Revista Enero Febrero 2015

Page 1




la carta de hoy

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

A un nuevo proveedor Estimado Socio: Permíteme que te llame así, por varias razones: (1) Ambos trabajamos para la misma persona: ¡el cliente!; (2) nuestra principal preocupación es la misma: ¡vender!; (3) nos necesitamos mutuamente; (4) los dos enfrentamos la misma situación del país (crisis, inseguridad, baja productividad, etc.) En el afamado libro de “El Principito”, de Saint-Exupéry, se define lo qué es el amor: No es mirarse el uno al otro, sino mirar en la misma dirección. Siempre he pensado en la relación que debe haber entre un fabricante o distribuidor y un cliente: mal hacen en estarse mirando el uno al otro (lo que suele suceder muy seguido)… sino que deben mirar siempre hacia el mismo punto: el lugar del cliente. Dado que vamos establecer una nueva relación de negocios, que esperemos duré muchos años, me gustaría dejar en claro algunos puntos: * Nunca se te vaya a ocurrir darme “gato por liebre”… mis clientes no me lo perdonarían, ni yo a ti. * Procura nunca ofrecerle a mi competencia ninguna ventaja que no me hayas ofrecido a mí también, “o todos coludos, o todos rabones”. * Mantenme informado sobre tu percepción del mercado… lo cual es muy distinto a venirme a contar los chismes de la competencia. * Por cierto, no me cuentes chismes de mis competidores; hace mucho aprendí que: “Quien chismea contigo, chismeará de ti”. * Avísame de nuevos modelos, futuras alzas de precio, saldos, etc. * Súrteme a tiempo… y yo te pagaré de igual modo. * Por último, te pido un favor: nunca se te ocurra ofrecerme mercancía “chueca”, porque no me presto a ese tipo de negocios. En fin, como entre caballeros no se necesita firmar papeles para establecer una sociedad, a partir de hoy formas parte de esta cofradía óptica. ATENTAMENTE: Tu nuevo socio c.c. Gerente de Ventas

2

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015



IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Avanza la iniciativa de reforma al Art. 79

A

unque casi llegamos al primer bimestre del año, todavía puede sentirse la energía y los nuevos bríos del inicio de año. Muchos seguimos planeando cambios y medidas para enfrentar un 2015 retador e, incluso, quizá hemos sido sorprendidos con situaciones que no teníamos en mente y a lo cual buscaremos responder con la mejor actitud y como siempre lo hemos hecho en el país: adaptándonos, por adversa que sea la situación. Hace poco escuchaba una información que me hizo pensar en los retos que vivimos como sector, en lo particular. El 75% de las pequeñas empresas en el país deja de existir en los primeros cinco años de vida, y estamos en un medio donde los pequeños negocios representan una cifra importante. Si a eso le suma noticias como el aumento del precio del dólar, baja en el precio del petróleo, o la difícil situación social por la que transita México, me atrevo a decir que estamos en uno de los años más desafiantes, desde hace mucho tiempo. Necesitaremos, una vez más, “ser creativos e innovadores ” para así salir avante.

4

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

Pero además, y hablando de inicio de año, parece que febrero le ha gustado a nuestro sector para recibir importantes noticias. Justo hace un año, el 6 de febrero, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad, con 402 votos, reformas al Artículo 79 de la Ley General de Salud. La iniciativa de reforma propuesta en 2013 por el diputado del Partido Acción Nacional, Mario Alberto Dávila Delgado, transitó de la Cámara de Diputados al Senado. Hoy les informamos que tras un año de haber sido aprobada la iniciativa en la Cámara de Diputados, el pasado 12 de febrero del presente, el Senado de la República ratificó esta iniciativa e incorporó en la Ley General de Salud a la optometría. La reforma al Art. 79 señala que para el ejercicio de actividades profesionales como odontología, veterinaria, química, optometría e ingeniería sanitaria, entre otras del campo de la medicina, se requiere contar con títulos profesionales o certificados de especialización que hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes. En el documento también se indica que para el ejercicio de actividades técnicas y auxiliares que requieran conocimientos específicos en el campo de la atención médica prehospitalaria, laboratorio clínico, radiología, optometría y otros, se requiere que los diplomas correspondientes hayan sido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes. Que esta iniciativa haya sido aprobada por la Cámara de Senadores y esté en camino al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales, es una muestra de los cambios que tendrá nuestro sector pero, a su vez, y como doble reto, nos recuerda lo preparados que debemos estar para enfrentarlos y lograr que el ejercicio de la optometría adquiera mayor relevancia y su justo reconocimiento. Óscar Montfort A. oscar@imagenoptica.com.mx



CONTENIDO IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Ciencia Artículo científico 42

Diferencias de género en agudeza visual dinámica y sensibilidad al contraste Lluïsa Quevedo, Aroa Pérez, Genís Cardona, Albert Fornieles, Manuel Rodríguez

Avances 10

Vision Expo East 2015

14

FedEx y Fundación Devlyn arrancan programa de apoyo a comunidades del sureste El Instituto de Educación Continua en Optometría, IECOPT, anuncia su programa de cursos para el 2015 Fundación Ver Bien® para aprender mejor Optometry Giving Sight Avala Senado certificar a optometristas para que puedan ejercer su labor Laboratorio Duarte de gira con Progresivo Smart HD

136 Celebremos la luz Guillermo Rubén Ávalos Ceja

Columna Internacional IACLE 66

Rubén Velázquez Guerrero

Contactología 50

Boletín de Prensa 16 18 20 22 23

Actualización en el control de la miopía II

Terapia visual optométrica exitosa con pacientes en el espectro autista: implicar a pacientes a través de terapia visual-cognitiva Mehrnaz D. Azimi Green, Chevy Chase, Maryland Harry Wachs, Chevy Chase, Maryland Mollie Dee

62

¿Cómo es que los lentes de contacto tóricos blandos son una verdadera solución visual para los pacientes con astigmatismo? Norma Leticia Orozco Macías

En contacto 58

Coeficiente de fricción, ¿cuánto más bajo mayor comodidad? Percy Lazon de la Jara

La carta de hoy 3

A un nuevo proveedor

Lo nuevo en contactología 60

Lumilent presenta lente híbrido Duette™ HD

Motivación 132 ¿Por qué no es bueno ser un óptico estresado? Elsa Hernández

Optometría 32

Bioquímica ocular VII Rubén Velázquez Guerrero

IMAGEN ÓPTICA, Año 17, Vol. 17, Número 1, enero-febrero 2015, es una publicación bimestral editada por Óscar Montfort Abarca. Querétaro No. 238-103 Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700 Tel. 5574-5926 www.imagenoptica.com.mx, revista@imagenoptica.com.mx. Editor responsable: Óscar Montfort Abarca. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-011612592400-102. ISSN: 2007-6541. Licitud de Título No. 10631, Licitud de Contenido No. 8605 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. IM09-0248. Impresa por Preprensa Digital S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac C.P. 03910, Delegación Benito Juárez México, D.F., éste número se terminó de imprimir el 19 de febrero de 2015 con un tiraje de 4,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito del editor. Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Socio No. 3089 Impresa en México todos los derechos reservados.

6

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

38

Ajuste fino de los perfiles de ablación; parte 2 Sergio Vázquez y Montiel

70

Precisión de las técnicas de medición de la heteroforia Jaime Bernal Escalante, Elizabeth Casillas Casillas, Luis Fernando Barba Gallardo, Sergio Ramírez González

Reportaje 24

Optometristas de Sanborns obtienen diplomado de excelencia del cuidado visual 26 50 aniversario de Óptica Berlín 106 Escuela de Optometría del IPN recibe placa conmemorativa de Alcon a Novartis Company



CONTENIDO IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN Directorio

Colaboración Nacional en este número: Guillermo Rubén Ávalos Ceja, Rubén Velázquez Guerrero, Norma Leticia Orozco Macías, Elsa Hernández, Sergio Vázquez y Montiel, Jaime Bernal Escalante, Elizabeth Casillas Casillas, Luis Fernando Barba Gallardo, Sergio Ramírez González Julio Torres Fuentes, Elizabeth Casillas Casillas, Juan José Alcázar, Ma. Guadalupe Vergara Rojas

Director Óscar Montfort A. Coordinador General David A. Montfort A. Redacción Lic. José Villaseñor

Secciones Fijas 3 4

Coordinadora de contenidos especiales Colaboración Internacional en este número: Ivonne Vargas Hernández Lluïsa Quevedo, Aroa Pérez, Genís Cardona, Arte Albert Forniele, Manuel Rodríguez, Percy Lazon Guillermo Rubén Ávalos Ceja de la Jara, Mehrnaz D. Azimi Green, Chevy Rosario L. Ortiz Ceja, Gina Lastra Chase, Maryland Harry Wachs, Chevy Chase, Ilustración Maryland Mollie Dee José Luis Manzur Consejo Editorial Asesor Optometría Dr. Ricardo Bahena Trujillo, I.P.N. Opt. Rubén Velázquez Guerrero, Opt. J. Julio MCO Elizabeth Casillas Casillas, U.A.A. Torres Fuentes, Dr. Ricardo Bahena Trujillo MCB José de Jesús Espinosa Galaviz, FCOVD Asesor Contactología Dr. Omar García Liévanos, I.P.N. Opt. Ricardo Santos Jacob Dr. Oft. Héctor García Villegas, U.N.A.M. Opt. J. Julio Torres Fuentes Opt. Maricela Gutiérrez Pineda, I.P.N. Asesor Oftalmología Opt. Carlos López Rojas, I.P.N. Dr. Héctor García Villegas Opt. Roberto Peralta Rodríguez, I.P.N. Columna Internacional IACLE Opt. Ricardo Pintor Pérez, U.N.A.M. Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero Opt. Ricardo Santos Jacob, I.P.N. Sección su Majestad el Cliente M. en C. J. Julio Torres Fuentes, I.P.N. Héctor Noguera Trujillo Opt. Rubén Velázquez Guerrero, U.N.A.M. Traducción Opt. José de Jesús Velázquez Osuna, I.P.N. Guillermo R. Ávalos Ceja Óscar Montfort Rodríguez Consulte nuestro aviso de privacidad en:

28 30 108

110

112 114 116 118 120 122

www.imagenoptica.com.mx

124 142 152

Salud Visual

Galería Óptica Editorial Avanza la iniciativa de reforma al Art. 79 Decálogo del optimismo Reflexiones Resuélvalo en su óptica ¿En su óptica se promueve la comunicación entre jefe y colaborador? Atlas de procedimientos en el cuidado visual Estimación de la profundidad de la cámara anterior con la técnica de Von Herick Expediente/ Degeneración macular relacionada a la edad El Optómetro Dossier/Visión binocular Parálisis del VI par craneal Ojo con las cifras Taller Óptico Pinzas de bolsillo Gestión óptica ¡Olvídese del colaborador frustrado! Monografías de la anatomía del ojo/Humor Acuoso Visión Global Humor Acuoso

100 Hipertensión una amenaza silenciosa e invisible Guillermo Rubén Ávalos Ceja

Su Majestad el Cliente

ModaImagen

126 ¿Qué ha pasado en el sector óptico mexicano en los últimos once años? Primera de dos partes (2004-2008)

74 76

Héctor Noguera Trujillo

78 80 82 84 86 88 92 96 98 8 6

8

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

Tommy Hilfiger colección primavera-verano 2015 Hugo Boss colección Boss Orange primavera/verano 2015 Vektor Aldo Conti Marchon inaugura sus nuevas oficinas corporativas Nautica el clásico moderno Luxottica Days descubriendo las colecciones Falll in Love With Vogue Vogue eyewear - colección mujer primavera-verano 2015 Emporio Armani eyewear otoño-invierno 2014-15 Axess One



AVANCES VISION EXPO

10

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

VISION EXPO EAST 2015

Y

a están abiertas las inscripciones para la International Vision Expo & Conference East 2015, que se celebrará en el Javits Center de Nueva York del 19 al 22 de marzo (Educación: 19-22 de marzo, Exposición: Marzo 20-22). Los visitantes en el 2015 serán los primeros en experimentar la nueva apariencia de la Expo y las iniciativas de educación encaminadas a mejorar la experiencia de asistentes y expositores. “A primera vista, se podría pensar que sólo hemos reinventado nuestra apariencia, pero es mucho más que eso”, dijo Tom Loughran , vicepresidente del grupo Reed Exhibitions. “Así es, tenemos una nueva campaña impresa, sitio web rediseñado, un nuevo enfoque de colega a colega y una mayor colaboración con las publicaciones, pero aún más que otra cosa queríamos aumentar la experiencia de la International Vision Expo. De la educación a la exposición, hemos elaborado un nuevo enfoque fresco para el 2015.”

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

El nuevo lema de la International Vision Expo ha evolucionado hasta convertirse en “Visionarios en Educación, moda y tecnología.” Los visionarios son personas que transforman y definen el futuro. Para la International Vision Expo, estos son los fabricantes, los médicos, ópticos, estudiantes, diseñadores y científicos que son innovadores, mentores, colaboradores y defensores de la industria de la salud visual. La cantidad y la calidad de los eventos y las clases y una exposición casi del tamaño de cinco campos de fútbol, son el escenario para la tecnología más innovadora y los productos de la más alta calidad en la industria de la salud visual. Es por eso que las marcas más visionarias crean las más grandes experiencias para los clientes y lanzan nuevos anteojos de alta moda y accesorios, ropa deportiva, gafas de sol, tecnología de lentes, lentes de contacto y equipos médicos de vanguardia exclusivamente en la International Vision Expo.





BOLETÍN DE PRENSA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

14

FedEx Y FUNDACIÓN DEVLYN ARRANCAN PROGRAMA DE APOYO A COMUNIDADES DEL SURESTE

E

n agradecimiento a México por la oportunidad de conocer, colaborar y fortalecer a sus clientes en este país, FedEx Express inicia una nueva iniciativa de responsabilidad social “25 años, 25 soluciones”, con el objetivo de participar de manera activa en el crecimiento de las comunidades mexicanas. En el sureste del país, la compañía transportó un consultorio oftalmológico integrado por especialistas que examinaron y diagnosticaron con problemas de visión a los habitantes de la comunidad de Lacanjá en Chiapas, quienes por lo general no tienen acceso a servicios de salud. En esta ardua labor por mejorar la salud visual en las zonas más vulnerables Fundación Devlyn y FedEx colaboran en conjunto en la entrega de anteojos a niños, jóvenes y adultos que requerían de ellos. Se logró así elevar en un niño un 20% su capacidad de comprensión y aprendizaje al recibir un par de lentes, asimismo mejorar la visión de los adultos impacta en su productividad laboral, con lo que la población mejorará su calidad de vida.

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

El evento inaugural de esta iniciativa se llevó a cabo en el Museo Interactivo de Economía (MIDE), en el centro histórico de la ciudad de México donde se presentó un video testimonial de la Jornada de Salud Visual realizada. Durante el evento se contó con la presencia de Jorge Luis Torres Aguilar, Vicepresidente de operaciones de Fedex México; Julio César Barrinuevo, Vicepresidente ejecutivo de operaciones para México, Centroamérica y el Caribe de la división Norteamérica de Fedex; Lic. Patrick Devlyn, Director General de Grupo Devlyn USC y la Lic. Jessica Devlyn, Directora General de Fundación Devlyn. Únete a la iniciativa nacional a favor de la salud visual. Visita: www.opticasdevlyn.com.mx/fundaciondevlyn www.fundaciondevlyn.org.mx En twitter: @fundaciondevlyn en facebook: fundaciondevlyn Para mayor información, contactar a: Luis Fernando Martínez fmartinez@devlyn.com.mx



BOLETÍN DE PRENSA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN CONTINUA EN OPTOMETRÍA, IECOPT, ANUNCIA SU PROGRAMA DE CURSOS PARA EL 2015

E

l Instituto de Educación Continua en Optometría se complace en anunciar los cursos que se llevarán a cabo durante el año 2015, basados en los requerimientos y necesidades actuales de los profesionales de la Salud Visual, así como en los resultados de las encuestas que han sido recolectadas por el Instituto. Todos los cursos serán presentados por académicos expertos y reconocidos en cada uno de los temas a desarrollar. Los cursos son: 1. Topografía Corneal y Campos Visuales a) Básico – Intermedio. Finales de Febrero b) Avanzado práctico. Finales de Marzo 2. Nueva generación de Lentes Esclerales (Teórico - práctico). Abril 3. Evaluación de Fondo de Ojo: OCT y Fluorangiografía (Teórico-práctico). Mayo 4. Ectasias Corneales y lentes de contacto híbridos (Teórico-práctico). Julio 5. Evaluación de la Visión Binocular en pacientes pediátricos. Agosto

16

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

6. Marketing y Salud Visual. Octubre 7. Manejo del ojo seco y lentes desechables diarios. Noviembre Las fechas exactas y el lugar serán publicados próximamente, así como los costos y los paquetes que se ofrecerán para quienes deseen asistir a más de un curso. Para el primer curso se obsequiará a los primeros 15 inscritos, curso completo de dos días y el libro Diagnóstico y manejo de las ectasias corneales primarias con lentes de contacto de Augusto Rossé y Edgar Dávila. Si deseas informes puedes visitar nuestro perfil de Facebook/Instituto de Educación Continua en Optometría o enviarnos un correo a iecopt.1@gmail.com



BOLETÍN DE PRENSA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

F

undación Ver Bien para Aprender Mejor lleva 16 años trabajando en bien de la niñez mexicana, brindando atención optométrica y donando lentes a niños de escuelas primarias públicas en todo el país. A lo largo de este tiempo se han realizado más de 10 millones de atenciones optométricas y beneficiado con un par de lentes a más de 4.6 millones de niños mexicanos. Tan sólo en el ciclo escolar 2013-2014 atendimos a 1,253,589 niños en todo el país, de los cuales 438,329 recibieron unos anteojos. Estos números se alcanzaron visitando 14,566 escuelas en 136 municipios de las 32 entidades. Esto es posible gracias a un grupo de alrededor de 50 licenciados en optometría, los cuales forman parte de la Fundación Ver Bien para Aprender Mejor, gente comprometida con su profesión, pero sobre todo con la niñez de nuestro país.

18

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

En el 2009 el diseñador industrial Yves Behar, reconocido a nivel mundial, se encargó de crear un armazón para Ver Bien para Aprender Mejor. El diseño fue realizado especialmente para los niños mexicanos, recibiendo varios premios a nivel internacional. Somos el único Programa en el mundo que cuenta con su propia línea de armazones. Es importante mencionar que tanto las lentes como los armazones se producen en México con materiales de la más alta calidad. A partir del ciclo escolar 2013-2014 se comenzó a trabajar con el Gobierno Federal para dar cumplimiento al Compromiso Presidencial CG087 que consiste en: apoyar la adquisición de equipos, lentes, prótesis, aparatos auditivos, sillas de ruedas y zapatos ortopédicos para niños con discapacidad. El compromiso es donar anteojos al 100% de los niños de primaria en escuelas públicas que lo requieran. Con esta alianza se unen esfuerzos tanto del Gobierno Federal como de los Gobiernos Estatales. Nosotros trabajamos con recursos provenientes de empresas, instituciones, fundaciones y sociedad civil que confían plenamente en nosotros. La sociedad civil nos apoya año con año en nuestra Colecta Nacional, la cual decidimos realizar al mismo tiempo que otro esfuerzo que por primera ver estamos llevando acabo. La campaña de recaudación que año con año realiza la ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales) a partir de este año es a favor de la Salud Visual; todo lo recaudado será dividido en partes iguales entre Fundación Cinépolis y Fundación Ver Bien para Aprender Mejor. Este proyecto es YO SOY LA SUERTE, donde invitamos a todos los mexicanos a ser la suerte de aquellos que lo necesitan. Con tu donativo miles de mexicanos podrán ver mejor.



BOLETÍN DE PRENSA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

E

l pasado martes 20 de enero se llevó a cabo la primera junta del año 2015 del Comité Nacional de México de Optometry Giving Sight. En esta junta se anunció que el Dr. Carlos Palencia, Director de Carl Zeiss Vision México, aceptó la Presidencia del Comité Nacional de la Organización en México. Agradecemos al Dr. Palencia su tiempo y apoyo para dirigir y coordinar estos esfuerzos, así como a todos los miembros del Comité por su enorme compromiso para llevar a cabo las actividades de Optometry Giving Sight en México. Optometry Giving Sight comenzó a trabajar en México en 2013 y tiene por objetivo ayudar a prevenir la ceguera o los problemas de visión ocasionados por errores refractivos no corregidos, por medio de entrenar profesionales de salud a nivel local, establecer centros de visión sustentables y brindar salud visual y lentes a bajo costo a personas de escasos recursos. Durante el 2014 se realizó la campaña Reto del Día Mundial de la Visión en alianza con

20

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

Fundación Devlyn, así como campañas internas en Johnson & Johnson, Carl Zeiss Vision Care, Marchon México, Essilor México, CooperVision, así como en la Facultad de Optometría de la UNAM. Con esta campaña se recaudaron fondos para poder llevar a cabo el proyecto de abrir la Escuela de Optometría en la Universidad Autónoma de Oaxaca. Para este año se tienen grandes metas: en primer lugar, comenzar con la Escuela de Optometría en alianza con la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y por otro lado, participar en otros proyectos de salud visual, tales como el establecimiento de clínicas de visión para personas de escasos recursos. Si desea obtener más información o apoyar las actividades de Optometry Giving Sight México, contáctenos al correo: Alejandra.cuen@givingsight.org o al teléfono 55 4188 8360



BOLETÍN DE PRENSA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

AVALA SENADO CERTIFICAR A OPTOMETRISTAS PARA QUE PUEDAN EJERCER SU LABOR 43.24 por ciento de la población requiere de servicios optométricos, señalan senadores. Fundamental impulsar la preparación de optometristas para evitar una vulneración de los pacientes.

E

l Senado de la República incorporó en la Ley General de Salud a la optometría como una de las actividades profesionales que requieren, para su ejercicio, de títulos o certificados de especialización expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes. En el dictamen aprobado se menciona que la Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría, dio a conocer que en el país 43.24 por ciento de la población requiere de servicios optométricos. Se destaca que 20 por ciento de la población en edad escolar presenta problemas visuales, mientras que en los mayores de 45 años la cifra es de 100 por ciento. Asimismo, se indica que en México existen 15 universidades que imparten la licenciatura en optometría y existen actualmente 4 mil licenciados en esta especialidad. No obstante, los legisladores consideraron fundamental impulsar la preparación de optometristas, pues quienes ejercen dicha actividad deben tener la preparación profesional y ética, a fin de evitar que los pacientes se encuentren vulnerables, ante una posible mala atención que afecte el futuro de su visión.

22

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

Derivado de una mala atención, advierten, los pacientes pueden perder la visión porque fueron mal diagnosticados en enfermedades oculares o generales como el glaucoma, tumores, diabetes, cataratas, degeneraciones maculares, hipertensiones arteriales, entre otras. Al presentar el dictamen, la senadora del Partido Acción Nacional, Maki Esther Ortiz Domínguez, presidenta de la Comisión de Salud, comentó que en México se requieren aproximadamente de 12 mil optometristas para satisfacer las necesidades de la población. La senadora del Partido Revolucionario Institucional, Hilda Flores Escalera, refirió que en 2010 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó que la segunda discapacidad más recurrente en el país era la visual, por lo que es urgente la necesidad de profesionalizar los servicios requeridos por la ciudadana en el área de salud visual. En tanto, la senadora del Partido de la Revolución Democrática, Angélica de la Peña Gómez, expresó que esta profesión debe adecuarse a los nuevos desafíos del siglo y desempeñar sus capacidades con base en los estándares internacionales. Su compañero de bancada, el senador Fernando Mayans Canabal mencionó que es fundamental exigir a quienes prestan servicios en salud que tengan certificados debidamente reglamentados, a fin de evitar casos de negligencia o fraudes. El documento se envió al Ejecutivo federal para sus efectos constitucionales. Fuente: Senado de la República. Coordinación de Comunicación Social. 12 de Feb. 2015 Número 104 http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/18664-avala-senado-certificar-a-optometristas-para-que-puedan-ejercer-su-labor.html


LABORATORIO DUARTE DE GIRA CON PROGRESIVO SMART HD

D

uarte Laboratorios comenzó el año con una gira de lanzamientos personalizados para dar a conocer su nuevo producto, el progresivo SMART HD, fabricado con la plataforma de manufactura Free Form. Esta actividad representa el punto de partida en la comercialización de lentes con tecnología de alta definición y personalización. “Para nosotros la plataforma Free Form significa los cimientos sobre los cuales se construye la óptica del siglo XXI”, expresó, el Lic. Jesús Gálvez, de Laboratorio Duarte.

BOLEtíN dE prENsA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

La misión de Duarte Laboratorios, señaló, es poner esta tecnología al alcance de los clientes, a través de productos que ofrecen un equilibrio sobresaliente entre costo y beneficio. “Las piezas se piensan y diseñan para el mercado mexicano, ávido de adoptar las tecnologías que predominan en países de la Comunidad Europea y Norteamérica, principalmente”, expresó. Los estados que comprenden esta gira son Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Querétaro, Chihuahua, Coahuila, y Distrito Federal.

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

23


rEpOrtAjE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

OPTOMETRISTAS DE SANBORNS OBTIENEN DIPLOMADO DE EXCELENCIA DEL CUIDADO VISUAL

P

ara que el talento en una empresa sepa cómo otorgar un valor distinto a sus resultados es indispensable actualizar los conocimientos. En esa misión, Alcon busca convertirse en socio líder de los profesionales de la salud visual para ayudarlos a mejorar su experiencia laboral a través del diplomado Academy For Eyecare Excellence™. Lograr el éxito en la práctica diaria es una realidad a través de esta capacitación, impartida en conjunto con el Tecnológico de Monterrey, y que en esta ocasión permitió a siete colaboradores de Grupo Sanborns prepararse, por dos años, en nuevas herramientas y conocimientos para atender a sus clientes. Los graduados se convirtieron en la décimo tercera generación de profesionales de la salud visual que eligen a Alcon como un aliado para perfeccionar su desempeño en el sector óptico. Durante la entrega de diplomas, el Dr. Oliver Mariles, Profesional Affaires de Alcon México reconoció el esfuerzo realizado por los participantes e incentivó a continuar su preparación pues –dijo- “son pocos los que tienen

24

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

una oportunidad de tener una carrera y en menor número quienes se actualizan con un diplomado”. La Lic. Haidee Flores, Directora de Capacitación Sanborns; se refirió a los graduados como profesionales “dedicados”, quienes se preocupan por invertir en la formación continua intercambiando información y adquiriendo conocimiento a través del cual innovar en su centro de trabajo y abrir nuevas oportunidades en atención al cliente. Para concluir la ceremonia, los estudiantes y sus acompañantes recibieron otra felicitación por parte de Lorenzo Valle, director de Programas Empresariales del Tecnológico de Monterrey. “Alcon y Sanborns hicieron el esfuerzo de escogerlos a ustedes para que se capaciten en temas que son muy valiosos para nuestro país. Quien dan fama y prestigio a esta institución son los graduados, ustedes, que adquieren el conocimiento para servir otros. Deseo que este aprendizaje se traduzca en gran sinergía, a futuro, para su propio beneficio”, expresó el director de Programas Empresariales.



REPORTAJE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

DE ÓPTICA BERLÍN

F

undada en el año 1965, Óptica Berlín cumple en marzo 50 años de estar ofreciendo sus servicios en la Ciudad de México. Su fundador, el Lic. en Opt. Abraham Morán Garza, emprendió este proyecto con la idea de ofrecer la mejor calidad posible a sus pacientes, cuidando minuciosamente desde el inicio la precisión en su trabajo y la calidad de los lentes ofrecidos.

26

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

A los pocos años de haber iniciado, el Lic. en Opt. Morán optó por comenzar a fabricar de manera propia los lentes de contacto para sus pacientes, con la finalidad de poder tener el control total sobre los diseños y la calidad de los lentes. Es así como fundó su laboratorio de lentes de contacto, que posteriormente comenzó a surtir lentes a otras ópticas y hasta la fecha es uno de los principales proveedores de lentes de contacto en el país. Esta capacidad de poder diseñar sus propios lentes de contacto ha permitido a Óptica Berlín convertirse en un centro de adaptación de lentes de contacto especializado en casos de córnea irregular, que requieren tanto de una amplia experiencia, así como de las herramientas apropiadas para ser adaptados exitosamente. Por esta razón, la Óptica es visitada principalmente por pacientes que requieren de una adaptación de lentes de contacto especializados, desde diversos Estados de la República.


Asimismo, desde hace muchos años, la óptica cuenta con la confianza de varios médicos oftalmólogos que le refieren pacientes de casos de córnea irregular que necesitan de una adaptación de lente de contacto especializada. Además de ser egresado y haber impartido clases en la carrera de Optometría del IPN durante 20 años, el Lic. en Opt. Abraham Morán, por medio de la Óptica Berlín, ha capacitado y brindado asesorías sobre adaptación de lentes de contacto a un importante número de médicos oftalmólogos y a optometristas a lo largo de todos estos años. De esta manera, la Óptica ha aportado su grano de arena al ramo, compartiendo su experiencia y conocimiento, a la vez que se ha retroalimentado de la valiosa experiencia de otros especialistas. Debido a la misma dedicación a la contactología especializada, Óptica Berlín no ha tenido interés en expandirse o abrir otras sucursales, ya que ha optado por concentrar su experiencia en su única sucursal, manteniendo así la atención personalizada que le ha conferido prestigio y reconocimiento a nivel nacional. Durante todos estos años, Óptica Berlín ha contado con el profesionalismo y dedicación de su personal, el cual es parte esencial de su éxito y trascendencia.

rEpOrtAjE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Es un verdadero orgullo para Óptica Berlín el estar cumpliendo medio siglo de brindar atención especializada a tantos pacientes a lo largo de todo el país que han acudido en búsqueda de una solución particular a su complejo caso de córnea irregular, así como de compartir su experiencia con tantos amigos del ramo.

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

27


DECÁLOGOS

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Decálogo del optimismo “Se es optimista por decisión propia” Imagen Óptica

1.

Significado: Según el Diccionario, es la tendencia a ver el lado favorable de las cosas.

2.

antónimo: Por tanto, lo contrario es la tendencia a ver y juzgar las cosas en su aspecto desfavorable.

3.

Un ejemplo: Frente a una rosa, el optimista alaba la belleza de la flor, mientras que el pesimista reniega de las espinas.

4.

cUeStión de actitUd: Es que lo bueno o malo de las cosas no está en Ellas, sino la forma en que se les percibe.

5.

el enfoqUe: Para quien desea comprar un auto equis, puede calificarlo de “usado”, mientras que para quien lo vende puede ser “seminuevo”.

6.

SU relación con el hUmor: El pesimista tiende al mal humor, a la tristeza, a la negatividad; el optimista, al buen humor, a la alegría al positivismo.

7.

el roStro: El pesimista muestra una expresión rígida, dura; mientras que el optimista ilumina a los demás con su sonrisa.

8.

rechazo o acercamiento: Los clientes suelen rechazar a los vendedores mal encarados, prefieren acercarse a los sonrientes.

9.

¿qUé eS máS efectivo?: Se consigue más con la miel del optimista que con la hiel del pesimista.

10. complicacioneS: El pesimista tiende a complicarse la vida, al grado de enfermarse con frecuencia; el optimista goza de la vida de tal manera que vive muchos años más.

Héctor Noguera Trujillo 28

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015



Reflexiones Por: Redacción

¿ES USTED CREATIVO O INNOVADOR? “Es bueno ser creativo o innovador, pero es mejor ser ambas cosas”. Imagen Óptica

E

l común de la gente suele confundir el significado de las palabras y no logra identificar, con precisión, esas sutiles diferencias. Hay que partir de un principio de nuestra lengua: la sinonimia perfecta no existe. Ejemplo: capacitar y adiestrar son palabras sinónimas… pero la primera se refiere a la adquisición de conocimientos y el cambio de actitudes y la segunda al incremento de habilidades. En el caso que nos ocupa: “Crear” es pensar en algo nuevo, diferente, que no existe, que a nadie se le había ocurrido… pero que se queda en la mente o incluso en el papel, en forma de texto o dibujo. Las personas que están en este nivel, reciben el nombre de “creativos”. La palabra “Innovar” –sinónima de “crear”significa llevar a la práctica lo pensado. Ejemplo: A mí se me ocurre un nuevo sistema para que no haya productos pirata en México (¡Bravo… soy un creativo!) pero si no se pone en práctica, ¡no soy un innovador! Y debo reconocer que por las ideas no se obtiene una patente. Existen personas que son verdaderas máquinas de creación de ideas, sin embargo si no se lleva al proceso de concretar o llevarlas a la práctica sólo queda en eso “en una idea”. Vayamos a las opciones: * Se puede ser creativo sin ser innovador. (Se me ocurren buenas ideas, pero soy incapaz de llevarlas a la práctica). * Se puede ser innovador sin ser creativo (me robo una idea no patentada y la llevo a cabo). * Se puede ser creativo e innovador al mismo tiempo (No es una combinación que se dé con frecuencia, pero es factible; en este sentido, el máximo ejemplo histórico es Tomás Alva Edison, quien patentó más de mil inventos, no todos fueron de él sino de los ingenieros de su equipo. Pero nadie le quita el mérito de “creativo e innovador”).

30

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

¿Creatividad en la óptica? Y como la creatividad no tiene límites, su óptica puede verse favorecida por docenas de ideas que la hagan diferente a las demás. Hace 50 años quién hubiera pensado en los lentes progresivos, en los autorefractores, en los lentes de graduación ajustable, en los lentes 3D o en los satélites, los celulares y las computadoras, etc. Primero sueñe (creatividad) y después lleve a cabo su sueño (innovación) y su óptica ¡será la mejor!

“A veces ser creativo o innovador, significa salir de lo convencional y convertirte en malabarista”.



BIOQUÍMICA OCULAR VII Structural chemical formula and model of glucose (beta-D-glucose).

OptOMEtríA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero UNAM

Hidratos de carbono Los hidratos de carbono no son sólo una fuente importante de producción rápida de energía en las células, sino que son también bloques de construcción estructurales de las células y componentes de numerosas rutas metabólicas. Un intervalo amplio de fenómenos celulares, como el reconocimiento celular y la unión (p. ej., por otras células, hormonas o virus) dependen de los hidratos de carbono. Los hidratos de carbono, las biomoléculas más abundantes de la naturaleza, conectan directamente la energía solar y la energía del enlace químico de los seres vivos. (Más de la mitad de todo el carbono «orgánico» se encuentra en los hidratos de carbono.) Se forma durante la fotosíntesis, un proceso bioquímico en el que se captura la energía luminosa y se utiliza para impulsar la biosíntesis de moléculas orgánicas con energía abundante a partir de las moléculas con poca energía CO2 y H20. La mayoría de los hidratos de carbono contienen carbono, hidrógeno y oxígeno con una proporción (CH20)n, de aquí el nombre de hidrato de carbono. Se han adaptado a una amplia diversidad de funciones biológicas, como fuentes de energía (p. ej., glucosa), elementos estructurales (p. ej., celulosa y quitina en los vegetales e insectos, respectivamente) y precursores de la producción de otras biomoléculas (p. ej., aminoácidos, lípidos,

32

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

purinas y pirimidinas). Los hidratos de carbono se clasifican en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos, de acuerdo con el número de unidades de azúcar sencillas que contienen. Los hidratos de carbono también se encuentran como partes integrantes de otras biomoléculas. Un grupo extenso de glucoconjugados (moléculas proteicas y lipídicas con grupos de hidratos de carbono ligados covalentemente) están repartidos entre todas las especies vivientes, de forma más notoria, entre los eucariotas. Determinadas moléculas de hidratos de carbono (los azúcares ribosa y desoxirribosa) son elementos estructurales de nucleótidos y ácidos nucleicos. Recientemente se ha hecho cada vez más evidente que los hidratos de carbono proporcionan a los seres vivos capacidades informativas enormes. Las investigaciones de los procesos biológicos, como la transducción de señales, las interacciones célula-célula y la endocitosis, han descubierto que habitualmente participa la unión de moléculas de glucoconjugados como las glucoproteínas y los glucolípidos o hidratos de carbono libres con receptores complementarios.

Monosacáridos Los monosacáridos o azúcares sencillos son polihidroxi-aldehídos o cetonas. Las aldosas


y las cetosas más sencillas son, respectivamente, el gliceraldehído y la dihidroxicetona. Los azúcares se clasifican también de acuerdo con el número de átomos de carbono que contienen. Por ejemplo, los azúcares más pequeños, denominados triosas, contienen tres átomos de carbono. Los azúcares de cuatro, cinco y seis átomos de carbono se llaman tetrosas, pentosas y hexosas, respectivamente. Los monosacáridos más abundantes en las células son las pentosas y las hexosas. A menudo se describe a los monosacáridos con nombres como aldohexosas y cetopentosas, que combinan la información sobre el número de átomos de carbono y los grupos funcionales. Por ejemplo, la glucosa, un azúcar de seis carbonos que contiene un aldehído, se denomina aldohexosa.

Reacciones óxido-reducción En presencia de agentes oxidantes, iones metálicos como el Cu2+ y determinadas enzimas, los monosacáridos, experimentan fácilmente varias reacciones de oxidación. La oxidación de un grupo aldehído da lugar a un ácido aldónico, mientras que la oxidación de un grupo terminal CH20H (pero no el grupo aldehído) da lugar a un ácido urónico. La oxidación del aldehído y del CH20H da un ácido aldárico. Los grupos carbonilo de los ácidos aldónicos y aldáricos pueden reaccionar con un grupo OH de la misma molécula para formar un éster cíclico conocido como lactona. Las lactonas se encuentran habitualmente en la naturaleza. Por ejemplo, el ácido L-ascórbico (vitamina C) es un derivado lactona del ácido D-glucurónico.

Reducción La reducción de los grupos aldehído y cetona de los monosacáridos proporciona los azúcares alcohol (alditoles). Por ejemplo, la reducción de la D-glucosa proporciona D-glucitol, que también se conoce como D-sorbitol. Los azúcares alcohol se utilizan comercialmente en preparaciones alimentarias y farmacéuticas. Por ejemplo, el sorbitol, mejora el periodo de conservación de los dulces debido a que ayuda a evitar la pérdida de humedad.

La adición de jarabe de sorbitol a las frutas envasadas edulcoradas artificialmente reduce el regusto desagradable del edulcorante artificial sacarina. Una vez consumido, el sorbitol se convierte en fructosa en el hígado.

OptOMEtríA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Isomerización Los monosacáridos experimentan varios tipos de isomerizaciones. Por ejemplo, tras varias horas una disolución alcalina de D-glucosa también contiene D-manosa y D-fructosa. Ambas isomerizaciones implican un desplazamiento intramolecular de un átomo de hidrógeno y una nueva disposición de un doble enlace. El intermediario que se forma se denomina enediol. La transformación reversible de la glucosa en fructosa es un ejemplo de interconversión aldosa-cetosa. La conversión de glucosa en manosa se denomina una epimerización, ya que cambia la configuración de un único carbono asimétrico. En el metabolismo de los hidratos de carbono tienen lugar varias reacciones catalizadas por enzimas que implican enedioles.

Esterificación Como todos los grupos OH libres, los de los hidratos de carbono pueden convertirse en ésteres por reacciones con ácidos. La esterificación suele cambiar considerablemente las propiedades físicas y químicas de los azúcares. Los ésteres fosfato y sulfato de las moléculas de hidratos de carbono se encuentran entre los más comunes de la naturaleza. Los derivados fosforilados de determinados monosacáridos son componentes metabólicos importantes de las células. Se forman con frecuencia durante las reacciones con el ATP. Son importantes debido a que muchas transformaciones bioquímicas utilizan reacciones de sustitución nucleófila. Estas reacciones requieren un grupo de salida. En una molécula de hidrato de carbono lo más probable es que este grupo sea un grupo OH. Sin embargo, debido a que los grupos OH son malos grupos de salida, es poco probable cualquier reacción de sustitución. El problema se resuelve convirtiendo un grupo OH adecuado en un éster fosfato, que posteriormente puede ser desplazado por un AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

33


OptOMEtríA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

nucleófilo de entrada. Como consecuencia de esto, una reacción lenta se produce ahora más rápidamente. Los ésteres sulfato de las moléculas de hidratos de carbono se encuentran predominantemente en los componentes proteoglucanos del tejido conjuntivo. Debido a que los ésteres sulfato están cargados, unen grandes cantidades de agua e iones pequeños. Participan también en la formación de puentes salinos entre las cadenas de hidratos de carbono.

Formación de Glucósidos Los hemiacetales y hemicetales reaccionan con los alcoholes para formar el correspondiente acetal o cetal. Cuando la forma cíclica hemiacetálica o hemicetálica del monosacárido reacciona con un alcohol, el nuevo enlace se denomina enlace glucosídico, y el compuesto se denomina un glucósido. Si se forma un enlace acetal entre el grupo hidroxilo del hemiacetal de un monosacárido y el grupo hidroxilo de otro monosacárido, el glucósido que se forma se denomina disacárido. Una molécula que contiene un gran número de monosacáridos unidos por enlaces glucosídicos se denomina polisacárido.

Monosacáridos importantes Entre los monosacáridos más importantes de los seres vivos se encuentran la glucosa, la fructosa y la galactosa. Se describen de forma breve las principales funciones de estas moléculas.

Glucosa La glucosa, que originalmente se denominó dextrosa, se encuentra en cantidades importantes en todo el mundo vivo. Es el principal combustible de las células. En los animales, la glucosa es la fuente de energía preferida de las células cerebrales y de las células que tienen pocas o ninguna mitocondrias, como los eritrocitos. Las células que tienen un aporte limitado de oxígeno, como las del globo ocular, utilizan también grandes cantidades de glucosa para generar energía. Las fuentes alimentarias son el almidón de las plantas y los disacáridos lactosa, maltosa y sacarosa.

34

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

Fructosa La D-fructosa, originalmente denominada levulosa, suele llamarse azúcar de la fruta por su contenido elevado en la fruta. Se encuentra también en algunos vegetales y la miel. Esta molécula es un miembro importante de la familia de azúcares de cetosa. Por gramo, la fructosa es el doble de dulce que la sacarosa. Por lo tanto, puede utilizarse en cantidades menores. Por esta razón, la fructosa se usa frecuentemente como agente edulcorante en los productos alimenticios procesados. Se utilizan cantidades importantes de fructosa en el sistema reproductor masculino. Se sintetiza en las vesículas seminales y posteriormente se incorpora al semen. Los espermatozoides utilizan el azúcar como fuente de energía.

Galactosa La galactosa es necesaria para sintetizar diversas biomoléculas, entre las que se encuentran la lactosa (en las glándulas mamarias lactantes), los glucolípidos, determinados fosfolípidos, proteoglucanos y glucoproteínas. La síntesis de estas sustancias no disminuye por las alimentaciones que carecen de galactosa o del disacárido lactosa (la fuente alimentaria principal de galactosa), debido a que el azúcar se sintetiza fácilmente a partir de la glucosa-1-fosfato. Como se mencionó anteriormente, la galactosa y la glucosa son epímeros en el carbono 4. La interconversión de galactosa y glucosa está catalizada por una enzima denominada epimerasa. En la galactosemia, una enfermedad genética, se carece de una enzima requerida para metabolizar la galactosa. Se acumulan galactosa, galactosa-1-fosfato y galactitol (un derivado azúcar alcohol) que producen daño hepático, cataratas y retraso mental grave. El único tratamiento eficaz es el diagnóstico precoz y una alimentación sin galactosa.

Disacáridos y oligosacáridos Cuando están unidos mediante enlaces glucosídicos, los monosacáridos forman varias moléculas que realizan diversas funciones biológicas. Los disacáridos son glucósidos formados por dos monosacáridos. El término oligosacárido se utiliza para polímeros de azúcares


relativamente pequeños que constan de dos a diez o más unidades de monosacárido. Cuando una molécula de monosacárido está unida a través de su átomo de carbono anomérico al grupo hidroxilo del carbono 4 de otro monosacárido, el enlace glucosídico se denomina 1,4. Debido a que el grupo hidroxilo anomérico potencialmente puede estar en la configuración α o β, pueden formarse dos disacáridos posibles cuando se unen dos moléculas de azúcar: α (l,4) o β (l ,4). También se producen otras variedades de en laces glucosídicos (es decir, enlaces α o β (1, I), (1 ,2),(1,3) y (1,6). La digestión de los disacáridos y de otros hidratos de carbono se produce por enzimas sintetizadas por las células que tapizan el intestino delgado. La deficiencia de alguna de estas enzimas produce síntomas desagradables cuando se ingiere el disacárido indigerible. Debido a que los hidratos de carbono se absorben principalmente en forma de monosacáridos, cualquier molécula de disacárido sin digerir pasa al intestino delgado, donde la presión osmótica extrae el agua de los tejidos de alrededor (diarrea). Las bacterias del colon digieren los disacáridos (fermentación), produciendo gas (hinchazón y retortijones). La deficiencia más común que se conoce es la intolerancia a la lactosa, que puede producirse en la mayoría de los adultos excepto en aquellos con antepasados del norte de Europa y de determinados grupos africanos. Se origina por la gran reducción de la síntesis de la enzima lactasa tras la infancia, la intolerancia a la lactosa se trata eliminando el azúcar de la alimentación o (en algunos casos) tratando los alimentos con la enzima lactasa. La lactosa (azúcar de la leche) es un disacárido que se encuentra en la leche. Está formado por una molécula de galactosa unida por el grupo hidroxilo del carbono 1 con un enlace, β -glucosídico con el grupo hidroxilo del carbono 4 de una molécula de glucosa. Como el carbono anomérico de la galactosa está en la configuración, β, el enlace entre los dos monosacáridos se denomina, β (1,4). La incapacidad para hidrolizar el enlace, β (l,4) (producida por la deficiencia de lactasa)

es común entre los animales, por lo que no pueden digerirse los hidratos de carbono con estos enlaces, como la celulosa. Debido a que el componente glucosa contiene un grupo hemiacetal, la lactosa es un azúcar reductor. La maltosa, conocida también como azúcar de malta, es un producto intermediario de la hidrólisis del almidón y no parece existir en forma libre en la naturaleza. La maltosa es un disacárido con un enlace glucosídico α (1,4) entre dos moléculas de D-glucosa. En disolución, el carbono anomérico libre experimenta una mutarrotación, lo que da lugar a una mezcla de equilibrio de α y β maltosas. La celobiosa, un producto de degradación de la celulosa, contiene dos moléculas de glucosa ligadas por un enlace glucosídico , β (1,4). Como la maltosa, cuya estructura es idéntica, excepto por la dirección del enlace glucosídico, la celobiosa no existe en la naturaleza en forma libre. La sacarosa (azúcar común de mesa: azúcar de caña o azúcar de remolacha) se produce en las hojas y raíces de las plantas. Es una fuente de energía que se transporta por toda la planta. La sacarosa, que contiene un residuo de α-glucosa y otro de, β-fructosa, se diferencia de los azúcares descritos previamente en que los monosacáridos están unidos por un enlace glucosídico entre ambos carbonos anoméricos. Dado que ninguno de los anillos de monosacárido puede revertir a la forma de cadena abierta, la sacarosa es un azúcar no reductor.

OptOMEtríA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Polisacáridos Las moléculas de polisacáridos se utilizan como formas de almacenamiento de energía o como materiales estructurales. Están formadas por un gran número de unidades de monosacárido unidos por enlaces glucosídicos. La mayoría de los polisacáridos comunes son moléculas grandes que contienen desde cientos hasta miles de unidades de azúcar. Estas moléculas pueden tener una estructura lineal, como la de la celulosa o la amilosa, o pueden tener formas ramificadas, como las que se encuentran en el glucógeno y la amilopectina. A diferencia de los ácidos nucleicos AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

35


OptOMEtríA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

y las proteínas, que tienen pesos moleculares específicos, los pesos moleculares de muchos polisacáridos no tienen valores fijos. El tamaño de estas moléculas es un reflejo del estado metabólico de la célula que las produce. Por ejemplo, cuando las concentraciones de glucosa en sangre son elevadas (p. ej., después de una comida), el hígado sintetiza glucógeno. Las moléculas de glucógeno en un animal bien alimentado pueden tener pesos moleculares de hasta 2 x 107 Daltons. Cuando la concentración de azúcar en sangre cae, las enzimas del hígado empiezan a degradar las moléculas de glucógeno, liberando la glucosa al torrente sanguíneo. Si el animal sigue ayunando, el proceso continúa hasta que las reservas de glucógeno están casi agotadas. Los polisacáridos pueden dividirse en dos clases: homopolisacáridos, que están formados por un tipo de monosacárido, y heteropolisacáridos, que contienen dos o más tipos de monosacáridos.

Homopolisacáridos Los homopolisacáridos, que se encuentran en abundancia en la naturaleza, son el almidón, el glucógeno, la celulosa y la quitina. El almidón, el glucógeno y la celulosa cuando se hidrolizan dan todos D-glucosa. El almidón y el glucógeno son moléculas de almacenamiento de glucosa de las plantas y los animales, respectivamente. La celulosa es el componente estructural principal de las células vegetales. La quitina, el componente estructural principal de los exoesqueletos de los artrópodos, como los insectos y los crustáceos, y de las paredes celulares de muchos hongos, produce cuando se hidroliza el derivado de glucosa N-acetil glucosamina.

Almidón El almidón, la reserva energética de las células, es una fuente significativa de hidratos de carbono en la alimentación humana. La mayor parte del valor nutritivo de los principales alimentos mundiales (p. ej., patatas, arroz, maíz y trigo) procede del almidón. En el almidón se encuentran juntos dos polisacáridos: amilosa y amilopectina. La digestión del almidón comienza en la boca, donde la enzima salival α-amilasa inicia la hidrólisis de los enlaces glucosídicos. La digestión continúa en el intestino delgado, donde la

36

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

α-amilasa pancreática hidroliza al azar todos los enlaces glucosídicos α(1,4), excepto aquellos cercanos a los puntos de ramificación. Los productos de la α-amilasa son la maltosa, el trisacárido maltotriosa y las dextrinas límite (oligosacáridos que suelen contener ocho unidades de glucosa con uno o más puntos de ramificación α(1,6). Varias enzimas que segregan las células que recubren el intestino delgado convierten estos productos intermediarios en glucosa. Las moléculas de glucosa se absorben a continuación en las células intestinales. Tras pasar al torrente sanguíneo, son transportadas al hígado y luego al resto del cuerpo.

Glucógeno El glucógeno es el hidrato de carbono de almacenamiento de energía de los vertebrados. Se encuentra abundantemente en las células hepáticas y musculares. (El glucógeno puede constituir hasta el 8-10 % del peso seco de las células hepáticas y el 2-3 % de las células musculares.) El glucógeno tiene una estructura semejante a la de la amilopectina, excepto que tiene más puntos de ramificación, posiblemente cada cuatro residuos de glucosa en el centro de la molécula. En las regiones más externas de las moléculas de glucosa, los puntos de ramificación no están tan cercanos (aproximadamente cada 8-12 residuos). Debido a que la molécula es más compacta que otros polisacáridos, ocupa poco espacio, una característica importante en los cuerpos animales que se mueven. Los muchos extremos reductores de las moléculas de glucógeno permiten que la glucosa almacenada se movilice rápidamente cuando el animal demanda mucha energía.

Heteropolisacáridos Los heteropolisacáridos son polímeros de hidratos de carbono de peso molecular elevado que contienen más de una clase de monosacárido. Entre los ejemplos importantes se encuentran los glucosaminoglucanos (GAG), los componentes principales de los proteoglucanos y la mureína, un componente importante de las paredes de las células bacterianas.

Bibliografía

McKee Trudy, McKee James R, Biochemistry: The molecular basis of life, third edition. The MeGraw-HiII 2003. Whikehart David, Biochemistry of the eye, second edition. Butterworth-Heinemann 2003.



OptOMEtríA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

AJUSTE FINO DE LOS PERFILES DE ABLACIÓN; PARTE 2 Dr. en Ciencias Sergio Vázquez y Montiel Universidad Politécnica de Tulancingo, división de Ingenierías

Resumen En este trabajo se continúa analizando las fuentes de error que surgen durante una cirugía corneal con láser Excimer, en la parte 1 se analizó el efecto del índice de refracción variable del estroma y la influencia de la curvatura de la córnea; en esta parte 2, se analizarán los efectos de la hidratación en la profundidad de la ablación, de la influencia del medio ambiente y de la necesidad de controlarlo, así como de las características biomecánicas y del proceso de curación.

Introducción En la actualidad, resulta cada vez más frecuente el uso de la cirugía ocular como medio para dar solución a problemas refractivos. Prueba de ello es que en el año 2004 se realizaron 3.4 millones de intervenciones en todo el mundo, aumentando aproximadamente un 13% hasta llegar a 3.8 millones de intervenciones en 2005. Las proyecciones de mercado para este tipo de cirugía a nivel mundial muestran que los principales mercados son EE.UU. y Asia, que en el año 2006 realizaron 1.57 y 1.29 millones de intervenciones respectivamente. Se estima que Asia es el lugar de crecimiento más rápido y se esperaba que en ese continente se realicen 1.83 millones de intervenciones en el año 2010. A nivel económico, las técnicas quirúrgicas refractivas representaron en 2006 1.3 billones de dólares estimándose en alrededor de 4.5 billones de dólares en 2009 [Ophthalmology Times Europe, 2007]. Aunque han aparecido nuevas tendencias, las técnicas quirúrgico refractivas corneales con láser de excímero son las más utilizadas en todo el mundo llegando a un 82% en miopías inferiores a 12 dioptrías. De ellas, más del 50% corresponde a la técnica denominada “Laser-Assisted in Situ Keratomileusis” (LASIK).

38

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

Los pacientes candidatos a LASIK generalmente son pacientes sanos por lo que la cirugía debe de mostrar altos niveles de satisfacción y calidad de visión en sus resultados. El rango de satisfacción de los pacientes intervenidos mediante LASIK se estima entre un 82% y un 98% según diversos estudios. Sin embargo, aunque puedan referir un alto grado de satisfacción global tras la cirugía, esto no tiene que ser así necesariamente cuando se evalúan específicamente aspectos concretos como por ejemplo el deterioro de la visión nocturna y el incremento de las aberraciones de alto orden después de la cirugía. En este trabajo se analizan algunas de las causas de errores en la cirugía láser Excimer como un complemento a las presentadas en la parte 1.

Biofísica del láser: interacciones láser-tejido En la cirugía refractiva corneal se emplean tres tipos diferentes de interacción láser-tejido: fotoablación, fotodisrupción y efecto fototérmico. La fotoablación, el tipo de interacción láser-tejido más importante en cirugía refractiva, rompe los enlaces químicos mediante un láser Excimer. Una energía de láser mayor de 4 eV por fotón basta para romper los enlaces carbono-nitrógeno o carbono-carbono de los tejidos. Los láseres de fluoruro de argón (Ar-F) son láseres excímeros que usan energía eléctrica para estimular la formación de dímeros de argón con gas flúor de gran reactividad. Estos generan radiación con una longitud de onda de 193 nm con 6.4 eV por fotón. La luz de 193 nm está en la franja ultravioleta C (ultravioleta alta) próxima a la longitud de onda de los rayos X. Además de su gran energía por fotón, la luz en este extremo del espectro electromagnético


Ablación variable por cambio en la hidratación Durante la cirugía LASIK, el estroma (después de que se levanta la tapa) puede deshidratarse1 durante la preparación de la ablación con láser Excimer. Cuanto más largo es el tiempo entre el momento de levantar el flap y cuando se liberan los pulsos del láser, más grave es la deshidratación. A medida que el tejido está más deshidratado, la tasa de ablación se incrementa, y cada pulso del láser genera una ablación un poco más profunda. Dado que este cambio de profundidad debido a la deshidratación depende, más o menos, linealmente del tiempo que se necesita para preparar el flap LASIK, es posible aplicar un nomograma para compensar

un error de este tipo, siempre y cuando el tiempo que tarda un cierto cirujano para preparar el flap LASIK sea consistente. Cuando un procedimiento de tratamiento requiere mucho tiempo, la deshidratación también puede ocurrir debido a la exposición del estroma de la córnea al aire. Sin embargo, esto de nuevo puede ser modelado aproximadamente como un proceso lineal y se puede compensar con un ajuste de nomograma. Además de la deshidratación de la córnea debido a la preparación de LASIK, los factores ambientales también pueden afectar a la tasa de ablación. Esto incluye la temperatura ambiente, la humedad, y la presión del aire que rodea el láser, la humedad es el factor más importante. Por lo tanto, es una práctica aceptada por los cirujanos generar sus propios “nomogramas” sobre la base de un análisis estadístico de los resultados de cirugías previas realizadas con cierto láser en un ambiente determinado por un cierto cirujano. Ejemplo: la figura 1 muestra una curva para la corrección excesiva debido a la deshidratación en una simulación. Si un paciente tiene una refracción manifiesta de -4.0DS / +2.0DC × 178°, ¿qué porcentaje de sobre-corrección se espera? Solución: La refracción manifiesta en equivalente esférico es -4.0 + 2/2 = -3.0. De la figura 1 se observa un poco más de 1% de sobre-corrección esperado. 5 4 sobrecorrección (%)

penetra muy poco en los tejidos, por lo que resulta idónea para operar sobre la superficie del tejido. Esta energía de láser actúa con gran precisión, sin apenas difusión térmica por el tejido; aún más, su falta de penetración o citotoxicidad hace que el láser de 193 nm no sea mutágeno, lo que refuerza su seguridad. (La mutagenicidad del ADN se da en el rango de 250 nm). El láser de femtosegundos ha sido aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) estadounidense para crear flaps corneales en LASIK y también para realizar canales para los anillos intraestromales y para queratoplastias laminares y penetrantes. Usa un haz infrarrojo de 1053 nm que causa fotodisrupción, un proceso mediante el que el tejido se transforma en plasma, con un gran aumento de presión y temperatura que da lugar a una rápida expansión tisular con formación de cavidades microscópicas en el estroma corneal. La fotodisrupción contigua permite crear el flap corneal, canales para anillos o incisiones de queratoplastia. El efecto fototérmico se consigue enfocando un láser de holmio: YAG con una longitud de onda de 2.13 μm en el estroma anterior. El haz de láser es absorbido por el agua, causando contracción del colágeno por calentamiento. Esta técnica ha sido aprobada por la FDA para tratar la hipermetropía leve, aunque no se aplica en la actualidad.

OptOMEtríA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

3 2 1 0 -10

-8

-6

-4 -2 0 refracción manifiesta (D)

2

4

6

Figura 1. Porcentaje de sobre-corrección como una función de la refracción manifiesta debido a la tasa variable de la ablación resultante de la deshidratación.

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

39


OptOMEtríA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Ablación variable debido al cambio en la fluctuación de la energía La tasa de ablación de un láser Excimer depende del nivel de fluencia, o la densidad de energía láser. Cuando la energía del láser fluctúa, la tasa de ablación también fluctúa. La variación de la energía del láser puede provenir de los siguientes factores: la uniformidad del perfil del haz de láser, la pérdida de energía del láser debido a la estela de humo que se forma durante la ablación, ver figura 2, y la pérdida de energía de láser debido a la formación de ozono a lo largo de la trayectoria del haz de láser. La uniformidad del haz láser se debe a la fluctuación de la fluencia del láser. La compensación de este tipo de fluctuaciones de energía es en general muy difícil, ya que la fluctuación es al azar. Afortunadamente, esta fluctuación de energía es relativamente pequeña, y la naturaleza aleatoria de los promedios de fluctuación compensa mucho el error.

Figura 2. Fotografía de alta velocidad de la estela de humo formada por un láser Excimer durante la ablación de la córnea de un ojo de cerdo.

Durante la ablación con láser, las moléculas de colágeno en el estroma absorben la energía y rompen sus enlaces químicos y se disuelven en partículas. Esta rotura minimiza el efecto térmico que se produciría en estructuras adyacentes. Cuando el láser alcanza una densidad de energía crítica, los enlaces que se han roto ya no se recombinan, produciendo una disociación de los compuestos del tejido corneal que son vaporizados. Este tejido vaporizado se

40

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

elimina en forma de columna de humo, efecto que se conoce como “Plume Effect”. Estas partículas forman una columna inmediatamente por encima de la superficie de la córnea.2 La figura 2 muestra una fotografía de alta velocidad de la estela de humo formada por una ablación con láser Excimer de la córnea de un ojo de cerdo. Por causa de la estela de humo, la energía del haz de láser es absorbida sólo parcialmente. Por lo tanto, se reduce la tasa de ablación del tejido corneal. Se cree que esta es la razón principal que causa la isla central en los primeros días de la cirugía refractiva. Para resolver el problema, los fabricantes de láseres utilizan aspiradores para eliminar la estela de humo. Sin embargo, un estudio reciente3 postula que la isla central es causada por la interacción de la propagación transversal de energía con los componentes excitados. Además, la deriva de líquido4 desde la periferia hacia el centro de la ablación puede ser otra causa. En un sistema típico de un láser Excimer, el haz de láser a menudo pasa a través de varios elementos ópticos, tales como lentes y espejos. A lo largo de la trayectoria del sistema de suministro, la energía del láser puede excitar el oxígeno (O2) circundante para convertirlo en ozono (O3). Esto sucede en la región en la que el flujo de aire no es eficiente. Debido a que el láser Excimer de ArF genera luz ultravioleta de longitud de onda de 193 nm, la energía se absorbe fácilmente por el ozono. Cuando el láser Excimer se enciende, la energía suministrada cae exponencialmente debido a la acumulación de ozono. Después de un cierto número de pulsos, se alcanza un equilibrio entre el ozono previo y el ozono recién creado. En este punto, la energía del láser emitido se acerca a un nivel estable pero reducido. Para compensar esta pérdida de energía, varios métodos pueden ser empleados. La manera más efectiva es asegurar que el flujo de aire es adecuado a lo largo de la trayectoria del haz láser. Otra forma es volver a calibrar la energía del haz láser después de que el equilibrio de la capa de ozono se alcanza. Por último, el decaimiento de energía debido a la formación de ozono se puede calcular con precisión y la ecuación de la ablación puede ser modificada en consecuencia.


Compensación de la biomecánica de la córnea y del proceso de curación ¿Con un láser Excimer muy preciso y un excelente algoritmo de ablación, podemos corregir todas las aberraciones oculares si se consideran todos los temas antes mencionados? La respuesta es no. Debido a que el ojo humano es un órgano biológico, la córnea no es una pieza de plástico.5 El corte de un flap con un microqueratomo puede causar un cambio significativo de las aberraciones de alto orden.6 Para la ablación con láser, el aumento de las aberraciones de alto orden está dominado por la aberración esférica.6,7 En general, cuando el error preoperatorio de la media cuadrática (RMS) de las aberraciones de alto orden es bajo, las aberraciones oculares tienden a aumentar después de la cirugía. Por otro lado, cuando el error preoperatorio RMS de alto orden es alto las aberraciones oculares tienden a disminuir. El incremento de la aberración esférica después de la cirugía puede no ser sólo debido a la biomecánica y al proceso de curación, también se debe a algunos de los efectos analizados en este artículo y estos también pueden causar un aumento de la aberración esférica. Para compensar la inducción de aberraciones oculares debido a la biomecánica y al proceso de curación, se han propuesto modelos mecánicos y ópticos. Por ejemplo, una manera de explicar la inducción de aberraciones oculares es considerar los efectos biomecánicos y el proceso de curación como un proceso de filtrado de pasa bajos.8 Esto es intuitivamente razonable, porque cuando un flap se coloca en una estructura ablacionada, algunas de las frecuencias espaciales más altas suavizan sus características. Del mismo modo, cuando la córnea se cura de la ablación, algunas de las estructuras más pequeñas, ya sea debido al corte del flap o debido a los huecos entre los pulsos láser, también se suavizan. Otra forma de tratar el tema, sobre todo el efecto de un corte de flap, es el uso de modelos mecánicos.9 Antes de que el flap de LASIK se corte, la tensión de las láminas se mantiene entre la reticulación interlaminar, el fluido interno de la córnea y las presiones intraoculares. Después se corta el flap, los segmentos

laminares en el borde del corte pierden tensión, por lo tanto causan que la córnea periférica se expanda. Esto a su vez aumenta el espaciado interlaminar, haciendo que el borde del corte se abulte y la zona central de la ablación se aplane. Después de que el flap se vuelve a colocar, la tensión perdida en el borde del flap no puede recuperarse. Por lo tanto, la deformación de la córnea debido al corte del flap se mantiene. Ópticamente, esto crea un avance de la fase en el centro del corte y un retardo de la fase en la periferia, o la inducción de una aberración esférica positiva. Con un modelado cuidadoso, como con el método de elementos finitos, una predicción precisa de la deformación de la superficie de la córnea después de corte del flap es posible.10

OptOMEtríA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Conclusiones. Se presentaron las características de los láseres Excimer utilizados en la cirugía ocular conocida como LASIK. Se establecieron los efectos provocados en la ablación por la deshidratación debida al proceso de corte del flap y a las condiciones del medio ambiente que rodea al láser. Se abordaron también los aspectos relacionados con las variaciones de la energía del láser debidas a la generación de ozono, a la presencia de la columna de humo durante la ablación. Por último, se analizaron los efectos biomecánicos generados durante la ablación y al proceso de curación. En todos los casos se mencionaron mecanismos de compensación de este tipo de errores.

Bibliografía 1.

P. J. Dougherty, K. L. Wellish, and R. K. Maloney, “Excimer laser ablation rate and corneal hydration,” Am. J. Ophthalmol. 118, 169–176 (1994). 2. C. A. Puliafito, D. Stern, R. R. Kruger, and E. R. Mandel, “High-speed photography of excimer laser ablation of the cornea,” Arch. Ophthalmol. 87, 160–162 (2003). 3. C. R. Munnerlyn, M. E. Arnoldussen, A. L. Munnerlyn, and B. A. Logan, “Theory concerning the ablation of corneal tissue with large-area, 193-nm excimer laser beams,” J. Biomed. Opt. 11, 064032 (2006). 4. W. B. Jackson, private communication. 5. C. Roberts, “The cornea is not a piece of plastic,” J. Refract. Surg. 16, 407–413 (2000). 6. J. Porter, S. MacRae, G. Yoon, C. Roberts, I. G. Cox, and D. R. Williams, “Separate effects of the microkeratome incision and laser ablation on the eye’s wave aberration,” Am. J. Ophthalmol. 136, 327-337 (2003). 7. E. Moreno-Barriuso, J. M. Lloves, S. Marcos, R. Navarro, L. Llorente, and S. Barbero, “Ocular Aberrations before and after Myopic Corneal Refractive Surgery: LASIK-Induced Changes Measured with Laser Ray Tracing,” Invest. Ophthalmol. Vis. Res. 42, 1396–1403 (2001). 8. D. Huang, M. Tang, and R. Shekhar, “Mathematical model of corneal surface smoothing after laser refractive surgery,” Am. J. Ophthalmol. 135, 267–278 (2003). 9. C. Roberts, “Biomechanics of the cornea and wavefront-guided laser refractive surgery,” J. Refract. Surg. 18, S589–S592 (2002). 10. P. M. Pinsky, D. van der Heide, and D. A. Chernyak, “Computational modeling of mechanical anisotropy in the cornea and sclera”, J. Cataract Refract. Surg. 31, 136–145 (2005).

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

41


ArtíCuLO CIENtíFICO

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

DIFERENCIAS DE GÉNERO EN AGUDEZA VISUAL DINÁMICA Y SENSIBILIDAD AL CONTRASTE Lluïsa Quevedo O.C. 3.867; 1Aroa Pérez O.C. 18.573; 1Genís Cardona O.C. 7.000; 2 Albert Fornieles; Manuel Rodríguez

1

Universitat Politècnica de Catalunya; 2Universitat Autònoma de Catalunya. Artículo científico reproducido con autorización de la Revista Española Gaceta de Optometría y Óptica Oftálmica

1

En la literatura científica hay abundantes investigaciones sobre las diferencias de género en el dominio cognitivo. Sin embargo, apenas existen estudios diferenciales sobre diversos aspectos de la función visual de hombres y mujeres. En este estudio se comparan habilidades visuales tan determinantes en el rendimiento global del sistema visual como son la agudeza visual dinámica y sensibilidad al contraste de una muestra de 58 estudiantes universitarios de ambos géneros con necesidades visuales muy homogéneas. Los resultados obtenidos muestran que, analizados globalmente, no existen diferencias ligadas al género. Sin embargo, las interacciones halladas evidencian un comportamiento distinto tanto en agudeza visual dinámica (cuando el contraste es alto, la superioridad de los hombres resulta marginalmente significativa, mientras que en condiciones de bajo contraste apenas existen diferencias), como en sensibilidad al contraste (existe una inversión de patrones, de forma que las mujeres son superiores en las frecuencias medias-bajas y medias, y los hombres en las altas). Factores biológicos diversos, como asimetrías hemisféricas, así como aspectos fisiológicos y endocrinos podrían subyacer a las diferencias encontradas.

Palabras Clave Diferencias de género, percepción, agudeza visual dinámica, sensibilidad de contraste. Los diversos estudios sobre diferencias de género en el dominio cognitivo evidencian habilidades verbales, motricidad fina y velocidad perceptiva superiores en mujeres, y visuo-espaciales, de razonamiento matemático y tiempo de reacción electivo en hombres.1 Gil-Verona et al (2003) 2 fundamentan diversas hipótesis para concluir que las diferencias entre hombres y mujeres en neuropsicología de la cognición son debidas, en parte, a factores biológicos, tanto de asimetría hemisférica 3,4,5 como endocrinos 6,7,8 y, en parte, pueden ser moduladas por factores socio-culturales que otorgan gran valor explicativo a la división de labores realizada a lo largo de la historia (hombre cazador y mujer al cuidado del hogar y la descendencia) 9

42

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

(Joseph, 2000). Es decir, tanto a diferencias de sexo como de género, tal y como explica.10 Otros autores, como Hyde (2005),11 matizan estas conclusiones, indicando que, de existir diferencias, son muy pequeñas y que, posiblemente, su magnitud ha ido disminuyendo a través de generaciones. En el caso concreto de la visión los estudios son escasos y, frecuentemente, se han obtenido resultados dispares. Así, se han encontrado diferencias en la prevalencia de errores refractivos, siendo mayor el número de amétropes,12,13,14 existiendo mayor incidencia de ceguera,15 así como mayor prevalencia de presbicia en mujeres, tanto en la edad de aparición como severidad de esta condición.16 Con referencia a la visión del color, las mujeres muestran superioridad al distinguir más colores


y presentan menor incidencia de alteraciones como discromatopsias.17 Sin embargo, hablar de función visual eficiente conlleva considerar que la visión engloba una serie de habilidades, como la agudeza visual dinámica y la función de sensibilidad al contraste, con gran poder explicativo del rendimiento visual en diversas situaciones prácticas de la vida real.18 El término agudeza visual dinámica (AVD) fue acuñado por Ludvigh (1949)19 para describir la habilidad de discriminar detalles de un objeto cuando existe movimiento relativo al sujeto. Es comúnmente aceptado que la medida de la AVD ofrece información más completa que la agudeza visual estática (AVE) sobre el funcionamiento global del sistema visual, dado que la discriminación de un estímulo en movimiento requiere de una función oculomotora precisa, además de la resolución óptica y neural.20 Los estudios sobre AVD se han centrado en la influencia de características del estímulo móvil como el tamaño, el contraste y la velocidad angular de desplazamiento. Así, la AVD de un sujeto se ve reducida al aumentar la velocidad del estímulo y potenciada por el contraste entre el estímulo y el fondo sobre el que se desplaza.21 A nivel diferencial, parece que existe una aceptación generalizada de que los hombres gozan de mejor AVD que las mujeres.22,23,24 Ishigaki y Miyao (1994) 22 encontraron resultados superiores en los hombres que en las mujeres en la mayoría de edades, aunque estas diferencias sólo alcanzaron significación estadística en el grupo de niños de 5 años de edad. Los autores concluyen que, dado que no se han evidenciado diferencias en AVE, la superioridad masculina en AVD podría deberse a factores de socialización desigual más que a aspectos innatos. Resultados más recientes25 indican que no existen diferencias estadísticamente significativas en la AVD entre hombres y mujeres. Al estudiar la AVD tanto en un grupo de estudiantes sedentarios como en otro de deportistas de élite, esta autora comprueba que, al unificar las demandas visuales de las tareas cotidianas, las diferencias de AVD entre hombres y mujeres tienden a desaparecer

en ambos casos. Adicionalmente, al constatar la superior AVD de los deportistas de élite frente a los sedentarios, se sugiere que esta habilidad es mejorable con la práctica.25 Estos resultados irían en la línea de los datos aportados por autores como Long y Rourke (1989),26 que también defienden la entrenabilidad de la AVD. La sensibilidad al contraste (SC) es la capacidad para detectar pequeñas diferencias entre intensidades de luminancia,27 determinada por la inversa del contraste umbral necesario para la detección de un estímulo. Se examina mediante la presentación de franjas sinusoidales especificadas en términos de su orientación, contraste y frecuencia espacial28 o a través de optotipos de contraste variable.29 Se considera una de las habilidades más explicativas del rendimiento global del sistema visual, y predice mucho mejor que la AVE la efectividad del sistema visual en condiciones adversas, como la niebla o la lluvia, nocturnas o de deslumbramiento.20

ArtíCuLO CIENtíFICO

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

La función de sensibilidad al contraste (FSC) espacial humana en condiciones fotópicas tiene forma de U invertida, con valores máximos a frecuencias intermedias de entre 4 y 8 ciclos/grado (c/g). La disminución en bajas frecuencias es atribuida a mecanismos neuronales, mientras que en altas frecuencias se explica, además, por factores físicos como el sistema óptico ocular, el tamaño y la densidad de los fotorreceptores.30 Las frecuencias espaciales bajas (inferiores a 0.5 c/g) se relacionan con la detección de objetos grandes, mientras que las medias (2 a 6 c/g) permiten su identificación. Por último, el reconocimiento de detalles finos requiere la detección de frecuencias espaciales altas (más de 10 c/g). Si bien autores como Brabyn y Mc-Guinness (1979) 31 indican diferencias de FSC entre hombres y mujeres, otros estudios32,33,34 no hallan tales diferencias. Solberg y Brown (2002),33 por ejemplo, midieron la sensibilidad al contraste y el tiempo de reacción en un grupo de 20 hombres y 20 mujeres con características similares, sin encontrar diferencias en ninguno de ambos aspectos. AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

43


ArtíCuLO CIENtíFICO

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Una de las variables externas que influyen sobre la FSC es la velocidad del estímulo,35 por lo que se puede aventurar una posible relación entre FSC y AVD. Algunos autores, como Knudson y Kluka (1997),36 sostienen que cuanto mejor es la FSC mejor suele ser la AVD, mientras que otros37 no hallan correlación alguna entre ambas variables. Por último, destacamos que, mientras la comunidad científica ha dedicado importantes esfuerzos a comparar el rendimiento entre hombres y mujeres en distintas tareas del dominio cognitivo, existen muy pocos estudios sobre las posibles diferencias en habilidades visuales. Esto resulta especialmente sorprendente si consideramos que la percepción visual constituye una de las bases del aprendizaje cognitivo.38 En el caso concreto de la AVD y la FSC, los datos obtenidos en las diversas investigaciones son escasos, con falta de consenso en los resultados. El objetivo principal del estudio que presentamos se centró en evaluar la AVD y la FSC en dos grupos de jóvenes estudiantes para valorar la existencia de diferencias entre hombres y mujeres. Adicionalmente, se investigó la posible relación entre ambas habilidades visuales.

Método Participantes Un grupo de 58 estudiantes del Campus Universitario de Terrassa, emétropes y amétropes con su corrección óptica habitual, AVE normal (superior a 0,9) y hábitos similares en cuanto a horas de estudio, práctica deportiva y afición a los videojuegos: 28 varones con edades comprendidas entre 17 y 37 años (Xedad= 22,86; SD = 10,28) y 30 mujeres de entre 18 y 35 años (Xedad= 21,87; SD = 8,91). Tras ser informados de la naturaleza del estudio, todos los participantes concedieron su consentimiento informado. El estudio se diseñó y desarrolló acorde a las premisas de la Declaración de Helsinki de 1975.

Instrumento Para la medida de la AVD mediante el programa DinVA 3.039, se utilizó el Optotipo Universal de Palomar40 que, en su máximo contraste,

44

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

está constituido por un anillo negro con un disco blanco como punto de referencia de apertura y un círculo negro central (Figura 1).

Figura 1: Optotipos de Palomar con contraste alto (0,997) y bajo (0,13).

El disco blanco, cuya localización debe determinar el sujeto evaluado, puede situarse en ocho posiciones, correspondientes a los extremos del diámetro vertical, horizontal y oblicuo, a 45º y 135º. La AVE medida con este optotipo depende del tamaño del píxel (0.3016 mm) a una determinada resolución espacial (en nuestro caso, 1024 x 768 píxeles), y observado a una cierta distancia (2 metros). En este test, el tamaño del estímulo aumenta 1 píxel cada 2,3 segundos, desde un mínimo de 2 píxeles, que equivale a una AVE de 0,964, hasta el máximo de 11 píxeles, correspondiente a una AVE de 0,175. El estímulo puede presentarse a contrastes de 0,997 y 0,13. Para la medida de la función de sensibilidad al contraste se usó el Clinic Software CSFs (M. Rodríguez, Comunicación personal, Marzo, 2010). Sus estímulos visuales (redes sinusoidales acromáticas) poseen una frecuencia temporal baja (ft=0), frecuencias espaciales de 2, 3, 6, 12 y 18 c/g, es decir, medias y altas, y contrastes variables. Se presentan en orientación derecha (75º), izquierda (105º) o vertical (90º) (Figura 2). La luminancia de la pantalla se mantuvo constante a 78 cd/m2, con una iluminación ambiental de 200 lux.

Procedimiento Los participantes se situaban a 2 metros de la pantalla, con la mano dominante sobre el teclado numérico, y realizaban las pruebas de AVD o FSC en orden aleatorio. Para la determinación de la AVD se utilizó un paradigma de detección con elección forzada


Para la evaluación de la FSC se diseñó un paradigma de detección con elección forzada entre 3 alternativas (orientación de las franjas). El sujeto debía indicar la orientación de las franjas presionando las teclas centrales del teclado numérico, siguiendo un método psicofísico de escalera arriba-abajo.41 La duración total de la prueba era de 3 minutos.

ArtíCuLO CIENtíFICO

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Análisis de los datos

Figura 2: Red sinusoidal vertical.

entre 8 alternativas (para señalar la orientación del estímulo en movimiento) y el método de los límites modificado (el tamaño del estímulo aumenta hasta determinar únicamente el límite inferior de discriminabilidad de la orientación). Cada serie estaba compuesta de diez presentaciones de los estímulos en cada una de las cuales el observador debía indicar la posición de la apertura del estímulo presionando la tecla correspondiente del teclado numérico. En la realización del test de AVD, tras un entrenamiento consistente en la ejecución de una serie de 10 ensayos, la secuencia experimental consistía en 2 bloques de 10 presentaciones, resultantes de combinar 2 (contrastes) x 1 (velocidad) x 1 (trayectoria). Para cada ensayo el estímulo aparecía por un extremo lateral de la pantalla (izquierda o derecha), desplazándose horizontalmente (ida y vuelta) a una velocidad constante de 0,503 m/s (equivalente a 14.1 ciclos/grado) y presentando un contraste alto o bajo. El tamaño del estímulo iba aumentando progresivamente hasta hacerse lo suficientemente grande como para que el sujeto pudiera detectar hacia dónde estaba orientada la apertura y responder presionando la tecla correspondiente del teclado. El ensayo finalizaba cuando el número de respuestas correctas era igual a 10, registrándose la agudeza visual media y la desviación estándar, así como el número de errores. La duración total de la prueba para cada participante fue de unos 10 minutos.

La normalidad de los datos obtenidos se verificó mediante una prueba de KolmogorovSmirnov. Los datos de AVD se exploraron con un test de análisis de varianza (ANOVA) mixto 2x2, siendo el contraste la variable intrasujetos y el género, la variable intersujetos. La variable dependiente correspondiente a la FSC se analizó con un test ANOVA mixto 5x2, siendo la frecuencia espacial del estímulo la variable intrasujetos y el género, la variable intersujetos. En este último caso se aplicó la corrección de límite inferior al no verificarse la condición de esfericidad. Adicionalmente, de encontrarse una significación estadística, los datos se analizaron post-hoc con la prueba T de Student para determinar la contribución de cada uno de los factores evaluados sobre la variable dependiente (AVD o FSC). La relación entre AVD y FSC se evaluó mediante un test de correlación de Pearson. Un valor de p ≤ 0,05 se consideró como indicador de significación estadística a lo largo del estudio.

Resultados Evaluación de la AVD Los valores promedio y las desviaciones típicas de AVD de alto y bajo contraste para hombres y mujeres se encuentran resumidos en la Tabla 1. Tabla 1. Valores de AVD en condiciones de contraste alto (AC) y bajo (BC) obtenidos por hombres y mujeres (promedio ± SD).

AVD AC

AVD BC

Hombres

X: 0,59 (SD: 0,09)

X: 0,37 (SD: 0,06)

Mujeres

X: 0,54 (SD: 0,11)

X: 0.37 (SD: 0,11)

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

45


ArtíCuLO CIENtíFICO

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

El análisis de los valores de AVD en función del género reveló una interacción estadísticamente significativa entre este factor y el contraste [F(1,58)=5,602; p=0,021], que indica que el género modula el rendimiento en AVD (Figura 3).

Figura 3: AVD en función del contraste y del género.

Por otro lado, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en AVD entre hombres y mujeres [F(1,58)=1,243; p=0,270]. El análisis de efectos simples indicó que, cuando el contraste entre el estímulo en movimiento sobre la pantalla es alto, la diferencia entre hombres y mujeres resulta marginalmente significativa [F(1,58)=3,326; p=0,073. IC 95% (-100 ÷ 0,005)]. Sin embargo, en condiciones de bajo contraste no existen diferencias.

Evaluación de la FSC Los valores promedio obtenidos por hombres y mujeres en las diversas frecuencias espaciales están resumidos en la Tabla 2. El análisis de los datos evidenció una interacción estadísticamente significativa entre FSC y género [F(1,56)=4,789; p=0,033]. Las diferencias entre hombres y mujeres son estadísticamente significativas en las frecuencias 3 c/g [F(1,56)=4,849; p=0,032. IC 95% (1,637 ÷ 34,635)], y 12 c/g [F(1,56)=4,274; p=0,043.

IC 95% (-24,320 ÷ -0,383)], y marginalmente significativas en 18 c/g [F(1,56)=3,03; p=0,087. IC 95% (-14,724 ÷ 1,032)] (Figura 4).

Figura 4: FSC en función de la frecuencia espacial y el género.

El análisis de efectos simples muestra que la diferencia entre frecuencias espaciales altas y medias es significativa para las mujeres (T(29) = 3,8; p=0,001), pero no para los hombres.

Estudio de la relación entre AVD y FSC Para determinar la relación entre AVD de alto y bajo contraste y FSC, calculamos los coeficientes de correlación de Pearson, encontrando correlaciones de bajas a moderadas (0,28 y 0,40) entre frecuencias altas y AVD tanto en alto como en bajo contraste (Tabla 3). Tabla 3: Correlaciones de AVD en alto y bajo contraste con promedio de FSC y las distintas frecuencias.

FSC global

12 c/g

18 c/g

AVD alto C Correlación de Pearson Sig. (bilateral)

0,227 0,086

0,280 0,033

0,324 0,0013

AVD bajo C Correlación de Pearson Sig. (bilateral)

0,26 0,049

0,289 0,028

0,392 0,002

Tabla 2: Valores de FSC para las diversas frecuencias.

46

2 c/g

3 c/g

6 c/g

12 c/g

18 c/g

Hombres

X: 47,44 (SD: 23,56)

X: 102,66 (SD: 37,42)

X: 144,69 (SD: 32,43)

X: 100,47 (SD:15,31)

X: 56,99 (SD: 11,47)

Mujeres

X: 52,96 (SD: 21,55)

X: 120,81 (SD: 24,35)

X: 154,28 (SD: 24,63)

X: 88,12 (SD: 37,92)

X: 50,14 (SD:17,61)

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015


Discusión Evaluación de la AVD El análisis global de los resultados obtenidos muestra que no existen diferencias estadísticamente significativas en función del género. En este sentido, los hallazgos aportados con este estudio estarían en la línea de las conclusiones ofrecidas por Quevedo (2007) 25 y, por tanto, en desacuerdo con gran parte de los autores que han estudiado previamente esta cuestión.22,23,24 Sin embargo, una exploración de los datos en función del contraste y género muestra que el rendimiento en AVD es distinto. Así, cuando el contraste es alto, la superioridad de los hombres resulta marginalmente significativa, mientras que, en condiciones de bajo contraste, apenas existen diferencias. Ninguno de los autores previos que encuentran superioridad masculina en la AVD evalúa esta habilidad en condiciones de bajo contraste. Quevedo (2007) 25 sí lo hace, pero no de forma independiente, sino que promedia los resultados obtenidos en ambas condiciones de contraste (alto y bajo), no hallando diferencias

entre géneros. Valorando los resultados del presente estudio vemos que, cuando analizamos los datos globalmente (AVD en condiciones de alto y bajo contraste), estaríamos de acuerdo con Quevedo (2007),25 constatando que no existen diferencias entre hombres y mujeres, posiblemente como consecuencia de las características homogéneas en cuanto a necesidades visuales resultantes de los cambios de socialización entre generaciones que, como apunta Hyde (2005), evidencian una tendencia a la disminución en la magnitud de la diferencia en las habilidades espaciales entre géneros. Sin embargo, si, como la mayor parte de los autores, analizamos los valores de AVD únicamente en condiciones de alto contraste, nuestros resultados apoyarían la tendencia a la superioridad masculina en esta habilidad visual que los diversos investigadores han constatado sin lograr explicar. Por otro lado, el hecho de encontrar un rendimiento de la AVD dispar en hombres y mujeres en función del contraste del estímulo en movimiento también podría evidenciar diferencias en las estructuras o mecanismos biológicos subyacentes.

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

ArtíCuLO CIENtíFICO

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN


ArtíCuLO CIENtíFICO

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

48

Evaluación de la FSC Los resultados obtenidos en este estudio muestran que, globalmente, no existen diferencias en función del género, corroborando los datos de la mayor parte de trabajos en este ámbito.32,33,34 Sin embargo, el análisis de la interacción hallada entre frecuencia espacial y género muestra que, efectivamente, el rendimiento en FSC es distinto entre hombres y mujeres, según la zona de frecuencias espaciales estudiada, de forma que las mujeres son superiores en las frecuencias medias-bajas y medias (3 y 6 c/g), y los hombres en las altas (12 y 18 c/g). Esta interacción impide que, globalmente, se puedan apreciar diferencias respecto al género, dado que la variable FSC se compensa al invertirse los patrones. Esta inversión, aparentemente ligada al género, no estudiada previamente, resulta sorprendente y difícil de explicar. En el contexto general del estudio de las diferencias entre hombres y mujeres, debemos aceptar que, dado que ambos grupos, a nivel de hábitos y necesidades visuales, son bastante homogéneos, la explicación de la socialización diferencial9 no resulta muy plausible. En esta línea, podríamos conjeturar que los resultados superiores obtenidos por los hombres en las frecuencias altas podría deberse al hecho de que, en general, estuviesen visualmente mejor corregidos que las mujeres, ya que una mayor calidad óptica de la imagen percibida daría como resultado una mejor FSC, específicamente en las frecuencias altas.42 La superioridad de las mujeres en las frecuencias medias, por otro lado, podría intentar justificarse por una eventual mayor concentración de estas al principio de la tarea (puesto que el test empieza por las frecuencias medias). Aunque la duración total de la prueba, de sólo 3 minutos, parece descartar esta hipótesis, quizás sería recomendable realizar el test en condiciones de presentación de las frecuencias al azar. Por otro lado, teniendo en cuenta que las células ganglionares de la retina para procesar los estímulos acromáticos se organizan en dos vías principales: magnocelular y parvocelular, AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

que numerosos estudios psicofísicos 43,44 relacionan respectivamente con el procesamiento de frecuencias espaciales bajas y altas, parece plausible apuntar que nuestros hallazgos podrían indicar diferencias ligadas al género en estas vías visuales. Por otro lado, las aportaciones del estudio de Guaschino et al (2003) 45 que informan de una mejora significativa de la FSC en mujeres menopaúsicas tras seguir un tratamiento hormonal substitutorio con respecto a las no tratadas, cuya FSC, especialmente en frecuencias medias y bajas, sufrió un notable deterioro, apoyarían la hipótesis explicativa basada en la influencia de la bioquímica cerebral en esta capacidad visual. Así, de forma análoga a Geary y DeSoto (2001),6 cuando rechazan factores culturales para explicar la superioridad masculina en tareas espaciales tri-dimensionales, y en el intento de ofrecer explicaciones alternativas, podemos conjeturar que factores biológicos diversos (asimetrías morfológicas y bioquímica cerebral) como los evidenciados por Brun et al (2009) 3 o Jausovec y Jausovec (2009) 5 en habilidades cognitivas relacionadas con la percepción visual, fundamenten en parte el comportamiento antagónico encontrado, respectivamente, en las frecuencias altas y medias entre hombres y mujeres.

Estudio de la relación entre AVD y FSC Tal y como muestran los resultados obtenidos, se encuentran correlaciones estadísticamente significativas entre AVD en alto y bajo contraste y FSC global, así como con frecuencias altas de FSC (12 y 18 c/g), lo que indicaría la relación existente entre ambas habilidades visuales. Adicionalmente, los trabajos que apuntan la superioridad de ambas habilidades visuales en los deportistas con respecto a los sedentarios26,25 también podrían explicar, en parte, la relación encontrada entre las variables de estudio.

Investigaciones futuras En este trabajo hemos puesto de manifiesto la existencia de posibles diferencias en el funcionamiento visual entre hombres y mujeres, que podrían suponer el inicio de una importante


línea de investigación en el campo de las diferencias de género. A partir de estos hallazgos, se podría pasar a buscar los posibles mecanismos subyacentes a tales diferencias, con el objetivo de encontrar una explicación funcional global.

Referencias 1.

Roivainen, E. (2010). Gender differences in processing speed: A review of recent research. Learning and Individual Differences, doi:10.1016/j.lindif.2010.11.021 2. Gil-Verona, J.A., Macías, J.A., Pastor, J.F., de Paz, F., Barbosa, M., Maniega, M.A., Román, J.M., López, A., Alvarez, I., Rami, L. & Boget, T. (2003). Diferencias sexuales en el sistema nervioso humano. Una revisión desde el punto de vista psiconeurobiológico. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(2), 351-361. 3. Brun, C.C., Leporé, N., Luders, E.; Chou, Y.Y.; Madsen, S.K.; Toga, A.W. & Thompson, P.M. (2009). Sex differences in brain structure in auditory and cingulate regions. Neuroreport, 20, 930–935. 4. Gur, R., Turetsky, B. I., Matsui, M., Yan, M., Bilker, W., Hughett, P. & Gur, R. E. (1999). Sex differences in Brain Gray and White Matter in Healthy Young Adults: Correlations with Cognitive Performance. The Journal of Neuroscience, 19(10), 4065-4072. 5. Jausovec & Jausovec, K.(2009) Gender related differences in visual and auditory processing of verbal and figural tasks. Brain Research, 1300, 135-45. 6. Geary, D.C. & DeSoto, M.C. (2001). Sex differences in spatial abilities among adults from Unites States and main land China Implications for Evolutionary Theory. Evolution and Cognition, 7 (2), 172-177 7. Kimura, D. (2002). Sex Hormones Influence Human Cognitive Pattern. Neuroendocrinology Letters, 23(4), 67-77. 8. Torres, A., Gómez-Gil, E., Vidal, A., Puig, O., Boget, T. & Salamero, M. (2006). Diferencias de género en funciones cognitivas e influencia de las hormonas sexuales. Actas Españolas Psiquiatría, 34(36), 408-415. 9. Joseph, R. (2000). The evolution of sex differences in language, sexuality and visual-spatial skills. Archives of Sexual Behaviour, 29 (1), 35-66. 10. Fernández, J. (2010). El sexo y el género: dos dominios científicos diferentes que debieran ser clarificados. Psicothema, 22(2), 256-262. 11. Hyde, J.S. (2005). The gender similarities hypothesis. American psychologist, 60(6), 581-592. 12. Cáceres, G.H., Fraga, D.A., Ponce de León, L.F., Echevarría, M.F. & Marcos, C.M. (2009). Prevalencia de ametropías y su correlación campimétrica según sexo en estudiantes de segundo año de medicina de la UNNE. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina, 191, 8-11. 13. Curbello, L., Hernández ,J.R., Machado, E., Padilla, C.M., Ramos, M., Río, M., & Barroso, R. (2005). Frecuencias de ametropías. Revista Cubana de Oftalmologia, 18, 1. 14. Vitale, S., Ellwein, L., Cotch, M.F., Ferris, F.L. & Sperduto, R. (2008). Prevalence of refractive error in the United States, 1999-2004. Archives of Ophthalmology, 126 (8),1111-1119. 15. Taylor, H. R., Livingston, P. M., Stanislavsky, Y. L. & McCarty, C. A. (1997.) Visual impairment in Australia: distance visual acuity, near vision, and visual field of the Melbourne Visual Impairment Project. American Journal Ophthalmology, 123 (3), 328-37. 16. Pointer, J.S. (1995). The presbyopic add, II. Age-related trend and a gender difference. Ophthalmic and Physiological Optics, 15, 241-8. 17. Rodríguez-Carmona, M., Sharpe, L.T., Harlow, J.A. & Barbur, J.L. (2008). Sex-related differences in chromatic sensitivity. Cambridge Journals, 25(3), 433-440. 18. Comitee on Vision of the National Research Council. (1985). Emergent Techniques for Assessment of Visual Performance. (pp-14-25). Washington: National Academy Press. 19. Ludvigh, E. J. (1949). Visual acuity while one is viewing a moving object. Archives of Ophthalmology, 42, 14-22. 20. Long, G.M. & Zavod M.J. (2002). Contrast sensitivity in a dynamic environment: effects of target conditions and visual impairment.

Human Factors: The Journal of the Human Factors and Ergonomics Society, 44(1), 120-132. 21. Aznar-Casanova, J.A., Quevedo, Ll. & Sinnet, S. (2005). The effects of drift and displacement motion on dynamic visual acuity. Psicológica, 26, 105-119. 22. Ishigaki, H. & Miyao, M. (1994). Implications for dynamic visual acuity ith changes in aged and sex. Perceptual and Motor Skills, 78 (2), 363-9. 23. Kohmura, Y., Yoshigi, H., Sakuraba, K., Aoki, K. & Totsuka, R. (2008). Development and Gender Differences in Dynamic and Kinetic Visual Acuities in Children from 8 to 17 Years of Age. International Journal of Sport and Health Science, 6, 128-134. 24. Millslagle, D. (2004). Coincidence anticipation and dynamic visual acuity in young adolescents. Perceptual and Motor Skills, 99 (2), 1147-1156. 25. Quevedo, Ll. (2007). Evaluación de la Agudeza Visual Dinámica: Una aplicación al contexto deportivo. Tesis doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya, Terrassa. (http://www. tesisenred.net/TDX-0606107-124201) 26. Long, G. M., & Rourke, D. A. (1989). Training effects on the resolution of moving targets Human Factors, 31, 443-451. 27. Ginsburg, A., Evans, D.W. & Cannon, J.R. (1983). A new contrast sensitivity vision test chart. American Journal of Optometry & Physiological Optics, 61(6), 403-407. 28. Prager, T. (1990). Essential factors in testing for glare. En M.P.Nadler, D. Miller, y D.J. Nadler (Eds.): Glare and contrast sensitivity for clinicians (pp. 33-34). New York: Springer-Verlag. 29. Pelli, D.G., Robson, J.G. & Wilkins, A.J. (1988). The design of a new letter chart for measuring contrast sensitivity. Clinical Vision Sciences, 2(3),187-199. 30. Campbell, F.W. & Green, D.G. (1965) Optical and retinal factors affecting visual resolution. The Journal of Physiology, 181, 576–593. 31. Brabyn, L. B. & McGuinness, D. (1979). Gender differences in response to spatial frequency and stimulus orientation. Perception & Psychophysics, 26, 319-324. 32. Owsley, C., Sekuler, R. & Siemsen, D. (1982). Contrast sensitivity throughout adulthood. Vision Research, 23 (7), 689-699. 33. Solberg, J.L. & Brown, J.M. (2002). No sex differences in contrast sensitivity and reaction time to spatial frequency. Perceptual and Motor Skills, 94, 1053-1055. 34. Tang, Y. & Zhou, Y. (2009). Age-related decline of contrast sensitivity for second-order stimuli: Earlier onset, but slower progressions, than for first-order stimuli. Journal of Vision, 9(7)1-15. 35. Long, G. M. & Homolka J. L. (1992). Contrast sensitivity during horizontal visual pursuit: dynamic sensitivity functions. Perception 21(6) 753 – 764. 36. Knudson , D & Kluka, D.A. (1997). The impact of vision and vision training on sport performance. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 5, 5-14. 37. Long, G. M. & May, P. A. (1992). Dynamic visual acuity and contrast sensitivity for static and flickered gratings in a college sample. Optometry and Vision Science, 69, 915-922. 38. Pylyshyn, Z. (1999). Is vision continuous with cognition?: The case for cognitive impenetrability of visual perception. Behavioral and Brain Sciences, 22, 341-365. 39. Quevedo, Ll., Aznar-Casanova, J.A., Merindano, D. & Solé, J. (2010) Una tarea para evaluar la agudeza visual dinámica y una valoración de la estabilidad de sus mediciones. Psicológica, 31, 109-128. 40. Palomar, F.J. (1991). Anillo-disco Palomar: Optotipo Universal para determinar la agudeza visual. Ver y Oir, 61, 29-35. 41. Wetherill, G.B. (1963). Sequential estimation of quantal response curves. Journal of the Royal Statistical Society, 25,1-48. 42. Marcos, S. (2005). Calidad óptica del ojo. Investigación y ciencia, 345, 66-74. 43. Kulikowski, J. J. & Tolhurst, D. J. (1973). Psychophysical evidence ofsustained and transient detectors in human vision. Journal of Physiology, 232, 149–162. 44. Wilson, H. R. (1980). Spatiotemporal characterization of transient mechanism in the human visual system. Vision Research, 20, 443-452. 45. Guaschino, S., Grimaldi, E., Sartore, A., Mugittu, R., Mangino, F., Bortoli, P., Pensiero, S., Vinciguerra, A. & Perissutti, P. (2003). Visual function in menopause: the role of hormone replacement therapy. Menopause, 10 (1),53-7.

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

ArtíCuLO CIENtíFICO

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

49


CONTACTOLOGÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

TERAPIA VISUAL OPTOMÉTRICA EXITOSA CON PACIENTES EN EL ESPECTRO AUTISTA: IMPLICAR A PACIENTES A TRAVÉS DE TERAPIA VISUAL-COGNITIVA Mehrnaz D. Azimi Green, OD, Chevy Chase, Maryland Harry Wachs, OD, Chevy Chase, Maryland Mollie Dee, PsyD, Washington, DC Traducido por: MEV Guillermo Rubén Ávalos Ceja Revisado por: Efraín Castellanos Bahena OD, MS, FCOVD Reproducido con autorización de la revista Optometry & Visual Performance

RESUMEN

Aproximadamente 1 de cada 68 niños es diagnosticado con un trastorno del espectro autista (TEA). Es una de las discapacidades de más rápido crecimiento en los Estados Unidos, sin embargo, hay una escasez de optometristas que sean capaces y estén dispuestos a atender a estos pacientes. La terapia visual cognitiva (TVC) se ha utilizado durante más de 50 años para implementar terapia visual en el consultorio con pacientes difíciles, incluyendo pacientes con TEA. El siguiente artículo presenta la teoría de la TVC utilizada con el modelo de terapia de suelo RDI (Relación basada en las Diferencias de desarrollo Individuales) para involucrar a nuestros pacientes con TEA. Se presenta una breve discusión de la terapia visual-cognitiva y el modelo DIR / Terapia de suelo junto con ejemplos de procedimientos de terapia visual cognitiva. Palabras clave: autismo, retrasos en el desarrollo, DIR (Diferencias Individuales de desarrollo basadas en las Relaciones), terapia de suelo, Piaget, la terapia visual cognitiva

Iintroducción Visión es a menudo sinónimo de vista. Wachs y Furth argumentaron que la visión implica también el uso de conocimientos a través de experiencias visuales. Afirmaron que una visión eficaz y bien desarrollada da por resultado la comprensión de lo que se ve y la coordinación de ese conocimiento con el cuerpo para conceptualizar el mundo propio.1 La capacidad conceptual que describieron está estrechamente ligada a qué tan bien se entiende un tema, problema o experiencia. Wachs y Furth afirmaron, además, que el fundamento básico de la comprensión conceptual difiere significativamente del aprendizaje de contenidos. Definieron el aprendizaje de contenidos como el conocimiento que se caracteriza por la información superficial con mínima

50

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

o ninguna comprensión del concepto subyacente. En contraste, el conocimiento conceptual es la comprensión profunda necesaria con el fin de apreciar plenamente la relación entre objetos e ideas.1 Un artículo de Fuson, aplicando las teorías de Piaget para la enseñanza de matemáticas, refuerza la importancia de la comprensión conceptual, especialmente para niños con diferencias de aprendizaje.2 Encontró que los niños con dificultades de aprendizaje a menudo no eran capaces de entender y aplicar los conceptos cuando eran enseñados por un instructor que utilizaba la enseñanza al estilo conferencia con un énfasis en la repetición robotizada. Este método de enseñanza basado en la memorización es referido como “ enseñanza sin aprendizaje.” Teniendo en


cuenta este resultado, no es difícil ver cómo un parecido enfoque pedagógico sería perjudicial para un niño con necesidades especiales en la terapia de la visión. El aprendizaje y comprensión conceptual es la piedra angular de la terapia visual-cognitiva (TVC), un término acuñado por el Dr. Harry Wachs que refiere su enfoque único para la terapia visual optométrica. La terapia visualcognitiva se basa en las teorías de desarrollo de Jean Piaget. La interpretación de Wachs “de las teorías del desarrollo de Piaget enfatiza el trabajo con el niño en su propio nivel de desarrollo personal a elaborar en las siguientes áreas de pensamiento: Movimiento cognitivo visualmente guiado (incluyendo la integración de reflejos), Discriminación ocular, Movimiento discriminativo digital, Pensamiento manual, Lenguaje visual-verbal receptivo y expresivo, Pensamiento Visual, Lógica Visual, VisualAuditivo, Gráficos (visual-motor), Pensamiento representacional y Matemática visual.1,3 Se ha encontrado que la instrucción basada en el desarrollo promueve mejoras en el funcionamiento cognitivo, social y emocional en los niños con desórdenes del espectro autista.4 La interpretación de Wachs y Furth de las teorías del desarrollo de Piaget enfatiza también el trabajo con el niño en su nivel de desarrollo personal.1 La capacidad de un niño para progresar en su desarrollo está basada, en cierta medida, en la capacidad de interactuar con los objetos y los otros en el medio ambiente, pero esa participación es particularmente difícil para un niño con un TDA (trastorno del espectro autista).3 Según Piaget, este capacidad para comprender, controlar e interactuar con el propio ambiente ayuda tanto al desarrollo cognitivo como a las capacidades de autorregulación.5 Con el fin de entender cómo una intervención puede ser de ayuda a los niños con retrasos cognitivos, sociales o emocionales, uno debe primero entender cómo avanza el desarrollo en los niños con funcionamiento normal. Las teorías del desarrollo de Piaget se basaron inicialmente en sus observaciones de los logros de desarrollo de sus propios hijos y en

la investigación de sus respuestas a diversas tareas lógicas. Sus observaciones e investigaciones lo llevaron a dividir el desarrollo intelectual en dos grandes períodos de crecimiento: el sensorio-motor (que comprende la acción) y las fases operativas (que comprende los objetos). La terapia visual-cognitiva estimula el crecimiento jerárquico tanto en el conocimiento sensorio-motor como en el operativo dentro del paciente.1,3 Piaget propuso la teoría de que el conocimiento sensorio-motor comúnmente se desarrolla desde el nacimiento hasta los dos años de edad y consiste en entender el mundo a través del movimiento y la conciencia espacial.1 Durante el período sensorio-motor, los infantes progresan de actividades reflejas a comportamientos más sistemáticos y organizados. La exploración sensorial temprana del mundo por el bebé y el niño pequeño conduce a la formación de conceptos. Para que se vuelvan significativos, estos conceptos deben estar basados en experiencias sensoriales anteriores. Piaget afirmaba que los hitos cognitivos más importantes durante el período sensorio-motor, que normalmente ocurren entre los ocho y los doce meses de edad, implican el desarrollo de cierta comprensión de la causalidad y la iniciación de la conducta dirigida a objetivos. Otros importantes hitos del desarrollo de este período incluyen la permanencia de los objetos y la capacidad del niño para manipular una imagen mental para razonar y resolver problemas. Utilizando la tarea de permanencia de objetos de Piaget, un estudio encontró que la diferencia más significativa entre los niños con TDA era su dificultad para demostrar la comprensión adecuada de la tarea, una diferencia que el estudio atribuyó a las dificultades de regulación.6 En otras palabras, la estabilidad emocional y la regulación sensorial facilitan el interés visual necesario para atender, comprender y completar una nueva tarea. Un componente esencial en la TVC es el compromiso para trabajar con cada paciente en su propio nivel de desarrollo. Mediante la evaluación de las diferencias emocionales y biológicas de un paciente, un terapeuta AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

CONTACTOLOGÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

51


CONTACTOLOGÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

visual-cognitivo puede proporcionar una experiencia significativa (procedimiento de terapia) que, siendo un reto, es aún apropiado para el desarrollo. Para desarrollar habilidades visuales-cognitivas, los pacientes deben estar bien regulados y tener el deseo de aprender de la terapia. Proporcionar una experiencia significativa puede ser muy difícil cuando se trabaja con pacientes autistas. Se requiere de un equilibrio muy delicado entre motivar la persistencia a través de una tarea difícil y estar al pendiente del estado emocional del paciente.3

Modelo DIR Los criterios del DSM IV-TR describen la tríada de déficits en los niños con TEA: deficiencias cualitativas en interacción y comunicación social, así como patrones restrictivos de comportamiento, intereses y actividades.7

Los niños con TEA difieren en las formas en que se involucran, se relacionan, y se comunican y en las formas en que responden a su medio ambiente.8 El modelo de Diferencias Individuales de desarrollo basadas en las Relación (DIR), aborda los déficits centrales de TEA de una forma que es única para el niño.9-11 Hay una gran cantidad de investigación y literatura que respalda la terapia apropiada para el desarrollo, espontánea, individualizada y que promueve conexiones emocionales en los pacientes con TEA, como el DIR.12-20 Desarrollado por los Dres. Stanley Greenspan y Serena Wieder, el modelo DIR es un enfoque interdisciplinario que se centra en el desarrollo social y emocional del niño y en gran medida documenta la práctica de la TVC. Al utilizar el modelo DIR en conjunto con el TVC, el terapeuta adapta los procedimientos al perfil

Tabla 1. Signos tempranos de TEA en lactantes y niños pequeños.

Bases para Relacionar, Comunicar y Pensar

Señales de TEA (Déficits básicos)

Síntomas asociados

Falta de atención sostenida ante diferentes Comportamiento sin objetivo o de Atención y regulación compartida (0-3 meses) auto estimulación Interés con calma y respuestas con propósito vistas o sonidos a experiencias sensoriales visuales, de tacto, de movimiento y de otros tipos (por ejemplo, voltear a ver hacia sonidos) No compromiso o expresiones fugaces de Auto-absorción o retirada Compromiso y relación (2-5 meses) Aumento de expresiones de intimidad y alegría, falta de compromiso sostenido relación (por ejemplo, sonrisas alegres iniciadas y sostenidas) Interacciones emocionales con propósito (inicia de 4 No interacciones o sólo breves interacciones Comportamiento intermitentes con poca iniciativa (por impulsivo - 6 meses) Interacciones intermitentes con expresiones ejemplo, tan sólo responder) emocionales, sonidos, gestos, etc.

aleatorio

o

Largas secuencias de señales emocionales No hay palabras o uso de memoria de Ecolalia y otras formas de intermitentes y solución compartida de problemas palabras (por ejemplo, repite sobre todo lo repetición de lo que se escucha o que escucha) ve (inicia a los 10-18 meses) Muchas interacciones sociales y emocionales continuas usadas para la resolución de problemas (por ejemplo, mostrar a papá un juguete) No hay palabras o uso de memoria de Ecolalia y otras formas de Creación de ideas (inicia a los 18-30 meses) Uso significativo de palabras o frases y juego palabras (por ejemplo, repite sobre todo lo repetición de lo que se escucha o ve de simulación interactivo con cuidadores o que escucha) compañeros Creación de puentes entre ideas: pensamiento lógico No palabras, o secuencias de conceptos Comportamiento irracional o uso memorizados, junto con uso de ideas de ideas ilógico o no realista (inicia a los 30-42 meses) Conecciones lógicas entre ideas significativas aparentemente al azar más que lógico (“Quiero salir porque quiero jugar”)

52

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015


único del paciente, utiliza el afecto apropiado, y trabaja en el desarrollo de una fuerte relación con el paciente.3 Esto permite al paciente participar activamente en la terapia, hace la experiencia más significativa y permite al paciente aprender y crecer a partir de la experiencia. En el modelo DIR, “Desarrollo” se refiere al nivel de desarrollo del funcionamiento emocional e intelectual del niño, tal como se define en las etapas de las Capacidades de Desarrollo Funcional Emocional (CDFEs). La Tabla 1 muestra estas seis etapas primarias en los niños pequeños. “Las diferencias individuales” se refiere a las formas únicas en que un niño entiende su mundo interno y externo. La Tabla 2 muestra cómo estas diferencias influyen en la interacción del niño con los demás. “Basado en las relaciones” se refiere a las relaciones de aprendizaje que permiten a un niño crecer en su desarrollo. Estas son las relaciones e interacciones del niño con los cuidadores, familiares y otras personas. Tendencias interactivas, muchos innata, otros adquiridos a través de la cultura, relaciones de influencia. Al ser conscientes de las tendencias interactivas, uno puede modificar el estilo para trabajar con sensibilidades únicas de cada niño. A menudo DIR es referido como el modelo DIR/Terapia de suelo.21-22 La terapia de suelo es el método de tratamiento primario dentro del enfoque DIR. En la terapia de suelo, el padre/ terapeuta literalmente se pone en el suelo a participar en el mundo del niño. La sesión es iniciada por el niño; mientras va siguiendo los intereses del niño, el padre/terapeuta desafía al Tabla 2: Diferencias individuales en bases biológicas.

Reacción a las sensaciones

Dificultad para modulación de información recibida de los sentidos (es decir, el niño puede estar sub o sobrereactivo o mixto)

Habilidad para entender Dificultad para crear sentido información sensorial de la información desde los diferentes sentidos Crear y secuenciar o planear Dificultad para mover el respuestas de movimiento cuerpo de acuerdo a sus deseos

niño hacia un mayor y mayor dominio de las capacidades sociales, emocionales e intelectuales, siempre respetando las diferencias individuales del niño en cuanto a regulación y procesamiento sensorial. DIR es un modelo integral que a menudo incluye, además de terapia de suelo, diversas terapias semi-estructuradas de resolución de problemas, incluyendo terapia visual-cognitiva, terapia del habla, terapia ocupacional, programas educativos, intervención mental, y en su caso, intervención aumentativa y biomédica. Algo que es común en todas las terapias que utilizan el modelo DIR es que implican trabajar con el niño en su propio nivel de desarrollo y construir sobre los puntos fuertes de cada niño mediante la creación de experiencias emocionalmente significativas. A raíz de la iniciativa del niño, comprometiendo su atención, y prestando atención a los intereses y deseos individuales el especialista logra entrar en el mundo del niño y alentarlo a entrar a un entorno compartido. Podemos ayudar a estos niños a construir relaciones con el mundo que les rodea de una manera significativa, espontánea y flexible.

CONTACTOLOGÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Terapia Visual Cognitiva Al realizar TVC, uno utiliza expresiones faciales, tono de voz, gestos y lenguaje corporal según lo dictado por el escenario socio-emocional y las diferencias individuales del niño hacerlo participar y motivarlo internamente. El compromiso es de la mayor importancia. El niño no puede ir pasando a través de los movimientos durante la terapia. Para crecer verdaderamente en términos de desarrollo, el paciente debe estar motivado, comprometido y consciente. Esto puede ser un reto con los pacientes con TEA debido a su capacidad verbal limitada y su dificultad con la regulación sensorial. Al entender el perfil socio-emocional y normativo del paciente, se puede alterar la actividad y acercarse a satisfacer las necesidades del niño (Tabla 3).

Terapia visual cognitiva en acción Trabajar con niños que están en el espectro autista puede ser un reto. La terapia visualcognitiva requiere que los pacientes se comprometan en los procedimientos de terapia, AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

53


CONTACTOLOGÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Tabla 3: Estrategias de terapia de suelo usadas frecuentemente en Terapia Visual Cognitiva. NO ALIENTE LA EVACIÓN O EL “NO” COMO RECHAZO Colóquese enfrente del paciente Insista en una respuesta Hacerse el sordo obliga al paciente a explicar lo que quiere decir Haga movimientos equivocados para que el paciente lo corrija Haga lo que le pida el paciente, túrnense dando las órdenes Permita descansos motor sensoriales frecuentes o incorpórelos en las actividades terapéuticas como rebotar, balanceo, rodar, girar, presión profunda, etc. Use gestos, tono de voz y lenguaje corporal familiares al paciente para acentuar lo que le pide que haga Resolver problemas para hacer frente a la ansiedad (separación, miedo, agresión, etc.) Proporcione señales visuales, como programaciones con imágenes, para ayudarles a mantenerse regulados y atentos Cuando el paciente persevere, únase y hágalo interactivo Fomente la autorregulación Identifique y elogie el comportamiento apropiado Establezca límites, pero asegúrese de que entiende las reglas Sea empático y siempre listo para escuchar; los niños no siempre pueden dejar sus problemas en la puerta Sea flexible en su enfoque; A veces hay más de una manera de hacer el trabajo Esté preparado para asumir un papel o utilizar un tema o idea motivador; nunca está de más hacer una buena investigación

que mantengan la concentración, y que estén motivados internamente para crecer a partir de la experiencia. Una de las formas en que el modelo DIR ha influido a la TVC es en el uso de los intereses del paciente para construir el deseo durante la terapia. Los pacientes guían al médico y al terapeuta en la creación del entorno visual-cognitivo óptimo para ellos. Las Figuras 1 y 2 muestran una actividad de seguimiento a partir de un de juego princesa y hadas con una paciente niña (4 años) interesada en princesas. Al vestirla y trabajar con ella para crear el juego, la niña se compromete completamente en el procedimiento. En esta actividad, la princesa debe mirar el espejo mágico sobre la varita mientras se mueve para romper el hechizo de la bruja malvada para que pueda vivir feliz para siempre con a su príncipe. La corona puede caer fácilmente de su cabeza si se mueve y sirve como indicador de

54

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

movimientos de la cabeza para la niña mientras realiza el seguimiento. La terapeuta produce un cacareo malicioso si ella pierde la fijación. No sólo la fijación y el seguimiento de la niña mejoraron de manera significativa, además ella se divierte y le encanta la terapia. Las figuras 3 y 4 muestran a un paciente trabajando en las rotaciones de piezas de parquet a lo largo del eje Z, a la manera del juego de aventura “la piedra del arcoíris”. Partiendo de que este paciente de 10 años de edad disfruta el movimiento, éste se incorpora en la actividad, transformando un “aburrido juego de piezas” en una aventura: él es el valiente héroe acosado por un malvado villano. Para salvar la tierra, debe arrastrarse a través de un peligroso túnel y desentrañar el código de “las piedras del arcoíris” (girando 90 grados el diseño de las piezas). La Dra. Green está sentada en el piso a un lado del paciente trabajando con él en esta aventura. Estar en el piso, al nivel de los ojos, es fundamental para mantenerlo atento en el proceso en lugar de que esté jugueteando. El video 1, que puede encontrarse en http:// bit.ly/OVPvid1, muestra a un paciente trabajando en un programa visual. Al inicio, a este paciente de 4 años de edad le costaba mucho mantener la atención en la terapia de visión. Las listas de imágenes ayudan al niño a mantenerse organizado, lo ayudan con la secuencia, y son usadas frecuentemente con chicos que presentan TEA, pero muchos de ellos, como este paciente, suelen mostrar poco entendimiento de lo que representan las imágenes debido a sus débiles habilidades de pensamiento visual. Durante el video la Dra. Green está trabajando en conectar significado a la imagen (imagen a la actividad). Está pidiendo al paciente que visualice y exprese ideas de lo que significa la imagen. El paciente tiene la idea de agregar la imagen de un edificio. Las habilidades visuales motoras son extremadamente complicadas para este paciente. Para evitar la frustración, la Dra. Green dibuja por él y le pide ideas. Utiliza la técnica de juego de piso para ganarse su afecto y mantenerlo involucrado y atento. El video 2, http://bit.ly/OVPvisual, muestra la evaluación de un niño no-verbal con TEA.


El paciente tiene 4 años de edad y es incapaz de sentarse en un sillón de examen para una evaluación de rutina. El examen se efectúa en la sala de terapia. Se aprecia una atención limitada y comportamientos que la dificultan. Se observa que mueve su cuerpo a través del espacio para encontrar y seguir en lugar de mover los ojos. Muestra como intermitentemente cierra un ojo de cerca de manera alternada. El seguimiento es difícil, ya que la fijación es limitada, pero cuando se presenta el seguimiento hay movimientos de cabeza y sacudidas oculares significativas. El seguimiento y la convergencia mejoran significativamente con el tacto. Es hipo-reactivo a los estímulos sensoriales; esto se ve con sus caídas frecuentes, al moverse y al cantar. La Dra. Green apoya esto usando la pelota de terapia, atrayéndolo con cambios de tonos vocales y tratando de hacerlo participar en interacciones de ida y vuelta, incluyendo el canto. Ella utiliza alto afecto pero trata de no estimular excesivamente al paciente. Debido a las conductas de evitación, quiere que el paciente se involucre en la interacción con ella.

Conclusiones Ayudar a los pacientes con TEA a que se involucran y se beneficien plenamente de la terapia visual puede ser un reto. No atender las necesidades socio-emocionales y la construcción de motivación interna del paciente a menudo impide el éxito y el crecimiento en la sala de terapia visual. Es esencial encontrarse con los pacientes dónde están y aplicar el afecto adecuado a fin de que cualquier terapia sea más efectiva. La terapia visual cognitiva es un tipo único de terapia visual optométrica individualizada; basándose en las teorías del desarrollo de Piaget, se coloca al paciente en situaciones apropiadas para el desarrollo de resolución de problemas. Las teorías de Piaget no toman en cuenta el papel del afecto, sin embargo, se ha demostrado que las interacciones emocionales conducen al desarrollo. El uso del modelo DIR junto con la terapia visual cognitiva permite a los pacientes participar en los procedimientos de terapia. Esto permite a los pacientes con autismo entender mejor, aprender,

Figura 1. Actividad de seguimiento a partir de un juego de princesa.

Figura 3. Girando piezas de parquet a lo largo de el eje Z a la manera del juego de aventuras “la piedra del arcoiris”.

Figura 2. Actividad de seguimiento a partir de un juego de princesa.

Figura 3. Girando piezas de parquet a lo largo de el eje Z a la manera del juego de aventuras “la piedra del arcoiris”.

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

CONTACTOLOGÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

55


CONTACTOLOGÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

y reaccionar a sus mundos. Esto a su vez permite a los pacientes con TEA participar en un proceso terapéutico significativo que alienta su crecimiento social, emocional e intelectual.

Referencias 1. Furth H, Wachs H. Thinking Goes to School: Piaget’s Theory in Practice. New York: Oxford University Press, 1974. 2. Fuson KC. Avoiding misinterpretations of Piaget and Vygotsky: Mathematical teaching without learning, learning without teaching, or helpful learning-path teaching? Cog Devel 2009;24:343-61. 3. Wieder S, Wachs H. Visual/Spatial Portals to Thinking, Feeling and Movement: Advancing Competencies and Emotional Development in Children with Learn and Autism Spectrum Disorders. Mendham, New Jersey: Profectum, 2012.

12. Mahoney G, Perales F. Relationship-focused early intervention with children with pervasive developmental disorders and other disabilities: a comparative study. Journal of developmental and behavioral pediatrics 2004;26:77-85. 13. Mahoney G, Perales F. Using relationship-focused intervention to enhance the social-emotional functioning of young children with autism spectrum disorders. Topics in Early Childhood Special Education 2003;23:74-86. 14. Zwaigenbaum L, Bryson S, Lord C, Rogers S, et al. Clinical assessment and management of toddlers with suspected autism spectrum disorder: insights from studies of high-risk infants. Pediatrics 2009;123(5):1383-91.

4. Rogers SJ, DiLalla D. A comprehensive study of a developmentally based preschool curriculum on young children with autism and young children with other disorders of behavior and development. Topics in Early Childhood Special Education 1991;11:29-48.

15. Ozonoff S, Cathcart K. Effectiveness of a home program intervention for young children with autism. Journal of Autism and Development Disorders 1998;28:25-32.

5. Fox E, Riconscente M. Metacognition and self-regulation in James, Piaget, and Vygotsky. Edu Psych Rev 2008;20:373-89.

16. Sheinkopf SJ, Siegel B. Home-based behavioral treatment of young children with autism. Journal of Autism and Developmental Disorders 1998;28(1):1523.

6. Bruce S, Muhammad Z. The development of object permanence in children with intellectual disability, physical disability, autism, and blindness. International Journal of Disability, Development and Education 2009 Sept;56:229-46. 7. American Psychiatric Association (APA). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 4th ed, text rev. Washington (DC): Author, 2000. 8. Greenspan S, Brazelton TB, Codero J, Solomon R, et al. Guidelines to early identification, screening and clinical management of children with autism spectrum disorders. Pediatrics 2008 April;121(4):828-30. 9. Greenspan S, Wieder S. A functional developmental approach to autism spectrum disorders. Journal of the Association for Persons with Severe Handicaps 1999;24(3):147-61. 10. Greenspan S, Wieder S. Developmental patterns and outcomes in infants and children with disorders in relating and communicating: a chart review of 200 cases of children with autistic spectrum diagnosis. Journal of Developmental and Learning Disorders 1997;1:87141. 11. Greenspan S, Wieder S. Can children with autism master the core deficits and become empathetic, creative and reflective? A ten to fifteen year follow-up

56

of a subgroup of children with autism spectrum disorders (ASD) who received a comprehensive developmental, individual-difference, relationship-based (DIR) approach. The Journal of Developmental and Learning Disorders 2005;9:39-61.

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

17. Solomon R, Necheles J, Ferth C, Bruckman D. Pilot study of a parent training program for young children with autism: the PLAY project home consultation model. Autism: The International Journal of Research and Practice 2007;11(3):205-24. 18. Casenhiser DM, Shanker SG, Stieben J. Learning through interaction in children with autism: preliminary data from a social-communication-based intervention. Autism 2011;26:1-22. 19. Pajareya K, Nopmaneejumruslers K. A pilot randomized controlled trial of DIR®/Floortime™ patient training intervention for preschool children with autism spectrum disorder. Autism 2011;15(5):563-77. Epub 2011 Jun 1 20. Dionne M, Martini R. Floortime play with a child with autism: a single-subject study. Revue canadienne d’ergotherapie 2011;78(3):196-203. 21. Greenspan S, Wieder S. The child with special needs: encouraging intellectual and emotional growth. Reading, Massachusetts: Perseus Books, 1997. 22. Greenspan S, Wieder S. Engaging autism: the Floortime approach to helping children relate, communicate and think. Philadelphia: Da Capo, 2003.



IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

EN CONTACTO

Percy Lazon de la Jara, PhD, BOptom, FIACLE, FAAO Head of Clinical Research, Brien Holden Vision Institute, Sydney Australia Visiting Fellow, School of Optometry and Vision Science, University of New South Wales, Sydney, Australia

COEFICIENTE DE FRICCIÓN, ¿CUÁNTO MÁS BAJO MAYOR COMODIDAD?

L

a fricción es el resultado de las características de las superficies de dos materiales que entran en contacto. ¿Podemos predecir estas características teóricamente? La respuesta es muy sencilla: ¡No podemos! Conocimientos detallados sobre las características de las superficies que van a entrar en contacto son necesarios para estimar el coeficiente de fricción. Lo que se calcula es la fuerza perpendicular a la superficie en la cual el objeto se desliza y su relación a la fuerza de fricción. Estas dos fuerzas son proporcionales y se usa una constante µ para relacionar ambas fuerzas F fricción = µF normal

58

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

Esta ecuación nos indica que si conocemos la F normal, se debe de multiplicar por “la constante” para obtener la fuerza de fricción. Esta constante µ se denomina Coeficiente de Fricción y es el resultado del contacto entre dos superficies. Coeficientes son simples números y no se miden en unidades. El valor normalmente es entre 0 y 1. El valor 0 significa que no existe fricción entre las superficies, sin embargo esto es imposible, ya que siempre existirá algún tipo de fricción cuando los objetos entran en contacto. La ecuación, F fricción = µF normal se relaciona a la magnitud de la fuerza de fricción a la magnitud de la fuerza normal. La fuerza normal siempre es perpendicular a la superficie


IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

y la fuerza de fricción siempre es paralela a la superficie, es decir son perpendiculares. Coeficiente de fricción estático es la fuerza de fricción entre dos objetos sin movimiento y el coeficiente de fricción dinámico es la fuerza entre dos objetos cuando uno de ellos o ambos están en movimiento. Recientemente, se ha creado un elevado interés en el coeficiente de fricción en el área de la contactología como una estrategia para disminuir la sensación de sequedad e incomodidad con estos dispositivos médicos. Estamos expuestos últimamente a campanas de mercadeo en las cuales el coeficiente de fricción de la superficie de los lentes que comercializan es mencionado. Nos indican que cuanto más bajo este coeficiente es mejor en términos de comodidad ocular. Todo esto tiene sentido. Sin embargo, este concepto es más complicado. Como lo he descrito en los párrafos iniciales de esta columna, el coeficiente de fricción va a depender del método con el cual se hace la estimación, es decir de las características de la superficie contra la cual el lente es deslizado y las fuerzas aplicadas. No existe un estándar internacional para calcular este coeficiente en lentes de contacto, lo que hace que los coeficientes reportados por distintas compañías sean básicamente imposible de compararlos, al contrario de propiedades físicas como la permeabildad o transmisibilidad al oxígeno.

Para complicar más esta situación, no contamos con información confiable sobre el coeficiente de fricción de la córnea, ni de la conjuntiva palpebral in vivo. Es más, el lente de contacto se desliza entre la córnea y la conjuntiva palpebral del párpado superior. Lo que dará como resultado dos distintos coeficientes de fricción (superficie anterior y superficie posterior). La superficie del lente de contacto al ser insertado en el ojo se modifica por la presencia de material bioquímico que se adhiere al lente. La presencia de estos depósitos va a modificar las características de la superficie del lente y podría afectar el coeficiente de fricción calculado, en un lente que no ha sido expuesto a la superficie ocular, por los fabricantes. Las compañías de lentes de contacto han invertido mucho tiempo y recursos en ofrecernos lentes de contacto con la mejor tecnología. Sin embargo, nuestra responsabilidad como profesionales de la salud visual es el de entender las propiedades físicas de estos dispositivos médicos para poder ofrecerles a nuestros pacientes las mejores opciones disponibles en el mercado. El problema de sequedad e incomodidad es multifactorial, alcanzaremos éxito parcial si pretendemos solucionar este problema basado en una sola propiedad física. Estamos en contacto.

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

59


LO NuEVO EN CONtACtOLOgíA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

LUMILENT PRESENTA LENTE HÍBRIDO DUETTE™ HD

P

ara todo caso de pacientes con astigmatismo regular, el lente de contacto Híbrido Duette™ HD es una excelente opción que ofrece ciertas ventajas sobre las otras alternativas tales como el lente tórico hidrofílico, que en ciertos casos presenta visión inestable, y el lente Rígido Permeable al Gas, que en ocasiones llega a ser algo incómodo para el paciente. Su plataforma híbrida combina un centro rígido permeable al gas con una faldilla en la periferia de material hidrofílico de Hidrogel de Silicón. Esta combinación ofrece al paciente las ventajas de la calidad óptica de un lente rígido, con la comodidad de un lente suave. El lente brinda una extrema transmisión de oxígeno ya que su material rígido consta de un Híper-Dk de 130 y el material hidrofílico consta de 84 Dk. La permeabilidad al oxígeno combinada con el diseño de la zona de apoyo, que facilita el intercambio lagrimal, permiten que el paciente use el lente cómodamente, prácticamente durante todas las horas que esté despierto. El diseño asférico de la zona óptica rígida proporciona una calidad visual excepcional y constante, inclusive en condiciones de luz baja, con una gran profundidad de enfoque. A diferencia de los lentes tóricos hidrofílicos, la visión no es afectada por la rotación del lente.

60

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

Una de las dificultades que en ocasiones se presenta al adaptar un lente RPG, particularmente en astigmatismos corneales elevados, es que el lente se mantenga en posición centrada. Con el lente Duette™ HD, siempre habrá un centrado óptimo y constante debido al sistema de faldilla suave. La filosofía de adaptación en estos casos, se basa en un alineamiento de la curva base a la queratometría más plana, lo cual hace que la capa lagrimal sea mínima y que el apoyo del lente se distribuya sobre una mayor área, resultando en una visión más clara y en una mayor comodidad. Su adaptación puede ser por medio de lentes de prueba, aunque esto no es absolutamente necesario. Únicamente se requiere proporcionar las queratometrías y refracción del paciente para poder calcular el lente apropiado en base a una simple tabla. El especialista que adapta el lente Duette™ HD ofrece a su paciente una opción exclusiva, de tipo “Premium”, que le brinda una visión óptima y la máxima comodidad. El lente Duette™ HD es fabricado en los Estados Unidos de América por SynergEyes, Inc. y es distribuido en México exclusivamente por Laboratorios Lumilent.



CONTACTOLOGÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

¿CÓMO ES QUE LOS LENTES DE CONTACTO TÓRICOS BLANDOS SON UNA VERDADERA SOLUCIÓN VISUAL PARA LOS PACIENTES CON ASTIGMATISMO? Opt. Norma Leticia Orozco Macías FIACLE norma.orozco@alcon.com Professional Affairs Latino América y Caribe Alcon Vision Care a Novartis company

Performance Driven By Science

U

n gran número de pacientes con astigmatismo que han sido adaptados con lentes de contacto tóricos blandos de tecnologías anteriores, sin embargo existen estudios que demuestran que el porcentaje de abandono en el uso de lentes de contacto es casi dos veces mayor en los pacientes con astigmatismo que en los pacientes con ametropías esféricas. Las quejas más comunes reportadas por los pacientes de lentes de contacto blandos tóricos son ojo seco, incomodidad al final del día, cambios en la visión (fluctuaciones de visión) y ojo rojo.

mucho más saludables y que además de ayudarnos a evitar el abandono en el uso de los lentes, nos han conducido a renovar el interés en adaptarlos, brindando muchos beneficios tanto al paciente como al especialista del cuidado visual. Los avances recientes han sido enfocados en mejorar comodidad, estabilidad y visión, una muestra son los lentes AIR OPTIXMR para ASTIGMATISMO (lotrafilcon B), siendo la única marca de lentes de contacto que cuentan con una tecnología única de superficie permanente de plasma que mantiene la humectabilidad y resistencia a depósitos como polvo, lípidos y suciedad. Es por esto que los lentes de sus pacientes están consistentemente cómodos desde el día 1 al día 30.1 Estos lentes de contacto tienen una combinación única: – retención de humectación2

Tecnología única de superficie permanente de plasma para mayor comodidad Innovaciones tecnológicas en el área, han permitido el acceso a lentes de contacto tóricos

62

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

– resistencia superior a depósitos3 – oxigenable*


Diseño innovador Precision Balance 8|4MR Los lentes de contacto AIR OPTIXMR para Astigmatismo con Diseño PRECISION BALANCE 8|4MR

CONTACTOLOGÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

están diseñados para trabajar con el mecanismo de parpadeo natural del ojo, manteniendo los lentes estabilizados para una visión consistente desde el día 1 al día 30.5

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

63


CONTACTOLOGÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

INFORMACIÓN DE LOS LENTES DE CONTACTO AIR OPTIX MR para ASTIGMATISMO Poderes esféricos (D):

Poderes cilíndricos (D):

Ejes:

+6.00 a -6.00

(0.25D)

-0.75, -1.25, -1.75, -2.25

Círculo completo (en pasos de 10º)

-6.00 a -10.00

(0.50D)

-0.75, -1.25, -1.75, -2.25

Círculo completo (en pasos de 10º)

Material: Lotrafilcon B

Contenido de Agua: 33%

Diámetro: 14.5mm

Curva Base: 8.7mm

Dk, Dk/t: 110, 108 @ -3.00D= -1.25D

Superficie: Tratamiento permanente de plasma

DISEÑO Superficie posterior: Tórica

Estabilización: Diseño PRECISION BALANCE 8|4™

Tinte de manejo: Tinte de visibilidad azul

Espesor Central: 0.102mm @ -3.00D

Marcas del lente: Marcas a las 3, 6 y 9 del reloj Marcas del lente: (la marca de las 6 es significativamente más gruesa para diferenciarla de las de las 3 y 9) Modalidad de Uso: Diario y/o extendido (7 días, 6 noches) Reemplazo recomendado: Mensual

Beneficios de AIR OPTIXMR para ASTIGMATISMO para los pacientes: – Mejor visión – Más horas de uso al día que con otros lentes tóricos comunes – Mayor comodidad – Más fácil manejo del lente al colocarlos y retirarlos – Ojos más blancos, brillantes y saludables – Menor riesgo de complicaciones

Beneficios de AIR OPTIXMR para ASTIGMATISMO para los Especialistas: – Menor tiempo de consulta – Mayor éxito en la adaptación de lentes de contacto blandos a pacientes con astigmatismo – Mayor número de pacientes referidos – Mayor satisfacción de sus pacientes y mayor confianza para referir a otros pacientes – Menor riesgo de complicaciones con sus pacientes

Cuidado de los Lentes Los lentes blandos de hidrogel de silicona requieren de tener los cuidados adecuados, no deje a la elección del paciente la solución que usará, recomiende soluciones compatibles con lentes de estos nuevos materiales, asegurando el buen uso y cuidado de los lentes.

64

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

Referencias

1. Davis R, Eiden, B. Changes in comfort and vision during weeks 3 and 4 of monthly replacement silicone hydrogel contact lenses. American Academy of Optometry; 2012; E-abstract 125401. 2. In vitro measurement of contact angles on unworn spherical lenses; significance demonstrated at the 0.05 level; Alcon data on file, 2009. 3. Nash W, Gabriel M, Mowrey-McKee M. A comparison of various silicone hydrogel lenses; lipid and protein deposition as a result of daily wear. Optom Vis Sci. 2010;87:E-abstract 105110. 4. AFM 2.5 x 2.5 micron image; Alcon data on file, 2006. 5. Davis R, Eiden, B. Changes in comfort and vision during weeks 3 and 4 of monthly replacement silicone hydrogel contact lenses. American Academy of Optometry; 2012; E-abstract 125401. 6. Based on the ratio of lens oxygen transmissibilities; Alcon data on file, 2009, 2010. 7. In vitro measurements compared with high water content (>50%) hydrogel lenses; significance demonstrated at the 0.05 level; Alcon data on file, 2008. 8. Ex vivo measurement of lipid deposits on lenses worn daily wear through manufacturer-recommended replacement period; AOSEPT PLUSMR Cleaning and Disinfecting Solution used for cleaning and disinfection; significance demonstrated at the 0.05 level; Alcon data on file, 2008. 9. In vitro measurement of contact angles on unworn lenses; significance demonstrated at the 0.05 level; Alcon data on file, 2009. 10. AFM 2.5 x 2.5 micron image; Alcon data on file, 2009. 11. Luensmann D, Srinivasan S, Yu M, Yang J, Jones L. The impact of cosmetics on the physical and optical performance of silicone hydrogel contact lenses. Centre for Contact Lens Research, School of Optometry, University of Waterloo, Canada. 2012. 12. In a randomized, subject-masked, multi-site clinical study with over 150 patients; significance demonstrated at the 0.05 level; Alcon data on file, 2005.

Aviso de Publicidad No. 143501202C0146



COLUMNA INTERNACIONAL IACLE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN CONTACTOLOGÍA PARTE 48

ACTUALIZACIÓN EN EL CONTROL DE LA MIOPÍA II Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero, FIACLE Coordinador de IACLE México

Avances en fisiopatología de la miopía La miopía es un estado refractivo donde se cumple que, con acomodación en reposo, el círculo de menor confusión se forma por delante de la retina. Clásicamente la miopía se muestra como una ametropía de etiología multifactorial donde destacarían influencias raciales, de herencia, culturales, de lectura y trabajo de cerca, así como la presión intra ocular (PIO), defectos esclerales y la nutrición. La falta de comprensión sobre la fisiopatología de la miopía ha llevado a pensar durante mucho tiempo que dicho proceso no podía ser controlable. Actualmente los avances en este campo parecen mostrar lo contrario. Diversos autores parecen mostrar una independencia entre el crecimiento normal del ojo y la prevalencia de la miopía. Hoy en día se sabe que miopías de inicio temprano producen una mayor miopización, y que un 25% de las miopías tienen inicio en la edad adulta. Posee una prevalencia mayor en el sudeste asiático (36,7%) que en Europa o América (26.2%). Se entiende por emetropización un proceso normal de crecimiento del tamaño del ojo que, partiendo de unos valores hipermetrópicos en el nacimiento, hace alcanzar la emetropía durante la infancia. Este concepto definiría la hipermetropía como una detención en el crecimiento normal del ojo, y la miopía como un fallo en el mecanismo de detención del crecimiento ocular en su proceso de emetropización, o una reactivación posterior.

66

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

Se han descrito dos mecanismos teóricos de emetropización, uno pasivo, bajo control genético, y otro activo, bajo control ambiental. Este último asume que el ojo modula su crecimiento como respuesta a estímulos visuales producidos por errores en su longitud focal, intentando reducir dicho error.

Diversos autores sitúan el error refractivo medio al nacimiento alrededor de +3.00 D. Si bien se conocen algunas formas de miopías con un patrón hereditario determinado, no parece existir pruebas determinantes para relacionar el crecimiento del ojo, y por tanto de la miopía, con un control primordialmente genético (emetropización pasiva). Un estudio mostró que gemelos monozigóticos presentan un error refractivo y valores de los componentes oculares más parecidos que los dizigóticos. La prevalencia de la miopía cuando ambos padres son miopes es de 30 al 40%, mientras que es sólo del 10% cuando ningún padre lo es.


Esto podría justificarse como una herencia no del hecho de ser miope, sino de una predisposición estructural como demuestra un estudio de niños entre 6 y 14 años, no miopes, que presentan mayor riesgo de tener valores más altos de profundidad de la cámara anterior y vítrea, cuanto mayor sea el número de padres afectados por la miopía. Se han localizado los Loci genéticos asociados a un patrón de alta miopía, pero no a miopía de inicio juvenil.

Sin embargo existe clásicamente una asociación entre trabajo de cerca, nivel de educación y miopía. Así, en Asia la prevalencia de la miopía es muy alta, y se relaciona con un riguroso sistema educativo. La acomodación ha sido implicada como mecanismo activo en el desarrollo de la miopía. Su corrección óptica adecuada no evita ni el inicio ni la progresión de la miopía. El uso de gafas bifocales, para reducir las demandas acomodativas en miopía, ha obtenido unos resultados uniformemente pobres, excepto en pacientes con esoforia. Se ha observado que la atropina, que relaja la acomodación, reduce la progresión de la miopía en primates y humanos. Un estudio multicéntrico muestra como el mejor predictor de miopización es presentar un valor menor a +0.75 D. tras estudio con autorefractómetro y ciclopléjico, a los 8 años de edad. Se ha descrito un post-efecto acomodativo en pacientes miopes únicamente, donde tras un trabajo de cerca de 10 minutos, a 20 centímetros, aparece una miopía de -0.35 D, que es transitoria y se recupera en 50 minutos, pudiendo ser precursora de una miopía permanente, más potente en niños preadolescentes chinos.

Para algunos autores, el crecimiento axial ocular es estimulado por el desenfoque. El LAG acomodativo (diferencia en distancia entre la focalización de una imagen cercana -acomodación- y el centrado de los ojos - convergencia-) es una importante fuente de desenfoque en la miopía. El desenfoque astigmático severo no influye en la emetropización. El desenfoque hipermetrópico aparece en jóvenes miopes con alteración en la acomodación y prolongado trabajo de cerca, como causa de la reactivación del crecimiento ocular. Se ha demostrado la existencia de acomodación voluntaria negativa (NVA). La potencia dióptrica del cristalino puede ser reducida bajo un esfuerzo mental, por una relajación del tono del músculo ciliar, pudiéndose aumentar el efecto con entrenamiento. Los pacientes miopes acomodan menos que los emetropes, sólo a partir del uso de lentes negativos. Tras la descripción por Wiesel sobre el crecimiento axial ocular en monos tras la sutura de los párpados en el periodo neonatal, se abrieron las puertas al estudio experimental del proceso de miopización. Existen dos mecanismos principales de miopización experimental: por deprivación y por desenfoque con lentes. En 1987 se describe el concepto de miopización por deprivación de la forma, que se produce tanto por sutura de los párpados como por uso de oclusor traslúcido, y que es un efecto local que aparece incluso bajo sección del nervio óptico. Más tarde, se describe la miopización por desenfoque por lentes en pollos, donde el uso de cristal positivo produce ojos hipermétropes, y el uso de cristal negativo ojos miopes, interpretándose como un mecanismo compensador. Esto aparecería sin intervención del sistema nervioso central, siendo únicamente dosis dependiente la hipermetropía. Los mismos resultados en primates jóvenes hace pensar en la progresión de la miopía en niños portadores de lentes negativos como una yatrogenia. La miopía por deprivación de la forma puede recuperarse en parte al eliminar el agente oclusor, incluso en primates. Otros autores, demuestran que bloqueando el ojo del sistema AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

COLUMNA INTERNACIONAL IACLE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

67


COLUMNA INTERNACIONAL IACLE

68

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

nervioso central, por sección del nervio óptico o por bloqueo de células ganglionares, se puede inducir miopía experimental. En 1995 se describe que un antagonista M1 selectivo (pirenzepina) previene la miopía por deprivación en pollos. Más tarde se observa que dicha sustancia puede prevenir la miopía por deprivación y por desenfoque en mamíferos, por un mecanismo no acomodativo. Se han descrito posteriormente otros mecanismos miopigénicos, como el grado de contraste del medio visual. Se ha sugerido que el control del crecimiento postnatal del ojo ocurre al menos a dos niveles: como efecto local de la retina, y como proceso mediado por el sistema nervioso central. Este último modularía al primero. En mamíferos cercanos a los primates, se ha observado la existencia de un umbral de tiempo que acaba produciendo miopía progresiva al usar un lente negativo. El uso interrumpido del lente negativo frena la progresión miópica. Breves periodos de desenfoque miópico impuesto por uso de lentes positivas previene la miopización causada por el uso de largos periodos de lentes negativas. En pollos el uso de oclusores deslustrados débiles desarrollan miopía. Con lentes de +15.00 D desarrollan hipermetropía a pesar de que la lente produce mucha más deprivación que el oclusor, lo que hace pensar en un mecanismo fino especializado a nivel de retina capaz de distinguir entre deprivación por oclusor o lente. El control del crecimiento ocular puede proceder directamente de la retina o la coroides, independientemente del sistema nervioso central. Un bloqueante muscarínico M1 selectivo como la pirenzepina tiene capacidad de frenar un proceso de miopización, y existen receptores M1 en el epitelio pigmentado de la retina, coroides y esclera. De un modo semejante, la apomorfina (agonista dopaminérgico) inhibe la miopía inducida por lentes, pero no la hipermetropía, en pollos. La atropina intravítrea tiene más poder de inhibir la miopía por deprivación que la apomorfina. La serotonina estaría implicada en la miopización producida por desenfoque. AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

En la etiología de la miopía existe un error en la señal retinal, y estaría producida por una alteración del espectro de frecuencia espacial del medio visual. Parece tener mayor importancia el desenfoque de la retina periférica que la central. Se ha descrito en pollos, con fases de 12 h. luz/ oscuridad, que existe una fase diurna donde aparece un incremento de la longitud axial y un decremento del espesor coroideo, y una fase nocturna en sentido inverso. Una interrupción aguda del ciclo produce efectos sobre la longitud axial pero no sobre el espesor coroideo. Esto sugiere la existencia de 2 mecanismos controlando la oscilación del espesor coroideo: uno que utiliza la experiencia visual corriente, y otro afectado por el ciclo circadiano. La gangliectomía ciliar invierte la fluctuación normal diurna del espesor coroideo en pollos, lo que hace pensar en un posible control central de dicho espesor. La dopamina estaría directamente involucrada en el control del crecimiento axial a través del brillo e información espacial que recibe la retina. Los ritmos en la elongación ocular y cambios en el espesor coroideo persisten en la oscuridad constante y son circadianos. El patrón en ojos normales ante oscuridad constante se parece a lo que ocurre con los ojos en deprivación, lo que sugiere que la oscuridad es la condición de crecimiento por defecto. La visión sería “per se”, y no la luz, el factor fundamental para la regulación del crecimiento normal. Se puede medir “in vivo”, en monos, el espesor de la coroides con ecografía A de alta frecuencia, y se observa un incremento con la edad y con la hipermetropía, y un decremento con la miopía. Existe una regulación de la coroides sobre la síntesis de glicosaminoglicanos esclerales. La esclera de los pollos posee dos capas: la capa fibrosa (como los mamíferos) y la capa cartilaginosa. La primera disminuye si se induce miopía y aumenta si hay hipermetropía. La capa cartilaginosa presenta un efecto inverso. Los fibroblastos esclerales muestran receptores para factores de crecimiento y una interacción


con los receptores muscarínicos. Se aprecia la existencia de fibra muscular lisa a nivel de la esclera posterior y coroides en humanos, que puede intervenir en la remodelación del ojo en la miopía. Existe un ritmo diurno de la síntesis de precursor escleral, con dos mecanismos sobrepuestos de control del crecimiento escleral: control Tónico, y control Fásico. El primero depende de la calidad de la imagen, ejerce un control de larga duración y actúa durante todas las fases del crecimiento ocular, pero falla durante el desarrollo de la miopía por deprivación de la forma. El control fásico depende de la luz, pero no de la calidad de la imagen, ejerce un control de corta duración y es responsable del ritmo circadiano. El ácido retinoico actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas de la esclera, lo que produce un efecto sobre el crecimiento ocular. A modo de resumen, el desarrollo del error refractivo seguiría dos vías: una de control genético (que regula el crecimiento general ocular -córnea, cristalino, globo ocular-) y otra de control ambiental (asociado a desenfoque retinal, con incremento de la longitud axial). Dependiendo del umbral del desenfoque necesario para obtener un determinado cambio axial, e iniciando todos desde un error hipermetrópico, se definen cuatro grandes grupos. Sería hipermétrope aquel que presenta un umbral más alto al desenfoque. Sería emétrope aquel que exhibe un relativo cambio miópico y es capaz de mantener la emetropía alcanzada. Del mismo modo se dividiría en miopía de inicio temprano a la combinación de la controlada genéticamente y por desenfoque, y la de inicio tardío en la que sólo hay componente por desenfoque. Sin embargo, de cara a su control, el ambiente tendría posibilidades de modificar la expresión genética. En cuanto a la aparición del mecanismo desencadenante del inicio de una miopía se han propuesto otros mecanismos. Partiendo de fenómenos de supresión, estos que son muy frecuentes en el miope, podrían actuar como un mecanismo de deprivación local, circunscrito al área central, como se ha podido demostrar en el crecimiento asimétrico entre ambos ojos.

Respuestas correctas al cuestionario del artículo “Actualización en el control de la miopía II” publicado en la revista anterior: 1. b • 2. d • 3. d • 4. a

COLUMNA INTERNACIONAL IACLE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Cuestionario 1. Condición que produce mayor crecimiento del globo ocular. a) Uso de corrección óptica parcial. b) Oscuridad c) La falta de corrección óptica antes de los 10 años de edad d) Excesiva iluminación 2. Son 2 mecanismos principales de miopización experimental. a) El uso de lentes oftálmicas bifocales y deprivación b) Desenfoque inducido con lentes e hipocorrección de la miopía c) Agentes que reducen la presión intraocular y midriáticos d) Deprivación y Desenfoque inducido con lentes 3. Se entiende por emetropización: a) Un proceso normal de crecimiento del tamaño del ojo que, partiendo de unos valores hipermetrópicos en el nacimiento, hace alcanzar la emetropía durante la infancia. b) Un proceso normal de crecimiento del tamaño del ojo que, partiendo de unos valores miópicos en el nacimiento, hace alcanzar la emetropía durante la infancia. 4. Substancia presente en la esclerótica que inhibe la síntesis de prostaglandinas, lo que produce un efecto sobre el crecimiento ocular. a) Pirenzepina b) Ácido retinoico

Bibliografía Adler D, Millodot M.The posible effect of under correctionon myopic progression in children.Clin Exp Optom. Sep 2006;89(5):315-321. Fulk GW, Cyert LA. Can bifocals slow miopía progression? J Am Optom Assoc. 1996;67(12):749- 754. Irving EL, Callender MG, Sivak JG. Inducing myopia, hyperopia, and astigmatism in chicks. Optom Vis Sci. 1991;68(5):364-368. Módulo 8 de la Asociación Internacional de Educadores en Lentes de Contacto. Walline, j. j. monográficos cursos. optomcongreso.com Wildsoet C, Wallman J. Choroidal and scleral mechanisms of compensation for spectacle lenses in chicks. Vision Res. 1995;35(9):1175-1194.

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

69


OptOMEtríA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

PRECISIÓN DE LAS TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE LA HETEROFORIA Autor: Jaime Bernal Escalante Coautores: Elizabeth Casillas Casillas, Luis Fernando Barba Gallardo, Sergio Ramírez González Universidad Autónoma de Aguascalientes

Palabras clave: Heteroforia, Von Graefe, Bastón de Maddox, Thorington.

Introducción El valor de la heteroforia es uno de los principales indicadores de la existencia de una alteración de la visión binocular. Existen diferentes métodos para la medición de las heteroforias, su principal característica es, que se utiliza un sistema de disociación para interrumpir la fusión, el objetivo de disociar es llevar la vergencia fusional a cero, empleando ya sea oclusores, prismas, filtros etc. es decir se presentan imágenes distintas para cada ojo evitando la fusión, obteniendo así la posición pasiva o fórica. También se precisa un sistema de medida que son los prismas, los cuales cuantifican el valor de la heteroforia. Las mediciones de las heteroforias se hicieron en 30 pacientes de 20 a 25 años de edad utilizando los métodos de Von Graefe, Bastón de Maddox y la técnica modificada de Thorington, todos a 40 cm. en dos ocasiones cada una, primero con la Rx habitual del paciente y después adicionando un prisma base afuera de un valor al azar entre cinco opciones para posteriormente comparar los resultados y determinar cuál técnica tiene el valor más cercano al del prisma utilizado. Existen distintos métodos para evaluar la heteroforia. El mecanismo de disociación es diferente en cada uno, lo cual puede causar variación en la medición en el mismo paciente. Aunque los métodos comúnmente utilizados son diseñados para medir el mismo ángulo de desviación, frecuentemente se ha encontrado una variación en la medición con diferentes pruebas o bien con la misma prueba en diferentes situaciones o en distinto día. Existen factores que pueden alterar el estímulo central y periférico de fusión de alguna manera como son: La alteración de los niveles de atención,

70

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

interés o fatiga por parte del paciente o errores del examinador, así como el tiempo empleado para la disociación, pueden ser algunos de los factores que contribuyen a estas diferencias. Se han hecho estudios sobre la repetibilidad de los resultados de heteroforia utilizando diferentes técnicas de medición, pero no se ha encontrado información respecto a la precisión de cada técnica. Contar con una técnica de evaluación de la heteroforia de cerca que proporcione resultados precisos comprobados es de importancia clínica en la evaluación de la salud visual del individuo.

Materiales y métodos La heteroforia lateral de cerca se midió usando: (i) La técnica de Von Graefe a 40cm. (ii) La técnica de Bastón de Maddox a 40cm. (iii) La técnica modificada de Thorington a 40cm. Los valores de heteroforia se determinarán midiendo la heteroforia de cerca usando cada una de las técnicas descritas anteriormente con la Rx habitual de los sujetos, así como también con un prisma base-fuera de un poder al azar entre cinco opciones sobre la Rx habitual. El orden de medición fue del tipo “counter balance”, es decir, iniciar con el primer paciente evaluando con la técnica de Von Graefe, enseguida la de Bastón de Maddox y al final con la de Thorington; con el segundo paciente, iniciar con la de Bastón de Maddox, en seguida la Thorington y al final la de Von Graefe; con el tercero, iniciar con Thorington, seguir con Von Graefe y terminar con Bastón de Maddox, y repetir el orden en los siguientes pacientes. El procedimiento estadístico que se uso fue medidas de tendencia central y dispersión para la descripción de la muestra y un análisis de varianza para conocer si las diferencias de las tres técnicas utilizadas son estadísticamente significativas.


Resultados De los sujetos estudiados la media de la edad fue de 22 y 23 años con una desviación estándar de 1.22, el 60% de sexo femenino y 40% de sexo masculino. En las siguientes tablas se muestra la frecuencia en las cantidades de diferencia de la variación en la medida de heteroforia obtenidas con cada técnica adicionando prisma inductor y el valor del prisma utilizado en cada caso. En la tabla 1 se muestra la distribución de los valores de diferencia entre la cantidad de variación en la medida de heteroforia obtenida con la técnica de Von Graefe adicionando prisma inductor y el poder prismático utilizado. En la tabla 2 se muestra la distribución de los valores de diferencia entre la cantidad de variación en la medida de heteroforia obtenida con la técnica de Bastón de Maddox adicionando prisma inductor y el poder prismático utilizado. En la tabla 3 se muestra la distribución de los valores de diferencia entre la cantidad de variación en la medida de heteroforia obtenida con la técnica de Thorington adicionando prisma inductor y el poder prismático utilizado. En la figura 1 se muestra la gráfica de la distribución de los valores de diferencia de la variación en la medida de heteroforia obtenidos con cada técnica adicionando prisma inductor y el valor del prisma utilizado en cada caso.

Valores de diferencia

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

.00

13

43.3

43.3

43.3

1.00

10

33.3

33.3

76.7

2.00

2

6.7

6.7

83.3

3.00

3

10.0

10.0

93.3

4.00

1

3.3

3.3

96.7 100.0

5.00

1

3.3

3.3

Total

30

100.0

100.0

OptOMEtríA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Tabla 1. Distribución de diferencias con Von Graefe.

Valores de diferencia

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

.00

5

16.7

16.7

16.7

.50

1

3.3

3.3

20.0

1.00

9

30.0

30.0

50.0

2.00

8

26.7

26.7

76.7

3.00

4

13.3

13.3

90.0

4.00

2

6.7

6.7

96.7

7.00

1

3.3

3.3

100.0

Total

30

100.0

100.0

Tabla 2. Distribución de diferencias con Bastón de Maddox.

Valores de diferencia

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

.00

8

26.7

26.7

26.7

1.00

7

23.3

23.3

50.0

2.00

7

23.3

23.3

73.3

2.50

1

3.3

3.3

76.7

3.00

6

20.0

20.0

96.7

4.00

1

3.3

3.3

100.0

Total

30

100.0

100.0

Tabla 3. Distribución de diferencias con Thorington.

DIF-VG

DIF-M

DIF-T

Válidos

30

30

30

Deshechados

0

0

0

Media

1.0667

1.7500

1.5167

Desviación Estándar

1.3374

1.5129

1.2069

Varianza

1.7885

2.2888

1.4566

N

Figura 1. Distribución de los valores de diferencia para cada técnica empleada.

La tabla 4 muestra las medias, desviación estándar y varianza de las diferencias obtenidas con las tres técnicas de medición. La figura 2 muestra la gráfica de las medias de las diferencias de la variación en la medida de heteroforia obtenidos con cada técnica adicionando prisma inductor y el valor del prisma utilizado en cada caso.

Tabla 4. Estadísticas de las diferencias por técnica empleada.

Para determinar si existe diferencia estadísticamente significativa entre las técnicas se hizo un análisis de varianza que se muestra en la tabla 5. AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

71


OptOMEtríA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Figura 2. Medias de las diferencias.

Discusión Existen distintos métodos para evaluar la heteroforia. El mecanismo de disociación es diferente en cada uno, lo cual puede causar variación en la medición en el mismo paciente. Aunque los métodos comúnmente utilizados son diseñados para medir el mismo ángulo de desviación, frecuentemente se ha encontrado una variación en la medición con diferentes pruebas o bien con la misma prueba en diferentes situaciones o en distinto día. Existen factores que pueden alterar el estímulo central y periférico de fusión de alguna manera como son: La alteración de los niveles de atención, interés o fatiga por parte del paciente o errores del examinador, así como el tiempo empleado para la disociación, pueden ser algunos de los factores que contribuyen a estas diferencias. Tomando en cuenta todos estos factores, la precisión de cada técnica se pretende determinar comparando la diferencia que se pueda ANOVA

DIF-VG

DIF-M

DIF-T

Suma de cuadrados

df

Cuadrado de la media

F

Sig.

Entre grupos

11.500

5

2.300

1.367

.271

Dentro de los grupos

40.367

24

1.682

Total

51.867

29

1.282

.513

.764

Entre grupos

6.408

5

Dentro de los grupos

59.967

24

Total

66.375

29

Conclusiones y recomendaciones 1. La técnica de Von Grafe para la medición de la heteroforia de cerca es relativamente la más precisa en comparación con las de Bastón de Maddox y Modificada de Thorington. 2. Aunque no hay diferencia estadísticamente significativa entre los resultados que se obtienen utilizando las tres técnicas, no se puede afirmar que clínicamente estas diferencias no sean significativas. 3. Se recomienda utilizar la técnica de Von Graefe para la determinación de heteroforia a 40 cm. en la evaluación clínica integral del sistema visual.

Referencias Bernal, J. “Comparación de técnicas de medición de la convergencia-acomodativa/acomodación” tesis para Maestría en Ciencias Optométricas. UAA.2004 pp 5-12

2.499

Casillas, E.“Variación en la medición de heteroforia a través de diferentes métodos de disociación” tesis para Maestría en Ciencias Optométricas. UAA. 2004 pp 19-21 Rainey BB, Schroeder TL, Goss DA, Grosvenor TP. “Interexaminer repeatability of heterophoria tests”. Optom Vis Sci 1998; 75: 719-726.

Entre grupos

5.450

5

1.090

Dentro de los grupos

36.792

24

1.090

Total

42.242

29

.711

.621

Tabla 5. Análisis de varianza para determinar la significancia de las diferencias.

72

dar entre la cantidad de variación en el valor de la heteroforia obtenido con alguna técnica en particular utilizando un poder prismático determinado para inducir una heteroforia artificial y el valor del propio prisma inductor. De acuerdo con los resultados obtenidos, la técnica de Von Graefe es la que presenta el promedio menor de diferencia entre la cantidad de variación en el valor de la heteroforia obtenido con la adición del prisma inductor y el poder del mismo. Asimismo, el porcentaje de sujetos en los que no hubo diferencia entre la variación en el valor de la heteroforia obtenido utilizando determinado poder prismático inductor y el valor del mismo, es decir, la cantidad de variación fue igual que el valor del prisma, fue mayor utilizando la técnica de Von Graefe. El análisis de varianza indica que no hay diferencia estadísticamente significativa entre las técnicas utilizadas.

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

Schroeder TL, Rainey BB, Goss DA. Grosvenor TP. “Reliability of the comparison among methods of measuring dissociated phoria”. Optom Vis Sci 1996; 73:389397. Zadnik K. “The Ocular Examination” Measurements and Findings.1997. W.B. Saunders Company. p. 179.



COLECCIÓN PRIMAVERA/VERANO 2015 Tommy Hilfiger Group se complace en presentar su colección de gafas Primavera/Verano 2015, fabricada por Safilo Group SpA. La colección de gafas de sol y monturas de vista para hombres y mujeres refleja el relajado ambiente y el espíritu juvenil de la marca Tommy Hilfiger.

Fusionando funcionalidad y versatilidad, estos estilos presentan detalles inesperados que van desde los estallidos brillantes de colores y estampados de sarape, a efectos de madera, franjas multicapa de inspiración años 80 y metal ligero.

TH 1307/S

TH 1308/S TH 1309

TH 1313/S

TH 1312/S

TH 1314

TH 1315/S

TH 1316/S

74

TH 1318



COLECCIÓN BOSS ORANGE PRIMAVERA/VERANO 2015

La colección de gafas BOSS Orange para Primavera/Verano 2015 presenta gafas de sol y monturas para gafas graduadas de inspiración vintage, de carácter contemporáneo y versátil. Estos modelos reflejan el espíritu metropolitano de la marca con formas modernas y dinámicas.

BO 0206

BO 0198/S, BO 0199/S, BO 0206, BO 0208 Estas gafas de sol y monturas para gafas graduadas de hombre y mujer presentan un diseño urbano, acentuado con un efecto “usado”, conseguido mediante técnicas de tintura especiales.

BO 0194/S y BO 0201 Las nuevas gafas de sol y monturas para gafas graduadas presentan una forma redondeada, con fuertes contrastes de color entre el habana moteado de la parte frontal y los tonos intensos de las varillas.

BO 0201

76







MARCHON inaugura sus nuevas oficinas corporativas Debido al crecimiento que ha tenido en México, Marchon inauguró a principios de noviembre sus nuevas oficinas corporativas, las cuales permitirán tener un mayor acercamiento con sus clientes y continuar brindando servicios de alta calidad. La nueva sede de Marchon México es el reflejo del importante crecimiento que ha mantenido de manera sólida y constante la filial mexicana de esta empresa estadounidense, siendo una de las dos principales firmas distribuidoras de la industria óptica en todo el mundo.

Con este nuevo proyecto, se abre un importante panorama de oportunidades para Marchon México, en donde la capacitación y atención directa a dueños y personal de ópticas serán piedra angular en los próximos años. Para tales fines, la empresa pensó en cada detalle. Para las actividades cotidianas, Marchon consolidó una propuesta llena de comodidad, elegancia y espacios abiertos que mejoran el lugar de trabajo. Los objetivos buscados por la firma son mayor interacción y productividad bajo un concepto moderno y limpio, cuidando el medio ambiente.


Espacios abiertos para la comodidad de los visitantes.

Para visitantes y clientes, Marchon logró un diseño que refleja su interés por la modernidad y la arquitectura. Por ello dispuso de los mejores materiales y puso énfasis en que su nueva sede corporativa tuviera suficientes vías de acceso. Con la idea clara de que “forma es función”, las nuevas oficinas alinean las necesidades de empleados y visitantes mediante un diseño clásico y funcional. Conformado por la madera, el cristal y acabados en negro con novedosos materiales, el discurso del proyecto es muy claro: “se trata de un diseño atemporal, neutro y lujoso que nos permite una presencia perene, pues puede adaptarse con el tiempo a nuevos estilos”, explica Carlos Sedas, director de Marchon México.

En la imagen, la sala especial de ventas y capacitación.

Por su parte, David Anabitarte, VP para América Latina, destaca lo que ha denominado “la joya de nuestra corona”; se trata de un centro de excelencia lleno de estilo, funcionalidad y tecnología. En resumen, la nueva apuesta de Marchon México es por una sede que concentre funcionalidad, estilo y tecnología para hacer frente a los retos de los años venideros. Conscientes de que el servicio al cliente y la capacitación de personal interno y de sus socios comerciales son la clave del éxito, la empresa arrancará este 2015 con el mejor de los ánimos y mejor preparados que nunca.


NAUTICA: El clásico moderno

Inspirada en el agua, la colección de lentes Nautica tiene un estilo clásico, atractivo y moderno. Desafiando las épocas y

N7244

tendencias con su colección atemporal, incorpora elementos náuticos en cada diseño. Detalles ingeniosos e inconfundibles, formas amigables y almohadillas ajustables a la nariz son algunos de los elementos que hacen de la marca un sinónimo de elegancia, estilo y sobretodo, comodidad. Su

N7245

variedad de materiales (titanio, acetato, nylon) ofrece diversas opciones para cualquier tipo de actividades y necesidades, sin dejar de lado la moda ni la calidad.

N7246

84


N8103

N8104

N8105

85


LUXOTTICA DAYS

DESCUBRIENDO LAS COLECCIONES

S

er líder en el mercado donde una empresa se desarrolla, no sólo requiere estar consciente de fortalezas y áreas de oportunidad. También significa ser capaz de desarrollar esta conciencia en los colaboradores y los clientes. Bajo esa consigna, se realizó Luxottica Days, evento que la firma líder en fabricación y distribución de armazones dedica a familiarizar a sus clientes con los principales lanzamientos que se realizan en el primer trimestre del año. El Hotel Saint Regis, ubicado en el corazón de Reforma, fue sede de este encuentro en el que Luxottica demuestra su “pasión” por invertir continuamente en la capacitación y desarrollo de su gente y socios de negocio. El equipo liderado por Silvina Mirabella, así como los gerentes de marca de diversas firmas, fueron los encargados de dar la bienvenida a los participantes y brindar una atención y el entrenamiento especializado sobre los elementos asociados al lanzamiento de sus colecciones y los aspectos que las distinguen. “Las colecciones son muy amplias, tenemos más de 20, y es importante que la gente las conozca a detalle, por eso nos acompañe personal de punto de venta de diversos espacios. Que vean cómo se presentan las colecciones, cuáles son los productos que podrán escoger, sus características. Hacemos tres eventos

86

de este tipo al año, para mostrar lo que habrá en cada temporada, en total son 9 y nos interesa mucho replicarlos en otros puntos, como Guadalajara y Monterrey”, dijo a Imagen Óptica, Silvina Mirabella, Directora de Luxottica México. Los asistentes, guiados por especialistas de la firma italiana, tuvieron la oportunidad de llegar al ADN de Luxottica, a través de talleres como el ABC de las gafas, Fall in Love with Vogue y otras conferencias donde se desarrollaron temas por demás atractivos para dar un valor agregado a la comercialización de los armazones, por ejemplo ¿qué es el lujo, calidad y excelencia? aplicado a marcas como Tiffany & Co., Ray-Ban, Chanel, Michael Kors, Polo Ralph Lauren, Dolce & Gabbana, Emporio Armani, Prada y DKNY, entre otras. Luxottica, en su constante liderazgo con visión, recreó a detalle el concepto ‘ambientación de marca’, que consistió en habilitar espacios de exhibición con la calidad internacional de eventos como MIDO, para que los clientes ‘descubrieran’ y se familiarizaran con las colecciones y ese aprendizaje se transmita, con gran calidad, al usuario final.



L

Fall in Love With Vogue

a marca Vogue se caracteriza por buscar continuamente nuevas tendencias para conquistar cada temporada con un estilo diferente. Esto bien lo sabe Luxottica, empresa que distribuye la marca en México, pero ¿cómo transmitir esa esencia a nuestro sector óptico? Un exitoso ejemplo de capacitación es ‘Brand Day’, iniciativa mediante la cual Luxottica vincula al sector con sus marcas. El pasado 27 de enero tocó el turno a Vogue, clientes de diversas ópticas se dieron cita en la terraza del Hotel Hilton, Santa Fe, para conocer los valores que distinguen a esta firma y participar de una entretenida dinámica. La bienvenida estuvo a cargo de Silvina Mirabella, directora de Luxottica México, quien resumió el objetivo del encuentro así: “es una mañana dedicada a conocer, más de cerca, Vogue; sus clientes, modelos, la forma correcta de promocionarla. Vamos a descubrir como volvernos embajadores de esta marca”. “Si les digo Vogue, díganme tres palabras que les vienen a la mente” -dijo Erika Marsanich- y de esta manera dio inicio a una actividad en la que los asistentes expresaron sus conocimientos sobre la marca. Para comenzar el entrenamiento formal, habló de las líneas detrás de Vogue, cuya embajadora actual es la modelo Adriana Lima, ex ángel de Victoria Secret. Vogue es la primera marca en ofrecer el concepto fast–fashion en la industria de armazones. “La apreciamos mucho, porque tiene un portafolio que crece rápidamente y permite al consumidor entrar fácilmente

88

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

al mundo Luxottica”, explicó Mirabella. La directora añadió que Vogue es sinónimo de colecciones “frescas” y “coloridas” y, a su vez, representa un laboratorio para analizar tendencias confeccionadas y de consumidores todo el tiempo. “Vogue no es una marca que llega de una casa de moda, es un marca propia de Luxottica. Esto significa que todo lo que ustedes ven: diseño, color, imagen que nos acompaña, todo un gran trabajo hecho a mano, lo dibujó, imaginó y creó el equipo Luxottica”, puntualizó la directora. Tras una interesante presentación, los representantes de diversas ópticas participaron en una reñida y divertida dinámica de pregunta-respuesta para hacerse acreedores a un kit de regalos Vogue. Para complementar esta capacitación, la especialista en imagen, Wendy Crespi, compartió con los asistentes sus conocimientos y compartió algunas técnicas para aprender a identificar el modelo ideal de armazones Vogue, según la personalidad y el tipo de rostro de los clientes. Ane Martínez, Brand Manager-Vogue; Erika Marsanich, Trainning Manager de México y América Latina para LuxAcademy; Fernanda Gálvez y otros integrantes del equipo Luxottica México, hicieron que los asistentes vivieran el estilo Vogue, con todo el fashion, innovación y tendencia que representa la marca.





Experimentar, jugar, descubrir nuevos estilos y tendencias: esto es lo que acerca a la mujer Vogue al lenguaje de la moda y a sus transformaciones. El factor desenfadado es esencial para Vogue que, desde los años 70, ha enriquecido el panorama de la moda internacional con creaciones nuevas y originales, que encarnan desde siempre el espíritu de la época. Las ganas de jugar y el estilo abierto a los cambios se combinan con una elegancia clásica: características que constituyen la identidad de Vogue, la marca que eligen las mujeres dinámicas, elegantes y atentas a su estilo. La mujer Vogue opta por Vogue Eyewear para vivir la contemporaneidad con alegría y estilo, así como con un gusto moderno que se inspira en las modas del pasado para reinterpretarlas con desenvoltura y originalidad.

Modelo de vista fabricado en acetato con un perfil de diseño contemporáneo que combina linealidad, flexibilidad y confort, perfecto para las mujeres que buscan el estilo In Vogue más elegante. Estas gafas, perfectas para quienes prefieren los looks sofisticados, fáciles de llevar y siempre a la vanguardia, están disponibles en varias combinaciones cromáticas transparentes, desde el morado/ amarillo hasta el burdeos/rosa y el verde/ morado.

Este modelo, con una atractiva montura de líneas rectas en forma de mariposa, propone un estilo de moda ideal para jóvenes desenfadadas, audaces y siempre al tanto de las últimas tendencias que, además de un estilo actual, busquen también materiales flexibles y cómodos que resulten prácticos.

92



Una forma atrevida para mujeres conscientes de su identidad que busquen un estilo definido y moderno. El suave frontal de acetato, adecuado para todas las exigencias, propone una bisagra flexible que garantiza solidez y confort. Los lujosos y originales detalles hacen que estas gafas de vista sean únicas: el motivo caleidoscópico presente en el interior de las varillas crea un efecto óptico sutil y de impacto garantizado, mientras que los materiales de alta definición, junto con las magníficas tonalidades de In Vogue, brindan a este modelo un espíritu desenfadado y original

Un modelo de vista de acetato caracterizado por una suave forma rectangular destacada gracias a la presencia de detalles inesperados con mucho glamour. Estas gafas, pensadas para una mujer joven de estilo versátil en busca de un look femenino y a la última, proponen un motivo tridimensional entrelazado en la varilla, iluminada aún más gracias a un acabado de efecto purpurina aplicado también en el frontal: todo ello se traduce en un look sofisticado y moderno.

Este modelo de vista, con una forma única y audaz de atractiva irregularidad, se caracteriza por las tonalidades transparentes y las estructuras intrincadas, que reflejan la brillante esencia de la luz y le confieren una elegancia atemporal. Estas gafas, disponibles con ajuste asiático, se proponen en negro y en las siguientes combinaciones cromáticas: frontal en cereza transparente y varillas en burdeos, frontal en habana oscuro y varillas en marrón, frontal en gris/ morado transparente y varillas en gris, y frontal en verde pino transparente y varillas en negro

94



EMPORIO ARMANI EYEWEAR OTOÑO-INVIERNO 2014-15 MODERNO EQUILIBRIO Perfecta combinación entre los géneros masculino y femenino para unas gafas de estilo urbano y contemporáneo. Rasgos distintivos: los contrastes de materiales insólitos dosificados con habilidad, un toque de ironía en las formas y los colores, y detalles inspirados en el desfile Emporio Armani de otoño-invierno 2014-15. Esta colección de gafas, perfecta para lucir una nueva elegancia informal, se caracteriza por una visión moderna y equilibrada del estilo unisex, en el cual él y ella «se parecen» sin renunciar a su propia individualidad.

MUJER EA 3040 Gafas de vista femeninas de diseño seductor. Las líneas elegantes, las texturas ópticas y los detalles cuidados revolucionan el concepto de clasicismo, convirtiéndolo en algo fascinante y moderno. El modelo se caracteriza por el frontal y las varillas de acetato de doble capa, que alterna los tonos habana con densos colores complementarios, también en el detalle de los terminales degradados que retoman el cromatismo del frontal. Está disponible en negro/habana, verde aceituna/habana y violeta/habana. Este modelo también se presenta en versión de sol (EA 4039). HOMBRE EA 3043 Líneas rectangulares y angulosas para esta legendaria montura de vista, caracterizada por el frontal y las varillas de acetato de doble capa, que alterna los tonos beis, azul y marrón con acabados brillantes y pulidos con chorro de arena. La textura y los insólitos contrastes subrayan el diseño moderno de estas gafas. El modelo se caracteriza también por sus líneas puras y por la original águila que decora las varillas, esmaltada en el mismo color del frontal y los terminales, con perfiles metálicos. La gama cromática propone varias combinaciones: negro y habana opaco, azul y habana opaco, y burdeos y habana opaco. Este modelo también se presenta en versión de sol (EA 4036).

96


MUJER EA 4040 - Bejeweled Las líneas suaves y las superficies irisadas destacan el estilo contemporáneo de este modelo de sol de diseño sofisticado y muy femenino. La gran perla presente en ambas varillas es el detalle inspirado en el desfile Emporio Armani de moda mujer para el próximo otoño-invierno. Otro toque que evoca la pasarela es el luminoso cromatismo del frontal, colores pastel traslúcidos exaltados por el contraste con el negro de las varillas. Estas gafas están disponibles en negro con lentes grises, azul traslúcido y blanco traslúcido con lentes grises degradadas. EA 4039 Gafas de sol dotadas de doble puente, con las varillas y el frontal de acetato en tonos habana . Las líneas suaves y redondeadas, las texturas ópticas y los colores degradados en los terminales confieren al modelo un encanto femenino y claramente moderno. La forma garantiza un confort perfecto, mientras que las lentes degradadas brindan una protección total. El modelo está disponible en negro y habana con las lentes degradadas en marrón, tórtola y habana con las lentes degradadas en marrón, y violeta y habana con las lentes degradadas en violeta.

HOMBRE EA 2027 Directamente de la pasarela Emporio Armani de moda hombre otoño-invierno 2014-15, llegan estas gafas de sol metálicas de diseño esencial, destacado gracias a los elegantes contrastes de aire indiscutiblemente metropolitano. El perfil delgado se caracteriza por las varillas finísimas con terminales de efecto engomado, mientras que el doble borde del frontal crea una combinación bicolor en la que contrastan las tonalidades irisadas con los colores lisos. El modelo está disponible en negro y oro con lentes marrones, burdeos y color cañón de fusil con lentes marrones. EA 3037 Modelo de vista masculino de forma angulosa, caracterizado por sus perfiles lineales y su excepcional flexibilidad. La montura, con varillas delgadas y terminales de goma, es muy ligera y se propone en estudiados contrastes de colores: burdeos opaco, gris opaco y azul opaco. Este modelo también se presenta en versión de sol (EA 4034).

97




SALUD VISUAL

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

HIPERTENSIÓN

UNA AMENAZA SILENCIOSA E INVISIBLE Por: Guillermo Rubén Ávalos Ceja Maestría en Estudios Visuales, UAEMex

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de los factores de riesgo clave de las enfermedades cardiovasculares es la hipertensión (tensión arterial elevada). Advierte que esta anomalía afecta a mil millones de personas en el mundo y que entre sus posibles consecuencias están el infarto al miocardio y los accidentes cerebrovasculares. Actualmente mueren nueve millones de personas cada año a causa de la hipertensión; las complicaciones de ésta causan anualmente 9.4 millones de muertes. La hipertensión es la causa de por lo menos el 45% de las muertes por cardiopatías y el 51% de las muertes por accidente cerebrovascular. México no escapa a esta problemática, de acuerdo al Dr. Fernando Guadalajara, en nuestro país un 30% de la población padece hipertensión arterial.

100

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

Las instituciones de salud advierten constantemente al público que esta enfermedad es letal, pero es también silenciosa e invisible, rara vez provoca síntomas. Es por ello que se recomiendan exámenes regulares para la detección temprana, ya que cuando es descubierta a tiempo es bastante controlable. Por otro lado, las propias autoridades sanitarias anotan que la hipertensión es un signo de alerta importante que indica que son necesarios cambios urgentes y significativos en el modo de vida; es muy común que la hipertensión y otros factores de riesgo, como la diabetes, aparezcan juntos. Tan pronto como se observan los primeros síntomas, el paciente debería adoptar un modo de vida más saludable, que incluya un régimen alimenticio equilibrado, reducir el consumo de sal, evitar el consumo excesivo de alcohol,


realizar ejercicio físico con regularidad y dejar de fumar. Y es que las consecuencias adversas de la hipertensión para la salud son complejas porque muchos afectados tienen además otros factores de riesgo que aumentan la probabilidad de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal. Entre esos factores de riesgo se encuentran el consumo de tabaco, la obesidad, la hipercolesterolemia y la diabetes mellitus. La OMS insiste en que la detección temprana, el tratamiento apropiado y el control de la hipertensión producen importantes beneficios sanitarios y de índole económica. A pesar de que la mayoría de nosotros tenemos una idea más o menos acertada acerca de lo que es la presión arterial, no está de más reproducir aquí la descripción que la OMS hace de ella. Anota que “los vasos sanguíneos llevan la sangre desde el corazón a todo el organismo. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos. La tensión arterial es producto de la fuerza con que la sangre presiona las paredes de los vasos sanguíneos (arterias) a medida que es bombeada por el corazón. La hipertensión es una afección en la cual la presión en los vasos sanguíneos es continuamente alta. Cuanto más alta es la tensión arterial, más tiene que trabajar el corazón para bombear la sangre”. Continúa diciendo que “si no se controla, la hipertensión puede provocar infarto de miocardio, hipertrofia ventricular y, finalmente, insuficiencia cardíaca. En los vasos sanguíneos, la presión alta puede provocar dilataciones (aneurismas) y zonas de debilidad en la pared vascular, lo que aumenta las probabilidades de obstrucción y rotura. La presión en los vasos sanguíneos también puede causar fugas de sangre hacia el cerebro y esto puede causar accidentes cerebrovasculares. Además, la hipertensión puede causar insuficiencia renal, ceguera, rotura de los vasos sanguíneos y deterioro cognitivo”. Continúa de este modo: “La tensión arterial se mide en milímetros de mercurio (mm Hg) y se registra en forma de dos números separados por una barra. El primero corresponde a la tensión arterial sistólica, la más alta, que se

produce cuando el corazón se contrae. El segundo corresponde a la tensión arterial diastólica, la más baja, que se produce cuando el músculo cardíaco se relaja entre un latido y otro. La tensión arterial normal en un adulto se define como una tensión sistólica de 120 mm Hg y una tensión diastólica de 80 mm Hg”. Agrega que “la hipertensión se define como una tensión sistólica igual o superior a 140 mm Hg y una tensión diastólica igual o superior a 90 mm Hg. Los niveles normales de ambas, sistólica y diastólica, son particularmente importantes para el funcionamiento eficiente de órganos vitales como el corazón, el cerebro o los riñones, y para la salud y el bienestar en general”. Entre los principales factores que hay que considerar como posibles causantes de esta condición están: el consumo de alimentos con demasiada sal y grasa, el escaso consumo de frutas y verduras, el excesivo consumo de alcohol, el sedentarismo y falta de ejercicio físico, el exceso de estrés y los factores metabólicos y genéticos. El Dr. Guadalajara agrega que es muy frecuente la presencia de antecedentes familiares. La medición cotidiana de la presión es algo en que los especialistas no dejan de insistir. Lo más recomendable es tener nuestro propio aparato en casa, los hay desde precios muy módicos. Si no se posee uno, es recomendable

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

SALUD VISUAL

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

101


SALUD VISUAL

102

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

acudir a un consultorio o centro de salud. Se deben realizar una serie de mediciones a través de varios días para obtener un promedio diario y a partir de ahí hacerlo de manera rutinaria dos veces al día, una en la mañana y otra por la tarde. Hay que tener en cuenta que para establecer un diagnóstico de hipertensión se deben obtener medidas elevadas durante algunos días y que en algunas personas la ansiedad ante el especialista puede aumentar temporalmente la tensión arterial, lo que se conoce como “síndrome de la bata blanca”. Ya decíamos que la mayoría de hipertensos no presentan síntomas. A veces los pacientes muestran signos como cefalea, dificultad para respirar, dolor en el tórax, mareo, hemorragia nasal o palpitaciones, los cuales por supuesto hay que atender, pero no necesariamente son indicativos de hipertensión. La OMS indica que no todos los pacientes con hipertensión requieren tratamiento médico “ pero aquellos con riesgo de moderado a alto necesitarán uno o más medicamentos esenciales de ocho grupos farmacológicos para reducir el riesgo cardiovascular (diuréticos tiazídicos, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, bloqueantes de los canales de calcio de acción prolongada, betabloqueantes, metformina, insulina, estatinas y aspirina)”. Estos medicamentos actúan de diferentes maneras, tales como la eliminación del exceso de sal y líquidos, disminución de latidos cardiacos y relajación y dilatación de los vasos sanguíneos. Sabemos que el consumo de sal en exceso es un factor que puede desequilibrar el organismo, es por ello que en varios países del mundo se han implementado campañas para la reducción voluntaria de su consumo, o bien, medidas sociales para disminuir su uso, como la que comenzó a funcionar hace algunos meses en la ciudad de México, donde no se colocan ya saleros en las mesas de los restaurantes a menos que los comensales lo soliciten. El secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued declaró recientemente que los mexicanos tienen el mal hábito de ponerle sal a toda la comida, pese a que ya cuenta con ella desde su preparación. Indicó que la ingesta diaria AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

recomendada es de 5 gramos, sin embargo el promedio de consumo es de hasta 15 gramos por persona”. Y agregó: “Estamos consumiendo el doble y hasta el triple y esto va a haciendo que haya una reacción y que tengamos un problema de hipertensión arterial. En México la primera causa de muerte son las enfermedades cardio y cerebro vasculares y en gran medida se debe a la mala alimentación compuesta por altas cantidades de azucares, carbohidratos, proteínas y grasas de origen animal, sumado a la inactividad física (...) nuestros niños están cada vez con mayor sobrepeso y obesidad y a esto le estamos añadiendo un problema de hipertensión arterial en jóvenes y adolescentes, estamos hablando de 12, 13 o 14 años de edad, o sea que estamos iniciando el problema de hipertensión a edades más tempranas”. El Dr. Fernando Guadalajara enumera los daños en los órganos de impacto del aumento en la presión arterial de la siguiente manera: Arterioesclerosis, que consiste del endurecimiento de las paredes arteriales. Es la responsable de hipertensión sistólica, la cual se presenta más frecuentemente en personas de más de 60 años. Aterosclerosis. La enfermedad que afecta a las arterias obstruyéndolas “en forma segmentaria por placas de ateroma”. Hipertrofia miocárdica. “El aumento de la presión sistólica se constituye en una sobrecarga de presión para el corazón: tiene que vaciar su contenido sanguínea en contra de una presión mayor.” Cardiopatía hipertensiva. Insuficiencia cardiaca. Daño renal. Esta condición, al progresar a través de los años, culmina con un cuadro de síndrome urémico (insuficiencia renal en fase terminal) cuyo tratamiento necesariamente son los métodos dialíticos o el trasplante renal. Daño retiniano. Esta condición es presentada por el Dr. Guadalajara como sigue: “El aumento sostenido de la presión arterial también tiene un impacto negativo primero en la vasculatura interna del ojo, ya que inicialmente se manifiesta por angiotonía (en el fondo del ojo se reconoce mediante las comprensiones en los


cruces arteriovenosos), pero que con el tiempo aparece esclerosis vascular (angioesclerosis). Tardíamente, el aumento excesivo intravascular condiciona la exudación de líquido a la retina (exudados cotonosos), sangrado capilar (hemorragias retinianas) y grados extremos de daño en las estructuras más importantes del ojo (mácula; estrella macular) o edema de papila como traducción clínica del edema cerebral consecutivo a la elevación excesiva de la presión arterial (crisis hipertensiva) que ha causado encefalopatía. Por un lado la estrella macular, la trombosis de la vena o arteria central de la retina pueden causar ceguera y por otro lado el edema de papila traduce una complicación extrema, que de no corregirse en poco tiempo (horas), el paciente muere.” Por su parte, el Dr. Pedro E. Sáenz, advierte que el pronóstico del paciente hipertenso está condicionado por la severidad y extensión de las lesiones vasculares, en especial, anota, en los órganos blanco, “donde se hacen más ostensibles: corazón, riñones, cerebro y retina”. Dice que de estas afectaciones sólo el examen de la retina es accesible objetivamente, ya que la oftalmoscopía “permite observar con una magnificación de 14 aumentos, en el caso de la oftalmoscopía directa, los cambios vasculares retinales producidos por la hipertensión, permitiendo deducir el posible estado vascular en el resto del organismo”.

varios cambios en los vasos sanguíneos, así como filtración de los propios vasos e inflamación en otras partes de la retina. Finalmente, en el grado 4 se observa inflamación del nervio óptico y de la mácula, lo que puede causar una disminución de la visión. Los pacientes con retinopatía grave (grado 4), frecuentemente padecen también problemas cardiacos y renales debidos a la hipertensión arterial. El tratamiento para este problema de salud es el control de la tensión arterial, sin embargo, los pacientes que han llegado al grado 4, por lo general tendrán daño permanente del nervio óptico a la mácula. La elevada tensión arterial puede producir otros problemas en la retina que son generalmente más frecuentes, entre éstos, la neuropatía óptica isquémica, que es un daño a los nervios del ojo debido a la circulación deficiente; la oclusión de la arteria retiniana, que es el bloqueo del riego sanguíneo de las arterias que van a la retina, así como la oclusión de la vena retiniana que, como su nombre lo indica, es el bloqueo de las venas que llevan la sangre que sale de la retina.

SALUD VISUAL

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Hipertensión ocular En el sitio web www.geteyesmart.org, de la Academia Americana de Oftalmología, se considera

Retinopatía hipertensiva Esta condición consiste del daño a la retina provocado por la alta tensión arterial. Provoca daño a los vasos sanguíneos de la propia retina; cuando más alta es la presión arterial y más tiempo haya estado presente esa condición, mayor puede ser el daño. Una circunstancia lamentable (ya mencionada anteriormente) es que no se presentan síntomas hasta cuando la enfermedad está avanzada, por lo que se insiste en la recomendación de acudir al especialista a revisiones periódicas. El daño a la retina a causa de la retinopatía hipertensiva se clasifica en una escala del 1 al 4: en el grado 1 normalmente no se perciben síntomas, pero del grado 2 al 4 se presentan

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

103


SALUD VISUAL

104

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

hipertensión ocular cuando la presión intraocular excede los límites normales, los cuales no deben exceder de 21 mm Hg (recordemos que la presión ocular se mide en milímetros de mercurio, en un ojo normal la presión irá de 12 a 21 mm Hg, una lectura superior a esta es considerada más alta de lo normal). Se menciona también una diferencia de ésta con el glaucoma de este modo: “En personas con hipertensión ocular, el nervio óptico parece normal y no se encuentran señales de glaucoma durante un examen del campo visual, el cuál evalúa la visión lateral (periférica). Sin embargo, los pacientes con hipertensión ocular se consideran ‘sospechosos de glaucoma’, lo que significa que deben ser evaluados de cerca por un oftalmólogo para asegurarse de que no se desarrolle un glaucoma”. Advierten que ambas condicionas, tanto la alta presión intraocular, como el glaucoma son más comunes a medida que la persona envejece y que la hipertensión ocular puede ser causada por una lesión en el ojo, por ciertas enfermedades oculares o por ciertos medicamentos como los esteroides. Que cualquier persona puede desarrollar hipertensión ocular, pero quienes están más propensas son quienes tienen antecedentes familiares, quienes padecen diabetes, todas aquellas mayores

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

de 40 años de edad y las personas de ascendencia africana. En un examen ocular completo, el especialista deberá medir la presión intraocular y descartar la presencia de glaucoma. Entre las pruebas que se recomiendan están: tonometría, gonioscopía, oftalmoscopía, prueba de campo visual y paquimetría. Dependiendo de qué tan elevada esté la presión, el especialista podría prescribir medicamentos, así como un régimen de cuidados, para reducirla. Si el tratamiento no logra disminuirla, es posible que el paciente presente una etapa inicial de glaucoma de ángulo abierto y no una hipertensión ocular, en cuyo caso, el médico analizará las opciones pertinentes.

REFERENCIAS Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/ nmh/publications/phc2012/en/index.html Dr. José Fernando Guadalajara Boo. http://www.facmed. unam.mx/sms/seam2k1/2008/jun_01_ponencia. html Dr.

Pedro E. Sáenz. Revista Peruana de Cardiología:Septiembre-Diciembre 1997. Repercusiones oculares de la hipertensión arterial

Diario Excelsior. http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2013/06/17/904545 Academia Americana de Oftalmología. http://www.geteyesmart.org/eyesmart MedlinePlus. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus



rEpOrtAjE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

106

ESCUELA DE OPTOMETRÍA DEL IPN RECIBE PLACA CONMEMORATIVA DE ALCON

E

l pasado 14 de enero, la escuela de Optometría del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en la Unidad Santo Tomás (UST), fue sede de la reinauguración de la sala Alcon Novartis, donde docentes y alumnos podrán capacitarse a través de un programa de educación continua que permitirá actualizar los conocimientos profesionales adquiridos en las aulas. Para iniciar actividades, autoridades de la escuela de Optometría y comunidad académica participaron en una ceremonia protocolaria en la que se colocó una placa otorgada por Alcon y se entregó reconocimientos a profesores del IPN. La bienvenida estuvo a cargo de la jefa de carrera del IPN, UST, Lic. Marcela Tapia. En la ceremonia también participaron otras autoridades del IPN, como la profesora Guadalupe de Jesús Bárcenas, Subdirectora Académica, y Esperanza Ortiz, Subdirectora Administrativa. El Lic. Carlos Hernández, Gerente Regional de Ventas, hizo entrega de la placa conmemorativa “Centro de Investigación y Desarrolo Alcon a Novartis Company”. En el marco de esta ceremonia, profesores de la carrera de optometría recibieron un reconocimiento, resultado de su excelente desempeño en el curso impartido por Alcon

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

a Novartis Company, Técnicas de Enseñanza y Lentes de Contacto AIR OPTIX®. La capacitación estuvo a cargo de la Lic. Opt. Norma G. Sánchez Martínez, Professional Affairs México, y los docentes galardonados fueron: Adriana A. Álvarez López, Verónica Sánchez Hernández, Rocío del Carmen Matos Santos, Sandra Ramos Pérez, María Antonia Lule Domínguez, Lorena Mandujano Ferrer, Gretel Abigail Moctezuma Sarabia, Gabriela Reyes Ortega, Adrián Edgar Chávez Córdova, María de la Paz Lemus Sánchez y Alejandra Guerrero Zepeda. Para concluir la celebración, la profesora Guadalupe de Jesús Bárcenas dedicó unas palabras a los asistentes, destacando que este proyecto es fruto de la excelente relación entre Alcon y los profesionales del IPN. “Recuerdo que nos hicieron una visita de amigos, para verificar de qué manera nos podían apoyar como carrera. A partir de entonces empezó la historia de transformar esta aula, que hoy es Alcon. Nos donaron tiempo de clases, conferencias, capacitación, lentes de contacto de prueba, muestras médicas. Los cambios son posibles si se trabaja en equipo”, indicó la Subdirectora Académica.



Resuélvalo en su óptica ¿En su óptica se promueve la comunicación entre jefe y colaborador? La diferencia entre un colaborador feliz y uno insatisfecho puede estar en el tipo de comunicación en su lugar de trabajo. El principal causante de infelicidad de una persona no siempre es la remuneración salarial, sino la escasa retroalimentación con el jefe, según el estudio Happiness at Work Index (Felicidad en el trabajo) de la consultora inglesa Chiumento, especializada en atracción y gestión de talento. Si no se fomenta un espíritu de inclusión y rara vez se destina tiempo a hablar con el empleado, el descontento y la baja de productividad se multiplican rápidamente entre los integrantes de un equipo, cita el análisis. Se considera un óptico atento a las necesidades de su gente, ¿le interesa fomentar un ambiente de comunicación abierta? Analícelo con estas preguntas. 1. ¿Con qué frecuencia se reúne con el equipo para evaluar su nivel de satisfacción, respecto a la manera que se hacen las cosas en la óptica? Nunca. Una vez a la semana. Mensualmente. 2. ¿Cómo describe el trato con su gente? Es igual. Soy su jefe, no su psicólogo. Con distancia. Uno debe guardar cierta distancia con los empleados. Apuesto por el respeto. Les demuestro aprecio y su importancia en la empresa. 3. ¿Acostumbra recordar al equipo la trascendencia de su trabajo? Debería ser suficiente con que tengan el trabajo. Cuando interesa obtener un rendimiento extra. Siempre. Es vital que se sientan orgullosos de lo que hacen. 4. ¿De qué manera transmite al equipo confianza? Soy el jefe. Se supone que estoy en este cargo por ser confiable. De acuerdo a cada situación, si es necesario. Con palabras y hechos. Para pedir confianza debo dar el ejemplo. 5. ¿Cómo es la relación con sus colaboradores? Son mis empleados, no mi familia.

Estrictamente profesional. La distancia es necesaria para mantener el respeto. Invierto en fortalecer los vínculos interpersonales. 6. ¿Qué tanto necesita el equipo de supervisión? Mucho. Si quieres que algo salga bien debes vigilar de cerca. Depende de la tarea. Las más delicadas requieren supervisión directa. Poco. Confío en sus capacidades para enfrentar desafíos y tengo métricas para evaluar resultados. 7. ¿Necesita recurrir a su autoridad para que la gente actúe? Si no lo hago, les cuesta tomar decisiones. De vez en cuando. Con ciertas personas o cuando necesito mayor compromiso. Todos conocen sus atribuciones y las asumen con entusiasmo. 8. ¿Permite que el personal ponga a prueba su talento? Se les contrata porque tienen talento. Basta con que hagan su trabajo. A veces. Me fijo que las ideas propuestas no supongan algún tipo de riesgo para la óptica. Creo en ello. Su expansión personal impacta en el crecimiento del negocio.

Estas preguntas tienen una finalidad: recordar que si entiende las motivaciones de las personas para trabajar, comunicarse, delegar, así como los temas de su interés y cómo procesa las situaciones que le inspiran confianza, podrá – como líder- construir con el colaborador una relación que, si bien no siempre es perfecta, permite llegar a los resultados esperados en un mejor ambiente laboral. El informe Feeling good matters in the workplace de Gallup arroja que el bajo compromiso de un trabajador se traduce en pérdidas anuales de entre 292 y 355 millones de dólares. ¡Cifra nada despreciable!

108

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015



Atlas de procedimientos en el cuidado visual

Van Herick grado 0.

Van Herick grado 1.

Van Herick grado 2.

ESTIMACIÓN DE LA PROFUNDIDAD DE LA CÁMARA ANTERIOR CON LA TÉCNICA DE VAN HERICK Descripción / indicaciones La profundidad del ángulo de la cámara anterior se debe evaluar antes de la dilatación pupilar. La técnica de Van Herick es un método eficiente y fiable para evaluar la profundidad del ángulo de la cámara anterior utilizando el biomicroscopio o lámpara de hendidura sin la aplicación de una lente gonioscópica. Esta técnica se debe incorporar en el examen integral con lámpara de hendidura de rutina. Además, esta técnica puede proporcionar el primer signo clínico de glaucoma de ángulo estrecho. Cuando iluminamos con sección óptica en la región limbal de la córnea, sobre la córnea se ve la sección transversal del haz de la hendidura refleja fuera de la superficie frontal del iris. La cámara anterior es ópticamente vacía y aparece como un espacio negro entre el haz sobre la córnea y el iris. La anchura del espacio formado por el ángulo de la cámara anterior en relación a la anchura de la sección corneal se utiliza como una medida para la estimación de la anchura del ángulo de la cámara anterior. Instrumentación Lámpara de hendidura/ biomicroscopio. Técnica Coloque al paciente cómodamente en la lámpara de hendidura y ajuste los oculares del microscopio correctamente. Asegúrese de que el paciente apoye correctamente su frente y que el ojo del paciente esté en posición primaria de mirada. Para evaluar el ojo derecho, pida al paciente que fije su mirada en su oreja derecha o sobre su hombro derecho. Coloque la fuente de luz a 60 grados a la izquierda (temporal) del microscopio. Ajuste la ampliación del microscopio a 10X o 16X. Use su mano derecha para controlar el joystick, incluyendo el ajuste del posicionamiento

110

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

Van Herick grado 3.

Van Herick grado 4.

vertical; utilice la mano izquierda para controlar la altura y la anchura de la hendidura. Coloque la sección óptica en el limbo temporal del ojo derecho. Evalúe subjetivamente la anchura del espacio negro formado por el ángulo de la cámara anterior, respecto a la anchura de la sección óptica sobre la córnea. Para evaluar el ángulo nasal gire con la mano izquierda el sistema de iluminación suavemente para colocar el haz de luz a 60 grados a la derecha (por vía nasal) del microscopio. Cambie su mano izquierda a la palanca de mando y la mano derecha a la caja de iluminación. Pida al paciente que se fije hacia la oreja izquierda o por encima de su hombro izquierdo. Repita el procedimiento para evaluar los ángulos temporal y nasal del ojo izquierdo. Registre sus hallazgos. Interpretación Los ángulos de la cámara anterior evaluadas con la técnica de Van Herick se califican de 1 a 4, con grado 4 considera un ángulo muy abierto incapaz de cierre y grado 1 un ángulo muy estrecho. Muchos clínicos recomiendan reportar la clasificación de Van Herick como: “V-H 4” para un ángulo de grado 4. Para designar ligeras variaciones entre gradaciones, un ángulo puede ser registrado como “V-H 2 +” si es un poco más grande que un grado 2, o “V-H 4-” si se trata de un poco menos de un grado 4. Si los grados de la nasal y los ángulos temporales son diferentes, se registran ambas lecturas. Aunque la técnica de Van Herick no es un predictor infalible del tamaño angular, ángulos que se identifican como muy estrechos con la técnica de Van Herick deben de evaluarse exhaustivamente con lentes gonioscópicos de tres-espejos o de cuatro-espejos antes de dilatar una pupila. Con frecuencia, los ángulos se encuentran más grandes con gonioscopía que con la técnica de Van Herick. La prueba de gonioscopía es necesaria para diagnosticar definitivamente el glaucoma agudo de ángulo cerrado. Elaborado por: FIaClE rubén VElázquEz GuErrEro



EXPEDIENTE / DEgENEracIóN macular rElacIoNaDa a la EDaD

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

¿Qué es la degeneración macular? Es una degeneración progresiva de la mácula en pacientes de edad avanzada. Es la causa de ceguera más frecuente en personas mayores de 65 años.

¿Qué la causa? La acumulación de productos metabólicos es la causa del desarrollo de drusas en el epitelio pigmetario de la retina. Se desconoce la causa exacta pero la incidencia aumenta con cada década después de los 50 años de edad. Además de la edad se incluye la raza (ocurre mayormente en raza caucásica), sexo (ligera predominancia en mujeres), se han visto antecedentes familiares y el tabaquismo.

visión disminuye si está comprometida la fóvea. Además, un crecimiento hacia adentro de los nuevos vasos desde la coroides al espacio subretiniano predispone al desprendimiento macular y pérdida irreversible de la visión. En esta etapa el paciente es asintomático y los nuevos vasos pueden no ser aparentes al oftalmoscopio o a la angiografía. La pérdida de visión puede ser súbita e incluir metamorfopsia o escotoma.

Elaborado por: M. En C. Julio TorrEs FuEnTEs, Faao, FiaClE

¿Cuáles son los signos y síntomas?

112

La degeneración macular relacionada a la edad puede clasificarse en: no exudativa (seca) y exudativa (húmeda); ambas son progresivas y comúnmente bilaterales. La forma exudativa más grave origina casi el 90% de todos los casos de ceguera legal debida a DMRE. La no exudativa se caracteriza por diversos grados de atrofia y degeneración de la retina externa, epitelio pigmentario retiniano, membrana de Bruch y coriocapilares. Las drusas que son excrecencias hialinas o colecciones focales de material eosinofilico son depósitos evidentes, redondos, amarilloblancos, de tamaño variable por debajo del epitelio pigmentario y la membrana de Bruch están distribuidas por toda la mácula y polo posterior, pueden crecer y calcificarse. Los pacientes notan una baja gradual de la visión, si la mácula está edematosa, se quejan de visión distorsionada (metamorfopsia), micropsia y macropsia. En la DMRE exudativa la pérdida de visión se da en la mayoría de los pacientes por la neovascularización retiniana. Hay un desprendimiento focal del epitelio pigmentario debido al líquido seroso de la coroides que drena a través de la membrana de Bruch, este líquido puede llevar a una mayor separación de la retina sensitiva y la

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

Foto del National Eye Institute (EU).

¿Cómo se diagnostica?

Por oftalmoscopía se pueden distinguir tres distintos estadios que se suceden cronológicamente: 1.- Precoz: drusas, atrofia y proliferación del epitelio pigmentario de la retina (menor a 175 milimicras) 2.- Tardío: Atrofia y proliferación del epitelio pigmentario de la retina (igual o mayor a 175 milimicras) a) Desprendimiento seroso de la retina y/o del epitelio pigmentario y hemorragias. b) Cicatriz fibrosa Debe hacerse el diagnóstico diferencial con otras afecciones retinianas, por ejemplo con la obstrucción de la rama venosa retiniana, así como descartar mediante ecografía el melanoma maligno.

¿Cómo se trata?

No existe tratamiento generalmente aceptado o medio de prevención de la etapa exudativa. El zinc oral puede reducir el progreso en pacientes ya diagnosticados. La mayoría de los pacientes con drusa central en etapa no exudativa no presentan pérdida importante de la visión central.


Foto del National Eye Institute (EU).

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

El bevacizumab (Avastin) es un medicamento que se inyecta en el ojo, su función es disminuir la pérdida de la visión en la etapa exudativa ya que bloquea el crecimiento vascular; el ranibizumab (Lucentis) es otro medicamento que tiene el mismo principio. La etapa exudativa puede desarrollarse súbitamente por lo que siempre hay que darle al paciente una grid de Amsler para ayudar en el seguimiento.

¿Qué es la grid o rejilla de Amsler? Es una prueba en forma de cuadrícula o enrejado de líneas blancas de 10 cm de cada lado y 5 mm entre cada línea de la cuadrícula sobre un fondo negro mate, debe tener en el centro un punto blanco para fijación. El ojo del examinado (es una prueba monocular) se debe colocar a 28 ó 30 cm de la prueba, de esta manera los 10 cm subtienden un ángulo de 20º y la separación entre líneas de 5 mm subtiende un ángulo de 1º. Pueden añadirse líneas diagonales para facilitar la fijación en casos de escotomas centrales pero no son muy confiables para evaluar la distorsión, las líneas blancas verticales y horizontales son útiles para valorar metamorfopsias. Es muy útil para evaluar el campo visual central y se indica especialmente en casos de alteraciones maculares.

Al paciente se le muestra la rejilla de Amsler (primero ojo derecho) pidiéndole que fije su mirada en el punto central y se le hacen las siguientes preguntas: • ¿Puede ver el punto blanco? • ¿Puede ver las cuatro esquinas y los cuatro lados manteniendo la fijación en el punto central? • ¿Ve todos los cuadros intactos o faltan líneas o aparecen borrosas en algún lugar? Se le pide señalarlo. • ¿Ve todas las líneas rectas y paralelas? • ¿Todos los cuadritos son del mismo tamaño? • ¿Se observa algún movimiento de las líneas, algo brillante o algún color? Se le pide señalarlo. • ¿Ve alguna parte de la cuadrícula borrosa? • ¿Cuántos cuadritos hay entre el centro y la zona borrosa? De acuerdo a las respuestas se registra el resultado como normal o alterado, señalando si hay metamorfopsias o alguna otra situación anormal.

Bibliografía

Yanoff M, Duker JS, Augsburger JJ, et al. Ophthalmology. 2nd ed. St. Louis, Mo: Mosby; 2004:786-791. Duane Thomas. Clinical Ophthalmology. Volume 3. Harper and Row 1985. Jack J. Kanski: Oftalmología clínica, 5ª edición, 2004, ISBN 978-84-8174758-4 Martin, Vecilla. Manual de Optometría, Primera edición, 2011, Editorial Panamericana www.nei.nih.gov

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

113


El Optómetro

Pon a prueba tus conocimientos 1. Si en la prueba bicromática el paciente observa más nítidos los optotipos en el color verde significa que la luz está enfocando: a) Por delante de la retina b) Por detrás de la retina ( ) c) En la retina 2. Son “detergentes” que remueven los contaminantes (mucoproteínas, lípidos y detritus) de las superficies de los lentes de contacto: a) Surfactantes b) Las lagrimas artificiales ( ) c) Las soluciones salinas 3. Tendencia de los ojos a desviarse. Se dice tendencia porque es compensada por la fusión. a) Perimetría b) Exoforia ( ) c) Foria 4. El vidrio Flint es un material con alto índice de refracción debido a que contiene: ( ) a) Bario b) Plomo c) Sílice 5. Cuando un rayo de luz atraviesa un prisma el rayo se desvía hacia: ( ) a) La base b) El ápice c) No se desvía 6. Ulceración corneal. a) Queratocromatosis b) Queratometría ( ) c) Queratohelcosis 7. Si en la prueba bicromática el paciente observa más nítidos los optotipos en el color rojo se deberá agregar poder: a) Esférico positivo b) Esférico negativo ( ) c) Cilíndrico positivo 8. No puede ser metabolizado por la córnea y por su acumulación resulta el edema epitelial y estromal, habitualmente es removido por difusión hacia el humor acuoso: ( ) a) Ácido láctico b) CO2 c) ATP 9. Infección del saco lagrimal. a) Dacriocistitis b) Coriorretinitis ( ) c) Quiasma óptico 10. La base de una lente oftálmica es: a) La superficie con menor poder b) La superficie con menor poder de la cara tórica ( ) c) La superficie con mayor poder 11. De acuerdo a los principios de la refracción una lente de contacto se considera como una lente: a) Equivalente b) Gruesa ( ) c) Delgada

12. Diferencia notable en el grado de foria entre los dos ojos de un mismo paciente. a) Oculocefalógiro b) Forótono ( ) c) Anisoforia 13. Si en la prueba de reloj astigmático el paciente observa más nítidas las líneas 3 y 9, se deberá colocar el eje del cilindro corrector a: ( ) a) 180° b) 90° c) 45° 14. Es el componente fundamental del cual están hechos los nuevos lentes de contacto de alta transmisión al oxígeno y que permiten poder usarlos por períodos de hasta treinta días: a) HEMA b) Hidrogeles de Silicona ( ) c) RGP 15. Instrumento que permite observar detenidamente las diferentes estructuras del sistema visual. También se conoce con el nombre de lámpara de hendidura. a) Electrorretinograma b) Estereoscopio ( ) c) Biomicroscopio 16. Para centrar una lente en el armazón, es necesario: a) Hacer coincidir el centro geométrico con centro óptico b) Hacer coincidir el centro óptico con el centro de la pupila de entrada c) Hacer coincidir el centro geométrico ( ) con distancia nasopupilar 17. En Óptica una aberración se conoce como: a) La relación entre la imagen calculada y la imagen obtenida b) La diferencia entre la imagen calculada y la imagen obtenida c) El producto entre la imagen obtenida ( ) y la calculada 18. Pigmento de los conos retinianos. a) Clorófono b) Espectro cromático ( ) c) Retinitis pigmentaria 19. La “paradoja astigmática” es el principio óptico de esta prueba: a) Cilindro cruzado de Jackson b) Ciclodinamia ( ) c) Reloj astigmático 20. ¿Cuál de las siguientes técnicas de iluminación con el biomicroscopio permite hacer una adecuada observación del mosaico endotelial? a) Reflexión especular b) Haz cónico ( ) c) Dispersión escleral

1. b • 2. a • 3. c • 4. b • 5. a • 6. c • 7. b • 8. a • 9. a • 10. a • 11. b • 12. c • 13. b • 14. b • 15. c • 16. b • 17. b • 18. a • 19. c • 20. a

114

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015



DOSSIER / VISIÓN BINOCULAR

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Parálisis del VI par craneal El sexto par craneal o abductor inerva el músculo recto lateral, y su única acción es la abducción del globo ocular. Su parálisis es la más frecuente debido a que es un nervio de largo trayecto desde su emergencia en la protuberancia hasta la hendidura esfenoidal, es muy delgado lo que lo hace muy vulnerable a lesiones de diversa índole, ya sea traumáticas, inflamatorias, vasculares, o tumorales.

Elaborado por: lic. En opt. Marisa MartínEz GuErrEro, Mco ElizabEth casillas casillas

Signos y síntomas

Diagnósitco diferencial Se realiza fundamentalmente con: – Patología orbitaria (aunque se presentan otros signos como exoftalmos, hiperemia conjuntival y además la prueba de ducción forzada positiva). – Miastenia gravis (caracterizada por variabilidad del cuadro clínico y fatigabilidad). – Síndrome de Duane.

El cuadro específico que se presenta permite que el diagnóstico sea preciso. Clínicamente el paciente cursa con signos y síntomas como: • Diplopía horizontal: La cual es mayor en el campo de acción del músculo paralizado (pudiendo desaparecer en visión próxima por el fenómeno de acomodación-miosis-convergencia). La diplopía es de tipo homónima, es decir, la imagen del ojo afectado se percibe del mismo lado. Es causada por el gran desequilibrio de fuerzas entre el recto lateral y el recto medio que conserva su tono muscular. • Desviación ocular manifiesta: Puede presentarse endotropia de una magnitud entre 30 a 35 dioptrías prismáticas, debido a la inhabilidad para la abducción. • Limitación en los movimientos de versión: Los evaluación de los movimientos sacádicos proporcionan gran información en la parálisis del recto lateral, ya que no se puede realizar la abducción y sólo se presenta una relajación del recto medio, esto es fácilmente observado pidiendo al paciente que fije un objeto de lejos a cerca, se observa que el ojo afectado se mueve de una posición de aducción y posición primaria alternadamente. • Posición compensatoria de la cabeza: Hacia el lado del ojo con parálisis con la finalidad de evitar la diplopía. Si la parálisis ocurre durante el periodo crítico se desarrolla ambliopía, supresión o incluso correspondencia sensorial anómala.

Generalmente su evolución es espontánea y su pronóstico, dependiendo de la causa es bueno. Existen varias opciones para el manejo de estos casos. Tratamiento no quirúrgico 1.- Oclusión total del ojo afectado para evitar la diplopía y posteriormente oclusión alternante. 2.- Corrección prismática útil en desviaciones pequeñas. 3.- Tratamiento médico: Se emplea vitamina B1 (Tiamina) B12 (Cianocobalamina) para propiciar el metabolismo del nervio La toxina botulínica también ha sido utilizada como tratamiento, se inyecta en el músculo recto medio para ocasionar una parálisis flácida del mismo y con ello acelerar la recuperación del músculo recto lateral. Es especialmente útil en parálisis totales y también es utilizada como coadyuvante del tratamiento quirúrgico. Tratamiento Quirúrgico Se recomienda una vez que la condición se ha estabilizado, aproximadamente en un periodo de seis meses y después de comprobar que no existen signos de recuperación. En parálisis parcial se debe realizar retroceso del recto medial y resección del recto lateral. En el caso de parálisis total, se debe efectuar una transposición de los rectos verticales sobre el recto lateral y un debilitamiento del recto medio para evitar el riesgo de isquemia del segmento anterior producido por la sección de 3 músculos.

Etiología

Bibliografía

En niños la causa más común son los tumores, o bien, puede aparecer como consecuencia de una infección viral.

116

En pacientes mayores, frecuentemente la causa es un trauma o enfermedad microvascular como hipertensión o diabetes mellitus, en menores de 40 años, se sospecha de esclerosis múltiple, accidente cerebrovascular o incremento de la presión intracraneal, puede estar originado incluso por un trauma craneal. Se debe considerar que si el inicio es agudo, la causa probable es un problema vascular y si el inicio es lento, puede ser un tumor.

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

Tratamiento

Camacho M. Terapia y entrenamiento visual: Una visión integral. Universidad De La Salle, Bogotá Colombia, 2009. Romero Apis D. Estrabismo. Editorial Auroch. S.A de C.V México.2000.



Ojo con las cifras Segunda

limitación de salud más frecuente en el país, así son considerados los problemas de visión en México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía

10 años

se puede reducir la aparición de enfermedades oculares con el uso de lentes prescritos por especialistas en oftalmología y optometría, para bloquear 100% los rayos ultravioleta.

20%

disminuye el riesgo de pérdida en la agudeza visual al consumir alimentos ricos en vitamina C. En concreto, se ha observado que los frutos de color naranja ayudan a la vista pues contienen beta caroteno, un conductor de vitamina A que ayuda a mantener los vasos sanguíneos oculares sanos y reduce el riesgo de cataratas. Asociación Americana de Optometría

Consejo Mundial de Optometría

250

cirugías para tratar cataratas se realizan a la semana, en promedio, a través de los Encuentros Médicos Quirúrgicos del Instituto Mexicano de Seguro Social. Esta iniciativa se realiza desde 1996 y participan de manera voluntaria más 150 especialistas. Instituto Mexicano del Seguro Social

27,401

consultas oftalmológicas se otorgaron en los hospitales del Seguro Social en Tamaulipas en lo que va del año. Las consultas más comunes se refirieron a trastornos de la conjuntiva y conjuntivitis, glaucoma, problemas de refracción, miopía y astigmatismo. Delegación Regional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Tamaulipas

Organización Mundial de la Salud

600 millones

80%

de personas son ciegas en el mundo, en México esa cifra se acerca a 467 mil personas.

16,000

Organización Mundial de la Salud

establecimientos de venta de lentes informales operan en el país, aproximadamente, según estadísticas oficiales. INEGI

118

1.4 millones

de personas menores de 15 años presentan ceguera irreversible. Se estima que el número de niños con discapacidad asciende a 19 millones, de los cuales 12 millones padecen esta condición por errores de refracción, fácilmente diagnosticables.

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

de los problemas de ceguera en México se podrían evitar a través de una atención oportuna y de calidad, lo que también reduciría costos directos en atención médica y costos indirectos, como pérdida de productividad y tiempo dedicado a cuidados informales. Instituto Politécnico Nacional



Taller Óptico 24 Pinzas de bolsillo Las necesidades de movilidad de hoy en día han logrado que artículos que utilizamos a diario se vuelvan más portables, más ligeros y más pequeños manteniendo el desempeño al que estamos acostumbrados, y la herramienta para óptica no es la excepción. Además de la precisión (de la que hablamos en el número anterior) están surgiendo alternativas que por su tamaño (12cm promedio) y su peso pueden llevarse en los bolsillos, muestrarios e incluso transportarse a bordo de vuelos comerciales sin necesidad de documentarlas en el equipaje. Estos son algunos de los modelos que ya se encuentran en el mercado.

AJUSTES VARIOS

Micropinza de Doble Almohadilla

Una pinza muy versátil, ajusta varillas, aro, terminales y la forma de la armazón en general. También se utiliza para sujetar armazones tanto de metal como de plástico. Las almohadillas plásticas protegen la montura de marcas y daños, y se reemplazan fácilmente y sin necesidad de tornillos, indispensable en cualquier banco de trabajo.

AJUSTE DE VARILLAS

Micropinza para Ajuste de Varilla

La favorita del ramo óptico para ajuste de varilla. Una punta redonda cónica adelgaza hasta un punto fino para ajustarse a todas las medidas de charnela, por su forma curva no lastima la armazón. La otra punta lleva una almohadilla plástica para sujetarla con firmeza y sin dejar marcas.

PINZA DE PUNTA LARGA Micropinza de Punta Larga

Micropinza para Plaquetas

La preferida por el profesional de óptica en México por más de 50 años. Redondas por fuera, planas y suaves por dentro permiten formar y ajustar virtualmente cualquier sección de la montura: puentes, brazos de plaquetas, terminales, varillas y hasta recoger tuercas y tornillos. Sus puntas largas y finas facilitan llegar a zonas ajustadas.

AJUSTE DE PLAQUETA

Segura de ajustarla es con la pinza que la sujeta desde la caja. La muesca en una de sus puntas permite cambiarla de posición en segundos.

QUITAR Y COLOCAR PLAQUETAS DE PRESIÓN

En el tema de ajuste de plaquetas, tanto quitar como colocar plaquetas de presión puede ser un dolor de cabeza, este combo de pinzas lo facilita, una la extrae y la otra la coloca, las herramientas más nuevas de las que hemos mencionado en esta página.

Micropinza para Extraer y Colocar Plaquetas de Presión

Para trabajos más precisos nuestra recomendación es utilizar herramienta de tamaño regular, pero es bueno conocer las nuevas opciones que se adaptan a las cambiantes necesidades de trabajo de un ramo tan particular y tan especial como lo es el óptico.

Para preguntas, información adicional sobre los ajustes descritos y las herramientas que aparecen en este artículo escribe a juanjose@westernoptical.com

120

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015



Gestión Óptica Gestión Óptica Gestión Óptica ¡Olvídese del colaborador frustrado!

U

no de los mayores problemas con que deben lidiar las empresas es la frustración, síndrome que presentan 20% de los empleados mexicanos, de acuerdo con la firma de management Hay Group México. A diferencia de otras situaciones en el lugar de trabajo, esta condición no es fácil de identificar. Piense en ello como un enemigo silencioso; usted ve a sus ópticos “normales”, es decir, llegan a tiempo al trabajo, se refieren a la organización con orgullo y la persona tiene una buena relación con sus colegas. Pero, de fondo, ese recurso humano no está laborando en forma efectiva, explica Rogelio Aguirre, asesor de negocios en el área de Insight de Hay Group México Ésta es una característica de esos colaboradores: tienen la intención y la actitud para dar resultados, pero hay una serie de circunstancias que le generan no llegar a sus resultados. Existen, en lo general, cuatro tipos de colaboradores y éstos son los porcentajes en los que se presentan en organizaciones mexicanas: – Colaborador efectivo (56%) – Frustrado (20%) – Indiferente (13%). – Inefectivo (11%) A pesar de que predomina el colaborador efectivo, el segundo puesto de la lista lo ocupa el colaborador frustrado, el cual, de no contar con las herramientas necesarias, puede convertirse en un empleado inefectivo, lo que también se traduce en rotación de personal que trae costos altísimos para las empresas. Tener empleados frustrados puede traducirse en renuncias y, por consiguiente, en pérdidas económicas, por ello la meta debería ser alcanzar 76% de colaboradores efectivos, es decir, sumar a quien tiene ese sentimiento de frustración a la lista de comprometidos con su empleo. Entre 5% y 15% es un promedio aceptable de rotación de personal en una organización, pero en las empresas donde no se presta atención a la frustración del colaborador supera el 40%.

¿Y sus orígenes?

En el caso del colaborador mexicano son varios los aspectos a los que adjudica su frustración. El primero es desconocer cómo impacta su trabajo en los resultados del negocio. “Es un problema grave, pero no el peor, si se pusiera en una escala del uno al 10, los empleados en el país dan a este punto la calificación de ocho, no es reprobatoria”, comenta Aguirre. En realidad, el área en la que existe mayor disconformidad, por parte del colaborador, es capacitación. Los empleados no estiman recibir opciones que realmente contribuyan a mejorar su trabajo.

122

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

“Todas las empresas quieren dar inglés y asumen eso como capacitar. Hay que cuestionarse si, como organización, se dan los cursos que en realidad sirven al empleado, para cumplir con mayor eficacia sus objetivos, y así contribuir a fines de la empresa”, apuntó Rogelio Aguirre. Otra situación que puede generar frustración es no contar con los recursos para desempeñar las tareas en la empresa, seguido de tener una estructura inadecuada. Esto se observa en la sobre carga de trabajo, es decir, al colaborador se le contrata para una tarea pero termina realizando múltiples. Un estudio hecho por la consultoría Leadership IQ reveló que los colaboradores que se quedan más tiempo en el lugar de trabajo solucionando los problemas generados por empleados ineficientes tienen mayor nivel de frustración y experimentan mayor desapego a los objetivos y metas de la empresa porque se sienten subestimados. La dificultad para detectar a un empleado frustrado empieza por “no escuchar” a la persona. Puede tratarse de un colaborador que evita hacer comentarios por miedo a adquirir la reputación de “quejumbroso”. Por otra parte, las encuestas enfocadas a motivar al empleado no destacan los problemas de falta de apoyo a la persona y, por ende su frustración. Como jefe ¿le cuesta delegar?, ¿la política de la empresa es burocrática?, ¿existe un ambiente que favorece los conflictos entre colaboradores?, ¿le resulta complejo dar un feedback y lo hace sólo en situaciones de emergencia laboral? ¡Cuidado! Hay que valorar este tipo de conductas porque en éstas puede haber un detonante de frustración en sus empleados. ¿Qué tan efectivos y comprometidos son sus colaboradores en la óptica? Es un tema, cuyo análisis, no debe dejar de lado. Si está tentado a “olvidarlo” recuerde esta imagen: en un hospital, el 1% de los médicos frustrados corresponde a 5,000 cirugías mal ejecutadas a la semana. En un aeropuerto, 1% de trabajadores en igual condición equivale a 20,000 maletas perdidas por hora. El colaborador que vive frustrado, olvídelo, no es sinónimo de dar un valor agregado, o si quiera de cumplir con los objetivos trazados en su plan de trabajo.

La cifra Una empresa que vive el fenómeno de empleados frustrados, con un promedio de 700 empleados y un salario estimado de 15,000 pesos mensuales, podría alcanzar pérdidas de 21 millones de pesos anuales, de no contar con estrategias para frenar este problema, según cálculos de Hay Group.



124

Lic. Opt. María Guadalupe Vergara Rojas, Prof. IPN Sto. Tomás en Visión Binocular y Estrabismo

Monografías de la anatomía del ojo / Humor Acuoso

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

El humor acuoso es el fluido claro, acuoso que llena las cámara anterior y posterior del ojo. Posee un índice de refracción inferior al cristalino que rodea y está involucrado con el metabolismo de la córnea y cristalino. El humor acuoso plasmoide es el fluido que se forma inmediatamente después de que el humor acuoso se ha drenado, es el acuoso modificado que se forma después de un traumatismo o inflamación del segmento anterior. Contiene una mayor cantidad de proteínas que el acuoso normal, su composición se acerca más al plasma sanguíneo y forma una cierta borrosidad difusa. La cámara anterior es un espacio o cavidad en el ojo que está lleno con el humor acuoso, en su parte anterior está en contacto con la córnea y una pequeña porción de la esclera y en su parte posterior por una pequeña porción del cuerpo ciliar, el iris y la porción del cristalino que se ve en la pupila. La avascularidad de la córnea, sugiere que existen varias rutas para su conseguir sus metabolitos. Existen tres claras posibilidades: vasos sanguíneos peri- limbales, humor acuoso y lágrima. La fuente de glucosa de la córnea se establece a favor del humor acuoso, ya que la concentración de glucosa en la lágrima humana es muy pequeña ( 2.6 mg/ 100 ml ) en comparación del humor acuoso, en donde se encuentra 10 veces más su concentración.


IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN El rápido recambio de células del epitelio corneal, requiere de la utilización de una considerable cantidad de aminoácidos en la síntesis de proteínas. Ninguno de estos aminoácidos proviene de la lágrima a pesar de que sí posee una rica concentración de éstos, debido a que el epitelio corneal tiene una muy baja permeabilidad a los aminoácidos y glucosa, éstos provienen del acuoso. El humor acuoso entonces es la fuente principal de metabolitos que la córnea necesita para mantener su transparencia. El humor acuoso se produce en los procesos ciliares del cuerpo ciliar, ubicado en la cámara posterior y circula a través de la pupila y se va hacia la cámara anterior. Cada proceso ciliar está cubierto por una capa de epitelio pigmentario de la retina y una capa epitelial NO pigmentada. Es en la capa epitelial NO pigmentada en donde ocurre la formación del humor acuoso por secreción pasiva, ultrafiltración y difusión simple. La tasa de producción normal del humor acuoso es de 2 a 2.5 microlitros/ min y su volúmen total se recambia a una velocidad de 1% por minuto, por lo que en 90 a 100 min se produce su recambio total Clínicamente el humor acuoso es importante porque el balance entre su producción y drenaje condicionan la presión intraocular ( PIO ), de tal forma que la PIO es determinada por tres factores: 1. Velocidad de producción del humor acuoso por el cuerpo ciliar, 2. La resistencia al drenaje del acuoso a través del sistema de malla trabecular o canal de Schlemm y 3. El nivel de la presión venosa epiescleral.

Bibliografía Contact Lenses Anthony Phillips & Lynne Speedwell Butterworth Heinemann, 4th. Edition Dictionary of Visual Science Cline, Hofstetter, Griffin. 4thEd. Editorial B.Heinemann

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

125


SU MAJESTAD EL CLIENTE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

¿QUÉ HA PASADO EN EL SECTOR ÓPTICO MEXICANO EN LOS ÚLTIMOS ONCE AÑOS? Primera de dos partes (2004-2008) Héctor Noguera Trujillo

Miremos hacia atrás y nos daremos cuenta de si escogimos el camino correcto o el equivocado, para llegar a donde estamos.” Imagen Óptica

l pasado mes de diciembre, haciendo una especie de auditoría mental, de repente recordé que en el 2015 cumplo once años de escribir para Imagen Óptica… la pregunta obvia inmediata que me surgió fue: ¿Qué ha pasado en nuestra industria durante este lapso? Dado que una de mis pasiones es la investigación, encontré que la mejor fuente era la propia revista y de ella los editoriales. Así que, con la anuencia de mi editor, Oscar Montfort -y sus editorialistas invitados- me permito retomar sus palabras y agregar algún comentario pertinente. Sólo se tratará de párrafos significativos, entrecomillados y en cursivas, con su respectiva fecha entre paréntesis, en orden cronológico.

A MANERA DE PREÁMBULO 2003. Editorialista invitado, Frank J. Devlyn. (Síntesis no textual): (1) La delincuencia organizada está robando a ópticas y a sus proveedores… me tranquiliza saber que el sector óptico se ha unido para realizar investigaciones y denuncias al respecto. (2) Hay un creciente comercio informal de optometristas que venden sus servicios

126

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

a las empresas sin contar con el equipo mínimo. (3) Los oftalmólogos de instituciones de salud en México están realizando refracciones que deberían canalizar a las ópticas, lo peor es que están dejando de atender a miles de pacientes que requieren de su atención. (4) Considero competencia desleal el hecho de que fabricantes estén vendiendo lentes de contacto a farmacias que no cuentan con un gabinete y, por tanto, con un especialista en salud visual.

2004 ➢ “Nuestro sector óptico emerge de una etapa de incertidumbre y constantes cambios, donde la evolución de los mercados y los efectos de la globalización fueron el común denominador y tuvieron un impacto importante en nuestros ingresos” (Ene-Feb)

¿Qué pasó en nuestro sector óptico en estos últimos 11 años?


Comentario: Nos da a entender que ya se ve la luz al final del túnel. Su recomendación: “adecuada selección de proveedores y productos ópticos de primera calidad”.

Encontré que la mejor fuente era la propia revista y de ella los editoriales. ➢ “Los consumidores están más y mejor informados y requieren de más opciones…ahora tratamos con clientes expertos que saben distinguir la diferencia entre una buena atención profesional y un servicio improvisado” (Mar-Abr) Comentario: Estamos hablando del “despertar del cliente”. El mismo editorial recomienda: “Dignifiquemos nuestra profesión y contribuyamos a mejorar nuestra imagen de la óptica en México”. ➢ “No existe la intención de crear un movimiento en contra del Lasik… nuestra intención es crear un movimiento en pro de la información que incluya los beneficios y riesgos del Lasik” (Jul-Ago). Comentario: Imagen Óptica aclara su postura al respecto. Lo único que se pide es apego a lo que impone la Organización Mundial de la Salud. ➢ (Editorialista invitado: Jesús Ignacio Torres Baró, expresidente de ESSILOR en México). “El sector de óptica en México ha cambiado profundamente en los últimos 7 años…México siempre ha sabido ser mejor aunque algunos de ustedes puedan llegar a pensar lo contrario” (Jul-Ago). Comentario: Parece mentira que los extranjeros –como Torres Baró- tengan una opinión más positiva de nuestro país que nosotros mismos. ➢ “No gozamos de la valoración por nuestra labor profesional... es importante revalorar la imagen del optometrista en nuestra sociedad, ofreciendo un servicio

con mayor esmero y de la mejor calidad posible” (Sep-Oct). Comentario: El mismo texto sugiere actuar con la responsabilidad, la eficiencia, la confianza, la ética y el compromiso, para lograr el reconocimiento merecido.

SU MAJESTAD EL CLIENTE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Parece mentira que los extranjeros –como Torres Barótengan una opinión más positiva de nuestro país que nosotros mismos. ➢ “Termina un año que en lo económico y comercial para el sector óptico fue difícil” (Nov-Dic). Comentario: Sólo sobrevivieron las ópticas que aprovecharon al máximo su creatividad. Asimismo, Imagen Óptica se compromete a ser mejor el año que entra.

2005 ➢ “Las ventas representan ingresos, éstos a su vez representan la tranquilidad de cumplir con nuestras responsabilidades…¿en qué medida somos responsables de los resultados? (Ene-Feb). Comentario: El mismo texto sugiere como solución: “Responder a este reto con calidad en el desempeño… y sobre todo invertir en capacitación… estas serán las mejores herramientas exitosas y la única forma de salir triunfantes en este desafiante 2005. ➢ “En Imagen Óptica, nos hemos propuesto intentar la superación constante; tratamos de hacer siempre los cambios que consideramos serán positivos para ofrecer a nuestros lectores y anunciantes un mejor contenido editorial” (Mar-Abr). Comentario: Bravo, el huevo es para cacarearlo. Asimismo se comunica una mayor cobertura editorial (Ferias de New York, Italia, Francia y Hong Kong) y la entrada de la revista a la Internet.

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

127


SU MAJESTAD EL CLIENTE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Sólo sobrevivieron las ópticas que aprovecharon al máximo su creatividad. ➢ “A tomarse en cuenta en esta práctica (2005)…que todos los esfuerzos que se realicen deberán estar encaminados a promover el uso seguro y confiable de los lentes de contacto” (May-Jun). Comentario: ¡Lentes de contacto para todos!... una alternativa viable para la corrección visual. ➢ “La Feria Óptica, además de ser una tradición, se ha convertido en un símbolo del trabajo y la visión de un grupo de personas que con su esfuerzo, año tras año, dan vida a lo que hoy se ha convertido en el mayor y más representativo escaparate de la óptica en México” (JulAgo). Comentario: Para quienes hemos participado en algunas de ellas, coincidimos con lo que afirma este editorial. ➢ “En la actualidad hay más de 6,000 ópticas en el país, más de 15 mil recursos humanos dedicados a la atención de la salud visual, más de 200 empresas implicadas en el sector óptico y 10 planteles en donde se imparte la carrera a nivel técnico y licenciatura” (Sep-Oct). Comentario: Es un orgullo pertenecer al vigoroso sector óptico, que siempre está en constante crecimiento. ➢ “El próximo año será de definiciones políticas para nuestro país… nuestro medio óptico deberá mantenerse trabajando arduamente, atento a la contienda y prepararse para cualquiera que sea el resultado: con cambios o sin ellos en el plano económico” (Nov-Dic). Comentario: Me permito subrayar lo importante del mensaje, válido para cualquier época: “mantenerse trabajando arduamente”.

2006 ➢ “Al prescribir un tratamiento, unos anteojos o unos lentes de contacto

128

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

Es un orgullo pertenecer al vigoroso sector óptico, que siempre está en constante crecimiento. debemos ofrecer la calidad y el precio justos… en la práctica de nuestro ejercicio profesional y comercial antepondremos nuestros valores a la ambición. La Ética deberá ser la piedra angular y el cimiento de nuestra óptica” (Ene-Feb). Comentario: Este editorial subraya el hecho de que cada inicio de año es una nueva oportunidad para servir. ➢ “Las ópticas, hoy en día, encabezan las listas de los más violentados en su seguridad y patrimonio…debemos tomar todas las medidas de seguridad posibles y nunca tratar de enfrentar, ni poner en riesgo nuestra vida porque ninguna mercancía o dinero lo vale” (MarAbr). Comentario: Después de cuatro asaltos –trabajando en óptica- el editorialista nos recomienda: “Es mejor contar con un sistema de seguridad e invertir en un seguro que nos cubra frente a estas eventualidades”. ➢ “Italia es el primer país importador de armazones… hoy las estadísticas nos revelan que el usuario de anteojos gasta más en promedio en la compra del armazón, que en las lentes oftálmicas a través de las cuales disfrutará los beneficios de su corrección visual” (May-Jun). Comentario: No cabe duda, en este caso, que tanto la moda como el lujo se imponen.

Cada nuevo año es una nueva oportunidad para servir. ➢ “En México estamos muy lejos de alcanzar una cultura en salud visual…la salud visual es un valor muy importante que


está depositado en nuestras manos y por lo tanto, nuestra responsabilidad va más allá de ofrecer atención oportuna, servicios calificados y productos de calidad a un precio justo” (Jul-Ago). Comentario: El editorial sugiere la implantación de una campaña institucional, apoyada por ópticos, empresarios, asociaciones, escuelas, colegios, etc. que dé a conocer a la población en general la importancia de la salud visual. ➢ (Editorialista invitado: Carlos Palencia Garrido) “El capital humano, representa como tal, la herramienta más poderosa de una empresa… ningún éxito se alcanza en solitario, todos de alguna manera dependemos, afortunadamente, de un grupo humano determinado”. (Sep-Oct). Comentario: Totalmente de acuerdo: “Sin padrinos no hay éxito” ➢ “En México la competitividad sigue siendo un dolor de cabeza…De acuerdo al Foro Económico Mundial, en el 2005 cayó del lugar 48 al 55, mientras que este año pasó del lugar 55 al 56” (NovDic). Comentario: El día que cada uno de nosotros haga lo que tiene que hacer y lo haga en tiempo y forma, saldremos adelante. Ahora que si cada uno da “el extra”, elevaremos nuestra competitividad con mayor rapidez.

2007 ➢ “No es un secreto, pero en el arte de las ventas saber escuchar al cliente es la clave del éxito…” (Ene-Feb). Comentario: En esta edición, el editorialista insiste en las ventajas de saber escuchar para poder negociar. En otras palabras, “su deber es moverse en escenarios donde sus relaciones de negociación sean constructivas y no donde se destruya la confianza de la otra parte”. ➢ “(Editorialista invitado: Lic. Carlos Rojas, presidente de la Asociación de Ópticos y Optometristas de A.C.) “No te concentres

El editorial sugiere la implantación de una campaña institucional, que dé a conocer la importancia de la salud visual.

SU MAJESTAD EL CLIENTE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

en sobrevivir, fíjate metas más ambiciosas para que te hagan sentir que tu esfuerzo está haciendo la diferencia, piensa que ya no es tiempo de desperdiciar el día, la hora o el momento” (EneFeb). Comentario: Este invitado subraya la necesidad de soñar en grande y tener la confianza de que los sueños habrán de convertirse en realidad. ➢ “No es una novedad, para que un negocio sea exitoso tiene que retener a sus clientes…” (Mar-Abr). Comentario: Este editorial sugiere tres acciones: (a) Encuestar a sus clientes para conocer otras necesidades; (b)Llegar a nichos específicos (ejemplo: mujeres o niños); (b) ir a la calle y convencer a prospectos primerizos. ➢ “Las ópticas deben interesarse en lograr que su asesor visual aprenda a entender las emociones y necesidades de sus clientes-pacientes, en el momento de la compra. Ahí estará la diferencia entre ganar o perder un cliente” (MayJun). Comentario: Lo hemos dicho aquí en varias ocasiones: el buen vendedor tiene mucho de sicólogo. Más que entender sus necesidades materiales (mejorar su visión) hay que entender las emocionales: ser reconocido, escuchado y apreciado; sentirse alagado e importante, etc.

Hay que soñar en grande y tener la confianza de que los sueños habrán de convertirse en realidad.

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

129


SU MAJESTAD EL CLIENTE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

➢ “No es suficiente enmendar aquellos errores que se manifiestan a través de las eventuales quejas; es indispensable evitar esas molestias, porque al ofrecer un servicio con calidad tendría la posibilidad de llegar a la meta de toda empresa de alto nivel: conseguir lealtad por parte de sus clientes” (JulAgo). Comentario: Aquí se citan los resultados de una encuesta de A.C. Nielsen, la cual demostró que por un mal servicio, sólo se quejan el 2% de los clientes; el 34% de ellos, no se queja, pero tampoco vuelve al proveedor que le falló. No es que sea malo manejar bien las quejas, pero es mejor evitar que surjan. ➢ “Se define la competitividad como la capacidad de una empresa para mantener una rentabilidad superior o igual a sus rivales en el mercado” (Sep-Oct). Comentario: Es este editorial se destaca que, en busca de la competitividad, el sector óptico participa en el Proyecto Conocer-Bib cuyo objetivo es obtener 6,900 certificados de Competencias Laborales. “Según el Foro Económico Mundial, en este año que termina, en un grupo de 131 países, ocupamos el lugar 52 en lo que a competitividad se refiere” (Nov-Dic). Comentario: Para ser competitivo se necesita: estar más preparado, usar la imaginación, trabajar en equipo, imbuir en los colaboradores el espíritu de servicio, aprender a ahorrar, etc.

No es que sea malo manejar bien las quejas, pero es mejor evitar que surjan. ➢ (Editorialista invitado: Patricio Davreux, de Essilor): ”Si el consumidor sólo busca el mejor precio, todos usaríamos huaraches y no zapatos. Lo que el consumidor busca en realidad es un precio justo por lo que compra”.

130

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

Comentario: El invitado dice que cuando llegó a México, parecía que venía de otro planeta, porque a todo lo que él decía, todos le contestaban: “mira, aquí es diferente, eso no se puede hacer, no es posible”. Después de 3 años de estar al frente de la empresa, llegó a la conclusión de que “¡En México se puede!”

2008 ➢ “(En el décimo aniversario de la revista) “El éxito de Imagen Óptica responde al oportuno encuentro con un lector ávido de una opción para actualizarse sobre temas vinculados a: armazones, lentes ópticos, equipos e insumos, óptica, optometría y mercadotecnia” (Ene-Feb). Comentario: Vale la pena subrayar que una buen parte del contenido se refiere al clientepaciente y cómo darle el mejor trato… ¡para que regrese muchas veces a nuestra óptica! ➢ “En el mundo actual los negocios que logran el éxito son los que transforman el mercado, a través de la observación continua y la escucha activa de sus clientes… Imagen Óptica busca apoyarle con valiosa información a usted, lector, que se interesa en tener datos actualizados que pueda aplicar en su quehacer cotidiano” (May-Jun). Comentario: Recordemos que “La información es una herramienta valiosa” y que “información es poder”.

Si el consumidor sólo busca el mejor precio, todos usaríamos huaraches y no zapatos. ➢ (Editor invitado: Jean Baptiste Guerry) “Considero que nuestro gran competidor es muy peligroso… Está afectando a todos: pacientes, profesionales de la salud visual, y proveedores… este gran culpable en mi opinión es el bifocal. Por causa de él, el pastel es aún muy chico”(May-Jun).


Comentario: La respuesta está en las lentes progresivas. Hay varios mitos respecto al hecho de que quienes usan bifocales rechazan las lentes progresivas. ➢ “Un mal servicio es una experiencia más frecuente de lo que podría imaginarse y este problema puede estar en su propio negocio, es decir ¡en su óptica!” (JulAgo). Comentario: ¿Qué hacer?: capacitación continua en el aula, asistencia a congresos, adiestrar a sus empleados “sobre la marcha”, motivar a los miembros de su equipo, premiar a quienes lo merezcan (Según Napoleón: “Los soldados pelean por un sueldo pero mueren por una medalla”), etc. ➢ “Una herencia producto del poder de la inercia ha provocado que el uso de ciertas prácticas y técnicas inhiba el desarrollo de nuestro sector” (Sep-Oct). Comentario: Este editorial pone de manifiesto la gran cantidad de ópticas que siguen trabajando “a la antigüita”, perdiendo así la oportunidad de proporcionar un mejor servicio a su clientela. ➢ (Editorialista invitado: Kurt Wicker, Johnson and Johnson) “Del total de la población que requiere corrección visual tan sólo un poco más de la mitad lo sabe y aun así de esa mitad, más de un millón de personas no cuentan con corrección visual” Comentario: Este alto ejecutivo subraya que se debe ser optimista y cerrar filas para asesorar a esa parte del mercado que tenemos abandonada.

panorama que nos espera para 2009?” (Nov-Dic). Comentario: Aquí, el editorialista nos exhorta a: Tener la visión de encontrar en un problema de crisis económica, la oportunidad de alinear sus habilidades y capacidades para convertirse en un mejor profesional.

SU MAJESTAD EL CLIENTE

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

El autor ha sido conferenciante y motivador en: Ópticas Devlyn, Ópticas Franklyn, Palacio de Hierro, Visión Center, Essilor, Transitions; Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría, A.C.; Asociación de Ópticos y Optometristas de México, A.C.; Unión de Optometristas del Estado de Veracruz, A.C.; DIF Estatal de Veracruz y DIF Municipal de Veracruz. E-mail: escritorhnt@ outlook.com (Este articulista acostumbra contestar todos los correos que le llegan).

“Los soldados pelean por un sueldo, pero mueren por una medalla” Napoleón. ➢ “El crecimiento del país no ha sido lo suficientemente alto para que los niveles de ingresos y la calidad de vida del mexicano mejoren… ¿y cuál es el

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

131


MOtIVACIóN

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

¿POR QUÉ NO ES BUENO SER UN ÓPTICO ESTRESADO? Por: Elsa Vargas Llegar a la ‘cima’ de los buenos resultados con un equipo motivado y responsable de sus actos implica más que imponer y tener la etiqueta de jefe; los líderes de hoy hablan de un desarrollo espiritual, descubra ¿por qué?

132

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015


n 2014, la consultora de negocios Deloitte preguntó a más de 2,000 responsables de recursos humanos ¿cuál es el mayor reto en las empresas? Si esta pregunta se la plantea usted, jefe de una óptica, la respuesta podría ser: atraer y retener al mejor empleado. Sin embargo, las 42 empresas mexicanas que participaron en este sondeo sobre Capital Humano, coincidieron en que el mayor dolor de cabeza, no son los colaboradores, sino el modelo de trabajo y liderazgo bajo el cual se rige una compañía, sin importar su tamaño. Si quiere verlo en cifras, resulta que 58% de los responsables de recursos humanos en el país considera “urgente” reinventar la forma en que los directores dirigen al talento, con herramientas como retroalimentación y planes de desarrollo para su gente. Este dato es interesante: sólo 14% dijeron tener líderes realmente preparados. Ser hábil para comunicarse con equipos de empleados cambiantes, con diferentes expectativas laborales (según edad, formación y planes de vida), así como el reto diario de innovar para distinguirse de otros competidores, destacan entre las cualidades más anheladas para un director, de acuerdo con los entrevistados por la consultora. El sentimiento por mejorar la forma de dirigir –por parte de directores y jefes- es mayor en México, 58% de los entrevistados mexicanos lo refirieron, respecto 48%, a nivel global, según la encuesta de Deloitte, aplicada en 94 países.

¿Cómo vive su rol de jefe o director? Las habilidades adquiridas para cumplir una función –por ejemplo mejorar un proceso en la empresa- tienen una vida media de 2.5 a 5 años. Esto significa que los responsables de un proyecto, al igual que los colaboradores, necesitan desarrollo constante. Pero no todo se reduce a conocimiento o instrucción formal, adquirido en escuelas,

cursos independientes o en su actividad cotidiana como jefe, es importante tener un desarrollo personal para responder a los retos que conlleva dirigir un negocio y diferentes equipos. Ser líder de una empresa, proyecto o área, quizá no está ligado a factores físicos de riesgo, pero existen hábitos laborales que sí pueden ser perjudiciales, entre éstos, no mantener un equilibrio entre la vida profesional y la personal. Su actividad implica un gran nivel de exigencia porque debe tomar decisiones y afrontar problemas en la óptica, por tanto, sufre un mayor desgaste que puede convertirse en agotamiento, frustración y freno a la creatividad sino existe un modelo de trabajo ordenado, advierten especialistas en psicología laboral. Según un análisis realizado por el sitio CIO.com (de la publicación CIO Business Technology Leadership) la falta de armonía entre ambos ámbitos (trabajo y casa) tiende a incrementarse. Menos de 1% de los empresarios opina que actualmente existe un sólido balance entre oficina y vida personal, según una encuesta hecha entre 1,500 empresarios adscritos a ese portal. Reza el refrán que en cuestión de negocios time is money (el tiempo es dinero) y en el país, quienes están a la cabeza de un negocio, se toman en serio esta premisa. Aunque no lo consideran como una medida determinante en la eficacia de la empresa (cumplimiento de objetivos y metas), sí aplican el tema de horarios a su vida personal. El tiempo que dedican a sus labores, sin contar salidas de viaje para atender asuntos en destinos fuera de su oficina, asciende, en promedio, a 51.75 horas a la semana, lo que equivale a 30% adicional de una jornada normal (40 horas). Los directores en el país tienen un alto nivel de tolerancia a lo crítico, señala el estudio Estrés laboral en ejecutivos de medianas y grandes empresas mexicanas, elaborado por la Universidad Autónoma del Estado de México.

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

MOtIVACIóN

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

133


MOtIVACIóN

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Parte de su labor como empresario, y que puede ser una de sus metas para este 2015, es inventir en replantear su crecimiento profesional. Cuestionarse ¿dónde está parado? respecto a metas personales y de negocio, donde observa cierta debilidad, qué cuestiones externas le afectan, cómo le gustaría enfrentarlas y con qué herramientas, permitirá sacar el mayor provecho a la posición de liderazgo donde se encuentra. Eso sólo se logra dedicando tiempo -más allá de la oficina- al conocimiento interno.

¡Relájese! El ritmo que se vive actualmente, incluyendo la proliferación de tecnologías, el escenario en el país y cómo esto impacta en su negocio, así como la dificultad para atraer talento, entre otros indicadores, implica que usted persona vive en constante agitación y mucho más desvinculado de “sí mismo”, comenta Terry Patten, fundador del Sistema ‘Práctica Integral de Vida’, un programa que enfatiza en equilibrio emocional. Como responsable de su óptica, sus preocupaciones se centran en variados temas, por ejemplo incrementar los niveles de productividad y la calidad de los resultados, quizá, con menos personal del que quisiera tener. Para alcanzar esos objetivos, el reto es tener soluciones más creativas, que permitan expresar todo un potencial, y eso se logra comenzando por usted. Invertir en sí mismo para identificar las diferentes ‘dimensiones’ cómo puede abordar un tema y ser creativo en el negocio, es el primer paso para llegar a resultados diferentes. Conózcase, dese el lujo de tomar un curso no vinculado a su formación académica, tome un tiempo para desarrollar el hobbie de su agrado; eso contribuye a ser un director mucho más multifacético y abierto a resolver situaciones en forma creativa. No en vano – indica Patten- el término ‘espiritualidad’ es un concepto que cada vez

134

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

cobrará más auge entre los empresarios, y lejos de referirse a una corriente religiosa, implica el hecho de estar en contacto “con uno mismo”, y aprender a identificar aquello que impulsa a actuar de cierta manera. Hacer trabajo en lo individual ayuda a determinar dónde quiere llegar en lo profesional con su negocio, en el área donde se desempeña, para ascender a otro nivel en la organización, porque permite identificar qué debe cambiar, ceder o agregar para cumplir sus objetivos. Además, al realizar esa inversión personal obtiene un extra: el líder que se entrena para saber cómo reaccionar ante ciertas situaciones, se convierte en un mejor tomador de decisiones, puntualiza Terry Patten. El liderazgo del siglo XXI demanda nuevas capacidades, como la visión sistémica y una toma de decisiones con base en varias perspectivas, y en un entorno que cambia rápidamente. Ante ese escenario ¿por qué no destinar recursos y parte de su valioso tiempo a identificar sus motivaciones, talentos, áreas de oportunidad, así como su forma de relacionarse con los colaboradores y seres queridos? Todo ello encaminado a una meta en concreto: responsabilizarse del desarrollo propio.

¿Qué puede mejorar? Al cuestionar a colaboradores mexicanos sobre qué áreas necesitan un cambio en su organización, esto contestaron. ¿Le parece que puede haber algún cambio en su óptica?

Retención y compromiso del empleado

35%*

Evaluar lo que se hace en Recursos Humanos

27%

Saber dirigir a empleados ‘abrumados’

20%

Fomentar la diversidad e inclusión

17%

Herramientas para evaluar el desempeño

15%

*Porcentaje de entrevistados que dieron esa respuesta, en la encuesta Deloitte a más de 2,000 participantes de 94 países, incluido México.



CIENCIA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Por: Guillermo Rubén Ávalos Ceja Maestría en Estudios Visuales, UAEMex

El Año Internacional de la Luz es una iniciativa global que busca generar la atención de los ciudadanos del mundo sobre la importancia de las tecnologías que tienen que ver con la luz y la óptica en sus vidas, su futuro y el desarrollo de la sociedad. El Año Internacional de la Luz consistirá de actividades coordinadas a nivel nacional, regional e internacional. Las actividades están planeadas de manera que las personas de todas las edades, todos los orígenes y todos los países disfruten y aprecian el papel central de la luz en la ciencia y la cultura, así como una disciplina científica transversal que puede promover el desarrollo sostenible. Un dato interesante para nosotros los mexicanos, es que este esfuerzo surgió a raíz de una iniciativa que presentó el gobierno de nuestro país a la Asamblea General de las Naciones Unidas. A partir de una propuesta de la delegación mexicana representada ante el Comité Directivo Internacional por la doctora Ana María Cetto, actual directora del Museo de la Luz,

136

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

se proclamó al 2015 como el Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz. El documento oficial de la iniciativa dice: La resolución del Consejo Ejecutivo de la UNESCO fue aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en su 37ª reunión, el 19 de noviembre de 2013. En paralelo, una resolución fue presentado a la Segunda Comisión de las Naciones Unidas el 6 de noviembre de 2013, por la nación de México, con delegados tanto de México como de Nueva Zelanda hablando en apoyo. El proyecto incluye a más de 100 socios de más de 85 países, incluyendo sociedades científicas, museos, universidades y otras organizaciones. La asociación ha estado trabajando desde 2010 para preparar el terreno para una serie de actividades coordinadas en todo el mundo durante 2015. La luz ha sido un factor importante en la evolución de la humanidad y nuestra biosfera. La gente se beneficia en todo el mundo de los avances de la ciencia y las aplicaciones de la luz, que ayudan a lograr, e ir más allá,


de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. La luz juega un papel central en las actividades humanas. En el nivel más fundamental a través de la fotosíntesis, la luz es necesaria para la existencia de la vida misma. Las muchas aplicaciones de la luz han revolucionado la sociedad a través de la medicina, las comunicaciones, el entretenimiento y la cultura. Las industrias que utilizan la luz son motores principales de la economía, y las tecnologías basadas en la luz responden directamente a las necesidades de la humanidad, mediante el acceso a la información, la promoción del desarrollo sostenible y el aumento de la salud y el bienestar de la sociedad. De manera muy coloquial, podríamos decir que la luz es una manera natural de transferencia de energía a través del espacio, que la luz es energía. Viaja la inconcebible velocidad de 300,000 kilómetros por segundo en el vacío, lo que le permite recorrer la distancia del sol a la Tierra en tan sólo 8 minutos. La historia documentada dice que el primer hombre que intentó medir la velocidad de la luz fue Galileo Galilei (1564-1642). Aunque no logró su objetivo, entendió que la luz se propaga en línea recta y para medir su velocidad colocó a una persona a una gran distancia con una linterna y un obturador. Las distancias lejanas para los hombres no lo son para la luz y los cálculos de Galileo no fueron muy exactos. Sólamente hasta el año 1849 el físico francés Armand Hippolyte Fizeau (1819-1896) logró medir, por vez primera, la velocidad de la luz sobre la superficie de la tierra. Todos los campos de la ciencia se basan en las teorías de la luz y su interacción con la materia. La luz es uno de los principales mensajeros en nuestra comprensión del Universo y el mundo subatómico. La historia del estudio de la luz se extiende a través de los siglos y en ella se han visto involucradas prácticamente todas las grandes figuras de la ciencia. Fue el siglo 20 el que vio el nacimiento de la moderna teoría de la luz, la invención y la aplicación del láser, el amplio despliegue de dispositivos fotónicos y el pleno reconocimiento del lugar

fundamental que ocupa la luz en el tejido del espacio y el tiempo. El espectro de la luz, desde rayos X hasta láseres infrarrojos, proporciona tecnologías que sustentan nuestra vida. Tecnologías ópticas que han revolucionado el diagnóstico y tratamiento médicos. La luz y la fotónica están prontas a convertirse en la clave que permitirá las tecnologías del futuro. El hombre ha hecho sus mejores esfuerzos intelectuales para entender el proceso de la creación de la luz. Este fenómeno es tan sorprendente y extenso que ha llegado a ser considerado como algo sagrado, algo creado por Dios. Sin embargo, la ciencia tiene sus propias propuestas de explicación. Retomemos la que ofrecimos a nuestros lectores, de manera muy sencilla, pero ilustrativa, en un ejemplar de Imagen Óptica del año 2008: Decíamos que cualquier tipo de luz que veamos está compuesta de uno o más fotones que se propagan a través del espacio en forma de ondas electromagnéticas. En la oscuridad total somos capaces de percibir fotones individuales, pero durante nuestra vida normal lo que percibimos son millones de millones de fotones provenientes de diversas fuentes de luz o reflejados por los objetos a nuestro derredor. Los fotones pueden ser creados de una gran cantidad de formas, pero siempre surgen mediante el mismo proceso dentro de un átomo, mediante la energización de electrones de la órbita de ese átomo. En aquélla ocasión, pedíamos al lector que recordara sus días de estudiante de secundaria para ofrecerle el siguiente ejemplo: el hidrógene tiene un electrón orbitando alrededor del núcleo, el helio tiene dos, el aluminio trece, etcétera. Los electrones giran alrededor del núcleo del mismo modo en que los satélites giran alrededor de un planeta; cada electrón tiene una órbita natural, pero si energizamos un átomo podemos hacer que los electrones se muevan a órbitas más altas y entonces producir un fotón. Éstos se crean cuando un electrón que había sido movido a una órbita superior cae de regreso a su órbita natural (recordemos lo que mencionamos arriba: la luz es energía), durante esa caída el electrón emite un fotón, el cual es un paquete de energía AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

CIENCIA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

137


CIENCIA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

que tiene una frecuencia o color de acuerdo a la distancia de la que cae. Una manera de energizar átomos es el calor, lo que constituye la base de la incandescencia. Podemos calentar un trozo de metal hasta una temperatura en la que se torna rojo, si calentamos más lograremos que llegue al color blanco. Rojo es la luz de energía más baja que podemos ver, entonces, cuando vemos un metal al rojo, significa que los átomos están apenas adquiriendo la energía suficiente que puede ser percibida por nuestros ojos. Cuando el metal caliente adquiere el color blanco es porque hemos aplicado tanta energía que hemos energizado muchos electrones de diferentes formas y se están generando todos los colores (sabemos que la luz blanca se obtiene cuando se suman todos los colores). Podemos generar luz de manera cotidiana con el simple gesto de tocar un botón en la pared de nuestra casa. Al encender una bombilla incandescente se produce luz a partir de la activación generada por la electricidad sobre un filamento de metal. Una lámpara de gas utiliza

un combustible natural como gas o queroseno como fuente de calor y luz. Las lámpara fluorescentes utilizan la electricidad para energizar directamente los átomos en lugar de requerir calor. El láser utiliza energía para detonar un medio y hace que todos los átomos suelten energía exactamente en la misma longitud de onda y en la misma fase. En resumen, todo lo que produce luz, lo hace mediante la energización de los átomos. Las actividades del Año Internacional de la Luz se estructurarán en torno a cuatro grandes áreas temáticas e importantes acciones transversales que abordarán los elementos centrales de la sostenibilidad, la educación y la historia: La ciencia de la luz. Este tema busca resaltar las propiedades científicas fundamentales de la luz y por qué es esencial continuar la investigación en este campo en el futuro. Tecnología de Luz. La ciencia de la luz se aplica en el campo tecnológico conocido como fotónica, este tema se ocupa de los aspectos importantes en que los dispositivos fotónicos

EL MUSEO DE LA LUZ Y SU PROYECTO DE RENOVACIÓN En el marco del Año Internacional de la Luz 2015, las personas a cargo del Museo de la Luz, de la ciudad de México, están planteando la construcción de nuevas instalaciones, en las cuales se perciba la unión entre la ciencia y el arte. A raíz de la iniciativa que presentó el gobierno mexicano a la Asamblea General de las Naciones Unidas, se proclamó al 2015 como el Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz, donde México es representado ante el Comité Directivo Internacional por la doctora Ana María Cetto, actual directora del Museo de la Luz, esto de acuerdo a un artículo firmado por Elian Mireille Martínez Gómez. Agrega que la doctora Ana María Cetto, el físico José Ramón Hernández Balanzar, la maestra en Ciencias Gabriela Sara Guzzy Arredondo y el físico Federico Nájera Febles, integrantes del equipo del proyecto de renovación del Museo de la Luz, comentaron en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, que se plantea al museo como un punto de encuentro entre la ciencia, la tecnología y el arte. La propuesta plantea que la nueva sede esté ubicada en la zona cultural de Ciudad Universitaria. En una superficie de 9 mil 740 metros cuadrados, se prevé implementar un espacio

138

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

permanente con proyección nacional e internacional a través de exposiciones y actividades, al emplear la ciencia, la tecnología y el arte para exponer los conceptos sobre la luz asociados a experiencias habituales de los visitantes. “No habrá una sala donde se abarque un tema en particular; así, a pesar de que hay una sala designada para arte, no quiere decir que no se encuentre en todo el museo, al igual que la ciencia”, expresó Ana María Cetto. Para abarcar el lado artístico, trabajan en colaboración con el Laboratorio Arte Alameda, el cual creará una exposición itinerante que contendrá piezas de científicos y artistas que conmemoran el Año Internacional de la Luz, que en su momento estarán mostradas dentro del museo. “El artista abre puertas que son desconocidas por los científicos y que llegan a la sensibilidad, como que tocan ciertas neuronas y llegan a la gente de forma diferente; por ello, el arte es una buena manera de acercarse a la ciencia”, comentó la doctora Cetto. Actualmente el Museo está abierto al público en San Ildefonso No. 43, en pleno Centro Histórico de la ciudad de México, con el siguiente horario: martes a viernes de 9:00 a 17:00 horas;


impactan en áreas como la medicina, las comunicaciones y la energía. La luz en la naturaleza. Este tema pretende dar a conocer la belleza y la accesibilidad de la ciencia a través de actividades que estimulen y apoyen la observación de la luz y el color en el mundo natural. No importa dónde vivamos o cuál se nuestra edad, la maravilla y belleza de la luz y la óptica natural está en todas partes. Pero este tema ofrece también la posibilidad de considerar cómo la observación de la luz en la naturaleza a menudo significa apagar las luces en la sociedad moderna. La iluminación moderna puede ofrece importantes oportunidades y ventajas en la mejora de la calidad de vida, pero aumentar la conciencia del problema de la contaminación lumínica será una faceta importante de este tema. Luz y cultura. Busca describir cómo el estudio de la luz y el arte es fundamental para comprender y apreciar nuestro patrimonio cultural. Al describir los vínculos continuos entre la luz y la cultura en toda la historia proporcionará información valiosa sobre las interacciones entre

la ciencia y el arte y las humanidades en general. La luz es un tema inspirador en el arte y la ciencia; la educación para los jóvenes en estos campos es una palanca natural hacia la promoción de la educación superior y el fomento de las carreras en campos multidisciplinarios en general. Un año dedicado a la luz permitirá apreciar la universalidad de la luz y la variedad de sus aplicaciones a través de muchos y variados temas. El amplio alcance del Año Internacional de la Luz se explica en el sitio web www.luz2015.es, donde se recopilará información sobre eventos y actividades en todo el mundo.

CIENCIA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

REFERENCIAS Prospectus. An International Year of Light and Light-based Technologies 2015. Ávalos, G. La luz. Revista Imagen Óptica, jun-jul 2013. México, D.F. http://w w w.conacy tprensa.mx/index.php/sociedad/ museos/699-nota-enero-19-el-brillante-proyectodel-museo-de-la-luz http://www.revista.unam.mx/vol3/num3. http://www.olympusmicro.com/primer/lightandcolor/ speedoflight.html

Sábados, domingos y días festivos de 10:00 a 17:00 horas. Costo: 35 pesos público en general; 25 pesos niños, estudiantes, profesores y adultos mayores con credencial vigente de INAPAM. Es posible encontrar más información acerca del museo, así como las actividades y exposiciones que ofrece en www.museodelaluz.unam.mx. Además de la programación que presenta de manera regular, en el museo se estarán efectuando una serie de actividades relativas al Año Internacional de la Luz. Son diversas las instancias que colaboran para que este proyecto sea una realidad, como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), mediante un fondo para la elaboración de la museografía. Sin embargo, faltan recursos para iniciar la construcción de la nueva sede; por ello, la coordinadora de Vinculación del Museo de la Luz, Gabriela Sara Guzzy Arredondo, hace una invitación al público en general y al sector privado a hacer donativos, en especie o en efectivo, para este gran proyecto. Para ayudar a la construcción del museo, puedes realizar tu donativo en la siguiente cuenta: Fundación UNAM A.C. Banamex, Sucursal 0870, Cuenta: 533019, CLABE: 002180087005330195, Referencia 64101407.

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

139




visión global VETRO ÓPTICAS PLAZA GALERÍAS

LA BOUTIQUE ÓPTICA MÁS EXCLUSIVA Y CHIC DE GUADALAJARA En Italia, VETRO significa vidrio-lente ó cristal. En México es la expresión de la moda y un espacio dedicado a la exclusividad en lentes solares y oftálmicos de las firmas y diseñadores internacionales como: Tom Ford, Oliver Peoples, Mykita, Chanel, Prada, Gucci, Hugo Boss, Paul Smith, Christian Dior y Mont Blanc, entre otros. VETRO OPTICAS se nutre de los valores y la experiencia del Grupo Óptico más importante de América Latina y México: GRUPO DEVLYN; que se ha posicionado como la boutique óptica que rinde tributo al estilo y glamour. GUADALAJARA es una ciudad de contrastes: única y cosmopolita. Sus habitantes viven la moda al máximo, y también se visten de VETR0 ÓPTICAS, la óptica de gran lujo, inspirada en un estilo ecléctico, con un toque vintage y clásico, en donde la exclusividad es un verdadero placer a la vista. Ubicada en el Centro Comercial GALERÍAS GUADALAJARA, localizado en Avenida San Rafael Sanzio número 150, Colonia La Estancia; VETRO ÓPTICAS es un espacio continuamente visitado por socialites, intelectuales, celebrities, modelos, fashionistas, bloggeros y fashion adicts que buscan lo más chic en moda óptica de las principales capitales de la moda. Un importante grupo de arquitectos y diseñadores mexicanos fueron los encargados del diseño de la sucursal VETRO GALERÍAS GUADALAJARA, buscando transmitir equilibrio y armonía en cada espacio. El elemento más distintivo del lugar son los gabinetes estratégicamente separados del área de ventas a través de una textura revestida de celosía, que proyecta vanguardia; que en conjunto con los lujosos candelabros y el mobiliario negro crea un espacio único y refinado. La combinación de sus elementos crea una atmósfera perfecta para que sus clientes se puedan realizar un examen de la vista profesional y seleccionar de la mano del personal shopper y los asesores de imagen de VETRO GALERÍAS GUADALAJARA los lentes solares u oftálmicos que mejor se adapten a su estilo de vida, forma de rostro y look. Ninguna ‘it girl’ o fashionista que desea adquirir y lucir accesorios innovadores podrá dejar de visitar las instalaciones de VETRO GALERIAS GUADALAJARA, el MUST atemporal para los amantes del lujo y la moda en lentes.

142

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015


visión global MARCOLIN ANUNCIA RENOVACIÓN TEMPRANA DE ACUERDO DE LICENCIA PARA TIMBERLAND

M

arcolin SpA, la empresa de anteojos líder a nivel mundial, y TBL Licensing LLC, anunciaron recientemente la renovación temprana del acuerdo de licencia para el diseño, producción y distribución mundial de armazones ópticos y anteojos de sol Timberland. Este acuerdo extiende la duración de la asociación hasta el 31 de diciembre de 2018 con la posibilidad de ampliarlo por otros 2 años. Giovanni Zoppas, CEO de Marcolin, afirmó: “Timberland es una marca de relevancia a nivel mundial con una posición precisa en el mercado de estilo de vida y en nuestra cartera de marcas. Estamos muy contentos por lo tanto, de continuar con esta exitosa colaboración durante muchos años”. “Marcolin y Timberland han desarrollado una alianza muy fuerte en

los últimos 12 años, basada en valores compartidos y una pasión por la marca Timberland y la promesa que contiene”, dijo Katherine Cousins, VP de licencias y Accesorios de Timberland. “Estamos muy emocionados por renovar esta sociedad y

continuaremos trabajando estrechamente con Marcolin para llevar los innovadores y estilizados anteojos de Timberland a los consumidores de todo el mundo.”

HARLEY-DAVIDSON Y MARCOLIN CONSOLIDAN SOCIEDAD AL RENOVAR ACUERDO DE LICENCIA Marcolin SpA, una empresa líder en el mercado de anteojos, y Harley-Davidson se declaran orgullosos por haber extendido su acuerdo de licencia hasta el 31 de diciembre del año 2018, para el diseño, producción y distribución de sus colecciones de anteojos solares y ópticos. Esto refleja el crecimiento del negocio de anteojos de la marca a través de todos los países más importantes, especialmente Norteamérica. Inicialmente lanzado a través de una sociedad de licencia con Viva International Group en 1994, este nuevo acuerdo para varios años ha sido expandido para incluir al Grupo Marcolin.

La colección de anteojos de sol y ópticos HarleyDavidson se vende en la mayoría de las ópticas de prestigio de todo el mundo, así como con los distribuidores Harley-Davidson.

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

143


visión global NUEVA IMAGEN DEVLYN GALERÍAS GUADALAJARA UN ESPECTÁCULO PARA TUS OJOS

Desde hace 78 años, ÓPTICAS DEVLYN se distingue por ofrecer moda, tecnología e innovación óptica de vanguardia, posicionándose como la empresa mexicana líder del mercado óptico del país, cruzando las fronteras y llevando como bandera de identificación al mercado de diferentes países: compromiso, servicio, lealtad y profesionalismo. Guadalajara es una de las ciudades más importantes para DEVLYN, plaza que brilla con luz propia y que debido a su importancia merecía una DEVLYN con una imagen más moderna, tecnológica y en la que sus clientes serán atendidos por personal altamente capacitado. Hoy en día la sucursal DEVLYN PLAZA GALERÍAS, con una imagen totalmente renovada, viste de moda y tendencias Primavera-Verano 2015 sus escaparates con las marcas más vibrantes como: Chanel, Prada, Ray-Ban y Carrera, entre otras. En sus cómodas, funcionales y modernas instalaciones, localizadas en uno de los Centros Comerciales más importantes de la ciudad, los clientes podrán realizarse un detallado y profesional examen de la vista con el equipo más moderno y seleccionar, con el apoyo de nuestros especialistas en salud visual el armazón, material o tratamiento que mejor se adapte a su estilo de vida, profesión y necesidades.

144

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015


visión global PATOLOGÍA OCULAR DEL SEGMENTO ANTERIOR: ASPECTOS CLÍNICOS

P

atología ocular del segmento anterior: aspectos clínicos, es producto de la inquietud de la autora por disponer de materiales útiles para el cuidado integral del sistema visual en su porción anterior, que beneficien tanto a los pacientes como a los profesionales en formación. Este libro contiene un capítulo acerca de la cascada inflamatoria, evento crucial en el estado de salud-enfermedad; generalidades de anatomía y morfología; pruebas de evaluación clínica como base para el manejo, evolución y seguimiento de los padecimientos oculares, y tres capítulos que describen las principales manifestaciones clínicas de las estructuras oculares anteriores. Asimismo, se presentan guías para el diagnóstico y descripciones metodológicas por estructura. Este cúmulo de información es producto de la búsqueda exhaustiva y actualizada, compilada en diversos cuadros que categorizan patologías de cada una de las estructuras del ojo. Es un racimo de información novedosa, visual e interactiva; una herramienta autodidacta y personalizada, útil para llevar a cabo una atención clínica de calidad. LO María de Guadalupe Duhart Hernández Docente de Optometría FES Iztacala, UNAM

Patología ocular del segmento anterior: Aspectos clínicos. Autor: Liliana Pérez Peralta

HYDROTAC TRANSFORMA CUALQUIER PAR DE ANTEOJOS EN BIFOCALES AL INSTANTE Los lentes Hydrotac® son lentes de plástico suave y flexible con forma de media luna. Este diseño ultra delgado se adhiere a la parte interior de los anteojos de sol, de seguridad o a las gafas de buceo a través de la atracción molecular. No necesita adhesivos. Ya sea que uses lentes de sol, gafas de pesca tradicionales polarizadas, lentes estrechos o envolventes a la moda, los lentes Hydrotac® están diseñados para adaptarse a cualquier estilo. Cada lente es ópticamente correcto de borde a borde, proporcionando ampliación libre de distorsión. Los lentes Hydrotac® no dejan ningún residuo. Se instalan al instante y fácilmente con agua y se pueden quitar y volver a instalar en cualquier momento. Una de sus mejores características es que se

adaptan perfectamente a la superficie interior de las gafas de sol, así, cuando alguien te está mirando, son indetectables desde el exterior. Podrás disfrutar de los beneficios de la ampliación sin notar que los tienes instalados. Hydrotac® son lentes blandos, diminutos y desmontables, que pueden convertir instantáneamente cualquier estilo de gafas de sol o gafas de seguridad en lentes bifocales para lectura a una fracción del costo de unos lentes bifocales de prescripción. Están disponibles en cuatro graduaciones: +1.50, +2.00, +2.5 y +3.0. Más información en: http://www.hydrotaclenses.com.au/

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

145


visión global JUEGOS DE VIDEO EN LUGAR DE PARCHE PARA TRATAR OJO PEREZOSO

LA TERAPIA PUEDE TRABAJAR NO SÓLO EN PACIENTES CON OJO FLOJO, TAMBIÉN EN PERSONAS CON VISIÓN NORMAL QUE TIENEN UNA DOMINANCIA OCULAR MÁS SUTIL QUE AFECTA SU PERCEPCIÓN DE PROFUNDIDAD Un boletín de prensa firmado por Emily Caldwell informa que un grupo de científicos ha creado una nueva terapia a base de juegos de vídeo que añaden un elemento importante de diversión para el entrenamiento repetitivo necesario para mejorar la visión en personas (tanto niños como adultos) con ojo perezoso y mala percepción de profundidad. Los recursos, que incluyen un juego de “el gato y el ratón” al estilo de Pac-Man y un juego de “búsqueda de bicho raro”, han producido resultados en la prueba piloto: la visión del ojo débil mejoró a 20/20 y 20/50 en dos investigaciones con adultos con ojos perezosos cuya visión era 20/25 y 20/63, respectivamente, antes de que comenzara el entrenamiento. A diferencia del típico uso de parches en los ojos dominantes para fortalecer los ojos perezosos, este tipo de prueba utiliza un método “push-pull” (empujarjalar) que hace trabajar a ambos ojos durante el tratamiento. Los parches son sólo de empuje porque el ojo dominante permanece completamente sin usar. Con la técnica push-pull, ambos ojos son estimulados, pero el ojo más débil se expone a imágenes más complejas que crean un estímulo más fuerte. De esta manera, se alienta a los dos ojos para interactuar como deberían, pero el poder del ojo dominante en la relación se suprime. Esta técnica se dirige a importantes vías en el cerebro que deben estar activa para producir una visión equilibrada. El ojo perezoso, o ambliopía, afecta a un 2 a 3 por ciento de la población. La enfermedad se desarrolla cuando la vía neural de un ojo al cerebro no se desarrolla adecuadamente porque las imágenes que envía el ojo son borrosas y/o incompatibles. Esta falta de equilibrio en los ojos por lo general conduce a una mala percepción de la profundidad, mientras mayor es el desequilibrio, más afectada se ve la percepción de profundidad. Teng Leng Ooi (profesora de optometría en la Universidad Universidad Estatal de Ohio) y sus colegas diseñaron la técnica push-pull como una forma de aprovechar las redes cerebrales responsables de las señales, tanto de inhibición como de excitación, que rigen la visión binocular. Determinaron que la terapia

146

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

puede trabajar no sólo para pacientes con ojo flojo, también en las personas con visión normal que tienen una dominancia ocular más sutil que afecta su percepción de profundidad. Las mejoras han durado al menos ocho meses después de que se completó el entrenamiento. Los nuevos juegos de computadora mejorados a partir del diseño inicial, garantizan que estas vías se estimulen adecuadamente en cada ojo, incluso en ojos perezosos. Los juegos cuentan con grupos de líneas con diferente orientación, los jugadores usan anteojos rojo-verde para 3-D que filtran las imágenes para cada ojo. El ojo dominante se estimula con sólo una pantalla llena de líneas horizontales. El ojo débil ve discos que contienen líneas verticales, horizontales o diagonales sobre un contexto de esas mismas líneas horizontales. Los discos contrastantes sirven como puntos focales de los juegos. En el juego del gato y el ratón, un gato en forma de Pac-Man debe comer ratones (discos) que huyen y tienen líneas orientadas en la misma forma que el gato.En otro juego, los usuarios ven una matriz de discos que contienen líneas de diferente orientación y deben utilizar el cursor para alinear un disco maestro con otros discos que tienen la misma orientación la líneas. “Nos aseguramos de que el ojo débil vea las imágenes contrastantes en todo momento. El ojo fuerte tiene estimulación, pero se suprime corticalmente. Eso es jalar (pull). El ojo débil es empujado (push) a trabajar”, explicó Ooi. “E incluso si no hay un ojo estable, siempre que los ojos estén compartiendo la visión, están siendo estimulados los correspondientes puntos retinianos. Creemos que eso hace que nuestro diseño de juego sea muy eficaz”. A medida que los participantes se familiarizan más con los juegos, los investigadores pueden hacer las tareas más complicadas o imponer un plazo más corto para terminar. Ooi completó el trabajo junto con Zijiang He de la Universidad de Louisville y Yong Su de la Universidad de Salus en Pensilvania. La investigación es apoyada por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos.


visión global FARMACÉUTICA LUPIN ADQUIERE LABORATORIOS GRIN Lupin, la filial estadounidense de la mayor farmacéutica India, Lupin Limited, anunció la adquisición en 100% de las acciones de capital de Laboratorios Grin, S.A, de C.V, México. Con esta adquisición, Lupin ingresa al país, considerado el mercado farmacéutico de mayor crecimiento en América Latina. México representa USD 13.5 millones con un aumento de 9 a 10% anual, informó Lupin mediante un comunicado de prensa. Constituida en 1955, Grin es una compañía farmacéutica especializada en el desarrollo, fabricación y comercialización de productos de marca oftálmicos. La empresa es un “jugador oftálmico líder” y una marca de gran referencia en México. Laboratorios Grin registró ingresos por aproximadamente 28 millones en el año fiscal 2013 y cuenta con más de 275 empleados, se informó en el comunicado. Por la adquisición, la Sra. Vinita Gupta, CEO de Lupin Limited, señaló: “Estamos muy satisfechos con nuestra entrada en el mercado mexicano a través de Laboratorios Grin. Esto es un reflejo del compromiso de Lupin de expandirse en el mercado Latinoamericano y construir una (unidad) de negocio internacional, de alta especialidad. Vemos muchas sinergias en esta adquisición y planeamos traer nuestra

línea oftálmica para construir un emporio con Grin, además de aprovechar su presencia comercial para entrar en otros segmentos prometedores”. El Ing. Víctor Fregoso, Presidente de Grin, comentó: “Estoy encantado con la asociación de Grin y Lupin. Creo firmemente que el futuro y el crecimiento de Grin tendrán una mejor gestión a partir de la experiencia y la tecnología que Lupin ofrece. Grin y Lupin tienen un gran futuro en proyectos”. Acerca de Lupin Limited Con sede en Mumbai, Lupin es una compañía farmacéutica trasnacional, líder en innovación, producción y desarrollo de una cartera de productos de marca y genéricos en mercados clave. La empresa es un actor importante en el segmento cardiovascular, diabetes, asma, pediatría y productos anti infecciosos. Lupin es el quinto jugador más grande y de mayor crecimiento en genéricos en EE.UU y la tercera compañía farmacéutica más grande de la India por su nivel de ventas. La compañía es también la de más rápido crecimiento en genéricos en Japón y Sudáfrica (IMS). Mayor información: www.lupinworld.com

MEXICANOS PRESENTAN SMART GUIDE, LENTES INTELIGENTES PARA CIEGOS Un grupo de investigadores y estudiantes del Cinvestav Unidad Guadalajara, presentó recientemente un sistema de guía para invidentes y débiles visuales. Se trata de un equipo que consta de una computadora de bolsillo y unos anteojos que capturan imágenes y las transforman en audio, de modo que el usuario escuchan qué es cada cosa o qué obstáculos hay en su camino. Los lentes usan dos cámaras de alta definición, sensores GPS y tecnología ultrasónica. Para la impresión de los prototipos, los creadores utilizaron impresión 3D para abatir costos.

Los lentes son capaces de tareas como reconocer billetes, facturas, marcas, señales de tránsito, así como leer códigos de barras y QR. La información es transmitida mediante una voz que la describe con precisión al usuario. La tecnología utilizada en el sistema (llamado Smart Guide) ya fue patentada ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI). Por ahora, el equipo afirma que no persigue fines comerciales, aunque no descartan llegar a un procesos de comercialización a futuro. Por ahora no se ha dado a conocer un precio tentativo ni la fecha en que podrían estar en el merca-

do, pero se informó que cada prototipo costó entre mil y mil quinientos dólares. El Cinvestav (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados) es un organismo descentralizado de interés público, con personalidad jurídica y recursos propios, cuya función es la difusión, enseñanza y desarrollo de investigaciones científicas en México. Actualmente el Instituto cuenta con 10 centros de investigación, tres de ellos están en el Distrito Federal, los siete restantes en las ciudades de Guadalajara, Mérida, Querétaro, Irapuato, Saltillo, Monterrey y Ciudad Victoria.

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

147


visión global PELÍCULA INALÁMBRICA DE NANOVARILLAS Y NANOTUBOS PERMITE LA ESTIMULACIÓN DE LUZ EN RETINA CIEGA PODRÍA CONDUCIR A RETINAS ARTIFICIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

148

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

tores algún día reemplazará eficazmente las retinas dañadas en los seres humanos. Prof. Uri Banin de la Universidad Hebrea, dijo: “Este es un trabajo pionero que demuestra el uso de nanocristales semiconductores altamente personalizados en la activación de funcionalidades biomédicas. Esperamos que esto pueda conducir a la futura aplicación de este enfoque en implantes de retina“. El grupo de investigadores recibió apoyo del Ministerio israelí de Ciencia y Tecnología, el Consejo Europeo de Investigación y el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas.

Foto: jkt-de. Imagen sólo con fines ilustrativos.

Un grupo de científicos ha desarrollado una nueva película sensible a la luz que podría formar la base de una retina prostética para ayudar a personas que sufren de daño en la retina o degeneración. Investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén colaboraron con colegas de la Universidad de Tel Aviv y la Universidad de Newcastle en la investigación. La retina está compuesta de células nerviosas sensibles a la luz que convierten las imágenes en impulsos eléctricos y los envían al cerebro. El daño a la retina por la degeneración macular, la retinosis pigmentaria y otras condiciones puede reducir la visión o causar ceguera total. Los científicos están trabajando en una variedad de dispositivos médicos para contrarrestar los efectos de los trastornos de la retina mediante el envío de señales visuales al cerebro. Sin embargo esas soluciones a base de chips de silicio, presentan el inconveniente de su tamaño, el uso de partes rígidas o que requieren de cableado externo para abastecerlos de energía u otros fines. Los investigadores participantes en el trabajo que estamos mencionando aquí combinaron nanovarillas semiconductoras y nanotubos de carbono para crear una película implantable inalámbrica, sensible a la luz y flexible. La película transforma señales visuales en señales eléctricas que imitan la función de las células fotosensibles de la retina. Esta película podría, potencialmente, formar parte de un dispositivo protésico futuro que sustituiría las células dañadas en la retina. Los investigadores probaron el nuevo dispositivo en retinas insensibles a la luz de polluelos embrionarios y observaron una respuesta neuronal provocada por la luz. Según ellos, el nuevo dispositivo es compacto, capaz de una resolución más alta que los diseños anteriores y más eficaz en la estimulación de las neuronas. Aunque falta mucho trabajo para que pueda considerarse como una solución práctica, con investigaciones adicionales, los investigadores esperan que su película de nanocristales de carbono y nanotubos semiconduc-


visión global

Foto: Rob Owen-Wahl. Imagen sólo con fines ilustrativos.

NUEVA TERAPIA PROMETE RESTAURAR LA VISIÓN EN CONDICIONES COMO LA RETINOSIS PIGMENTARIA Una nueva terapia genética no sólo ayudó a ratones ciegos a recuperar la sensibilidad suficiente para distinguir luces intermitente de no intermitente, sino que también restauró la respuesta a la luz en retinas de perros, sentando las bases para futuros ensayos clínicos de terapia en humanos. En la terapia (descrita por Robert Sanders en un boletín de prensa de la Universidad de Berkeley) se emplea un virus para insertar un gen para un canal de ion común en células normalmente ciegas de la retina, que sobreviven después de que células fotorreceptoras de bastones y conos, sensible a la luz, mueren como resultado de enfermedades como retinosis pigmentaria. Posteriormente se enlazan foto-switches (productos químicos que cambian de forma cuando son alcanzados por la luz) a los canales de iones para hacerlos abiertos en respuesta a la luz, lo que produce la activación de las células de la retina y la restauración de sensibilidad a la luz. La retinosis pigmentaria es una condición que afecta a personas de todas las edades. Causa pérdida gradual de la visión, similar a la pérdida de píxeles en una cámara digital. Se va perdiendo la vista desde la periferia hacia el centro, dejando a la gente con la incapacidad para moverse en su entorno. En un artículo en línea de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, Universidad de California, Berkeley, los científicos que inventaron la terapia de foto-switch e investigadores de la visión de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad de Pennsylvania (PennVet), informan que ratones ciegos recuperaron la capacidad de navegar por un laberinto de agua, como lo hacen los ratones normales. El tratamiento funcionó igual de bien para restaurar la respuesta a la luz en retinas degeneradas de rato-

nes y perros, lo que indica que puede ser factible para restaurar alguna sensibilidad a la luz en seres humanos ciegos. La terapia tiene varias ventajas sobre otros tratamientos de restauración de la vista que están ahora bajo investigación, dijo el científico de la visión John Flannery, profesor de ciencias de la visión y biología molecular y celular de la Universidad de Berkeley. Se utiliza un virus aprobado por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) para otras terapias genéticas en el ojo; éste lleva un gen de canal iónico similar a uno que normalmente se encuentran en los humanos, a diferencia de otros que emplean genes de otras especies, y que fácilmente puede ser revertido o ajustarse mediante el suministro de nuevos foto-switches químicos. Los perros con degeneración de retina proporcionan una prueba clave de la nueva terapia. Los perros fueron escogidos porque han heredado una enfermedad genética causada por el mismo defecto genético que algunas personas con retinosis pigmentaria. Varios de ellos en PennVet fueron tratados y en la actualidad están siendo objeto de pruebas para determinar qué grado de sensibilidad a la luz tienen ahora. Los investigadores continúan estudiando los efectos del tratamiento en ratones y perros, mejorando el foto-switch y desarrollando sistemas de fijación del foto-switch a otros receptores, incluyendo algunos que pudieran amplificar la señal y permitir la percepción de la luz más tenue, como ocurre normalmente en los bastones y conos. El experimento, análisis y gran parte del diseño del estudio fue realizado por los primeros co-autores Benjamin Gaub, estudiante graduado, y Michael Berry, técnico, junto con los becarios posdoctorales Michael Keinzler y Andreas Reiner y el técnico Amy Holt, todos de la Universidad de California Berkeley, así como Natalia Dolgova y Sergei Nikonov en los laboratorios de Gustavo Aguirre y William Beltrán, de la Universidad de Pensilvania. El trabajo fue financiado por una beca de nueve años de los Institutos Nacionales de Salud para el Centro de Desarrollo de Nanomedicina para el control óptico de la función biológica y por una beca de la Fundación Fighting Blindness, de los Estados Unidos. AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

149


visión global EL LADO OSCURO DE LA LUZ: CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

150

AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

Además de las implicaciones adversas para el ser humano y la biodiversidad, la contaminación lumínica también perjudica el erario, ya que de acuerdo con estimaciones de Solano Lamphar, 40 por ciento de la iluminación pública que hay en México no es aprovechada. El investigador propone unificar la iluminación por zonas-regiones dependiendo de las actividades que se realizan en éstas, tal y como se hizo en Barcelona, España, en donde participó Solano Lamphar. También se podría establecer una legislación para que después de la media noche se apaguen los monumentos y espectaculares, ya que en opinión del especialista “no necesitan estar prendidos porque la cantidad de personas que los ven a esa hora es poca, comparado con los que los ven de día”. “Yo no digo que se apaguen todos los núcleos urbanos y que la vía láctea sea nuestra única fuente de iluminación, pero sí hacer acciones para reducir la contaminación lumínica, ya que en la medida que esta se reduzca vamos a requerir menos luz en las calles”, aclaró Solano Lamphar, quien espera que sus investigaciones contribuyan al diseño de un marco legal aplicable a las zonas metropolitanas del país, para controlar así la contaminación lumínica que tanto afecta a la salud, medio ambiente y presupuesto público. La información, firmada por Verenise Sánchez, fue publicada en www.conacytprensa.mx/index.php/ ciencia/ambiente/664-contaminacion-luminica.

Foto: Marcos - Galafassi. Imagen sólo con fines ilustrativos.

Héctor Solano Lamphar, investigador del Programa Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (Piemet) perteneciente al Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), precisó que la contaminación lumínica es la emisión del flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades y direcciones espectrales inadecuadas e innecesarias para la función a la que estas fueron destinadas. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el especialista indicó que la contaminación lumínica es un concepto relativamente nuevo y poco estudiado a nivel mundial, en el que México, junto con otros países como Eslovaquia, Canadá y España, son pioneros en su análisis. La contaminación lumínica tiene muchos efectos adversos en la salud del ser humano, tanto a corto como a largo plazo. Uno de los más graves es que favorece la aparición de cáncer, indicó Solano Lamphar. Científicos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) han desarrollado diversas investigaciones con gente que trabaja por las noches y encontraron que este tipo de personas son más propensas al desarrollo de ciertos tipos de cánceres, como el de próstata o mama. “La contaminación lumínica reduce la producción de melatonina, que es una hormona que segrega la glándula pineal, la cual es fotosensible; de tal manera que, si por las noches nosotros estamos expuestos a la iluminación, no segregamos melatonina, que es un agente que detiene la proliferación de células cancerígenas y por tal razón somos más propensos a desarrollar cáncer”, indicó. Si bien el cáncer se puede desarrollar a largo plazo, a corto plazo una sobreexposición de luz está asociada con estrés, baja productividad, e incluso depresión debido a una interferencia en los ciclos circadianos, que son los encargados de indicar al ser humano cuando es hora de comer, dormir o despertarse. Lo mejor para evitar que la contaminación lumínica afecte la salud es dormir en un cuarto completamente oscuro, en el cual no entre la luz del exterior ni haya ningún tipo de luz por mínima que sea, como la generada por el celular, el módem o el televisor, recomendó el especialista.


visión global LAURA PAUSINI ELIGE LAS GAFAS DE SOL POLAROID PARA SU NUEVO VIDEO “ ENTRE TÚ Y MIL MARES” La superestrella italiana Laura Pausini lleva la gafas de sol Polaroid en su último video “Entre tú y mil mares” éxito histórico de la cantante hoy revisitado en un dueto con el cantante pop español Melendi. El vídeo, rodado en Madrid y dirigido por Leandro Manuel Emede y Nicholas Cerioni para SugarKane Producciones se estrenaría en el portal los40.com el viernes 30 de enero y disponible a nivel mundial a partir de Sábado 31 de enero a través de los canales digitales de la cantante. La gafas de sol que Laura ha elegido son parte de la nueva colección “Rainbow”, a la venta a partir de abril. La colección, que está disponible tanto para adultos como para niños, cuenta con seis modelos, disponibles en una paleta de colores vibrantes que recuerdan los colores del arco iris: rosa, naranja, amarillo, verde, azul y cristal. Gafas, en material plástico satinado, ligeros y easy–to-wear , todas con lentes espejo polarizadas Polaroid, también están personalizados con el arcoíris en la varilla, detalle icónico que históricamente ha caracterizado la marca y ahora estará presente en el nuevo logotipo de la marca. En el video “Entre tu y mil mares”Laura lleva la versión de cristal. Las nuevas gafas de sol Rainbow Polaroid capturan la atención del

público internacional de Laura, que la siguió y sigue no sólo en su extraordinaria carrera como cantante, sino también como un mentor y juez de las estrellas emergentes en las ediciones mexicana y española del talent show La Voz.

SMITH CELEBRA 50 AÑOS DE HISTORIA E INNOVACIÓN En 1965, el Dr. Bob Smith, dentista y apasionado del esquí, creó las primeras gafas de esquiar dotadas de lentes con sellado térmico y espuma transpirable para continuar disfrutando de la nieve cuando los demás esquiadores tenían que buscar refugio. Con motivo de la celebración de nuestro quincuagésimo aniversario en 2015, SMITH se mantiene fiel a su visión de productos pioneros tecnológicamente avanzados y estimular la aventura en espacios abiertos, creando innovaciones que amplían la impresionante gama de productos donde cada detalle marca la diferencia. Nuestra amplia experiencia en la innovación de productos es un reflejo de quienes somos como marca hoy en día. SMITH revolucionó la experiencia al aire libre por vez primera al introducir el primer sistema de lentes intercambiables para gafas de sol y gafas de esquiar, y llevó la tecnología de las gafas de esquiar antivaho a un nivel superior con el lanzamiento de dos nuevos sistemas de ventilación para la integración perfecta de

gafas y casco. A lo largo de los años siguientes, SMITH acumuló la mayor colección de gafas ecológicas. Más recientemente, hemos creado ChromaPop™, la tecnología de lentes polarizadas más avanzada desde el punto de vista científico, concibiendo al mismo tiempo un enfoque totalmente innovador para la ventilación y la protección de los cascos de esquí y ciclismo aplicando la tecnología Aerocore™. 50 años de experiencia que servirán como base para la innovación de productos a lo largo de los próximos 50 años; SMITH elabora productos que realmente permiten que los exploradores modernos y aquellos que buscan sensaciones fuertes al aire libre practiquen el esquí, el surf, el ciclismo, la pesca y demás actividades de alto rendimiento al aire libre. AÑO 17 • VOL. 17 • ENE-FEB • MÉXICO 2015

151





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.