo un fuerte interés para el confronto entre fotógrafos y el trabajo colectivo. Hay una estética peculiar que se concentra más en las personas que en la atmósfera o en la forma. Hay temáticas distintas, como el feminismo, por ejemplo, la historia (la falta de respuestas y justicia), los mapuches. Hay elementos que se repiten: la sangre, el tema de la muerte, la conexión con la naturaleza, la lucha contra el olvido. En Italia conozco trabajos sobre la migración, el descuido, la soledad. Quizás fueron los que más me llamaron la atención. De otro lado, veo que en todo el mundo se están imponiendo criterios similares. Creo que hay algunos grandes sitios en la web, de fama mundial, capaces de dictar, de cierta manera, las “reglas” de este lenguaje. Esto es positivo y negativo al mismo tiempo. Vi muchas fanzines y publicaciones en general y los veo como una ayuda a la difusión de la fotografía y de miradas distintas, además, suponen desarrollar una narración distinta respec-to a una exposición. ¿Cómo ha sido el proceso de dar a conocer su trabajo en aquí? Participé a talleres, sigo otros fotógrafos en los social network pero me cuesta a nivel de exposición.

10


Revista Imagenario

¿Qué sugerencia les daría a los jóvenes que están comenzando a fotografiar? Pues una opinión, ya que no vivo de sola fotografía, es tener respeto para su trabajo y a los que fotografían, mostrar sus fotos lo más que puedan, preguntarse el porqué de cada intuición. También compartir y debatir con colegas y con personas que no saben nada de foto-grafía, hablar con su propia voz, disfrutar el momento.

11

Fotografías de © Anna Da Sacco


Revista Imagenario

12


Revista Imagenario

Diálogos y situación Dpto.33.

Galería FLACH

“Los hombres sueñan con mujeres, las mujeres se sueñan a sí mismas siendo soñadas. Los hombres miran a las mujeres, las mujeres se ven a sí mismas siendo miradas” John Berguer, 1972.

Las escenas eróticas del “Departamento 33”se trasladaron desde Quilpué a Santiago para exhibirse, hasta mediados de julio en la pequeña y acogedora galería de tienda FLACH. Andrés Martínez -Consomoconstruyó un extenso corpus de fotografías tomadas en su propia residencia. Años de trabajo han decantado en una muestra de provocativas imágenes, que si bien comparten locación, son variadas en intensidades y proximidad con lo fotografiado. La muestra cuenta con apenas 15 de las 125 fotografías que conformaban la exposición del año pasado en el centro cultural Ex Cárcel de Valparaíso. Del material expuesto, hay una propuesta cauta en contenido, pero técnicamente bien lograda: La casa, un prototípico departamento de los años 70’, es vivienda y taller. Se muestran sus rincones: luces, texturas y objetos dan cuenta de los diferentes detalles que conforman el espacio donde ocurre el encuentro de observación y sexualidad que da vida a este trabajo. Mucho contraluz, composiciones cuidadosas, delicados rangos tonales que aprovechan muy bien la iluminación natural de las ventanas. La buena técnica se goza en esta muestra, sin embargo, si profundizamos en lo retratado se vuelve inevitable un nuevo análisis.

13

La reflexión visual en torno a la casa toma como protagonistas juguetes, objetos de uso doméstico, comidas que crean el contexto donde el cuerpo fetichizado de la mujer es un accesorio más dentro del cotidiano del autor. El florero deviene cuerpo, el cuerpo mesita de centro con calzoncito rosa. La incorporación del cuerpo trae consigo un juego lúdico y erótico de mutua provocación. Por un lado la mirada fálica ciñe al cuerpo femenino - por medio del ejercicio fotográfico- en una enunciación parcial donde, en la construcción imagen, el cuerpo fragmentado (a veces incluso escindido de su identidad) revela sólo aquello que es provocativo para la mirada masculina. El ejercicio es más complejo aún, pues en construcción de observador-observada el objeto de deseo busca la provocación en el ejercicio de ser deseada e inmortalizada. La autovigilancia es constitutiva de la construcción de lo femenino. La percepción de los hombres sobre el cuerpo de la mujer determina el éxito de esta en su construcción compleja del género e identidad. Las convenciones sociales sobre lo que es deseable en el cuerpo feminizado, quedan entrevisto en esta serie. Mujeres blancas, delgadas y jóvenes dan cuenta de los limitados estándares en los que se sujeta el deseo masculino, un ejemplo de cómo este constructo ideológico se traslada a la esfera del arte.


Revista Imagenario

14


Revista Imagenario

15


Revista Imagenario

16


Revista Imagenario

Escena fotogrรกfica en Chile

2-3


Revista Imagenario

Reportaje Ensayo Foto-autor Cuarto Oscuro

(Fotografía análoga)

18


Revista Imagenario

Sección Reportaje Juan Godoy Jara Juan Godoy, 30 años, fotógrafo formado de manera autodidacta. Actualmente estudiante de Diplomado en Fotografía en Alpes. Vinculado a partir del 2011 cuando comenzó a realizar sus primeras fotografías en las canchas de barrio en el Litoral Central. Colabora en Diario El Líder de San Antonio hace ya 3 años trabajando los fines de semana junto a ellos. Con publicaciones en los distintos Medios Regionales de El Mercurio, Las Ultimas Noticias y medios nacionales. “Serie Documental del Balneario más popular y visitado de Chile en Verano. El que otrora fue el balneario top de la glamorosa burguesía criolla hoy es una playa popular, sucia y mal mantenida, cuyos antiguos palacios y casonas han sucumbido a los embates del tiempo, la desidia y las políticas desafortunadas. Penoso testimonio de un pasado glorioso, Cartagena, en todo caso, sigue siendo Cartagena. Y no por nada es Monumento Nacional en la categoría de zona típica. Paradisíaco escenario de la europeizada sociedad de principios de siglo, epicentro de poetas, artistas y pensadores. La ciudad ha sido estigmatizada a raíz del alto porcentaje de delincuencia que presenta en la época estival y, a raíz de ello, se ha olvidado su valor patrimonial y cultural que la transforman en un hermoso balneario.“

19

“Hablar sobre Cartagena hoy, es hablar sobre abandono, la crueldad en el paso del tiempo, la suciedad y la ignorancia. Porque esa es la imagen que proyecta, porque es la decadencia que pasivamente hemos aceptado como sociedad. Y puede ser una percepción muy injusta para los habitantes del balneario, quienes seguro desean una ciudad más amable para sus familias, pero lamentablemente esa es la idea general en el inconsciente colectivo.”


Revista Imagenario

20


Revista Imagenario

21


Revista Imagenario

22


Revista Imagenario

23


Revista Imagenario

24


Revista Imagenario

Víctor Pérez Tiene 26 años y Fotoperiodista autodidacta, ha enfocado su labor en temas sociales sobre la condición humana y la transformación de ello en Latinoamérica. 2011 comenzó sus primeros pasos como fotógrafo en la agencia de prensa Agenciauno, hasta el 2015. 2015 obtuvo un premio POYLatam Pictures of the Year Latin America 1er lugar Vida Diaria. 2015 fue finalista del concurso de Lensculture en la serie word Street Photograpy. 2016 Expone su primera exposición en el centro cultural de Quillota con la serie Bolivia y sus Rincones. 2016 Participo del Festival Internacional de Fotográfica de Valparaíso FIFV. Actualmente se desempeña como reportero gráfico en Agenciauno. Rosa del Sumaq Urqu 5.30 am y comienza a salir el sol, un frío de 15 grados bajo cero, se deja sentir en los 4800 msnm, en el Cerro Rico de Potosí, Bolivia. Muy cerca de la cima vive Rosalía, una mujer de 27 años, junto a sus 3 hijos: Marianela de 3 años; Anabela de 4 años y Juan Gabriel de 9 años, se a convertido en minero y madre a la vez, desde que fue abandonada por su marido, un minero de la localidad, quien se fue con otra mujer hace 4 años. Ella es acompañada por sus hijos para extraer minerales de una vieja mina, obteniendo pequeñas

25

piedras de: plata, zinc, pirita y cuarzo, para ser vendidos. Al adentrase a pocos metros se encuentran con el “Tío” una representación del demonio o deidad poseedora de las minas, a quien le hacen ofrendas de gratitud y protección. La mina fue abandonada ya que había completado su misión de proveer toneladas de los preciados minerales desde 1996. Hoy las familias que logran vivir en el Cerro Rico atraviesan una de las sequías mas extensas de los últimos 25 años, al igual que todo Potosí, debido a la falta de lluvias, contaminación y apropiación de empresas sobre los recursos hídricos. Dada la escasez, Rosalía se ve en la necesidad de recolectar agua para las necesidades básicas, que es entregada solo una hora al día Varios niños se ven obligados a trabajar en la mina a temprana edad, durante las labores quedan expuestos a altos niveles de contaminación, de metales pesados y a lo largo del tiempo adquirir Silicosis, una enfermedad crónica del aparato respiratorio que se produce por la inhalación de polvo de sílice en grandes cantidades. La Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia estiman cerca de 3.800 niños y adolescentes que se ven obligados a trabajar en las minas del Cerro Rico, donde se ha explotado desde los años 1545 cuando se tuvo conocimiento, por boca de náufragos de una expedición española que buscaba la existencia de grandes yacimientos de oro y plata. Se estima que alrededor de 200.000 niños realizan esta labor entre Bolivia, Perú y Ecuador.


Revista Imagenario

26


Revista Imagenario

27


Revista Imagenario

28


Revista Imagenario

29


Revista Imagenario

30 28


Revista Imagenario

Sección Ensayo Jorge F. Concha Nacido en Diciembre de 1989 en Talagante. Estudió dos años Psicología en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano durante los años 2010-2011. Actualmente se encuentra cursando su último año de Fotografía en el Instituto Profesional de Arte y Comunicación ARCOS. En medio de protestas estudiantiles comenzó a reconocer la incierta y desconocida (en ese entonces para él) manera de describir lo que estaba ocurriendo en nuestro país. La cámara y su simbología detonó en la decisión de abandonar la carrera y re-comenzar su etapa académica estudiando fotografía. Territorio “Peña- Herrera” “Mi trabajo fotográfico tiene un propósito social. Constata condiciones sociales que perpetúan más allá de las crónicas rojas y materiales de campaña política. Falta de oportunidades que se palpan en la geografía del cuerpo de estas comunidades, donde pareciera que sólo resta sobrevivir. El registro documentado en estas imágenes habla de un territorio que persiste estando en la errata de la historia nacional que se cuenta, pues resulta un territorio de nadie no “tocado” por las ventajas que pregonan los momentos de las satisfacciones fiduciarias que el consumo inviste hoy por hoy para todos, pero no para algunos....”

31

Contradicción paradójica de nuestros tiempos. El Clan familiar Peña-Herrera se sitúa en los alrededores de Talagante, específicamente en el punto de conexión entre Talagante y la comuna de El Monte. Tal punto de unión es un puente que lleva años uniendo éstas dos comunas del sector sur poniente de la Región Metropolitana. Las condiciones de vulnerabilidad por las cuales pasa el clan familiar son naturalizadas y no comprendidas como impuestas por la injustica social, de modo tal que los días corren casi sin distinguir unos de otros, dejando transitar la corriente del tiempo de manera natural. Las actividades cotidianas como trabajar, estudiar, parar la olla, se llevan a cabo como una forma normal de “hacer” la vida, pues allí así se vive, haciendo el día a día en envidiable dicha. La condición de campamento no es un conflicto para la Familia. Viven a concho en su hogar, un hogar desprovisto de comodidades como las que acostumbramos. Finalmente, el Territorio Peña-Herrera sobrepasa las leyes de extensión de tierra que puedan pertenecer a un estado, provincia u otro tipo de división políticaadministrativa; en este Territorio lo fundamental es el Clan familiar, lo habitual de vivir la existencia en el presente y la inmanente solidaridad del ser que se vuelve cotidianeidad en el sentido de sentirse en Familia. Allí radica el propósito social de esta muestra, en testimoniar la comprensión de la común-unión que el territorio Peña-Herrera comulga sin mayor ostentación.


Revista Imagenario

32


Revista Imagenario

33


Revista Imagenario

34


Revista Imagenario

35


Revista Imagenario

36


Revista Imagenario

37


Revista Imagenario

38


Revista Imagenario

Juanjo Corona Nacido en el año 1988 en Chile, egresado de técnico fotografía y comunicación visual. Desempeña sus conocimientos en el área de la fotografía contemporánea abarcando temas sociales y de la actualidad, rescatando las variadas formas existentes dentro de la urbanidad. Trabaja y vive en Santiago por lo cual sus proyectos se desenvuelven dentro de los diferentes paisajes de la región. Dinámica del Paisaje El proyecto nace netamente de la necesidad de proyectar imágenes de cómo el paisaje contemporáneo y la urbanidad ha sufrido cambios a lo largo de su trayecto en el tiempo, generando un corte en este mismo. Desde ahí se puede trabajar y rescatar las diferentes características tipológicas de los vestigios de tierra o concreto, también se puede decir que el paisaje está situado entre la distancia de la mirada y el medio que se antepone. Todo esto explica la existencia de vida o muerte desde un punto de vista en la separación entre el observador y lo observado, se puede afirmar que existe paisaje cuando hay una determinada realidad física o territorial que se impregna de una mirada subjetiva, cultural, social y política de una apropiación matizada por el resultado temporal o causal de la interacción entre el hombre y la naturaleza.

39


Revista Imagenario

40


Revista Imagenario

41


Revista Imagenario

42


Revista Imagenario

43


Revista Imagenario

44


Revista Imagenario

45


Revista Imagenario

46


Revista Imagenario

Macarena Altayó Vivar

El Retorno de la Reina

Macarena Altayó es Arquitecto titulada de Universidad de Chile. y nació el 15 de Septiembre de 1973 en Chile.

Éstas series pertenecen a un trabajo más extenso desarrollado en un foto libro con un amplio cuerpo fotográfico, donde la fotografía de paisaje se reinterpreta y se redescubre para generar una nueva lectura.

Exposiciones y Concursos 2011-Primer concurso de Fotografía “Paisaje y Deporte de Montaña“, Club de Andinismo El Montañista, Segundo lugar Categoría Paisaje. 2011-Primer concurso de Fotografía “Paisaje y Deporte de Montaña“, Club de Andinismo El Montañista, Segundo lugar Categoría Deporte. 2013-Exposición Colectiva “Rincones de Santiago“. 2014-Exposición Colectiva “Rostros de Nepal“, en desarrollo ( 30 Agosto). Publicaciones 2012-Revista “Fotografía”, edición digital. Fototrekking, Nepal Viaje de Descubrimiento. Santiago, Chile. Cursos y Seminarios 2011-Curso Fotografía Básica, Profesor Pablo Jeffs, Fototrekking. 2012-Curso Fotografía Nivel intermedio, Profesor Pablo Jeffs, Fototrekking. 2013- Taller de Paisaje, Profesor Luis Padilla, Trimagen. 2013-Diplomado de Fotografía Digital y Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. 2014-Taller Fotografía Blanco y Negro, Profesores Julia Laffé y Javier Moreta, Trimagen.

47

Crear una nueva mirada a través de los reflejos, que buscan descontextualizar el paisaje mediante la abstracción. Formas, colores, siluetas y líneas crean un paisaje nuevo, un mundo surrealista, onírico, mágico, dónde la tonalidad y registro cromático le dan una atmósfera emotiva. Las imágenes en sí aluden Y es a la múltiple interpretación, son pinturas?, son acuarelas?, son fotografías?, es un paisaje real?, es un paisaje inventado?. Y esto en esencia es lo bello del reflejo, crear otra realidad. El medio natural donde la naturaleza se refleja y crea su propio espejo es el agua, que como elemento le da movimiento a la imagen estática y le fluidez a las emociones que se proyectan sobre el espejo, que en ésta caso son las imágenes, ya que dependiendo de la carga emotiva de cada uno, se puede crear una ilusión propia, una visión propia……su propio paisaje afectivo. Las imágenes de éstas series corresponden a plazas y parques de Santiago, las cuales para reforzar la idea de reinterpretar el paisaje a través de los reflejos, también fueron invertidas. Fotografía de autor: cargocollective.com/macarenaaltayo Fotografía de paisaje y urbana: www.flickr.com/photos/maca_altayo/


Revista Imagenario

48


Revista Imagenario

49


Revista Imagenario

50


Revista Imagenario

51


Revista Imagenario

52


Revista Imagenario

53


Revista Imagenario

54


Revista Imagenario

Sección Foto-autor

Manuela Hernández Martinoya

Nace en Santiago de Chile en 1988 y crece en el desierto de Atacama, lo cual marca determinantemente su mirada como fotógrafa. Estudia por un corto periodo Cine documental en Buenos Aires, Argentina. Desde el 2011 vivió en varias ciudades del estado de Bahia, Brasil, donde por 4 años trabajó en diferentes proyectos colectivos en gestión y producción audiovisual, siendo en esta área el más significativo la creación de una plataforma de articulación audiovisual para el Nordeste (NordesteLab), y como fotógrafa y cámara investigó en diversos temas culturales, trabajando junto a comunidades, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra y artistas de diversas disciplinas. Actualmente reside y trabaja en Santiago de Chile.

Reseña “Este trabajo nace de mi encuentro con una comunidad de pescadores y marisqueras en el recôncavo baiano, con quienes conviví durante algunos años en Bahia, Brasil y que cautivaron mi interés de diversas formas. Son imágenes de texturas, paisajes y gentes rasgadosquebrajados; donde la pobreza y lo roto, contrasta con la belleza de su cultura viva, atemporal y llena de colores que se manifiesta en sus haceres, en su música, su danza y gestos, en la poesía de su cotidiano.”

55


Revista Imagenario

56


Revista Imagenario

57


Revista Imagenario

58


Revista Imagenario

Manuel La Rosa

Nace en Lima en 1989 y vive en Santiago de Chile desde el año 2000. Es Licenciado en Artes, egresado de la Universidad de Chile, ha participado en exposiciones colectivas en el MNBA y la más reciente en MAC Parque Forestal; ha publicado también diversas antologías de poesía por la Editorial independiente Moda y Pueblo. Reseña Proyecto La serie Flora Nativa es un proyecto fotográfico que surge a partir del interés por la instalación de antenas camufladas en la urbe; estos macizos estáticos habitan lugares estratégicos apuntando a la creciente demanda de señal telefónica. Las antenas camufladas están instaladas con el fin de resguardar el ornato de los lugares donde se vayan a emplazar, esto responde a decisiones tanto de empresas telefónicas como de instituciones estatales, no sin las problemáticas sociales que esto conlleva pues aún no hay estudios certeros de si estas estructuras devengan problemas en la salud de la población. Así, en la lógica aplicada a la hora de instalar las antenas el proyecto trata de seguir ese lineamiento e intenta hacerlo desde la estética de los antiguos estudios taxonómicos de la flora en general, pues las antenas pese a ser ficciones en el territorio responden a una especie clasificada desde la botánica y sus taxones. www.cargocollective.com/mnlrs

59


Revista Imagenario

60


Revista Imagenario

61


Revista Imagenario

62


Revista Imagenario

Sección Cuarto Oscuro Andrés Pereira Carrillo Oriundo de Talcahuano VIII Región del Bio-Bio, 20 años, estudiante. Su gusto por la fotografía parte el año 2011 tras recibir una cámara digital de regalo, que fallaría al año después.
Su madre guardaba una Zenit 122 del año 1995 junto a otras cámaras análogas, que desempolvaría tras cambiarse de casa el año 2012. En la navidad del año 2012, recibió un rollo de regalo y desde ahí no pudo despegarse de la fotografía análoga, siguió comprando rollos, cámaras, lentes y obviamente siguió disparando en 35mm, no volvió a hacer fotos digitales con alguna cámara, ocasionalmente sólo con el celular.
 La fotografía análoga lo ha acostumbrado a hacer sólo una toma de lo que ve cuando está en la calle, incluso cuando usa el celular, no le gusta el concepto de repetir una toma hasta que salga buena y salvar editando posteriormente, es la magia y el encanto que tiene la fotografía análoga ¿No?. No posee un cuarto oscuro pero le encanta la idea de que sea el antiguo Photoshop, con las propias manos.
 Tiene un proyecto en Instagram de difusión de la fotografía análoga en Chile llamado @chilen35mm. Surge por la necesidad de evidenciar en un medio digital masivo, que la fotografía análoga sigue vigente en Chile, también es una útil herramienta para conocer a más fotógrafos y fotógrafas amantes del film, Manifestaciones y Represión en Concepción, Región del Bio Bio, Chile. “Los Carrera, Plaza Perú, O’Higgins, Paicaví, principales arterias de la ciudad de Concepción, recorridas a menudo por estudiantes, trabajadores,

63

(Fotografía análoga)

pobladores, manifestando sus ideales, exigiendo o rechazando.
Voces por megáfonos, gritos, sirenas, se escuchan mientras la masa de gente avanza, corren, se dispersan.
Calor, se siente por las barricadas que se han armado.
Mojados, estamos la mayoría de las personas que no hemos notado oportunamente la presencia del guanaco.
Ahogo e irritación, se sienten por las bombas lacrimógenas que han caído y el paso fugaz del zorrillo.”
 “Más allá de querer evidenciar lo que acontece en la ciudad, más allá del foto periodismo que muestran algunos medios convencionales, mi propósito es dar a conocer lo que sucede desde adentro, desde el punto de vista de un manifestante, lo que no muchas personas desde sus casas logran notar, la creatividad, la represión, la indiferencia.” “Yo no me muevo de acá”, “Decía un lustrabotas sentado en el piso que estaba mojado por el carro lanza aguas, mientras en el fondo ardía un carro de supermercado.
En completo silencio permanecían 3 personas que atendían un pequeño kiosko en los tribunales de justicia, mientras eran mojadas por el chorro del carro lanza aguas que en ese instante dispersaba a los manifestantes que se reunieron en el lugar dispuestos a marchar. Un incógnito, pasa como si nada entre las nubes de gas lacrimógeno, no sé si era un manifestante, un encapuchado o solo una persona que pasaba por la Universidad de Concepción, el aire era irrespirable, apenas podía ver bien, apreté el disparador y el incognito desapareció. Las siguientes fotografías, fueron hechas en manifestaciones por: Educación libre, gratuita y de calidad. Rechazo al proyecto Octopus. Liberación de la Machi Francisca Linconao. No + AFP”


Revista Imagenario

64


Revista Imagenario

65


Revista Imagenario

Equipo utilizado: Zenit 122 Vivitar v3000n Helios 58mm f2.0 Vivitar 28-70 f3.4 Pentax smc 50mm f2.0 Vivitar 70-210 f3.5 Kodak Ultramax 400 Fujifilm Fujicolor c200

66


Revista Imagenario

Visiones de arte

contemporáneo

Foto Féminas Es una plataforma fundada en el 2014 con el objetivo de promover y reconocer a través de publicaciones mensuales, los trabajos de fotógrafas latinoamericanas y el Caribe. Hasta la fecha, Foto Féminas ha realizado 30 publicaciones de fotógrafas de 12 países diferentes. Como objetivos, buscamos propiciar un intercambio fotográfico que motive a un futuro mejor a la mujer en la fotografía. La difusión de trabajos fotográficos, la inclusión de artistas emergentes, la ratificación de artistas consagradas y la colaboración entre fotógrafas y organizaciones fotográficas son puntos que nos interesa continuar desarrollando. La plataforma se ha presentado en festivales internacionales tales como; Just Another Photo Festival, India (en donde fuimos la única organización representando a Latinoamérica), GuatePhoto, Guatemala; San José Foto, Uruguay; Pingyao International Photography Festival, China; Mérida Foto, Venezuela. Igualmente, durante el 2016 tuvimos nuestra primera muestra colectiva en el Museo Pumapungo, Ecuador. Asimismo, en marzo del presente año fuimos otorgadas una invitación por la escuela fotográfica Motivarte y Ciudad Buenos Aires a una exposición en celebración de la mujer con cuatro de las fotógrafas argentinas publicadas en la plataforma; Lorena Marchetti, Jasmine Bakalarz, Luján Agusti y Lena Szankay.

67

Foto Féminas, así como se desarrolla en un espacio digital también se desenvuelve en lo físico, es por ello que buscamos continuar llevando el proyecto de Foto Féminas a más espacios donde acojan a la fotografía y se propicie a la par la igualdad de género. Todas las historias publicadas en la plataforma han sido realizadas por cada una de las fotógrafas y en cada historia cruzamos nuestro continente y con ello, aprendemos nuevas realidades. Con este mismo espíritu latente que compartimos buscamos continuar construyendo un camino sólido para el dialogo fotográfico latinoamericano.


Revista Imagenario

Fotografía de © Rochi León De la serie, Aguas Populares

68


Revista Imagenario

Fotografía de © María Fernanda García De la serie, Migraciones

69

Fotografía de © Marcela Bruna De la serie, Nasciturus


Revista Imagenario

Fotografía de © Michelle Arcila De la Serie, A Thousand Ancestors

Fotografías de © María Fernanda García De la serie, Migraciones

70


Revista Imagenario

Fotografía de Š Clara de Tezanos De la serie, Todas Somos Marias

71


Revista Imagenario

Fotografía de © Sofía Verzbolovskis De la serie, La Tacita de Oro

72


Revista Imagenario

Cartelera Poética de lo cotiiano

La cotidianeidad de los 80s

El fotógrafo Héctor González de Cunco nos muestra las distintas miradas la urbe en la Galería de Arte el Zaguán / Hasta el 03 de Septiembre / Avenida Manuel Rodríguez 572 / San Fernando - Chile.

La exposición de la fotógrafa brasileña se presenta desde el viernes 11 de Agosto al jueves 7 de Septiembre en la Galería D21 / Ubicada en Nueva de Lyon 19, departamento 21, Providencia, Metro Los Leones / Entrada liberada.

Agosto Fotográfico

A la chilena, fotografías 2006 – 2016

Héctor Gozález de Cunco

Exposición Colectiva

Exposición de Pablo Godoy junto a otros talentosos fotógrafos que se enfrentan al día a día de la urbe / desde el 5 de Agosto a las 19:00 hrs. en el Centro Cultural Agustín Ross, ubicado en Av. Agustín Ross 495, Pichilemu.

73

Inês Paulino Mori

Francisco Bermejo

El autor nos trae más de 100 imágenes que retratan 10 años de cueca en Chile / La exposición estará hasta el 22 de Octubre en el Centro GAM en la Sala Artes Visuales, edificio B, piso -1 / Entrada Liberada.


Revista Imagenario

Contracorriente

Luis Poirot

La exposición de su nuevo trabajo tendrá lugar en la Galería Fotografía Chilena del Centro Cultural La Moneda desde el 30 de Agosto de este 2017 / Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago, Chile / Metro La Moneda.

“Contracorriente” Luis Poirot

Proyecto financiado por FONDART, Convocatoria 2017

Exposición del III Encuentro Regional de Fotografía EnFoto 2017 La exposición colectiva se realizará en la sala Hardy Wistuba de la Casa del Arte Diego Rivera y estará abierta al público hasta el 10 de Septiembre. Entrada liberada. / Dirección: Quillota 116, esquina Antonio Varas, Puerto Montt, Chile.

Contacto:

www.instagram.com/revistaimagenario/ www.facebook.com/imagenario2014 revistaimagenario@gmail.com

i 74


Revista Imagenario

i Esperamos tus propuestas fotográficas para ser publicadas en próximas ediciones. Secciones “Reportaje, Ensayo, Foto-Autor y Cuarto Oscuro (Foto-análogo)”, enviar a revistaimagenario@gmail.com

Editor, Arte y diseño | Patricio M. Lueiza


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.