Revista Septiembre Octubre

Page 1


La urgente necesidad de una cultura preventiva de la salud visual

n el marco del Día Mundial de la Visión, celebrado el segundo jueves de octubre, surge una reflexión ineludible sobre la importancia de desarrollar una cultura preventiva de la salud visual. Estas fechas nos invitan a mirar más allá del tratamiento de las enfermedades, hacia la prevención y el cuidado integral de la salud.

Los desafíos, no son menores. Alrededor de mil millones de personas en todo el mundo viven con algún tipo de deficiencia visual que podría haberse evitado o que no ha sido tratada adecuadamente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este año, la OMS resaltó la necesidad de mejorar el acceso a la atención oftálmica en todo el mundo, pues la detección temprana y el tratamiento oportuno no solo mejoran la calidad de vida de quienes padecen problemas visuales, sino que también reducen la carga económica mundial.

Cataratas, glaucoma, retinopatía diabética, degeneración macular relacionada con la edad y ahora la miopía, son solo algunos de los padecimientos que afectan gravemente la salud visual y en consecuencia la calidad de vida, pues estos padecimientos pueden afectar a uno o ambos ojos.

Además, algunas causas de la ceguera pueden ser reversibles y otras son irreversibles, por esto es importante que los profesionales de la salud visual tomen las acciones preventivas necesarias para brindar un diagnóstico preciso y oportuno. Esto sería lo ideal, sin embargo, en algunos casos, un gran reto a vencer son la geografía y demografía de nuestro país, la falta de conciencia

y el acceso a servicios de salud visual de calidad en muchas regiones.

El enfoque en la prevención es crucial. Es mucho más eficaz y menos costoso detectar problemas de salud visual en sus etapas iniciales, antes de que se conviertan en condiciones crónicas o debilitantes. Invertir en campañas de educación, programas de revisión periódica y acceso a tratamientos no solo reduce los costos a largo plazo, sino que mejora significativamente la vida de las personas. Una visión integral de la prevención es de lo que hablamos en esta editorial.

Con 80% de los casos de ceguera prevenibles o curables, es esencial continuar promoviendo campañas de concientización y estrategias de prevención. En Imagen Óptica buscamos generar contenidos, entrevistas y reflexiones sobre cómo la cultura de la prevención necesita ser el eje central de cualquier sistema de salud que aspire a ser sostenible.

De alguna manera, esta breve editorial, es un llamado a todo el equipo de salud, desde los profesionales de la salud visual, en sus diferentes niveles de atención, hasta la población en general, poniendo énfasis en la población infantil, a adoptar una mentalidad proactiva hacia el cuidado de nuestra salud.

La cultura preventiva es clave para lograr una sociedad más sana, productiva y equilibrada. Está en nuestras manos tomar medidas hoy para prevenir los padecimientos del mañana.

Óscar Montfort A.
oscar@imagenoptica.com.mx

CONTENIDO

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Avances

10 MIDO | La feria de eyewear de Milano anuncia nuevas fechas para su edición de 2026

Caso clínico

Terapia perceptual CICS-UST, IPN

52 Integración de reflejos primitivos y su impacto en las habilidades de análisis visual

Alejandra Martínez, Dante Falcón, Fernanda Bárcenas Juárez, Lorenzo Enrique Durán Prieto, Dalia Azucena Castro Alejo, Daniela Hernández Ramírez, Liliana Luna Ponce, Candy Noemí Valencia Villa

Columna

Internacional IACLE

64 Crosslinking, entrecruzamiento o reforzamiento corneal

Rubén Velázquez Guerrero

Control Miopía Ortoqueratología

0 Un lente de ortoqueratología no es un lente para controlar la miopía

Jaume Pauné

IMAGEN ÓPTICA, Año 26, Vol. 26, Número 4, septiembre-octubre 2024, es una publicación bimestral editada por Óscar Montfort Abarca. Querétaro No. 238-103 Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06700 CDMX Tel. (55)54050684 www.imagenoptica.com.mx, revista@imagenoptica.com.mx Editor responsable: Óscar Montfort Abarca. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-011612592400-102. ISSN: 2007-6541. Licitud de Título No. 10631, Licitud de Contenido No. 8605 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. IM09-0248. Impresa por Preprensa Digital S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac C.P. 03910, Alcaldía Benito Juárez México, CDMX, éste número se terminó de imprimir el 18 de octubre de 2024 con un tiraje de 4,000 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito del editor.

Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Socio No. 3089

Impresa en México todos los derechos reservados. El contenido de los artículos y el uso de imágenes y gráficas es responsabilidad directa de los autores.

En contacto

84 Terapia con bajos niveles de luz roja: riesgos

Percy Lazon de la Jara

Especial de ojo seco

42 Cuestionarios auxiliares para identificación de síntomas de ojo seco

Liliana Patricia López Torres, Anabel Socorro Sánchez

Sánchez

EssilorLuxottica

26 5 razones que Ios padres de niños con miopía deben saber sobre el control miopía con lentes oftálmicos de Essilor® Stellest®con tecnología

H.A.L.T.

Profesionales de la visión del equipo de capacitación y relaciones profesionales de EssilorLuxottica México

Gestión

Empresarial

34 Cuándo y cómo contratar a un asesor Jorge Arturo López Mátuz

80 Políticas anticomerciales. Casos de la vida real

126 Objetivos Smart. Definición, importancia y proceso de implementación Lo

nuevo en óptica

72 SETO

81 Marina Optica Tech

86 DEESIK

122 Hermann Ophthalmic

124 Unidad VS-2000

125 Lens Best Blue Red

Misceláneos

128 Inteligencia artificial y visión Guillermo Rubén Ávalos Ceja

OneSight Vision

30 Viendo por la infancia: una alianza transformadora para la salud visual pediátrica en zonas vulnerables Christian Alfonso García Moreno, María Gabriela Lozano Corona

Optometría

46 Síndrome visual informático, aspectos clínicos

María del Carmen Vázquez Gorostieta

48 Retinopatía diabética

José de Jesús Espinosa Galaviz

56 Extensión de pestañas y su impacto en los cambios en la superficie ocular

Rubén Velázquez Guerrero

Directorio

Editor

Óscar Montfort A.

Área comercial

David A. Montfort A.

Redacción

L.C. Melissa Díaz Barriga Rodríguez

Coordinadora de contenidos especiales

Ivonne Vargas Hernández

Arte

Guillermo Rubén Ávalos Ceja

Rosario L. Ortiz Ceja, Gina Lastra

Ilustración

José Luis Manzur

Asesor Optometría

Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero

MCB José de Jesús Espinosa Galaviz

Dr. Ricardo Bahena Trujillo

Asesor Contactología

Opt. Ricardo Santos Jacob

Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero

Asesor Oftalmología

Dr. Héctor García Villegas

Dr. José Luis Merino Cirujano Oftalmólogo

Dr. Rafael Bueno García

Cirujano Oftalmólogo / Retinólogo

Columna Internacional IACLE

Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero

CONTENIDO

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Colaboración Nacional en este número: Alejandra Martínez, Dante Falcón, Fernanda Bárcenas Juárez, Lorenzo Enrique Durán Prieto, Dalia Azucena Castro Alejo, Daniela Hernández Ramírez, Liliana Luna Ponce, Candy Noemí Valencia Villa, Rubén Velázquez Guerrero, Liliana Patricia López Torres, Anabel Socorro Sánchez Sánchez, Profesionales de la visión del equipo de capacitación y relaciones profesionales de EssilorLuxottica México, Jorge Arturo López Mátuz, Christian Alfonso García Moreno, María Gabriela Lozano Corona, Ma. del Carmen Vázquez Gorostieta, José de Jesús Espinosa Galaviz, Visión Plus

Colaboración Internacional en este número: Jaume Pauné, Percy Lazon de la Jara

Consejo Editorial

Dr. Ricardo Bahena Trujillo, I.P.N.

MCO Elizabeth Casillas Casillas, U.A.A.

MCB José de Jesús Espinosa Galaviz, FCOVD

Dr. Omar García Liévanos, I.P.N.

Dr. Oft. Héctor García Villegas, U.N.A.M.

Opt. Maricela Gutiérrez Pineda, I.P.N.

Opt. Carlos López Rojas, I.P.N.

Opt. Roberto Peralta Rodríguez, I.P.N.

Opt. Ricardo Pintor Pérez, U.N.A.M.

Opt. Ricardo Santos Jacob, I.P.N.

M. en C. J. Julio Torres Fuentes, QEPD

Opt. Rubén Velázquez Guerrero, U.N.A.M.

Opt. José de Jesús Velázquez Osuna, QEPD

Opt. Sandra Liliana Villegas Zúñiga, U.L.S.

Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.imagenoptica.com.mx

132 Luz, color y radiación: una perspectiva científica sobre el espectro electromagnético y la utilidad de los filtros ópticos Visión Plus

Ortoqueratología

76 Un lente de ortoqueratología no es un lente para controlar la miopía

Jaume Pauné

Qué leer...

38 Uso de los anteojos para todo tipo de vistas

Autor: Benito Daza de Valdés (456 páginas)

Reportaje

14 ZEISS inaugura nuevo Zeiss Vision Center en Hermosillo, Sonora

18 Premio Italia México

Premio a la pequeña y mediana empresa otorgado a Juan Alamillo de Rosedal Ópticas

20 Primer foro: “Optometría, retos por enfrentar desde los inicios al futuro”

22 Reunión de IACLE en México

Secciones Fijas

2 Editorial

16 El optómetro

24 Contactología clínica

Control de miopía XVII

32 Resuélvalo en su óptica

¿El estrés laboral te tiene agotado?

36 Gestión Óptica

Liderar en salud mental, un compromiso vital en las organizaciones

88 Visión para crecer / Una mirada a la empatía

106 Leonardo / Sopa de letras

Ray-Ban

136 Visión Global

144 Humor Acuoso

70 Un nuevo concepto en Seto

112 Congreso universitario 2024 y 45 aniversario de la Licenciatura de Optometría UAA

116 SILMO París 2024 ¡El escaparate internacional del sector óptico!

119 Premios SILMO de Oro 30 años celebrando la excelencia técnica, la creatividad y la innovación

Wellbeing Salud y Bienestar

90 Zentrate en tu óptica

Melissa Díaz Barriga Rodríguez

ModaImagen

40 Max & Lola

94 Tom Ford eyewear

96 Conectando contigo: nuestros eventos en todo el país

100 Scuderia Ferrari Drivers

102 Arnette

108 Marissa eyewear

110 Royalty eyewear

MIDO | LA FERIA DE EYEWEAR DE MILANO ANUNCIA NUEVAS FECHAS PARA SU EDICIÓN DE 2026

La feria tendrá lugar del 31 de enero al 2 de febrero para evitar coincidir con los Juegos Olímpicos de Invierno de Milán Cortina 2026

a Feria de Eyewear de Milano, principal feria internacional dedicada a la industria de las gafas, anuncia un cambio de calendario para la edición de 2026. Las nuevas fechas, del 31 de enero al 2 de febrero, caen ahora una semana antes de la inauguración, el 6 de febrero, de los Juegos Olímpicos de Invierno Milano Cortina 2026.

La decisión de adelantar las fechas pretende facilitar la planificación a los expositores y visitantes de todo el mundo que participarán en el evento. El cambio de fechas permitirá evitar dificultades logísticas que podrían presentarse debido a la inauguración de los Juegos Olímpicos, al tiempo que ofrecerá una serie de ventajas significativas, como una mayor disponibilidad y acceso de alojamiento y transporte y, sobre todo, una mejora general de la experiencia para expositores y visitantes.

“Estamos convencidos de que esta elección, posible gracias a nuestra colaboración con Fieramilano, logrará beneficios tangibles tanto para los expositores como para los visitantes. Al adelantar una semana las fechas del evento, podremos seguir

garantizando una experiencia del más alto nivel, al tiempo que nos beneficiamos de las ventajas que ofrece una ciudad que se prepara para acoger un acontecimiento internacional como los Juegos Olímpicos”, señaló Lorraine Berton, presidente de MIDO. “Nuestro objetivo es hacer de MIDO un evento cada vez más funcional a las necesidades de los integrantes del sector, promoviendo sus negocios y conexiones profesionales en un contexto de excelencia”.

Con su nueva posición en el calendario, MIDO 2026 reafirma su compromiso de centrarse en las necesidades del mercado y sus actores, ofreciendo una feria líder a nivel mundial.

La próxima edición de MIDO tendrá lugar en Fiera Milano Rho del 8 al 10 de febrero de 2025 Para estar siempre al día de las novedades de MIDO, visite el sitio web www.mido.com y los canales sociales oficiales Instagram @mido_exhibition, Facebook @MIDOExhibition, X @MIDOExhibition and LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/mido/mycompany/

ZEISS INAUGURA NUEVO ZEISS VISION CENTER EN HERMOSILLO, SONORA

EISS, que ha sido reconocida internacionalmente como una marca de excelencia en óptica, llegó al norte del país para ofrecer a los pacientes una experiencia única.

ZEISS crece y abre las puertas de un nuevo ZEISS Vision Center, un concepto original dedicado a brindar la mejor atención en salud visual, ubicado en Metrocentro, en plena zona comercial de Hermosillo, Sonora; una ciudad cosmopolita, que cuenta con todas las marcas y servicios de las grandes ciudades mexicanas, a los que ahora se añade el concepto único de ZEISS Vision Center.

Una tienda que cuenta con un diseño arquitectónico vanguardista y elegante, con instrumentos de última generación para realizar exámenes visuales precisos y personalizados, además de una amplia gama de soluciones en lentes oftálmicos y una gran variedad en armazones.

Equipado con tecnología de punta y un equipo de profesionales altamente capacitados, ZEISS Vision Center Hermosillo por Dr. Gustavo Muñoz, garantiza una atención personalizada y de calidad.

La inauguración de la tienda se llevó a cabo el pasado 30 de agosto, contando con la asistencia de Peter Jablonski, Director de ZEISS Vision, Lorena Robles, Gerente de Ventas, Anais Picazo, Gerente de Marketing, y Ricardo Chávez, Desarrollador de ZEISS Vision Center, quienes acompañaron al Dr. Gustavo Muñoz, CEO de este lujoso ZEISS Vision Center y, juntamente con su familia, amigos y colegas, presenciaron la apertura del concepto que promete ser más que una óptica, un espacio de alto nivel diseñado para ofrecer una experiencia integral que inicia cuando el paciente ingresa hasta que recibe sus nuevos lentes.

Al término de las emotivas palabras expresadas por Peter Jablonski y por el Dr. Muñoz, se llevó a cabo un brindis y el tradicional corte de listón; con este significativo acto se dio por inaugurado este espacio lleno de innovación, tecnología y diseño que ahora abre sus puertas para darle la bienvenida a todos los pacientes que quieran vivir una atención visual de otro nivel.

El Optómetro

Pon a prueba tus

conocimientos

1. Son las estructuras relacionadas con el uso de lentes de contacto:

a) Córnea, párpados y lágrima

b) Conjuntiva bulbar y borde libre del párpado

c) Todas las anteriores ( )

2. ¿En qué fase se elimina la fluoresceína del ojo?

a) Tardía

b) Temprana

c) Venosa ( )

3. ¿A qué término se le adjudica la acumulación del contraste en un espacio anatómico debido a la interrupción de la barrera hematorretiniana externa?

a) Hipofluorescencia

b) Vaciado

c) Hiperfluorescencia ( )

4. ¿Cuáles son los 2 diferentes métodos de adquirir la información espectral en el OCT?

a) Time Spectral y Time Domain

b) Time Domain y Spectral Domain

c) Domain Time y Spectral Time ( )

5. ¿Cuál es la curvatura promedio de la córnea a los seis meses?

a) 45.2 D

b) 51.2 D

c) 43.4 D ( )

6. ¿Cuál es el método adecuado para medir la agudeza visual en menores de 8 meses?

a) La cartilla de Snellen

b) Pruebas de mirada preferencial forzada

c) No se puede ( )

7. Después de los 8 meses se puede medir la agudeza visual en infantes con los siguientes métodos, EXCEPTO:

a) Símbolos LEA

b) Prueba FACT de sensibilidad al contraste

c) Prueba de la Rueda Rota ( )

8. Dícese del cambio de dirección que sufren los rayos luminosos al pasar a un medio de diferente densidad:

a) Reflexión

b) Desviación

c) Refracción ( )

9. Ausencia congénita de la pupila por imperforación del iris:

a) Adacria

b) Acoria

c) Afaquia ( )

10. Son los optotipos que aparecen en la cartilla de Landolt:

a) Letras

b) Números

c) Círculos interrumpidos

d) Figuras geométricas ( )

11. Infiltración de la córnea por vasos sanguíneos:

a) Úlcera

b) Pannus

c) Dacriocistitis ( )

12. Técnica quirúrgica utilizada en el desprendimiento de retina consistente en la termocauterización de la fisura retiniana desde una abertura escleral:

a) Operación de Gonin

b) Operación de Baer

c) Operación de Von Graefe ( )

13. Es aquella notación que nos indica que los ejes del cilindro en el foróptor y en el armazón de pruebas están alineados con el 0° a la izquierda del paciente y el 180° a la derecha:

a) Snellen

b) TABO

c) Maddox

d) Risley ( )

Respuestas:

Agradecemos la colaboración de: Dr. José de Jesús Espinosa Galaviz; M.D.E. Carmen Vázquez Gorostieta Lic. Opt. Jimena Vega Pastor, Alcon y de Lic. Opt. Ricardo Pintor, FIACLE, Embajador de Grupo Manejo de Miopía Latam

JUAN ALAMILLO AYALA, DIRECTOR DE ROSEDAL ÓPTICAS, RECIBE PREMIO ITALIA MÉXICO

A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA QUE OTORGA

LA

CÁMARA DE COMERCIO ITALIANA EN MÉXICO

l icónico Museo Soumaya, fue sede de la Cena de Gala 2024 organizada por la Cámara de Comercio Italiana en México para la entrega del Premio a la Pequeña-Mediana Empresa que, en esta ocasión, fue otorgado a Juan Alamillo Ayala, director de Rosedal Ópticas. Con una historia que se remonta a hace 70 años, Rosedal Ópticas ha sido pionera en la salud visual, convirtiéndose en símbolo de innovación tecnológica y calidad. A través de su colaboración con ingenieros italianos y mexicanos, la empresa cumple con su compromiso de seguir implementando las mejores técnicas y materiales en sus lentes. Fue en 2002, durante la feria de MIDO, que se marcó un hito en la historia de Rosedal Ópticas al iniciar una partnership con la marca artesanal italiana micromega; posteriormente, en 2017, el expertise del mercado mexicano se unió con el mercado italiano para dar vida a la primer franquicia de NAU! en México y América. Esta trayectoria ha llevado a Rosedal Ópticas a trabajar de la mano de pequeños artesanos en Italia, diseñando anteojos de la más alta gama. En el evento, que se distinguió por su elegancia y emotividad, estuvieron presentes los principales representantes de la Cámara de Comercio Italiana. Juan Alamillo, quien

recibió el premio rodeado de su familia y amistades cercanas, expresó su agradecimiento y emoción por este importante reconocimiento. “A nombre de todos los colaboradores que orgullosamente formamos parte de la familia Rosedal, recibo con enorme emoción este apreciado reconocimiento, fruto de años de relación comercial de nuestra empresa con Italia. De igual forma, agradezco esta distinción a todas y todos nuestros amigos italianos que han apostado por hacer de este bellísimo país, su casa. 70 años en el sector óptico mexicano es un logro que no estaría completo sin mencionar a mis padres y fundadores: Juan Alamillo y Victoria Ayala”. Cerrando con una frase que enmarca su amor por ambos países, “Grazie di cuore, é che viva Italia! y que ¡Viva México!”

El laboratorio óptico de Rosedal cuenta con maquinaria italiana de alta tecnología para crear lentes graduadas con diseños de última generación. Desde sus inicios, su labor se ha basado en cuatro pilares principales que la han llevado a convertirse en una pieza fundamental del sector: moda, vanguardia, calidad y tecnología.

Cabe mencionar que el Ing. Carlos Slim recibió dos premios Italia México, uno a nombre del Museo Soumaya y un segundo reconocimiento por su labor filantrópica.

PRIMER FORO: “OPTOMETRÍA, RETOS POR ENFRENTAR DESDE LOS INICIOS AL FUTURO”

l 9 de octubre se celebró el Primer

Foro: “Optometría, retos por enfrentar desde los inicios al futuro”, en el CICS Unidad Santo Tomás, dirigido a egresados, estudiantes y profesores de la Licenciatura en Optometría, durante el cual el Dr. Abraham Bromberg presentó una conferencia magistral.

De acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la definición de reto es: “un objetivo difícil de llevar a cabo y que constituye por ello un estímulo y un desa fío para quien lo afronta”.

Y un gran reto mundial es el reportado por la Organización Mundial de la Salud, que señala que en el mundo hay 2.200 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 1.000 millones se pudieron haber evi tado. La misma Organización menciona que 826 millones de personas en el mundo tienen presbicia no corregida y 124 millones tienen errores refractivos no corregidos.

Entre los retos que enfrenta la optometría en México, de acuerdo con el Dr. Bromberg, están los: políticos, de conocimiento de la profesión, los académicos, los del ejercicio profesional, de posgrado, de investigación, legislativos, de actualización y por último y muy importante el reto organizacional.

El Dr. Bromberg, como presidente del Consejo Optometría México, invitó a los asistentes a colaborar con las instancias de gobierno y de salud para disminuir el número de pacientes con errores refractivos no corregidos, así como a brindar la mejor atención en la Clínica de Optometría del CICS Unidad Santo Tomás, que hasta el día de hoy es la más grande de

REUNIÓN DE IACLE EN MÉXICO

En el marco del 45 aniversario de la carrera de Optometría en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) y dentro del auditorio Alfonso Pérez Romo ubicado en la Unidad Médico Didáctica, se llevó a cabo la reunión de Educadores en Lentes de Contacto de México.

En primer lugar, el Dr. Guillermo Carrillo Orihuela, coordinador de IACLE para América Latina, presentó las cifras de la membresía de América Latina y un resumen de las actividades realizadas a la fecha en el 2024. También hizo una presentación de todos los recursos que tiene IACLE a través de la plataforma IACLETOP (Plataforma Online de Enseñanza de IACLE). A través de IACLETOP los miembros de IACLE tienen acceso al curso de lentes de contacto de IACLE (33 cursos), tarjetas didácticas (información para talleres y prácticas de adaptación de lentes de contacto, listos para su impresión), series de reportes de casos clínicos y actualización en investigación (a través de artículos de revistas indexadas). Todos estos recursos sirven para el autoaprendizaje, el desarrollo profesional y de apoyo didáctico de cada uno de los miembros de IACLE.

La plataforma IACLETOP también cuenta con el curso de educación a distancia, la perfecta preparación para el examen para Fellow; así como la posibilidad de hacer un espacio dedicado para cada educador y sus estudiantes en la plataforma IACLETOP de forma individual para los estudiantes de cada institución.

Se destacaron los beneficios de la membresía a través de los premios que ofrece IACLE, el premio de educador en lentes de contacto del año, que destaca al educador más representativo de la región con el patrocinio de CooperVision. Este año, el Dr. Aldo Ortiz (Guatemala) recibió este reconocimiento por la región de América y asistirá al congreso de la Academia Americana de Optometría a recibir el premio junto con Madhumathi Subramanian (India) por la región de Asia Pacífico y el Dr. Stefan Bandlitz (Alemania) por la región de Europa/África/Oriente Medio. Y el segundo premio, un viaje, que permite al miembro IACLE asistir a un evento relevante de su región.

El coordinador regional también anuncio que, en el año 2025, IACLE América Latina tiene el proyecto de realizar un congreso regional de educación en lentes de contacto en Colombia, para lo cual oportunament se abrirá la convocatoria para los miembros.

El Dr. Luis Barba de la UAA presentó dos herramientas para preparar actividades académicas por medios digitales. La primera es una metodología para hacer un video y subirlo a YouTube, o en su defecto descargar el video y trabajar con él en la plataforma Educaplay. Con la cual, a través de sus opciones, se pueden realizar cuestionarios interactivos durante la exposición del video y personalizar las fases donde se desea hacer énfasis en el conocimiento y su evaluación.

Agradecemos a la Maestra Gabriela Ramírez Rodríguez UAA su apoyo con la fotografía de esta reunión.

Optometríaclínica

CONTROLDEMIOPÍAXVII

En esta ocasión revisaremos dos opiniones de expertos en temas claves sobre el control de la miopía. Terapias combinadas

David Kading, OD

En los últimos años hemos aprendido mucho sobre la miopía y sus efectos en los niños. Una situación en la que la mayoría de nosotros podemos estar de acuerdo es en que ralentizar la longitud axial tanto como sea posible es, con mucho, lo mejor que podemos hacer para reducir la progresión de la miopía refractiva y para reducir los riesgos de progresión de la enfermedad para nuestros pacientes. Muchos tratamientos se han sugerido y utilizado en nuestra clínica. La mayoría de las veces, seleccionamos correcciones refractivas que dan una mejor visión y ayudan a ralentizar la progresión de la longitud axial y la progresión miópica. Normalmente, lo hacemos con ortoqueratología o con lentes de contacto multifocales suaves. Nuestro objetivo final como profesión es frenar la progresión de la miopía tanto como sea posible.

A pesar de la falta de corrección de la visión y de la incertidumbre clínica en torno a la concentración óptima para obtener los mejores resultados, la atropina sigue siendo un método de tratamiento popular de control de la miopía para muchas prácticas. Las concentraciones comunes de atropina incluyen el 0.01%, el 0.02% y el 0.05%. El estudio LAMP de 2019 examinó estas tres concentraciones en comparación y reveló que durante un período de 1 año, la concentración del 0.05% fue más efectiva para el equivalente esférico y de la longitud axial en el grupo de estudios. Después de haber hablado con investigadores y clínicos de muchas ubicaciones geográficas y entornos de práctica diferentes, he oído una y otra vez que deberíamos usar una concentración más alta para ralentizar de la manera más efectiva la progresión de la miopía refractiva y la longitud axial de los niños cuando usan atropina.

Un artículo de 2018 examinó los efectos aditivos de la ortoqueratología y la atropina. En este estudio, utilizaron la concentración más baja del 0.01 % y, sin embargo, revelaron que cuando se usan en combinación, los tratamientos fueron más efectivos para ralentizar el alargamiento axial en los niños que en monoterapia. No obstante, cuando llevo la terapia combinada a mis colegas, a menudo dicen que es exagerada y se resisten a su uso. El argumento me parece extraño. Si somos defensores de usar la monoterapia al máximo para ralentizar la progresión de la longitud axial, ¿por qué no usaríamos la terapia combinada para ralentizar aún más la progresión de la longitud axial para nuestros pacientes?

En mi práctica, cuando veo que los niños han estado avanzando en su miopía, mi objetivo es ralentizar las cosas lo más rápido y eficazmente posible. Aunque sé que la corrección refractiva puede ser efectiva, y sé que la atropina puede ser efectiva, sé que el tratamiento combinado puede ser aún más efectivo. Propongo que para los niños que progresan rápidamente,

utilicemos la terapia combinada más rápida y fácilmente. Después de todo, ¡cada dioptría importa!

Longitud axial en la manejo de la miopía

Cheryl Chapman, OD

El mayor obstáculo al que se enfrentan muchos profesionales al considerar la incorporación de la instrumentación de longitud axial en sus prácticas es el costo. La biometría óptica no es un código facturable para nuestros propósitos. Por lo tanto, es difícil calcular los números y ver el beneficio. Reto a los practicantes a que piensen en ello más como una partida de ajedrez. Debes ver el juego largo y ver muchos movimientos en el futuro. He preparado el escenario temprano y a menudo. Mido la longitud axial en todos los niños en sus exámenes oculares; hipermétropes y miopes por igual. Al hacerlo, puedo identificar muy pronto qué hipermétropes están en riesgo de transición a la miopía (y cuándo harán la transición) y qué miopes están progresando (alerta de spoiler: casi siempre lo están). Una vez que tengas datos cuantificables y objetivos que hayas medido a lo largo del tiempo, la conversación con los padres es el siguiente paso lógico. Saben que lo has estado monitoreando y confían en que les digas cuándo es el momento de intervenir.

Una de mis cosas favoritas es atrapar a un niño justo antes de que pase de la hipermetropía a la miopía y comenzar la atropina cuando están a unos +0,50 D. Los estudios nos han demostrado que el crecimiento de la longitud axial se acelerará hasta 3 años antes del inicio de la miopía y aún más durante los 12 meses anteriores al inicio de la miopía. Si establece las líneas de base temprano e identifica a estos niños antes de su transición, potencialmente puede evitar que necesiten gafas o al menos mantener su prescripción extremadamente baja. Creo que es esencial tener una tasa documentada de progresión rápida en la longitud axial para proporcionar ese nivel de gestión personalizada de la miopía.

¿Te preocupa tomar medidas en niños pequeños? No debería. Yo diría que es aproximadamente el mismo nivel de dificultad (quizás incluso más fácil) que obtener la autorrefracción en los niños pequeños. No los obtendrás todos, pero obtendrás muchos para cuando tengan 4 o 5 años. Hemos podido obtener mediciones en niños de tan solo 2 años.

¿Es 100% esencial?

¿Puedes practicar el manejo de la miopía si no mides la longitud axial? La respuesta corta es SÍ. Practicar el manejo de la miopía sin longitud axial es mejor que no practicar el manejo de la miopía en absoluto. La respuesta larga es estar preparado para avanzar en la dirección de la adopción de mediciones de longitud axial en sus protocolos. Creo firmemente que se convertirá en el estándar de atención en un futuro no muy lejano.

Bibliografía

Bullimore MA, Brennan NA. Myopia Control: Why each diopter is important. Optom Vis Sci. 2019 Jun;96(6):463-465

Mutti DO, Hayes JR, Mitchell GL, et al. Refractive error, axial length and relative peripheral refractive error before and after the onset of myopia. Invest Ophthalmol Vis Sci 2007;48:2510-9.

VIENDO POR LA INFANCIA: UNA ALIANZA TRANSFORMADORA PARA LA SALUD VISUAL PEDIÁTRICA EN ZONAS VULNERABLES

Artículo por: García Moreno, Christian Alfonso (LO) y Lozano Corona, María Gabriela (MBA)

l 24 de agosto se llevó a cabo una intervención significativa en el ámbito de la salud visual infantil en el municipio rural de Francisco I. Madero, Coahuila. La brigada “Viendo por la Infancia”, organizada por el Colegio Mexicano de Optometría Pediátrica, en colaboración con la Fundación OneSight EssilorLuxottica, la Fundación Aún Hay Mucho por Ver y el Club Rotario Royal Torreón, proporcionó a más de 300 niños evaluaciones optométricas y tratamientos visuales. De estos, 200 menores recibieron lentes correctivos, logrando no solo una mejora inmediata en su capacidad visual, sino también una intervención temprana clave para prevenir futuros problemas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la principal causa de discapacidad visual en el mundo son los errores refractivos no corregidos, entre ellos la miopía la cual afectará a la mitad de la población para el 20501. En especial, la miopía infantil, exacerbada por el uso prolongado de dispositivos electrónicos

como celulares y tabletas y falta de actividad al aire libre, además de otros factores de riesgo, es una problemática en constante aumento, particularmente en áreas rurales como Francisco I. Madero, donde el acceso a servicios de atención visual es limitado2. En este sentido, la brigada respondió a esta necesidad creciente al proporcionar atención ocular integral a una población vulnerable, contribuyendo de manera significativa a su bienestar y desarrollo.

La relación entre la visión deficiente y el aprendizaje ha sido ampliamente documentada; expertos estiman que el 80% del aprendizaje es a través de los ojos y, sin embargo, aproximadamente 1 de cada 3 personas tiene una visión no corregida, lo que se significa que los niños con mala visión están en una gran desventaja3. En este contexto, cada par de anteojos entregado durante la brigada “Viendo por la Infancia” no solo mejoró la calidad de vida de los niños, sino que impactó directamente en su capacidad para aprender

y participar activamente en el entorno escolar, previniendo el rezago educativo y proveyendo oportunidades que de otra manera no les serían accesibles.

Además, la brigada incluyó la realización de pruebas de Tamiz Visual Neonatal, cumpliendo con los lineamientos de la Ley General de Salud, lo que garantizó la detección temprana de posibles trastornos visuales en los recién nacidos4. Este componente es crucial para asegurar intervenciones oportunas y minimizar las complicaciones a largo plazo. La detección temprana y la corrección de la mala visión con intervenciones oportunas son clave para minimizar las complicaciones a largo plazo y para dar a todos los niños la misma oportunidad de aprender y tener éxito social.

El compromiso de la Fundación OneSight EssilorLuxottica va más allá de la donación de lentes; su enfoque está dirigido a erradicar la mala visión en una generación, a través de alianzas estratégicas y sostenibles. La misión de la Fundación se centra en garantizar que ningún niño quede atrás debido a problemas visuales no detectados, replicando estas acciones en comunidades vulnerables de todo el país. Este tipo de iniciativas no solo resuelven problemas inmediatos, sino que establecen una base sólida para el futuro desarrollo y bienestar de las generaciones más jóvenes.

Un llamado a la acción: la alianza como pilar del impacto social

Este tipo de iniciativas no serían posibles sin la colaboración y alianza entre organizaciones y la movilización de recursos. El Licenciado en Optometría Christian Alfonso García Moreno, presidente del Colegio Mexicano de Optometría Pediátrica y presidente electo de la Asociación Mexicana de Facultades, Escuelas, Colegios y Consejos de Optometría (AMFECCO), expresó su gratitud a las instituciones participantes, en particular a la Fundación OneSight EssilorLuxottica, por el donativo de armazones para los pequeños, y a la Fundación Aún Hay Mucho por Ver, que aportó la logística y los equipos para llevar a cabo el programa.

Desde la Fundación OneSight EssilorLuxottica, nuestra misión es clara: erradicar la mala visión en una generación. Programas como

“Viendo por la Infancia” son fundamentales para cumplir con este ambicioso objetivo. La colaboración entre el sector privado, los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil es clave para escalar el impacto. Sin embargo, no basta con replicar modelos de intervención, necesitamos generar estrategias de prevención a largo plazo, y esto requiere la creación de alianzas sólidas.

Aunque los esfuerzos filantrópicos y las brigadas son esenciales, debemos cuestionar si estas iniciativas, por sí solas, son suficientes para generar un cambio sostenible. ¿Es viable depender de programas eventuales en lugar de crear infraestructura permanente en zonas rurales? La respuesta no es simple, pero es una conversación que como industria debemos empezar a tener. Urge el desarrollo de políticas públicas que aseguren que todos los niños y otros grupos vulnerables tengan acceso a atención de calidad.

Un futuro con visión

En EssilorLuxottica, creemos en el poder de la colaboración para transformar vidas. Invitamos a todos los profesionales de la optometría, estudiantes y pasantes a unirse a esta causa, llevando salud visual a las comunidades más desatendidas de nuestro país. Al trabajar juntos, podemos asegurarnos de que la próxima generación no solo vea con claridad, sino que también tenga un futuro lleno de oportunidades.

Este es solo el comienzo. Juntos, podemos cambiar el futuro de la salud visual infantil en México.

Referencias

1.- World Health Organization. World Report on Vision (2019) and Holden BA, Fricke TR, Wilson DA, Jong M, Naidoo KS, Sankaridurg P, et al. G Global Prevalence of Myopia and High Myopia and Temporal Trends from 2000 through 2050 (2016).

2.- Acosta, E. Alerta: Aumenta miopía en niños por uso de celulares y tabletas. Zócalo Saltillo (2024). https://www. zocalo.com.mx/alerta-aumenta-miopia-en-ninos-poruso-de-celulares-y-tabletas/

3.- EYElliance and World Economic Forum: Eyeglasses for Global Development: Bridging the Visual Divide (2015).

4.- Secretaría de Economía. (s.f.). Francisco I. Madero, Coahuila: Perfil económico y demográfico. Data México. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/ geo/francisco-i-madero

Resuélvalo en su óptica

¿El estrés laboral te tiene agotado?

ay muchos temas en los cuales poner el “dedo en la llaga” en las organizaciones. Uno de ellos es cómo hablar sobre salud mental o riesgo psicosocial en el lugar de trabajo –que exista un ecosistema de confianza para lograrlo–. Al hacer un zoom en México, es posible percatarse que la situación es desafiante: a nivel nacional, 1 de cada 3 trabajadores presenta trastornos moderados que requieren intervención y sólo el 10% tienen acceso a servicios de salud mental laboral para abordar la situación.

Un 49% de más de los colaboradores en México, por ejemplo, asegura padecer tensión en su entorno laboral, 37% tiene problemas para dormir y 32% tiene dificultades para concentrarse durante la jornada laboral, según datos del ‘Barómetro de la salud mental de los trabajadores en México’, que incluye entrevistas con más de 2,000 colaboradores. Una primera reflexión es ¿qué estrategias se tienen como empresa para crear ese ecosistema de confianza y hablar del tema?

Las siguientes preguntas nos permiten hacer una indagación:

1. ¿Consideras que los líderes de tu organización promueven un ambiente de trabajo que favorece la salud mental?

a) Sí

b) No

2. ¿Tu líder directo ha implementado iniciativas o prácticas para fomentar el bienestar mental en el trabajo?

a) Sí

b) No

3. ¿Sientes que puedes hablar abiertamente sobre tus problemas de salud mental con tu líder o equipo sin temor a represalias?

a) Sí

b) No

4. ¿Los líderes de tu organización han recibido capacitación sobre cómo gestionar y apoyar la salud mental de los empleados?

a) Sí

b) No

5. ¿Crees que la salud mental de los empleados es un factor considerado en las decisiones organizacionales importantes?

a) Sí

b) No

6. ¿Existen programas de apoyo psicológico o bienestar mental que sean promovidos activamente por los líderes de tu empresa?

a) Sí

b) No

7. ¿Te sientes apoyado por tus líderes cuando atraviesas momentos de estrés o sobrecarga laboral?

a) Sí

b) No

8. ¿Percibes que tus líderes están comprometidos con equilibrar la carga de trabajo para evitar agotamiento (burnout)?

a) Sí

b) No

9. ¿Los líderes de tu empresa fomentan pausas o actividades que promuevan la desconexión y el equilibrio entre vida personal y profesional?

a) Sí

b) No

10. ¿En los últimos 6 meses, has notado alguna mejora en la forma en que los líderes manejan temas de salud mental en tu organización?

a) Sí

b) No

El agotamiento, la desconcentración, particularmente con nuevos modelos de trabajo, es una realidad. Los colaboradores, sin embargo, suelen tener miedo de exhibir alguna pizca de debilidad en sí mismos por temor a cómo eso pueda afectar su reputación y hasta la del equipo de trabajo. El 37% de los trabajadores en México asegura tener miedo de pedir ayuda por el impacto que esto puede tener en su futuro laboral. Comenzar con una sencilla encuesta que arroje información sobre la situación del ambiente y del colaborador es el punto de partida para tomar otras decisiones que impacten favorablemente a los equipos de trabajo.

CUÁNDO Y CÓMO CONTRATAR A UN ASESOR

egún el INEGI, en México hay, aproximadamente, 4.1 millones de empresas, de las cuales el 98.7% son Micro, Medianas y Pequeñas Empresas (MPYMES) que generan alrededor del 52% del Producto Interno Bruto del País y poco más o menos del 72% de los empleos de la nación, es decir, cerca de 40.3 millones de puestos de trabajo del total de 56 millones que existen en todo el país.

La inmensa mayoría de ellas son empresas familiares que se rigen por criterios y experiencia del fundador, quien, siempre que sea posible, debe tratar de solucionar los problemas y establecer estrategias por sí mismo, haciendo investigaciones necesarias, acudiendo a cursos cortos, libros y revistas especializadas en el tema. Esto le ahorrará dinero y le permitirá estar a la vanguardia en el giro de su negocio.

Aquí presentamos algunas sugerencias sobre qué solicitar a un asesor, qué esperar de él y los tiempos estimados para completar un trabajo:

 Definir necesidades: Antes de buscar un asesor, defina claramente sus objetivos y necesidades. ¿Necesita ayuda en finanzas, marketing, recursos humanos, nueva maquinaria, etc.?

 Investigue y compare: Realice una investigación exhaustiva sobre los asesores disponibles en el mercado. Consulte con colegas y otros profesionales de la industria para obtener recomendaciones sobre asesores confiables. Contacte a sus clientes anteriores para obtener opiniones sobre su experiencia.

 Realice entrevistas: Realice entrevistas detalladas para conocer mejor su enfoque y metodología. Es importante que el asesor comparta los valores y la cultura de la empresa para asegurar una colaboración armoniosa.

 Solicite propuestas: Pida propuestas detalladas a varios candidatos, con ideas creativas y de bajo costo. Que expliquen en forma clara los resultados esperados, la metodología de trabajo, un cronograma

detallado que incluya los plazos para entregables, revisiones de avances, cuantificación de resultados, fecha de terminación del plan, monto y plazos, y condiciones de pago de honorarios. Asegúrese de que todos los costos estén claramente definidos y acordados desde el principio.

 Valor por dinero: Evalúe si el costo del asesor se justifica por el valor que aportará a la empresa.

 Solicite objetivos específicos y medibles: Defina indicadores clave de rendimiento (KPIs) para medir el impacto del trabajo del asesor. Éste debe poder demostrar cómo su trabajo está beneficiando a su empresa, así como un calendario de aplicación de sus propuestas.

 Informes de progreso: Solicite informes de progreso periódicos para mantenerse informado sobre el estado del proyecto. Dependiendo de la complejidad del proyecto, la implementación puede tomar desde unas pocas semanas hasta varios meses.

 Confidencialidad: Incluya en el contrato cláusulas de confidencialidad para proteger la información de su empresa.

 Propiedad intelectual: Defina claramente la propiedad intelectual de cualquier trabajo o solución desarrollada durante la colaboración.

 Solicite al asesor un análisis y calendario de desarrollo del personal para el caso de que se necesiten conocimientos o habilidades especializadas para implementar el plan.

Siguiendo estos pasos estará mejor preparado para seleccionar y contratar a un asesor que no sólo se ajuste a las necesidades y expectativas técnicas, sino que también se integre bien con el equipo y cultura empresarial.

El C.P. y maestro Jorge Arturo López Mátuz es socio director de Consultoría Integral para Alta Dirección. Especialista en Capital Humano, Administración y Mercadotecnia. Puedes mejorar tu rendimiento empresarial si le consultas en: jalmatuz@hotmail.com o en https:// altadireccionconsultoria.com/ o altadireccionconsultoria.com

Gestión Óptica Gestión Óptica Gestión Óptica

l estilo de dirección evoluciona: hoy se requiere que sea motivador, introspectivo y con atención en qué impacta emocionalmente a los y las colaboradoras.

Los números no mienten y la realidad obliga. Desde hace un año, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo han hecho varios llamados para que los países –principalmente aquellos con jornadas laborales extensas– implementen medidas concretas para atender los problemas de salud mental en el entorno laboral. Uno de esos casos destacados, y en la categoría de preocupantes, es México, donde la jornada de trabajo promedio es de 48 horas semanales, cinco horas más que el promedio de los 38 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Es importante resaltar que en nuestro país se vive una coyuntura en materia laboral, y de abordarse de manera oportuna, podría mejorar la calidad de vida de millones de colaboradores.  Los líderes, por otra parte, pueden ser parte del problema pero también de la solución.

¿En qué trabajan hoy las empresas?

No estar contento con la labor que se desempeña día con día tiene una repercusión importante en la salud. Por ejemplo, el 75% de los profesionistas mexicanos asegura no estar satisfecho con su situación laboral actual, lo que lleva al 95% de ellos a buscar un nuevo empleo de manera constante, de acuerdo con el Termómetro Laboral 2024 de OCC Mundial.

Más no es el único problema o preocupación para los mexicanos. A nivel nacional, 1 de cada 3 trabajadores presenta trastornos moderados que requieren intervención y sólo el 10% tienen acceso a servicios de salud mental laboral para abordar la situación.

Además, un 49% de más de los colaboradores en el país asegura padecer tensión en su entorno laboral, 37% tiene problemas para dormir y 32% tiene dificultades para concentrarse durante la jornada laboral, según datos del ‘Barómetro de la salud mental de los trabajadores en México’, que incluye entrevistas con más de 2,000 colaboradores.

En un contexto de estas características, las organizaciones en México están reconociendo la importancia de la salud mental de sus colaboradores. De acuerdo con datos del Instituto de Ciencias de Bienestar Integral Tecmilenio, 55% de las organizaciones en el país, por ejemplo, han implementado políticas para fomentar un equilibrio entre la vida personal y laboral. Además, un 73% ofrece horarios flexibles para apoyar esta iniciativa. Estas cifras son tan solo un pequeño avance de la actualización del Informe Factor Wellbeing en su edición 2024. El Instituto de Ciencias del Bienestar Integral es el primer y único organismo enfocado en desarrollar una metodología para medir las experiencias de bienestar de los colaboradores en diferentes aspectos, conocida como certificación Factor Wellbeing. En el ejercicio de medición 2023, que contó con la participación de más de 30,000 colaboradores respondiendo el cuestionario de bienestar, se encontró que una de las medidas emprendidas por las organizaciones para mitigar el estrés es, además de cumplir las normativas, hacer que las personas sientan “que importan en la compañía”, que su trabajo es “valioso”. Son acciones que impactan en el compromiso, pero también disminuyen la ansiedad y el estrés. Algunas de éstas son la creación de grupos de líderes, la generación de espacios seguros para escuchar las necesidades de los empleados en el cuidado del burnout, actividades de acuerdo con las fortalezas de cada persona y generación de sesiones de desconexión digital.

El tener un ecosistema de confianza, donde externar preocupaciones, y que incluso los “líderes” se quiten la capa de invencibles y den una muestra de vulnerabilidad, es importante.

Razones hay varias para pensar en cambios en ese sentido.

Las personas tienen dificultad para hablar sobre agotamiento, ansiedad y depresión, entre otros temas, por temor a ser juzgadas e, incluso, a perder su empleo. Existe miedo de exhibir alguna pizca de debilidad en sí mismas, por temor a cómo eso pueda afectar su reputación y hasta la del equipo de trabajo. El 37% de los trabajadores sienten estrés por pedir ayuda y por el impacto que esto puede tener en su futuro laboral, arroja el Barómetro de la Salud Mental.

Las empresas podrían tratar la salud mental como la dental: de forma preventiva. No hay por qué esperar a la aparición de caries, o a perder una pieza. Tal vez en el pasado la salud mental en el lugar de trabajo no estaba en el radar de nadie. No se hablaba abiertamente de ello, ni se recibió capacitación sobre cómo gestionar el tema en el trabajo. Pero ahora es fundamental hablar de ello con una estrategia formal.

“Hacer que las personas sientan que son valiosas en su trabajo es fundamental, pero un área de oportunidad es la ausencia de conversación honesta y sin castigos. Esto impacta la vida de las personas y de la organización de formas muy variadas”, cuenta Rosalinda Ballesteros Valdés, directora del Instituto de Ciencias de Bienestar Integral.

Mirar el problema ¿por gusto u obligación?

La salud mental como una de las 7 dimensiones que integran el bienestar es un tema ‘crítico’ y su atención requiere algo más que tener cierta actividad física para el desestrés.

Hasta hace un año, la Ley Federal del Trabajo (LFT) en México reconoció nuevos padecimientos como enfermedades de trabajo, incluyendo trastornos mentales que pueden sufrir colaboradores de todos los niveles: burnout, depresión, ansiedad e insomnio.

Hasta antes de esta reforma, la LFT solo contemplaba la neurosis como un padecimiento mental, catalogado como una enfermedad derivada de la fatiga industrial.

Ante lo anterior y de frente a las solicitudes de organismos internacionales como la OMS, y la OIT, en México han surgido –además de la NOM-035– otras medidas para garantizar la salud mental de los empleados.

Para ello, es importante poner énfasis en que México es, junto con Colombia, uno de los países de la OCDE con las jornadas laborales más extensas, con un promedio de 2,128 horas anuales por trabajador. A menudo, las jornadas superan las 48 horas semanales, muy por encima del promedio global de 43 horas. El exceso de horas laborales no solo ha afectado la calidad de vida de millones de personas, sino que también ha generado altos niveles de agotamiento y burnout.

Es aquí que la propuesta para reducir la jornada laboral a 40 horas semanales vuelve a retomar fuerza en el país. Actualmente, la iniciativa se encuentra en la Cámara de Diputados para su discusión, y eventual aprobación.

La propuesta implica que la reducción se implemente de manera escalonada, por lo cual, la gestión en el tiempo de trabajo y la salud mental de los colaboradores podría no ser “ a bote pronto”, como se tenía contemplado inicialmente.

¿Qué considera que sucederá con el tema de la jornada de 40 horas?

¿Qué iniciativas pueden implementar los líderes para atender este tema?

USO DE LOS ANTEOJOS PARA TODO TIPO DE VISTAS

Autor: Benito Daza de Valdés (456 páginas)

so de los anteojos para todo tipo de vistas fue publicado por primera vez en 1623. Éste es el primer libro sobre optometría en el mundo. Su autor, Benito Daza de Valdés, podría ser considerado plenamente un optometrista de aquella época; en su obra se denomina a si mismo como “maestro de anteojos”. Este trabajo es todo un tratado sobre problemáticas de la vista y su corrección por medio de los anteojos. He ahí la importancia histórica de leer su obra en el siglo XXI.

Para facilitar su lectura a los optometristas y los profesionales interesados en la salud visual, presentamos una edición en un español actualizado, acompañada por imágenes facsimilares del libro, para un mejor aprovechamiento.

La presente obra no sólo tiene un valor informativo, sino también es un placer leerla. En ella podemos enterarnos de los avances en la optometría de aquella época, al mismo tiempo que conocemos las anécdotas de los pacientes y la ética y el cuidado profesionales con los que el maestro de los anteojos los atendía. Es así que podemos identificar nuestra profesión moderna con aquella de 1623 y sentirnos orgullosos de una profesión tan antigua como necesaria. Edición y actualización por el Dr. Abraham Bromberg.

Este libro está disponible para su venta en Amazon.

CUESTIONARIOS AUXILIARES PARA IDENTIFICACIÓN DE SÍNTOMAS DE OJO SECO

Liliana Patricia López Torres1, Anabel Socorro Sánchez Sánchez2-3

1Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud UST, 2Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, 3UNAM-ENES León Gto. llopezt2200@alumno.ipn.mx; anabel@inaoep.mx

Resumen

De acuerdo con Stapleton F. et al., la prevalencia del DED (Dry Eye Disease), por sus siglas en inglés, se ha estimado entre el 5 y el 50%, y sus complicaciones pueden terminar en ceguera. Por lo anterior, es importante el diagnóstico en etapas iniciales, con el objetivo de evitar que se alcancen estados avanzados. Una de las herramientas útiles para el diagnóstico del DED son los cuestionarios. Por lo cual, en este documento se describen brevemente cuestionarios que se han empleado para el reconocimiento de síntomas asociados con el DED en diferentes trabajos de investigación. Esto con el fin de que pueda servir como referencia para el desarrollo de proyectos relacionados a este tema.

Palabras clave DED, cuestionarios para identificación de DED.

Introducción

El síndrome de ojo seco (DED, por sus siglas en inglés) es una de las condiciones oculares que ha aumentado su incidencia en los últimos años. De acuerdo con Stapleton F. et al., la prevalencia del DED se ha estimado entre el 5 y el 50%. En consideración a lo descrito por Craig J.P. et al. y Clayton J.A., el DED podría ser definido como la pérdida de homeostasis en la película lagrimal. Esta pérdida de homeostasis se manifestará con síntomas, tales como: sequedad, incomodidad, ojo rojo, dolor, fotofobia, sensación de cuerpo extraño e incluso oscilaciones de la visión y/o visión borrosa o doble.

El diagnóstico de DED se clasifica de acuerdo con:

 Severidad: Grado 1, presenta síntomas de sequedad, pero NO signos en la evaluación con biomicroscopía. Grado 2, exhibe signos detectados por biomicroscopía (erosión epitelial, queratopatía punteada,

queratitis filamentosa) reversibles y tiempo de ruptura de la película lagrimal corto (Break Up Time, BUT, por sus siglas en inglés); Grado 3, adicionalmente, muestra secuelas tales como úlcera, opacidad y/o neovascularización corneal.

 Duración: Episódico o crónico.

 Subcapa afectada: Acuoso, asociado comúnmente al síndrome de Sjögren; y Evaporativo, debido principalmente a deficiencias en la capa lipídica por disfunción de las glándulas de Meibomio, el uso de preservativos, deficiencias de vitamina A y alergias.

Así, el objetivo de este documento es presentar cuestionarios que se han empleado para el reconocimiento de síntomas asociados con el DED en diferentes trabajos de investigación.

Desarrollo

En la Tabla 1 a continuación (ver en la siguiente página), se describen cuestionarios empleados para la identificación de síntomas de DED. Sin que esto signifique que fue la primera vez de su uso.

Conclusiones

Es de utilidad para los especialistas de la salud visual recordar que existen diferentes cuestionarios de apoyo para la identificación de síntomas de DED, los cuales pueden ser utilizados incluso en función de los casos y grupos de edad.

Una de las ventajas al emplear estos cuestionarios para la identificación de los síntomas relacionados con el DED, es realizar la detección durante los primeros periodos, contribuyendo así al diagnóstico que permita la orientación y el tratamiento de quienes lo padecen, para erradicar los síntomas y evitar el aumento de la severidad.

Tabla 1. Cuestionarios para identificación de síntomas de DED

Cuestionario

Schein Questionnaire

Canadian Dry Eye Epidemiology Study (CANDEES)

Schein et al.

Autor Año

Doughty MJ et al. The Centre for Contact Lens Research of the University of Waterloo

Dry Eye Screening for Dry Eye Epidemiology Projects (DEEP)

McCarty Symptom

Questionnaire

Ocular Surface Disease Index (OSDI)

Contact Lens Dry Eye Questionnaire (CLDEQ)

Women’s Health Study Questionnaire

Texas Eye Research and Technology Center Dry Eye Questionnaire (TERTC-DEQ)

Nichols KK, et al. Dry Eye Epidemiologic Projects

McCarty et al.

Schiffman RM. The Outcomes Research Group at Allergan Inc.

Begley et al.

Objetivo

1997 Realizar un estudio epidemiológico para examinar la distribución del DED en una población mayor de 65 años, en la ciudad de Salisbury, Mary.

1997 Obtener datos sobre la gravedad y la prevalencia general de los síntomas del DED en pacientes de Canadá. Contiene 13 preguntas que cubren datos demográficos, uso de lentes de contacto, uso de medicamentos, síntomas con y sin uso de lentes de contacto, sequedad de boca, párpados hinchados o rojos, gravedad de los síntomas en la mañana en comparación con la tarde.

1998 Detectar DED, las preguntas cubrieron el uso de lágrimas artificiales o gotas para los ojos, el uso de lentes de contacto, así como la frecuencia de los síntomas oculares.

1998 Evaluar DED en mayores de 40 años, en Melbourne, Australia. El cuestionario valora malestar, sensación de cuerpo extraño, sequedad, picor, lagrimeo y fotofobia.

2000 Evaluar síntomas del DED y los efectos que tiene sobre la función relacionada con la visión en la última semana de vida del paciente. El cuestionario tiene 3 sub-escalas: síntomas oculares, función relacionada con la visión y desencadenantes ambientales.

2000 Investigar la gravedad y la frecuencia de los síntomas del DED en los usuarios de lentes de contacto.

Schaumberg et al. 2003 Describir la magnitud del síndrome del DED entre las mujeres en los Estados Unidos de América.

Narayanan S, et al. The Texas Eye Research and Technology Center 2005 Identificar síntomas moderados de DED en pacientes que no usan lentes de contacto.

Ocular Comfort Index (OCI) Johnson y Murphy 2007 Detectar la mejoría de los síntomas antes y después del tratamiento con lubricante.

Symptom Assessment In Dry Eye (SANDE)

Schaumberg et al. 2007 Evaluar la frecuencia y la gravedad del síndrome del DED.

Dry Eye Questionnaire (DEQ) Chalmers RL, Begley CG, Caffery B. 2010 Diagnosticar DED y cuantificar su nivel de gravedad.

Impact of Dry Eye in Everyday Life (IDEEL)

Abetz et al. 2011 Evaluar el impacto de los síntomas del DED en la vida cotidiana.

OSDI Bradley E. Dougherty et al. 2011 Evaluar el impacto de los síntomas del DED en la vida cotidiana.

McMonnies Questionnaire

Standard Patient Evaluation of Eye Dryness Questionnaire (SPEED)

Guillemin I, et al. 2012 Evaluar los factores de riesgo del DED, además de detectar posibles síntomas.

Blackie C, Albou-Ganem C, Korb D. 2012 Identificar rápidamente la progresión de los síntomas del DED a lo largo del tiempo. Los síntomas evaluados incluyen sequedad, sensación de arenilla, picazón, irritación, ardor, lagrimeo, dolor y fatiga ocular.

Agradecimientos

Los autores agradecen al INAOE por el acceso a la infraestructura y al apoyo recibido para el desarrollo de la estancia de investigación verano 2023, durante la cual se realizó la búsqueda para la escritura de este documento.

Referencia bibliográfica

1.- Abetz L, Rajagopalan K, Mertzanis P, Begley C, Barnes R, Chalmers R. Development and validation of the impact of dry eye on everyday life (IDEEL) questionnaire, a patientreported outcomes (PRO) measure for the assessment of the burden of dry eye on patients. Health and Quality of Life Outcomes. 2011;9(1):111.

2.- Begley CG, Caffery B, Nichols KK, Chalmers R. Responses of Contact Lens Wearers to a Dry Eye Survey. Optometry and Vision Science. 2000;77(1):40–6.

3.- Blackie C, Albou-Ganem C, Korb D. Questionnaire assists in dry eye disease diagnosis. Four-question survey helps evaluate patients’ dry eye symptoms to improve screening. Ocular Surgery News Europe Edition. 2012.

4.- Bradley E. Dougherty; Jason J. Nichols; Kelly K. Nichols. Rasch Analysis of the Ocular Surface Disease Index (OSDI). Investigative Ophthalmology & Visual Science. 2011 52(11): 8630-8635. doi:10.1167/iovs.11-8027

5.- Chalmers RL, Begley CG, Caffery B. Validation of the 5-Item Dry Eye Questionnaire (DEQ-5): Discrimination across self-assessed severity and aqueous tear deficient dry eye diagnoses. Contact Lens and Anterior Eye. 2010;33(2):55-60.

6.- Clayton J.A. Dry Eye. N. Engl. J. Med. 2018;378:2212–2223. doi: 10.1056/NEJMra1407936.

7.- Craig J.P., Nichols K.K., Akpek E.K., Caffery B., Dua H.S., Joo C.-K., Liu Z., Nelson J.D., Nichols J.J., Tsubota K., et al. TFOS DEWS II Definition and Classification Report. Ocul. Surf. 2017;15:276–283. doi: 10.1016/j.jtos.2017.05.008.

8.- Doughty MJ, Fonn D, Richter D, Simpson T, Caffery B, Gordon K. A Patient Questionnaire Approach to Estimating the Prevalence of Dry Eye Symptoms in Patients Presenting to Optometric Practices across Canada. Optometry and Vision Science. 1997;74(8):624-31.

9.- Guillemin I, Begley C, Chalmers R, Baudouin C, Arnould B. Appraisal of Patient-Reported Outcome Instruments Available for Randomized Clinical Trials in Dry Eye: Revisiting the Standards. The Ocular Surface. 2012;10(2):84-99.

10.- Johnson ME, Murphy PJ. Measurement of Ocular Surface Irritation on a Linear Interval Scale with the Ocular Comfort Index. Investigative Ophthalmology & Visual Science. 2007;48(10):4451.

11.- McCarty CA, Bansal AK, Livingston PM, Stanislavsky YL, Taylor HR. The Epidemiology of Dry Eye in Melbourne, Australia. Ophthalmology. 1998;105(6): 1114-119.

12.- Narayanan S, Miller WL, Prager TC, Jackson JA, Leach NE, Mcdermott AM, Christensen MT, Bergmanson JP. The Diagnosis and Characteristics of Moderate Dry Eye in Non-Contact Lens Wearers. Eye & Contact Lens: Science & Clinical Practice. 2005;31(3):96-104.

13.- Nichols KK, Mitchell GL, Zadnik K. Performance and Repeatability of the NEI-VFQ-25 in Patients With Dry Eye. Cornea. 2002;21(6):578-583.

14.- Oden NL, Lilienfeld DE, Lemp MA, Nelson JD, Ederer F. Sensitivity and Specificity of a Screening Questionnaire for Dry Eye. Lacrimal Gland, Tear Film, and Dry Eye Syndromes 2 Advances in Experimental Medicine and Biology. 1998;438:807-820.

15.- Schaumberg DA, Sullivan DA, Buring JE, Dana MR. Prevalence of dry eye syndrome among US women. American Journal of Ophthalmology. 2003;136(2):318-326.

16.- Schaumberg DA, Gulati A, Mathers WD, Clinch T, Lemp MA, Nelson JD, Foulks GN, Dana R. Development and Validation of a Short Global Dry Eye Symptom Index. The Ocular Surface. 2007;5(1):50-57.

17.- Schein OD, Tielsch JM, Muñoz B, Bandeen-Roche K, West S. Relation between Signs and Symptoms of Dry Eye in the Elderly. A population-based perspective. Ophthalmology. 1997;104(9):1395-1401.

18.- Schiffman RM. Reliability and Validity of the Ocular Surface Disease Index. Archives of Ophthalmology. 2000;118(5):615-621.

19.- Stapleton F., Alves M., Bunya V.Y., Jalbert I., Lekhanont K., Malet F., Na K.-S., Schaumberg D., Uchino M., Vehof J., et al. TFOS DEWS II Epidemiology Report. Ocul. Surf. 2017;15:334–365. doi: 10.1016/j.jtos. 2017.05.003.

Imagen
Bigstock photo. Sólo con fines ilustrativos.

SÍNDROME VISUAL INFORMÁTICO, ASPECTOS CLÍNICOS

M.D.E. María del Carmen Vázquez Gorostieta

Docente CEDEI Monterrey, México, ULAT Bolivia, Cochabamba. Profesionales de la Salud Visual

i bien sabemos que en la actualidad la tecnología es una herramienta en la que prácticamente dependemos para nuestro día a día de diferentes maneras, también deberíamos saber que no todo es color de rosa, hay aspectos clínicos a nivel visual y postural que podrían perjudicarnos ya sea a corto o largo plazo.

El Síndrome Visual Informático (SVI), también conocido como fatiga visual digital, es un conjunto de síntomas oculares y visuales relacionados con el uso prolongado de dispositivos digitales como computadoras, tabletas y teléfonos móviles.

Este síndrome es cada vez más común debido al aumento del tiempo que las personas pasan frente a pantallas. El uso de pantallas en el trabajo, estudios y recreación ha tenido un aumento progresivo durante las últimas décadas, en especial durante la reciente pandemia COVID-19. Se estima que a nivel internacional, la prevalencia del SVI sería de un 66%, teniendo las mujeres un 74% más de riesgo de padecerlo en comparación a los hombres.

Principales síntomas del SVI

 Fatiga visual: Sensación de cansancio ocular después de un tiempo prolongado frente a la pantalla.

 Ojo seco: La exposición prolongada a las pantallas puede reducir la frecuencia de parpadeo, lo que provoca resequedad en los ojos.

 Visión borrosa: La capacidad de enfocar puede verse afectada temporalmente después de periodos largos de uso de pantallas.

 Dolores de cabeza: La tensión ocular puede desencadenar dolores de cabeza, especialmente después de mucho tiempo trabajando en dispositivos digitales.

 Dolor de cuello y hombros: La postura incorrecta al usar dispositivos también puede causar tensión muscular.

 Rigidez y dolor de hombros, cuello, espalda, muñecas y manos.

 Náuseas, mareos, vértigo, fotofobia e hinchazón facial.

Causas del Síndrome Visual Informático

 Enfoque prolongado en la pantalla: Los ojos se esfuerzan al mantener el enfoque en una distancia fija durante largos periodos.

 Parpadeo reducido: Al mirar pantallas, solemos parpadear menos, lo que provoca sequedad ocular.

 Brillo y reflejos en las pantallas: La luz azul y el brillo pueden generar incomodidad y fatiga visual.

 Posturas inadecuadas: La posición incorrecta frente al dispositivo contribuye a problemas musculoesqueléticos y oculares.

El síndrome del ojo seco (SOS) es una enfermedad multifactorial de la superficie ocular caracterizada por una pérdida de la homeostasis del

film lagrimal acompañada de síntomas oculares, produciendo un deterioro en la calidad de vida. El SOS está directamente relacionado con la clínica que presentan los pacientes con SVI, las causas de dicha asociación son multifactoriales, influyendo factores ambientales, la disminución de la frecuencia de parpadeo al utilizar pantallas, el uso de lentes de contacto y la presencia preexistente de enfermedades de la superficie ocular. Es por esto la importancia de una completa evaluación oftalmológica para tratar enfermedades tales como blefaritis, queratocono, conjuntivitis alérgica, cirugía refractiva y/o SOS previo, para evitar la aparición y/o empeoramiento de los síntomas.

Prevención y tratamiento

 Regla 20-20-20: Cada 20 minutos, mirar algo a 20 pies (6 metros) de distancia durante al menos 20 segundos.

 Parpadear frecuentemente: Intentar recordar parpadear para mantener los ojos hidratados.

 Ajustar la iluminación y el brillo de la pantalla: Reducir el deslumbramiento y ajustar el brillo del dispositivo para que coincida con el entorno.

 Usar lentes con filtro de luz azul: Pueden ayudar a reducir la exposición a la luz azul emitida por las pantallas.

 Postura adecuada: Mantener una postura ergonómica con el monitor a una altura adecuada y a una distancia cómoda de los ojos.

Manejo actual basado en evidencia

Dentro de los estudios que se han realizado, predominan el uso de ácidos grasos omega-3, secretagogos tópicos de mucina y el de dispositivos para mejorar la frecuencia de parpadeo. Ácidos grasos omega-3

Los ácidos grasos omega-3 tienen un efecto antiinflamatorio en distintos órganos de nues -

tro cuerpo, conociéndose previamente el efecto positivo en los pacientes con SOS, mejorando la estabilidad lagrimal y producción de lágrimas. Secretagogos tópicos de mucina

Dentro de las causas que producen SOS en usuarios de pantallas, se encuentra la disminución en la expresión de mucinas, las cuales son proteínas glicosiladas claves para proteger y mantener la superficie ocular intacta.

Dispositivos recordatorios

La frecuencia de parpadeo normal de una persona en reposo es en promedio de 17-18 veces por minuto, disminuyendo hasta 5 veces su valor durante el uso de una pantalla. Para mejorar la frecuencia de parpadeo al utilizar pantallas, se ha estudiado el uso de distintos softwares que utilizan animaciones para recordar al paciente pestañear, mejorando los síntomas de ojo seco. Por otra parte, se han diseñado lentes que se opacan si el usuario no parpadea en un tiempo mayor a 5 segundos, mejorando la estabilidad lagrimal y disminuyendo los síntomas de ojo seco.

Conclusión

Es importante que se realicen evaluaciones optométricas y/o oftalmológicas oportunas, más cuando los pacientes usuarios de pantallas presentan sintomatologías como las ya presentadas en el texto. La evaluación de ojo seco con los debidos exámenes para un diagnóstico certero debe ser incluida en los pacientes que indiquen tiempos prolongados frente a pantallas, esto para sustentar en caso de ser necesario el uso de lágrimas artificiales. Es importante también saber qué tipo de lágrimas artificiales son las más recomendadas y útiles en este tipo de pacientes.

Promover buenos hábitos digitales es esencial para evitar el desarrollo o empeoramiento de los síntomas a largo plazo. La prevención y manejo del SVI se basan en cambios sencillos como seguir la regla 20-20-20, mantener una postura adecuada, ajustar la iluminación y el brillo de la pantalla. Tomar estos pasos puede reducir la aparición de síntomas y mejorar el confort visual al usar dispositivos digitales.

Bibliografía

Vega, A. 2023. Síndrome visual informático: manejo actual basado en la evidencia. Vol. 34. Núm. 5.TEMA CENTRAL: ACTUALIZACIONES EN OFTALMOLOGÍA. Departamento de Oftalmología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. Frómeta Leyé, Idalmis; Beltrán Castellano, Yankiel; Grandales Laffita, Ana Elvia; Alonso Ramírez, Miguel Síndrome visual informático Revista Información Científica, vol. 74, núm. 2, abril-junio, 2012 Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, Cuba.

RETINOPATÍA DIABÉTICA

Dr. José de Jesús Espinosa Galaviz, FCOVD, FCSO jespigal@hotmail.com

Universidad CEDEI, Instituto de la Visión (Hospital La Carlota), Práctica Privada Ciudad Victoria

e acuerdo con la Secretaría de Salud del gobierno de México, la retinopatía diabética es una de las complicaciones más graves de la diabetes mellitus; tiene una prevalencia del 31.5 por ciento en nuestro país y se sitúa como una de las primeras causas de ceguera irreversible.

Las principales causas de la diabetes mellitus tipo 2 (no-insulino dependiente) se encuentran en los hábitos alimenticios. Por ejemplo, de acuerdo con el INEGI, se consume refresco en el 60% de los hogares. En el 2019 nuestro país tuvo más consumo de refresco per cápita con 163 litros por persona al año, esto fue un 40% más que en los Estados Unidos. Esto aunado al excesivo consumo de grasas saturadas y sodio, el sedentarismo, la obesidad y el factor genético (Secretaría de Salud, Gobierno de México, 2018).

La diabetes es la tercera causa de muerte, considerando una cifra de más de cien mil personas al año, principalmente mayores de 65 años.

La diabetes mellitus (DM) es un grupo de alteraciones metabólicas que se caracteriza por hiperglucemia crónica debida a un defecto en la secreción de la insulina, a un defecto en la acción de ésta, o ambas. Los factores que influyen son el estilo de vida del paciente, el entorno físico y sociocultural, la genética y la epigenética (Jerez, Medina, Ortiz, González, & Aguirre, 2022).

El organismo obtiene la energía en parte por el metabolismo de los carbohidratos. A partir de este proceso se obtienen moléculas de glucosa que son el combustible principal de las células. La glucosa que entra a las células es mediada por transportadores de glucosa y esto produce un equilibrio entre la glucosa extracelular y la glucosa intracelular. Ya dentro de las células comienza el metabolismo de la glucosa. Posteriormente, se permite el ingreso de la insulina que es la hormona responsable de mantener el equilibrio de la glucosa ya sea intra o extracelularmente (Olmos & Al, 2009).

La diabetes se ha dividido en DM1 y DM2. La primera es una enfermedad autoinmune

central donde se destruyen selectivamente las células beta pancreáticas y esto genera un cese en la producción. En la DM2 hay dos mecanismos: 1) la resistencia a la insulina (RI) y, posteriormente, 2) la progresiva disfunción de la célula beta. La resistencia a la insulina es una condición en la que las células que deberían de responder no lo hacen de forma adecuada. La causa más común es la disminución de los receptores de insulina junto con otros factores, principalmente en los pacientes obesos.

Cuando el cuerpo no logra compensar la mala interacción de la insulina con su receptor se genera un aumento en los niveles de glucemia plasmática. Esto comienza a generar una cantidad de cambios en las cascadas de eventos que llevan al deterioro de los tejidos como veremos más adelante (Olmos & Al, 2009).

Retinopatía Diabética

En el cuerpo humano ocurre una reacción que se conoce como glicosilación de proteínas, se presenta en la hiperglicemia y es una reacción no-enzimática entre azúcares y aminoácidos que da como resultado “productos de glicosilación avanzada” (AGE por sus siglas en inglés). Estos productos se forman en personas diabéticas (y también en personas de edad avanzada, aunque en mucho menor grado). Estas AGE pueden acumularse en proteínas en el cristalino del ojo, el colágeno de las membranas basales de los capilares retinianos y glomerulares y también en la mielina del sistema nervioso periférico. Esto conforma la primera reacción llamada de “iniciación”. Aquí hay dos posibilidades, si la glicemia se regulariza, se desprende la molécula, sin embargo, la glucosa no vuelve a ser glucosa, sino que se convierte en radicales libres violentamente oxidantes. En cambio, si la hiperglicemia persiste por años sufre nuevas reacciones oxidantes en el siguiente paso.

En la segunda fase llamada de propagación, la hiperglicemia produce radicales libres que van a producir mayores anomalías. Finalmente comienza la fase AGE que forma puentes y altera irreversiblemente las estructuras

terciarias y cuaternarias de las proteínas. Esto produce a nivel del ojo que las proteínas glicosiladas contribuyan a la opacificación del cristalino y a los cambios que se observan. En los nervios periféricos, la glicosilación de la proteína mielínica la vuelve susceptible a ser fagocitada por macrófagos y esto produce la neuropatía periférica.

¿Qué sucede en los vasos sanguíneos?

Se puede decir que ocurren siete fases a nivel de los vasos sanguíneos:

1) Pericito en fase de destrucción mientras se desprende del capilar. 2) Exudado céreo (blando).

3) Microhemorragia. 4) Microaneurisma. 5) Exudado algodonoso. 6) Neovaso y 7) Hemorragia vítrea (Olmos & Al, 2009).

En la primera parte vemos a los pericitos envolviendo al capilar lo que es normal.

Clasificación actual

Nivel

Muchos de estos cambios no producen síntomas ni cambios en la agudeza visual porque no están sobre la mácula. Sin embargo, son visibles con el oftalmoscopio y nos dan una idea del debilitamiento capilar. En la etapa 5 ocurre una isquemia y el organismo trata de defenderse produciendo factor de crecimiento vascular. Lamentablemente, estos vasos son muy débiles y dan lugar a la retinopatía proliferativa y conduce, si no se trata, a hemorragias vítreas.

No hay nada más devastador para un clínico que ver como la visión del paciente se deteriora y se daña irremediablemente a través del tiempo por malas decisiones alimentarias. Hace falta el compromiso real de gobiernos y sociedad para cambiar esta tendencia.

En el año 2003, Wilkinson et al, al frente de un grupo del proyecto mundial de retinopatía diabética, elaboraron una propuesta clínica que se sigue usando en este tiempo. Cada etapa tiene elementos que son característicos. En esta clasificación vamos a incluir también las acciones que los clínicos deben de seguir para mejorar la visión del paciente o por lo menos mantenerla en un buen estado. La escala es de cinco niveles con el inicio de un nivel de “sin retinopatía aparente” (Wilkinson & AL, 2003).

Hallazgos

1. Sin retinopatía aparente Sin anomalía

2. Retinopatía diabética no proliferativa leve

3. Retinopatía diabética no proliferativa moderada

Solo microaneurismas

Microaneurismas, hemorragias en mancha, exudados duros, manchas algodonosas, pero menos que en el RDNP severa.

4. Retinopatía diabética proliferativa grave Cualquiera de estos signos:

a) Más de 20 hemorragias intrarretinianas en cada uno de los 4 cuadrantes.

b) Perlas venosas definidas en dos cuadrantes.

c) Anomalías microvasculares intrarretinianas prominentes en 1 cuadrante y sin signos de retinopatía proliferativa.

5. Retinopatía diabética proliferativa Uno o más de los siguientes:

a) Neovascularización

b) Hemorragia vítrea.

c) Hemorragia prerretiniana.

Conducta Clínica

Revisión periódica con evaluación del fondo de ojo con la pupila dilatada.

Educación del paciente, si es posible mostrar fotografías del fondo de ojo y explicar estos cambios iniciales.

Educación del paciente, referencia a oftalmología para vigilancia y estudios de fluoroangiografía.

Educación del paciente, requiere estudios de fluoroangiografía, panfotocoagulación, vigilancia estrecha y estar al pendiente de edema macular.

Educación al paciente. Panfotocoagulación Quizá facovitrectomía

Estar al pendiente de desprendimiento de retina.

Edema macular

En este sistema, y a diferencia del método ETDRS, el edema macular se colocó aparte y se muestra en esta tabla:

Nivel de gravedad propuesto

Edema macular aparentemente ausente

Edema macular aparentemente presente

Edema macular diabético presente (leve)

Edema macular diabético presente (moderado)

Edema macular diabético presente (grave)

Hallazgos observables con dilatación

No hay engrosamiento aparente de la retina ni exudados duros en el polo posterior.

Algún engrosamiento aparente de la retina o exudados duros en el polo posterior.

Cierto engrosamiento de la retina o exudados duros en el polo posterior pero distante del centro de la mácula.

Engrosamiento de la retina o exudados duros que es acercan al centro de la mácula pero que no comprometen el centro.

Engrosamiento de la retina o exudados duros que afectan el centro de la mácula.

(International Council of Ophthalmology, 2017)

Habilidades clínicas

En casi todas mis clases siempre encuentro uno o varios alumnos que tienen familiares afectados por la diabetes. Siempre que uno ha escogido el campo clínico, ya sea en optometría o en oftalmología, sabe que uno nunca deja de estudiar. Las habilidades clínicas para diagnosticar y establecer sugerencias de tratamiento dependen del examinador y de los aparatos de los que disponga.

Veremos las herramientas de las que se disponen:

Oftalmoscopio directo

Esta es quizá la técnica más conocida por los optometristas. Dentro de las ventajas tenemos: facilidad de uso, portátil, bajo costo, imagen amplificada de 11 a 16 aumentos. Desventajas: campo muy limitado, no hay estereopsis, no se puede ver cuando hay cierta turbidez en los medios, hay que acercarse al paciente, no se puede ver la periferia enzx su totalidad.

Estos serían los pasos en la técnica: se le pide al paciente que vea hacia algún punto en el infinito.

El examinador se coloca a 15° y se acerca hasta observar el fondo y la papila. Posteriormente se evalúan las arcadas y el fondo.

Oftalmoscopía en la lámpara de hendidura y la lupa de 90D

Esta es, sin lugar a duda, la mejor forma de examinar el fondo de ojo. Permite la evaluación con estereopsis al usar ambos ojos. Se puede examinar la periferia en forma más amplia. En sus desventajas podemos decir que se requiere de una curva de aprendizaje para dominarla y el coste de la lámpara. Sin embargo, en la actualidad, para un licenciado en optometría es inconcebible trabajar sin lámpara de hendidura.

Finalmente están las cámaras de fondo de ojo, tanto no-midriáticas como midriáticas, que permiten tener un registro del fondo de ojo y que nos pueden permitir explicar al paciente su problemática.

A pesar de todos los esfuerzos que se hacen para controlar los daños que son consecutivos a la diabetes mellitus, ésta sigue siendo la primera causa de ceguera irreversible en nuestro país. Es muy importante no bajar la guardia, mejorar los hábitos alimenticios, promocionar el deporte, abandonar el tabaquismo y el alcohol, entre otras cosas que podemos hacer. Es muy triste observar a los pacientes que han perdido la vista por la retinopatía diabética lamentarse de no haberse cuidado; muchos de ellos jóvenes aún y con una gran esperanza de vida. Lo que esté en nuestras manos, vamos a hacerlo. ¡Vale la pena!

Referencias

International Council of Ophthalmology. (2017). International Council of Ophthalmology. Obtenido de https://icoph.org/ eye-care-delivery/diabetic-eye-care/ Jerez, C., Medina, Y., Ortiz, A., González, S., & Aguirre, M. (2022). Fisiopatologia y alteraciones clínicas de la diabetes mellitus tipo 2: Revisión de literatura. NOVA, 65-103. Olmos, P., & Al, E. (2009). Fisiopatología de la retinopatía y nefrología diabética. Rev Med Chile, 1375-1384. Secretaría de Salud, Gobierno de México. (22 de julio de 2018). Retinopatía diabética o ceguera irreversible por inadecuado control de la diabetes. Obtenido de Gobierno de México, Secretaría de Salud, Documentos: https:// www.gob.mx/salud/documentos/retinopatia-diabeticao-ceguera-irreversible-por-inadecuado-control-de-ladiabetes#: Wilkinson, C., & AL, E. (2003). Proposed International Clinical Diabetic Retinopathy and Diabetic Macular Edema Disease Severity Scales. Ophthalmology, 1677-1682.

INTEGRACIÓN DE REFLEJOS PRIMITIVOS

Y SU IMPACTO EN LAS HABILIDADES DE ANÁLISIS VISUAL

Profesores: Alejandra Martínez, Dante Falcón

Integrantes: Bárcenas Juárez Fernanda, Durán Prieto Lorenzo Enrique, Castro Alejo Dalia Azucena, Hernández Ramírez Daniela, Luna Ponce Liliana, Valencia Villa Candy Noemí

Centro Interdisciplinario de las Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, Licenciatura en Optometría

Introducción

Las habilidades de análisis visual juegan un papel fundamental en el desarrollo cognitivo y funcional de los individuos. Estas habilidades permiten la interpretación precisa y eficiente de la información visual del entorno, lo que afecta directamente la capacidad para aprender, comunicarse y desenvolverse en actividades diarias. Sin embargo, diversos factores pueden influir en el desarrollo óptimo de estas habilidades, incluyendo la presencia de reflejos primitivos no integrados (Dos Santos 2017).

Los reflejos primitivos son patrones de movimientos automáticos presentes desde el nacimiento, desempeñan un papel crucial en el desarrollo neuromotor y cognitivo inicial. No obstante, su persistencia más allá de las etapas de desarrollo esperadas puede interferir con el desarrollo adecuado de habilidades superiores, incluyendo las habilidades de análisis visual. Al mismo tiempo, los reflejos funcionan como un ejercicio inicial que abre las puertas al desarrollo de habilidades motoras posteriores (Blythe, 2005, Gallahue et al., 2006, García-Alix y Quero, 2012).

Las habilidades de análisis visual son capacidades visoperceptivas fundamentales que nos permiten procesar y comprender la información visual que recibimos del entorno. Estas habilidades incluyen una serie de procesos complejos como analizar, discriminar, reconocer, memorizar, relacionar, asociar y destacar elementos visuales. Cada uno de estos procesos juega un papel crucial en la forma en que interpretamos y reaccionamos ante los estímulos visuales. (Casas Bernabé Jessica, 2023).

Por ejemplo, la capacidad de analizar información visual nos permite dividirla en componentes más pequeños y comprender su estructura y significado. La discriminación visual nos permite a nosotros distinguir entre objetos similares, pero no idénticos, lo cual es esencial para tareas como leer y escribir.

El reconocimiento es la capacidad de identificar objetos y formas que se han visto anteriormente, lo cual es necesario para la memoria visual y familiarización con el ambiente.

Por otro lado, está la capacidad de retener y recordar información visual, que es esencial para el aprendizaje y la resolución de problemas. La capacidad de asociar permite conectar piezas de información visual dispares para crear un todo coherente, lo que facilita la comprensión.

Finalmente, la capacidad de resaltar o enfocar información visual específica nos ayuda a concentrarnos en detalles importantes y a ignorar distracciones irrelevantes.

Estas habilidades son esenciales para el desarrollo cognitivo y el aprendizaje, ya que nos permiten organizar y estructurar la información de manera eficiente. En el contexto educativo, las habilidades de análisis visual son especialmente importantes para actividades como la lectura, la escritura, el dibujo y la resolución de problemas matemáticos. Sin un desarrollo adecuado de estas habilidades, los estudiantes pueden enfrentar dificultades significativas en su desempeño académico.

En este contexto, la terapia de reflejos primitivos emerge como una estrategia terapéutica prometedora para abordar estas dificultades y promover un desarrollo más

completo y funcional. Estos deben inhibirse entre los 4 a 6 meses de edad. (Bates Souza Mary Carmen, 2016).

El presente caso clínico examina el impacto de una intervención terapéutica centrada en la integración de reflejos primitivos en las habilidades de análisis visual de un paciente joven adulto de 22 años con queratocono en ambos ojos. Refiere fotosensibilidad y problemas para ver de lejos y cerca.

Hipótesis

La terapia de integración refleja altera las habilidades de análisis visual.

Pregunta de investigación

¿Cómo impacta la terapia refleja en las habilidades de análisis visual en una adulta de 22 años?

Objetivo general

Valorar los cambios obtenidos tras la terapia de reflejos primitivos en habilidades de análisis visual.

Objetivos específicos

 Identificar el grado de persistencia refleja.

 Comparar los resultados obtenidos en habilidades de análisis visual pre y post del tratamiento para la persistencia refleja.

Justificación

El desarrollo de habilidades de análisis visual en la etapa adulta joven, como en el caso de la paciente de 22 años, es crucial para su integración social, académica y laboral. Sin embargo, ciertas dificultades en este aspecto pueden persistir debido a la presencia de reflejos primitivos no integrados, que afectan negativamente su funcionamiento cognitivo y emocional.

Caso clínico

Paciente femenina de 22 años estudiante de la carrera de optometría de octavo semestre, se distrae fácilmente cuando lee, tiene poca comprensión lectora, en ocasiones tiene dificultades al expresarse verbalmente, sus habilidades viso auditivas son adecuadas a su edad; sin embargo, las visomotoras carecen. Obteniendo una Dispraxia Oculomotora como diagnóstico. En sus antecedentes refiere tener un desarrollo adecuado. Actualmente está aprendiendo un idioma (inglés), practica natación y trabaja en una óptica.

Diagnóstico

Se hizo una evaluación tanto de los reflejos primitivos como de sus habilidades de análisis visual (TVPS), donde se obtuvieron los siguientes resultados:

 Discriminación visual, relaciones espaciales, memoria secuencial y cierre visual se encuentran dentro de lo esperado.

Reflejo Puntuación inicial Puntuación final

Moro 4 2

Palmar 3 3

Tónico laberíntico 1 0

Tónico asimétrico de cuello 1 1

Espinal Galant 0 0

Tónico simétrico de cuello 2 2

Tabla 1. Tabla con base en la comparación de la evaluación de reflejos primitivos.

Con la evaluación de las habilidades visuales por medio de TVPS-3 encontramos lo siguiente:

 Déficit severo en la memoria visual.

 Déficit en constancia de forma.

 Déficit en figura-fondo.

 Discriminación visual, relaciones espaciales, memoria secuencial y cierre visual se encuentran dentro de lo esperado.

Tratamiento

Se realizó un plan de tratamiento mediante terapia de reflejos primitivos durante 2 meses continuos con 2 consultas cada semana y ejercicios diarios en casa y una revaloración por mes.

Para la integración de reflejos se realizó el siguiente tratamiento:

Plan de tratamiento

Semana 1 3 días

Semana 1 4 días

Semana 2 4 días

Semana 2 3 días

• Estrella de mar (moro)

• Superman (TL)

• Puente (moro)

• Albóndiga (TL)

Plan de tratamiento

• Estrella de mar (moro)

• Superman (TL)

• Puente (moro)

• Albóndiga (TL)

Plan de tratamiento

Semana 3 3 días

Semana 3 4 días

Metodología

Estrella de mar (moro)

• Superman (TL)

• Puente (moro)

• Albóndiga (TL)

Se utilizó el TVPS-3: Test of Visual-Perceptual Skills (non-motor), 3rd Edition.

Discusión

Aunque la terapia de integración de reflejos primitivos tiene fundamentos teóricos y casos clínicos que sugieren beneficios potenciales para las habilidades visuales, es necesario realizar más investigaciones rigurosas y controladas para establecer una relación causal definitiva. Es importante considerar el contexto individual de cada paciente, así como las características específicas de su desarrollo neuromotor y visual al evaluar los resultados de este tipo de terapia.

En resumen, si bien la integración adecuada de reflejos primitivos puede ser beneficiosa para el desarrollo global, incluyendo aspectos visuales, se requiere cautela al interpretar su impacto específico en las habilidades de análisis visual hasta que se disponga de evidencia científica más sólida y generalizable.

Conclusión

La paciente mostró una persistencia de reflejos primitivos como Moro, Tónico Laberíntico, y Tónico Simétrico de Cuello, los cuales se asociaron con déficits significativos en memoria visual y constancia de forma, según los resultados del TVPS-3. Estos déficits podrían explicar su dificultad para concentrarse y procesar información visual de manera eficiente, afectando tanto su desempeño académico como su vida diaria.

La integración de reflejos primitivos a través de la terapia demostró ser efectiva para mejorar las habilidades de análisis visual en la paciente joven adulta. Este caso resalta la importancia de considerar los reflejos primitivos en el tratamiento de dificultades visuales, especialmente en contextos como el queratocono, donde las habilidades visuales pueden estar comprometidas.

Se recomienda continuar con el seguimiento de la paciente y ajustar el tratamiento según sea necesario para consolidar los beneficios obtenidos. Además, es crucial realizar más estudios para ampliar el entendimiento sobre cómo la integración de reflejos primitivos puede optimizar el desarrollo de habilidades visuales en diferentes contextos clínicos y de rehabilitación visual.

Referencias

Fanlo Zarazaga, Á. (2016). “ESTIMULACIÓN DE HABILIDADES COGNITIVAS VISUALES A TRAVÉS DEL JUEGO”.

Bates Souza, M. C. (2016). “Comparación de habilidades visual-perceptual (visual espacial, análisis visual, visual motor) y persistencia de reflejos primitivos (Moro, T asimétrico de cuello, T simétrico de cuello y T laberíntico) en niños nacidos a término y prematuro”.

DE OPTOMETRÍA, T. E. A. (2023). “Facultad de Estudios Superiores Iztacala Licenciatura en Optometría” (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO).

Domínguez Domínguez, R., (2018) “La importancia de los Reflejos Primitivos en el aprendizaje”.

Dos Santos Trapote S., (2017) “Integración de los Reflejos Primitivos como génesis del desarrollo”.

Rodríguez Mejía, E., “Efecto de la inhibición de los Reflejos Primitivos en las Habilidades Visuo-perceptuales”.

EXTENSIÓN DE PESTAÑAS Y SU IMPACTO EN LOS CAMBIOS EN LA SUPERFICIE OCULAR

Introducción

Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero UNAM

La belleza física a menudo se considera un rasgo valioso y por lo tanto se busca obtenerlo. Los seres humanos, en particular, prestan atención a los ojos y a las zonas perioculares cuando se encuentran con alguien por primera vez. Las pestañas mejoran significativamente la estética. Se han empleado varias técnicas, incluidas extensiones, para realzar la prominencia general de las pestañas. La extensión de pestañas implica la unión de pestañas sintéticas hechas de fibras químicas u otros materiales a pestañas naturales mediante pegamento. Las extensiones de pestañas se han vuelto cada vez más populares en todo el mundo, especialmente entre las mujeres jóvenes.

En nuestra práctica profesional han aumentado las consultas por alteraciones de los párpados por la extensión de pestañas en los últimos 7 años.

Es por esta razón que revisaremos este artículo que contiene una adecuada estructura en el desarrollo del estudio de esta problemática.

Una encuesta realizada en una institución de Nigeria encontró que el 38.7% de los encuestados usaban extensiones de pestañas.

Entre los tratamientos de belleza, las extensiones de pestañas generan actualmente el mayor número de consultas en clínicas oftalmológicas. Las extensiones de pestañas pueden causar molestias como picazón, enrojecimiento de los ojos, dolor y pesadez de los párpados. En Ghana, la mayoría (96.7%) de los participantes en un estudio experimentaron uno o más síntomas oculares. Aunque las extensiones de pestañas pueden causar cierta incomodidad, las personas las extienden

repetidamente en busca de belleza. Koffuor et al. demostraron que aproximadamente el 50% de las mujeres ghanesas que tenían experiencia previa con la extensión de pestañas las habían extendido más de tres veces. Además, el 67.2% de las clientas comentaron que volverían a arreglarse las pestañas.

Sin embargo, se han realizado pocos estudios sobre extensiones de pestañas y la mayoría incluye cuestionarios. Por tanto, es necesario realizar estudios experimentales prospectivos para investigar los efectos de la extensión de pestañas en la superficie ocular.

Este estudio tuvo como objetivo investigar los efectos de las extensiones de pestañas en la superficie ocular y si empeoran la estabilidad de la película lagrimal, proporcionando evidencia adicional sobre si se requiere cierta monitorización o intervención médica de la superficie ocular después de la extensión de pestañas.

Se incluyeron en el estudio personas mayores de 18 años, capaces de dar su consentimiento y sin síntomas oculares. Los participantes fueron excluidos si tenían una posición o función anormal de los párpados (por ejemplo, ectropión), usaron lentes de contacto en los últimos 30 días, tuvieron extensiones de pestañas en los últimos 6 meses, tenían antecedentes de enfermedad corneal, tenían glaucoma u otras enfermedades oculares, se sometió a cirugía refractiva, blefaroplastia de doble párpado, tuvo una enfermedad sistémica que afectó la salud ocular (artritis reumatoide, diabetes, enfermedad de la tiroides, enfermedad autoinmune o síndrome seco), usó medicamentos tópicos (gotas para el glaucoma), o tratamientos sistémicos.

Treinta y dos participantes se sometieron a una evaluación clínica al inicio y dentro de una hora, un día, una semana y un mes después de las extensiones de pestañas.

Se realizaron extensiones de pestañas en ambos ojos y se evaluó el ojo derecho. Las extensiones de pestañas se aplicaron únicamente en el párpado superior. Para excluir posibles efectos de los cambios en el maquillaje de los ojos en la superficie ocular, se pidió a los participantes que usaran el mismo maquillaje que usaban antes de sus extensiones de pestañas. Además, a los participantes no se les permitió usar gotas para los ojos como lágrimas artificiales durante todo el estudio. La secuencia de pruebas avanzó desde la menos invasiva hasta la más invasiva. Todas las pruebas clínicas se realizaron en una habitación con aire acondicionado, una temperatura de aproximadamente 20º C a 26º C y una humedad de aproximadamente 45% a 65% para mantener las mismas condiciones ambientales.

Dos profesionales de belleza experimentados realizaron todas las extensiones de pestañas. El procedimiento fue el siguiente: 1) Después de limpiar y esterilizar las manos, la profesional de belleza limpió las pestañas con mousse limpiador de pestañas (Oculimax, Guangdong Crafty Beauty Biotechno), aproximadamente se sumergieron dos tercios de la raíz en pegamento para pestañas (Oculimax, Guangdong Crafty Beauty Biotechnology Co.), aproximadamente a 1 mm del margen del párpado. Después de aplicar las extensiones, se usó un ventilador operado manualmente para enfriar el pegamento hasta que se solidificara. Este proceso tomó aproximadamente entre 5 y 10 minutos. Las pestañas se cepillaron con un cepillo para pestañas para comprobar si estaban firmemente adheridas y, si alguna se había caído, era necesario reponerlas. Después de completar la aplicación, se retiraron la cinta y los parches oculares utilizados para la fijación.

Evaluación de síntomas de la superficie ocular

Como el OSDI es un cuestionario que evalúa las molestias de los participantes dentro de la última semana, todos los participantes completaron el cuestionario OSDI de forma independiente antes, una semana después y un mes después de las extensiones de pestañas.

Mide la gravedad de los síntomas, los problemas funcionales y los desencadenantes ambientales y consta de 12 preguntas. Las preguntas se formularon sobre un período de recuerdo de una semana. Cuanto mayor sea la puntuación, más graves serán los síntomas de la superficie ocular. Además, una hora después de la aplicación de las extensiones de pestañas, se preguntó a los participantes si tenían alguna molestia como picazón, dolor, sensación de cuerpo extraño, sombras en la visión o pesadez de los párpados.

Evaluación clínica

Evaluación de angiografía por tomografía de coherencia óptica del segmento anterior. El examen OCTA se realizó utilizando un OCTA de fuente de barrido (VG100D, SVision Imaging, Luoyang, China) que opera cerca de 1050 nm, con un escaneo de 100 000 AScans/s y un amplio campo de 56º. Se crearon imágenes de flujo de capa superficial con proyección máxima frontal desde el epitelio conjuntival hasta una profundidad de 200 μm.

La densidad de los vasos se midió automáticamente utilizando el software. La densidad de los vasos se midió tres veces y se utilizó el valor promedio.

Queratógrafo 5 M

Utilizando Keratograph 5 M según las instrucciones del fabricante, se seleccionaron y probaron diferentes modos de forma secuencial. El orden de inspección fue el siguiente: 1) Altura del menisco lagrimal (TMH): la TMH se midió verticalmente desde el centro de la córnea, justo debajo del margen del párpado, hasta el rompimiento visible superior, utilizando la herramienta de medición proporcionada por el software de medición del equipo. La TMH se midió tres veces y luego se promedió. 2) El tiempo de ruptura lagrimal no invasivo (NIT-BUT) se registró como el tiempo de la primer ruptura de la lágrima (FTBUT), y el tiempo de ruptura lagrimal promedio (ATBUT) se midió basado en el principio de que el círculo proyectado por el anillo de Plácido sobre la superficie de la córnea parece agrietarse cuando se rompe la película lagrima. FTBUT y ATBUT se midieron tres veces y luego se promediaron; 3) Enrojecimiento bulbar: las mediciones automáticas del enrojecimiento bulbar se midieron en el modo “R-Scan”;

4) Meibografía: El modo Meibo-scan del sistema Keratograph 5 M observó los párpados superiores e inferiores. La proporción de pérdida de área en el área total de la glándula de Meibomio se calculó utilizando el software ImageJ y se utilizó para calificar el grado de pérdida de la glándula de Meibomio, que se puede calificar de 0 a 3 según la gravedad. Las puntuaciones de los párpados superior e inferior se sumaron para proporcionar un rango de escala de 0 a 6 puntos. Este resultado se denomina meiboscore.

Interferómetro LipiView

El espesor de la capa lipídica (LLT) se registró objetivamente con el Interferómetro LipiView. LLT se expresa en unidades de color de interferencia (ICU), donde una ICU corresponde aproximadamente a 1 nm, con un límite superior de 100 nm.

Evaluación con lámpara de hendidura

Se fotografió el segmento anterior y se puntuó la tinción corneal secuencialmente con una lámpara de hendidura. La córnea se evaluó utilizando colorante de fluoresceína y se clasificó en cinco regiones (central, superior, nasal, inferior y temporal). Cada cuadrante se calificó en una escala de 5 puntos de 0 a 4 de gravedad, con una puntuación total de 0 a 20. La gravedad se evaluó utilizando una escala de 5 puntos: 0 (sin tinción), 1 (micropunteado), 2 (macropunteado), 3 (macropunteado fusionado) y 4 (parche ≥ 1 mm).

Análisis estadístico

Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software IBM SPSS (versión 26.0; IBM Corp., Armonk, NY, EE. UU.). Las distribuciones normales fueron confirmadas por la prueba de Kolmogorov-Smirnov (P > 0,05), y chi-cuadrada se probó utilizando la prueba de Levene (P > 0,05). Los datos continuos que satisfacían una distribución normal y pruebas de chicuadrada de varianza se analizaron mediante análisis de varianza unidireccional (ANOVA) de medidas repetidas. Las variables continuas y de grado no distribuidas normalmente se analizaron mediante la prueba de Friedman y las comparaciones por pares post hoc se

Imagen 1. Altura del menisco lagrimal, tinción con fluoresceína.
Imagen 2. Altura del menisco lagrimal, sin tinción.
Imagen 3. Evaluación objetiva de la hiperemia conjuntival.

realizaron mediante la prueba de Dunn ajustada por multiplicidad. Todas las pruebas fueron de dos colas y la significación se estableció en P <0,05. Todos los datos continuos se presentaron como media ± DE y la variable de grado como mediana (Q1, Q3).

Resultados

La edad media de las mujeres participantes fue de 25.03 ± 0.24 (rango, 23-28) años.

Las puntuaciones OSDI no fueron estadísticamente diferentes entre el inicio y 1 semana y 1 mes después de la extensión de pestañas (P > 0.05). Además, 1 hora después de la extensión de las pestañas, 27 (84.44%) participantes experimentaron síntomas oculares, siendo el síntoma más común la sensación de cuerpo extraño (59.38%). Otros síntomas incluyeron picazón (40.63%), pesadez de párpados (15.63%) y dolor (6.25%). La mayoría de los síntomas (74.7%) desaparecieron en 1 semana. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la densidad de los vasos nasales, la densidad de los vasos temporales y el índice de enrojecimiento ocular entre el inicio y una hora, un día, una semana y un mes después de la extensión de las pestañas (P > 0,05).

TMH difirió significativamente entre el inicio y una hora, un día, una semana y un mes después de la extensión de pestañas (χ2 = 27.8, P <0.001). La TMH fue más alta 1 h después de las extensiones de pestañas con 0.29 ± 0.07 mm, mientras que fue más baja 1 semana después con 0.24 ± 0,08 mm. En particular, la TMH 1 mes después de las extensiones de pestañas fue de 0.25 ± 0.06 mm, que no volvió al nivel inicial de 0.27 ± 0.08 mm. Otras comparaciones de dos por dos entre los grupos mostraron diferencias estadísticas entre una hora y el valor inicial, un día, una semana y un mes después (P = 0.02, P <0.001, P <0.001, P <0.001, P <0.001, respectivamente).

FTBUT y ATBUT disminuyeron en diferentes momentos después de la extensión de pestañas en comparación con el valor inicial. Curiosamente, NITBUT fue similar a TMH, y ambos también disminuyeron a un mínimo en una semana, con 8.36 ± 4.6 s y 10.71 ± 4.99 s. De manera similar, un mes después de la extensión de pestañas, ni FTBUT ni ATBUT alcanzaron los niveles iniciales. Se encontraron diferencias estadísticas entre FTBUT y ATBUT

en 5 puntos temporales (χ2 = 12.83, P = 0.012; χ2 = 13.70, P = 0.008). En comparaciones adicionales de dos por dos entre grupos, FBUT fue estadísticamente diferente sólo entre una semana después de la extensión de pestañas y el inicio (P = 0.03); ATBUT fue estadísticamente diferente entre una semana después de la extensión de pestañas y el valor inicial (P = 0.018) y entre una semana y una hora (P = 0.023).

No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el OSDI, Índice de Enfermedades de la Superficie Ocular; TMH, altura del menisco lagrimal; FTBUT, tiempo de ruptura de la primera lágrima; ATBUT, tiempo medio de rotura lagrimal; UCI, unidades de color de interferencia. Los datos se presentan como media ± DE, mediana (Q1, Q3). Los asteriscos denotan diferencias estadísticamente significativas (P <0.05).

Meiboscore y UCI al inicio y una hora, un día, una semana y un mes después de la extensión de pestañas (P > 0.05). En particular, la UCI una hora después de las extensiones de pestañas fue la más baja con 49.25 ± 17.63. La puntuación de tinción corneal aumentó de 0.09 ± 0.3 (al inicio) a 0.88 ± 1.39 (1 h después de la extensión de las pestañas). Las puntuaciones de tinción corneal disminuyeron un día, una semana y un mes después de la extensión de pestañas en comparación con una hora después del procedimiento, con 0.28 ± 0.58, 0,28 ± 0.52 y 0.25 ± 0.44, respectivamente. La tinción corneal una hora después de la extensión de las pestañas se localizó con mayor frecuencia en la región inferior; sólo un participante tuvo una tinción corneal que fue temporalmente superior en ubicación y tuvo las puntuaciones más altas de tinción corneal. Hubo una diferencia estadísticamente significativa en las puntuaciones de manchado corneal entre los puntos temporales (χ2 = 19.77, P = 0.001). Comparaciones adicionales de dos por dos entre los grupos revelaron una diferencia estadísticamente significativa entre el valor inicial y una hora después de la extensión de pestañas (P = 0.04).

Discusión

Este estudio demostró que las extensiones de pestañas pueden causar cambios en la superficie ocular, incluidos defectos epiteliales

corneales y disminución de la estabilidad de la película lagrimal. Este es el primer estudio prospectivo sobre los efectos de la extensión de pestañas en la superficie ocular. El número de pestañas era aproximadamente de 90 a 160 en el párpado superior y de 75 a 80 en el párpado inferior. Por lo tanto, el número de extensiones de pestañas postizas en el párpado superior es aproximadamente 120. La longitud de las pestañas varía de 8 a 12 mm en el párpado superior y de 6 a 8 mm en el párpado inferior. El ciclo de vida natural de las pestañas consta de tres fases: anágena, catágena y telógena, con ciclos de 1 a 2 meses, 15 días y 4 a 9 meses, respectivamente. Diariamente, las personas pierden de una a cuatro pestañas y posteriormente las reemplazan. Cuando se aplican extensiones de pestañas, las pestañas postizas pueden interferir con la caída normal de las pestañas y el ciclo de crecimiento. Las pestañas tienen una densa variedad de terminales sensoriales que se cree que son cruciales para desencadenar el reflejo de parpadeo, protegiendo así la córnea. Además, estas pestañas tienen glándulas sebáceas (glándulas Zeis) para mantener la lubricación y la elasticidad, pero carecen de músculos erectores en el folículo piloso. Existen diferencias raciales en la forma y longitud de las pestañas. Na y colaboradores estudiaron las pestañas de 10 mujeres caucásicas y 20 mujeres asiáticas (coreanas) de entre 20 y 29 años. En comparación con las caucásicas, las pestañas asiáticas mostraron ángulos de elevación y curvatura más bajos, menos números y un diámetro transversal más grueso. Otro estudio calificó el atractivo de los rostros femeninos indios, asiáticos, negros y blancos con diferentes longitudes de pestañas y encontró que las pestañas más atractivas para las mujeres negras estaban sesgadas hacia una mayor proporción entre la longitud de las pestañas y el ancho de los ojos en comparación con las de las imágenes fotográficas de otras mujeres. Por lo tanto, esta variación contribuye a la diversidad de estilos y longitudes de las pestañas postizas que se observan en los diferentes países.

El síntoma predominante en este estudio fue la sensación de cuerpo extraño. El motivo de la sensación de cuerpo extraño puede ser, por un lado, un defecto epitelial puntiforme de

la córnea debido a la irritación del pegamento y otros motivos; por otro lado, puede deberse a la sequedad corneal provocada por el ventilador manual para enfriar el pegamento. Además, las pestañas postizas aumentan la carga sobre los músculos alrededor de los párpados. Esto puede causar párpados pesados. Los síntomas suelen aliviarse después de un período de adaptación y reparación de la superficie ocular. Por lo tanto, después de una semana, los síntomas desaparecieron en la mayoría de los participantes. Así, las puntuaciones OSDI después de una semana de extensión de pestañas solo estuvieron levemente elevadas. Los estudios han demostrado que las complicaciones importantes de la extensión de pestañas son la dermatitis de contacto y las reacciones de hipersensibilidad retardada al pegamento utilizado para la aplicación de las pestañas. Sin embargo, estas complicaciones no se observaron en este estudio. La razón principal para obtener extensiones de pestañas fue la belleza. Las extensiones de pestañas vienen en varios colores, formas y estilos y pueden diseñarse para agrandar los ojos según la forma de los ojos. Las extensiones de pestañas duran más (de semanas a meses) que las pestañas postizas normales. Durante este tiempo, se pueden omitir los rizadores de pestañas y el rímel. Por tanto, el tiempo de recuperación se puede acortar considerablemente. Por estos motivos, la mayoría de las personas optan por volver a hacerse extensiones, incluso si experimentan una incomodidad considerable. El pegamento para pestañas utilizado en este estudio fue pegamento de cianoacrilato (cianoacrilato de etilo), que es volátil y el gas volátil tiene propiedades lacrimógenas débiles. Esto explica la TMH más alta una hora después de la extensión de pestañas. Los cianoacrilatos, como el cianoacrilato de etilo, se utilizan en pegamentos instantáneos para fines industriales y domésticos y en adhesivos para heridas en el cuidado de la salud. La UCI tuvo los valores más bajos una hora después de la extensión de pestañas, y la disminución transitoria en la UCI puede haber sido causada por una producción excesiva de lágrimas. Aumentar la longitud de las pestañas desde cero hasta la longitud óptima reduce eficazmente la evaporación del agua,

independientemente de la dirección de entrada de aire y la orientación de las pestañas. Sin embargo, un mayor aumento de la longitud de las pestañas puede provocar una mayor evaporación. La longitud óptima de las pestañas fue aproximadamente del 15 al 30% del ancho del ojo para las direcciones de entrada de aire normal y paralela. Un aumento de la longitud de las pestañas debido a la extensión de estas provoca una mayor evaporación de las lágrimas. Esta puede ser la razón de la disminución de TMH un día después de la extensión de pestañas.

Tanto FTBUT como ATBUT se minimizaron una semana después de las extensiones de pestañas. Simultáneamente, la altura del TMH disminuyó al mínimo y las puntuaciones OSDI aumentaron. Esto indica que los participantes tuvieron la peor estabilidad de la película lagrimal en una semana después de la extensión de pestañas. Como las pestañas postizas eran aún más gruesas y largas al cabo de una semana, la evaporación de las lágrimas aumentó, lo que provocó una disminución en la estabilidad de la película lagrimal, lo que provocó un aumento en las puntuaciones OSDI. Sin embargo, un mes después de la extensión de pestañas, la estabilidad de la película lagrimal no volvió a los niveles iniciales. Esto implica que los participantes requieren un período más largo para restaurar la homeostasis de la superficie ocular. Si se requieren extensiones de pestañas continuas, se recomienda un intervalo superior a un mes. Alternativamente, se pueden usar lágrimas artificiales después de las extensiones de pestañas para reponer el exceso de lágrimas evaporadas. La UCI y el meiboscore no mostraron diferencias estadísticas entre los intervalos de tiempo estudiados, lo que indica que las extensiones no afectan las glándulas de Meibomio a corto plazo. Además, no hubo diferencias significativas en el índice de enrojecimiento ocular o la densidad vascular, lo que sugiere que la extensión del párpado puede no producir cambios inflamatorios significativos.

En la mayoría de los participantes, la tinción corneal afectó principalmente a las regiones inferiores. La tinción corneal puede deberse a la exposición de la córnea inferior debido a un cierre incompleto del párpado durante la operación debido a causas autoinfligidas, levan -

tamiento excesivo de la cinta, etc. De manera similar, el pegamento es volátil y los gases volátiles ingresan al ojo, lo que, junto con la cinética lagrimal, provocan la tinción de la córnea inferior. Sin embargo, también es posible que el parche en el ojo estuviera demasiado alto, provocando contacto con la córnea.

No obstante, este estudio tuvo algunas limitaciones. Primero, debido a que el uso de una fuerza externa puede alterar el proceso natural de caída de las pestañas postizas, en este estudio no se evaluaron la secreción y las características del meibum; en segundo lugar, dado que se trata de un estudio previo y posterior, el estudio no estableció un grupo de control; tercero, el tamaño de la muestra en este estudio es pequeño y lo ampliaremos en el futuro; en cuarto lugar, existen varios tipos de pegamentos disponibles en el mercado, incluidos pegamentos de formaldehído, pegamentos de cianoacrilato y adhesivos de fibrina. Además, para este estudio solo se eligieron adhesivos de cianoacrilato, que son los adhesivos más utilizados en la actualidad. En el futuro se podría explorar más a fondo si los diferentes tipos de adhesivos afectan la superficie ocular de diferentes maneras.

Aquí, este estudio siguió los efectos de las extensiones de pestañas en la superficie ocular durante un período de un mes. Se descubrió que las extensiones de pestañas afectan la superficie ocular y causan síntomas oculares como sensación de cuerpo extraño, incluso cuando se seleccionó a un artista de pestañas experto y un adhesivo compatible. Las extensiones de pestañas afectaron particularmente la película lagrimal, reduciendo el TMH y disminuyendo la estabilidad de la película lagrimal.

Bibliografía

1.- J. Han et al. The effects of eyelash extensions on the ocular surface. Contact Lens and Anterior Eye 47 (2024) 102109

2.- Módulo A1. Anatomy & Physiology of the Anterior Segment. The International Association of Contact Lens Educators (IACLE)

3.- Módulo D3. Soft Contact Lens Complications. The International Association of Contact Lens Educators (IACLE)

4.- Módulo D6. Advanced Clinical Techniques. The International Association of Contact Lens Educators (IACLE)

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN CONTACTOLOGÍA PARTE 106

CROSSLINKING, ENTRECRUZAMIENTO O REFORZAMIENTO CORNEAL

Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero, FIACLE

a evolución del crosslinking (CXL), entrecruzamiento o reforzamiento corneal, ha tenido una rápida aceptación como tratamiento de las ectasias corneales. Inicialmente este procedimiento empezó a partir de un estudio de biomecánica de la córnea para pacientes con queratocono en 1980. Es el Prof. Theo Seiler, en el hospital de la Universidad de Dresde, Alemania, en 1993, quien realiza estudios de investigación más sólidos que vuelven a redireccionar el conocimiento de la biomecánica corneal en tratamientos quirúrgicos con láser refractivo (PRK, LASIK y Termoquertoplastias), aunque el enfoque principal es para mejorar la estabilidad de la córnea y prevenir una ectasia iatrogénica post lasik o para detener la progresión de un queratocono.

Los estudios han sugerido que el CXL también puede mejorar los efectos visuales y ópticos, la curvatura corneal, la agudeza visual, los índices de irregularidad topográfica/tomográfica, las aberraciones de orden superior y, en ocasiones, la función visual subjetiva.

Mecanismo

En el procedimiento CXL se administra riboflavina (vitamina B2), un fotosensibilizador, junto con irradiación ultravioleta A (UVA – 370 nm). Las especies reactivas de oxígeno (oxígeno singlete) producidas por esta interacción, así como las moléculas de riboflavina excitadas por los rayos UVA, provocan un efecto de reticulación, provocando un endurecimiento biomecánico de la córnea. La mayor parte de esta “reticulación” ocurre dentro de las propias moléculas de colágeno y en la matriz de proteoglicanos corneales. Es poco probable que existan nuevos enlaces covalentes entre las fibras de colágeno dadas las distancias entre las fibras reales.

Procedimiento clínico

El procedimiento para CXL multicéntrico estadounidense se basó en la técnica descrita por Seiler y colegas. Primero, se administra un anestésico tópico y se elimina el epitelio central de 9 mm mediante desbridamiento mecánico. Luego se administra riboflavina por vía tópica cada dos minutos durante

Imagen
Bigstock
photo. Sólo con fines ilustrativos.

un total de 30 minutos. Después de la administración de riboflavina, la absorción de riboflavina se confirma mediante un examen con lámpara de hendidura. Se realizan mediciones de paquimetría y si la córnea es <400 μm, se administra riboflavina hipotónica, una gota cada 10 segundos durante sesiones de dos minutos, hasta que el estroma se haya hinchado a >400 μm; el objetivo es proporcionar un espesor corneal adecuado para proteger al endotelio del daño causado por la interacción UVriboflavina. Luego, la córnea se expone a luz UVA de 365 nm durante 30 minutos a una irradiancia de 3.0 mW/cm2

En el postoperatorio se administran gotas de antibióticos y corticosteroides y se coloca un lente de contacto terapéutico. Luego se retira el lente de contacto después de cerrar el defecto epitelial.

Agudeza visual

Generalmente, CXL parece estabilizar la agudeza visual y, en algunos casos, ofrece una mejora modesta. En el ensayo multicéntrico de EE.UU. la agudeza visual lejana corregida y no corregida mejoró en un promedio de 4.4 letras logMAR y 5.7 letras, respectivamente. Individualmente, la agudeza visual corregida mejoró en 10 letras o más en el 28% de los ojos tratados, el 5% de los ojos empeoraron en 10 letras o más, y todos los demás ojos permanecieron dentro de las 10 letras de agudeza visual preoperatoria, un año después del CXL.

Topografía corneal

La queratometría máxima en el mapa de topografía corneal sigue siendo el indicador topográfico estándar del éxito del CXL, ya que mide, en general, la gravedad del cono. En el ensayo multicéntrico de EE. UU., la queratometría máxima se aplanó 1.6D un año después del CXL. Individualmente, el 31% de los ojos se aplanaron ≥ 2D, el 6% de los ojos se encurvaron ≥2D y todos los demás ojos permanecieron dentro de 2D de las mediciones de queratometría máxima preoperatoria. En otros estudios de resultados a largo plazo, la queratometría máxima se mantuvo estable en más del 90% de los pacientes adultos (>18 años) y en el 75% de los pacientes pediátricos (<18 años).

Curso de tiempo clínico

La evolución temporal después del CXL mostró que hubo un empeoramiento significativo de la visión y un encurvamiento del cono un mes después de la operación. Estos cambios parecen estabilizarse a los tres meses y mejorar posteriormente.

Estos resultados postoperatorios son consistentes con los cambios en la turbidez corneal asociados con el CXL a lo largo del tiempo, lo que sugiere remodelación estromal y epitelial después del CXL.

Biomecánica

Efectos de la reticulación

Wollensak y colaboradores informaron que las mediciones de estrés inmediato aumentaron en un 71.9% y un 328.9% en córneas porcinas y humanas, respectivamente, después del CXL. En las córneas de conejos, estos aumentos en las mediciones de estrés se mantuvieron entre el 69.7% y el 106% ocho meses después de la operación.

Hasta la fecha, ha sido difícil cuantificar estos cambios biomecánicos in vivo. El analizador de respuesta ocular (ORA, Reichert Inc.) y el Corvis (Oculus, Alemania) son dispositivos disponibles comercialmente, diseñados para obtener mediciones in vivo de las propiedades biomecánicas de la córnea. Estudios anteriores pudieron demostrar cambios en las mediciones de Corvis y ORA consistentes con cambios biomecánicos corneales después del CXL. Nuestro trabajo anterior que analiza las mediciones de ORA después de CXL no mostró un cambio significativo en los descriptores biomecánicos un año después de CXL. En el futuro, técnicas como la microscopía Brillouin pueden resultar útiles para cuantificar los cambios biomecánicos in vivo después de la reticulación.

Complicaciones

Temprano en el curso postoperatorio después de CXL, existen complicaciones típicas del proceso de cicatrización de heridas epiteliales. En el ensayo multicéntrico estadounidense para CXL, el 22.5% de los pacientes tenían un defecto epitelial restante una semana después del procedimiento. Un paciente desarrolló queratitis ulcerosa tres días después del CXL, que se resolvió con terapia antimicrobiana tópica. De 102 ojos tratados en el estudio durante un año, se observó una cicatriz corneal en un ojo, pliegues endoteliales en otro ojo y también se observó un epitelio corneal irregular. Las complicaciones después del CXL para pacientes con ectasia post-LASIK/PRK fueron similares; sin embargo, un paciente post-LASIK desarrolló crecimiento epitelial hacia el interior, lo que requirió un levantamiento del colgajo y extirpación del epitelio en ese momento.

Turbidez postoperatoria

En el examen clínico se observó turbidez corneal después del procedimiento CXL. La opacidad

corneal asociada al CXL aparece como un cambio similar al polvo en el estroma corneal o en una línea de demarcación del estroma medio. La opacidad corneal también se ha confirmado mediante microscopía confocal y se puede cuantificar objetivamente mediante densitometría de Scheimpflug.

Al igual que la evolución temporal de los resultados clínicos después del CXL, parece haber un aumento en la turbidez, que alcanza su punto máximo al mes y se estabiliza entre uno y tres meses. Entre tres y seis meses, la córnea comienza a aclararse y continúa regresando al valor inicial al año. Este curso temporal de la neblina y otros resultados pueden deberse, en parte, a cambios anatómicos y estructurales de las fibrillas de colágeno corneal, como la compresión de las fibrillas de colágeno, cambios en la hidratación corneal, apoptosis de los queratocitos, cambios en los glicosaminoglicanos y otros efectos curativos después del CXL. No está claro si la turbidez postoperatoria es una verdadera complicación o más bien un efecto deseado de cicatrización de heridas que demuestra la eficacia del procedimiento CXL.

Predictores de resultados

El objetivo principal de CXL es estabilizar la progresión de la enfermedad. Realizamos un análisis para determinar qué pacientes serían buenos candidatos o estarían contraindicados para CXL. Nuestros análisis multivariados revelaron que el único predictor independiente de un cambio en la mejor visión corregida postoperatoria después del CXL fue la agudeza visual mejor corregida preoperatoria. Aquellos ojos con peor agudeza visual corregida preoperatoria tenían más probabilidades de experimentar una mejora de >2 líneas de Snellen. Específicamente, los ojos con una agudeza visual Snellen preoperatoria de 20/40 o peor tenían 5.9 veces más probabilidades de mejorar dos líneas o más. En cuanto a la topografía postoperatoria, los ojos con una K máxima >55D tenían 5.4 veces más probabilidades de tener un aplanamiento topográfico >2D después del crosslinking en comparación con los ojos con córneas más planas.

Desde el punto de vista de la toma de decisiones clínicas, dado que no se identificaron predictores independientes del fracaso del CXL para estabilizar la progresión topográfica de la enfermedad, es razonable que todos los ojos con KC progresivo deban considerarse para el CXL con el objetivo de disminuir la progresión de la enfermedad. En cuanto a la mejor visión corregida postoperatoria, podría ser razonable concluir que los ojos con peor visión

inicialmente esperarían la mayor probabilidad de una mejora visual real. Además, todos los ojos, independientemente de la mejor agudeza visual corregida preoperatoria, tienen la misma probabilidad de permanecer estables (dentro de dos líneas de la mejor agudeza visual corregida); sin embargo, los ojos con una visión inicialmente buena (mejor que 20/40) pueden ser algo más susceptibles a la pérdida de una línea de visión corregida. Por lo tanto, los ojos con buena agudeza visual y enfermedad progresiva, o los ojos con un alto riesgo de enfermedad progresiva (por ejemplo, pacientes pediátricos), aún pueden beneficiarse del tratamiento con CXL, pero el médico debe ser consciente de las posibles complicaciones y el paciente debe ser adecuadamente asesorado.

Avances en el entrecruzamiento corneal Hay varias modificaciones al procedimiento CXL aprobado por la FDA que actualmente se están investigando. El CXL transepitelial es una variación del procedimiento estándar en el que no se elimina el epitelio corneal. Esta técnica puede ofrecer varias ventajas, incluido un tiempo de recuperación más rápido y menos complicaciones en la cicatrización de heridas. Sin embargo, los primeros resultados del CXL transepitelial han sido mixtos.

Se han utilizado múltiples sustancias, como el cloruro de benzalconio, el EDTA y el yoduro de sodio, para promover la penetración de la riboflavina a través del epitelio y mejorar las reacciones de reticulación reales. Además, se ha utilizado iontoforesis y oxigenación corneal adicional; el primero para mejorar la penetración de la riboflavina y el segundo para mejorar las reacciones CXL dependientes de oxígeno con el objetivo de mejorar los resultados del CXL transepitelial.

Además de la riboflavina utilizada para el CXL transepitelial, también se han realizado modificaciones a la riboflavina de dextrano estándar utilizada para el CXL tradicional. La riboflavina de dextrano estándar tiene un efecto deshidratante en el estroma corneal y, con frecuencia, se requiere riboflavina hipotónica para hinchar la córnea antes de iniciar la terapia con luz ultravioleta. Se han estudiado formas hipotónicas de riboflavina, metilcelulosa riboflavina y versiones más concentradas de riboflavina. Los primeros estudios parecen indicar que CXL tiene éxito junto con la mayoría de estas formulaciones de riboflavina; sin embargo, se requieren estudios prospectivos y a largo plazo para determinar la composición óptima de riboflavina para el CXL transepitelial.

Se han sugerido modificaciones adicionales al procedimiento CXL para córneas delgadas. En el ensayo de la FDA, se requirió que la córnea tuviera un grosor superior a 400 μm para realizar el tratamiento CXL. Además de las formas alternativas de riboflavina hipotónica y el enfoque CXL transepitelial discutidos anteriormente, se pueden considerar modificaciones adicionales como lentes de contacto o CXL asistido por lentícula. En ambos casos, se extrae el epitelio de la córnea del paciente y se utiliza un lente de contacto empapado en riboflavina o una lentícula corneal conservada de un procedimiento SMILE previo para cubrir la córnea del paciente y modular la profundidad del CXL en el estroma del paciente. Finalmente, se están desarrollando algoritmos para optimizar el tiempo de exposición a la luz UVA (menos de los 30 minutos estándar) para personalizar la profundidad del tratamiento CXL, dependiendo del espesor de la córnea. El queratocono (KC) es una condición degenerativa que comienza en la adolescencia temprana. Se caracteriza por un adelgazamiento gradual del estroma corneal, provocando una protrusión en forma de cono y empeorando la visión. Como optometristas, nuestra principal prioridad con estos pacientes debería ser controlar su enfermedad y, sólo secundariamente, corregir su visión.

Una derivación para el entrecruzamiento del colágeno corneal, que se ha demostrado que detiene la progresión en el 92%-100% de los casos, puede preservar la visión. Como ocurre con cualquier procedimiento quirúrgico, existe la posibilidad de que se produzcan complicaciones y es posible que la reticulación no sea adecuada para todos. Después del tratamiento, los pacientes seguirán necesitando atención optométrica regular. La atención de seguimiento es similar a la requerida para PRK.

Sin tratamiento de reticulación, el KC progresivo generalmente continúa empeorando hasta alrededor de los 40 años (y a veces más), y entre el 10% y el 20% de los casos requieren una queratoplastia penetrante (PKP). Cuando los pacientes alcanzan las etapas avanzadas del queratocono, se vuelve una enfermedad debilitante que afecta todos los aspectos de sus vidas. El empeoramiento de la gravedad del KC se asocia con disminuciones significativas en la lectura, movilidad y calidad de vida (CdV) del bienestar emocional. El impacto en la calidad de vida puede ser incluso mayor que el de las enfermedades de la retina y puede sentirse incluso cuando un ojo todavía tiene buena visión, por lo que

es importante que los pacientes obtengan ayuda lo antes posible.

En los EE.UU, cuando el entrecruzamiento se realiza con la plataforma iLinkTM (Glaukos), el único sistema de entrecruzamiento aprobado por la FDA, generalmente está cubierto por el seguro para el 96% de quienes tienen seguro comercial. En un modelo de simulación reciente, se descubrió que el tratamiento con iLinkTM es altamente rentable, lo que resulta en una reducción del 26 % en las PKP y en que los pacientes pasan 28 años menos en las etapas avanzadas de KC. Pacientes jóvenes que pueden ser tratados tempranamente mientras su visión está mejor, los que siguen siendo buenos son los que tienen más que ganar.

Ahí es donde el papel de los optometristas se vuelve tan crítico. Nuestra conciencia de los primeros signos progresivos de KC y de los factores de riesgo puede cambiar la vida de ese joven miope en nuestro consultorio. No es necesario esperar hasta que el paciente haya perdido la visión o tenga signos de lámpara de hendidura (adelgazamiento o estrías) para derivarlo a una evaluación más profunda. Es estándar de atención intervenir con entrecruzamiento tras la detección de progresión. Respuestas correctas al cuestionario del artículo “EVIDENCIA DE MÉTODOS DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN COMÚNMENTE UTILIZADOS EN LA EDUCACIÓN DE HABILIDADES CLÍNICAS EN LENTES DE CONTACTO III” publicado en la revista anterior: 1. b • 2. c

Cuestionario

1.- Se requiere que la córnea tenga un grosor superior a ________ μm para realizar el tratamiento CXL.

a) 500

b) 600

c) 400

2.- En cuanto a la topografía postoperatoria, los ojos con una K máxima >55D tenían 5.4 veces más probabilidades de tener un aplanamiento topográfico de >2D después del crosslinking, en comparación con los ojos con córneas más planas.

a) Falso

b) Verdadero.

Bibliografía

1.- Garduño, L. Rivera, L. El universo del crosslinking. Bases y tratamientos de vanguardia. Ciudad de México; Grupo Percano de Editoras Asociadas;2019.

2.- R. Vinciguerra, N. Bordignon, V. Ferraro.Corneal Collagen CrossLinking for Progressive Keratoconus in Pediatric Patients: Up to 14 Years of Follow-up Am J Ophthalmol 2023;255: 170–177.

UN NUEVO CONCEPTO EN SETO

y Cristal Blue, ambos con innovación en tecnología molecular, que cuentan con una certificación alemana tûvrHEINLAND que nos indica que son un material completamente confiable para la salud visual. Detallando cada uno, podemos decir que el Foto UV 400 es un nuevo fotocromático que se obscurece y aclara más rápido gracias a su avanzada tecnología molecular; y Cristal Blue ofrece una mejor calidad visual además de reducir considerablemente el residual amarillo.

La presentación estuvo a cargo de los especialistas en Optometría: Lic. Brenda

introducir la nueva línea de armazones marca Seto.

Entre los invitados estuvieron las distribuidoras más importantes a nivel nacional: Manuel Serrano, Optimax, AOHSSA, Multimarcas Ortiz, Soe Hermosillo, Perfect Vision León, Alejandro Felguérez, Florentina Peñaloza, Health Vision, entre otros.

Después de la presentación de los productos, el director comercial Miao Cao (Levy), compartió un mensaje a sus invitados y, como un plus, ofreció promociones para sus clientes y

UN LENTE DE ORTOQUERATOLOGÍA NO ES UN LENTE PARA CONTROLAR LA MIOPÍA

a presencia cada vez mayor de miopía en niños y adolescentes debido a las crecientes demandas de trabajo de cerca ha aumentado la preocupación mundial1. Las posibles complicaciones asociadas con la miopía, como las cataratas, el glaucoma y la retinopatía, pueden conducir a la ceguera2. Numerosas estrategias se han desarrollado para desacelerar la progresión de la miopía. Los lentes de ortoqueratología (orto-k), reconocidos como uno de los enfoques ópticos más eficaces y ampliamente utilizados en

todo el mundo, han atraído un considerable interés de investigación debido a su potencial para reducir la progresión de la miopía3-5

La ortoqueratología es un procedimiento no quirúrgico creado para corregir la visión. Además de la comodidad y la libertad de no usar lentes de contacto durante el día, la ortoqueratología ha demostrado, como efecto secundario, una alta eficacia en la reducción de la progresión de la miopía. El primer estudio científico fue realizado por Pauline Cho6 en 2005 y desde entonces múltiples estudios

clínicos han corroborado la eficacia de los lentes de ortoqueratología para corregir errores refractivos miópicos y controlar la progresión de la miopía. Durante la ortoqueratología, el diseño del lente influye significativamente en el proceso de remodelación de la córnea, y las señales ópticas que surgen de la córnea remodelada, incluidas la aberración ocular y el desenfoque7, desempeñan un papel crucial en el retardo de la progresión de la miopía.

Figura 1. La hipótesis del desenfoque periférico está relacionada con la aberración esférica. La capa periférica miópica se induce simultáneamente con un aumento de la aberración esférica.

Hay que señalar que casi todos los lentes orto-k comercializados en todo el mundo son como los diseños originales lanzados hace 25 años para la corrección refractiva de la miopía.

Se ha demostrado que en los niños se produce una reducción del crecimiento de la longitud axial de alrededor del 50%. Sin embargo, estos diseños “antiguos” de larga duración tienen una eficacia limitada en niños con miopía inferior o más pequeños.

La aplicación clínica de los lentes orto-k ha sido estudiada por investigadores para determinar cómo mejorar su efecto para el control de la miopía mediante la manipulación de los parámetros de tales lentes. La modificación del diseño de éstos para inducir señales visuales

2.

Figura 3. Aumentos típicos de la longitud axial al año con respecto a la edad de referencia. Los niños más pequeños que usan ortoqueratología presentan un mayor cambio en el crecimiento ocular.

más beneficiosas ha surgido como un nuevo enfoque en la investigación de la miopía. En la adaptación de lentes orto-k, se prescriben varios diseños de lentes a los pacientes en función de la reducción deseada de la miopía y las condiciones corneales individuales, como la curvatura corneal, el diámetro, el valor de excentricidad y la biomecánica. Actualmente, la mayoría de las lentes orto-k presentan cuatro zonas distintas que trabajan juntas para lograr los cambios topográficos corneales deseados a través de las lágrimas y la tensión del párpado combinadas.

Con las últimas investigaciones, sabemos que optimizar la óptica final inducida en la córnea puede mejorar la eficacia del tratamiento de la miopía. Una de las modificaciones más conocidas es la reducción del diámetro de la zona óptica, que conduce a una reducción de lo que se denomina la zona óptica de tratamiento producida en la córnea8, lo que puede aumentar la eficacia en la reducción de la longitud axial en niños aproximadamente del 50% al 85%, probablemente a través de la modificación de las señales ópticas.

Se deben modificar o personalizar partes específicas del lente para obtener los mejores resultados en el control de la miopía. Las investigaciones han demostrado que la refracción de la córnea central aplanada y la córnea periférica media pronunciada afectan significativamente el control de la miopía. Los cambios en la córnea central y periférica media están influenciados principalmente por el diseño de la curva base (BC) y la curva inversa

Figura
La imagen de fluoresceína de diferentes marcas de ortoqueratología es muy similar.

(RC). Los parámetros de diseño de BC relevantes incluyen el diámetro de la zona óptica posterior (BOZD) y el radio de la zona óptica posterior (BOZR). Entre estos, el BOZD es un factor determinante para el ancho de la zona de tratamiento central, mientras que BOZR influye en la planitud de la córnea central después del uso. Por lo tanto, las áreas de estudio actuales son el aumento del factor Jessen o factor de compresión obtenido con un aplanamiento adicional de BOZR, la reducción de BOZD y el cambio en el ancho o forma de la RC. En lentes orto-k, el BOZD estándar generalmente está diseñado para ser de alrededor de 6.0 mm. Durante el tratamiento orto-k, la córnea central se aplanará, lo que se conoce como la zona de tratamiento (TZ) de aproximadamente 4.0 ~ 5.0 mm. Cuando la luz ingresa al ojo a través de esta área, se reenfoca en la mácula retiniana, lo que puede corregir errores refractivos miópicos. Durante la adaptación de orto-k, el BOZD considera el diámetro de la pupila para asegurar una zona óptica lo suficientemente grande para mantener la calidad visual estándar10. Sin embargo, nuestro estudio reciente evaluó el efecto del BOZD en la remodelación corneal en pacientes y descubrió que un BOZD más pequeño resultó en una TZ más pequeña y un anillo de desenfoque más grande (el área del anillo corneal donde el poder refractivo exhibe un cambio positivo)11

Grupo ajustado con BOZD > 5.0 mm (BOZD Grande N=36

Muestra completa N=71

Grupo ajustado con BOZD ≤ 5.0

(BOZD chico N=35

Comparamos la eficacia de controlar el aumento anual de la longitud axial (AL) en niños caucásicos miopes en función de dos parámetros: el diámetro de la zona óptica posterior del lente de ortoqueratología (OK) y el diámetro del anillo de potencia positiva (PPRD) o el anillo anular medio-periférico de empinamiento corneal. La muestra se dividió en grupos con BOZD superiores o inferiores a 5.00 mm y el diámetro del anillo de potencia positiva inducido superior o inferior a 4.5 mm, y se analizó la relación con la AL y la progresión refractiva a los 12 meses. Se analizaron tres subgrupos, es decir, anillo de potencia positiva dentro, fuera o coincidente con la pupila. Nuestros resultados sugieren que los cambios de LA en sujetos con BOZD más pequeños disminuyeron significativamente con respecto a los diámetros mayores. En sujetos con un sector horizontal de PPRD que cae dentro de la pupila, la AL aumentó menos que los grupos coincidentes o fuera de la pupila en un crecimiento de AL 76% menor o 0.13 mm/año en reducción absoluta.

Según la fórmula de Jessen, el BOZR se determina por el objetivo, la queratometría plana (K plana) y el factor de compresión8 (FC, también conocido como factor de Jessen).

Este valor FC representa el buffer refractivo añadido a la corrección del objetivo, lo que garantiza una visión sin ayuda aceptable durante todo el día. Los esfuerzos continuos

Figura 4. Los resultados de nuestro estudio retrospectivo12 fueron que el grupo equipado con un diámetro de zona óptica mayor de 5.00 mm tuvo un mayor aumento de la miopía después de un año. Además, el grupo con el anillo de aumento colocado dentro de la pupila tuvo una mejor reducción del crecimiento de la longitud axial.

Pupila
Pupila
Pupila <
Grupo PPRD 3 Crecimiento

Figura 5. Comparación de los individuos con DBO reducida en ortoqueratología y aumento de longitud axial de emétropes persistentes al año. Los niños con tratamiento OK con DBO más pequeña mostraron un cambio de longitud axial similar después de un año que los emétropes.

en el diseño del factor de compresión tienen una importancia sustancial para lograr una mejor aplicación clínica y progresión de las lentes orto-k. La curva inversa (RC) es otro elemento crítico en el diseño de lentes ortok. Las complejidades del diseño de la RC, que abarcan factores como el ancho, la curvatura y la excentricidad, influyen significativamente en la altura sagital del lente. Obtener una comprensión integral de estas características de la RC promete tener un impacto en los resultados clínicos del tratamiento orto-k. Al examinar la importancia clínica de modificar el diseño de BOZD, el ancho de la curva inversa y el FC, se están implementando más posibilidades para optimizar el diseño de lentes para mejorar el control de la miopía en el futuro en la industria. El futuro es prometedor, ya que los individuos que siguen tratamientos de ortoqueratología con zonas ópticas modificadas muestran una longitud axial similar a la de los emétropes. Hoy ya no queda espacio para lentes diseñados para corregir la miopía y los médicos y la industria deben pasar a diseños creados específicamente para el control de la miopía.

Referencias

1.- Dolgin E. The myopia boom. Nature 2015;519:276–8.

2.- Haarman AEG, et al. The complications of myopia: a review and meta-analysis. Invest Ophthalmol vis Sci 2020;61:49.

3.- Huang J, et al. Efficacy comparison of 16 interventions for myopia control in children: a network meta-analysis. Ophthalmology 2016;123:697–708.

4.- Chen C, Cheung SW, Cho P. Myopia control using toric orthokeratology (TO-SEE study). Invest Ophthalmol vis Sci 2013;54:6510–7.

5.- Cho P, Cheung SW. Retardation of myopia in orthokeratology (ROMIO) study: a 2- year randomized clinical trial. Invest Ophthalmol vis Sci 2012;53:7077–85.

6.- Cho P, Cheung SW, Edwards M. The longitudinal orthokeratology research in children (LORIC) in Hong Kong: a pilot study on refractive changes and myopic control. Curr Eye Res. 2005 Jan;30(1):71-80. doi: 10.1080/02713680590907256. PMID: 15875367.

7.- Hiraoka T, Kakita T, Okamoto F, Oshika T. Influence of ocular wavefront aberrations on axial length elongation in myopic children treated with overnight orthokeratology. Ophthalmology 2015;122:93–100.

8.- Zhong Y, et al. Corneal power change is predictive of myopia progression in orthokeratology. Optom vis Sci 2014;91:404–11.

9.- Wan K, Lau JK, Cheung SW, Cho P. Orthokeratology with increased compression factor (OKIC): study design and preliminary results. BMJ Open Ophthalmol 2020; 5:e000345.

10.- Chen Z, et al. Impact of pupil diameter on axial growth in orthokeratology. Optom vis Sci 2012;89:1636–40.

11.- Paune J, Fonts S, Rodriguez L, Queiros A. The role of Back optic zone diameter in myopia control with orthokeratology lenses. J Clin Med 2021;10.

POLÍTICAS ANTICOMERCIALES

Casos de la vida real

tención súper dirigida, sin alternativas. El dueño de una pequeña empresa acudió a un negocio a solicitar una línea de crédito. Iba con mucha confianza porque el gerente ya le conocía, pues compraba en ella, al contado, desde hacía más de dos años. Cumplía todos los requisitos y documentos necesarios, pero el crédito le fue negado.

La explicación del gerente de la empresa proveedora fue la siguiente:

Lo siento, pero nuestra política es prestar únicamente a empresas grandes. Nos es más fácil cobrar una cantidad grande a una sola empresa, que cantidades pequeñas a varias empresas más chicas.

Resultado: Se perdió la oportunidad de servir y generar lealtad en un cliente pequeño pero regular en sus compras, así como de generar ventas a otras empresas amigas de ésta, cuya mala publicidad puso en alerta, y todo porque la empresa proveedora tenía una política orientada hacia su propia comodidad y no hacia sus clientes.

Jerarquización de funciones rígida y apática. Una persona acudió a un negocio de óptica con la intención de comprar unos anteojos que ya había visto previamente y le habían gustado. Uno de los dependientes estaba limpiando un exhibidor de mercancía y siguió limpiando, ignorando al posible cliente. Otro empleado se negó a atenderle porque ese no era su departamento. Entonces la encargada de hacer la limpieza de la oficina se acercó y dijo al cliente:

Por favor, espere un momento, voy a avisarle al gerente que usted está aquí.

El cliente le indicó que no era necesario, pues ya había visto el desinterés del resto del personal. Todavía al salir escuchó que el primer empleado, enojado, le dijo a la encargada de la limpieza:

“Tú ocúpate de lo tuyo, no te metas en lo que no te importa…”

Si una persona diligente tiene interés en servir, es posible que también pueda realizar algo más en provecho de la organización. Sin embargo, en muchas ocasiones se les frena y desanima, por diversos motivos, entre los más comunes, la ausencia de colaboración y de disposición de ayudar a los demás.

Resultado: Los exhibidores estaban relucientes de limpios, pero el negocio perdió una venta casi hecha y las demás que pudieron haber sido, por causa de la mala propaganda de un cliente insatisfecho, todo porque los empleados estaban demasiado ocupados en sus propias funciones y se les olvidó que la prioridad de la empresa es, ante todo, atender a los clientes o prospectos.

Cobros excesivos no anunciados previamente. Un cliente acudió a un restaurante y mientras consumía lo ordenado, decidió conectar su teléfono móvil a una toma de corriente disponible en el local. Al recibir la cuenta, el restaurante había hecho un cargo de 500 pesos por el uso de electricidad, que a todas luces es desproporcionado, con el agravante de que el costo del servicio no fue previamente informado, lo que constituye una falta de transparencia y, a su vez, un delito administrativo sancionable con multas o cierre del local.

Resultado: Cientos de internautas expresaron su desacuerdo y criticaron severamente al restaurante por cobrar un servicio que prácticamente en todo el mundo es gratuito, y todo por no avisar previamente de sus políticas restrictivas y en exceso proteccionistas.

Y, como los anteriores, podríamos citar muchos más ejemplos de políticas anticomerciales. Pero lo verdaderamente importante de estas anécdotas es la siguiente reflexión:

Y usted, dueño, o gerente del negocio ¿Cuándo fue la última vez que hizo una revisión de lo adecuado de sus políticas de supervisión al personal y de sus métodos de venta?

Revisado por el C.P. y maestro Jorge Arturo López Mátuz, socio director de Consultoría Integral para Alta Dirección.

EN CONTACTO

TERAPIA CON BAJOS NIVELES DE LUZ ROJA: RIESGOS

n la columna anterior compartí algunos resultados sobre el tratamiento de la miopía con bajos niveles de luz roja. En esta oportunidad deseo expandir un poco más sobre lo desconocido con este tratamiento.

Hasta la fecha, más de 20 estudios clínicos se han realizado en China utilizando bajos niveles de luz roja como terapia para disminuir la progresión de la miopía. Este tratamiento consiste en una corta exposición a un láser rojo (635-650nm) por 3 minutos dos veces al día. Estos estudios reportan que esta terapia disminuye la progresión de la miopía en niños miopes y este tratamiento parece ser exitoso en retardar el comienzo de la miopía en niños premiópicos. A pesar de las diferencias en los diseños de estos estudios clínicos, tales como la duración, edad de los participantes y factores ambientales, el resultado es consistente, demostrando que este tratamiento disminuye significativamente la elongación axial del globo ocular y algunos estudios sugieren una disminución de la longitud axial, es decir, un efecto de regresión.

A pesar de estos resultados positivos, antes de que este tratamiento sea adoptado de una manera general, la seguridad y eficacia a largo plazo y el mecanismo de acción del tratamiento debe ser identificado.

Con respecto a la seguridad a largo plazo, hay que tener en cuenta la exposición a la energía por luz roja incidente sobre ojos de la población pediátrica. La exposición a luz roja sobre la retina podría ser mucho

más alto a la energía asumida de una forma empírica y los efectos a largo plazo no son conocidos. Debido a estos factores no resueltos en este campo, es necesario estudiar, investigar e implementar estrategias de monitoreo con el fin de generar un conjunto de medidas para la prevención de riesgos para la salud ocular. En este aspecto, futuros ensayos y estudios clínicos deben de incluir exámenes clínicos adecuados y de alta exactitud para monitorear el rendimiento visual y cambios en la retina, como tomografías oculares de alta resolución.

El mecanismo de acción es algo no muy bien entendido hasta la fecha. Algunos estudios sugieren que este tipo de terapia reduce la elongación axial ocular, el cual es un factor clave en la progresión de la miopía, pero no dan respuesta al mecanismo de acción. Futuras investigaciones son necesarias para determinar el mecanismo de acción y poder optimizar la eficacia de este tratamiento siempre y cuando sea beneficioso para la salud ocular. También se ha reportado que cuando el tratamiento es detenido, hay un “efecto de rebote” y la progresión de la miopía se acelera. Algunos puntos que necesitan ser entendidos antes de que este tratamiento pueda ser utilizado de una forma

segura:

(1) Láser o Luz LED, ¿cuál es más efectivo?

(2) ¿Energía localizada e intensa o exposición a un ambiente con luz roja?

(3) Tiempo de duración por sesión, número de sesiones, horario de sesiones.

(4) ¿Estimular la fóvea u otras áreas de la retina?

(5) Mecanismo de acción visual o metabólico

(6) ¿Luz roja visible o infrarroja?

(7) Mecanismo inhibitorio para elongación axial ocular.

Estas son algunas de las preguntas que la comunidad científica está tratando de comprender y responder. Este campo del control de la miopía es fascinante y cada día uno adquiere nuevos conocimientos. ¡Estamos en contacto!

Visión para crecer

UNA MIRADA A

LA EMPATÍA

stá más que dicho que la salud visual es fundamental para nuestra vida diaria, es por ello por lo que la gente acude a nuestras ópticas para mejorar sus condiciones de visión. Sin embargo, más allá de la habilidad técnica y el conocimiento médico que nuestros profesionales tengan, hay un factor igual de importante para el éxito en la consulta: la empatía.

La empatía, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es esencial para que el paciente se sienta comprendido y apoyado por nosotros. En el caso de los oftalmólogos y optometristas, quienes tratan una parte tan delicada y sensible del cuerpo, la empatía es clave para generar confianza y asegurar un tratamiento adecuado. A lo largo de este artículo, en Imagen Óptica, exploraremos cómo la empatía influye en la consulta y el tratamiento visual, y cómo beneficia tanto al paciente como al profesional de la salud visual.

¿Qué es la empatía?

Antes de profundizar en su importancia en la práctica médica, es útil aclarar qué

entendemos por empatía. La empatía no es sólo escuchar lo que otra persona dice, sino tratar de comprender sus sentimientos, necesidades, y preocupaciones. Implica ponerse en el lugar del otro y responder de manera compasiva, reconociendo y tomando en cuenta sus emociones.

En el contexto de la salud, la empatía no sólo ayuda a los pacientes a sentirse escuchados, sino también a los profesionales para entender mejor sus síntomas, preocupaciones, y el impacto que la enfermedad tiene en sus vidas. Para un oftalmólogo o un optometrista, ser empático significa más que recetar lentes o realizar una cirugía. Es acompañar al paciente en su proceso de diagnóstico y tratamiento, explicarle con claridad lo que está sucediendo, y darle el apoyo necesario para que se sienta cómodo y seguro.

La empatía en la consulta oftalmológica y optométrica

Una consulta médica, especialmente relacionada con la visión, puede ser una experiencia estresante para muchas personas.

La posibilidad de perder capacidad visual o la necesidad de usar gafas o lentes de contacto puede generar ansiedad, incertidumbre y miedo. Aquí es donde la empatía del oftalmólogo o del optometrista puede marcar una gran diferencia.

1.- Escuchar activamente al paciente: Durante la consulta, es importante que el profesional de la visión escuche con atención al paciente. Muchas veces, los pacientes no saben explicar con precisión qué sienten o cómo describir su problema visual. En lugar de interrumpir o apresurar la consulta, el oftalmólogo o el optometrista deben hacer preguntas que ayuden al paciente a expresarse mejor, mientras demuestran paciencia y comprensión.

2.- Explicar el diagnóstico y el tratamiento de manera clara: Después de realizar los exámenes necesarios, el especialista debe ser capaz de explicar el diagnóstico en términos sencillos y accesibles para el paciente. No todas las personas tienen conocimientos médicos, por lo que usar un lenguaje técnico puede confundir y generar

más preocupación. La empatía implica también tomar el tiempo para aclarar dudas, ofrecer información adicional y asegurarse de que el paciente comprenda lo que sucede con su vista.

3.- Transmitir tranquilidad y confianza: Cuando el profesional es empático, el paciente se siente más tranquilo. En casos donde se requiere una intervención quirúrgica o un tratamiento largo, como en enfermedades crónicas del ojo, un médico que muestra empatía genera una mayor confianza en el tratamiento. Esto es fundamental, ya que un paciente que confía en su médico está más dispuesto a seguir las recomendaciones y a participar activamente en su cuidado.

4. Considerar el impacto emocional de los problemas visuales: La pérdida de visión o la necesidad de usar gafas pueden tener un impacto emocional significativo. En algunas personas, especialmente en aquellas que han visto bien durante toda su vida, usar lentes puede ser un proceso difícil de aceptar. En otros casos, los pacientes con enfermedades oculares graves pueden sentir miedo por la posibilidad de perder la vista. En estas situaciones, el oftalmólogo o el optometrista empático pueden ofrecer apoyo emocional, entender la angustia del paciente y ayudarlo a afrontar mejor la situación.

La empatía en el tratamiento visual

Además de ser crucial durante la consulta, la empatía también juega un papel importante en el tratamiento de las afecciones visuales. A continuación, exploramos algunos ejemplos:

1.- Los pacientes pediátricos: Los niños pueden sentirse especialmente nerviosos o temerosos durante una consulta oftalmológica. Un profesional

empático puede hacer que la experiencia sea menos intimidante para el niño, utilizando un enfoque amable y paciente, e involucrando a los padres en el proceso. Explicar las cosas con juegos o metáforas comprensibles para el pequeño puede ser muy útil. Esto no sólo facilita el trabajo del especialista, sino que también ayuda a los niños a desarrollar una actitud positiva hacia el cuidado de sus ojos.

2.- Pacientes mayores: Las personas mayores a menudo enfrentan problemas visuales relacionados con la edad, como cataratas, glaucoma o degeneración macular. Estas condiciones pueden afectar significativamente su calidad de vida. Un oftalmólogo empático sabe que estos pacientes pueden sentirse vulnerables o preocupados, por lo que debe tratarlos con especial cuidado, escuchando sus inquietudes y explicando las opciones de tratamiento de manera clara y respetuosa.

3.- Pacientes con discapacidades: Algunas personas con discapacidades físicas o cognitivas pueden tener dificultades para expresar sus problemas visuales o para cooperar durante los exámenes. Aquí, la empatía es esencial para adaptar la consulta a las necesidades individuales del paciente, mostrando paciencia y flexibilidad para hacer que el proceso sea lo más cómodo posible.

4.- Pacientes con enfermedades crónicas: Aquellos que sufren de enfermedades oculares crónicas, como el glaucoma, necesitan un tratamiento a largo plazo y pueden sentirse frustrados o ansiosos por su condición. Un especialista empático puede ofrecer apoyo constante, animando al paciente a seguir con su tratamiento y reconociendo los desafíos emocionales que pueden enfrentar.

Los beneficios de la empatía para el paciente y el profesional

El impacto de la empatía en la relación médico-paciente va más allá del bienestar emocional. Investigaciones han demostrado que los pacientes que se sienten comprendidos por su médico tienden a ser más adherentes a los tratamientos. Esto significa que siguen las recomendaciones médicas con mayor exactitud, lo que mejora los resultados de salud. En el campo de la salud visual, esto es especialmente importante, ya que un tratamiento inadecuado o una falta de seguimiento pueden llevar a complicaciones graves, como la pérdida irreversible de la visión.

Para los profesionales de la visión, la empatía también tiene beneficios. Un oftalmólogo o un optometrista que muestra empatía no sólo mejora la satisfacción de sus pacientes, sino que también encuentra mayor satisfacción en su trabajo. La práctica profesional puede ser estresante, pero la empatía ayuda a construir relaciones más positivas con los pacientes, lo que reduce el agotamiento emocional y mejora la calidad del servicio.

Así pues, la empatía es un componente fundamental en la atención médica, y en el caso de los oftalmólogos y optometristas, tiene un impacto directo en la experiencia del paciente y en los resultados del tratamiento. Al demostrar comprensión, paciencia y apoyo, estos profesionales no sólo ayudan a mejorar la salud visual de sus pacientes, sino también su bienestar emocional. La relación entre un médico empático y su paciente se basa en la confianza, y es esta confianza la que facilita el diagnóstico, el tratamiento y la recuperación.

En última instancia, la combinación de habilidades técnicas y empatía es lo que define a un excelente oftalmólogo u optometrista, y es lo que marca la diferencia en la vida de sus pacientes.

Sus comentarios son bienvenidos en: comunicreando@gmail.com

ZENTRATE EN TU ÓPTICA

Cinco técnicas de respiración para momentos de estrés

in afán de ser repetitivos, la pandemia por COVID-19 trajo consigo un sinfín de cambios, incluyendo un cambio de perspectiva; ya no vemos las cosas de la misma manera, y estamos empezando a poner más atención a cosas que anteriormente no veíamos con tanta urgencia. Una de ellas es la salud mental. A mi parecer, la pandemia puso foco en este tema tan fundamental, pero tan subestimado.

En Imagen Óptica siempre nos hemos esforzado por ofrecer contenidos de calidad, que brinden información interesante y herramientas aplicables para la práctica profesional. Para nosotros, nuestros lectores son importantes y por eso, también queremos compartirles herramientas que, en estos momentos, enriquezcan a la persona detrás del profesional; como dice nuestro editor, a los ‘ópticos de carne y hueso’, porque, antes que ópticos, optometristas o estudiantes, todos somos humanos y merecemos trabajar en nuestro bienestar (físico, mental, emocional, etcétera).

Dicho esto, en este artículo les compartiremos algunos ejercicios de respiración que pueden usarse en momentos de estrés como un método de relajación.

Comencemos por hablar brevemente sobre la respiración. La respiración es un proceso natural del cuerpo, al que, sinceramente, no le ponemos mucha atención y rara vez nos detenemos a pensar en su importancia y el impacto que tiene en nuestro cuerpo –y mente. Sin embargo, es un proceso que puede ayudarnos como forma de autorregulación, ya que tiene la capacidad de modificar tanto nuestro humor como nuestras emociones. Esto se debe a que la respiración y el sistema nervioso están íntimamente relacionados.

Todo el tiempo estamos respirando, debemos hacerlo para vivir, y lo común es que lo hacemos de forma automática, sin prestarle mucha atención. Pero poner atención plena a nuestra respiración y observar y controlar sus movimientos, puede ser muy beneficioso para aliviar e incluso reducir los eventos de estrés1

Al llevar toda nuestra atención a la respiración conectamos con nuestro cuerpo y con el momento presente, de ahí que pueda ser de gran ayuda en momentos donde sentimos estrés o ansiedad. Existen diferentes tipos y técnicas de respiración que podemos integrar en nuestra vida diaria y nuestras actividades cotidianas, que pueden ayudarnos a regular nuestro sistema nervioso, regular la variabilidad de la frecuencia cardíaca, y liberar energía y emociones.

Algunos de los beneficios más comunes de este tipo de práctica son:

 Reducción de estrés y ansiedad

 Conectar con nuestras emociones para poder cambiar nuestra respuesta/reacción hacia ellas o hacia la situación.

 Claridad mental

 Conectar con nuestro cuerpo y nuestros síntomas físicos

 Conectar con el momento presente

 Liberar energía acumulada en el cuerpo = relajación

 Revitalizar nuestros órganos.

A continuación, compartimos algunos ejercicios de respiración que pueden serte útiles en momentos de estrés, o simplemente en momentos en que tu cuerpo y tu mente necesiten un espacio de relajación.

5 ejercicios de respiración para practicar en momentos de estrés o ansiedad

1.- Respiración diafragmática: esta técnica de respiración puede ayudar a disminuir el ritmo cardíaco y reducir o estabilizar la presión sanguínea. Es una respiración relajada y fácil que se enfoca en el uso del diafragma y se lleva a cabo únicamente por la nariz.

Cómo hacerla: colócate en una postura cómoda, ya sea acostado boca arriba con las rodillas flexionadas para apoyar los pies en el suelo, o sentado en una silla con la espalda recta y los pies colocados firmemente en el piso; pon una mano en tu abdomen, justo debajo de la caja torácica y sobre el diafragma (esto te ayudará a concentrarte en el movimiento de la respiración); inhala profundamente por la nariz y permite que tu abdomen se expanda bajo tu mano; a continuación, exhala lentamente por la nariz mientras sientes como tu mano se “hunde” en dirección a tu columna. Puedes continuar por tanto tiempo como desees.

2.- Respiración de ‘caja’ o respiración cuadrada: esta técnica es muy útil para regular y equilibrar la respiración; el objetivo es igualar todas las etapas de la respiración para activar el sistema nervioso parasimpático y disminuir las agitaciones de tu mente.

Cómo hacerla: comienza en una posición cómoda -sentado, de pie o acostado- e inhala por la nariz contando lentamente (mentalmente) hasta cuatro; en la parte final de la inhalación, contén la respiración y cuenta de nuevo lentamente hasta cuatro; exhala contando lentamente hasta cuatro y al final de la exhalación, contén la respiración y cuenta de nuevo lentamente hasta cuatro. Puedes repetir el ciclo tantas veces como quieras y, si así lo deseas, puedes incrementar los conteos.

Nota: en caso de que sientas mareo al retener la respiración, puedes simplemente concentrarte en igualar el tiempo de las inhalaciones y exhalaciones.

3.- Respiración de la abeja: esta técnica busca imitar el sonido del zumbido de las abejas. Gracias a que emplea las cuerdas vocales para producir sonido, esta técnica estimula ampliamente el nervio vago. Las vocalizaciones (como zumbidos o cantos) pueden influir positivamente en el nervio vago y estimular la activación del sistema nervioso parasimpático.

Cómo hacerla: puedes comenzar en una posición cómoda, ya sea sentado, de pie o acostado. Ahora, con la boca cerrada, toma una larga y profunda inhalación por la nariz; mantén la boca cerrada juntando tus dientes de arriba con los de abajo y exhala mientras sueltas un ‘zumbido’ lento y constante; continúa exhalando hasta que liberes casi todo el aire que tengas guardado en los pulmones. Al exhalar, debes ser capaz de escuchar una especie de ‘siseo’. Repite la respiración las veces que desees y concéntrate en la sensación de vibración que produce el ‘zumbido’ en todo tu cuerpo.

4.- Respiración de las fosas nasales alternadas: algunos maestros señalan que esta técnica relajante equilibra los dos grandes canales energéticos del cuerpo, así como los hemisferios izquierdo y derecho, lo que permite lograr un estado de equilibrio.

Y

Cómo hacerla: para realizar esta técnica necesitas un poco de coordinación ya que la respiración se irá alternando entre una fosa nasal y otra. Comienza por colocarte en una posición cómoda. Apoya con suavidad el dedo pulgar de tu mano derecha en tu fosa nasal derecha, y tu dedo anular (de la misma mano) en la fosa nasal izquierda. Coloca los dedos índice y medio cerca del centro del espacio entre las cejas o flexiónalos sobre la base de tu palma. Haz una respiración normal, completa y profunda; y exhala. Antes de tu siguiente inhalación, presiona con tu pulgar para cerrar la fosa nasal derecha e inhala por la fosa nasal izquierda; antes de exhalar, presiona el dedo anular para cerrar la fosa izquierda, suelta el pulgar y libera el aire por la derecha. Ahora, inhala a través de tu fosa derecha y a continuación, apoya el pulgar en la fosa nasal derecha, presiona y suelta tu dedo anular, exhala a través de la fosa izquierda. Continúa del mismo modo: inhala por la izquierda, cierra esa fosa nasal y exhala por la derecha; inhala por la derecha y luego cierra la fosa nasal derecha para exhalar a través de la izquierda. Sigue con este patrón y cuando sientas que ya es suficiente, termina con una exhalación a través de la fosa nasal izquierda para cerrar el ciclo.

5.- Conciencia de la respiración o ‘zentrado’: esta es la técnica de respiración por excelencia y, tal como su nombre lo indica, consiste en respirar de forma consciente y tan natural como sea posible mientras enfocas tu atención en la respiración. Es una respiración simple que nos trae al momento presente, brindando una sensación de calma. Cómo hacerla: ya que te encuentras en una posición cómoda (sentado, con los pies firmemente colocados en el piso, o acostado), comienza por escuchar el flujo natural de tu respiración; puedes enfocar tu atención en el espacio donde el aire entra y sale de tu cuerpo (puede ser la punta de tu nariz o el espacio justo encima de tus labios); observa de forma consciente todo lo que sucede dentro de ti: las sensaciones de tu cuerpo, tus pensamientos, ideas, emociones, etcétera. Y sigue observando tu respiración tanto tiempo como desees.

 ¡El pilón! Respiración 2-1: esta técnica consiste en una exhalación que duplica el

tiempo de la inhalación; ayuda a regular el movimiento de los pulmones y a tranquilizar el sistema nervioso, así como a serenar y estabilizar la mente. También reduce la actividad del sistema nervioso simpático, que es la parte que estimula el cuerpo para la actividad y el esfuerzo físico (no es recomendable hacerlo mientras se maneja o se realiza alguna actividad de importancia ya que puede producir sueño).

Cómo hacerla: libera la tensión de todos los músculos y comienza con una respiración tranquila, suave y nasal. Cuenta la duración de cada inhalación y exhalación mientras respiras con normalidad, y ajústala hasta que ambas tengan la misma duración (puedes hacerlo contando hasta 3 o 4 segundos por cada inhalación y exhalación); ya que tienes un flujo continuo, comienza a ajustar tu respiración de tal forma que tu exhalación sea el doble de larga que tu inhalación, es decir, si inhalas en 3 segundos, exhalas en 6 segundos, si inhalas en 4, exhalas en 8… Es importante que hagas el conteo mentalmente, sin susurrar, para que no alteres tu ritmo de respiración.

Estas son tan sólo algunas técnicas, la variedad de ejercicios de respiración es amplia y cada uno cumple con una intención que nos ayuda a alcanzar un objetivo en específico, siempre teniendo en común el resultado de relajación. Incluso existen algunas técnicas que pueden utilizarse para activar el cuerpo, y que son útiles cuando nos sentimos con flojera o pocos ánimos (por ejemplo, la respiración de fuego).

Es importante señalar que en algunas ocasiones, sobre todo cuando iniciamos con estas prácticas que son nuevas para nuestro cuerpo (y nuestra mente), podemos sentir un poco de mareo o dolor de cabeza, normalmente debido a que aumentamos el flujo de oxígeno en nuestro cuerpo; si al realizar alguna de estas prácticas sentimos mareo o alguna molestia física, siempre podemos parar y retomar nuestra respiración natural.

Espero que estas técnicas te resulten útiles y te invito a probar cada una de ellas para que puedas incluir en tu rutina diaria aquella que sea de tu mayor agrado.

Referencias

1.- Leah Sugerman. Yoga international. 5 ejercicios de respiración relajantes para momentos de estrés.

CONECTANDO CONTIGO: Nuestros eventos en todo el país

n un esfuerzo por acercarnos más a nuestros valiosos clientes, hemos lanzado una serie de eventos a lo largo de la República que prometen ser inolvidables. Estos encuentros no solo son una oportunidad para mostrar nuestro nuevo modelo de trabajo ahora como una empresa internacional, nuestros productos y servicios, sino también para fortalecer la relación con cada uno de nuestros clientes.

Cada evento es un espacio diseñado para que puedas explorar lo último en nuestras marcas. Desde demostraciones de producto hasta charlas informativas, nuestros compañeros del área comercial, ventas y marketing estarán a tu disposición para resolver tus dudas y brindarte asesoría personalizada. Queremos que experimentes de primera mano la calidad y el mejor servicio que tenemos para ti.

Lo más importante para nosotros es escuchar tu voz. Estos eventos son una plataforma perfecta para que compartas tus experiencias, opiniones y sugerencias. Valoramos tu retroalimentación, y queremos que sepas que tu opinión es fundamental para seguir mejorando y darte lo mejor de nosotros.

No te pierdas la oportunidad de ser parte de esta experiencia. Espera las nuevas sedes, próximamente estaremos cerca de ti.

Estamos entusiasmados por tener nuevamente contacto con ustedes y conocernos en persona, compartir nuestra pasión por lo que hacemos y construir una relación más cercana contigo. ¡Nos vemos pronto!

Para más información, contáctanos a: comercialmx@marcolin.com

Sumérgete en la emoción de las carreras con estas gafas de sol fabricadas por Ray-Ban para la Scuderia Ferrari. El diseño se inspira en el mundo de las carreras, en una mezcla perfecta de dinamismo y elegancia para adaptarse a tu estilo. La combinación cromática es una poderosa referencia a la casa de Maranello, que ennoblece estos modelos de edición especial cocreados con los pilotos y que amarán los entusiastas de las pistas. Los logotipos de la Scuderia Ferrari y Ray-Ban en las lentes y las varillas añaden un toque icónico adicional. Impulsada por el estilo; Ray-Ban Ferrari, es un símbolo de la pasión y la dedicación que se esconden detrás de décadas de carreras ganadas y records mundiales superados. Creada junto con Charles LeClerc, Carlos Sainz y el equipo de Scuderia Ferrari, esta colección combina el diseño icónico de Ray-Ban con el poder de la Formula 1. Encuentra tu estilo y prepárate para vivir a toda velocidad con las ediciones especiales de los pilotos 2024.

Una reinterpretación del imperecedero modelo Wayfarer, las nuevas gafas diseñadas en colaboración por Ray-Ban y la Scuderia Ferrari se presentan con motivo del lanzamiento del nuevo coche Ferrari F1 2024. La edición especial está personalizada por Charles Leclerc y presenta los colores de la bandera de su país de origen, el Principado de Mónaco: la montura blanca en peek sumamente ligero se ilumina con detalles rojos y enfatiza las lentes de espejo Chromance purpúreos-plateados. Este accesorio unisex de edición limitada, adornado con el escudo de Ferrari grabado en las varillas y en la lente izquierda y el logotipo de Ray-Ban en la derecha, va acompañado de una tarjeta de autenticidad y un embalaje exclusivo, con la firma del piloto monegasco y su número 16.

Presentadas con motivo del lanzamiento del nuevo Ferrari F1 2024, estas gafas de Edición Limitada son el resultado de la colaboración entre Ray-Ban y Ferrari y están personalizadas por Carlos Sainz. El icónico modelo Wayfarer se reinterpreta en una versión de peek sumamente ligero con detalles que hacen referencia a España, el país de origen del motorista: en la montura negro mate destacan los detalles amarillos y lentes Chromance plateados. Este accesorio unisex está adornado con el escudo de Ferrari grabado en los remaches y en la lente derecha y el de Ray-Ban en la izquierda. Se acompaña de una tarjeta de autenticidad y un embalaje especial con la firma de Sainz y su número 55.

ATRAPA EL ZUMBIDO OTOÑO/INVIERNO 2024

CON UNA NUEVA ESTÉTICA DE CONCIENCIA ECOLÓGICA

De las ondas del estilo urbano surge una nueva visión revolucionaria. Para la temporada de otoño-invierno 2004, ARNETTE mantiene la mirada fija en un futuro con conciencia ecológica y explora la creatividad sin límites con materiales alternativos. La colección, que fusiona una estética urbana con un diseño más consciente, presenta infinitas formas de expresar tu visión en consonancia con tus valores.

Obtén siluetas de culto en metales clásicos y transparencias extravagantes, con varillas ultra anchas y micas electrizantes. Los armazones envolventes inyectados adoptan líneas bajas, mientras que las formas rectangulares se deleitan en la rebelión, con tonalidades de alta visibilidad.

Los modelos direccionales de origen biológico* ofrecen un futuro más sostenible sin perder la imaginación visual, mientras que los armazones completamente negros se fabrican con plástico reciclado en un 95%**.

Diseña el futuro que deseas ver con ARNETTE, con una visión renovada para la temporada de otoño-invierno 2004 y más allá.

SOL NARRO 0AN3092

Sumérgete en el estilo urbano de los 90 con NARRO, que atrae todas las miradas por su diseño direccional ovalado y sus líneas bajas. Las varillas en degradado de colores revolucionan la paleta de colores metálicos fríos, estimulando los armazones de alambre en tonos negro, plata, gris o bronce mate. Los delicados aros se acentúan con remaches envolventes, varillas con corte escalonado con puntas de goma biológica*** y un logotipo en contraste de color.

* Armazones elaborados con nailon de origen biológico con un 57% de contenido de carbono de base biológica

** Armazones de plástico negro con un 95% de contenido reciclado.

*** Varillas elaboradas con goma de origen biológico con un 28% de contenido de base biológica

JET 0AN4348

Inspirado en el inigualable espíritu de la cultura del skate, este modelo nació para impresionar. Los armazones gruesos de nailon de origen biológico* adoptan una silueta estrecha, que se combina con varillas en contraste en tonalidades de alto octanaje. Elige las tuyas con un potente toque de negro, o apuesta por las extravagantes transparencias en tonos grises o azules, con micas espejadas de color verde, gris o azul polar.

SMAZE 0AN4349

SMAZE se presenta con una silueta en forma de máscara que no pasa de moda, repleta del espíritu de la ciudad cuando oscurece. Fabricadas en nailon inyectado de origen biológico*, la estrecha silueta envolvente se caracteriza por sus varillas ultragruesas, micas de colores y bisagra metálica en forma de skate, combinados en una electrizante paleta de colores. Además del negro o el azul oscuro mate, los colores se combinan en degradados de negro y plata, negro y verde o blanco opalino tonal.

CURBSIDE 0AN4350

En un viaje por el retrofuturismo a través de la moda urbana de los 90, CURBSIDE combina una silueta estrecha con curvas atrevidas y contrastes de color de alta visibilidad. Fabricadas en nailon de origen biológico*, los armazones lisos inyectados se refuerzan con varilas anchas y cónicas, adornadas con el logotipo de ARNETTE. Elige entre negro o azul oscuro mate con micas polarizadas o polarizadas espejadas, o atrévete a elegir degradados en tonalidades inquietantes.

TURBINE 0AN4347U

Disfruta de la vida a toda velocidad con el ágil diseño “clip on” de TURBINE, que te permitirá pasar de elegante a chic en un abrir y cerrar de ojos. Los armazones cuadrados universalmente modernos destacan entre la multitud, con un “clip on” frontal en tonos verde militar, negro mate o azul mate, y un triángulo en contraste de color que destaca en las varillas.

WOAH 0AN7261

Los armazones cuadrados inyectados se adentran en el terreno de lo extraordinario, pues WOAH da vida a la creatividad en estado puro. Las varillas gruesas y cónicas duplican el impacto, disponibles en tonos lisos de negro o azul oscuro con un motivo contrastado en el logotipo, mientras que los estilos en dos tonos oscuros tienen salpicaduras rosas o verde gekko. Los armazones negros lisos están fabricados con plástico reciclado** en un 95%, siguiendo la misión de ARNETTE de conseguir un mundo mejor.

IMBY 0AN7264

El modelo IMBY, que demuestra que cuanto más atrevido sea, mejor, presenta una imponente silueta cuadrada, confeccionada con nailon inyectado de origen biológico*. Las varillas cónicas ultraanchas potencian el perfil, acentuado con el legendario logotipo de ARNETTE y una bisagra metálica en forma de skate, mientras que los tonos negro mate, azul oscuro mate o gris transparente degradado conservan las raíces en el presente.

CONGRESO UNIVERSITARIO 2024

Y 45 ANIVERSARIO DE LA LICENCIATURA DE OPTOMETRÍA UAA

a Universidad Autónoma de Aguascalientes celebró su Congreso Universitario con motivo del 45 aniversario de la Licenciatura en Optometría los días 12,13 y 14 de septiembre, teniendo como sede la UAA.

El evento, que representa un gran hito para la carrera en Optometría, estuvo conformado por diversas ponencias impartidas por especialistas nacionales e internacionales que cuentan con una gran trayectoria académica y profesional, así como talleres que abordaron temas relevantes como: ortoqueratología, visión perceptual, lentes de contacto especiales, prótesis oculares, baja visión y tomografía OCT, además de un campeonato de conocimientos: ΜΟΝΟYERSKEFFINGTON.

La Mtra. Amalia Ponce Díaz, jefa del Departamento de Optometría UAA, dirigió un mensaje de bienvenida que enfatizó el compromiso por alcanzar la excelencia en optometría a través de estos espacios que invitan al intercambio de ideas y conocimientos para enriquecer la práctica clínica. Por su parte, el Dr. Sergio Ramírez González, decano del Centro de Ciencias de la Salud de la UAA, habló sobre la importancia del cuidado y atención de la salud ocular.

En el evento inaugural también estuvo presente la Mtra. Ada Isel Castro Álvarez,

presidenta del Colegio de Optometristas de Aguascalientes.

La celebración del 45 aniversario de la Licenciatura en Optometría y la realización de este congreso universitario resaltan el impacto de la optometría en la mejora de la calidad de vida de los pacientes al prevenir, promover, investigar, detectar, tratar y rehabilitar alteraciones del sistema visual; y destacan la importancia de generar espacios en los que los nuevos profesionales puedan adquirir herramientas prácticas y conocimientos nuevos que enriquezcan su aprendizaje, de la mano de expertos y empresas de la industria, creando así una sinergia en pro de la salud visual. El Congreso integró entre sus actividades una exposición comercial en la que participaron empresas como Lumilent, Teknolens, Optirepresentaciones, Innovación Óptica, Vertex, Shamir, CooperVision, S4OPTIK, Buyes Optical, Bausch + Lomb, Lens Best, Imagen Óptica, entre otras.

Imagen Óptica felicita a la Universidad Autónoma de Aguascalientes por este 45 aniversario de la carrera en Optometría y reconoce su ardua labor en el cuidado de la salud visual de la población. Asimismo, extendemos un cálido agradecimiento a la Mtra. Gabriela Ramírez Rodríguez y al Mtro. Christian Antonio Márquez por su apoyo durante el Congreso.

SILMO PARÍS 2024

¡El escaparate internacional del sector óptico!

mostrando tendencias emergentes e innovaciones durante cuatro días dinámicos. Con un aumento del 2.6% en la asistencia, el evento atrajo a 32.125 profesionales de la industria, de los cuales 52% eran asistentes internacionales , y 48% franceses, que exploraron las novedades de más de 900 empresas, en un espacio de 75.000 m² en Paris Nord Villepinte. Esta vibrante atmósfera facilitó la creación de redes y la colaboración, forjando el camino a nuevas perspectivas y proyectos para el mercado.

El evento celebró la excelencia a través de varios premios, entre ellos los SILMO de Oro, que celebraron su 30º aniversario. Este año también se llevó a cabo el Concurso de Diseño Óptico, destinado a fomentar nuevos talentos. El ganador fue «DISTROAL», de Thomas Deneufbourg y Adrien Gallois, de la École de Design Nantes Atlantique. El Premio a la Empresa Comprometida reconoció a las empresas que demuestran sólidas prácticas de responsabilidad social corporativa (RSC), premiando a Vanni y Skans por su compromiso con las operaciones éticas y sostenibles. Además, se concedió el Premio al Óptico Internacional del Año a Vitor Martins, de Portugal, por su dedicación a la profesión.

futuro de la óptica a través de innovaciones tecnológicas y entornos interactivos. El Foro de Tendencias puso de relieve las principales formas, colores y materiales de las gafas, mientras que los talleres «Meilleurs Ouvriers de France» mostraron la excepcional artesanía en el diseño de monturas. El evento también contó con el Museo OYONNAX - MOREZ , que mostró la evolución histórica de las gafas.

La Academia SILMO y las SILMO Talks ofrecieron interesantes conferencias a cargo de expertos del sector, mientras que los OPTympics reunieron a más de 800 participantes en una competición que combinaba deportividad y habilidades ópticas. SILMO se compromete a promover prácticas sostenibles y proporciona recursos para que las empresas adopten la responsabilidad social.

A lo largo del año, SILMO amplía su compromiso a través de los podcasts «The Right Optics», SILMO TV para la cobertura en directo de la evolución del sector y el apoyo a la contratación a través de SILMO JOB. El evento representa una mezcla de innovación, reflexión y colaboración esencial para el futuro del sector óptico. La próxima edición de SILMO París tendrá lugar del 26 al 29 de septiembre de 2025, mientras que SILMO Estambul se celebrará del 20 al 23 de noviembre de 2024.

PREMIOS SILMO DE ORO

30 años celebrando la excelencia técnica, la creatividad y la innovación

Los premios SILMO de Oro reconocen la excelencia técnica, la creatividad y la innovación, cualidades clave que impulsan la industria óptica hacia el futuro. Cada año, este acontecimiento atrae la atención de profesionales y medios de comunicación de todo el mundo, lo que subraya su importancia e impacto en el mercado mundial. La edición de 2024 es particularmente especial, ya que marca el 30 aniversario de este prestigioso evento. La celebración de este hito no sólo pone de relieve las innovaciones actuales, sino que también rinde homenaje a los progresos realizados a lo largo de los años. Este aniversario refleja la influencia perdurable y el legado de este premio en la industria de las gafas, subrayando la importancia de la artesanía en este campo en constante evolución.

Este año la ceremonia fue realizada en el Carrousel del Museo de Louvre en París.

CATEGORÍA

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN GAFAS

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN GAFAS

Productos Conectados

COMPAÑÍA

PRODUCTO

OOmade «OOmade SAV 3D» FR

EssilorLuxottica «Ray-Ban Meta con IA» FR

NIÑOS Lafont «Roudoudou» FR

DEPORTES Out Of «Acuity» ITA

VISIÓN Transitions Optical «Transitions® Gen S™» FR

MATERIAL / EQUIPAMIENTO

BAJA VISIÓN

ARMAZÓN ÓPTICO «ETIQUETAS»

GAFAS DE SOL «ETIQUETAS»

Eyesoft «Check Lenscape» FR MicroUnit «Lona 5» FR

Accessolutions «VoiSee» Reber Informatik FR/SUI

Nina Ricci «SNR403 couleur 7G6» De Rigo Vision ITA

Zilli «ZI65109 C01» Grosfilley France FR

GAFAS DE SOL «DISEÑADOR DE GAFAS» Prodesign «Censur» DNK

ARMAZÓN ÓPTICO «DISEÑADOR DE GAFAS» Pierre Eyewear «Lady» FR

PREMIO ESPECIAL DEL JURADO

PREMIO RSC

PARASITE DESIGN «MORPH Alpha» FR

SKANS Ӏ DNK

VANNI

OBJETIVOS SMART

Definición, Importancia y Proceso de Implementación

os objetivos SMART son una herramienta para establecer metas claras y alcanzables. En inglés, esta palabra significa inteligente, astuto; se compone de las letras iniciales de términos, en ese mismo idioma, de cinco características esenciales que debe cumplir cada objetivo específico:

 Específico (Specific): Un objetivo específico debe ser claro y detallado, respondiendo a preguntas como qué se quiere lograr, quién está involucrado, dónde se llevará a cabo y por qué es importante para el negocio establecerlo. Ayuda a enfocar los esfuerzos facilitando la planificación y la ejecución.

 Un objetivo específico No es un objetivo general. Los objetivos generales son la visión empresarial que se quiere alcanzar. Los objetivos específicos, también conocidos como objetivos tácticos, responden más al cómo se va a lograr ese propósito; pueden ser más de uno, en función de las dimensiones del proyecto u objetivo general planteado.

 Medible (Measurable): Debe ser posible medir el progreso y el éxito del objetivo mediante indicadores concretos. Tus objetivos deben contar con indicadores clave de actuación (KPI: Key Performance Indicator) o alguna otra forma objetiva de poder medirlos, ya sea una fecha límite, un número, un cambio porcentual o algún otro elemento cuantificable.

 Alcanzable (Achievable): Debe ser realista y alcanzable dentro de los recursos y el tiempo disponibles. Establecer metas alcanzables asegura que los individuos o equipos se sientan capaces de lograrlas, lo cual es esencial para mantener altos niveles de motivación y compromiso. Este es un punto muy delicado, pues NO es recomendable que los objetivos sean fáciles de lograr, pero SÍ deben ser realistas de

acuerdo, no a los deseos, sino a la capacidad actual instalada de la empresa y de su personal.

 Relevante (Relevant): La relevancia garantiza que el tiempo y esfuerzo invertidos en alcanzar el objetivo aporten valor real y apoyen la visión y estrategia general.

 Temporal (Time-Bound): Cada objetivo debe tener un marco temporal definido, un período preciso y concreto para su cumplimiento total como de las etapas intermedias que pudieran establecerse para su implementación. Es muy importante hacer un cronograma para la ejecución del objetivo específico, para un seguimiento continuo y una evaluación precisa, con el fin de identificar las áreas de mejora e implementar los ajustes necesarios.

La importancia de los objetivos SMART radica en su capacidad para ayudar a:

 Mejorar la claridad y el enfoque: Eliminan la ambigüedad y permiten a los equipos centrarse en lo que realmente importa.

 Aumentar la motivación: Motivan a los individuos y equipos a trabajar hacia metas significativas.

 Proporcionar estructura: Ofrecen un marco claro para la planificación y ejecución de proyectos.

 Facilitar la comunicación: Al ser claros y específicos no permiten interpretaciones erróneas.

Seguir esta metodología de objetivos SMART puede ayudar a todo empresario, sin importar el giro o tamaño de la empresa, a tener una dirección clara y un enfoque estructurado para el logro de sus objetivos de rentabilidad y competitividad, evitando las metas vagas y no cuantificables, lo que facilita la planificación y el seguimiento del progreso de su negocio.

Revisado por el C.P. y maestro Jorge Arturo López Mátuz, socio director de Consultoría Integral para Alta Dirección.

Inteligencia artificial y visión

Por: Guillermo Rubén Ávalos Ceja

M.E.V. Universidad Autónoma del Estado de México

l concepto de inteligencia artificial no es nuevo, de hecho se ha estado manejando desde hace varias décadas. Sin embargo, recientemente ha cobrado gran notoriedad a partir de que se han puesto en operación algunos recursos en línea que resultan realmente sorprendentes. Debido a que la tecnología de inteligencia artificial ha experimentado un gran avance en los últimos años (gracias al aumento de la capacidad de procesamiento y la disponibilidad de grandes cantidades de datos para entrenar modelos de aprendizaje automático), ha permitido el desarrollo de sistemas muy avanzados.

Actualmente, el concepto de “inteligencia artificial” (IA) se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como la percepción, el razonamiento, el aprendizaje y la resolución de problemas. El término fue acuñado por John McCarthy en 1956, y desde entonces ha habido muchos avances en el campo.

La IA se basa en la idea de crear sistemas informáticos capaces de procesar grandes cantidades de datos y tomar decisiones precisas y acertadas en función de ese análisis de datos. Los sistemas de IA pueden aprender de manera autónoma a través del aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural, y pueden mejorar su desempeño a medida que reciben más datos y retroalimentación.

En la actualidad se está utilizando en una amplia variedad de áreas, entre otras, en la automatización de procesos empresariales de diversos sectores, como finanzas, logística y atención al cliente; en análisis de datos; en la industria automotriz, para mejorar la seguridad de los vehículos y desarrollar vehículos autónomos; en la educación, para mejorar el aprendizaje y personalizar la educación de los estudiantes; en la personalización de la publicidad y el marketing para cada consumidor; en la robótica, para mejorar la capacidad de los robots para realizar tareas complejas y para

interactuar con humanos; en la medicina y la salud, para ayudar en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, así como para desarrollar nuevos medicamentos y terapias.

Sobre este último apartado, la IA se está utilizando cada vez más en la salud visual. En particular, en la detección y diagnóstico de enfermedades oculares, lo que puede ayudar a los médicos a realizar diagnósticos más precisos y tempranos. Además, se está utilizando para mejorar la eficiencia en la lectura de imágenes médicas, como las tomografías de coherencia óptica (OCT, por sus siglas en inglés), una técnica de imagen no invasiva que se utiliza para obtener imágenes de alta resolución de la retina y el nervio óptico. Utiliza luz infrarroja de baja intensidad para medir el espesor de las diferentes capas de tejido en la retina y el nervio óptico que se utilizan para diagnosticar enfermedades oculares. En éstas la IA puede ayudar a identificar patrones en las imágenes de OCT que son difíciles de detectar por los ojos humanos. Puede analizar grandes cantidades de datos y aprender a reconocer patrones sutiles en las imágenes que podrían indicar la presencia de una enfermedad ocular Además, la IA puede ayudar a los médicos a analizar las imágenes de OCT más rápidamente y de manera más eficiente. Puede automatizar ciertas tareas, como la identificación y medición de la capa de fibras nerviosas en la retina, lo que puede ahorrar tiempo y reducir la carga de trabajo de los médicos. El reconocimiento de imágenes es una de las tareas más comunes y útiles de la inteligencia artificial. Utiliza técnicas de aprendizaje automático para analizar y comprender las imágenes, y para identificar los objetos, patrones y características que contienen. El proceso de reconocimiento de imágenes de la IA comienza con la recopilación y etiquetado de datos: en primer lugar se recopilan grandes cantidades de imágenes y se marcan con etiquetas que identifican los objetos y patrones en ellas. Posteriormente se realiza un aprendizaje automático para entrenar un modelo de IA utilizando estos datos etiquetados. El modelo aprende a identificar los objetos y patrones en las imágenes a partir de las etiquetas proporcionadas. Después el modelo de IA utiliza algoritmos para extraer características clave de cada imagen, como bordes, contornos,

formas, texturas, colores y patrones para posteriormente comparar las características de cada imagen con las características de las etiquetas de entrenamiento y determinar la clasificación más probable. El modelo de IA sigue aprendiendo y mejorando a medida que se le proporcionan más datos y retroalimentación. Cuanto más se entrena y se retroalimenta el modelo, más preciso se vuelve en el reconocimiento de imágenes. Esta cualidad se utiliza en una variedad de aplicaciones, como la identificación de rostros, la detección de objetos, la clasificación de imágenes y la identificación de enfermedades a través de imágenes médicas.

La inteligencia artificial se está utilizando cada vez más en procedimientos médicos visuales, como cirugías de ojos o tratamientos específicos, hé aquí algunos ejemplos:

Colocación de lentes intraoculares durante la cirugía de cataratas. Los sistemas de IA pueden ayudar a los cirujanos a calcular con mayor precisión la longitud axial del ojo, lo que es crucial para determinar la potencia del lente intraocular que se debe utilizar.

Diagnóstico de enfermedades oculares: como se mencionó arriba, la IA se ha estado utilizando en la detección y el diagnóstico de enfermedades oculares, como el glaucoma y la degeneración macular. Los sistemas de IA pueden analizar imágenes de la retina para identificar patrones y características que los médicos pueden pasar por alto.

Tratamiento de enfermedades oculares: la IA también se ha utilizado en el desarrollo de tratamientos para enfermedades oculares. Por ejemplo, se han desarrollado algoritmos de IA que pueden predecir qué pacientes con degeneración macular son más propensos a responder a ciertos tratamientos.

Corrección de la visión: la IA también se está utilizando en la cirugía refractiva, como la corrección de la miopía y el astigmatismo. Los sistemas de IA pueden ayudar a los cirujanos a planificar la cirugía y a calcular con precisión la cantidad de tejido que debe ser removido para corregir la visión.

En las propias plataformas de aplicaciones de IA se advierte que es importante tener en cuenta que la IA no reemplaza a los médicos y cirujanos, sino que actúa como una herramienta complementaria para ayudar en el diagnóstico y el tratamiento.

Hay varias aplicaciones disponibles para auxiliar a personas ciegas y débiles visuales en diversas áreas. Entre las más importantes tenemos las siguientes:

Seeing AI. Una aplicación gratuita de Microsoft que utiliza inteligencia artificial para describir objetos, personas y textos en tiempo real. También puede leer textos en voz alta, detectar colores, reconocer billetes y productos, y guiar en interiores.

TapTapSee. Aplicación que utiliza la cámara de nuestro smart phone para identificar objetos y colores a través de fotos y descripciones de audio.

Voice Dream Reader. Es una aplicación de lectura accesible que convierte textos en voz alta en varios idiomas y formatos, incluyendo libros electrónicos, documentos PDF, artículos de noticias y páginas web.

Lazarillo. Se trata de una aplicación de navegación accesible que utiliza tecnología GPS y asistentes de voz para guiar a personas ciegas y débiles visuales en interiores y exteriores, con información sobre puntos de interés y obstáculos en el camino.

BeSpecular. Esta aplicación conecta a personas ciegas o con discapacidad visual con voluntarios videntes que pueden proporcionar asistencia visual en tiempo real a través de una foto o una descripción de audio.

Be My Eyes. Es una aplicación móvil gratuita que conecta a personas ciegas o con discapacidad visual con voluntarios videntes que pueden proporcionar asistencia visual en tiempo real a través de una videollamada. Be My Eyes está disponible y funcionando en México y está disponible tanto para dispositivos iOS como para dispositivos Android.

Una de las aplicaciones que más ha llamado la atención por sus implicaciones en la vida cotidiana, es ChatGPT. Un modelo de lenguaje artificial desarrollado por OpenAI.

Es capaz de generar respuestas coherentes y relevantes a partir de preguntas y entradas de texto. En otras palabras, ChatGPT es un chatbot que utiliza el aprendizaje profundo para aprender de grandes cantidades de datos y proporcionar respuestas a los usuarios en tiempo real.

Existen otras aplicaciones similares a ChatGPT que utilizan la tecnología de procesamiento del lenguaje natural (NLP) y la inteligencia artificial para generar respuestas a partir de preguntas y entradas de texto, entre ellas Microsoft Azure Bot Service, Google Dialogflow, IBM Watson Assistant, Amazon Lex y Rasa. Cada una de estas aplicaciones tiene sus propias características y funcionalidades únicas, pero la que ha cobrado mayor notoriedad es ChatGPT. Los resultados en cuanto a los textos desarrollados han causado gran admiración a nivel global, pero también han surgido expresiones de preocupación por las implicaciones que podría acarrear en términos del origen y manejo de la información a nivel general. Por ejemplo, esta tecnología podría ser utilizada para crear noticias falsas o propaganda, o para vigilar y controlar a la población. Al respecto, la propia aplicación responde: es importante tener en cuenta que la tecnología en sí misma no es buena ni mala, sino que depende del uso que se le dé.

A pesar de que la aplicación no cuenta con la capacidad de leer en voz alta, el usuario puede copiar y pegar las respuestas en una aplicación de lectura en voz alta o utilizar una aplicación de texto a voz (TTS) para escucharlas en una voz generada por computadora. Existen muchas aplicaciones de TTS, tanto gratuitas como de pago disponibles en línea que pueden convertir texto en voz de manera efectiva.

Como conclusión, podríamos afirmar que las capacidades de la IA son impresionantes, pero es importante ser conscientes de las posibles implicaciones y preocupaciones asociadas con su uso y trabajar para abordarlas de manera responsable y ética.

Nota: Este texto se preparó utilizando algunos fragmentos y párrafos generados en la aplicación ChatGPT.

Imagen Óptica participa con profunda tristeza a nuestra comunidad el sensible fallecimiento de:

María Victoria Ayala Cárdenas

Madre de nuestro buen amigo, el Lic. Juan Alamillo Ayala 21 de agosto 2024

Una gran mujer que siempre estará en los corazones y en los recuerdos que nunca se desvanecen de quienes la conocieron, y que ahora forman parte de la memoria de Rosedal Ópticas.

Descanse en paz

xisten múltiples teorías alrededor de la luz, la cual a través de la historia la cual se ha tratado de definir a través de la historia; sin embargo, en los últimos años una de las teorías más aceptadas es la propuesta por el matemático escocés Maxwell quien estableció la teoría electromagnética de la luz, es decir, que la luz viaja en ondas electromagnéticas las cuales se generan por vibraciones de campos eléctricos y magnéticos, es importante señalar que no necesitan de un medio para su propagación (1). Las ondas pueden clasificarse de acuerdo con su longitud de onda y frecuencia como se puede ver en la Fig. 1

Si bien una fracción del espectro electromagnético corresponde al visible, podemos observar proporciones de radiaciones que pueden causar efectos nocivos a nivel ocular, es decir, que a mayor longitud de onda menor frecuencia, por ejemplo los rayos infrarrojos (IR) y a mayor frecuencia menor longitud de onda, por ejemplo los rayos ultra violeta (UV), es importante conocer las diferentes longitudes de cada color ya que en la práctica optométrica se recomienda el uso de lentes con filtros o tintes que ayudan al control y manejo de las diferentes longitudes de onda Fig. 2

Para entender algunos fenómenos de la radiación electromagnética, es necesario adentrarnos en la espectroscopia, que estudia la interacción de la radiación electromagnética, teniendo como base que la radiación incidente sobre la materia es diferente a la

Violeta 380-450 nm

Azul 450-495 nm

Verde 495-570 nm

Amarillo 570-590 nm

Anaranjado 590-620 nm

Rojo 620-750 nm

radiación saliente, en este sentido se deben considerar los 6 tipos básicos de interacción de la radiación electromagnética, Fig. 3, esto permite entender cada uno de los fenómenos que ocurren cuando la luz incide en algún cuerpo (2).

De esta manera, podemos hablar de 2 tipos de fuentes luminosas: naturales y artificiales, las cuales pueden ser incandescentes y luminiscentes, por lo que no siempre se tiene un control sobre la intensidad lumínica (3), sin embargo, dentro del campo optométrico existen una serie de lentes oftálmicas que permiten el control de la luz y los daños que pudieran resultar al exponerse a la misma.

De acuerdo con algunos autores existen lentes absorbentes y lentes filtrantes:

“Los filtros de absorción selectiva son lentes tintadas que alteran la intensidad y distribución espectral de la luz que pasa a su través, eliminando generalmente de forma más eficaz las longitudes de onda corta”.

De esta manera, se cree posible que puedan mejorar la función visual mediante la reducción de la dispersión de luz intraocular y la disminución de la aberración cromática, además de proteger la retina frente a la progresión de enfermedades gracias al filtrado de la luz más dañina” (4).

Cuando la luz blanca se refracta en el ojo, se dispersa en sus longitudes de onda; un ojo emétrope focal iza en la porción amarilla verde del espectro visible, por lo que la longitud de onda corta como los azules lo hace en un punto anterior a la retina, mientras que los de onda larga, por ejemplo los rojos, lo hacen después (4). Esto explicaría la función de la prueba bicromática.

Las lentes absorbentes son aquellas que de manera selectiva absorben algunas de las radiaciones nocivas para el ojo, sin alterar la visión y los colores, en este sentido recomendar los colores adecuados para cada actividad reduce el riesgo de accidentes y sobre todo, se busca mejorar los contrastes mejorando la calidad visual, es por ello que debemos conocer las recomendaciones para cada filtro.

En la Tabla 1. se han propuesto algunos colores con sus respectivas características y usos, que permiten al especialista del cuidado de la salud visual una guía como herramienta para un mejor uso de las lentes filtrantes.

Usar las lentes y los tintes correctos garantiza la tonalidad adecuada que se busca en cada demanda visual.

“Mantienen la fidelidad cromática, ya que distorsionan en menor medida los colores reales. Lo que significa mayor neutralidad en la percepción del color. Son ideales para trabajar en ambientes de iluminación irregular. Indicados para profesionales que necesiten una gran percepción cromática como conductores o taxistas. Gafas recomendadas para personas que presentan fotofobia (5).”

“Filtran las radiaciones azules. Aumentan el contraste y la profundidad de campo. Son ideales para los deportes al aire libre, ya que produce un efecto relajante. Las gafas con cristales de color marrón están especialmente recomendadas para miopes, afectados de cataratas y operados de cirugía refractiva (5).”

“Este tipo de lentes absorben casi toda la radiación por debajo de 500 nm y por lo tanto, reducen considerablemente la dispersión de la luz (provocada fundamentalmente por las longitudes de onda corta, es decir por los azules). Debido a que la máxima sensibilidad de la retina es para la longitud de onda de 555 nm, se ha sugerido que las lentes que tienen una alta transmisión relativa en o alrededor de esta longitud de onda, ayuden a mejorar la agudeza visual de noche. En consecuencia, este tipo de lentes se han promocionado como lentes de conducción nocturna (6).”

“Su fidelidad cromática es óptima e ideal para ambientes al aire libre. Se aconseja este color para ambientes con mucha luz, como los trópicos o el desierto. Recomendadas para hipermétropes (5).

“Las lentes azules tienen un uso estrictamente cosmético. Las lentes verdes azuladas tienen casi la misma curva de transmisión que un vidrio crown en el espectro visible, pero presentan una reducción gradual de la transmisión en la región del IR. Estas lentes suelen denominarse lentes frías, su uso suele ser recomendado a sujetos que están constantemente expuestos a superficies blancas reflejantes, y a profesionales tales como cocineros que en su trabajo normal existe una excesiva cantidad de radiación IR (6).”

Bibliografía 1 Castaño AR. Oscilaciones eléctícas. Ecuaciones de MAXWELL y ondas. In UNIDAD VII: ONDAS ELECTROMAGNETICAS:UNNE - Facultad de Ingeniería, 2008. p. 21. 2. Cortez PM. Los principios de la espectroscopía del infrarrojo. In CONACYT, editor. Principios y aplicaciones de la espectrocopia del infrarrojo en el analisis de alimentos y bebidas. p 25 - 40. 3. Sirlin E La luz en el teatro, manual de iluminación. UNA Artes Dramaticas, LICENCIATURA EN DISEÑO DE ILUMINACION DE ESPECTACULOS. 4. Rodríguez ES. EFECTIVIDAD DE LA UTILIZACIÓN DE FILTROS DE ABSORCIÓN SELECTIVA EN PACIENTES CON BAJA VISIÓN. Universidad de Valladolid, 2012-2013. 5. ESTEVA E. El papel de las lentes en la fotoprotección ocular. ÁMBITO FARMACÉUTICO 2003 Julio-Agosto, 22(7).

6. Verde JMA Lentes de protección ocular In Óptica 0ftálmica II p. 1-26. 7 El papel de las lentes en la fotoprotección ocular ÁMBITO FARMACÉUTICO 2003 JULIOAGOSTO, VOL 22.

Este reportaje fue escrito por Visión Plus en colaboración con el M. en C. Luis Antonio Hernández Flores, profesor adscrito a la Especialidad en Lentes de Contacto, del CICS UST IPN.

DE ACUERDO

visión global

A ENSAYO OJO BIÓNICO REVELA MEJORAS SUSTANCIALES EN LA VISIÓN

Los resultados detallados de un ensayo sobre ojo biónico, dirigido por el Centro de Investigación Ocular de Australia (CERA), el Instituto de Biónica, la Universidad de Melbourne y el Hospital Real de Ojos y Oídos de Victoria, se publican en Ophthalmology Science.

Los hallazgos se suman a los resultados provisionales que mostraron que el ojo biónico de segunda generación desarrollado por la empresa australiana Bionic Vision Technologies proporcionó mejoras rápidas para cuatro pacientes con ceguera causada por la enfermedad ocular genética retinosis pigmentaria.

Es esta una enfermedad hereditaria de la retina que afecta a unos dos millones de personas en todo el mundo y es una de las principales causas de pérdida de visión en personas en edad laboral.

El ojo biónico consta de un conjunto de electrodos, diseñado por el Instituto de Biónica y el Centro de Investigación Ocular de Australia, que se implanta quirúrgicamente detrás del ojo. El electrodo recibe señales de una cámara de vídeo montada en unas gafas, que estimulan la retina del paciente.

El profesor James Fallon, director de investigación del Instituto de Biónica, afirmó: “La cámara convierte las imágenes en pulsos eléctricos emitidos por un conjunto de electrodos que activan las células de la retina y crean destellos de luz llamados fosfenos para ayudar a los pacientes a detectar bordes, formas y movimientos”.

El nuevo estudio hizo un seguimiento de los pacientes desde el momento en que recibieron la cirugía de implante en 2018 hasta 2021. Sus hallazgos demuestran que el dispositivo es estable y duradero a largo plazo: permanece en su lugar detrás de la retina sin complicaciones y sigue teniendo el 97 por ciento de los electrodos funcionando 2.7 años después del primer implante.

La profesora asociada Penny Allen, investigadora principal y cirujana vítreoretiniana, dijo que los pacientes mostraron una mejora significativa en su navegación, movilidad y capacidad para detectar objetos, en pruebas clínicas, en casa y en la comunidad:

“El ojo biónico permitió a los pacientes

ciegos localizar puertas, evitar obstáculos y encontrar objetos en las mesas. Reportaron una mayor confianza en la navegación, tenían más probabilidades de explorar nuevos entornos y tenían una menor necesidad de asistencia cuando viajaban a las tiendas locales”.

La profesora Allen dijo que los participantes informaron que el ojo biónico complementaba el uso del bastón largo y del perro guía, proporcionaba una navegación segura entre personas y obstáculos y les permitía detectar puntos de referencia como árboles y postes de alumbrado a lo largo de las rutas de navegación.

“Los pacientes también pudieron localizar a su cónyuge en una cafetería y detectar personas que se movían en una estación de tren, cosas que no podrían hacer sin usar su ojo biónico”.

El equipo de Bionic Vision Technologies continúa perfeccionando las capacidades de procesamiento de la visión, la usabilidad y los dispositivos portátiles del sistema de ojo biónico.

El Dr. Ash Attia, director ejecutivo de Bionic Vision Technologies, dijo: “Estamos alentados por los excelentes resultados del ensayo del ojo biónico de segunda generación. Esperamos finalizar el desarrollo del ojo biónico de tercera generación y participar en el ensayo fundamental mundial y, en última instancia, obtener la aprobación regulatoria, la cual nos permitirá poner esta importante tecnología a disposición de los pacientes con RP, lo que tendrá un impacto positivo en sus vidas.

https://www.cera.org.au/ bionic-eye-trial-reveals-substantial-vision-improvements/

Foto

visión global

SE PREVÉ QUE PREVALENCIA MUNDIAL DE MIOPÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES SUPERE LOS 740 MILLONES DE CASOS EN 2050

Aproximadamente 1 de cada 3 niños y adolescentes en todo el mundo es miope, y se prevé que la prevalencia mundial de la miopía supere los 740 millones de casos hacia el año 2050 en este grupo de edad; esto según un análisis de datos agrupados de la evidencia disponible, publicado en línea en el British Journal of Ophthalmology.

Los hallazgos indican que el sexo femenino, la residencia en el este de Asia o en una zona urbana y el nivel educativo parecen ser factores clave que influyen en la prevalencia.

La miopía, que describe la dificultad para ver objetos a distancia, suele comenzar en la primera infancia y tiende a empeorar con la edad, explican los investigadores. Se ha convertido en un importante problema de salud pública, en particular en el sudeste asiático, añaden.

Pero la revisión mundial más reciente de su prevalencia solo llegó hasta 2015. Para obtener una imagen más actualizada, con vistas a informar las políticas sanitarias y los esfuerzos preventivos, los investigadores estimaron la prevalencia actual y futura de la miopía hasta 2050 entre los 5 y los 19 años. Se basaron en todas las investigaciones y los informes gubernamentales pertinentes, publicados hasta junio de 2023. Incluyeron un total de 276 estudios, que involucraron a 5 millones 410,945 niños y adolescentes y 1 millón 969,090 casos de miopía de 50 países de Asia, Europa, África, Oceanía, América del Norte y América Latina.

Reunieron los datos de todos estos estudios, teniendo en cuenta variables geográficas, temporales y de otro tipo. Su análisis reveló que la prevalencia general se triplicó con creces entre 1990 y 2023, pasando del 24 % en 1990-2000 al 25 % en 2001-2010, seguido de aumentos mucho más pronunciados hasta el 30 % en 2011-2019 y el 36 % en 2020-2023, lo que equivale a alrededor de 1 de cada 3 niños y adolescentes.

Si bien la prevalencia entre los adolescentes superó a la de los niños, alcanzando un máximo del 54 % durante 2020-2023, el aumento absoluto entre los niños de 1990 a 2023 fue casi el doble que entre los adolescentes. La prevalencia fue significativamente mayor en los países de ingresos bajos y medios que en los países de

ingresos altos, y fue más alta en Japón y más baja en Paraguay entre 1990 y 2023.

Ciertos factores se asociaron con una prevalencia más alta, en particular la residencia en el este de Asia (35%) o en áreas urbanas (29%), el sexo femenino (34%), la adolescencia (47%) y la educación secundaria (46%).

Con base en las cifras y tendencias hasta 2023, se proyecta que la prevalencia global general de la miopía alcance alrededor del 40% para 2050, superando los 740 millones de casos, frente a los 600 millones en 2030, estiman.

Se espera que sea más alta entre las niñas y mujeres jóvenes que entre los niños y hombres jóvenes: 33% frente al 31% en 2030; 40% frente al 35.5% en 2040; y 42% frente a 37.5%, respectivamente, en 2050.

Y se espera que sea significativamente más alta entre los jóvenes de 13 a 19 años que entre los de 6 a 12 años, con tasas proyectadas de 43% frente a 21% en 2030, 49% frente a 24% en 2040 y 52.5% frente a 27.5%, respectivamente, en 2050.

Se espera que los países de ingresos bajos y medios tengan una prevalencia más alta que los países de ingresos altos, con una tasa proyectada de 41% para 2050. En concreto, se espera que Asia tenga la prevalencia más alta de todas, con tasas de 52% en 2030, 62% en 2040 y 69% en 2050.

La pandemia de COVID-19 puede haber influido en el marcado aumento después de 2020, sugieren los investigadores. “La evidencia emergente sugiere una posible asociación entre la pandemia y el deterioro acelerado de la visión entre los adultos jóvenes”, escriben.

Como explicación de las diferencias geográficas, sugieren que las personas en el este y el sur de Asia han experimentado un rápido desarrollo económico junto con el aumento más pronunciado en la prevalencia de la miopía.

“La elevada incidencia de miopía observada en la población asiática, particularmente entre los niños más pequeños, en comparación con otras regiones, podría explicar potencialmente la disparidad étnica observada”, escriben.

“Además, se ha observado una correlación entre la duración de la educación y la aparición de la miopía, lo que sugiere que la

implementación temprana de la educación formal en ciertas naciones del este de Asia podría servir potencialmente como un elemento contribuyente”, añaden.

“Por el contrario, las poblaciones africanas muestran una menor prevalencia de miopía, probablemente atribuida a tasas de alfabetización más bajas y al inicio tardío de la educación formal, que suele ocurrir entre los 6 y los 8 años para la mayoría de los niños”, explican.

Las diferencias de prevalencia según el sexo también podrían explicarse por el hecho de que las niñas alcanzan la pubertad más rápido que los niños y tienden a pasar menos tiempo al aire libre y más tiempo en actividades de corta distancia, sugieren, y abogan por una mayor actividad física y menos tiempo frente a la pantalla para todos los niños y adolescentes.

Los investigadores reconocen varias limitaciones en sus hallazgos, incluida la calidad variable y las diferencias considerables en el diseño y la metodología de los estudios incluidos en su análisis de datos agrupados. Las definiciones y evaluaciones de la miopía también variaron ampliamente.

“A pesar de estas limitaciones conocidas, dado el gran tamaño de la muestra incluida, nuestras estimaciones de la prevalencia de la miopía se consideran cercanas a la cifra precisa”, escriben, y agregan: “Es crucial reconocer que la miopía puede convertirse en una carga para la salud mundial en el futuro”. https://www.eurekalert.org/news-releases/1058745

Foto de Pixabay: https://www.pexels.com-261895

visión global

TERAPIA FOTODINÁMICA PUEDE ERRADICAR MELANOMA OCULAR

Investigadores del Centro de Investigaciones en Óptica y Fotónica (CePOF), en Brasil, y colaboradores de la Universidad de Toronto y del Centro Oncológico Princesa Margarita, en Canadá, informaron sobre el uso eficaz de un tipo específico de fototerapia para erradicar el melanoma ocular en ratones. La técnica, basada en láser pulsado, consiste en la aplicación de una gran cantidad de luz en un corto período de tiempo para activar un fármaco.

En un artículo en línea en el sitio de la agencia FAPESP, firmado por Julia Moióli, nos dice que el CePOF es un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) financiado por la FAPESP (Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Sao Paulo) y con sede en el Instituto de Física de São Carlos de la Universidad de São Paulo (IFSCUSP). El estudio se describe en un artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Los resultados abren el camino para tratamientos menos drásticos de la enfermedad en el futuro. Las estrategias actuales no son muy eficaces y, en muchos casos, implican la aplicación de radiación ionizante y la extirpación del ojo afectado. La terapia fotodinámica, que ya se utiliza para tratar el carcinoma basocelular, el tipo más común de cáncer de piel, implica el uso de luz para activar fármacos en condiciones de radiación adecuadas y en presencia de oxígeno (todas las células, ya sean cancerosas o normales, necesitan oxígeno para realizar sus funciones metabólicas). Sin embargo, el melanoma, uno de los tipos de cáncer más agresivos, ha demostrado ser un reto porque la melanina, un pigmento oscuro, compite con el medicamento fotosensibilizante al absorber gran parte de la luz.

Otra dificultad es que las biomoléculas como la melanina hacen que los fotones (partículas de luz) cambien de dirección y se dispersen, de modo que muy pocos penetran en el tejido subyacente.

En investigaciones anteriores, el mismo grupo de científicos probó con éxito un método de optimización de la respuesta a la terapia fotodinámica en melanomas de la piel mediante la aplicación tópica de agentes de limpieza óptica para modificar las propiedades ópticas del tumor y mejorar la penetración de la luz. En este estudio, que contó con financiación de la FAPESP, probaron la eficacia de una estrategia para el melanoma ocular, que es aún más difícil de tratar debido a su localización en el ojo.

Los científicos investigaron un régimen de irradiación con láser pulsado de femtosegundos. Este tipo de láser emite altos niveles de energía en ráfagas ultrarrápidas (un femtosegundo es una cuadrillonésima parte de un segundo) con la precisión suficiente para minimizar los daños colaterales al tejido sano adyacente. En ratones con melanoma ocular, no quedó tumor residual visible después de ser sometidos a terapia fotodinámica con Visudyne, un fármaco utilizado para tratar la degeneración macular. “Descubrimos que el método permite enviar dos fotones, cada uno con la mitad de la energía necesaria, y el tiempo extremadamente corto que se requiere hace que la molécula biológica prácticamente no se dé cuenta, de modo que pueda alcanzar el objetivo. Es la primera vez que esto se reporta en una publicación científica”, dijo Cristina Kurachi, docente del IFSC-USP y líder del estudio en el lado brasileño. El equipo canadiense fue liderado por Brian Wilson, docente del Departamento de Biofísica Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Toronto. “Lo que es más interesante es que la técnica fue más eficaz en el

tratamiento de tumores pigmentados, mostrando que la melanina actúa como mediadora”, afirma Layla Pires, investigadora del Centro Oncológico Princesa Margarita y del IFSC-USP. “Estos resultados abren una nueva perspectiva en el campo de la biofotónica, rompiendo el paradigma de que las lesiones pigmentadas no pueden erradicarse con terapias basadas en la luz”.

El método también demostró ser seguro, ya que no causó daños a las estructuras adyacentes. “El tratamiento se mostró altamente selectivo y eficaz”, afirma Karachi, señalando otra posible ventaja de la terapia fotodinámica: varios estudios realizados en todo el mundo han demostrado que puede inducir una respuesta inmune, mejorando la capacidad del sistema inmunológico para combatir el cáncer.

El descubrimiento sienta las bases para un tratamiento más eficaz del melanoma ocular en el futuro, con un mínimo de daños colaterales. Los tratamientos disponibles actualmente son en su mayoría ineficaces y en el 50% de los casos el cáncer puede volverse metastásico, con un tiempo de supervivencia de cuatro a 13 meses.

A pesar de las buenas perspectivas, todavía quedan varios pasos por dar y muchos años más de investigación antes de que el tratamiento pueda utilizarse en la práctica clínica.

https://agencia.fapesp.br/novel-photodynamic-therapy-method-can-eradicate-ocularmelanoma-study-shows/52035

Foto de Tibo Geeraerts:
fines ilustrativos.

LA RISA PUEDE SER TAN EFECTIVA COMO LAS GOTAS PARA LOS OJOS SECOS visión global

La risa puede ser tan eficaz como las gotas para los ojos para mejorar los síntomas de la enfermedad del ojo seco, según un ensayo clínico realizado en China y publicado hoy por The BMJ

La enfermedad del ojo seco (EOS) es una enfermedad crónica que se estima afecta a unos 360 millones de personas en todo el mundo. Los síntomas comunes incluyen ojos incómodos, rojos, con picor o irritados.

La evidencia sugiere que la terapia de la risa alivia la depresión, la ansiedad, el estrés y el dolor crónico, al tiempo que fortalece la función inmunológica y se reconoce como un tratamiento complementario beneficioso para varias enfermedades crónicas, incluidos los trastornos de salud mental, el cáncer y la diabetes. Pero aún se desconoce si la terapia de la risa tiene un efecto beneficioso sobre la enfermedad del ojo seco.

Para explorar esto más a fondo, investigadores de China y el Reino Unido se propusieron evaluar la eficacia y la seguridad del ejercicio de la risa en pacientes con síntomas de la enfermedad del ojo seco. Sus hallazgos se basan en 283 participantes de entre 18 y 45 años (edad promedio 29; 74% mujeres) que fueron evaluados utilizando el índice de enfermedad de la superficie ocular (OSDI) y asignados aleatoriamente para recibir ejercicio de risa o gotas oftálmicas de ácido hialurónico de sodio al 0,1% cuatro veces al día durante ocho semanas. Se excluyó a los participantes con afecciones oculares existentes, lesiones, infecciones o alergias, y a aquellos que habían usado recientemente lentes de contacto o algún tratamiento para la sequedad ocular.

El grupo del ejercicio de la risa vio un video instructivo y se les pidió que vocalizaran y repitieran las frases “Je je je, ja ja ja, cheese cheese cheese (queso, en inglés se pronuncia chis), cheek cheek cheek (mejilla, en ingles se pronuncia chic), ja ja ja ja ja ja ja ja” 30 veces por sesión de cinco minutos utilizando una aplicación móvil de reconocimiento facial para estandarizar el ejercicio y mejorar los movimientos faciales.

El grupo de gotas para los ojos (control) se aplicó gotas para los ojos de ácido hialurónico sódico al 0,1 % en ambos ojos cuatro veces al día durante ocho semanas, y realizó un seguimiento de su frecuencia de uso a través de la misma aplicación.

Ambos tratamientos se interrumpieron a las ocho semanas y cualquier cambio en las puntuaciones de malestar en la superficie ocular se midió en las semanas 10 y 12. La puntuación OSDI promedio a las ocho semanas fue 10.5 puntos más baja (lo que indica menos malestar) en el grupo de ejercicios de risa y 8.83 más baja en el grupo de control, con una diferencia media de -1.45 puntos, lo que sugiere que el ejercicio de risa no fue menos efectivo que las gotas para los ojos.

El ejercicio de la risa también mostró mejoras significativas en el tiempo de ruptura no invasiva de las lágrimas (tiempo que tarda en aparecer la primera mancha seca en la córnea después de un parpadeo), la función de las glándulas de Meibomio (glándulas sebáceas que ayudan a evitar que

las lágrimas se evaporen demasiado rápido) y las puntuaciones de salud mental. No se observaron eventos adversos en ninguno de los grupos de estudio.

Los autores reconocen algunas limitaciones que pueden haber influido en los resultados, pero dicen que los hallazgos sugieren que el ejercicio de la risa no fue inferior al ácido hialurónico sódico al 0,1% en la mejora de los síntomas y signos clínicos de la enfermedad del ojo seco.

“Como una intervención segura, respetuosa con el medio ambiente y de bajo costo, el ejercicio de la risa podría servir como un tratamiento de primera línea en el hogar para personas con enfermedad del ojo seco sintomática y tinción corneal limitada”, agregaron.

https://www.eurekalert.org/news-releases/1057441

Foto de cottonbro

visión global

NUEVO ENFOQUE TOTALMENTE ÓPTICO REVOLUCIONA TECNOLOGÍA DE VISIÓN NOCTURNA

Filtros que pesen menos de un gramo y puedan colocarse como una película sobre un par de anteojos

Investigadores de TMOS, el Centro de Excelencia ARC para Sistemas Metaópticos Transformativos, han logrado un avance significativo hacia la creación de un nuevo enfoque para la tecnología de visión nocturna, creando un filtro infrarrojo que es más delgado que un trozo de film transparente y que algún día podría colocarse en los anteojos de uso diario, lo que permitiría al usuario ver el espectro de luz infrarroja y visible al mismo tiempo.

En un artículo en el sitio de TMOS, los autores Laura Daniela Valencia Molina y Dragomir Neshev, refieren que los dispositivos de visión nocturna han sido utilizados principalmente por militares, cazadores dispuestos a cargar binoculares multiusos y fotógrafos. Esto, debido al peso y volumen de esa tecnología. Una persona promedio no sale a correr de noche con un kilo adicional atado a su frente.

La miniaturización de la visión nocturna podría llevarla a una adopción generalizada.

La creación de filtros de visión nocturna que pesen menos de un gramo y puedan colocarse como una película sobre un par de anteojos tradicionales abre nuevas aplicaciones cotidianas. Los anteojos de visión nocturna para el consumidor que permiten al usuario ver el espectro visible e infrarrojo al mismo tiempo podrían resultar en una conducción más segura en la oscuridad, caminatas nocturnas más seguras y menos molestias al trabajar en condiciones de poca luz que actualmente requieren lámparas voluminosas y a menudo incómodas.

En una investigación publicada en Advanced Materials, los investigadores de TMOS de la Universidad Nacional de Australia demuestran una tecnología de conversión ascendente no lineal de visión infrarroja mejorada utilizando una metasuperficie de niobato de litio no local.

La tecnología de visión nocturna tradicional requiere que los fotones infrarrojos pasen a través de un lente y luego se encuentren con un fotocátodo que transforma estos fotones en electrones, que luego pasan a través de una placa de microcanales para aumentar la cantidad de electrones generados. Estos

electrones viajan a través de una pantalla de fósforo para reconvertirse nuevamente en fotones, lo que produce una imagen visible intensificada que puede verse a simple vista (figura 1). Estos elementos requieren enfriamiento criogénico para evitar que el ruido térmico también se intensifique. Un sistema de visión nocturna de alta calidad, como el descrito anteriormente, es pesado y voluminoso. Además, estos sistemas a menudo bloquean la luz visible.

La tecnología de conversión ascendente basada en metasuperficies requiere menos elementos, lo que reduce drásticamente su huella. Los fotones pasan a través de una única metasuperficie resonante donde se mezclan con un haz de bombeo (figura 2). La metasuperficie resonante mejora la energía de los fotones, atrayéndolos hacia el espectro de luz visible, sin necesidad de conversión de electrones. También funciona a temperatura ambiente, eliminando la necesidad de sistemas de refrigeración voluminosos y pesados.

Además, los sistemas de imágenes infrarrojas y visibles tradicionales no pueden producir imágenes idénticas, ya que capturan imágenes de cada espectro una al lado de la otra. Al utilizar la tecnología de conversión ascendente, los sistemas de imágenes pueden capturar tanto lo visible como lo no visible en una sola imagen.

El trabajo es una mejora de la tecnología original de los investigadores, que incluía una metasuperficie de arseniuro de galio. Su nueva metasuperficie está hecha de niobato de litio, que es completamente transparente en el rango visible, lo que la hace mucho más eficiente. Además, el haz de fotones se extiende sobre una superficie más amplia, lo que limita la pérdida angular de datos.

La autora principal, Laura Valencia Molina, afirma: “Se ha dicho que la conversión de infrarrojos a visible de alta eficiencia es imposible debido a la cantidad de información que no se recopila debido a la pérdida angular inherente a las metasuperficies no locales. Superamos estas limitaciones y demostramos experimentalmente una conversión de imágenes de alta eficiencia”.

La autora Rocio Camacho Morales afirma: “Esta es la primera demostración de imágenes de conversión ascendente de alta resolución de infrarrojos de 1550 nm a luz visible de 550 nm en una metasuperficie no local. Elegimos estas longitudes de onda porque 1550 nm, una luz infrarroja, se utiliza habitualmente para telecomunicaciones, y 550 nm es luz visible a la que los ojos humanos son muy sensibles. Las investigaciones futuras incluirán la ampliación del rango de longitudes de onda a las que es sensible el dispositivo, con el objetivo de obtener imágenes infrarrojas de banda ancha, así como la exploración del procesamiento de imágenes, incluida la detección de bordes”.

El investigador jefe Dragomir Neshev afirma: “Estos resultados prometen oportunidades significativas para las industrias de vigilancia, navegación autónoma e imágenes biológicas, entre otras. Reducir el tamaño, el peso y los requisitos de energía de la tecnología de visión nocturna es un ejemplo de cómo la metaóptica, y el trabajo que está realizando TMOS, es crucial para la Industria 4.0 y la futura miniaturización extrema de la tecnología”.

https://www.tmos.org.au/research/new-all-opticalapproach-to-revolutionise-night-vision-technology/

Figura 1. Configuración de la tecnología de visión nocturna tradicional
Figura 2. Metasuperficie de conversión ascendente

visión global

GENERACIÓN DE IMÁGENES DE ESTRUCTURA FIBROSA DE LA ESCLERÓTICA EN PACIENTES CON MIOPÍA

Las enfermedades oculares tienen una prevalencia muy alta en todo el mundo. Según estimaciones recientes, un tercio de la población mundial padece algún tipo de discapacidad visual. Dada la gran complejidad del ojo humano, el origen y la naturaleza precisos de éstas siguen sin estar claros, lo que deja a las personas afectadas con opciones de diagnóstico y tratamiento limitadas.

Ahora, en un estudio que se puso a disposición en línea en el volumen 142, número 4 de JAMA Ophthalmology, un equipo de investigadores de la Universidad Médica y Dental de Tokio (TMDU) en Japón es pionero en el uso de un nuevo tipo de tomografía de coherencia óptica (OCT), una técnica que se utiliza ampliamente en la oftalmología clínica, para investigar la estructura detallada de la esclerótica, la capa blanca externa del globo ocular.

La motivación subyacente a este trabajo se deriva de las limitadas opciones disponibles actualmente para los oftalmólogos para investigar los detalles más finos de la esclerótica en pacientes vivos y muestras. “La esclerótica, compuesta de fibras de colágeno, desempeña un papel importante en la protección de la retina, el nervio óptico y otros tejidos nerviosos del ojo. Por lo tanto, las anomalías en la forma de la esclerótica pueden causar diversas complicaciones que conducen a la ceguera”, explica la autora principal, la Dra. Kyoko Ohno-Matsui. “Hasta ahora, sin embargo, la esclerótica de sujetos vivos solo se ha medido en términos de su grosor, sin forma de obtener detalles como la orientación de las fibras de colágeno en una amplia zona del ojo”.

Para superar esta limitación, los investigadores desarrollaron un sistema para realizar una OCT sensible a la polarización (PS-OCT), una técnica en la que la polarización de la luz actúa como un mecanismo de contraste. “La esclerótica tiene una propiedad llamada birrefringencia, que es una propiedad óptica de los materiales en los que el índice de refracción depende de la polarización. La birrefringencia se observa típicamente en tejidos fibrosos que tienen nanoestructuras organizadas periódicamente, como la esclerótica”, comenta el autor principal, el Dr. Tae Igarashi-Yokoi. “Por lo tanto, además de la magnitud de la birrefringencia, que nos da

pexels-mati-2609925

información sobre la densidad de las fibras, la PS-OCT también puede mostrar el eje de orientación de la birrefringencia, que está relacionado con la orientación de los propios haces de fibras”.

Utilizando esta técnica, el equipo investigó las propiedades de las fibras de colágeno en la esclerótica de pacientes con ojos muy miopes. También se centraron en el vínculo entre la miopatía y una afección a veces patológica conocida como mácula en forma de cúpula (DSM), en la que una zona especializada de la retina sobresale hacia afuera. Su análisis incluyó 89 ojos altamente miopes de un total de 72 pacientes, en su mayoría adultos mayores de 50 años.

Después de observar cuidadosamente las imágenes obtenidas con PS-OCT, los investigadores descubrieron que la esclerótica se divide en capas internas y externas con una disposición estructural diferente para cada una. En la capa interna, las fibras se extienden radialmente desde la periferia del nervio óptico. En cambio, las fibras de la capa externa corren perpendicularmente a las de la capa interna. Curiosamente, en los pacientes con DSM, las fibras de la capa interna estaban agregadas y engrosadas, mientras que las de la capa externa estaban comprimidas y adelgazadas.

El uso exitoso de PS-OCT para visualizar la organización del tejido fibroso en las estructuras oculares podría tener enormes implicaciones para la investigación clínica, el diagnóstico y la terapéutica. “Dada la

aparición común de patologías esclerales, como DSM y estafilomas en ojos con miopía, reconocer los patrones de fibras podría proporcionar información importante que puede ser relevante para desarrollar terapias dirigidas a abordar las anomalías esclerales de forma temprana y mitigar el daño potencial al tejido neural suprayacente”, comenta el autor principal, el Dr. Masahiro Yamanari. https://www.tmd.ac.jp/english/ press-release/20240308-1/

Investigadores de Japón aplicaron con éxito la tomografía de coherencia óptica sensible a la polarización (PS-OCT) para evaluar diversas propiedades de las fibras de colágeno que forman la esclerótica, la parte blanca externa del ojo. La PS-OCT podría determinar la dirección de estas fibras en diferentes capas de la esclerótica, lo que permite a los investigadores comparar estas características entre ojos con diferentes patologías oculares.

Crédito: Departamento de Oftalmología y Ciencias Visuales, TMDU

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.