Revista imagenario 001

Page 1


Proyecto gestado por el equipo Imagenario

Carta del editor

Revista Imagenario nace principalmente como medio de difusión de fotógrafos emergentes en nuestro país como respuesta a la falta de medios de comunicación especializados. Para los medios masivos, este tema no cubre más del 10% de su totalidad y de preferencia eligen fotógrafos con trayectoria y/o extranjeros, es por esto que nuestra revista no juzga trayectoria ni estudios formales. Nos consideramos una línea editorial pluralista, visionaria y estética. Nuestra misión es ayudar en la difusión de nuevos fotógrafos ya sean estudiantes, profesionales u autodidactas, como también apoyar en la difusión de actividades fotográficas que se realicen en Chile y así generar contenido relevante que pueda interesar a todo tipo de fotógrafos, actuando como punto de convergencia entre diferentes tendencias fotográficas del país. Agradecemos la confianza que hemos recibido y trataremos que Imagenario sea un vehículo de unión para todos nosotros, esperando así contribuir con este espacio al éxito y reconocimiento de verdaderos artistas de la fotografía nacional.


Índice Huellas Selk’nam

3-6

Entrevista Oscar Wittke

7-12

Escena fotográfica en Chile Sección Reportaje Nicole Hernández Q. Hans Scott

13-26

Sección Ensayos Carolina Agüero Patricio M. Lueiza Claudio Albarrán

27-50

Sección Foto-autor Héctor González de Cunco. Rita Delaire

51-58

3-6

7-12

15-20

21-26

27-34

35-42

43-50

51-54

55-58

Visiones de arte contemporáneo Irene Cruz

59-63

65-66

Cartelera

59-63 65-66 Cartelera


Huellas Los Selk’nam, el rito del Ha’in: El problema de la Representación en la fotografía

tierras, pagaban en dinero a quien llevara orejas o manos de indígenas, diezmando estrepitosamente la población.

Esta sección busca analizar documentos fotográficos tanto históricos como contemporáneos de la fotografía

Al mismo tiempo que las estancias, se instalaron en la

Chilena;

temáticas

isla misiones salesianas financiadas por el gobierno,

y escenarios que nos ayuden a dar ideas sobre

que agrupaban indígenas para la protección del

rincones e historias, que no conocemos y que existen

exterminio y a la vez para integrarlos a las creencias

(o existieron) detrás de las imágenes. Esta sección

religiosas y a la vida en las estancias. Si bien evitaron

la comenzaré con el tema indígena, a sabiendas

matanzas, llevaron a cabo un fuerte proceso de

que es un tema delicado, pero nos compete como

aculturación.

contextualizando

autores,

país y cultura, puesto que existe una deuda en el (no) reconocimiento que hemos hecho de ellos. La

Martin Gusinde, fue etnógrafo, sacerdote y fotógrafo

emblemática - y últimamente altamente reproducida-

de este particular y único registro. Consciente de lo

fotografía nos muestra un Joven Selk’nam, con una

que presenciaba: una cultura en una etapa avanzada

peculiar pintura corporal, en el rito más importante

de extinción fotografió y describió de manera extensa

para este pueblo: el Ha’in.

las costumbres, idiomas y rituales de esta etnia, a partir de lo cual editó una monografía, construyendo uno

3

Este grupo étnico seminomada, vivió con un sistema de

de los registros documentales y antropológicos más

vida tradicional de caza y recolección hasta principios

importantes de esta etnia. En 1923, insistió entre los

del siglo XX, tiempo en el cual fueron exterminados por

nativos para la realización del ritual del Ha’in que para

el hombre blanco. Vivieron en tierra del fuego, en el

ese entonces ya no se realizaba hacía años. Fueron

norte y centro de la isla durante centenares, quizás

320 ovejas las dadas a cambio para la realización del

miles de años, antes de la llegada de los europeos.

ritual, que consistía en una iniciación para los jóvenes

En 1890 en la zona se instalaron estancias ovejeras

(en este caso para Gusinde), en la cual los hombres,

que veían a los indígenas como un problema para

como vemos en la foto, se pintaban los curpos,

la práctica de la ganadería, comenzando un feroz

representando espiitus, para dar vida a una puesta en

exterminio. Los asignados por las concesiones de

escena, una representación, en la cual se mostraba


el origen de la sociedad que ellos concebían. Este rito es resumido por Eduardo Galeano de la siguiente manera: “En épocas remotas, las mujeres se sentaban en la proa de la canoa y los hombres en la popa. Eran las mujeres quienes cazaban y pescaban. Ellas salían de las aldeas y volvían cuando podían o querían. Los hombres montaban las chozas, preparaban la comida, mantenían encendidas las fogatas contra el frío, cuidaban a los hijos y curtían las pieles de abrigo. Así era la vida entre los indios onas* y los yaganes**, en la Tierra del Fuego, hasta que un día los hombres mataron a todas las mujeres y se pusieron las máscaras que las mujeres habían inventado para darles terror. Solamente las niñas recién nacidas se salvaron del exterminio. Mientras ellas crecían, los asesinos les decían y les repetían que servir a los hombres era su destino. Ellas lo creyeron. También lo creyeron sus hijas y las hijas de sus hijas. En el ritual del Ha’in todos fingían representar la escena, creer la historia. Entonces armaban una gran carpa, algo alejada del campamento, y se pintaban el cuerpo en representación de diferentes espíritus, los cuales eran deidades y elementos de la naturaleza.” (Eduardo Galeano. La autoridad, Memorias del fuego I, 1989.)

2-3



En la imagen, vemos a los espíritus con gesto de movimiento, no son imágenes estáticas en cuanto a postura, puesto que por medio de ellas podemos ver que quienes aparecen en esta teatralización están realizando acciones y no solo posando. En base a esto, el medio fotográfico lo entiendo desde la representación: La fotografía no es un medio objetivo o un trozo de la realidad o documento, sino una manera de construcción cultural, tanto de quien aparece representado en la foto, quien la toma y quien la aprecia o lee. Esto lo digo sin ánimos de desconocer el valor documental de un material como este, pero en base a la situación que se vivía en este contexto lo que está representado no es real, sino una manipulación: hay una interrelación entre la mirada del fotógrafo, sus intenciones (en este caso evocar por medio de la fotografía un momento que ya no era parte del contexto ni la vida en la cual lo sujetos fotografiados se desenvolvían, a pesar de haberla sido) y las intenciones de quienes salen fotografiados (que en este caso puede ser económica, pero también política); es decir hay un flujo de relaciones que no hablan de una realidad independiente u objetiva, sino de intenciones humanas tras un trozo de papel (o pantalla)


Fograf铆a de Teresa Migliassi

Oscar Wittke

fot贸grafo y poeta


Entrevista Oscar Wittke, Santiago, 1957

¿Cuál fue tu primera cámara?

Fotógrafo y escritor, docente desde 1991 en la Escuela de Fotografía ALPES, la mayor parte de su trabajo análogo lo realiza durante la dictadura militar donde se desmarcaba de la corriente predominante al no fotografiar los incidentes ocurridos durante las jornadas de protestas, si no que al retratar las emociones que emanaban los sujetos al ver como se desarrollaba sus vidas en dictadura.

En 1963 o 1964, cuando tenía 6 o 7 años conseguí una cámara mandando un cupón de Cornflakes más US$ 1. Estaba en Boston, USA, con mi familia. Todas las fotos de esa estadía, que duró dos años, fue registrada con esa cámara de aficionado que usaba rollos 127 con un formato cuadrado de 4x4 cm. La mayoría las tomé yo. Mucho después, en 1979, encargué una 35mm Reflex Canon A-1, con un 50mm f1.4. Me la trajeron de un dutyfree en Colombia y pagaron (...¡gansos!...)los impuestos al entrarla al país, saliéndome US$800, la gracia. Desde entonces tomo en serio la fotografía.

Sus trabajos fotográficos “Imágenes fotográficas 1979/1992”, de Editorial LOM, y sus tres novelas: “Valparaíso”, 1994; “El Invunche”, 1995; y “La Ciudad Sin Nombre”, publicada en 1997, son muestras de la versatilidad del artista que en 1990 estudia formalmente fotografía en el International Center of Photography de Nueva York. El año 2003 con motivo de la conmemoración de los treinta años del golpe militar participa en la colección fotográfica “Chile desde Adentro”, organizada por el Museo de la Solidaridad Salvador Allende y luego mostrada en la Escuela de Arte de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la UDP. Donde colabora con otros 15 fotógrafos con motivo de la conmemoración de los treinta años del golpe militar.

¿Con qué fotógrafo te comenzaste a sentir identificado? Cartier-Bresson y Lartigue eran los únicos libros de autor que habían en la biblioteca de la Universidad de entonces (UC,Campus Oriente, 1980). Pero al año siguiente, tuve la suerte de revisar los álbumes “personales” de Larraín, gracias a la generosidad de su sobrino Sebastián Donoso, y eso sí que fue una grata e inolvidable sorpresa…Posteriormente en Magnum Photos, New York, al trabajar en el “Archivo B/N” pude ver todos sus contactos en los “master files” al menos hasta 1970. Pero para eso tuve que esperar a 1989.

8


¿En qué momento te diste cuenta que la fotografía era importante para ti? Ya en 1979, con mis primeras fotos B/N y un diaporama de 300 imágenes de Valparaíso, que expuse y mostré en un Encuentro de Arte Joven organizado por Leonora Vicuña tuve suficiente energía para creerme el cuento. Este evento y mi afición por la poesía fue lo que me decidió a entrar a Periodismo al año siguiente. De todas tus fotografías, ¿Cuál crees que tiene la mejor historia tras la imagen? La melancolía del “Hombre en el Buzón”, Plaza Yungay, 1982 y la lucidez de los “Perros de Horcón”, Caleta de Horcón, 1984, aún me parecen las más memorables. Por algo fueron hechas postales en 1996 por la Editorial Lom. ¿Qué tipo de fotografías estabas haciendo en tiempo de dictadura? Fotografiaba desde “donde estaba”. Foto directa, vida cotidiana. La atmósfera de esos tiempos estaba contaminada con la “niebla”de la dictadura. El silencio, el miedo, la soledad y las sombras. Las que he descrito anteriormente son un buen ejemplo, aunque las que fueron publicadas en el libro “Chile from within”, WW Norton, N.Y. 1990, sean otras. ¿Cuál crees que es la diferencia entre la enseñanza de fotografía en Chile y la que se da en Nueva York? El ICP, Internacional Center of Photography, al cual llegué por ganarme una beca de estudio producto de la Expo y Libro antes mencionado, es un Museo, Galería

9

y Escuela de Fotografía, fundada por Cornell Capa en 1975. Siempre contó y cuenta con el apoyo de Magnum Photos. Muchos fotógrafos pertenecientes a esa agencia dictan cursos o talleres ahí. La intensidad es otra. En un año con tres trimestres de 10 semanas de clases más talleres de uno o dos fines de semana (2 o 3 obligatorios por período) y el uso constante de laboratorios los sábados y domingos hacían que todo fuera de vértigo impresionante. Eso sin contar la Expos de la Galería propia, su biblioteca. Estar en Nueva York te posibilitaba visitar muchas galerías (hay más de 200, especializadas en Foto) y colarte a inauguraciones (“for wine & cheese”) y conocer grandes fotógrafos que viven o pasan por ahí: Koudelka, Burri, Webb, Peress, por ej. Por nombrar sólo a los pertenecientes a Magnum. Claro que también tuve como profes de taller a Amy Arbus (hija de Diane) y Nan Goldin, fotógrafas que sonaban en los medios como el Village Voice o en las galerías de foto, sin embargo no cachaban mucho al hacer clases, eran… ¡medias “chantas”! Compañero de curso fue, el ahora famoso mundialmente, Spencer Tunick, aunque personalmente prefiero a Andreas Rentsch, suizo alemán que se quedó finalmente en USA. Durante un tiempo viví donde Susan Meiselas, mi “madrina”, la editora del “Chile from within” y a dos o tres cuadras vivía Ed Gradza y Robert Frank, por dar un ejemplo. ¡Una galerista vecina amiga de ella logró hacer una Expo con 10 a 12 fotógrafos, incluyéndola, que solamente vivían en la misma manzana! ¡¡¡En New York hay 50 mil fotógrafos y 500.000 “aspirantes” a modelo, en cifras gruesas!!! O sea, ¡otro mundo! En las fotografías tomadas en Nueva York, usaste fotomontaje ¿Qué querías aportar al discurso fotográfico? En pleno invierno (enero 1990) hicieron en el ICP el


o proponer la tijera y su corte analógico, dado que hay suficientes imágenes (impresas) como para tirar “a la chuña”. ¿Para qué molestarse en hacer más? Cuando expuse el trabajo de la primera serie en la Escuela… quedaron… ¡Plop! El comentario de una persona desconocida que trabajaba en el laboratorio, me acuerdo, fue muy halagüeño: sabía de una persona en “la costa Oeste” que “reciclaba imágenes” de una manera similar. Está demás decir que yo estaba en “la costa Este”. ¿Cómo resuelves un bloqueo creativo? Haciendo una salida con alumnos o fotógrafos. También proponiéndome hacer fotos en casa. Nunca Estuve Ahí, Fotomontajes, Nueva York, 1989 1990

primer taller de Fotografía Digital. Se consiguieron una “estación” McIntosh (Apple), una especie de “escritorio” con pantalla especial e impresora, una Sony Mavica y seis Canon Xnapshots, cámaras digitales con una impresora para las fotos. Estuvimos (eramos unos 20 estudiantes con tres profes) 4 días seguidos dándole… Aún guardo la “memorabilia” de esos días: impresiones térmicas, minidisquetes, papeles varios… Se especuló mucho sobre el “advenimiento” de la Era Digital, las posibilidades del “montaje”, de la “destrucción” de la foto documental, del “futuro” que se avecinaba… En esa “atmósfera intelectual y especulativa” nacieron mis trabajos. No es por nada que titulé a las series: “Nunca estuve ahí” (1989/1990) y “Reciclando Imágenes en los Tiempos de la Fotografía Digital” (1990/1995), posteriormente. Buenas paradojas: presentar fotos y sostener “que no son de este mundo”

En tus últimas fotografías se ve tu mano constantemente, ¿A qué se debe?, ¿Cuál es el significado? Estando en París, por un viaje sentimental, (“cherchez la femme”, dicen los franceses) en 1982, tuve que tomar un punto de vista “existencial” al fotografiar desde la ventana de la “chambre de bonne” donde estuve prácticamente encerrado por 40 días, una cuarentena con la susodicha “femme”. No me acuerdo como lo hice, pero metí la mano derecha (no soy zurdo) en el encuadre… Así pude “estar ahí” en la foto. Era fundamental para lograr darle “sentido” a esa imagen. Otra cosa es que con las pantallas de las cámaras digitales es más fácil controlar el encuadre y desde el 2007 que estoy haciendo las llamadas “Sombras Porteñas”: una serie “infinita”, aparentemente, sobre “sombras, siluetas y recortes” en Valparaíso… Ahí la mano es una “sombra” que “instala” al fotógrafo en la

10


escena, como un fabricante” o “constructor” de esa “fantasmagoría” que es la imagen fotográfica. ¿Qué consejo le darías a alguien que recién comienza a realizar sus primeras obras?
 Aprender a “ver” lo más posible. También ser sapo hasta la sicosis (evitar la “internación” eso sí). Salir a caminar la ciudad con la cámara. Y, por supuesto, empaparse de verdaderos autores a través de los libros. La foto es síntesis, es más poesía que narrativa, los “Fotolibros” son una moda y como tal, pasajera. El libro de Sergio Larraín ganó un premio mundial, el mejor libro de foto del 2013, entre 14 mil libros publicados. ¿Crees que sea posible desarrollar una carrera autoral en Chile? ¿En serio? Nop… hay que trabajar. En Chile, la foto, aún es vista como algo anecdótico, te la piden, no quieren pagarla. No existen las revistas especializadas y el fotoperiodismo que se publica en los medios es… patético. Sin embargo, salen cada vez más libros, pero, circulan poco… Las dueñas de casa se interesan por las “50 Sombras de Grey” pero no pescan una sombra fotográfica!!! Creo que miran tanta tele que prefieren por mucho a Don Francisco (ídolo nacional, clon de sí mismo) sobre el dúo Niepce & Daguerre (reggaetoneros desconocidos, aunque pyme del siglo XIX). Bueno algo tienen en común: ¡ambos tratan o trataron de evadir los impuestos… y los hijos! ¿Dónde es posible adquirir algunos de tus trabajos? En mi casa… conversando y poniendo billetes sobre la mesa, y compartiendo un café, se pueden lograr todavía cosas sorprendentes.

11

Serie “Nunca Estuve Ahí, Fotomontajes, Nueva York, 1989 1990” (Oscar Wittke)



Escena fotogrรกfica en Chile

2-3


Reportaje Ensayo Foto-autor

14


Secci贸n Reportaje


Nicole Hernández Nicole es una artista joven, tiene 22 años y actualmente se encuentra desarrollando su examen de título como fotógrafa del instituto Arcos. Su interés por lo documental, especialmente por lo rural, la tiene trazando nuevos proyectos, aunque no descarta la posibilidad de explorar otras áreas. La serie canódromo se trata de una propuesta de acercar, por medio de la fotografía documental, la costumbre rural de las carreras de galgos desarrolladas en Santiago periférico, específicamente en el canódromo de la comuna de Renca y en el llamado “Watt” emplazado en la comuna de San Bernardo. La autora nos exhibe su serie de 7 fotografías en blanco y negro, en base a la necesidad de acercarnos al mundo rural, rico en costumbres y tradiciones, a quienes normalmente no frecuentamos estos panoramas, a pesar que muchas veces se encuentran más cerca de lo que imaginamos o somos capaces de ver. Su trabajo trata enfáticamente los detalles, el movimiento y los contrastes, trabajando expresiones, miradas y posturas, nos entrega un documental muy artístico y con mucha sensibilidad.


Fotografías de la serie “CANÓDROMO”

Las carreras de galgos no es un tema tocado en demasía, ese enfoque llevó al primer impulso de la realización de este proyecto; el mostrar en totalidad lo que es esta actividad, como una realidad diferente a la que vivimos diariamente la gente de ciudad. Estas carreras se realizan por lo general en lugar alejados de la ciudad o al limite de esta; peladeros, entre otros. El hecho de que las carreras de Galgos sean mayormente rurales implica que el público asistente a dichos eventos sea por lo general de fuera de Santiago, creando este mundo diferente para gran parte de nosotros. Creemos que en la ciudad lo tenemos todo respecto de la cultura o tradiciones, pero realmente ignoramos prácticas de cualquier tipo que no sean las que normalmente acostumbramos a vivir, pensamos en eventos desconocidos muy alejados de nosotros pero no nos damos cuenta de lo realmente cerca que están y lo accesible que pueden llegar a ser. Esta es una de las razones por las cuales se ha planificado la realización de este proyecto en canódromos que se encuentran en los límites de la ciudad de Santiago. Los canódromos frecuentados para estas fotografías fueron el canódromo de Renca y La Watts en San Bernardo.

17


18


19


20


Hans Scott

Hans Scott, egresado el año 2012 de la escuela de Imagen y comunicación ALPES, de la carrera de Fotografía Periodística. En junio de 2012, junto a Mauricio Pérez y Felipe Guarda, presenta la exposición “Primera Línea”, una retrospectiva de imágenes del movimiento social y estudiantil del año 2011. Entre agosto y septiembre del mismo año, (2012) colaboró permanentemente en la reconocida revista The Clinic. Desde agosto de 2012 a la fecha, trabaja como reportero gráfico en Agencia Uno, la más importante agencia de fotografía de prensa del país, en la cual se le ha encargado, entre otras coberturas, la cumbre CELAC y CELAC-UE del año 2013, el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar 2014, el terremoto de Iquique en abril de este año y posteriormente, la cobertura del mega-incendio de Valparaíso.

21


El 12 de abril de 2014, en el sector La Pólvora de Valparaíso, comenzó un incendio que rápidamente se propagó afectando a los cerros Mariposas, Monjas, La Cruz, El Litre, Las Cañas, Merced, La Virgen, Santa Elena, Ramaditas y Rocuant. El siniestro dejó un saldo de 2900 viviendas destruidas, 12500 damnificados y 15 víctimas fatales. Al llegar al lugar enviado por Agencia Uno para cubrir fotográficamente la tragedia, la destrucción era total. Las imágenes que se conocen de Kosovo, o de alguno de esos lejanos conflictos, eran ahora cercanas, pero lo potente, la consternación, era ver a la humanidad desvalida, destruida, por la fuerza de la naturaleza. Los abrazos, los llantos, los sollozos, llenaban el silencio que el fuego dejó en las vidas de los miles de porteños que lo perdieron todo y que, caminando entre los escombros, intentaban llenar el vacío que el siniestro dejó.


23


24


25


26


Sección Ensayo Carolina Agüero Carolina nació en 1986, y actualmente vive en Valparaíso donde realiza múltiples proyectos. Es una artista joven pero con una amplia trayectoria, y se dedica a la fotografía desde una pulsión artística. Estudió fotografía 3 años, en los que ha desarrollado un trabajo visual y plástico con características estética y temáticas de trabajo muy claras y consistentes. Ella en sus fotografías busca mostrarnos desde un punto de vista psicológico, problemáticas sociales y enfermedades o trastornos, buscando en la individualidad de sus modelos expresar ideas en torno a la subjetividad del ser humano en relación con a los problemas sociales.

27


28


“Buscando LA LIBERTAD”

Las imágenes presentadas han sido realizadas estas últimas semanas, son imágenes inspiradoras que permiten una reflexión acerca de la Libertad y la Pureza. Uno de los temas principales de mi trabajo fotográfico son las personas (sujetos) que tengan problemas sociales y/o enfermedades psicológicas, llegando así a personas (sujetos) que tienen resentimientos o trastornos sociales. La idea principal es extraer de su inconsciente emocional su “yo” interior. Para que cada imagen sea espontanea espero captar en segundos un gesto natural generalmente ensimismado. Por esta razón utilizo el Nuevo Realismo fotográfico, para dar cuenta de las enfermedades del cuerpo en lo social. Contrastando la oscuridad con la búsqueda de la inocencia.

29



31


32


33


34


Patricio M. Lueiza Nace en Santiago de Chile, pero vivió varios años de su infancia en Caldera, tercera Región y actualmente reside en la comuna de Padre Hurtado. Estudio fotografía en la escuela de Imagen y Comunicación Alpes. Fotógrafo independiente con una mirada humanista y experimental. El año 2011 expuso en la Biblioteca Pública Municipal 104 de Santiago el ensayo fotográfico “el patio de Juan” y ha participado en talleres como el que impartió el fotógrafo y editor español Ricardo Cases “Santiago Fotoziti”. Además el año 2012 fue parte del 11° Salón Nacional de Fotografía Artística del foto-club Concepción con parte del ensayo “Momentos zona cero” y finalista en el Concurso Foto-Coquimbo 2012 organizado por el Centro de Estudio de la Imagen Fotográfica Coquimbo con el ensayo “Los nadie” Malditos recovecos y que además quedaría parte del ensayo en tercer lugar en el concurso “Artista emergente” organizado por Arte al Límite. Conjuntamente una fracción del ensayo “Los nadie” Malditos recovecos en 2012 fue partícipe del “Carnaval del apocalipsis, NNCN” un happening transdisciplinario de las artes, realizado en la Factoría Italiana. Ha tenido la suerte de que sus imágenes traspasen las fronteras llegando al Museo d’Arte Contemporánea di Roma (2013), trabajo que además es exhibido en Chile junto a un grupo de talentosos fotógrafos, exposición inaugurada el 07 de marzo de 2014. Es uno de los fundadores del Colectivo Fotográfico ContraSombras en donde desarrollan fuertemente la labor de intervención urbana, participando en “Santiago 100 en un día” y en las brigadas de acción urbana en el marco FIFV (Festival Internacional de fotografía de

35

Valparaíso) 2013.También participo con el Colectivo en la exposición “Stgo. Instante Presente” realizada en Espacio Filomena en Octubre 2013.También ha colaborado con el Colectivo fotográfico Plataforma en el proyecto “Rutas”. Esta en un constante proceso de aprendizaje por lo que actualmente estudia Diseño Gráfico en Aiep de la Universidad Andrés Bello. “Los nadie” Malditos recovecos Experimentar desde siempre ha sido parte importante en la labor autoral, es así como nace esta propuesta conceptual utilizando la técnica del fotomontaje digital que da origen a la obra “Los nadie” Malditos recovecos. La técnica no fue elegida al azar, es la rigurosa escusa para señalar los miedos de la sociedad actual para ser retratada, miedo de perder en una fotografía el valor que ellos mismos establecen como una propiedad. Es así como plasma una crítica entre líneas de una sociedad de profundas pérdidas y falencias emocionales. Una sociedad rigurosamente forjada para ser homogeneizada, dejando de lado las diferencias y cualidades que nos hacen únicos y especiales, perdiendo esto nos estandarizamos. Es así como olvidamos a nuestros abuelos y sus relatos. Olvidamos además los recuerdos de antaño, nos olvidamos de nosotros mismos, de nuestra piel y el contacto. Olvidamos observar y sólo avanzamos creando fantasmas, acrecentado la sensación de “pérdida” en la obra. La desaparición de los recuerdos, la muerte del instante, los rostros que se borraron de la memoria “los nadie” reaparecen en esta obra, como brumosos y nebulosos personajes, complementándose con los escenarios, los llamados malditos recovecos, llenos de luces y texturas que potencian aún más la intención


del proyecto en un estilo poético, emocional y sin duda visceral. Una propuesta ligada estrechamente a ese mundo onírico de los recuerdos fragmentados en el tiempo y la recreación con tintes de ficción de múltiples situaciones, que sin duda habla de la frágil objetividad en la fotografía, que es más bien una representación re-encuadrada de la realidad, una visión personal y subjetiva, una que se escapa y diluye. Reinventando y contextualizando cada situación. En el viaje que nunca termina aparecen diversos personajes sin nombre, rostros anónimos y ajenos. En la búsqueda de rincones y recovecos afloran lugares tales como Santiago, Padre Hurtado, San Carlos, Chillan, Chillan Viejo, Valparaíso y la Salitrera de Humberstone en la región de Tarapacá. (Chile)

36


37


38


39


40


41


42


Claudio Albarrán Briso Fotógrafo y estudiante de Comunicación Audiovisual nacido en Santiago. Como fotógrafo ha sido seleccionado para Visionado de Portafolio en el FIFV 2013 con Meunier, Giusti y Figueiroa; y ha sido seleccionado para la 3ra convocatoria de Talleres Nacionales de Fotografía del CNCA 2014 impartido por Roberto Huarcaya. Su interés fotográfico gira en torno a la ciudad, a lo poético dentro de lo cotidiano y al diario vivir como ensayo, todo esto bajo una estética reflexiva y melancólica.

“NÁUSEA”

“Pienso que éste es el peligro de llevar un diario: se exagera todo, uno está al acecho, forzando continuamente la verdad.”(Jean Paul Sartre) La presente selección de fotografías digitales en blanco y negro es parte de un ensayo personal poético; un diario visual que abarca diversas ideas y sensaciones relacionadas con la existencia cotidiana y los cuestionamientos personales sobre el paisaje urbano y su desgaste; los espacios cerrados y la artificialidad de la luz; y las situaciones que nos recuerdan a través de diversos símbolos la muerte. Un variado conjunto de temas (los cuales pueden ser considerados como los que más me interesan), que estando ligados a través de una estética oscura y una atracción por la extrañeza de lo cotidiano, van dando conexión a una narración llena de simbolismos que pretende dar a conocer mi visión personal del mundo y mis maneras de recordar a través de la fotografía. Este proyecto nace de la necesidad de demostrar que la fotografía no es tan solo una herramienta objetiva. La fotografía para mí es una manera de documentar la vida como yo la recuerdo, un mundo el cual yo elijo; construido en base a fragmentos, a través de la deformación técnica de la imagen, y de las atmósferas asfixiantes y angustiosas.

Sitio Web: http://www.flickr.com/photos/visiondetopo/

43


44


45


46


47


48


49


50


Sección Foto-autor

Héctor González de Cunco

Héctor, es uno de los fotógrafos con más experiencia en el rubro del país, su amplia trayectoria se remonta al sur de Chile. Nacido en Cunco y crecido en Temuco, migró a estados unidos y Europa en los 80’ permaneciendo fuera del país 28 de los 50 años que lleva trabajando y mirando como fotógrafo, oficio que explora con naturalidad y mucha humildad. Ni la perfección técnica, ni la belleza son sus afanes sino crear relatos buscando rescatar la identidad y la memoria, nuestras raíces, retratando aquel mundo simbólico que no es palpable con las manos sino perceptible por la experiencia, una realidad significante. Comenzó a trabajar en Temuco, haciendo fotografías de bautizos, comuniones y matrimonios en blanco y negro, su entrada a lo digital fue con resistencia, luego de una larga historia dentro de los laboratorios, hoy utiliza el facebook fuertemente como medio de difusión compartiendo muy generosamente casi una foto diaria. Su método de trabajo es dirigido, pero a la vez alejado de la artifiocidad, dejando sorprenderse por la realidad ayudado por “los dioses paganos de la fotografía”. Dentro de sus series destacadas, está el proyecto “vivir y morir en $antiago de $hile”, inspirado en una fuerte critica las consecuencias del sistema neoliberal en el país: La desigualdad, el consumismo, el apagón cultural, la individualización de la sociedad. En esta ocasión nos presenta una fotografías muy personales, que inicia desde su infancia. Este trabajo nos muestra su “puelo”, Cunco, ubicado en la IX región en la zona pre cordillerana Mapuche, los que dieron el nombre de aguas clara a esta tierra y el

51

cual fue fundado “oficialmente” el año 1883, durante la nefasta pacificación de la Araucanía, donde se mezclaron los habitantes mapuches, criollos e inmigrantes europeos. Héctor, que comparte historias de infancia con esas tierras, creció en ellas guiado por un imaginario en torno al oficio de su tío, quien era herrero, lleno de historias de campo y un mundo que se fue transformando y desvaneciendo con el paso del tiempo. En 2005 en medio de otro proyecto que lo llevó al sur, vuelve a Cunco, encontrándose con un lugar diferente al que él recordaba y habiendo él mismo cambiado. Comenzó a fotografiar sin saber por qué o para qué, dándose cuenta del fuerte proceso de aculturación que se palpaba en las calles y en la gente, donde el negocio de barrio fue reemplazado por el supermercado, la cocina a leña con la familia reunida contando historia cambiada por el gas de galón y el LSD en el living, y las típicas construcciones de madera y tejas, por el frio y homogéneo concreto. Este proyecto tiene fuertes lazos emocionales, el cual concluirá posiblemente con su muerte. Trabajado al blanco y negro –como toda su obra- a modo de hacer más evidente aún la abstracción de la realidad, busca rescatar las costumbres, la gente que ha vivido este cambio y que sin embargo mantiene mucho de “lo antiguo”, retando la tradicionalidad, personalidad y paisajes, en un documental que espera ver la luz prontamente como un libro.


52


53


54


Rita Gajardo Esta artista tiene 24 años. Trabaja como fotógrafa freelancer. Su trabajo lo define dentro de la rama artística de la fotografía, interesándose por la poesía visual; también por los viajes y los libros, ambos importantes dentro de su proceso creativo. Su interés comienza de pequeña, posando para su mamá frente a la cámara familiar, luego llegó una análoga automática para continuar con su interés en el instituto Alpes, donde actualmente espera el examen de grado para graduarse. “Desolada iluminación“ Rita, en estas fotografías, desvanece efímeramente la folklórica imagen de Valparaíso. En cambio nos sumerge desde su lente, en la desolación y olvido que habita detrás de algunos muros de la hermosa ciudad porteña que vemos en las postales. Las imágenes que nos muestra encarnan fuertemente su título: desolada iluminación. Los escombros abundan, las paredes que en algún momento fueron color y hogar, hoy están deshechas, caídas, y las que aun siguen en pie son iluminadas únicamente por la luz que se escapa entre el techo corroído y rasguñado por el tiempo que carcome los objetos tanto como los seres humanos que alguna vez vivieron e hicieron entre esos muros su hogar. Este ensayo también tiene mucho de personal, buscando composiciones en medio del desorden y ayudada por la buena iluminación, refleja aspectos sentidos en ella misma, caos y nostalgia, retratando espacios llenos de historias calladas, cicatrices y dolores, reflejos de la particular vida en el puerto y de un particular momento personal.

55


56


57


58


Visiones de arte contemporáneo Irene Cruz Madrid, 1987 Licenciada por la Universidad Complutense de Madrid en Publicidad y Relaciones Públicas, y Comunicación Audiovisual. Luego realizó el máster internacional EFTI, especializándose en Fotografía conceptual y creación artística, además de un curso especializado sobre iluminación narrativa cinematográfica. Irene Cruz cuenta ya en su currículum con más de 70 exposiciones en todo el mundo (destacando lugares como el círculo de BBAA, La KunstHalle de Berlín, o el TEA de Tenerife) y ha ganado premios importantes tales como el accesit de Fototalentos de la Fundación Banco Santander en 2010 además de tener obras en importantes colecciones nacionales e internacionales. Statement: A través del videoarte y de mis series fotográficas presento mujeres en relaciones diferentes con la soledad: exploración, deseo, melancolía. Todo desde un punto autorreferencial, fruto de mi posición frente al mundo. Me interesa el misterio, la privacidad, la reflexión sobre la naturaleza, y el paisaje. Me mantengo lejos de toda personalización, por eso rara vez se reconoce un rostro en mi obra. En común todo mi trabajo artístico se remite a la naturaleza como “el todo” al que pertenecemos. La luz es un aspecto importante de mis imágenes, por eso trabajo en los países del norte de Europa mayoritariamente; me inspira esa luz azul, tamizada, que envuelve el paisaje. Siempre me refugio en los atardeceres tardíos o los anocheceres tempranos, me centro en lo liminal, (ocupar una posición de un momento inicial de un proceso, o estar en ambos lados de un límite o umbral). Es decir, entre el día y la noche, entre la tranquilidad y la

59

inquietud, los opuestos que se desvanecen. No hay límites. Sólo caminos, puentes, porque todo fluye.


60


61



63


i 64


Cartelera

65

“NECRO”

“Puro Chile. Paisaje y territorio”

12 de junio al 20 de julio. Martes a domingo, 11:00 a 14:00 y 15.00 a 20.00 horas.
 Entrada liberada. Plaza de la Cultura s/n, ex Estación de Trenes
Metro Puente Cal y Canto (Línea 2)

Desde el 11 de abril hasta el 17 de agosto. Lunes a domingo 9:00 a 19:30 horas. Centro Cultural Palacio La Moneda. Plaza de la Ciudadanía N° 26. Entrada general $2000 / Estudiantes, convenios, 3ªedad $1000
Entrada liberada todos los días hasta las 12 p.m.

“Afrodescendientes”

“Ritos y Memoria”

Martes 10 de junio 19.00 hrs. Alpes sala 13, República 430, Metro Estación República. Desde el 10 de junio al 10 de julio 2014. Horario desde las 9.00 hasta las 19.00 hrs. Entrada liberada

Desde el 15 de mayo hasta el 6 de Julio martes a sábado de 10 a 21:30 hrs, domingos de 11 a 21:30. GAM. Av. Libertador Bernardo O’Higgins N° 227 Entrada Liberada


“Joan Fontcuberta. Metabolismos de la imagen” Martes 20 de Mayo al Jueves 31 de Julio de 2014 / Galería de Arte. Centro de Extensión UC. Alameda 390 / Metro Universidad Católica.

“El arte de Luis Ladrón de Guevara” Desde el 15 de mayo hasta el 31 de julio. Museo Histórico Nacional Plaza de Armas 951

i 66


i Esperamos tus propuestas fotográficas para ser publicadas en próximas ediciones. Secciones “Reportaje”, Ensayo y Foto-Autor” enviar a revistaimagenario@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.