Revista Enero Febrero

Page 1


La revolución de la Inteligencia Artificial Generativa en la Industria Óptica

oscar@imagenoptica.com.mx

a inteligencia artificial (IA) generativa está transformando industrias a gran velocidad, y la óptica no es la excepción. Lo que antes parecía ciencia ficción, hoy ya es una realidad palpable: productos ópticos que aprovechan el poder de la IA para mejorar tanto la fabricación como el desempeño en el uso, por ejemplo. Esta revolución está redibujando los estándares del sector, con avances que van más allá de lo que imaginábamos hace sólo unos años.

Hoy en día, la inteligencia artificial no solo puede estar presente en exámenes de la vista y la creación de lentes personalizadas, sino que también juega un papel esencial en la optimización del rendimiento visual de los usuarios, se pude lograr personalizar una terapia visual adecuada a las necesidades de cada paciente. Sin duda uno de los beneficios más importantes de la IA en materia de salud visual, es la exactitud y rapidez para elaborar un diagnóstico.

En el ámbito de la óptica se pueden desarrollar lentes que se ajustan dinámicamente a los cambios en el entorno, hasta dispositivos diseñados para mejorar la visión en tareas específicas, la IA ayuda a mejorar la precisión y funcionalidad de los productos ópticos. Lo más impresionante es que todo esto está sucediendo a gran velocidad y hay que saber aprovechar las ventajas que su uso nos genera en el sector.

Uno de esos beneficios es ‘diseñar’ y tener una industria óptica más eficiente, flexible y creativa. Considero que la clave está en no tener miedo al uso de la inteligencia artificial, sino

entender cómo puede ayudarnos a mejorar procesos administrativos como inventarios, elaborar promociones personalizadas, sacándole provecho a nuestras bases de datos que son la materia prima que potencializa los beneficios de la IA, sin olvidar las grandes oportunidades que existen para optimizar la experiencia del cliente. Lejos de reemplazar la interacción humana, la IA está diseñada para fortalecer el conocimiento y la destreza del profesional, mejorando la precisión del diagnóstico y acelerando la personalización de los productos. El futuro de la óptica, sin duda, pasa por integrar lo mejor de la tecnología y la atención personalizada.

En Imagen Óptica estamos utilizando la inteligencia artificial, empezamos por aprovechar lo que esta herramienta nos ofrece con la generación de contenidos editoriales de calidad. La IA nos permite descubrir nuevas líneas de temas, explorar enfoques innovadores y desarrollar diseños visuales que llaman la atención, todo con la ventaja de un proceso más rápido y preciso. Por cierto, las imágenes que acompañan esta editorial son un ejemplo de lo que la IA puede hacer: crear visuales impactantes y representativos.

Lo invito a quedarnos con la siguiente reflexión en esta editorial: la revolución de la inteligencia artificial está cambiando rápidamente el mundo óptico. Lo que estamos viviendo es solo el comienzo de una nueva era en la que la tecnología y la experiencia humana trabajan de la mano. Al integrar la IA, no solo estamos mejorando productos, sino también transformando cómo interactuamos con los clientes y cómo los profesionales del sector pueden optimizar su desempeño.

Óscar Montfort A.

CONTENIDO

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Boletín de prensa

20 Nuevo liderazgo en Younger Optics

24 Toma de protesta Colegio de Licenciados en Optometría de la CDMX

25 Marcos Lecznowolski se incorpora a Ocupharm

Diagnostics

26 Sesión de trabajo entre el Consejo Optometría México y el nuevo Consejo Directivo del CLOEM

27 El Colegio de Licenciados en Optometría del Estado de México presentó el compromiso de la nueva gestión

2025-2026

Caso clínico

Terapia perceptual CICS-UST, IPN

34 Impacto del tratamiento de la integración refleja en la memoria visual

Flores M. Juan Manuel, García P. Heriberto, Gómez C. Débora del Pilar, Osorio R. Karla Angélica, López F. Osvaldo Josue, Valdez E. Danna Fernanda, LO Dante U. Falcón S. MRV Alejandra Martínez S.

IMAGEN ÓPTICA, Año 27, Vol. 27, Número 1, enero-febrero 2025, es una publicación bimestral editada por Óscar Montfort Abarca. Querétaro No. 238-103 Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06700 CDMX Tel. (55)54050684 www.imagenoptica.com.mx, revista@imagenoptica.com.mx Editor responsable: Óscar Montfort Abarca. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-011612592400-102. ISSN: 2007-6541. Licitud de Título No. 10631, Licitud de Contenido No. 8605 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. IM09-0248. mpresa por Preprensa Digital S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac C.P. 03910, Alcaldía Benito Juárez México, CDMX, éste número se terminó de imprimir el 17 de febrero de 2025 con un tiraje de 4,000 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito del editor. Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Socio No. 3089 Impresa en México todos los derechos reservados. El contenido de los artículos y el uso de imágenes y gráficas es responsabilidad directa de los autores.

Ciencia

74 Mapas de retina de alta resolución ayudan al diagnóstico de enfermedades

Columna Internacional IACLE

56 Biotribología y el uso de lentes de contacto

Rubén Velázquez Guerrero

En contacto

54 Tratamientos efectivos del ojo seco evaporativo para obtener éxito con la adaptación de lentes de contacto

Percy Lazon de la Jara

EssilorLuxottica/Leonardo

16 Una conversación puede cambiar tu vida

Gestión Empresarial

76 Vender para sobrevivir

106 Rotación de personal

116 Tu desarrollo profesional es tú propia responsabilidad

Jorge Arturo López Mátuz

Infografía

62 Enséñale a tus pacientes a limpiar sus lentes de contacto y cuida su salud ocular

Melissa Díaz Barriga Rodríguez

Liderazgo

80 Saber liderar la diversidad generacional

Ivonne Vargas Hernández

Lo nuevo en óptica

64 SETO

102 Lens Best

Neurociencia

30 Ver sabores, escuchar colores

Sinestesia

Guillermo Rubén Ávalos Ceja

OneSight Vision

14 Las alianzas como medio para la co-creación

Kovin Naidoo

Oftalmología

38 Impacto de los corticoesteroides en la salud ocular durante la pandemia de COVID-19: un riesgo latente para la visión

Irma Estela Rivera Malagón

Directorio

Editor

Óscar Montfort A.

Área comercial

David A. Montfort A.

Redacción

L.C. Melissa Díaz Barriga Rodríguez

Coordinadora de contenidos especiales

Ivonne Vargas Hernández

Arte

Guillermo Rubén Ávalos Ceja

Rosario L. Ortiz Ceja, Gina Lastra

Ilustración

José Luis Manzur

Asesor Optometría

Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero

MCB José de Jesús Espinosa Galaviz

Dr. Ricardo Bahena Trujillo

Asesor Contactología

Opt. Ricardo Santos Jacob

Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero

Asesor Oftalmología

Dr. Héctor García Villegas

Dr. José Luis Merino Cirujano Oftalmólogo

Dr. Rafael Bueno García

Cirujano Oftalmólogo / Retinólogo

Columna Internacional IACLE

Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero

CONTENIDO

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Colaboración Nacional en este número: Flores M. Juan Manuel, García P. Heriberto, Gómez C. Débora del Pilar, Osorio R. Karla Angélica, López F. Osvaldo Josue, Valdez E. Danna Fernanda, LO Dante U. Falcón S. MRV

Alejandra Martínez S., Rubén Velázquez Guerrero, Jorge Arturo López Mátuz, Irma Estela Rivera Malagón, Héctor Esparza Leal, Diego Alejandro Pedraza Araujo, Miguel Ángel Enríquez Ramírez, Juan Carlos Hernández López, Elizabeth Casillas Casillas, Luis Fernando Barba Gallardo, José de Jesús Espinosa Galaviz, Visión Plus, Ma. del Carmen Vázquez Gorostieta

Colaboración Internacional en este número: Percy Lazon de la Jara, Kovin Naidoo

Consejo Editorial

Dr. Ricardo Bahena Trujillo, I.P.N.

MCO Elizabeth Casillas Casillas, U.A.A.

MCB José de Jesús Espinosa Galaviz, FCOVD

Dr. Omar García Liévanos, I.P.N.

Dr. Oft. Héctor García Villegas, U.N.A.M.

Opt. Maricela Gutiérrez Pineda, I.P.N.

Opt. Carlos López Rojas, I.P.N.

Opt. Roberto Peralta Rodríguez, I.P.N.

Opt. Ricardo Pintor Pérez, U.N.A.M.

Opt. Ricardo Santos Jacob, I.P.N.

M. en C. J. Julio Torres Fuentes, QEPD

Opt. Rubén Velázquez Guerrero, U.N.A.M.

Opt. José de Jesús Velázquez Osuna, QEPD

Opt. Sandra Liliana Villegas Zúñiga, U.L.S.

Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.imagenoptica.com.mx

Optometría

42 Concordancia del centrado de un lente oftálmico por: anillos magnéticos, pupilómetro y método de luz

Héctor Esparza Leal, Diego Alejandro Pedraza Araujo, Miguel Ángel Enríquez Ramírez, Juan Carlos Hernández López, Elizabeth Casillas Casillas, Luis Fernando Barba Gallardo

46 Aspectos epidemiológicos del astigmatismo

Rubén Velázquez Guerrero

68 Cuidado optométrico en pacientes de poblaciones con discapacidad

José de Jesús Espinosa Galaviz

112 Exigencias de trabajo y problemas visuales

Visión Plus

118 ¿Realmente brindamos la protección ideal a nuestros pacientes?

María del Carmen Vázquez Gorostieta

Qué leer...

12 Adaptación básica de lentes de contacto

Autores: Leonel Salmerón Leal, Omar García Liévanos, Leticia Sánchez González

Secciones Fijas

4 Editorial

La revolución de la Inteligencia Artificial Generativa en la Industria Óptica

10 El optómetro

28 Contactología clínica

Actualización en lentes esclerales

52 Resuélvalo en su óptica

Descubre qué tan productivo es el ambiente laboral en tu Óptica

72 Gestión Óptica

Entrena a tu equipo en las habilidades que necesita

90 Leonardo / Sopa de letras

Tiffany & Co.

96 Visión para crecer / Saber rendirse: El arte de elegir

batallas que valen la pena

124 Visión Global

132 Humor Acuoso

Reportaje

18 Transitions Academy 2025 Hey Future!

78 DEESIK celebra su 1er aniversario y consolida sus características distintivas en el mercado óptico: autenticidad, creatividad y confianza

Servicio al cliente

108 Así se descuida un negocio. Lo que no se debe hacer.

Emilio Pineda Sotelo

ModaImagen

84 Tiffany & Co.

92 Swarovski

98 Royalty eyewear

100 Lady Luck eyewear

Revista Imagen Óptica / In-kind Sponsor

El Optómetro

Pon a prueba tus

conocimientos

Elaborado por: Redacción

1. Marca tampográfica empleada para situar una lente progresiva delante del ojo, indicada por las medidas naso-pupilares y alturas de cada ojo.

a) Distancia interpupilar

b) Cruz de ajuste pupilar

c) Ajuste de alturas ( )

2. La exploración del fondo de ojo con el oftalmoscopio indirecto se tiene:

a) Visión estereoscópica

b) Visión pleóptica

c) Observaciones gonoscópicas ( )

3. Potencia indicada por el fabricante de lentes, la cual se combina con la segunda cara tallada y pulida, dando como resultado el poder de la graduación deseada.

a) Curva base

b) Curva tallada

c) Curva pulida ( )

4. Proporcionar el equivalente esférico de la siguiente

Rx. +3.50 –1.00 X 130°

a) +3.00

b) –3.00

c) +2.50 ( )

5. Es una de las técnicas instrumentales más empleadas en la visualización del fondo de ojo que proporciona una imagen no invertida:

a) Oftalmoscopia indirecta

b) Oftalmoscopia directa

c) Técnica midriática ( )

6. Compuesto químico de las lentes Orma 1.50 (CR 39).

a) Dietil-carbonato

b) Alildiglicolcarbonato

c) Diglicoldietilcarbonato ( )

7. Defecto óptico por el cual la imagen de un objeto plano es curvada.

a) Aberración de curvatura de campo

b) Diferencial del plano

c) Shots de curva ( )

8. En fisiología ocular, movimiento del ojo hacia fuera desde la posición primaria de mirada, lejos del plano medio.

a) Abducción

b) Aducción

c) Infraducción ( )

9. Espacio en el interior del ojo entre la superficie posterior del iris y los ligamentos suspensorios del cristalino, espacio lleno de humor acuoso.

a) Cámara vítrea

b) Cámara posterior

c) Cámara anterior ( )

10. Ajuste dióptrico del cristalino, cuando cambia la mirada de cerca a lejos.

a) Acomodación relativa negativa

b) Acomodación relativa positiva

c) Acomodación relativa post-negativa ( )

11. Defecto óptico esférico producido “por la focalización de los rayos luminosos periféricos y paraxiales” sobre puntos diferentes en el eje óptico de una lente.

a) Aberración esférica

b) Defecto astigmata

c) Línea de Ping ( )

12. Termino descriptivo introducido por el Dr. Mackenzie hacia 1830 en Inglaterra. Que indica: Incomodidad relacionada con fatiga ocular, deficiencia acomodativa y dolor de cabeza.

a) Antenopía

b) Astealgía

c) Astenopía ( )

13. Ausencia congénita de los párpados.

a) Blefarón

b) Abléfaron

c) Sinabléfaron ( )

14. Termino que indica, reducción de transmisión de energía radiante de la luz a través de un medio transparente.

a) Dispersión

b) Reflexión

c) Absorción ( )

15. Polímero termoplástico que se emplea en la fabricación de monturas, fácil de pulir y colorear.

a) Acetato de celulosa

b) Zylum

c) Pakoda ( )

Respuestas:

ADAPTACIÓN BÁSICA DE LENTES DE CONTACTO

Autores: Leonel Salmerón Leal

Omar García Liévanos

Leticia Sánchez González

ste excelente libro es una guía completa y práctica que abarca desde los fundamentos hasta las técnicas avanzadas en la adaptación de lentes de contacto. Dirigido tanto a profesionales como a estudiantes de la salud visual, este libro es una herramienta indispensable para mejorar las habilidades clínicas y de diagnóstico en el uso de lentes de contacto.

Los autores ofrecen un enfoque detallado sobre las propiedades ópticas y físicas de

los lentes, incluyendo aspectos históricos y técnicos. A través de explicaciones claras, se aborda la metodología clínica para la adaptación, el confort del paciente, y los últimos avances en lentes de contacto. Además, se dedica un apartado especial a la corrección del astigmatismo y otros procedimientos clínicos esenciales.

Dónde comprarlo: De venta en Amazon, en tres presentaciones, pasta blanda, pasta dura y formato electrónico (E-book).

LAS ALIANZAS COMO MEDIO PARA LA CO-CREACIÓN

Por:

as alianzas han sido celebradas durante mucho tiempo como una herramienta para resolver desafíos globales complejos. Lo he visto en mis años de trabajo en salud pública y salud visual. La colaboración con los aliados es clave para escalar las soluciones y fomentar el cambio de sistemas. Sin embargo, ¿qué pasaría si pensáramos en las alianzas no solo como una oportunidad para trabajar juntos, sino como una oportunidad para crear juntos?

El potencial de las asociaciones para impulsar la co-creación a menudo pasa desapercibido. Al fomentar la colaboración entre diversos sectores, las alianzas desbloquean nuevas formas de pensar y trabajar juntos. Las alianzas co-creativas como estas pueden re-inventar la forma en que se diseñan y presentan las soluciones. Así es como veo el trabajo de la Iniciativa WHO SPECS 2030 de la Organización Mundial de la Salud: un esfuerzo colaborativo que alienta a las partes interesadas a diseñar juntos y ofrecer un conjunto de soluciones sostenibles que mejoren la atención visual a nivel mundial.

Más allá de lo transaccional

Las alianzas tradicionales a menudo se centran en aunar recursos para lograr un objetivo compartido, y cada parte contribuye en función de sus fortalezas. Si bien es efectivo en muchos casos, este enfoque a veces puede limitar la flexibilidad. La co-creación, por otro lado, puede cambiar la dinámica de la división de responsabilidades a la combinación de perspectivas, fomentando la innovación a través de las responsabilidades compartidas y el aprendizaje mutuo. En el cuidado de la visión, esto significa ir más allá de “quién hace qué” a “¿cómo podemos crear algo nuevo juntos?” Cuando los socios combinan experiencia, recursos y conocimientos, desbloquean soluciones que ninguno de los dos podría lograr solos.

Co-creación en acción

El concepto de co-creación cobra vida cuando diversas partes interesadas trabajan mano a mano para abordar

las barreras en el cuidado de la visión. Llevar a cabo la integración de los servicios de atención visual en la cobertura sanitaria universal, un objetivo defendido por la iniciativa WHO SPECS de la OMS. Para lograrlo, es necesario que los gobiernos, las empresas privadas, las ONG y las instituciones académicas diseñen conjuntamente soluciones que se ajusten a los sistemas de salud existentes.

Otro ejemplo es la co-creación de evidencia donde existen brechas para apoyar el trabajo de incidencia o abogacía. Recientemente, en América Latina, trabajamos con diversos aliados en dos estudios de investigación que llenan el vacío de evidencia en esa región. En alianza con VOSH International, Optometry Giving Sight, la Universidad Interamericana de Puerto Rico y la Universidad Especializada de Las Américas, se examinó la salud visual de la comunidad Guna, el grupo originario o indígena más grande de Panamá. También se llevó a cabo una segunda colaboración de investigación con la Universidad El Bosque y la Fundación Universitaria del Área Andina, enfocada en la salud visual en niños de edad escolar de Soacha, Colombia. Ambos estudios revelaron la necesidad de abordar el problema de los errores refractivos no corregidos, preparando el escenario para la acción en dos lugares tan diferentes.

Innovación a través de la co-creación

Uno de los aspectos más gratificantes de la co-creación es su capacidad para fomentar la innovación. En la salud visual, herramientas como la tele-refracción son formas efectivas de abordar la escasez de proveedores de salud en áreas desatendidas.

Lo estamos viendo en partes de Kenia y otras zonas desatendidas del mundo, donde la telemedicina, junto con el conocimiento de un proveedor de atención visual, está conectando un pueblo a una ciudad más grande, y permitiendo ampliar la prestación de servicios. Lo que me parece prometedor, en este caso, es la diversidad en el grupo de colaboradores que están dispuestos a unir esfuerzos para resolver el problema de la mala visión, todos compartiendo sus perspectivas e historias únicas.

Repensar las alianzas

Los desafíos a los que se enfrenta el cuidado de la visión a nivel mundial exigen una forma diferente de pensar. Después de todo, como dice el refrán, “Ninguno de nosotros es tan inteligente como todos nosotros”. Para que las alianzas funcionen, no solo debemos poner sobre la mesa nuestras fortalezas, pero determinar qué podemos crear juntos, con una visión compartida y un compromiso de generar un impacto que ninguna organización podría lograr por sí sola.

Este año, estamos elevando la experiencia, empoderando a los profesionales del cuidado visual para que no solo sean testigos de la transformación de la industria óptica, sino que también la moldeen activamente”. Así es como Chrystel Barranger, presidenta de Professional Solutions EMEA & Asia y presidenta de Transitions® Optical, marcó el tono para la edición 2025 de Transitions® Academy.

Celebrado en el JW Marriott Grande Lakes, este evento de dos días, bajo el lema “¡Hola, Futuro!”, reunió a más de 1,200 profesionales de la industria provenientes de 56 países para explorar el papel de Transitions® en el corazón de esta transformación. Contando con la participación de renombrados profesores en el campo del cuidado ocular y la salud, líderes de clase mundial de EssilorLuxottica e innovadores visionarios, el evento analizó cómo las nuevas tecnologías están dando forma al futuro de la visión.

Celebrando Transitions® GEN S™: La Revolución en Lentes

Uno de los momentos clave fue la celebración del primer aniversario de los lentes Transitions® GEN S™. Resultado de cinco años de investigación, estos lentes encarnan Velocidad, Estilo e Inteligencia: ultra sensibles a la luz, con una paleta de ocho colores vibrantes, proporcioonan una mejor calidad de visión, más rápidamente. El profesor Pablo Artal, director del Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia, presentó nuevos resultados de ensayos clínicos que demostraron que Transitions® GEN S™ ofrece mejor calidad de visión, más rápido que los lentes claros en condiciones de luz variables.

Los asistentes también pudieron experimentar en el Transitions® Vision Corner un viaje sensorial de 360° para comparar los beneficios de los lentes Transitions® GEN S™ frente a los lentes estáticos claros.

El futuro es ahora

El evento se centró en el futuro de las gafas y los dispositivos portátiles, con ponentes que destacaron cómo las gafas inteligentes podrían llegar a ser tan versátiles que podrían llegar a sustituir a los dispositivos conectados tradicionales. Un ejemplo de esto fue la presentación de Rocco Basilico, Chief Wearables Officer y presidente de Oliver Peoples en Essilor Luxottica, quien habló de la evolución de la tecnología portátil y, más concretamente, de la colaboración entre Ray-Ban y Meta, compartiendo ejemplos reales de Ray-Ban Meta en acción, desde traducciones de idiomas en tiempo real hasta informes meteorológicos y vídeos de bricolaje, mostrando el potencial práctico y dinámico de las gafas inteligentes.

Lanzamiento de Nuance Audio: Audición y visión unidas

Los líderes de EssilorLuxottica anunciaron la certificación FDA y la certificación de la UE para Nuance Audio, el primer software de ayuda auditiva con aprobación FDA en EE.UU., integrado en un par de gafas inteligentes de diseño elegante. Stefano Genco, director Global de Nuance Audio, presentó este innovador dispositivo, idealmente combinado con lentes Transitions® para ofrecer una experiencia multisensorial superior, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

El Futuro del Cuidado Visual y la Personalización

La Academia también exploró el impacto de la IA y la tecnología médica en la optimización del cuidado visual, incluyendo avances en teleoptometría, investigación en terapia con luz y la evolución del comercio minorista con experiencias personalizadas y digitales. Un momento destacado fue la presentación de Transitions® Color Touch™, los primeros lentes ultra dinámicos con infusión de color, disponibles en cinco tonos inspirados en la paleta GEN S™.

Premios a la Innovación Transitions® y Clausura

El evento culminó con los prestigiosos Premios a la Innovación Transitions®, reconociendo logros excepcionales en la industria óptica.

Los ganadores fueron: Minorista del año: ÓPTICA LOPEZ – Panamá

Socio Canal del año: IGUAÇU – Brasil Premio a la Innovación y la asociación: otorgado a Younger Optics honrando 70 años de excelencia y 30 años de valiosa colaboración. Ed Pacheco, director de Ventas, EE. UU., Canadá y LATAM, agradeció en nombre de todo el equipo de Younger Optics este importante reconocimiento. Transitions® Academy 2025 reafirmó el liderazgo de la empresa en la revolución del cuidado visual. Con tecnología y salud convergiendo, Transitions® sigue impulsando la innovación, empoderando a los profesionales del sector y a los usuarios para navegar una nueva era de gafas dinámicas y tecnológicamente avanzadas. Hey Future!

NUEVO LIDERAZGO EN YOUNGER OPTICS ED PACHECO

DIRECTOR DE VENTAS, EE. UU., CANADÁ Y LATAM

d Pacheco lidera las ventas en EE. UU., Canadá y América Latina para Younger Optics, impulsando el crecimiento y estableciendo asociaciones estratégicas con clientes en toda la región. Con 18 años en la empresa, ha desempeñado roles clave en Operaciones, siempre enfocado en ofrecer un servicio de excelencia. A principios de 2024, asumió oficialmente su cargo de ventas y pasó los primeros meses del año en Norteamérica, fortaleciendo relaciones existentes y estableciendo nuevas alianzas. Ahora, su enfoque está en América Latina, con la misión de reintroducir Younger Optics y expandir su presencia en el mercado.

Con raíces 100% mexicanas—su padre de la Ciudad de México y su madre de Culiacán— Ed tiene un fuerte compromiso personal con el crecimiento de Younger Optics en México y América Latina. Para reforzar el equipo en la

región, ha incorporado a Eliseo Parra como líder de ventas para LATAM y ha presentado a Lorena Medrano, responsable de Marketing para EE. UU., Canadá y LATAM. Junto a John Tambini y Paola Hurtado, este equipo está preparado para llevar a Younger Optics a una nueva etapa de expansión en el mercado latinoamericano.

Younger Optics, que celebra 70 años de innovación, es el mayor fabricante independiente de lentes en el mundo. Con un equipo de I+D basado en California, produce lentes para las principales compañías de la industria óptica y abastece a las principales cadenas en Norteamérica. La empresa es líder mundial en lentes polarizados y el mayor distribuidor de lentes Transitions fuera de EssilorLuxottica.

Con dos plantas de producción ubicadas en el estado de Sonora, México, Younger Optics evita los riesgos y retrasos asociados con la manufactura en el extranjero. Además, mantiene inventario en tres ubicaciones estratégicas en Norteamérica para garantizar el mejor servicio a sus clientes.

En América Latina, Younger Optics busca hacer crecer sus marcas, como NuPolar y Transitions Drivewear, y asociarse con clientes para expandir su negocio de lentes polarizados. Con la mayoría de los grupos ópticos de la región vendiendo menos del 2% en polarizados, la empresa ve una gran oportunidad de crecimiento. Como líder mundial en lentes polarizados, Younger Optics ofrece los materiales y la capacitación necesaria para ayudar a sus socios a aumentar la categoría y fortalecer su negocio. Con un equipo sólido y una visión clara, la empresa está lista para llevar la óptica latinoamericana al siguiente nivel.

TOMA DE PROTESTA COLEGIO DE LICENCIADOS EN OPTOMETRÍA DE LA CDMX

n la tarde del viernes 24 de enero se realizó la toma de protesta del cambio de mesa directiva 2025-2027 del Colegio de Licenciados en Optometría de la Ciudad de México en el auditorio del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Santo Tomás.

El Dr. Omar García Liévanos, actual director, dirigió unas palabras para la nueva mesa directiva y el gremio de optometría, mencionando la importancia de colegiarse para hacer la diferencia profesional. La presidenta entrante la Lic. Opt. Itzel Figueroa Cruz, externó sus objetivos para fortalecer al colegio y agradeció a los agremiados que asistieron, así como la mesa anterior que le precedió, invitando a estudiantes, pasantes y licenciados a conocer las actividades y beneficios de pertenecer a un colegio.

El CLOCDMX (antes CODIFE) se consolidó en noviembre de 2010 teniendo múltiples objetivos como realizar múltiples esfuerzos por impulsar la optometría en aspectos como la docencia, regulación, ejercicio y educación continua profesional, dando continuidad a los proyectos anteriores en pro de una mejor atención visual primaria para

social de la optometría profesional del área de la salud.

La nueva mesa directiva del CLOCDMX está conformada por:

Presidente: Lic. Opt. Itzel Isabel Figueroa Cruz

Vicepresidente: Lic. Opt. Diana Aglae Santana

Rivera

1er Secretario Propietario: MRV. José Luis Rubio

Bautista

Tesorero: Lic. Opt. Raquel Álvarez Rodríguez

2do Secretario Propietario: M.H.S.A Herón Céspedes Rodríguez

1er Secretario Suplente: Lic. Opt. Anabel Hernández Ortiz

2do Secretario Suplente: Lic. Opt. Andrea Hernández Castañón

Subtesorero: Lic. Opt. Aracely Servin Sánchez

Durante el evento estuvieron presentes la presidenta del Colegio de Licenciados en Optometría del Estado de México CLOEM, Lic. Opt. Jessica Cerda Torres y parte de su mesa directiva.

Le deseamos el mayor de los éxitos a la Lic. Opt. Itzel Isabel Figueroa Cruz del CLOCDMX, así como a todo su equipo de trabajo que conforman

MARCOS LECZNOWOLSKI SE

INCORPORA A OCUPHARM DIAGNOSTICS

stamos emocionados de anunciar la incorporación de Marcos Lecznowolski a nuestro equipo como Director de Desarrollo de Negocios para las Américas. Marcos trae consigo una vasta experiencia en liderazgo dentro del sector sanitario oftálmico, especialmente en lentes de contacto y soluciones de mantenimiento. Su trayectoria exitosa en el mercado americano será un gran impulso para Ocupharm mientras expandimos nuestros servicios de CRO, incluyendo estudios clínicos y preclínicos, consultoría regulatoria, y gestión de calidad. Confiamos en que su experiencia y visión estratégica serán fundamentales para alcanzar nuestros objetivos futuros.

Desde diciembre de 2024, OCUPHARM tiene presencia en América con la incorporación de Marcos Lecznowolski como responsable de negocio, facilitando a las empresas de la región la comunicación con OCUPHARM y ofreciendo un servicio más cercano y exitoso.

¡Bienvenido a bordo, Marcos!

En OCUPHARM Diagnostics SL funcionamos como una CRO (Contract Research Organization) enfocada en el área oftálmica. Entre los servicios que ofrecemos se encuentra la implantación de Sistemas de Gestión Integral (SGI) adaptados a cada empresa, con un enfoque en la satisfacción del cliente y la mejora continua. Somos especialistas en asesoría regulatoria, incluyendo la realización de expedientes técnicos, ensayos clínicos y preclínicos y formación en Buenas Prácticas Clínicas (BPC) y Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL).

Las dos normas que optimizarían el sistema de calidad de su compañía y darían un valor añadido a su imagen corporativa son la ISO 9001 y la ISO 13485.

La ISO 13485 es un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) específico para productos sanitarios o dispositivos médicos. Esta certificación asegura el compromiso con la calidad y seguridad de los productos o servicios de la empresa, mejorando su reputación y aumentando la confianza de los clientes. También incrementa la productividad y eficiencia mediante procesos

estandarizados, reduciendo errores y variabilidad. Facilita la entrada a nuevos mercados al demostrar que la empresa cumple con requisitos internacionales de calidad, consistencia y seguridad, permitiendo competir globalmente. La ISO 9001, es una norma más genérica que proporciona ventajas significativas, diferenciando a las empresas certificadas de sus competidores, aumentando su credibilidad y confianza en negociaciones. Esto mejora la retención de clientes, ya que demuestra que los bienes o servicios ofrecidos cumplen con estándares de calidad.

Para la implantación de nuestras normas, el uso de nuestro software “GESISO” incrementa la eficiencia operativa, reduciendo costos y mejorando la comunicación interna, lo que se traduce en ahorro de tiempo y recursos. Nuestra asesoría también incluye un análisis interno y externo que permite identificar y prevenir problemas rápidamente. La mejora en la comunicación interna fomenta el compromiso de los empleados, aumentando su motivación y rendimiento al estar involucrados en el diseño de los cambios. Este enfoque contribuye a una cultura de mejora continua, esencial para mantener un nivel competitivo.

Contacto: mlecznowolski@ocupharm.com + 1 (305) 989-7000 WhatsApp

SESIÓN DE TRABAJO ENTRE EL CONSEJO OPTOMETRÍA MÉXICO

Y EL NUEVO CONSEJO DIRECTIVO DEL CLOEM

on el compromiso de desempeñar su labor de manera ética y en apego a los principios de profesionalismo, aprendizaje, desarrollo, colaboración y liderazgo, los integrantes del nuevo Consejo Directivo del Colegio de Licenciados en Optometría del Estado de México (CLOEM) sostuvieron una sesión de trabajo con el Consejo Optometría México, en la que exploraron posibles esfuerzos en busca de mejores condiciones para el ejercicio de la optometría en la entidad.

En un primer momento, se llevó a cabo una revisión general del estado actual de la optometría en México, tanto a nivel educativo como en el ámbito profesional.

Posteriormente, se repasó el proceso legislativo que hizo posible la modificación del Artículo 79 de la Ley General de Salud —para que se incluyera a la optometría en la lista de carreras que requieren título y cédula para su ejercicio— y se evaluaron los siguientes pasos rumbo a la modificación del Artículo 28Bis, a fin de que se reconozca la facultad de los licenciados en optometría para prescribir medicamentos.

Por último, se compartieron recomendaciones en materia de comunicación e imagen, orientadas a lograr acercamientos exitosos y negociaciones productivas con diferentes interlocutores del ámbito de la optometría,

que hagan posibles relacionamientos y alianzas que faciliten el logro de los objetivos del CLOEM.

En la sesión —encabezada por el Dr. Abraham Bromberg, Presidente del Consejo Optometría México— participaron la LO. Jessica Cerda, Presidenta del Consejo Directivo del CLOEM para la Gestión 2025-2026; LO. Juani Estrada, Vicepresidenta; LO. Lourdes Espejel y LO. Cristina Trinidad, Secretarias; LO. Nancy Galindo, Tesorera; LO. Daniel Mora y LO. Iván León, Vocales, y LO. Luz María Vega, Relaciones Públicas.

EL COLEGIO DE LICENCIADOS EN OPTOMETRÍA DEL ESTADO DE MÉXICO

PRESENTÓ EL COMPROMISO DE LA NUEVA GESTIÓN 2025-2026

finales de enero, el Colegio de Optometristas del Estado de México celebró la toma de protesta de su nuevo Consejo Directivo, con una serie de conferencias que resaltaron la importancia de la salud visual.

Creado en 2008, bajo la inspiración del Dr. Abraham Bromberg, el Colegio de Licenciados en Optometría del Estado de México A.C se ha regido bajo la premisa de ser un granito de arena en pro de la salud visual de los mexicanos, impulsando iniciativas para fortalecer y enriquecer a los profesionales del país. Ahora, después de su arduo trabajo, el Colegio celebra su inserción como miembro del Consejo Mundial de Optometría (WCO por sus siglas en inglés) como Colegio independiente.

La ahora presidenta, LO Jessica Cerda Torres, presentó el compromiso de este nuevo Consejo Directivo por seguir trabajando para el bien común de todos los profesionales de la visión, señalando los puntos clave de su gestión, la cual será guiada por los principios de transparencia, honestidad y trabajo en equipo. Algunos de los puntos clave son:

Regularizar la legalidad del Colegio ante Notario Público.

Refrendar el registro del Colegio en profesiones del gobierno del Estado de México.

Incrementar el número de asociados. Continuar con las sesiones académicas, en línea y presenciales, con el objetivo de mantener actualizados los conocimientos de sus agremiados. “Es un honor dirigirme a ustedes en este momento relevante. Voy a expresar mi agradecimiento al Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Santo Tomas, y al Dr. Omar García Liévanos por el espacio para la realización de este evento. También quiero agradecer

a todos los agremiados del Colegio; a los ponentes por compartir su tiempo y conocimiento; al Dr. Abraham Bromberg porque sin su apoyo el Colegio no existiría y, por último, pero no menos importante, a la Revista Imagen Óptica por cubrir esta ceremonia, así como a todas las personas que confiaron en mí para ocupar este cargo, en especial a mis compañeros y colegas del Consejo Directivo gestión 2025-2026, a Jesús Israel Aguilar Ortiz, Luz María Vega Pérez y Juana Estrada García por su trabajo desinteresado como expresidentes en el Colegio. Muchas gracias”.

Asimismo, la especialista reconoció que se viven tiempos de grandes desafíos, pero también de grandes oportunidades, en los que la comunidad optométrica necesita un enfoque que la despierte al hoy y la invite a la unidad, impulsando la colaboración y el compromiso de todos para el crecimiento de la profesión. “Este es un compromiso que asumo con el grado de conciencia social y plena responsabilidad. Es lo que nuestro consejo y colegio busca ofrecer y por ello los invito a seguir creciendo como profesionistas y a fortalecer nuestra profesión”.

La nueva presidenta cerró su discurso con una frase que refleja la filosofía de su gestión: “Ninguno es más importante, que la suma de todos”.

El Consejo Directivo 2025-2026 estará conformado por:

L.O. Jessica Cerda Torres – presidente

L.O. Juana Estrada García – vicepresidente

L.O. María de Lourdes Espejel Vigueras – secretaria

L.O. Cristina Gabriela Trinidad Ibarra – secretaria

L.O. Nancy Maribel Galindo Franco – tesorera

L.O. Daniel Mora Duarte – vocal

L.O. Iván León Cortés – vocal

Mtra. Luz María Vega Pérez – secretaria de Relaciones

Públicas

Optometríaclínica

ACTUALIZACIÓNENLENTESESCLERALES

l panorama de la adaptación de lentes de contacto especializados ha cambiado drásticamente en los últimos 15 años. Los lentes corneales permeables al gas eran la modalidad de elección durante mucho tiempo para corregir errores refractivos complicados, y la mayoría de los profesionales reservaban los lentes esclerales solo para los casos más difíciles. Sin embargo, ahora que muchos más fabricantes producen lentes esclerales, y con la llegada de lentes esclerales seguros y altamente personalizables, esta modalidad se está convirtiendo rápidamente en un tratamiento de elección para pacientes con astigmatismo irregular y errores refractivos altos, y para pacientes que necesitan un lente de vendaje a largo plazo para afecciones crónicas relacionadas con el ojo seco; algunos colegas incluso están recetando lentes esclerales para errores refractivos no complicados, incluida la presbicia.

En este espacio, en años anteriores, hemos revisado la adaptación de los lentes esclerales. En las próximas entregas revisaremos los aspectos más importantes que se han presentado en los últimos años en las publicaciones científicas, que permitirán mejorar nuestros conocimientos y decisiones clínicas en el futuro en este campo.

La disponibilidad de oxígeno ha sido un problema con los lentes esclerales desde su inicio porque los primeros lentes estaban hechos de vidrio, que es impermeable al oxígeno y, debido a esto, los lentes esclerales se usaban solo por períodos cortos. La llegada de los lentes esclerales permeables al gas en 1983 alivió drásticamente este problema, aunque muchos investigadores aún se preguntan si los lentes esclerales permiten suficiente oxígeno para satisfacer las demandas metabólicas de la córnea. La oxigenación corneal todavía puede ser un problema con los lentes esclerales porque la lágrima atrapada entre el lente y el ojo es una barrera mayor para el oxígeno que la lente misma. Los modelos teóricos y matemáticos han sugerido el potencial de estrés hipóxico en la córnea central con lentes esclerales, que está relacionado con la permeabilidad al oxígeno y el grosor del material del lente, así como la profundidad del reservorio de líquido lagrimal. Como tal, estos modelos sugieren que los lentes esclerales deben fabricarse con materiales de aproximadamente 150 Dk, con un espesor máximo del lente de 250 μm y lograr un reservorio lagrimal central de no más de 200 μm. Los autores de estos estudios señalan que el intercambio

de lágrimas, la difusión lateral y la mezcla de lágrimas debajo de las lentes generalmente no se consideran en estos modelos.

Dhallu y colaboradores demostraron que todos los lentes esclerales, en participantes normales (pacientes sin alteraciones importantes anatómico-fisiológicas en el tejido corneal, con un bajo recuento de células endoteliales y sin cirugías) independientemente de su permeabilidad al oxígeno, inducen cierta hinchazón corneal estromal leve, aunque el consumo de oxígeno se optimizó cuando los lentes probados tenían un Dk mayor de 125. Tse y colaboradores, además, no encontraron cambios en la función de barrera epitelial corneal, las fibras nerviosas o la densidad de células dendríticas en participantes normales que usaron lentes esclerales durante 3 meses. Sin embargo, en participantes normales, Fisher y colaboradores, encontraron que el edema corneal aumenta con el aumento del espesor del reservorio lagrimal central, aunque este aumento del edema fue solo del 2.12% cuando los lentes tenían espesores de reservorio lagrimal central entre 600 y 800 μm.

Referencias bibliográficas

Dhallu SK, Huarte ST, Bilkhu PS, et al. Effect of Scleral Lens Oxygen Permeability on Corneal Physiology. Optom Vis Sci 2020;97:669-75.

Tse V, Zhou Y, Truong T, et al. Corneal Health during Three Months of Scleral Lens Wear. Optom Vis Sci 2020;97:676-82.

Fisher D, Collins MJ, Vincent SJ. Fluid Reservoir Thickness and Corneal Edema during Open-eye Scleral Lens Wear. Optom Vis Sci 2020;97:683-9.

Ver sabores, escuchar colores Sinestesia

Por: Guillermo Rubén Ávalos Ceja.

M.E.V. Universidad Autónoma del Estado de México

uestra conexión con el mundo es posible a través de lo que conocemos como sentidos, los más referidos, recordemos, son la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. La lista puede alargarse si consideramos diversas perspectivas científicas o incluso poéticas, pero en esencia estos son los cinco sentidos a los que de manera ordinaria hacemos referencia.

Sabemos que es imposible asimilar toda la gama de percepciones restringiéndonos, de manera particular, a cada uno estos sentidos , de algún modo sentimos que en nuestro interior se llevan a cabo procesos que traspasan las fronteras entre cada uno de ellos. Nuestra comunicación oral diaria es abundante

en expresiones coloquiales que refieren ese entrecruzamiento de percepciones sensoriales. No nos resulta extraño o descabellado escuchar a alguien decir que hay nubes de terciopelo, que hay melodías dulces o que hay sabores coloridos. En mi experiencia cotidiana, por ejemplo, al estar por entrar a la ducha y estirar la mano para sentir cuando el agua comienza a caer tibia, asocio esa sensación de tibieza con algo dulce: puedo decir que esa agua tibia me produce una sensación de dulzura, que la temperatura del agua la siento también a través del gusto. En mi caso, esto se debe tan solo (espero) a un divertimento poético personal pero, como éste, seguramente encontraríamos un sinnúmero de ejemplos.

Foto de Cottonbro en Pexels

Muchos de ellos básicamente formando parte del ámbito de la expresión lingüística.

Sin embargo, sabemos que hay personas que, de manera totalmente involuntaria, asocian ciertas percepciones y combinan unos sentidos con otros. Esas personas sienten dolor de color, saborean formas o perciben palabras con sabor. Esas personas padecen una singular condición llamada sinestesia.

De acuerdo a Peter Pressman, en el sitio verywell health, el término proviene del griego syn (juntos) y aisthēsis (sensación). Dice que, por ejemplo, la sensaciones acústicas pueden volverse olfativas, de modo que la música se percibe con cierto olor. Anota que es posible casi cualquier tipo de combinación sensorial, pero que algunas se presentan con más frecuencia que otras.

Al respecto, en el sitio web Psychology Today se ofrece una relación de variantes. Se lee ahí que, si bien casi cualquier combinación sensorial es posible (puede haber entre 60 y 80 subtipos) las formas más conocidas en que se manifiesta son estas:

Sinestesia auditivo-táctil, que ocurre cuando un sonido provoca una sensación corporal específica (por ejemplo, un hormigueo en la parte posterior del cuello).

Grafema a color, que ocurre cuando las letras y los números están asociados con colores específicos. Se dice que éste tipo de sinestesia es el más común.

La cromestesia, en la que ciertos sonidos (como la bocina de un automóvil) pueden hacer que alguien vea colores. También aparece de manera muy frecuente, sólo después de la sinestesia de grafema a color.

Léxico-gustativa, que sucede cuando al escuchar cierta palabra se desencadena alguna percepción gustativa.

Tacto de espejo, que es una especie de empatía extrema. Cuando el sujeto atestigua que otra persona está siendo tocada (en diversas intensidades) siente como si le estuviera sucediendo a él.

Forma numérica, que ocurre cuando un mapa mental de números aparece involuntariamente cada vez que el paciente piensa en números.

La personificación lingüística ordinal es un tipo de sinestesia en la que las secuencias ordenadas (por ejemplo, los días de la semana) se asocian con personalidades o géneros.

Sinestesia de secuencia espacial. Que implica ver números o secuencias numéricas como puntos en el espacio (por ejemplo, cerca o lejos).

En el sitio web de la Asociación Americana de Psicología, Siri Carpenter refiere que hace cosa de un siglo los investigadores atribuyeron la sinestesia a “cables cruzados” en el cerebro. Agrega que en estos días, aun con los recursos tecnológicos con los que se cuenta y con una mayor comprensión de la anatomía del cerebro, las causas profundas de la sinestesia siguen sin entenderse. Dice que han surgido varias teorías, pero todas requieren aún más pruebas.

Menciona a Baron-Cohen y colegas, quienes propusieron que es el resultado de una sobreabundancia de conexiones neuronales impulsada genéticamente en el cerebro. De acuerdo a Baron-Cohen, en el cerebro se asignan diferentes funciones sensoriales a módulos separados con una comunicación limitada

Foto de Zeke Nesher en Pexels

los cerebros de los sinestésicos demuestran niveles más altos de conectividad funcional y estructural entre las regiones sensoriales. Dice que en un estudio de resonancia magnética funcional realizado en el año 2002 por Nunn et al. encontraron que los sinestésicos que oyen los colores (que asocian las palabras habladas con los colores) mostraban activación de V4 o V8 (los “centros de color” del cerebro) cuando se les presentaban palabras habladas. En contraste, los controles no sinestésicos no mostraron activación en estas regiones en respuesta a las palabras habladas, incluso cuando fueron entrenados para asociar palabras particulares con colores particulares.

Respecto a las posibles causas, anota que, aunque la sinestesia pudiera tener un componente genético, parece que no hay un solo gen responsable de todos los casos de sinestesia (o incluso de todos los casos del mismo tipo de sinestesia). Es probable, dice, que diferentes mecanismos genéticos sean responsables de diferentes tipos de sinestesia.

A partir de diferentes observaciones y estudios podría estarse asomando la posibilidad de que todos, en alguna medida, podríamos ser sinestésicos. Esto podría explicar por qué mi imaginación me lleva a sentir dulce el agua tibia, por qué solemos asociar la irritación producida por la comida picante con el color rojo, por que algunos aromas nos generan sensaciones de color verde y otros amarillo. Laura Snyder cita a Tomson et al., autores de un estudio de 2011, en el que se lee: “La diferencia entre el cerebro sinestésico y el no sinestésico, por lo tanto, parece no ser si hay comunicación cruzada, sino cuánta hay”. Básicamente, lo que esto significa, concluye Snyder, es que sinestésicos y no sinestésicos difieren en términos de cuánto se “hablan” las diferentes partes de sus cerebros entre sí.

Referencias

https://www.apa.org/monitor/mar01/synesthesia

https://www.psychologytoday.com/intl/basics/synesthesia

https://www.verywellhealth.com/synesthesia-types-and-causes-2488850

https://worldneurologyonline.com/article/early-studies-insynesthesia/

https://www.visiblebody.com/blog/sensory-mysteriespart-2-synesthesia

Pexels

SHARMA en

IMPACTO DEL TRATAMIENTO

DE LA INTEGRACIÓN REFLEJA EN LA MEMORIA VISUAL

Flores M. Juan Manuel, García P. Heriberto, Gómez C. Débora del Pilar, Osorio R. Karla Angélica, López F. Osvaldo Josue, Valdez E. Danna Fernanda

Revisado por: LO Dante U. Falcón S. MRV Alejandra Martínez S.

Centro Interdisciplinario de las Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás, Licenciatura en Optometría

Resumen

La memoria visual secuencial es la capacidad de recordar una serie de imágenes o estímulos visuales en el orden en que se presentaron. Esta habilidad es crucial para muchas actividades diarias, como leer, seguir instrucciones, y realizar tareas que requieren recordar secuencias visuales.

La rehabilitación viso-perceptual se enfoca en mejorar las habilidades visuales y perceptuales que pueden estar afectadas debido a lesiones cerebrales, trastornos del desarrollo o enfermedades neurodegenerativas. La intervención en la memoria visual secuencial a través de la rehabilitación viso-perceptual puede incluir varias estrategias y ejercicios. Para la estimulación de habilidades viso espaciales se recomiendan ejercicios que consisten en juegos de movimientos bilaterales y contralaterales, juegos con movimientos siguiendo recorridos o trazos bilaterales en pizarra que también ayudan a la integración visomotora (Ferré, 2006).

Palabras clave

Memoria, memoria secuencial, terapia perceptual, TVPS.

Pregunta

de investigación

¿Cómo interviene la memoria visual secuencial a través de la rehabilitación viso-perceptiva en un adulto de 22 años?

Introducción

El sistema visual desde el punto de vista del funcionamiento se divide en tres áreas estrechamente relacionadas: agudeza visual, eficiencia visual e interpretación de la información visual. En la interpretación de la información visual

está implícita la percepción visual, que ha sido definida como una actividad integral altamente compleja que involucra el entendimiento de lo que se ve (Koppitz, 1970).

Garzia R. (1996) subdivide la percepción visual en tres sistemas:

 El sistema visoespacial

 El sistema de análisis visual

 El sistema visomotor

La integración bilateral es la habilidad para usar los dos lados del cuerpo en forma simultánea y por separado, de una forma consciente. Permite dar el fundamento motor para comprender la diferencia entre los lados derecho e izquierdo del cuerpo.

La lateralidad es la habilidad para identificar la derecha e izquierda sobre sí mismo de una forma consciente.

La direccionalidad es la habilidad para interpretar direcciones hacia la izquierda o derecha en el espacio exterior (Borsting, 1996).

La memoria visual es la habilidad para recordar el material visualmente presentado.

Usualmente se evalúan dos tipos de memoria, la memoria espacial, que se refiere a la habilidad para recordar la localización espacial de un objeto. Y la memoria secuencial, que se refiere a la habilidad para recordar el orden exacto de ítems en una secuencia organizada de izquierda a derecha (Martin, 2006).

El sistema visomotor es la habilidad general para coordinar destrezas de procesamiento visual con destrezas motoras. Uno de los componentes de la integración visual-motora es la habilidad para integrar la percepción de la forma con el sistema motor fino para reproducir patrones visuales complejos (Beery & Beery, Berry VMI, 2006).

Objetivo general

Mejorar la capacidad del paciente para procesar y recordar secuencias visuales.

Objetivos específicos

Conocer la intervención de la memoria secuencial a través de la rehabilitación viso perceptual secuencial.

Marco teórico

La percepción es el proceso activo de localización y extracción de la información obtenida del medio externo (Groffman, 2006). Esta selección de la información está mediada por los receptores y los circuitos neurales conectados a estos, estableciendo relaciones entre las variaciones físicas del ambiente y las propiedades fisiológicas de los sistemas sensoriales de un organismo (Cornsweet, 1970).

El desarrollo del sistema visual depende de las sinapsis que se generan en distintas etapas del desarrollo. El cuerpo humano forma células capaces de dirigirse a los diferentes lugares de la corteza cerebral que se conectan con zonas específicas para cada función (Carulla, 2008). Existe un periodo crítico en el cual aquellas sinapsis que no se establezcan generan consecuencias que afectan directamente la maduración, tal como puede suceder en los pacientes con baja visión, con ametropías altas o con estrabismos, en quienes una estimulación visual inadecuada puede generar fallas en el procesamiento de la información por parte del cerebro, lo cual conlleva a una mala percepción visual a nivel del sistema nervioso central (Rincón y Rodríguez, 2009; Delgado Domínguez, 2007). Por lo tanto, podría esperarse que se afecten todas aquellas habilidades que dependen de ese sistema.

El sistema visual, desde el punto de vista del funcionamiento, se divide en tres áreas estrechamente relacionadas: agudeza visual, eficiencia visual e interpretación de la información visual. En la interpretación de la información visual está implícita la percepción visual, que ha sido definida como una actividad integral altamente compleja que involucra el entendimiento de lo que se ve ( Koppitz, 1970), y permite organizar y procesar todos los estímulos visuales para así entender el mundo en el que vivimos (Martin, 2006). Garzia (1996) subdivide la percepción visual en tres sistemas:

 El sistema visoespacial

 El sistema de análisis visual

 El sistema visomotor

El sistema de análisis visual consiste en un grupo de habilidades usadas para reconocer, recordar y manipular la información visual. Estas destrezas son importantes para muchas actividades, como observar las diferencias y similitudes entre formas y símbolos, recordar formas y símbolos y visualizarlos (Garzia, 1996). Este sistema se subdivide en cuatro habilidades:

 Percepción de la forma

 Atención visual

 Velocidad perceptual

 Memoria visual

La velocidad perceptual establece la habilidad para realizar tareas de procesamiento visual rápidamente con un esfuerzo cognitivo mínimo. Influye en la habilidad para procesar la información visual rápida y eficazmente (Leonards et al., 2002).

La memoria visual es la habilidad para recordar el material visualmente presentado. Usualmente se evalúan dos tipos de memoria:

1. Memoria espacial. Se refiere a la habilidad para recordar la localización espacial de un objeto.

2. Memoria secuencial. Se refiere a la habilidad para recordar el orden exacto de ítems en una secuencia organizada de izquierda a derecha (Martin, 2006).

Las deficiencias del sistema de análisis visual pueden afectar la adquisición de habilidades lectoras porque pueden producir lo siguiente:

 Confusión de letras similares

 Dificultad para aprenderse el alfabeto

 Tendencia a deletrear fonéticamente

 Dificultad para recordar letras, números y palabras simples

 Dificultad para visualizar lo que se lee

 Dificultad para retener palabras de una semana a otra

 Dificultad para focalizarse en la parte importante de una tarea

 Fácil distracción (Borsting, 1996)

Caso clínico

Se presenta el siguiente caso clínico: Paciente masculino de 22 años, estudiante de la carrera de optometría, nacido a término, tuvo 41 semanas de gestación, no hubo respuesta de gateo; el paciente tiene dificultades de lateralidad y direccionalidad, así como poca concentración, nerviosismo, problemas de equilibrio y movimientos compensatorios constantes de manos y pies.

Se realizó un examen optométrico completo, en el que se evaluó la calidad visual, las

habilidades perceptivas y auditivas, así como una evaluación del desarrollo motor para comprobar si estas habilidades pueden influir en las actividades diarias del paciente. Dentro de la evaluación optométrica se encontró lo siguiente:

Diagnóstico refractivo:

OD Astigmatismo miópico simple con la regla

OI Astigmatismo miópico simple con la regla

Resultados TVPS- Primera vez (29/02/2024)

Memoria secuencial

Edad Perceptual Edad Cronológica

5-5 22 años con 6 meses y 6 días

Resultados TVPS- Primera vez (17/06/2024)

Memoria secuencial

Edad Perceptual Edad Cronológica

>18-11 22 años con 10 meses y 24 días

Las únicas pruebas con límite de tiempo son: memoria visual y memoria secuencial, en donde se cuentan 5 segundos y se cambia la página. Estos ítems constan de dos hojas, la primera contiene la figura estímulo, mientras que la segunda contiene las cuatro opciones de respuesta.

Discusión

La memoria secuencial es la capacidad que el paciente tiene para observar una figura durante 5 segundos, siendo capaz de reconocerla; luego se aumenta la dificultad observando la concordancia con la respuesta. Esta es de gran importancia en la lectura, en especial de palabras prolongadas y para el cálculo (percepción del ordenamiento y de la secuencia de letras en una palabra o dígito en una cantidad de varias cifras, así como de la comprensión de cantidades) (Bayardo A. 2015).

La rehabilitación del paciente se llevó a cabo durante un lapso de 3 meses, donde se realizaron terapias de entrenamiento para la memoria viso-secuencial en los procesos perceptivos, dando con esto un resultado favorable. Podemos observar que en la primera evaluación hay un déficit elevado de los procesos secuenciales, a diferencia de la última prueba que se realizó, donde no solo se observa un avance significativo en los procesos viso-secuenciales, sino también en los procesos donde se ve involucrada la memoria. Dando con esto un resultado de la rehabilitación totalmente esperado.

De acuerdo con Rodríguez (1986), la memoria visual y secuencial juegan un papel

importante en el aprendizaje, ya que el lector principiante percibe y recuerda a menudo las palabras totales como un solo modelo, sin percibir los detalles; pero deletrear, escribir y leer nuevas palabras y analizarlas, depende de la capacidad de percibir y recordar partes de palabras ya conocidas, así como palabras completas.

Conclusión

El proceso de rehabilitación llevado a cabo en el paciente ha demostrado una mejoría en el proceso de memoria secuencial; así mismo se ha demostrado que en el tiempo trabajado es importante resaltar que los ejercicios fueron adecuados a su edad perceptual y subiendo la dificultad conforme se notaron mejoras en el paciente.

Es importante resaltar que la terapia no son “juegos” si no una importante rehabilitación en ciertas áreas en específico, puesto que al darse un mal uso de ella podríamos perjudicar al paciente en cuestión.

Con base en esto, podemos concluir que los procesos secuenciales visuales son, en gran parte, un pilar fundamental en muchas de nuestras actividades, tanto cotidianas como dentro de nuestros diferentes rubros, y que una buena rehabilitación puede ayudar a que nuestros pacientes tengan una mejor calidad de vida en todos los ámbitos.

Bibliografía

1.- Aguilera S, Blanco M, Mosquera A. Trastornos de aprendizaje y TDAH. Diagnóstico y tratamiento. Pediatría integral. 2014; XVIII (9):655-667. https:// www.pediatriaintegral.es/ publicacion-2014-11/trastornos- de-aprendizaje-y-tdah-diagnosti co-y-tratamiento/

2.- Bayardo A. (2015) Relación de los problemas Viso-perceptuales y de integración Viso-motriz con el desempeño escolar en niños de 4to y 5to grado en el Instituto Técnico la Inmaculada de la Ciudad de Managua en el año 2015.

3.- Borsting, E. (1996). Visual Perception and Reading. En R. Garzia, Vision Reading (pp.149-176). California: Mosby

4.- Carulla, M. (2008). Ambliopía: una revision desde el desarollo. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 11, 111-119.

5.- Cornsweet, T. (1970). Visual Perception. New York: Academic Press.

6.- Garzia, R. (1996). Vision and Reading. California: Mosby

7.- Giraldo S. Diseño de un programa de estimulación visual para el desarrollo. Cataluña: Universidad Politécnica de Cataluña. 2020. https://n9.cl/civjz6

8.- Groffman, S. (2006). The Relationship Between Visual Perceptual Problems and Learning. En M. Scheiman, Optometric Management of Learning-Related Vision Problems (pp. 241-280). Philadelphia: Evolve.

9. Koppitz, E. (1970). Brain damage, reading ability and the Bender Gestalt Test. Journal of Learning Disabilities, 3, 429-433.

10.- Leonards, U., Rettenbach, R., Nase, G. & Sireteanu, R. (2002). Perceptual learning of highly demanding visual search tasks. Vision Research, 42(18), 2193-2204.

11.- Martin, N. (2006). Test of Visual Perceptual Skills. California: Academic Therapy Publications.

12.- Rincón, I. & Rodríguez, N. (2009). Tamización de salud visual en población infantil: prevención de la ambliopía. Repertorio de Medicina y Cirugía, 18, 210-17.

13.- Price, M. S. M., & Calderón, J. L. H. (s/f). Influence of Visual Perception on Learning. cien. tecnol. salud. vis. ocul, 9(1), 93–101.

14.- Tapia M. Terapia visual: lectoescritura y aprendizaje. SAERA. 2020. https:// www.saera.eu/terapia-vis ual-lectoescritura-y-aprendizaje/

15.- Merchán M, Henao J. Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. cien. tecnol. salud. vis. ocul, 2011. 9 (1) 93-101. file:///C:/Users/Dell/Downloads/ Dialnet-InfluenciaDeLaPercepci onVisualEnElAprendizaje-5599 290%20(1).pdf

IMPACTO DE LOS CORTICOESTEROIDES EN LA SALUD OCULAR DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19: UN RIESGO LATENTE PARA LA VISIÓN

Introducción

Desde la aparición del SARS-CoV-2 en diciembre de 2019, el COVID-19 ha presentado desafíos sin precedentes en múltiples áreas de la salud. Inicialmente identificado en el mercado mayorista de mariscos de Huanan, en China, este virus pronto desencadenó una pandemia global. Si bien la mayoría de los casos de COVID-19 resultan asintomáticos o leves, un porcentaje significativo de pacientes desarrolla complicaciones respiratorias graves que requieren hospitalización y soporte ventilatorio. A lo largo de la pandemia, la comunidad médica ha implementado diversas estrategias terapéuticas, entre las que destacan los corticoesteroides como la Dexametasona, ampliamente utilizados para mitigar la inflamación severa asociada a la infección.

Sin embargo, el uso de corticoesteroides en dosis altas, especialmente en tratamientos

prolongados, ha puesto de relieve una serie de efectos adversos, particularmente en la salud ocular, una complicación que podría ser subestimada por la urgencia del tratamiento del COVID-19. Este artículo busca explorar el impacto de los corticoesteroides sobre la visión, así como las implicaciones que esto tiene para pacientes que ya presentan riesgo de enfermedades oftalmológicas.

Efectos oculares del COVID-19 y su relación con los tratamientos

A lo largo de la pandemia, se ha documentado que el SARS-CoV-2 puede tener un impacto directo en la salud ocular, principalmente a través de la conjuntivitis, una complicación oftalmológica relativamente leve. No obstante, con el aumento en el uso de corticoesteroides sistémicos para tratar los casos graves de COVID-19, emergieron preocupaciones acerca

Dra. Irma Estela Rivera Malagón Docente del CICS-UST IPN
Imagen
Bigstock
photo.
Sólo con fines ilustrativos.

de los efectos adversos en el ojo. En particular, se ha observado un aumento de la presión intraocular (PIO), el desarrollo de cataratas subcapsulares posteriores y un mayor riesgo de glaucoma de ángulo abierto en pacientes tratados con corticoesteroides como la Dexametasona.

Los corticoesteroides, tanto en su forma sistémica como tópica, pueden provocar efectos adversos graves en los ojos si no se controlan adecuadamente. Un 5% de la población presenta una respuesta elevada a los corticoesteroides con un aumento significativo de la PIO, lo que los predispone a desarrollar glaucoma. Aunque la mayoría de los efectos secundarios, como el síndrome del ojo seco, son reversibles si se detectan a tiempo, el riesgo de daño permanente, como la pérdida parcial o total de la visión, sigue siendo una preocupación importante. Además, la catarata subcapsular posterior inducida por corticoesteroides, aunque rara vez afecta severamente la visión, suele ser irreversible.

Efectos adversos oculares de los corticoesteroides

El uso de corticoesteroides, tanto tópicos como sistémicos, está bien documentado en la literatura médica como un desencadenante de varias complicaciones oculares. A continuación, se detallan los efectos adversos más relevantes observados en el contexto del COVID-19:

1. Glaucoma Inducido por Esteroides

Uno de los efectos más temidos de los corticoesteroides es la inducción de glaucoma, particularmente en pacientes predispuestos a un aumento de la presión intraocular (PIO). Se estima que un 5% de la

población general presenta una respuesta elevada a los corticoesteroides, con un aumento significativo de la PIO que puede conducir a un glaucoma de ángulo abierto si no se trata. Este riesgo aumenta con el uso prolongado de corticoesteroides sistémicos y tópicos, como los colirios, que tienen un impacto directo en la regulación de la presión intraocular.

En pacientes con COVID-19, el uso prolongado de esteroides para tratar la inflamación puede predisponer a estas complicaciones. Los estudios sugieren que el monitoreo regular de la PIO en pacientes que reciben esteroides debe considerarse una práctica rutinaria, especialmente en aquellos con antecedentes de glaucoma o factores de riesgo familiares.

2. Catarata Subcapsular Posterior

El desarrollo de cataratas, particularmente la catarata subcapsular posterior, es otra complicación común asociada al uso de corticoesteroides. Esta afección afecta el cristalino del ojo, causando opacificación y pérdida progresiva de la visión. En el caso de pacientes que han recibido tratamientos prolongados con Dexametasona para COVID-19, existe un riesgo significativo de desarrollar cataratas, aunque esta complicación puede no ser evidente hasta varios meses después de la finalización del tratamiento.

El tratamiento de la catarata subcapsular posterior generalmente requiere intervención quirúrgica, ya que los cambios en el cristalino son irreversibles. Sin embargo, el diagnóstico temprano y la reducción de la dosis de corticoesteroides pueden retardar su progresión.

3. Síndrome del Ojo Seco

El síndrome del ojo seco es una de las complicaciones más frecuentes del uso sistémico de corticoesteroides. Este trastorno se caracteriza por una disminución en la producción de lágrimas o una mayor evaporación de las mismas, lo que lleva a síntomas como ardor, picazón y visión borrosa. En pacientes tratados con Dexametasona durante la fase aguda de COVID-19, el síndrome del ojo seco puede ser exacerbado por la inflamación sistémica y el uso de oxígeno suplementario, que contribuye a la sequedad ocular.

Imagen Bigstock
photo. Sólo con fines ilustrativos.

El manejo del síndrome del ojo seco en estos pacientes incluye el uso de lágrimas artificiales y tratamientos tópicos que promuevan la lubricación ocular. En casos severos, se puede considerar el uso de antiinflamatorios tópicos que no estén basados en esteroides para evitar agravar la condición.

Recomendaciones

clínicas y prevención

Dado el riesgo significativo de complicaciones oculares asociadas al uso prolongado de corticoesteroides en el tratamiento de COVID-19, es fundamental que los médicos, oftalmólogos y otros profesionales de la salud visual colaboren para establecer protocolos de monitoreo y prevención. Algunas recomendaciones incluyen:

1. Monitoreo de la Presión Intraocular: Los pacientes que reciben tratamientos con corticoesteroides, especialmente aquellos con factores de riesgo de glaucoma, deben someterse a controles regulares de la PIO durante y después del tratamiento.

2. Evaluación Periódica del Cristalino: La realización de exámenes oftalmológicos para detectar signos tempranos de cataratas es esencial, particularmente en pacientes que han recibido altas dosis de esteroides.

3. Tratamientos Preventivos para el Ojo Seco: La prescripción de lágrimas artificiales y otros tratamientos tópicos puede ayudar a mitigar los síntomas del ojo seco en pacientes que están bajo tratamiento con esteroides.

Conclusión

El uso de corticoesteroides en el tratamiento del COVID-19 ha salvado innumerables vidas, pero no está exento de riesgos. Las complicaciones oculares, como el glaucoma, las cataratas y el síndrome del ojo seco, son efectos adversos que requieren una gestión adecuada para evitar secuelas a largo plazo.

A través de un monitoreo cuidadoso y la implementación de medidas preventivas, es posible minimizar estos riesgos y garantizar que los pacientes recuperen no solo su salud general, sino también su bienestar visual.

Referencias

1. RECOVERY Collaborative Group, Horby P, et al. “Dexamethasone in Hospitalized Patients with COVID-19.” New England Journal of Medicine, 2021.

2. Garay-Aramburu, M., et al. “Ocular Complications Associated with Corticosteroid Therapy in COVID-19 Patients: A Review.” Journal of Ophthalmology, 2022.

3. Smith, J., & García, A. “Steroid-Induced Glaucoma: An Update on Mechanisms and Management.” Ophthalmic Review, 2023

Imagen Bigstock photo. Sólo con fines ilustrativos.

Héctor Esparza Leal1, Diego Alejandro Pedraza Araujo2, Miguel Ángel Enríquez Ramírez2, Juan Carlos Hernández López2, Elizabeth Casillas Casillas3, Luis Fernando Barba Gallardo3 1Vision Center. Óptica y Terapia Visual, Aguascalientes, Aguascalientes. México

2Departamento de Optometría, Centro de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes. México. Estudiante 3Departamento de Optometría, Centro de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes. México. Docente Autor de correspondencia Dr. Luis Fernando Barba Gallardo fernando.barba@edu.uaa.mx • Profesor-Investigador SNI I

Introducción

La evaluación clínica de las distancias interpupilares es de suma importancia para el centrado de las lentes oftálmicas, especialmente en la adaptación de lentes progresivos; así mismo, la pupila está sujeta a reacciones controladas por las acciones opuestas de los músculos esfínter y dilatador del iris, que pueden interferir en la toma del centro óptico. Existen diferentes métodos para la evaluación de la distancia interpupilar (DIP), tanto en visión cercana como en visión lejana, siendo uno de estos el pupilómetro, el cual es considerado uno de los métodos más exactos para este fin. Hay diversos tipos de pupilómetros que ayudan al examinador a medir de una forma más exacta y cuantitativa la distancia pupilar, sin embargo, su alto costo ha llevado a los profesionales a utilizar otros métodos más económicos como el método con lámpara de mano para el marcado de los puntos focales en lentes oftálmicas que, si bien puede ayudar a muchos examinadores, puede ser un método subjetivo y cualitativo con varias deficiencias, como la falta de estandarización, la necesidad de un entrenamiento deliberado y una fiabilidad interobservador deficiente¹.

Por ello, se espera implementar un nuevo método con anillos magnéticos, con el objetivo de poner en práctica una opción menos costosa, repetible entre examinadores y fácil de delegar, esperando una concordancia igual o más precisa que el pupilómetro y en comparación con lámpara de mano, pues, según Najiya SK Meethal y colaboradores, en iris claro existe una diferencia estadísticamente significativa en comparación con iris oscuro para la medición de reflejo pupilar2; por ende, de igual

manera se espera una mayor confiabilidad del método a implementar.

La prueba se lleva a cabo en un armazón de medidas regulares en donde dos examinadores tomarán medidas para disminuir el riesgo de sesgo y determinar el grado de exacitud con las diferencias entre examinadores, por medio de la prueba estadística inter observador.

Los evaluadores tomarán las siguientes medidas: pupilómetro, lámpara de mano con regla y anillos magnéticos. Se ha considerado al pupilómetro como estándar de oro, el cual servirá para hacer las comparaciones con los otros métodos de evaluación.

Las medidas obtenidas con los anillos interpupilares se consideran los bordes interno e inferior a fin de identificar diferencias inter observador y la medida central para compararla con respecto al pupilómetro y la medición con uso de regla y lámpara de mano.

Es importante mencionar que la distancia interpupilar (DIP) puede cambiar durante algún padecimiento y tratamiento farmacológico, por ejemplo el glaucoma, pues según Ichiya Sano y colaboradores (2019), la instilación continua de análogos de prostaglandinas tópicas (PGA) en pacientes con glaucoma puede acortar significativamente la DIP3, especialmente en usuarios de bimatoprost, por lo que las mediciones en estos usuarios pueden cambiar en un lapso de 24 meses con cualquiera de los métodos utilizados para medir la DIP.

Metodología

Se realizó un estudio observacional, prospectivo, controlado, descriptivo, con una muestra de 50 alumnos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y pacientes usuarios de

anteojos, considerando un muestreo no probabilístico por conveniencia. De acuerdo con nuestros criterios fueron seleccionados quienes cumplían con las siguientes reglas: AV de 20/20 c/c o s/c, Px sin alguna patología, no estrábicos, medios refringentes transparentes (sin catarata), sin alguna degeneración macular, pacientes con edades a partir de los 17 años hasta los 35 años, no importa el género, sin deformidades faciales. Y se realizaron las siguientes pruebas estadísticas:

Para el análisis de los resultados obtenidos en las mediciones se utilizó la media y desviación estándar para facilitar la comparación entre medias de los distintos conjuntos de datos, identificando posibles variaciones significativas. Al aplicar esta prueba, se logró evaluar de manera objetiva el comportamiento general de las mediciones (pupilómetro, anillos magnéticos y método de luz), esto con el fin de ver la versatilidad de cada método y eliminar posibles sesgos individuales, enfocado en las tendencias generales. De esta forma se garantiza una interpretación más precisa y fundamentada de los datos, facilitando la toma de decisiones informadas con base en los resultados obtenidos.

Resultados

De una muestra de 50 personas seleccionadas aleatoriamente con un rango de edad entre los 17 a 30 años, se registraron las distancias interpupilares en visión cercana y lejana con tres métodos distintos: pupilómetro, lámpara de mano y anillos magnéticos. Las medidas fueron realizadas por dos examinadores diferentes.

Se realizaron pruebas con el pupilómetro y la lámpara de mano (método utilizado en ópticas) para evaluar la repetitividad entre examinadores. Posteriormente, los resultados obtenidos se compararon con el método de anillos magnéticos para evaluar la concordancia entre los 2 métodos anteriores y el método a implementar, usando como comparación los puntos de centrado en visión lejana sobre las lentes oftálmicas.

En los resultados obtenidos se tiene al método 1 (pupilómetro) con el valor de variabilidad más bajo, obteniendo un promedio de 0.7mm (cuadro 1, fila 1, gráfica 1), lo que nos da una consistencia y precisión en la repetitividad entre examinadores; con el método 2 (lámpara de mano) una variabilidad

promedio de 1.4mm (cuadro 1, fila 3, gráfica 1) lo que demuestra la variabilidad de repetitividad entre examinadores y aunque este método es común en entornos clínicos, factores como la iluminación ambiental y la experiencia del examinador afectaron la precisión, lo que puede resultar en marcados erróneos. Finalmente, el método 3 (anillos magnéticos) presentó una variabilidad promedio de 1.04mm (cuadro 1, fila 2, gráfica 1) lo que da como resultado una baja repetitividad.

PUPDIPL: AM-DIPL: LM-DIPL: 0.74 1.02 1.46

Tabla 1. Variabilidad promedio entre los métodos

PUPDIPL: Pupilómetro en distancia interpupilar en visión lejana. AMDIPL: Método de Anillos magnéticos en distancia interpupilar en visión lejana. AL-DIPL: Armazón con luz en distancia interpupilar en visión lejana.

Gráfica 1 de variabilidad promedio entre los métodos. Muestra de resultados de la variabilidad entre los 3 métodos utilizados (pupilómetro con mayor concordancia; método con anillos magnéticos y método con luz de mano).

AMB-INTODL: AMB-INFODL: 1.63 1.88

Tabla 2. Variabilidad con método de anillos magnéticos. AMB-INTODL : Armazón con anillos magnéticos en borde interno de ojo derecho en visión lejana. AMBINFODL: Armazón con anillos magnéticos en borde inferior de ojo derecho en visión lejana.

Gráfica 2: Variabilidad con método de anillos magnéticos, media de variabilidad del método de anillos magnéticos entre borde interno y borde inferior de ojo derecho.

Para las mediciones de los bordes internos e inferiores tanto en ojo derecho como en ojo izquierdo en los armazones oftálmicos utilizados se encontró una variabilidad en el método de anillos magnéticos de 1.63mm (Cuadro 2, fila 1, gráfica 2) para los bordes internos y de 1.88mm (Cuadro 2, fila 2, gráfica 2) para los bordes inferiores entre un examinador y otro; para el método con uso de luz se encontró una variabilidad de 1.94mm(Cuadro 3, fila 1, gráfica 3) en bordes internos y de 1.84mm (Cuadro 3, fila 2, gráfica 3) en bordes inferiores entre los examinadores, siendo estos 2 los únicos comparados, puesto que con el pupilómetro no era posible un marcado de puntos; sin embargo, al ser estos los únicos métodos que nos permiten hacer el marcado en la lente oftálmica, su facilidad de uso nos ayuda a su uso clínico.

la medición con el pupilómetro a fin de poder comparar con los métodos que se han considerado para establecer las diferencias entre ellos. Los resultados muestran que el pupilómetro (PUPDIPL) presenta una variabilidad relativamente baja (0.74 mm) comparado con el método de anillos magnéticos (ARM-DIPL), el cual mostró una variabilidad ligeramente mayor (1.02 mm), mientras que el método de luz (LMDIPL) presentó la mayor variabilidad (1.46 mm). Esta diferencia sugiere que, aunque el método de anillos magnéticos tiene una precisión cercana al pupilómetro, el método de luz presenta menos consistencia para medir la distancia interpupilar lejana.

Tabla 3: Variabilidad con método de lámpara de mano.

ALB-INTODL: Armazón con lámpara de mano en borde interno de ojo derecho en visión lejana. ALB-INFODL: Armazón con lámpara de mano en borde inferior de ojo derecho en visión lejana.

Gráfica 3: Variabilidad con método de lámpara de mano. Media de variabilidad en armazón con uso de lámpara de mano entre borde interno y borde inferior de ojo derecho.

Discusión

En esta investigación se compararon tres métodos en el mercado de centrado oftálmico: anillos magnéticos, pupilómetro (considerado el estándar de oro) y método de luz directa. El objetivo de esta investigación fue analizar la concordancia entre estos métodos, así como la variabilidad en las mediciones de la distancia interpupilar lejana (DIPL) y de las distancias interpupilares en diferentes sectores (superior e inferior). Concordancia entre métodos para la DIPVL. Al evaluar las distancias interpupilares en vision lejana se tomó como gold estándar

Es posible que las diferencias entre los métodos se deban a factores técnicos. Los anillos magnéticos ofrecen una alineación más precisa al centrarse en el eje visual añadiendo también la altura que necesita el paciente, mientras que el método de luz puede verse afectado por la alienación subjetiva del evaluador ya que existen diferencias entre las distancias hasta con 4 mm de margen de error.

Variabilidad interpupilar en los métodos: al evaluar la variabilidad en las distancias interpupilares según los sectores interior e inferior, se identificaron diferencias importantes entre los métodos:

 Método de anillos magnéticos (AMBINTODL e INFODL): La variabilidad fue de 1.63 mm y 1.88 mm en los sectores superior e inferior, respectivamente.

 Método de luz directa (ALB-INTODL e INFODL): La variabilidad fue ligeramente mayor, con 1.94 mm en el sector superior y 1.84 mm en el sector inferior.

Estos resultados sugieren que, aunque ambos métodos presentan una variabilidad aceptable, el método de anillos magnéticos es más consistente en la medición de las distancias interpupilares. Esta ventaja podría estar asociada con una mayor sensibilidad del sistema de anillos para detectar la posición exacta de los ojos, reduciendo posibles errores de alineación. En cambio, el método de luz parece ser más susceptible a la variabilidad del entorno o del observador, lo que podría afectar su precisión.n Implicaciones clínicas y relevancia: El análisis de la concordancia y variabilidad entre los métodos tiene implicaciones clínicas importantes para el centrado en dispositivos ópticos, como lentes oftálmicas o progresivas.

Dado que el pupilómetro se considera el estándar de oro por su fiabilidad y muy poco margen de error, se considera adecuado para el marcado, sin embargo, cuenta con una desventaja la cual no mide las alturas, asimetrías faciales o incluso factores como el hipertelorismo o la predominancia de la simetría periocular; una investigación que busca la tendencia en la simetría de la región periocular demuestra que hay una predominancia hacia el lado derecho respecto a la línea media, dándonos un posible sesgo en la toma de la DIP.7 Sin embargo, el método de luz, aunque es menos preciso, podría ser útil en situaciones donde no se dispone de equipos más sofisticados, pero siempre se deben tomar en cuenta sus limitaciones para el marcado. El método de anillos magnéticos presenta ciertas ventajas como que, además de medir las distancias, mide las alturas e inconscientemente toma en cuenta cosas como asimetrías faciales, hipertelorismo3, y parte desde la distancia nasopupilar, la cual es recomendada porque presenta un grado de asimetría muy bajo respecto a la asimetría de la distancia interpupilar.8 Se puede considerar una alternativa para el marcado de lentes oftálmicas.

Limitaciones del estudio: Una posible limitación de este estudio es que las mediciones pueden haberse visto influenciadas por condiciones específicas de iluminación y la experiencia del evaluador. Además, el tamaño de muestra y las características individuales de los participantes (como defectos refractivos) podrían haber influido en la variabilidad de los resultados. Futuros estudios deberían incluir una mayor diversidad de participantes y explorar cómo las condiciones ambientales afectan la precisión de cada método.

En resumen, el pupilómetro sigue siendo el método más fiable para medir la distancia interpupilar. Sin embargo, los anillos magnéticos ofrecen una alternativa con alta concordancia y baja variabilidad, especialmente para aplicaciones donde la precisión es esencial. El método de luz directa es menos consistente, pero sigue siendo una opción viable en contextos con recursos limitados. No obstante, el uso clínico de estas alternativas va a ir más allá de cada optometrista, y al uso que le apetezca, ya sea para resolver dilemas como los comentados anteriormente o simplemente para un uso básico de estos.

Referencia

1.- Rattan Y, Kawalinder Kaur Girgla, Mahajan G, Pawan Prasher. Interdevice Agreement between a Smartphone and a Commercial Pupillometer. International Journal of Applied and Basic Medical Research [Internet]. 2024 Jan 1 [cited 2024 Oct 6];14(1):23–8. Available from: https://journals.lww. com/ijab/fulltext/2024/14010/interdevice_agreement_between_a_smartphone_and_a.5.aspx

2.- Meethal NSK, Mazumdar D, Morshchavka S, Robben J, van der Steen J, George R, Pel JJM. A haploscope based binocular pupillometer system to quantify the dynamics of direct and consensual Pupillary Light Reflex. Sci Rep. 2021 Oct 26;11(1):21090.

3.- Sano I, Takahashi H, Inoda S, Sakamoto S, Arai Y, Takahashi Y, Ohkubo A, Kawashima H, Mayama C. Shortening of Interpupillary Distance after Instillation of Topical Prostaglandin Analog Eye Drops. Am J Ophthalmol. 2019 Oct;206:11-16.

4.- Distancia pupilar y distancia al vértice: Mitos y realidades - Vision y Óptica [Internet]. Vision y Óptica - Mercado óptico en Latinoamérica - Revista 2020. Vision y Óptica; 2022 [citado el 6 de octubre de 2024]. Disponible en: https://visionyoptica.com/ distancia-pupilar-y-distancia-al-vertice-mitosy-realidades-2da-edicion-en-espanol-interactiva-2022/

5.- Dorland WA. Dorland’s Illustrated Medical Dictionary. 32nd ed. Philadelphia: Elsevier; 2011. p. 861

6.- Cohen MM Jr. Craniofacial disorders caused by mutations in homeobox genes and their orthologs. Am J Med Genet Part A. 2001;104(1):53-9.

7.- Tran C, Choi D, Wang K, Carter KD, Ko AC, Shriver EM. Trends in horizontal periocular asymmetry. Can J Ophthalmol. 2023 Jun;58(3):229-234.

8.- Arenas E, Muñoz D, Matheus E, Morales D. Nasopupillary asymmetry. ScientificWorldJournal. 2014;2014:347826.

9.- LensCrafters. How to measure your PD [Internet]. LensCrafters; [citado 2024 nov 21]. Disponible en: https://es.lenscrafters.com/lc-us/how-to-measureyour-pd

10.- Universidad de Buenos Aires. Óptica geométrica [Internet]. Buenos Aires: UBA; 2012 [citado 2024 nov 21]. Disponible en: http://materias.df.uba.ar/ f2bygaa2016c1/files/2012/07/RESUMEN-OPTICAGEOMETRICA1.pdf

11.- All About Vision. ¿Qué hacer con los ojos asimétricos? [Internet]. All About Vision; [citado 2024 nov 21]. Disponible en: [https://www.allaboutvision. com/es/cuidado-de-los-ojos/cosmetica/ojos-asimetricos/](https://www.allaboutvision.com/es/cuidado

12.- Gantz L, Shneor E, Doron R. Agreement and intersession repeatability of manual and automatic interpupillary distance measurements. J Optom [Internet]. 2021;14(4):299–314.

ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL ASTIGMATISMO

Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero

os errores refractivos (miopía, hipermetropía o astigmatismo) afectan a todos los grupos de edad y son las afecciones oculares más comúnmente reportadas a nivel mundial. Si no se corrigen, los errores refractivos pueden tener consecuencias sociales y económicas tanto para los pacientes como para sus familias. En 2010, los errores refractivos no corregidos afectaron a un estimado de 108 millones de personas en todo el mundo. Según el informe de la Organización Mundial de la Salud de 2019 sobre la visión, los errores refractivos no corregidos fueron responsables de la discapacidad visual de distancia moderada a grave o ceguera en 123,7 millones de individuos en todo el mundo. El astigmatismo es un error de refracción común causado por una asimetría meridional en la curvatura de la córnea o cristalino, lo que lleva a una refracción asimétrica correspondiente de los rayos de luz. En una reciente revisión sistemática y metanálisis, Hashemi et al. identificaron el astigmatismo como el error de refracción más común, con una prevalencia agrupada estimada del 40% en adultos. Aunque todavía no se conoce la causa exacta del astigmatismo, se ha descubierto que la edad, la raza/etnia, los factores genéticos, el entorno, la tensión muscular extraocular y la presión del párpado influyen en el desarrollo del astigmatismo.

El astigmatismo se puede clasificar: con la regla, contra la regla y oblicuo, en función de la orientación del meridiano de potencia más fuerte. En el astigmatismo corneal con la regla, la curvatura es más pronunciada en o cerca del meridiano vertical, y en el astigmatismo refractivo con la regla, el meridiano vertical es el más miope. Lo contrario es cierto para el astigmatismo corneal y refractivo contra la regla. En el astigmatismo oblicuo, la curvatura corneal es la más pronunciada, o la miopía es mayor en

el meridiano oblicuo. El astigmatismo general o refractivo es el resultado del astigmatismo corneal y lenticular.

El astigmatismo afecta la agudeza visual de los pacientes y la sensibilidad al contraste en todos los niveles de luz. La corrección del astigmatismo generalmente se logra utilizando anteojos, lentes de contacto, lentes intraoculares tóricas, lentes de colamer implantables tóricas o cirugía refractiva corneal. Si no se corrige, los pacientes pueden sufrir de visión distorsionada, fatiga ocular y diplopía. Además, los pacientes con astigmatismo no corregido también sufren de disminución de la calidad de vida relacionada con la visión, aumento del riesgo de caídas, dificultades para conducir por la noche y disminución del bienestar general.

El astigmatismo conduce a una mayor pérdida de productividad entre los pacientes. Debido a la disminución de la calidad de la visión, los pacientes astigmáticos son más propensos a cometer errores en su lugar de trabajo. En los pacientes sometidos a cirugía para la corrección del astigmatismo, la atención de la visión postoperatoria, las visitas a optometristas y oftalmólogos, los costos de transporte y el tiempo dedicado a recibir atención informal son los principales contribuyentes a la carga económica.

La epidemiología del astigmatismo y la carga paciente y económica asociada han sido reconocidas en la literatura. Anderson et al. realizaron una revisión sistemática utilizando datos publicados entre 1996 y 2015 e informaron sobre la epidemiología global y la carga económica y humanista del astigmatismo. Sin embargo, Anderson et al. evaluaron los resultados del astigmatismo solo en pacientes con cataratas y no incluyeron estudios de la población general. Varias otras revisiones sistemáticas de la literatura en el pasado han revisado

y analizado de forma independiente los resultados relacionados con el astigmatismo. Sin embargo, estas revisiones se centraron en uno de los tres resultados: resultados epidemiológicos, humanísticos o económicos, y ninguna de estas revisiones resumió los tres resultados relacionados con el astigmatismo. Por lo tanto, la presente revisión sistemática se realizó para abordar las lagunas en la literatura existente e identificar datos relacionados con la epidemiología del astigmatismo y la carga en la población adulta general y los pacientes que sufren enfermedades oculares con astigmatismo coexistente.

Se incluyeron estudios realizados en las siguientes regiones geográficas: América del Norte (Estados Unidos y Canadá), América del Sur (Brasil), Asia-Pacífico (China, Japón, Corea del Sur y Australia) y Europa (Alemania, Reino Unido, Italia, España, Países Bajos, Francia y Suecia).

No hay consenso sobre una clasificación estándar del astigmatismo en la literatura publicada. Aunque algunos clasifican el astigmatismo como leve (<1,50 D), moderado (1,50 a 2,00 D) y grave (>2,0 D), otros lo clasifican como leve (<1,50 D), moderado (1,50 a 2,50 D) y significativo/grave (>2,50 D). El artículo base de esta revisión presenta los resultados del astigmatismo para el astigmatismo leve, moderado y significativo, adhiriéndose a la clasificación basada en estudios publicados anteriormente. Los hallazgos de esta revisión sugieren que la agudeza visual no se ve afectada por el astigmatismo de menos de 0.5 D. Esto implica que el beneficio visual de la corrección del astigmatismo por menos de 0.5 D estaría restringido en entornos clínicos y no se consideraría como visualmente significativo.

Prevalencia del astigmatismo en la población general

El astigmatismo se identificó como el error de refracción más común con una prevalencia de grupo estimada del 40% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 34 a 47%) en adultos en las regiones de la Organización Mundial de la Salud (África, América, Sudeste Asiático, Europa, Mediterráneo Oriental y Pacífico Occidental) en una reciente revisión sistemática y metanálisis.

El resumen de los estudios (n = 14) que informan de la prevalencia del astigmatismo en diferentes países y regiones fue la siguiente: Europa del Norte y Occidental, 27%; Corea del Sur, 31 a 58%; Alemania, 32%; España, 54%; Japón, 54%; Estados Unidos, 11 a 46%; y China, 8 a 62%. Entre los países/regiones incluidos en esta revisión, la mayor prevalencia de astigmatismo se informó en China (62%).

Las estimaciones de prevalencia presentadas aquí deben compararse con precaución porque estos estudios difieren en términos de magnitud del astigmatismo (que varía de >=0.5 a >=1.0 D).

Las variaciones en la prevalencia general en todos los estudios podrían atribuirse además a los diferentes grupos de edad evaluados, las diferencias en las técnicas de examen (como el uso de no cicloplejía para la refractometría), la variación en el tamaño de la muestra del estudio, las diferentes técnicas de muestreo, el área residencial (urbana frente a rural) y las diferencias genéticas entre las poblaciones.

Se encontró que la prevalencia del astigmatismo en la población general aumenta con el avance de la edad, principalmente debido a los cambios relacionados con la edad en los gradientes del índice de refracción dentro de la lente cristalina.

La evidencia incluida de cuatro estudios epidemiológicos mostró que las tasas de astigmatismo fueron más altas en los hombres que en las mujeres (34 a 54% para los hombres frente a 30 a 54% para las mujeres).Se observó una tendencia epidemiológica inversa en tres estudios, en los que las tasas de astigmatismo fueron más altas en las mujeres en comparación con los hombres (54 a 59% para las mujeres frente a 41 a 58% para los hombres).

Distribución del astigmatismo según la orientación: con la regla, contra la regla y oblicuo Entre países, la distribución del astigmatismo contrario a la regla osciló del 57 al 58% (China), y el astigmatismo con la regla osciló de 53 al 98% (Estados Unidos). La prevalencia del astigmatismo oblicuo osciló del 57 (China) al 61% (Corea del Sur).

Distribución del astigmatismo

según gravedad: leve, moderado y significativo

Cuando se clasificó según la gravedad, la distribución del astigmatismo leve (<1,50 D) en los estudios incluidos osciló entre 33% (China) y el 82% (Italia). En comparación, se registraron tasas de distribución de hasta el 39% (Estados Unidos) y el 34% (China) para astigmatismo moderado y significativo, respectivamente.

El astigmatismo leve fue más frecuente en ambos sexos que el astigmatismo moderado/ significativo. La magnitud del astigmatismo está significativamente (P <0,001) correlacionada con la edad. La prevalencia de astigmatismo moderado y significativo aumentó después de los 70 años de edad, mientras que la prevalencia de astigmatismo leve aumentó hasta los 70 años de edad.

Factores de riesgo

En los estudios incluidos se informó que los siguientes factores de riesgo contribuyeron al desarrollo del astigmatismo en la edad adulta: edad, sexo, raza, grado educativo, errores refractivos preexistentes y varios otros factores, como la población urbana frente a la rural, el grado de catarata nuclear y cortical, la longitud axial y la presencia de astigmatismo cristalineano.

La edad jugó un papel importante y mostró una correlación positiva con el astigmatismo general, el astigmatismo corneal y el astigmatismo contra la regla. Los individuos de 70 años o más tenían mayores probabilidades (relación de probabilidades [OR], 2.5) de astigmatismo en comparación con los individuos en el grupo de edad de 50 a 59 años.

La tasa de astigmatismo con la regla se correlacionó negativamente con la edad, mientras que la tasa de astigmatismo oblicuo aumentó hasta los 60 años de edad y posteriormente se mantuvo estable. Se observó una mayor prevalencia de astigmatismo general y astigmatismo contra la regla en los hombres en comparación con las mujeres. Por otro lado, las mujeres tenían mayores probabilidades de astigmatismo corneal y astigmatismo con la regla. Los mecanismos subyacentes al cambio dependiente de la edad siguen sin estar claros. Los estudios han planteado la hipótesis de que el cambio está relacionado con los cambios en

la tensión del párpado superior, las presiones intraoculares y los cambios subyacentes en la estructura corneal.

Los mexicano-americanos tenían mayores probabilidades de astigmatismo con la regla que los blancos no hispanos. Se encontró que la prevalencia de astigmatismo era ligeramente mayor en los blancos en comparación con la población negra. Las personas con un nivel educativo más bajo tenían probabilidades significativamente más altas de astigmatismo con la regla. La prevalencia del astigmatismo disminuyó ligeramente con el aumento de los años de educación en la población negra estudiada, mientras que este no fue el caso de la población blanca. El nivel académico más alto (escuela secundaria/universidad) redujo el riesgo de astigmatismo en comparación con la educación primaria (OR, 0.84), mientras que los individuos con un ingreso familiar mensual más alto tenían un menor riesgo de astigmatismo (0.81).También se observó que el astigmatismo de >=1.00 D se asoció significativamente con la residencia en el área urbana y el grado de catarata cortical.

Las magnitudes más altas de la miopía preexistente aumentaron significativamente el riesgo de astigmatismo con la regla (miopía baja a moderada: OR, 1.91; miopía alta: OR, 3.96), la miopía (<=-1,50 D) tenía un 53% más de posibilidades de contra la regla que los emétropes. La magnitud de contra la regla estaba relacionada negativamente con la longitud axial del ojo. La magnitud del astigmatismo se correlacionó significativamente con la disminución de la agudeza visual mejor corregida y la agudeza visual no corregida.

Efecto en el paciente

El astigmatismo afecta el rendimiento visual de los pacientes, la calidad de vida relacionada con la visión (claridad de la visión, trastornos visuales y dependencia de los anteojos) y la calidad de vida relacionada con la salud (dificultad para realizar actividades diarias, dificultades para conducir y riesgo de caídas), lo que lleva a una disminución del bienestar general. En la revisión sistemática, se incluyeron 68 estudios que evaluaron la carga del paciente debido al astigmatismo. De 68 estudios, 41 utilizaron cuestionarios específicos y genéricos de la enfermedad para evaluar el impacto

del astigmatismo en la calidad de vida de los pacientes relacionada con la visión y la salud. Los siguientes cuestionarios subjetivos se utilizaron con mayor frecuencia para evaluar la calidad de vida relacionada con la visión de los pacientes: Cuestionario Estandarizado de Calidad de Vida de Errores Refractivos del Instituto Nacional del Ojo de 42 preguntas, Cuestionario de Funcionamiento Visual de 25 preguntas del Instituto Nacional del Ojo, Índice de Función

Visual de 14 preguntas (VF-14), Cuestionario Visual de Actividad Cercana, Cuestionario de Evaluación de Dificultad de Tareas Visuales (VISTAS) y cuestionarios genéricos específicos para estudios individuales (por ejemplo, cuestionarios tipo Likert). Para los diferentes cuestionarios, los pacientes autoevalúan su calidad de vida y nivel de dificultades, tanto cualitativamente (a través de resúmenes descriptivos) como cuantitativamente (proporcionando puntuaciones en una escala).

Astigmatismo no corregido y calidad de vida

Los pacientes con astigmatismo no corregido sufrían un aumento de las dificultades de la visión y una disminución de la calidad de vida relacionada con la visión. En pacientes présbitas con astigmatismo de hasta 4.00 D que usaban anteojos para la corrección de la visión, se encontró que la calificación subjetiva de la claridad de la visión disminuyó significativamente con el aumento de la potencia astigmática de referencia no corregida cuando los sujetos vieron un teléfono móvil (P < .001) o una pantalla de computadora (P < .01).

En el estudio de Bissen-Miyajima et al. y Knorz et al., se evaluó la calidad de vida relacionada con la visión entre los pacientes con astigmatismo preexistente utilizando VISTAS y el cuestionario VF-14 modificado, respectivamente. Postoperatoriamente, en ambos estudios, los pacientes experimentaron una mayor calidad de vida relacionada con la visión en todos los dominios principales de los cuestionarios en comparación con los valores preoperatorios (no corregidos).

Trastornos visuales

Varias condiciones y trastornos oftalmológicos causan diferentes tipos de trastornos visuales (deslumbramiento, halos, visión doble, etc.),

que pueden ser temporales (generalmente aliviados con el tratamiento) o permanentes. Los trastornos visuales interfieren con la visión normal y afectan las actividades diarias de los pacientes y las habilidades de conducción nocturna. Pacientes con astigmatismo no corregido experimentaron mayores tasas de deslumbramiento (53 a 77%) y halos (28 a 80%) en todos los estudios.

Las lentes intraoculares tóricas (Abbott Medical Optics, Santa Ana, CA) demostraron reflejos y halos ligeramente más altos en comparación con otras lentes intraoculares, pero la mayoría de estos estudios informaron que estos síntomas visuales no causaron ninguna interrupción en las actividades generales de los pacientes y mejoraron la calidad de vida general relacionada con la visión. Por lo tanto, los pacientes informaron sentirse cómodos con esta compensación de los síntomas visuales y la independencia óptica.

En los estudios incluidos, la frecuencia del deslumbramiento y los halos también se analizó según su gravedad. En pacientes con cataratas con astigmatismo preexistente sometidos a implantación con diferentes lentes intraoculares, la frecuencia del deslumbramiento/halos disminuyó con el aumento de la gravedad.

Se observó un aumento del 1% en las imágenes fantasma postoperatorias en pacientes miopes (incluidos aquellos con astigmatismo), post-corrección con LASIK. No se informó de imágenes fantasmas postoperatorias en pacientes con astigmatismo preexistente implantados con lente intraocular tórica AcrySof (Alcon Laboratories, Fort Worth, TX) y lente intraocular tórica Tecnis (Johnson & Johnson Vision Care, Jacksonville, FL).

Dependencia de los anteojos

En pacientes astigmáticos, las tasas de dependencia de los estudios incluidos variaron del 45 al 85%. El noventa y siete por ciento de los pacientes con lentes intraoculares tóricas (Laboratorios Alcon) informaron de independencia de los anteojos de visión lejana. Los pacientes con astigmatismo preexistente que recibieron LASIK mostraron una reducción sustancial en la dependencia de anteojos de corrección de distancia 1 año después de la operación. Se encontró que la dependencia de los anteojos postoperatorios

era menor en pacientes con una magnitud menor de astigmatismo preexistente que en aquellos con una magnitud de astigmatismo preexistente más alta (menos del 34% en pacientes con astigmatismo preexistente <1,00 D en comparación con menos del 58% en astigmatismo preexistente > 1,00 D).

Dificultades de conducción nocturna

Conducir de noche tiene desafíos diferentes a conducir durante el día. Las tasas de mortalidad en accidentes de tráfico pueden ser hasta tres veces mayores que las tasas de conducción diurna, cuando se ajustan para las distancias de viaje, especialmente para accidentes peatonales, y los accidentes se atribuyen con frecuencia a la mala visibilidad nocturna. Los pacientes con astigmatismo no corregido sufren un aumento de las dificultades de conducción nocturna. En pacientes con astigmatismo preexistente (<1,00 D) y sometidos a corrección con la lente intraocular trifocal

AcrySof IQ PanOptix no tórica (TFNT00) (Alcon Laboratories), se observaron dificultades de conducción nocturna en el 59% de los pacientes después de la cirugía en comparación con el 66% de los pacientes preoperatorio. En los pacientes con astigmatismo miópico tratados con LASIK, el 59% calificó que la conducción nocturna era menos complicada.

Bibliografía

1.- Zhang, Jun, Wu, Yifei, Sharma, Bhavna, et al. Epidemiology and Burden of Astigmatism: A Systematic Literature Review. Optom Vis Sci. 2023;100(3):218-231.

2.- Hashemi H, Fotouhi A, Yekta A, et al. Global and regional estimates of the prevalence of refractive errors: a systematic review and meta-analysis. J Curr Ophthalmol 2018;30:3-22.

3.- Naidoo KS, Leasher J, Bourne RR, et al. Global vision impairment and blindness due to uncorrected refractive error, 1990-2010. Optom Vis Sci 2016;93:227-34.

4.- World Health Organization (WHO). World report on vision. Available at:https://www-who-int.pbidi.unam.mx:2443/ Docs/Default-Source/Documents/Publications/WorldVision-Report-Accessible.pdf

5.- Núñez MX, Henriquez MA, Escaf LJ, et al. Consensus on the management of astigmatism in cataract surgery. Clin Ophthalmol 2019;13:311-24.

6.- Kaimbo Wa Kaimbo D. Astigmatism: definition, etiology, classification, diagnosis and non-surgical treatment. IntechOpen; 2012.

7.- Lea SA, Collins MJ, Carney LG. A review of astigmatism and its possible genesis. Clin Exp Optom 2007;90:5-19.

8.- Morlet N, Minassian D, Dart J. Astigmatism and the analysis of its surgical correction. Br J Ophthalmol 2001;85:112738.

Resuélvalo en su óptica

Descubre qué tan productivo es el ambiente laboral en tu Óptica

La productividad laboral es un aspecto clave en el éxito de cualquier empresa. Los colaboradores motivados y comprometidos no solo son más eficientes, sino que también contribuyen a un ambiente laboral positivo y a la mejora continua de los procesos. Este cuestionario tiene como objetivo explorar las diversas estrategias y prácticas que se pueden implementar para fomentar la productividad entre los colaboradores (as). Al analizar estos factores, se busca identificar los elementos que impactan de manera directa en el rendimiento y bienestar del equipo.

Preguntas:

1. ¿Qué medidas se implementan en el negocio para mantener un ambiente de trabajo positivo y motivador?

a) Programas de incentivos y recompensas

b) Flexibilidad en los horarios laborales

c) Actividades de team building

d) Otras (especificar)

2. ¿En qué medida consideras que la comunicación interna influye en la productividad laboral de la empresa?

a) Mucho

b) Algo

c) Poco

d) Nada

3. ¿Se ofrece capacitación continua para mejorar las habilidades y competencias de los colaboradores (as)?

a) Sí, de manera regular

b) Ocasionalmente

c) No se ofrece capacitación

d) No lo sé

4. ¿Consideras que la tecnología disponible en la empresa facilita o limita la productividad de tu fuerza laboral?

a) Facilita considerablemente

b) No tiene gran impacto

c) Limita la productividad

d) No tengo una opinión al respecto

5. ¿Cuál de las siguientes estrategias es más efectiva para mejorar la productividad individual de las personas?

a) Establecer metas claras y medibles

b) Fomentar el trabajo en equipo

c) Reconocimiento constante del desempeño

d) Proveer un entorno de trabajo más flexible

6. ¿Considera que la empresa promueve un equilibrio adecuado entre la vida laboral y personal?

a) Sí, es muy equilibrado

b) A veces, pero podría mejorar

c) No, es difícil mantener un equilibrio

d) No tengo una opinión clara

7. ¿Qué tan accesibles son los líderes o supervisores para resolver dudas o proporcionar apoyo cuando lo necesitas?

a) Muy accesibles

b) Algo accesibles

c) Poco accesibles

d) No son accesibles

8. ¿Se permite a los colaboradores participar en la toma de decisiones relacionadas con sus proyectos o áreas de trabajo?

a) Sí, siempre

b) A veces

c) No, las decisiones se toman sin consulta

d) No tengo conocimiento al respecto

9. ¿Qué tan importante es el reconocimiento de logros para mantener la productividad?

a) Muy importante

b) Moderadamente importante

c) Poco importante

d) No es importante

10. ¿Qué sugerencias tiene para mejorar la productividad laboral dentro de la empresa? (Pregunta y respuesta abiertas).

Este cuestionario está diseñado para recopilar información que permita a las empresas entender qué aspectos influyen en la productividad laboral y cómo se pueden hacer mejoras. Las respuestas pueden revelar patrones y áreas en las que se necesita intervenir para fomentar un ambiente de trabajo más eficiente y motivado.

EN CONTACTO

Percy Lazon de la Jara, PhD, BOptom, FIACLE, FAAO

TRATAMIENTOS EFECTIVOS DEL OJO SECO EVAPORATIVO PARA OBTENER ÉXITO CON LA ADAPTACIÓN

DE LENTES DE CONTACTO

l ojo seco evaporativo ocurre cuando las glándulas de Meibomio no producen suficiente cantidad de lípidos para mantener estable la capa lipídica de las lágrimas. Este tipo de ojo seco es común y puede ocasionar irritación e inflamación crónica.

Existen diferentes causas, como:

 Disfunción de las glándulas de Meibomio, que puede ser ocasionada por blefaritis crónica o algún tipo de inflamación de los bordes palpebrales.

 Factores ambientales, baja humedad, altas temperaturas, corrientes de aire que

pueden ocasionar que las lágrimas se evaporen rápidamente.

Estas condiciones pueden generar irritación e inflamación crónica de la superficie ocular, que pueden desencadenar daños progresivos a la superficie ocular y párpados.

Para poder alcanzar una adaptación exitosa con lentes de contacto es imprescindible realizar un examen clínico completo para determinar el estado del segmento anterior y párpados de nuestros pacientes. Si detectamos o sospechamos ojo seco evaporativo, lo recomendable es tratar la condición antes de adaptar los lentes de contacto.

El ojo seco evaporativo afecta predominantemente a mujeres, especialmente cuando se acercan a la etapa de menopausia. La testosterona es un regulador importante de las glándulas de Meibomio. Los niveles de testosterona están disminuidos en un 50% en la década de los 40 años y en un 25% más en la década de los 50 años. En los hombres, también hay una disminución de los niveles de testosterona, pero es mucho más lento, se calcula que a partir de los 40 años la disminución es de 1% por año.

Los síntomas típicos asociados con ojo seco evaporativo es que al despertarse por las mañanas estos pacientes reportan ojos secos, tienen sensación de irritación y ojos rojos. En algunos casos, pueden reportar que sus párpados no están lubricados y los primeros parpadeos al levantarse ocasionan síntomas de incomodidad y en algunos casos dolor. También pueden reportar síntomas de lagrimeo excesivo y quemazón ocular.

El tratamiento de esta condición debe de concentrarse en mejorar la salud de los bordes palpebrales y las glándulas de Meibomio. Existen productos disponibles para la higiene palpebral y deberían de utilizarse en combinación con compresas calientes en los párpados para mejorar la calidad de los lípidos producidos por las glándulas de Meibomio. También existe evidencia clínica de que el uso de suplementos de Omega 3 mejora la calidad de los ácidos grasos. Esta sería la primera opción para mejorar la salud de la superficie ocular antes de adaptar a este tipo de pacientes con lentes de contacto.

Si los síntomas no mejoran con este tratamiento después de un mes, o el cuadro es más

serio, existe otro tratamiento disponible para disminuir la inflamación palpebral y mejorar el funcionamiento de las glándulas de Meibomio: Terapia con luz pulsada intensa (IPL por sus siglas en ingles), es un tratamiento efectivo para reducir el cuadro inflamatorio en los bordes palpebrales. Esta terapia desbloquea los ductos de las glándulas de Meibomio y mejora la calidad de la película lagrimal. No funciona en ojo seco por deficiencia de la capa acuosa de la película lagrimal.

La terapia con IPL se origina en el campo de la dermatología y utiliza energía luminosa para tratar condiciones de la piel y remover cabello no deseado. La luz es absorbida por la piel, la cual se calienta ocasionando daño celular. Una vez el daño es ocasionado, el cuerpo humano reemplaza estas células dañadas por la terapia con nuevas células, las cuales mejoran la apariencia de la piel.

El dispositivo IPL emite una serie de flashes luminosos de distintas longitudes de onda, que pasan a través de la epidermis de la piel. El principio de la terapia se basa en que la luz es absorbida por los pigmentos de la piel y es convertida en energía térmica la cual daña las células. Estas células dañadas son absorbidas por el cuerpo, y nuevas células son producidas para reemplazar las células dañadas por la terapia.

En el caso de tratamiento para ojo seco evaporativo con IPL, el tratamiento se realiza sobre la piel alrededor de los ojos, la cual se calienta y produce licuefacción de los lípidos en las glándulas de Meibomio. Esta terapia debe ser acompañada con la expresión manual de las glándulas de Meibomio. Este tratamiento es efectivo para mejorar la capa lipídica de las lágrimas y reducir los síntomas producidos por la disfunción de las glándulas de Meibomio. El éxito alcanzado con esta terapia es tan alto como en 80% de los casos tratados.

Si nos encontramos con pacientes que no mejoran la salud de las glándulas de Meibomio con los tratamientos clásicos, IPL es una opción segura y efectiva en el manejo del ojo seco evaporativo, sean usuarios o no de lentes de contacto.

¡Que este nuevo 2025 esté lleno de nuevos retos y muchos éxitos! Estamos en contacto.

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN CONTACTOLOGÍA PARTE 108

BIOTRIBOLOGÍA Y EL USO DE LENTES DE CONTACTO

Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero, FIACLE

La biotribología es esencialmente el estudio de la fricción, la lubricación y el desgaste en los sistemas biológicos.

El párpado superior, que puede ejercer una fuerza deformadora sobre la córnea, favorece la necesidad de un equilibrio entre comodidad y estabilidad visual.

La película lagrimal mantiene una superficie ocular lisa que proporciona lubricación y defensa, y gobierna la capacidad de deslizamiento y (junto con el párpado) los requisitos de fricción. En el uso de lentes de contacto, la superficie del lente forma una nueva interfaz con el párpado que puede influir en la comodidad. Se ha sugerido que la comodidad puede estar correlacionada con las propiedades de fricción de los lentes de contacto (Coles & Brennan 2012), pero esta asociación aún no se ha establecido de forma inequívoca.

La fricción se describe a grandes rasgos en los diccionarios como “la resistencia que encuentra un objeto al moverse sobre otro” o “la acción de rozar una superficie u objeto contra otro”. Depende, por ejemplo, de la naturaleza de la superficie sobre la que se desplaza y de la presencia y naturaleza de cualquier lubricante. El comportamiento de las articulaciones sinoviales y el diseño y comportamiento de las prótesis articulares de cadera se han estudiado ampliamente, pero sólo en la última década se han ampliado los estudios serios al ojo. A diferencia de las articulaciones, el desgaste en el entorno ocular no es un factor importante, pero tanto la lubricación como la fricción son sumamente importantes, sobre todo en presencia de los lentes de contacto. Un lente en el ojo crea dos interfaces activas:

 La superficie anterior del lente de contacto contacta con la fuerza del párpado en movimiento.

 La consiguiente transferencia de esta fuerza que induce el movimiento del lente sobre la superficie corneal.

Esta interacción es un proceso dinámico, y no estático, y la transferencia de fuerzas del párpado implica

fuerzas de deslizamiento y no de simple compresión. Esto pone en juego tanto la interacción friccional del párpado con la córnea, como las propiedades elásticas de la misma (Tighe 2013).

La lubricación del ojo normal implica especies acuosas y no acuosas (proteínas, mucinas, lípidos, etc.), y la anatomía del segmento anterior en combinación con la película lagrimal proporciona una superficie refractiva lisa. Juntos mantienen un entorno húmedo y la lubricación necesaria para una función eficaz de los párpados y constituyen un bello ejemplo de equilibrio sinérgico de componentes hidrófilos e hidrófobos. La inserción de un lente de contacto muchas veces más grueso que la película lagrimal puede causar alteraciones en este sistema ocular por sus efectos mecánicos y de fricción sobre el párpado en movimiento y la estructura corneal y conjuntival. (Tighe 2013).

Los estudios sobre el comportamiento de fricción de los lentes de contacto no se han realizado en condiciones que simulen eficazmente su comportamiento ocular. Se revisó un amplio debate sobre la biotribología del ojo y el uso de lentes de contacto (Mann & Tighe 2016), y está claro que se trata de un área de creciente importancia y fundamental para la comprensión de la compatibilidad ocular de los lentes de contacto; por este motivo revisaremos algunos trabajos que nos acercan más al área clínica para su mejor comprensión.

La conjuntiva marginal del párpado superior está en estrecha aposición con la superficie ocular o la superficie frontal de un lente de contacto (LC) durante un parpadeo. La primera sugerencia de que solo esta área marginal de tejido contacta con la superficie ocular durante un parpadeo se hizo a principios de la década de 1900. Una función para el área engrosada del epitelio en el margen posterior del párpado superior no se reconoció hasta mediados de la década de 1960. Para describir esta región, Korb et al. acuñaron el término “limpiaparabrisas del párpado”, que

se definió además como “la porción de la conjuntiva marginal del párpado superior que limpia la superficie ocular durante el parpadeo” (Figura 1). La condición clínica de la epiteliopatía del limpiaparabrisas del párpado (ELP) fue descrita por Korb et al. como “una alteración del epitelio de esa porción de la conjuntiva marginal del párpado superior que limpia la superficie ocular”. La ELP se visualiza típicamente tiñendo el área con fluoresceína sódica (NaFL) y colorante verde lisamina (VL) fotografía 1. Aunque se ha recomendado que una aplicación secuencial de un tinte de diagnóstico facilita una mejor visualización del área, esto puede resultar en un aumento en la detección y clasificación de la gravedad y frecuencia de la ELP.

El trabajo de Korb et al. describe que los síntomas del estado conocido como ojo seco son universalmente reconocidos como quejas frecuentes de la población adulta que se presenta para un examen visual-ocular. Los síntomas de ojo seco se comprenden fácilmente si van acompañados de una marcada tinción de la córnea o la conjuntiva u otros signos evidentes asociados con los estados de ojo seco.

Sin embargo, cuando no hay signos clínicos que se correlacionen con estos síntomas, existe un enigma clínico.

Se ha informado de un nuevo síndrome, la epiteliopatía en limpiaparabrisas del párpado, que se

produce con el uso de lentes de contacto y se correlaciona con los síntomas asociados con los estados de ojo seco. Este síndrome implica una epiteliopatía de una parte de la conjuntiva marginal del párpado superior, denominada limpiador del párpado. Esta nomenclatura refleja su papel en la limpieza de la superficie ocular durante el parpadeo. Este síndrome no se limita a los usuarios de lentes de contacto, también se observa en pacientes que nunca han usado lentes de contacto, pero que tienen síntomas de ojo seco. Además, la epiteliopatía en limpiaparabrisas del párpado en estos pacientes que no usan lentes de contacto se produjo en ausencia de tinción corneal con fluoresceína y en presencia de valores normales del tiempo de ruptura con el uso de fluoresceína (FBUT) y de la prueba de Schirmer.

El estudio de Korb et.al investigó la prevalencia de la epiteliopatía en limpiaparabrisas del párpado en presencia de síntomas indicativos de estados de ojo seco, pero con un examen del segmento anterior que no mostró signos oculares definitivos de sequedad. Este síndrome descrito recientemente se produce en presencia de síntomas de ojo seco a pesar de la ausencia de resultados positivos en la prueba de ojo seco. Las posibles explicaciones para la falta de reconocimiento previo de este síndrome incluyen las siguientes:

(1) Es posible que el párpado no esté evertido durante el examen del segmento anterior. Aunque se acepta universalmente que el examen ocular de un paciente sintomático nunca está completo hasta que los párpados están evertidos, es posible que no se realice la eversión del párpado.

(2) La observación del párpado evertido se ha dirigido tradicionalmente a la conjuntiva tarsal, con y sin lentes de contacto, como se describió previamente, en lugar de inspeccionar el área del limpiaparabrisas del párpado.

(3) La detección de la epiteliopatía en limpiaparabrisas del párpado requiere teñir la película lagrimal con una concentración adecuada de colorante vital para mostrar el compromiso del epitelio. Los métodos contemporáneos de tinción vital utilizan tiras de papel impregnadas con colorante, un método que no proporciona un control preciso del volumen o la concentración y, por lo tanto, puede ser inadecuado para la detección de la epiteliopatía en limpiaparabrisas del párpado.

(4) El tiempo de residencia del colorante puede no ser adecuado para permitir que los tejidos afectados absorban el colorante.

Figura 1.
Fotografía 1. Se aprecia muy bien la porción de la conjuntiva marginal del párpado superior que limpia la superficie ocular durante el parpadeo.

La epiteliopatía en limpiaparabrisas del párpado estaba presente en el 76% de los pacientes con síntomas indicativos de estados de ojo seco, pero con hallazgos considerados normales: FBUT de 10 segundos o más, valor de la prueba de Schirmer de 10 mm o más y ausencia de tinción corneal con fluoresceína. En teoría, un limpiador palpebral óptimo requeriría características anatómicas o histológicas especializadas que fueran compatibles con una superficie tisular sometida a un trauma mecánico y una capa lubricante en la interfaz entre los tejidos opuestos para disipar las fuerzas de fricción. En cuanto al primer requisito, hay poca evidencia de contacto directo de la conjuntiva marginal con las superficies del globo ocular. Sin embargo, dada la presencia de epitelio escamoso estratificado en esta región particular, se puede inferir que la conjuntiva marginal está íntima y mecánicamente asociada con las superficies del globo ocular, porque el epitelio escamoso estratificado es una característica de otros tejidos corporales que experimentan un roce frecuente (p. ej., córnea, piel y mucosa oral).

Con una frecuencia de parpadeo que oscila entre 3 y 15 veces por minuto (3,000-15,000 veces por día o 1-5 millones de veces por año), se puede apreciar la ventaja de una capa lubricante para preservar la integridad del tejido. Se pueden aplicar dos tipos de lubricación a la situación en la interfaz entre el limpiaparabrisas y la superficie ocular: la lubricación límite, en la que el espesor de la película de fluido lubricante entre los tejidos opuestos es inadecuado para separar las superficies; y la lubricación hidrodinámica, en la que una película de fluido espesa con suficiente presión separa las dos superficies de tejido. Se ha sugerido que el tipo de lubricación que opera en una interfaz dada es una función de la escala de la citoarquitectura de la superficie, es decir, la rugosidad de la superficie. Por lo tanto, según este modelo, se esperaría que la lubricación hidrodinámica sea el mecanismo que opera en el ojo sano, mientras que la lubricación límite se manifestaría en condiciones de ojo seco y otros estados patológicos oculares en los que las alteraciones de la citoarquitectura de la superficie normal cambian desfavorablemente la relación entre el volumen de líquido disponible para la lubricación y la superficie del tejido que requiere lubricación. La implicación de la lubricación límite en la interfaz entre el limpiador de párpado y la superficie ocular es una lubricación inadecuada con un aumento concomitante en el coeficiente de fricción y un aumento en el daño potencial a las superficies oculares. Tal mecanismo parece ser aplicable a la

causa de la epiteliopatía del limpiador de párpado. Si el limpiador de párpado se tiñe, se esperaría que las porciones de la córnea con las que el limpiador de párpado comprometido hace contacto durante el parpadeo también se tiñeran. Sin embargo, este no fue el caso en este estudio. Una posible explicación es que la superficie del limpiador palpebral está en contacto constante con la película lagrimal y, en caso de lubricación insuficiente, el limpiador palpebral entraría en contacto con la superficie ocular o sus componentes adherentes (fijos). El limpiador palpebral recorre cualquier porción dada de la superficie corneal durante solo una fracción de segundo durante el parpadeo. Por lo tanto, el limpiador palpebral está sujeto a un trauma constante en todos los movimientos del párpado, mientras que la córnea y la conjuntiva solo quedan expuestas fugazmente.

Si la lubricación inadecuada entre el limpiador palpebral y las superficies oculares es la causa principal de la epiteliopatía del limpiador palpebral, este estudio, con valores de la prueba de Schirmer de 10 mm o más como criterio para todos los pacientes que participan en el estudio, implica que el volumen lagrimal en sí mismo no es un predictor de la eficacia de una lubricación adecuada entre el limpiador de párpados y las superficies oculares.

Si bien existe un debate en curso sobre la causa de la ELP, se cree que el aumento de la fricción y las fuerzas de corte entre el margen palpebral y la superficie ocular conducen a este signo clínico observable de irritación ocular. La disminución de la lubricación también puede contribuir, y se piensa que la ELP es el resultado de la interacción de la conjuntiva palpebral con la córnea o la superficie del LC en presencia de una película lagrimal alterada, incluyendo su componente mucoso.

Muchos estudios han evaluado la relación entre los síntomas oculares y los signos clínicos tanto en el ojo seco como en el malestar del uso de LC. Los cambios en el limpiador del párpado se han relacionado con síntomas de sequedad tanto en usuarios de LC como en no usuarios. Korb y colegas informaron una mayor prevalencia de ELP tanto en pacientes con ojo seco sintomático (76% sintomáticos frente a 12% asintomáticos) como en usuarios de LC sintomáticos (80% sintomáticos frente a 13% asintomáticos). En un estudio realizado en nuevos usuarios, el grado de ELP fue significativamente mayor después de 6 meses de uso de LC de hidrogel de silicona (HS) en comparación con el valor inicial. Otro estudio en usuarios de LC encontró correlaciones significativas de ELP con síntomas subjetivos de sensación de arenilla/cuerpo

extraño, sequedad, dolor/malestar ocular y puntuaciones de sensibilidad a la luz (Bloomenstein et al). Mejora de la comodidad y epiteliopatía del limpiador del párpado en usuarios de lentes de contacto con el uso de una gota ocular de polímero dual. Póster presentado en la reunión de la AOA de 2015, del 24 al 28 de junio de 2015, Seattle, WA). Estudios posteriores han explorado el uso potencial del grado de ELP de presentación en combinación con el grado de presentación de pliegues conjuntivales paralelos del párpado (PCPP) como una posible herramienta predictiva para el éxito futuro de uso de LC.

Se ha informado que ELP puede ser uno de los pocos signos clínicos asociados con sequedad en usuarios y no usuarios de LC, y actualmente se están realizando muchos estudios para determinar su valor y proporcionar una mejor comprensión de la incomodidad del uso de LC. Se ha recomendado una mayor investigación para discernir el impacto de los materiales de hidrogel de siliciona (HS), del cuidado de lentes o soluciones de limpieza en la salud del limpiador del párpado. Hasta donde se sabe, hay dos estudios que evaluaron las diferencias en ELP entre los tipos de lentes con respecto a la gravedad y las variaciones en los patrones de la tinción de ELP. Hasta la fecha, no hay otros informes que comparen ELP con diferentes tipos de LC y combinaciones de sistemas de cuidado. También hay información muy limitada con respecto a la gravedad de ELP y su relación con variables como la edad, el sexo o el error refractivo, con solo un artículo que analiza el efecto de la edad y el sexo en la frecuencia, pero no en la gravedad de ELP en usuarios de LC blandos. Dada la falta de datos sobre la ELP en relación con el impacto del diseño, los materiales y las soluciones de cuidado de los LC, el estudio de Schulze et. al, tuvo como objetivo proporcionar datos sobre la gravedad de la ELP superior encontrada en usuarios de LC en uso inicial y después de usar varias combinaciones de lentes y soluciones. En la primera parte del reporte, se informan los grados habituales de ELP en usuarios de LC que asistieron a una visita de selección de un ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado y enmascarado de gran tamaño. Si eran elegibles según los criterios de inclusión y exclusión para el estudio, los mismos usuarios de LC completaron cuatro períodos de estudio, durante los cuales usaron uno de los tres tipos de lentes de contacto blandas (LCB). El propósito de esta parte del estudio fue evaluar la gravedad de la ELP al usar el tipo de lente asignado en combinación con cuatro soluciones diferentes de cuidado durante períodos de 2 semanas cada uno. Las soluciones de

cuidado estudiadas incluyeron tres soluciones multipropósito introducidas recientemente y una solución de control de peróxido de hidrógeno.

Los resultados fueron, el 85% por ciento de los sujetos de esta cohorte de estudio presentaron ELP por el uso habitual de lentes. Los grados medios de ELP por el uso habitual de lentes fueron ≤1.41 para todos los tipos de lentes evaluados, con grados de ELP significativamente más bajos en el párpado superior para los usuarios habituales del material senofilcon A en comparación con los usuarios habituales de lotrafilcon B, comfilcon A y los “otros” tipos de lentes. Para la muestra de 253 usuarios habituales de LCB, se encontró que la gravedad de ELP era independiente del grupo de edad, el sexo, la raza y el error refractivo. Cuando los mismos participantes usaron uno de los tres tipos de lentes de estudio, no hubo diferencias clínicamente significativas entre las soluciones multipropósito recientemente introducidas en comparación con la solución de control de peróxido de hidrógeno, con todos los grados medios alrededor de un grado. Dada la variedad de puntajes de comodidad que existen entre los usuarios de LC y los productos que usan, estos resultados parecerían sugerir que ELP no es un predictor fuerte de la comodidad del uso de LC.

Profundicemos en el concepto de comodidad. La incomodidad por lentes de contacto (ILC) se considera un factor importante que contribuye al abandono de los lentes de contacto. De hecho, más del 50% de los usuarios de lentes de contacto experimentan ILC en diferentes niveles. Se cree que el problema se deriva de la interacción entre el lente de contacto y la superficie ocular. Cuando se adapta un lente en el ojo, la superficie frontal toca los párpados solo en el área pequeña alrededor del margen del párpado (es decir, área llamada limpiaparabrisas del párpado), mientras que la superficie posterior del lente toca (es decir, cubre) la córnea y la conjuntiva bulbar. El párpado superior viaja alrededor de 100 kilómetros por año, con un promedio de 15 parpadeos por minuto. Aunque la interacción entre la superficie posterior de la córnea y la conjuntiva bulbar sigue siendo mínima debido al movimiento limitado del lente en sí, la interacción entre el limpiaparabrisas del párpado y la superficie frontal del lente se exagera debido al parpadeo. Los estudios clínicos han observado alteraciones en el limpiador del párpado debido al uso de lentes de contacto, que se muestra como el factor más asociado con la incomodidad al final del día en los usuarios, aunque las contribuciones pueden ser multifactoriales. Las características de adaptación de

los lentes, como el movimiento de los lentes y la rigidez de la adaptación, también pueden contribuir a la ILC. Estudios previos de hiperemia conjuntival bulbar y limbar y epiteliopatía del limpiador del párpado han demostrado una asociación con la ILC. Además, se ha publicado una actualización reciente sobre la respuesta microvascular de la superficie ocular y su relación con la ILC. La mayoría de estos estudios previos utilizaron entornos clínicos, y la evaluación de estas manifestaciones de los cambios se califica subjetivamente (es decir, puntuaciones de uno a cuatro). La mayoría de las clasificaciones caen en la categoría leve o moderada, que puede no proporcionar la resolución necesaria para documentar los detalles de los cambios en el limpiaparabrisas. Mediante la cuantificación objetiva de las respuestas vasculares de la conjuntiva bulbar y el limpiaparabrisas en un estudio piloto, Deng et al. exploraron el uso de un marcador basado en imágenes para la ILC y se sugirió la relación entre la ILC y la respuesta vascular del limpiaparabrisas. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la respuesta vascular ocular, la ILC y las características de adaptación de los lentes después de 1 día en pacientes no usuarios de lentes de contacto.

Este estudio confirma y amplía trabajos anteriores para medir las respuestas microvasculares de la superficie ocular al uso de lentes de contacto, la comodidad ocular y las características de adaptación de los lentes durante un corto período de uso de lentes. Los hallazgos clave fueron:

(1) Validación de la relación entre la comodidad ocular y las respuestas vasculares en la conjuntiva bulbar y del limpiaparabrisas.

(2) No establecimiento de la relación entre las características de la adaptación de los lentes y las respuestas vasculares oculares en el corto período de uso de lentes.

Los hallazgos respaldan que las respuestas microvasculares del limpiaparabrisas son vasculopatías distintivas en los usuarios de LC, que se relacionan con la ILC.

Uno de los desafíos en las prácticas modernas de lentes de contacto es la alta tasa de “pérdida”, a la que contribuye principalmente la ILC. Se sugiere que la ILC es el resultado de la interacción entre la lente y la superficie ocular. La pregunta clave es qué lado de las superficies oculares (superficie frontal del globo ocular o del limpiaparabrisas). De hecho, la Incomodidad en los usuarios de LC se considera un signo de la consecuencia de la interacción entre la superficie del lente y el limpiaparabrisas.

Debido a que el daño del limpiador de párpados desencadena el proceso de cicatrización de la herida, que implica una inflamación leve (es decir, subclínica), el análisis cuantitativo de las respuestas vasculares en el limpiador de párpados puede ser adecuado para capturar la respuesta vascular sutil al uso de lentes. Deng et al.16 informaron sobre el método que utiliza FSLB para analizar la densidad vascular del limpiador de párpados, y se estableció por primera vez la relación entre la respuesta vascular del limpiador de párpados y la ILC.

Para validar aún más la relación crítica, en el presente estudio, con la misma metodología y un tamaño de muestra mayor, se encontró la misma relación. Los resultados del presente estudio, junto con el estudio piloto publicado anteriormente, sientan las bases para estudios adicionales sobre el posible efecto de la dosis de fricción en la respuesta. La metodología también se puede utilizar para buscar una posible forma de eliminar la respuesta para mejorar la comodidad ocular. En última instancia, la evaluación objetiva del proceso de cicatrización de heridas en el limpiaparabrisas puede superar la insensibilidad de su clasificación; por lo tanto, puede facilitar la documentación de la mejora de la ILC.

Respuestas correctas al cuestionario del artículo “CROSS-LINKING EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

CON QUERATOCONO PROGRESIVO” publicado en la revista anterior: 1.- b • 2.- c

Cuestionario

1.- La gravedad de ELP es directamente proporcional a la cantidad del error refractivo

a) Verdadero

b) Falso

2.- Si se presenta tinción en la conjuntiva marginal del párpado superior, también debe de encontrarse tinción sobre la zona donde hace contacto sobre la córnea.

a) Falso

b) Verdadero

Bibliografía

Korb D, Herman J, Greiner J. Lid Wiper Epitheliopathy and Dry Eye Symptoms. Eye & Contact Lens 31(1): 2–8, 2005.

Jiang H, Fang M, Franklin R. Associations Between Lid Wiper Microvascular Responses, Lens Fit, and Comfort After One Day of Contact Lens Adaptation by Neophytes. Eye & Contact Lens 2022;00: 1–7.

Schulze MM, Srinivasan S, Hickson SB. Lid Wiper Epitheliopathy in Soft Contact Lens Wearers. Optom Vis Sci 2016;93:943-954.

Módulo A1. Anatomy & Physiology of the Anterior Segment. The International Association of Contact Lens Educators (IACLE).

CUIDADO OPTOMÉTRICO EN PACIENTES DE POBLACIONES CON DISCAPACIDAD

Dr. José de Jesús Espinosa Galaviz, FCOVD, FCSO jespigal@hotmail.com

Universidad CEDEI, Instituto de la Visión (Hospital La Carlota), Práctica Privada Ciudad Victoria

Trisomía 21

Las células humanas tienen dos maneras de reproducirse, una de ellas es mediante el método llamado mitosis, en el cual una célula madre da origen a dos células hijas de las mismas características y propiedades. El segundo método se denomina meiosis. Este método está reservado para las células germinativas (óvulo y espermatozoide). En este tipo de división, una célula madre da origen, en el último eslabón, a dos células hijas cada una con 23 cromosomas. La célula germinativa al unirse con su contraparte completa los 46 cromosomas humanos. Sin embargo, pueden ocurrir alteraciones en la división meiótica y que suceda que un par de cromosomas no se divida, sino que permanezca completo en las células germinativas de la madre. Al unirse al espermatozoide entonces el producto tendrá 3 cromosomas en lugar de dos. A esto se le conoce como trisomía. Hasta la fecha no se sabe por qué en los seres humanos ocurre con frecuencia la trisomía en el cromosoma 21. En términos generales, ocurre una vez cada 619 nacimientos, pero se sabe que su frecuencia aumenta con la edad de la madre. En madres de 20 años ocurre una vez cada 1600 nacimientos; en madres de 30 años, uno por cada 900; en madres de 35 años, uno por cada 380 y en madres de 45 años 1 por cada 20 (Geneve, 2023).

Síndrome de Down ¿Correcto o Incorrecto?

A la trisomía 21 se le conoce como Síndrome de Down en honor al Dr. John Langdon Haydon Down, ya que circula una historia en la que se dice que el Dr. Down acogió a estos pacientes, los cuidó y protegió. Sin embargo, Stephen Jay Gould, en su libro El pulgar del panda (Capítulo 15), explica que en 1986 el Dr. Down, siendo superintendente médico del Manicomio de

Earlswood, publicó una clasificación étnica de los insanos mentales. En este escrito él describe muchos insanos mentales caucásicos con rasgos africanos, malayos, indios americanos y orientales. Down los describió con diferentes rasgos y llegó a la conclusión de que en la escala de las razas humanas había una “gran familia mongola”. Describe a un joven afectado por lo que ahora conocemos como trisomía 21 o Síndrome Down, como “mongolismo”. Su teoría disfrutó de una cierta popularidad, pero no llegó a convencer. De hecho, los médicos con el tiempo olvidaron la razón por la que Down había acuñado el término (Jay Gould, 1980). Obviamente el término idiocia mongólica es un error en todos los aspectos. El término correcto es Trisomía 21.

Variaciones

La trisomía 21 se puede presentar bajo 3 modalidades:

1.- Trisomía regular por no disyunción (separación) del cromosoma 21. Es el más frecuente.

2.- Trisomía por dislocación. Ocurre igual por no disyunción, pero se adhiere al cromosoma 14 o 19.

3.- Mosaicismo. Se presenta después de la concepción por lo que no se presenta en todas las células del individuo. Es la menos frecuente.

Características Físicas Generales

La mayoría de los pacientes con trisomía 21 regular van a presentar retardo mental. La media del coeficiente intelectual es de 50 para esta población (se considera retraso mental cuando es menor de 70). La evaluación neurológica va a revelar la presencia de hipotonicidad y una pobre coordinación motriz. Esta condición dificulta el desempeño de las pruebas y aletra el resultado, por lo que es muy probable nos arroje un coeficiente mayor.

En cuanto a los rasgos físicos encontramos una baja estatura con braquicefalia, con frecuencia acompañada de un occipucio plano, colocación baja de las orejas, puente nasal plano y lengua protruida (la lengua es demasiado grande para la cavidad oral lo que provoca que los labios se mantengan abiertos). Desde el punto de vista dental, tienen un arco palatino altamente arqueado, un maxilar no muy bien desarrollado y retraso en la dentición. Las manos y los pies son cortos, regordetes y con irregularidades dermatoglíficas. Las anormalidades más frecuentes incluyen la clinodactilia y una línea simiesca que cruza la palma de la mano. La piel es seca e inelástica, el cabello recto y suave. Protuberancias abdominales. Se puede observar en muchos la obstrucción duodenal.

Irregularidades Oculares

Generalmente tienen desplazadas lateralmente las fisuras palpebrales y por ende una distancia interpupilar muy amplia con pliegues epicánticos prominentes. A nivel del iris podemos encontrar las llamadas manchas de Brushfield que son condensaciones irregulares de tejido conectivo en el estroma anterior de color gris pálido en la periferia de la parte media del iris (no confundir con nódulos de Wolfflin).

Otro rasgo es la hipoplasia del iris, con la lámpara de hendidura se puede observar el adelgazamiento del estroma en la periferia con espacios vacíos y engrosamiento de la capa anterior.

La blefaritis y el ojo seco son causa frecuente de consulta con hasta el 47%.

La incidencia de catarata en esta población es mayor que en la población en general (17% versus 2-8%) y se incrementa conforme a la edad. También puede presentarse un tipo de catarata infantil llamada “catarata en hojuelas” porque semeja hojuelas suspendidas. El tratamiento quirúrgico de esta catarata va a depender de la afectación sobre la agudeza visual.

En el fondo del ojo se han observado vasos extras que dejan o cruzan los márgenes del disco formando un patrón manchado, lo que aparece como una hiperemia de disco. También se ha observado que hay un disturbio del epitelio pigmentario de la retina en los márgenes del disco.

Examen Visual en Trisomía 21 Siempre el trabajar con poblaciones en situación de discapacidad implica una gran responsabilidad. Uno de los aspectos más relevantes es la medida de la agudeza visual. No es aceptable indicar que “no se puede medir la agudeza visual” en la historia clínica. En esta población es común medir la agudeza visual de lejos a 3 metros o menos. En una investigación de Maino, el 76% requirió el uso de las cartillas Teller o de una prueba de mirada de preferencia forzada como las paletas de Teller. También se puede utilizar con bastante éxito la prueba de los Símbolos Lea. Solo el 3% puede responder a la cartilla de Snellen.

Características Refractivas

Existe una mayor cantidad de hipermetropía

≥2.00D en pacientes con trisomía 21 (62%) que en la población en general y menor cantidad de miopía (Marsack, Ravikumar, Benoit, & Anderson, 2017). El astigmatismo está presente en el 61% de los pacientes con una alta tasa de aberraciones de alto orden (Anderson, Marsack, Benoit, Manny, & Fern, 2022). Se considera que la mayoría de los problemas refractivos en esta población se debe a errores en la emetropización (Woodhouse & Maino, 2012).

La visión cercana en la población de Trisomía 21 es más baja que la lejana y se comprobó que tienen un mayor lag acomodativo. Esto es significativo para la corrección de cerca, ya que si no se tiene cuidado podemos tener un déficit en la visión de cerca. Es una buena opción la prescripción de bifocales en esta población cuando sea necesario. Hay que recordar que en esta población el segmento debe quedar a la altura del borde pupilar inferior (Woodhouse & Maino, 2012).

El queratocono es una condición degenerativa e inflamatoria de la córnea en la que está se adelgaza y se incurva. En la población en general hay una prevalencia del 0.05%, sin embargo, en los pacientes con trisomía 21, la prevalencia es: leve (curva queratométrica más curva de menor de 45D) 7.1%; moderado (curva queratométrica más curva entre 45-52D) 89.3%; y severo (mayor de 52D) 3.6% (Marsack, Benoit, Kolbaum, & Anderson, 2019).

En la visión binocular las afectaciones más frecuentes son el estrabismo con un 29%-42%, con un mayor número de endodesviaciones.

Este estrabismo parece ser de una etiología funcional y más fácil de tratar por medios no quirúrgicos (Woodhouse, y otros, 1997).

¿Cómo abordar un examen en pacientes con Trisomía 21?

Anamnesis. Es importante saber que tipo de pacientes tendremos, por lo que siempre preguntamos cuando llaman para hacer la cita. La anamnesis debe comenzar por conocer los generales de los padres, saber si fue un embarazo normal o de alto riesgo. Si es posible conocer la calificación de APGAR. La edad en que sostuvo la cabeza; si gateo, la edad al comenzar a hablar y a caminar. Saber si ha tenido cuidado neurológico, tipos de terapia, etc. Una de las maneras más efectivas es tener un cuestionario. Uno de los cuestionarios más utilizados en el examen visual es la “Encuesta de Calidad de Vida” de la Optometric Vision Development & Rehabilitation Association (OVDRA, antes COVD), consiste en 19 preguntas que se presentan en el cuadro 1 (Optometric Vision Development and Rehabilitation Association, 2024).

Cuadro 1. Encuesta de Calidad de Vida

Pregunta

Dolores de cabeza en trabajo de cerca

Las palabras se corren juntas al leer

Ojos ardorosos, con comezón o llorosos

Omite/repite líneas al leer

Inclinación de cabeza o cerrar un ojo al leer

Dificultad al copiar del pizarrón

Evita el trabajo de cerca o la lectura

Omite palabras pequeñas al leer

Escribe hacia arriba o hacia abajo

Desalinea dígitos o columnas de números

Mala comprensión de la lectura

Sostiene el libro o trabajo de cerca muy cerca de los ojos

Cortos períodos de atención en el trabajo de cerca

Dificultad para completar las tareas a tiempo

Dice “no puedo” antes de intentar algo

Torpe o golpea las cosas

Mal uso del tiempo

Pierde o desacomoda sus pertenencias

Se le olvidan las cosas

Agudeza Visual

Hay que recordar que la medida de la agudeza visual es un requisito legal, por lo que es necesario registrarla de la mejor manera. La mejor manera de medirla es mediante las cartillas de los símbolos Lëa. Esta cartilla se conforma de cuatro figuras: una casa, un cuadrado, un círculo y un corazón. Se puede utilizar un rompecabezas para facilitar el reconocimiento de los pacientes.

Salud Visual

Muchos niños con trisomía 21 no tienen temor de acercarse a la lámpara de hendidura, eso sería el escenario ideal, sin embargo, en los pacientes que no desean hacerlo hay que usar en su lugar una lamparita de mano y si es necesario una lupa para poder examinar bien el segmento anterior. Para el segmento posterior se puede utilizar el oftalmoscopio directo. Es muy importante hacer sentir al paciente seguro y confiado. En este aspecto tiene mucho que ver la actitud del doctor. Se necesita de empatía hacia ellos.

Nunca Raro Ocasional Frecuente Siempre

Es importante tratar los padecimientos del segmento anterior en esta población, como son la blefaritis, ojo seco y queratocono; y referir con el oftalmólogo en caso de cataratas o cambios en el fondo de ojo (Haseeb, y otros, January-December 2022).

Refracción

Para los aspectos relacionados con la refracción no encuentro algún otro método mejor que la retinoscopía. Como lo mencionamos anteriormente, los pacientes con trisomía 21 tienen problemas acomodativos frecuentes y con mayor razón los procedimientos retinoscópicos tanto de visión lejana como cercana son los más efectivos. Les recomiendo la lectura de mi artículo en esta revista sobre el tema (Espinosa-Galaviz, AÑO 25 • VOL. 25 • MAYJUN • MÉXICO 2023). Es muy importante no usar ciclopléjicos en esta población ya que el riesgo es alto (Contreras-Salinas, y otros, 2022 Nov 15;16:).

Corrección Refractiva

Es muy importante prescribir aquello que sea útil para el paciente, principalmente si tiene actividades escolares. Es de vital importancia elegir los filtros necesarios que vayan junto con la corrección. En el caso de que se requieran lentes de contacto, es necesario hablar con el paciente, con sus padres o tutores, mencionar los beneficios y si es posible ofrecer un lente de contacto de prueba. Es importante también pedirles a los pacientes que no tallen los ojos para evitar el empeoramiento o aparición del queratocono.

Terapia Visual

La terapia visual debe ofrecerse cuando sea necesaria, principalmente en los casos en que exista ambliopía, estrabismo o disfunciones ya sean vergenciales o acomodativas (M, Stewart, Watts, Murphy, & Woodhouse, 2009) (Haseeb, y otros, January-December 2022).

Conclusión

Por lo general, los pacientes con trisomía 21 son simpáticos, colaboran con su evaluación y son muy empáticos con el doctor y el personal. Sin embargo, es muy importante que el licenciado en optometría se capacite cada vez más para que su servicio sea notable.

En la próxima entrega veremos otra población con discapacidad.

Referencias

Anderson, H., Marsack, J., Benoit, J., Manny, R., & Fern, K. (2022). Visual Acuity Outcomes in a Randomized Trial of Wavefront Metric-optimized Refractions in Adults with Down Syndrome. Optom Vis Sci , 58-66.

Contreras-Salinas, H., Orozco-Ceja, V., Romero-López, M., Barajas-Virgen, M., Baiza-Durán, L., & Rodriguez-Herrera, L. (2022 Nov 15;16:). Ocular Cyclopentolate: A Mini Review Concerning Its Benefits and Risks. Clin Ophthalmol., 3753–3762.

Espinosa-Galaviz, J. (AÑO 25 • VOL. 25 • MAY-JUN • MÉXICO 2023). Procedimientos Retinoscópicos de Cerca. Imagen Óptica , 56-59.

Geneve, H. U. (2023). depistage_t21_es.pdf. Obtenido de https://www.hug.ch/sites/interhug/files/documents/depistage_t21_es.pdf

Haseeb, A., Huynh, E., ElSheikh, R., ElHawary, A., Scelfo, C., Ledoux, D., . . . Elhusseiny, A. (JanuaryDecember 2022). Down syndrome: a review of ocular manifestations. Therapeutic Advances in Ophthalmology

Jay Gould, S. (1980). El Pulgar del Panda. Biblioteca Muy Interesante.

M, A.-B., Stewart, R., Watts, P., Murphy, P., & Woodhouse, J. M. (2009). Bifocals and Down’s syndrome: correction or treatment? Al-Bagdady, M., Stewart, R. E., Watts, P., Murphy, P. J., & Woodhouse, J. M. (2009). Bifocals and DOphthalmic and Physiological Optics, 416-421.

Marsack, J., Benoit, J., Kolbaum, P., & Anderson, H. (2019). Application of Topographical Keratoconus Detection Metrics to Eyes of Individuals with Down Syndrome. Optom Vis Sci , 664-669.

Marsack, J., Ravikumar, A., Benoit, J., & Anderson, H. (2017). Variability in Objective Refraction for Persons with Down Syndrome. OPTOMETRY AND VISION SCIENCE, 574-581.

Optometric Vision Development and Rehabilitation Association. (2024). Obtenido de https://www. covd.org/page/Symptoms

Woodhouse, M., & Maino, D. (2012). Chapter 4 Down Syndrome. En M. Taub, M. Bartuccio, & M. DM, Visual Diagnosis and Care of the Patient with Special Needs (págs. 31-39). Philadelphia: WoltersKluwer/Lippincot, Williams & Wilkins.

Woodhouse, M., Pakeman, V., Cregg, M., Saunder, K., Parker, M., Fraser, W., Lobo, S. (1997). Refractive Errors in Young Children with Down Syndrome. Optometry and Vision Science, 844-851.

Gestión Óptica Gestión Óptica Gestión Óptica

Entrena a tu equipo en las habilidades que necesita

as empresas están viviendo un cambio demográfico significativo: por un lado, los nativos digitales de la Generación Z se integran rápidamente a la fuerza laboral, mientras que los colaboradores más experimentados, sobre todo los baby boomers, están llegando a la jubilación.

Esta creciente brecha generacional crea retos importantes en términos de gestión de talento y de contar con el talento listo, en habilidades, para las demandas de la organización.

¿La razón? La salida de los empleados senior implica una pérdida de conocimiento valioso acumulado durante décadas. Al mismo tiempo, los más jóvenes buscan habilidades que combinen lo técnico con lo interpersonal, lo que exige una formación que los prepare para los nuevos retos del mercado. Además, los trabajadores de mitad de carrera se enfrentan a la necesidad urgente de actualizarse para seguir siendo competitivos en roles cambiantes.

De acuerdo con datos del informe Hiring and Evaluating Workers, publicado en el fact tank (periodismo de datos) del Pew Research Center, las empresas prevén una rotación del 23% de los puestos de trabajo en los próximos cinco años, entre creación de nuevas funciones y reducción de otras. Esto indudablemente genera un desafío: transformar las habilidades.

Así que la reconversión profesional y la capacitación continua se convierten en las claves para mantener la competitividad. Estrategias de este tipo no solo permiten cerrar la brecha generacional de competencias, sino que también brindan la oportunidad de adquirir habilidades para roles complementarios, lo que ayuda a garantizar la continuidad de la productividad.

¿Cuáles son las habilidades top del futuro?

1.- Hay que comenzar con el manejo de la Inteligencia Artificial (IA) generativa, aplicada a los procesos de trabajo. Ésta será una de las habilidades más importantes que requieren las empresas de todos sus empleados y en nuevas contrataciones, según el Informe Global de Tendencias de Aprendizaje y Habilidades 2024, publicado por Udemy.

2.- Por otra parte, las empresas necesitan comunicación utilizando la IA; habilidades de presentación, gestión del tiempo, tareas diarias, solución de problemas, gestión de proyectos e, inclusive, hacer presentaciones en otro idioma utilizando la Inteligencia Artificial.

3.- Las habilidades de negocios prácticas o funcionales, que se pueden aplicar en el trabajo, también figuran entre las de mayor demanda: comunicación asertiva, colaboración, liderazgo, adaptación en tiempo real y auto-regulación personal. Esto pone en una nueva dimensión o evolución a las competencias de Inteligencia Emocional, que incluye habilidades para reconocer, regular y comprender las emociones, tanto de manera individual como en los demás.

Gartner calcula que el número de habilidades necesarias para un solo empleo está aumentando un 10% respecto del año pasado, y más de un 30% de las habilidades necesarias tres años atrás pronto serán irrelevantes.

Con estas cifras en mente, te dejamos un resumen de cuáles serán las habilidades que debemos tener en mente para desarrollar. ¿Listo (a) para impulsarlas?

Fuente: Informe Global de Tendencias de Aprendizaje y Habilidades 2024, Udemy.

MAPAS DE RETINA DE ALTA RESOLUCIÓN AYUDAN AL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES

no de los estudios oculares más grandes del mundo para revelar nuevos conocimientos sobre el grosor de la retina fue llevado a cabo por un grupo de investigadores, destacando su potencial en la detección temprana de enfermedades como la diabetes tipo 2, la demencia y la esclerosis múltiple.

El estudio dirigido por el WEHI (Walter and Eliza Hall Institute), que utilizó tecnología de inteligencia artificial de vanguardia para analizar más de 50,000 ojos, produjo mapas de la retina con un detalle sin precedentes para comprender mejor cómo las diferencias en la retina se relacionan con varias enfermedades.

Los hallazgos abren nuevas posibilidades para usar imágenes de rutina para el cuidado ocular como una herramienta para detectar y controlar enfermedades, de manera similar a como las mamografías lo hacen para el cáncer de mama.

La retina es parte del sistema nervioso central que también comprende el cerebro y la médula espinal. Muchas enfermedades están relacionadas con la degeneración o alteración de este sistema crítico, incluidas las afecciones neurodegenerativas como la demencia y los trastornos metabólicos como la diabetes.

A nivel mundial, las afecciones neurológicas por sí solas son una de las principales causas de discapacidad y enfermedad, con más de 3 mil millones de personas, o el 43% de la población mundial, que viven con una afección relacionada con el cerebro.

La investigadora principal, Dra. Vicki Jackson de WEHI, dijo que los hallazgos amplían los horizontes para el uso de imágenes de retina como una puerta de entrada al sistema nervioso central, para ayudar a manejar las enfermedades.

“Hemos demostrado que las imágenes de retina pueden actuar como una ventana al cerebro, al detectar asociaciones con trastornos neurológicos como la esclerosis múltiple y muchas otras enfermedades”, dijo la Dr.a Jackson, estadística y experta en genes.

“Las mediciones a escala fina de nuestros mapas revelan nuevos detalles críticos sobre las conexiones entre el adelgazamiento de la retina y una variedad de enfermedades comunes”.

El estudio también identificó nuevos factores genéticos que influyen en el grosor de la retina, que probablemente desempeñen un papel en el crecimiento y desarrollo de la retina de una persona.

“Esta investigación subraya el potencial del grosor de la retina para actuar como un biomarcador de diagnóstico para ayudar a detectar y rastrear la progresión de numerosas enfermedades. Ahora podemos señalar ubicaciones específicas de la retina que muestran cambios clave en algunas enfermedades”.

El equipo internacional de investigación, dirigido por el WEHI, aplicó métodos de IA a datos de imágenes de retina de grandes poblaciones y comparó información sobre la genética y la salud de cada persona para revelar vínculos sin precedentes con la enfermedad.

Los resultados crearon 50,000 mapas con mediciones en más de 29,000 ubicaciones en toda la retina, identificando el adelgazamiento de la retina relacionado con 294 genes que desempeñan un papel importante en la enfermedad.

La directora del estudio y bioinformática, profesora Melanie Bahlo AM, dijo que estudios anteriores habían indicado correlaciones entre el grosor de la retina y la enfermedad, pero los descubrimientos impulsados por IA de su equipo arrojan más luz sobre la compleja anatomía espacial de la retina y su papel en la enfermedad.

“Tecnologías como la IA impulsan el descubrimiento, y cuando se fusionan con mentes brillantes, existe una capacidad extraordinaria para transformar grandes datos poblacionales en conocimientos de gran alcance”, dijo la profesora Bahlo, directora de laboratorio en WEHI.

“Nunca ha habido un momento en la historia en el que esta poderosa combinación (tecnología, grandes datos y mentes brillantes) se haya unido para mejorar la salud humana”.

La investigación refuerza el creciente campo de la oculómica (el uso del ojo para diagnosticar enfermedades) como un enfoque emergente, poderoso y no invasivo para predecir y diagnosticar enfermedades.

En el estudio participaron muchos colaboradores, entre ellos el Biobanco del Reino Unido (imágenes de retina), la Universidad de Washington (procesamiento de datos de imágenes mediante IA), el Instituto de Investigación Médica Lowy (análisis de asociación de enfermedades), así como el Hospital Oftalmológico Moorfields y el University College de Londres (experiencia clínica).

Referencia: Tomado de: https://www.eurekalert.org/ news-releases/1072560t

VENDER PARA SOBREVIVIR

nalistas prestigiados coinciden en opinar que en las circunstancias actuales en que se desenvuelven las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMES) en México, es necesario considerar que se avecina una época en que será necesario tomar acciones urgentes y drásticas, ya no para desarrollarse, sino para sobrevivir.

Por esta razón nos permitimos presentar 13 prácticas comerciales viables, económicas y de fácil implementación para incrementar las ventas en las empresas, comentando las ventajas y los desafíos de cada una de ellas.

1. Programas de Fidelización. Implementar programas de recompensas para clientes frecuentes.

✔ Ventajas: Fidelización de clientes, aumento de ventas repetidas.

✖ Desafío: Costos de administración y gestión.

2. Colaboraciones y Alianzas. Formar alianzas con otras empresas para promociones conjuntas.

✔ Ventajas: Acceso a nuevos clientes, sinergias de planes de mercado.

✖ Desafío: Necesidad de coordinación y posibles conflictos de interés.

3. Atención al Cliente. Mejorar la atención al cliente mediante capacitación y herramientas.

✔ Ventajas: Mayor satisfacción del cliente, fidelización.

✖ Desafío: Costos de capacitación y posibles errores humanos.

4. Marketing Digital. Utilizar plataformas digitales para promocionar productos y servicios.

✔ Ventajas: Alcance amplio, bajo costo, y medición precisa de resultados.

✖ Desafío: Requiere conocimientos técnicos y tiempo constante.

5. Redes Sociales. Crear y mantener perfiles en redes sociales para interactuar con clientes.

✔ Ventajas: Fidelización de clientes, aumento de visibilidad.

✖ Desafío: Necesidad de contenido constante y gestión de comentarios negativos.

6. Eventos y Ferias Comerciales. Participar en eventos y ferias para mostrar productos.

✔ Ventajas: Contacto directo con clientes potenciales, demostraciones en vivo.

✖ Desafío: Costos de participación y logística.

7. Programas de Referencia. Incentivar a los clientes a referir a otros.

✔ Ventajas: Aumento de clientes potenciales, costos de adquisición bajos.

✖ Desafío: Necesidad de seguimiento y gestión de referencias.

8. Optimización de Procesos. Mejorar la eficiencia de los procesos internos.

✔ Ventajas: Reducción de costos, mayor productividad.

✖ Desafío: Resistencia al cambio, costos iniciales de implementación.

9. Ofertas Especiales y Descuentos. Ofrecer promociones y descuentos para atraer clientes.

✔ Ventajas: Incremento de ventas a corto plazo, atracción de nuevos clientes.

✖ Desafío: Reducción de márgenes de ganancia, posible percepción de baja calidad.

10. Campañas de Email Marketing. Enviar correos electrónicos promocionales a clientes.

✔ Ventajas: Costo bajo, personalización de mensajes.

✖ Desafío: Riesgo de que se clasifique como “No deseado” o spam, baja tasa de apertura.

11. Contenido de Valor. Crear contenido educativo y relevante para clientes.

✔ Ventajas: Construcción de confianza, posicionamiento como experto.

✖ Desafío: Requiere tiempo y recursos para crear contenido de calidad.

12. Publicidad Local. Utilizar medios locales para publicitar productos y servicios.

✔ Ventajas: Alcance específico, mayor relevancia para la comunidad.

✖ Desafío: Limitado a la región, costos de publicidad.

13. Sostenibilidad. Implementar prácticas sostenibles en la empresa y publicitarla como una empresa amigable con el ambiente.

✔ Ventajas: Mejora de la imagen de marca, atrae a consumidores conscientes.

✖ Desafío: Costos iniciales, necesidad de cambios en la cadena de suministro.

Espero que estas prácticas te sean útiles para incrementar las ventas de tu empresa.

Revisado por el C.P. y maestro Jorge Arturo López Mátuz, socio director de Consultoría Integral para Alta Dirección.

DEESIK CELEBRA SU 1ER ANIVERSARIO

Y CONSOLIDA SUS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS EN EL MERCADO ÓPTICO: AUTENTICIDAD, CREATIVIDAD Y CONFIANZA

urante el mes de febrero, DEESIK se vistió de gala para celebrar su primer aniversario con un evento que reunió a clientes y socios, con el objetivo de presentar su estrategia de marca para 2025 y consolidar los valores que diferenciarán su servicio en el mercado óptico.

El evento, celebrado en el Hotel Hilton de la Ciudad de México, fue el escenario perfecto no solo para conmemorar los logros de la marca en su primer año, sino también para reflexionar sobre un periodo lleno de cambios y retos significativos. Desde su entrada al mercado, DEESIK ha trabajado arduamente para lograr un crecimiento notable en el sector, fortaleciendo sus relaciones con los clientes y consolidando sus estrategias de promoción, lo que ha demostrado una resiliencia y creatividad admirables.

Kuan Chen, CEO de DEESIK, dio la bienvenida a los asistentes y expresó su agradecimiento por su apoyo: “Su confianza es el motor que impulsa el crecimiento de DEESIK en un mercado tan competitivo. Gracias a la recopilación de sus comentarios, al desarrollo de soluciones profesionales y a una serie de actividades innovadoras, hemos establecido vínculos más profundos y sólidos con nuestros clientes. Estas relaciones, basadas en la comprensión y la confianza, no solo han incrementado la satisfacción del cliente, sino que también nos han proporcionado valiosas ideas para seguir

mejorando nuestros productos y desarrollando nuevos servicios. Hoy, nos reunimos no solo para celebrar nuestro aniversario, sino también para trazar juntos el futuro de nuestra estrategia de marketing de marca”. Por su parte, Francisco Ortiz, gerente de Ventas, compartió las estrategias clave para el futuro de DEESIK, destacando la importancia de una promoción profunda de la marca, la innovación continua de productos, la optimización de la red de distribución, el impulso del marketing digital y el establecimiento de relaciones de colaboración efectivas. “Estas iniciativas nos posicionarán como líderes en innovación visual y nos permitirán conectar emocionalmente con nuestros consumidores, reforzando así la esencia de la marca”, señaló.

El evento también contó con la presencia del embajador de la marca, Yurem, y de Sandra Rábago, Licenciada en Optometría y Coach Ejecutiva, quien ofreció una interesante charla sobre su perspectiva única para construir marcas poderosas en un entorno tan competitivo como el actual.

Esta conferencia no solo fue una celebración, sino también un trampolín hacia un nuevo capítulo lleno de logros y esplendor, en el que DEESIK reafirma su compromiso de cultivar una actitud de apertura y cooperación, trabajando en conjunto para construir un futuro brillante y lleno de éxitos.

SABER LIDERAR LA DIVERSIDAD GENERACIONAL

Por: Ivonne Vargas Hernández

Autora del Bestseller Iibro y audiolibro iContrátame!

Columnista Business Insider Mexico

Integrante del WorkForcelnstitute en UKG y Maestra en Psicología y liderazgo positivo.

Ha escrito en Expansión, Forbes, Fortune, MIT Sloan Business School

or muchos años, la edad y la generación a la que pertenece una persona (boomer, X, millennial o centennial) han sido criterios que las organizaciones, especialmente Recursos Humanos, utilizan para analizar a la fuerza laboral e incluso para decidir si reclutar y desarrollar a alguien basándose en etiquetas relacionadas con su habilidad tecnológica o su responsabilidad.

Esta idea no ha cambiado por completo. Algunas empresas llegan al grado del ‘edadismo’, es decir, discriminan a las personas por su edad. Un asombroso 76% de los empleados a nivel global considera que han sido descartados de una posición laboral exclusivamente por su edad y los sesgos correspondientes.

De acuerdo con la investigación plasmada en el documento Talento en Equipo: Trabajar con Cuatro Generaciones, impulsado por la multinacional Natura & Co (que integra marcas como Avón y Natura), las percepciones erróneas abundan y hay mucho por hacer para que los líderes, especialmente gerentes y personal senior, desarrollen la habilidad de dirigir entendiendo la diversidad generacional.

Continúan las percepciones erróneas, como que los trabajadores más jóvenes carecen de ‘perspectiva’ y que son fanáticos de la tecnología. Muchos adultos mayores, a su vez, siguen siendo vistos como ‘obsoletos’ para la tecnología e inflexibles.

¿En qué consiste la diversidad generacional?

Resulta prácticamente imposible sobrevivir a un mercado laboral en plena metamorfosis planificando solo con ‘etiquetas’, como los ejemplos anteriormente descritos.

La realidad se impone: la diversidad generacional en el ámbito laboral es un tema crucial en el mundo empresarial. Existen cuatro generaciones conviviendo en el mundo del trabajo con un rango de más de 40 años entre sí: centennials (Z), millennials (Y), generación X y baby boomers.

De acuerdo con un informe de la consultora ManpowerGroup, el 85% de los profesionales se relaciona en su entorno laboral con al menos tres generaciones distintas lo que, por supuesto, genera desafíos. Aún cuando los centennials, conocidos como los ‘nativos de Internet’, representan el mayor porcentaje en términos de Población Económicamente Activa -PEA- (25.6%), logran convivir con un profesionista baby boomer, que actualmente es el 18.9% de dicha población, de acuerdo con cifras del Censo de Población y Vivienda 2020, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (1).

Ante estas cifras, las organizaciones viven el desafío de aprovechar el valor que aporta cada generación, desde los trabajadores centennials, que ganan rápidamente un lugar en las filas laborales, hasta los colaboradores con más experiencia que piensan en un posible retiro. En 2030, la generación

Z representará 58% de la PEA, según estimaciones del Inegi en el Censo de Población y Vivienda. Aunque las aspiraciones y las expectativas, así como las referencias culturales, son distintas para cada grupo de empleados, es importante comenzar una agenda de trabajo considerando tres aspectos:

1.- Adoptar un enfoque basado en el valor o la actitud que aporta cada generación para comprender e integrar a los cuatro grupos poblacionales.

2.- Prestar atención a sus necesidades, respecto a desarrollo profesional, salario, beneficios, cultura laboral y otras motivaciones.

3.- Desde el liderazgo, gestionar a las personas en sus diferencias estableciendo puntos en común. Por ejemplo, tener un propósito compartido. Contar con una estrategia para integrar cuatro generaciones puede ser, a veces, fuente de conflicto, pero también enriquece la visión de quienes pertenecen a la misma organización.

La diversidad generacional es un desafío cuya solución puede empezar con establecer cuotas de qué porcentaje se requiere de cada generación. Pero, una vez que se visibiliza el valor que otorga cada una, la empresa apuesta claramente por una estrategia de integración, porque se convierte en un tema de rentabilidad de negocios y de productividad.

Cuando las organizaciones observan un conjunto más amplio de atributos, que solo quedarse en etiquetas de cada generación, tienen la oportunidad de definir mecanismos para fomentar un mayor sentido de pertenencia.

En términos de diversidad generacional, hay que aprovechar las ‘composiciones’ que pueden realizarse con talento que ya existe en las empresas:

● Profesionistas con mayor experiencia (boomers), a quienes se puede ofrecer ‘reciclaje profesional’ y medidas como vincularlos con empleados con menos experiencia, pero con alto potencial. Esto permite integrar de manera propositiva y reincorporar a trabajadores maduros.

● Colaboradores existentes, por ejemplo los millennials y X, son aquellos que pueden ayudar a integrar con la intención de fomentar la continuidad del trabajo. Son personas con experiencia que, al desempeñarse con empleados de otras generaciones, ayudan a transmitir y conservar el conocimiento institucional, además de impulsar la gestión multigeneracional.

● Trabajadores centennials, y más adelante la generación alpha, que suelen impulsar nuevas formas de comunicación, y que contribuyen a potenciar la narrativa tecnológica.

De Centennials a Boomers, ¿qué los caracteriza?

Siguiendo las clasificaciones que, con algunas variaciones, se utilizan para el estudio de la diversidad generacional, las siguientes son características asociadas a cada grupo de población. Es importante identificar qué los disintingue para diseñar estrategias de integración:

Generación Z / Centennials (nacidos entre 1997 y 2012)

Se les conoce como “nativos digitales” por ser el grupo generacional que nació con la tecnología y desde muy pequeños han utilizado dispositivos como el DVD, Internet, teléfonos celulares, reproductores de formato MP3 y redes sociales.

Se vinculan con factores sociales como la preferencia por un trato humano vs profesional.

¿Qué espacio laboral prefieren?

Empresas que son buenas para mostrar su impacto positivo en la sociedad y el mundo tienen un importante argumento de atracción para los colaboradores de esta generación. Destacar aspectos como la RSE y las iniciativas de voluntariado y el compromiso con la diversidad, la transparencia y la igualdad salarial puede ser una ‘imán’ para contratar.

Sin duda, este grupo poblacional es el de mayor impacto para otras generaciones. En el informe La Era de la Adaptabilidad 2024, de ManpowerGroup, 93% de los empleados de todo el mundo afirman que tienen la influencia de la Generación Z en lo que respecta a:

● Límites entre trabajo y vida privada.

● Apertura a las nuevas tecnologías.

● Deseo de éxito profesional.

● Remuneración justa del trabajo.

● Implicación en cuestiones sociales.

Millennials / Generación Y (1981- 1996)

“Puedo hacerlo y lo haré”, con este mantra se les identifica. Se centran en desarrollar las habilidades para garantizar su seguridad en el empleo y construir una “carrera para mí ”. Su principal motivador es la colaboración con otros (su drive son las experiencias) y la compensación es relevante en su satisfacción laboral.

Seis de cada 10 personas en esta generación confía en que si pierden su principal fuente de ingresos hoy podrían encontrar un trabajo igualmente bueno o mejor dentro de los siguientes tres meses (3).

¿Qué espacio laboral prefieren?

Valoran la claridad de sus trayectorias profesionales en un proyecto y organización, con especial atención en las oportunidades para el crecimiento y desarrollo profesional.

En la actualidad, 8 de cada 10 millennials aseguran que cambiarían de empleador si no se garantizan iniciativas y acciones de diversidad e inclusión (DEI), de acuerdo con el reporte Addressing generational preferences in the workplace 2022, realizado por EY.

Generación X (1965- 1981)

Estos colaboradores se han tenido que adaptar entre las características de sus jefes (baby boomers) y sus colegas (millennials). Suelen tener un pensamiento de largo plazo y se esfuerzan por dejar atrás el

modelo de control, en cambio impulsan la escucha activa y el feedback.

Le dan gran importancia al reconocimiento personal y la posición laboral que ocupan los demás, como sus antecesores.

¿Qué espacio laboral prefieren?

Tienen como atributos característicos ser independientes y buscan adaptarse a cambios porque cuentan con cierta trayectoria de vida profesional. En términos de integración, prefieren los espacios laborales que promueven las interacciones cara-cara.

Baby Boomers (1946-1964)

Al igual que otras generaciones, valoran el trabajo en equipo y la colaboración. Son los más experimentados en el mercado laboral y, en algunos casos, atravesaron los comienzos de la transformación digital en puestos de liderazgo.

Hicieron un gran esfuerzo para pasar al modelo de trabajo por objetivos.

Para trabajar con ellos es preciso demostrar el apego a las reglas y su satisfacción suele estar vinculada a la cultura organizacional.

En el libro Generations: The Real Differences Between Gen Z, Millennials, Gen X, Boomers, and Silent, el autor Jean Twenge, refiere que el valor de esta generación radica, en buena medida, en que ayudan a las generaciones más jóvenes a tener un sentido de pertenencia.

Observar y escuchar es el primer paso Para hacer una estrategia de talento intergeneracional, las empresas se han apoyado en gran medida en la edad y en las características de cada generación. Pero la fuerza laboral tiene más complejidad, hay que cambiar el enfoque de edad por el de comprender las actitudes y valores de las personas, además de utilizar tecnología y mejores conversaciones para analizar y crear conocimiento nuevo sobre las necesidades y expectativas de los colaboradores.

¿Por qué pensar solo en términos de generación va perdiendo terreno? La razón principal es que las carreras profesionales son más dinámicas y complejas. El cambio tecnológico y organizacional ‘obliga’ a los empleados a reinventarse a lo largo de su vida.

Por otra parte, la cultura en las empresas hace aceptables modificaciones como promover a una persona joven a un puesto de liderazgo. Dicho en términos prácticos, no importa la edad, sino la capacidad, la madurez y la voluntad de crecer.

Nota: Este artículo es la primera parte de una segunda colaboración sobre Diversidad Generacional.

Tiffany & Co. presenta su colección de gafas otoño/invierno 2024 con motivos emblemáticos de Tiffany en siluetas atemporales y contemporáneas

Tiffany & Co. anuncia hoy el lanzamiento de una nueva colección de gafas de sol y gafas de vista inspirada en las icónicas colecciones de joyería de la marca: T by Tiffany, Tiffany HardWear y Return to Tiffany™. Atrevidas e inesperadas, las gafas T by Tiffany presentan el atrevido decorado en T en relieve de la marca en las varillas. Las gafas HardWear se sumergen en la artesanía japonesa combinada con el icónico decorado de eslabones anchos HardWear de la marca y los materiales de titanio para crear una imagen impresionante y sofisticada.

La insignia de corazón Return to Tiffany™, reconocida en todo el mundo, aparece en las últimas gafas de la marca a modo de un elegante detalle en las varillas, que están elaboradas en diseños coloridos para una apariencia divertida pero sofisticada. Los nuevos diseños de gafas de Tiffany & Co. celebran la herencia de innovación y diseños vanguardistas del joyero.

Los nuevos diseños de T by Tiffany aparecen en la campaña de gafas de otoño, protagonizada por Abby Champion y que debuta en octubre de 2024.

T BY TIFFANY

El icónico código de la marca de Tiffany está de vuelta. La T de Tiffany se presenta en una gama de estilos contemporáneos nuevos. Los nuevos diseños incluyen un enchapado en oro, ejecuciones de cristal elevadas y el atrevido decorado de la T multifacética en la varilla.

TF3107KB

El estilo atemporal se combina con el lujo moderno. Estas gafas de sol con forma cat-eye se caracterizan por un armazón de metal enchapado en oro y 132 cristales aplicados a mano tanto en los bordes de las cejas como en el diseño de las patillas con la T de Tiffany. Este increíble diseño se completa con detalles de cristal y lentes degradadas en una hipnotizante selección cromática que incluye el chapado en oro pálido con lentes degradadas en azul claro, marrón o gris y el chapado en oro y plateado con lentes degradadas en Tiffany Blue®.

TF3110KB

Tiffany TF3110KB es un nuevo estilo de gafas bañadas en oro y elevadas a la artesanía joyera. Estas impresionantes gafas de sol con semiaros Tiffany T se complementan con unas elegantes varillas para lograr un acabado pulido. El diseño bañado en oro está decorado con 18 cristales rectangulares y 64 cristales redondos aplicados a mano y montados parcialmente alrededor de los bordes y con un moderno detalle de remaches frontales en las lentes degradadas. Las reiteradas inmersiones en baños de oro garantizan el espesor de calidad necesario de 1 micra para ofrecer una artesanía exclusiva y un acabado de lujo. Por primera vez, el emblemático logotipo grabado a láser de la marca se ha aplicado en la parte inferior de la patilla. Este modelo, disponible en todo el mundo, está disponible con bañado en oro plateado con lentes degradadas

Tiffany Blue® y con un bañado en oro pálido con lentes degradadas grises.

TF4225U

El icónico decorado de la T, que sirve como detalle de diseño característico y bisagra funcional, se combina a la perfección con una silueta cateye contemporánea estrecha, que combina perfectamente la artesanía clásica con elementos modernos. Además del nuevo y atrevido decorado en forma de T, estos armazones se caracterizan por sus varillas anchas de bionylon. Estos detalles destacados son el complemento ideal para este diseño femenino, disponible en burdeos con lentes plateadas espejadas en negro y rosa, negro con lentes grises oscuras, habana con lentes degradadas Tiffany Blue® o marrón polarizadas, y blanco luminoso con lentes azules degradadas Tiffany Blue®.

TF4226U

Con una T facetada en la varilla que también actúa como bisagra funcional, estas gafas de sol unisex son sencillas, contemporáneas y versátiles. El armazón rectangular de este encantador estilo se acentúa con un encanto clásico y una amplia paleta de colores, que incluye el negro con lentes grises oscuras o grises espejadas en negro, havana con lentes marrones claras, Tiffany Blue® o blanco brillante con lentes grises claras espejadas en plata y negro mate con lentes Tiffany Blue®.

TF4227BU

El icónico diseño en T de Tiffany cobra protagonismo en estas gafas de sol, integradas con elegancia en las varillas de bisagra funcional adornadas con cristales. Con una silueta redondeada y atrevida, este modelo se ofrece en una amplia gama de colores y con lentes degradadas o polarizadas. Entre ellos se incluyen el negro con lentes polarizadas degradadas en gris o azul, el habana con lentes degradadas en marrón y el azul oscuro sólido o el kunzita profundo con lentes degradadas en gris.

TF2254BU

Integrada a la perfección en las varillas, la icónica y reconocible T de Tiffany & Co. cumple una doble función: bisagra funcional y deslumbrante pieza central que se acentúa con brillantes cristales. La elegante silueta rectangular facetada de bionylon está disponible en negro clásico, burdeos y habana.

TF2255U

La T biselada con precisión en las varillas es la protagonista de estas gafas de vista. El decorado en dorado rosáceo o pálido también forma parte del diseño de la bisagra y complementa a la perfección la construcción de bionylon, disponible en una gama de sofisticados colores, como el negro, el habana y el burdeos.

TF2256U

Este modelo oftálmico irradia una estética atemporal y moderna a la vez. Su diseño elegante y minimalista destaca por una T facetada en las patillas, disponible en plata u oro pálido, que también funciona como parte de la bisagra. Los ángulos pronunciados de la silueta rectangular ofrecen un aspecto moderno, al igual que la paleta de colores que, además de los clásicos negro y habana, ofrece un tono estacional de azul oscuro sólido.

TF2257U

Tiffany actualiza un estilo oftálmico cuadrado atemporal y versátil. El elegante diseño incorpora el icónico decorado de la T de la marca, que también forma parte de la bisagra y se acentúa con lujosos cristales aplicados a mano en el interior de la T facetada de las patillas. La sofisticada paleta de colores incluye el negro, el habana, el azul oscuro sólido y la kunzita profunda.

TF1162TD

Este estilo oftálmico de puente bajo, de impecable elaboración japonesa, está fabricado en titanio. Con una elegante silueta ovalada, estos armazones presentan un decorado de T facetada en las patillas que también actúa como bisagra. Este estilo se presenta en una gama de colores con puntas de patilla de bioacetato en todas las ejecuciones para una mayor comodidad: burdeos, marrón, negro sobre oro pálido y oro rosáceo.

RETURN TO TIFFANY®

Inspirada en un llavero de 1969, la insignia en forma de corazón Return to Tiffany™ de las patillas es una leyenda en el mundo de la joyería y hace su aparición en las gafas de esta colección. Los diseños metálicos tienen un efecto de ondas texturizadas en la patilla para lograr un toque contemporáneo.

TF3108B

Este elegante diseño al aire, que actúa a la vez como decorado distintivo de la marca y bisagra funcional, incluye el icónico corazón Return to Tiffany™ en las varillas metálicas. Cuando se cierra la bisagra, se revela un cristal engarzado a mano, que añade un detalle sorprendente a quien lo usa. Tiffany ofrece una gama completa de impresionantes lentes ligeramente espejadas combinadas con colores de acabado metálico. Por ejemplo, plateado con lentes gris oscuro, gris claro con espejado plateado o Tiffany Blue® claro con lentes espejadas plateadas, dorado pálido con lentes marrón claro espejado dorado y dorado rosáceo con lentes rosa oscuro espejadas doradas.

TF1163B

Elaboradas por expertos en Italia, las gafas de vista de Tiffany combinan la comodidad y el estilo sin esfuerzo. Con las puntas de las patillas de bioacetato y el icónico corazón Return to Tiffany™ como bisagra funcional, que revela un deslumbrante cristal en su interior cuando se cierran las patillas, este diseño de aviador irradia la máxima sofisticación. La refinada silueta está disponible en plata, oro pálido, Tiffany Blue® en alternativas de plata y negro en oro pálido.

TF1165BD

Con puntas de patilla de bioacetato y el icónico corazón Return to Tiffany™ como bisagra funcional, este diseño oftálmico de ajuste de puente bajo es a la vez cómodo y elegante. Cuando se cierra la bisagra, queda al descubierto un cristal engarzado a mano que añade un detalle luminoso inesperado. Se ofrece en una gama de impresionantes colores, todos con puntas de patilla de bioacetato para mayor comodidad, como plata, oro pálido, oro rosáceo y negro sobre plata.

LOGOTIPO DE TIFFANY

El emblemático logotipo de Tiffany, logrado utilizando una técnica de incrustación, ocupa un lugar destacado en los diseños contemporáneos de gafas de bioacetato de esta nueva colección.

TF4230/F

Con una silueta cat-eye facetado y facetas angulares, estas gafas de sol son el último grito de la moda. Una elegante tapa metálica cubre la bisagra, que combina con el elegante detalle del logotipo de Tiffany & Co. incrustado en las varillas. Se ofrece en una variedad de atrevidos colores, como negro con lentes Tiffany Blue® claras o gris oscuro, habana con lentes naranjas, Tiffany Blue® con lentes gris oscuro y habana marrón manchado con lentes marrón claro. La opción de ajuste completo se ofrece en todos los colores mencionados, excepto en el tono Tiffany Blue®.

TF2260/F

No es extraño que Tiffany se encargue de añadir los toques finales perfectos que elevan los diseños a un nuevo nivel. Estas gafas de vista de bioacetato, con una silueta contemporánea cat-eye en forma cuadrada, están rematadas con puntas en espiga en las patillas, un logotipo de Tiffany & Co. recientemente incrustado y tapas de metal pulido en las bisagras. Está disponible en un nuevo e impresionante color habana Tiffany Blue®, además de negro, habana marrón manchado y azul oscuro liso. La opción de ajuste completo incluye todos los colores mencionados, excepto habana y Tiffany Blue®.

TIFFANY HARDWEAR

Por primera vez, la maestría artesanal japonesa se une a la icónica colección HardWear by Tiffany en estas gafas de sol de titanio de edición especial. El diseño juega con la tensión, las proporciones y el equilibrio para representar la esencia del glamour y la sofisticación modernos.

TF3097TD

Clásicas y contemporáneas a la vez, estas gafas de sol con forma de mariposa y lentes degradadas sin marco se combinan con elegantes y livianas patillas de titanio, con el emblemático decorado de eslabones anchos HardWear de Tiffany. Este elegante estilo está disponible en un tono negro clásico con lentes de color gris oscuro o en un resplandeciente Tiffany Blue® con lentes plateadas.

Los diseños de gafas HardWear de Tiffany equilibran la tensión con la proporción. Tiffany TF3104D es un modelo de gafas de sol que presenta una silueta ovalada sin montura y se complementa con bisagras de eslabones anchos metálicos y varillas de bioacetato. La definición definitiva de sofisticación, estas gafas de sol están disponibles en todo el mundo. Se ofrecen en color dorado rosáceo con lentes azules y marrón claro degradado, o en tres opciones de color dorado pálido, con lentes azules o grises oscuros, o con lentes degradadas en color champán. Se ofrece en un intenso tono plateado con varillas negras y lentes azul oscuro.

LIMITED EDITION II

TF3109BK

El modelo TF3109BK, una auténtica joya para los ojos creada para un público exclusivo, hace que todas las miradas sean llamativas. Elaborado a mano por artesanos y adornado con 172 cristales, 124 son redondos y 48 en forma de hoja, este deslumbrante estilo de gafas de sol se complementa con un estuche exclusivo fabricado con el sofisticado material Nabuka, inspirado por los icónicos joyeros de Tiffany. Además, la narrativa de este modelo se refuerza con una tarjeta dedicada. Este modelo está disponible en ópticas y tiendas de gafas de sol seleccionadas, tiendas Tiffany&CO y .com solo en las siguientes regiones: Norteamérica, Brasil, México, Colombia, Japón, Italia, Grecia, Emiratos Árabes Unidos, Francia, España y Alemania. Se ofrece en bañado en dorado pálido lentes espejadas transparentes de oro amarillo real y bañado en oro rosáceo lentes espejadas transparentes de oro rosáceo real.

TF3104D

Swarovski presenta su radiante colección de gafas FW24

Swarovski presenta la colección FW24 en colaboración con EssilorLuxottica.

Inspirada en las familias de joyas de la firma y diseñada por la directora creativa global de Swarovski, Giovanna Engelbert, esta edición de gafas radiantes se ha creado para cautivar.

INSPIRACIÓN MILLENIA

Inspirada en la icónica familia Millenia de Swarovski, esta gama muestra la talla de cristal octogonal característica de la marca. Los cristales, un elemento de diseño visionario, transforman cada montura con una hipnotizante interacción de luz y forma.

SK6032

Estas gafas de sol de gran tamaño están acabadas con cristales engastados en las varillas y en las esquinas exteriores del frontal.

SK6033

Las monturas cuadradas de estilo retro, fabricadas en acetato negro, están adornadas con cristales engastados en las varillas y un cristal octogonal más pequeño que realza el frontal.

SK2028

Estas monturas de acetato, que representan una alegre extravagancia, están realzadas con cristales engastados en el frontal y las varillas.

INSPIRACIÓN HYPERBOLA

Inspirada en el símbolo del infinito y en la famosa joyería Hyperbola de Swarovski, esta colección ofrece una elegancia contemporánea en siluetas estilizadas adornadas con cristales tallados con precisión.

SK7024

Estas gafas de sol envolventes tienen una montura metálica irregular que rinde homenaje al símbolo del infinito con sus elegantes curvas. Además, están adornadas con 130 cristales tallados redondos y cuadrados, lentes espejadas y el logotipo de Swarovski en los terminales.

SK7025

Estas gafas bicolor con forma de ojo de gato, adornadas con cristales de Swarovski, presentan una bisagra oculta, elegantemente disimulada con un único cristal. El frontal y la parte inferior de las varillas se han adornado con cristales más pequeños para una mirada radiante.

SK1017

Estas intrincadas monturas metálicas presentan incrustaciones de cristales en el puente y en la parte superior de las varillas que se cruzan en forma de infinito. La forma de ojo de gato se complementa con unas varillas transparentes que añaden un toque sutil de sofisticación.

INSPIRACIÓN SUBLIMA

La colección de gafas Swarovski inspirada en Sublima, engastada con intrincados cristales pavé, captura la luz maravillosamente y sin duda atraerá todas las miradas.

SK6027

Estas llamativas gafas de sol envolventes están cubiertas con aproximadamente 1760 cristales en 3 tamaños, cada uno de ellos colocado a mano por expertos para crear un refinado efecto pavé. Un estilo sobresaliente concebido para asombrar desde todos los ángulos.

SK6029

Estas gafas de sol de carey atemporal tienen montura de ojo de gato de acetato e incrustaciones de cristales de varios tamaños en el frontal y las varillas. Unas gafas radiantes con una estética moderna.

SK2034

Estas monturas irregulares, fabricadas en acetato de primera calidad, brillan con cada movimiento. Los cristales Swarovski destacan delicadamente en las varillas y las esquinas exteriores. El logotipo, colocado en el centro de las varillas, añade una dosis extra de glamour.

Visión para crecer

SABER RENDIRSE: EL ARTE DE ELEGIR BATALLAS QUE VALEN LA PENA

ada vez que iniciamos un año y sale el primer número de Imagen Óptica, intentamos ser optimistas y propositivos. Sin embargo, en esta ocasión provocaremos cierta polémica con lo que vamos a abordar: En la vida, nos han enseñado que rendirse es sinónimo de fracaso. Desde pequeños, escuchamos frases como “nunca te rindas” o “los ganadores nunca se rinden”. Si bien estas palabras buscan inspirarnos, también pueden sembrar una idea peligrosa: que perseverar siempre es el único camino hacia el éxito. ¿Pero qué sucede cuando ese esfuerzo constante nos conduce al agotamiento, a la frustración o incluso a la pérdida de nuestra propia paz? ¿Y si rendirse no fuera fracasar, sino un acto de sabiduría y amor propio?

Rendirse, en realidad, no significa que hayamos fallado. Significa que hemos

decidido priorizar lo que realmente importa. Es un acto de valentía y claridad. En este artículo de Imagen Óptica exploraremos cómo cambiar la percepción sobre rendirse, cómo reconocer cuándo es necesario hacerlo y por qué aceptarlo puede ser una de las decisiones más liberadoras y transformadoras de nuestra vida. La falacia del “Esfuerzo sin Fin”. Vivimos en una cultura que glorifica el esfuerzo incansable y la persistencia, a menudo ignorando el costo emocional, físico y mental que esto implica. Frases como “el éxito está al final del sacrificio” pueden hacernos creer que, si nos esforzamos lo suficiente, siempre alcanzaremos nuestras metas. Incluso hay películas que nos muestran a un protagonista sacrificarse hasta el último aliento para lograr cierta meta en su vida. Sin embargo, esta mentalidad ignora una verdad crucial:

no todos los objetivos merecen nuestro esfuerzo, y no todas las batallas son nuestras para luchar. Debo confesar que cuando escuché por primera vez estas ideas quedé impactado y me mantuve, hasta cierto punto, incrédulo. La vida me daría varias lecciones tiempo después. Hay proyectos que nos drenan, relaciones que nos desgastan y caminos que, por más que avancemos, no nos conducen a ninguna parte. Insistir en ellos no es fortaleza, es una pérdida de energía y tiempo valioso que podríamos invertir en lo que realmente nos hace felices. Saber rendirse es aprender a soltar aquello que no nos está llevando a la vida que queremos vivir. Pensamiento clave: Rendirse no es fracasar, es elegir. Rendirse no es abandonar nuestros sueños; es reevaluar nuestras prioridades y ser honestos con nosotros mismos.

Muchas veces nos apegamos a una meta sólo porque hemos invertido tiempo, esfuerzo o dinero en ella. Este fenómeno, conocido como la “falacia del costo hundido”, nos lleva a seguir insistiendo en algo, aun cuando ya no tiene sentido. Algunos ejemplos de esto pueden ser: Estar en un trabajo que no nos llena, pero no renunciamos porque “hemos invertido años de nuestra vida”; mantener una relación tóxica solo porque “hemos hecho mucho por esa persona”; insistir en un proyecto que ya no nos inspira, pero al que hemos dedicado recursos.

Rendirse no significa que hayamos fracasado; significa que hemos tomado la decisión consciente de dejar ir algo que ya no suma a nuestra vida. Es un acto de amor propio, y a menudo, el primer paso hacia algo mejor.

La pregunta ahora es cómo reconocer que es momento de rendirse.

Saber cuándo rendirse no es fácil, especialmente cuando estamos emocionalmente involucrados en nuestras metas. Aquí hay algunas señales de que es momento de reconsiderar nuestro camino: Nos sentimos estancados.

Si llevamos mucho tiempo esforzándonos y los resultados no llegan, podría ser una señal de que el camino que estamos siguiendo no es el adecuado. Esto no significa que no tengamos talento o habilidades, simplemente puede ser que necesitemos redirigir nuestra energía hacia algo más alineado con nuestras fortalezas y pasiones.

Nos está costando demasiado esfuerzo. Cuando un objetivo empieza a afectar negativamente nuestra salud, nuestras relaciones o nuestro bienestar emocional, es momento de preguntarnos si realmente vale la pena. Nada que nos destruya en el proceso merece ser parte de nuestra vida. De plano, la pasión ha desaparecido. Si aquello que antes nos emocionaba ahora se siente como una carga, es posible que hayamos cambiado como persona o que nuestras prioridades sean otras.

Es completamente válido soltar algo que ya no resuena con nosotros. Han surgido mejores oportunidades. A veces, aferrarnos a un objetivo nos impide ver nuevas oportunidades. Rendirse puede abrir puertas que ni siquiera sabíamos que existían. El poder que tiene el soltar. Aceptar que algo no está funcionando y decidir soltarlo puede ser difícil, pero también es profundamente liberador. Cuando nos permitimos dejar ir aquello que no nos sirve, creamos espacio para lo que realmente importa. Aquí hay algunos beneficios de rendirse con sabiduría: Libertad emocional.

Soltar una meta que no nos hace felices nos libera del peso de la culpa y el estrés. Nos permite enfocarnos en lo que realmente nos llena de alegría y satisfacción. Crecimiento personal.

Rendirse implica reflexionar sobre nuestras prioridades y aprender más sobre nosotros mismos. Este proceso de autoconocimiento nos hace más fuertes y más sabios para enfrentar futuros desafíos. Llega nueva energía para proyectos nuevos.

Al dejar atrás algo que no funciona, recuperamos la energía mental y emocional que podemos invertir en metas más significativas.

Reafirmación de nuestro valor como personas.

Rendirse es un acto de autoafirmación. Es decirnos a nosotros mismos: “Merezco algo mejor”. Es un recordatorio de que nuestro tiempo y energía son valiosos. Rendirse también nos conduce al éxito. Algunas de las personas más exitosas del mundo han entendido el poder de rendirse. Steve Jobs fue corrido de su propia empresa, Apple, y al entender que no tenía caso aferrarse al dolor e ira se dio cuenta de que ya no tenía sentido quedarse allí. Años después, regresó con una visión renovada que transformó la compañía. Oprah Winfrey abandonó su sueño de ser periodista para dedicarse a su programa

de entrevistas, lo que la llevó a construir un imperio mediático. Como esta hay muchas historias de éxito que tuvieron un momento en que alguien decidió rendirse. Rendirse no significa que hemos llegado al final del camino. A menudo, significa que estamos tomando un desvío hacia algo mejor. Es tener la humildad de aceptar que no siempre sabemos cuál es el mejor camino, pero que siempre podemos redirigirnos hacia nuestras verdaderas metas. El valor de ser honestos con nosotros mismos.

Rendirse requiere valentía porque implica enfrentarnos a nosotros mismos y admitir que algo no está funcionando. Pero también implica reconocer nuestra propia humanidad. No somos una máquina diseñada para persistir sin descanso; somos personas con sueños, emociones y límites. Conocer nuestros límites también es un gran momento de autoconocimiento. Cuando elegimos rendirnos, estamos eligiendo ser honestos con nosotros mismos. Estamos diciendo: “Esto no es para mí, y eso está bien”. Estamos eligiendo priorizar nuestra felicidad, bienestar y paz mental. Finalmente hay que reconocer que saber rendirse es saber vivir.

Rendirse no es un acto de debilidad, es un acto de sabiduría. Es aceptar que no todas las metas merecen nuestro esfuerzo y que nuestro tiempo en esta vida es limitado. Saber rendirse es una forma de honrarnos a nosotros mismos, de reconocer que nuestra felicidad y bienestar son más importantes que cualquier objetivo externo.

La próxima vez que nos enfrentemos a una situación en la que sintamos que ya no podemos más, reflexionemos: ¿esto realmente vale la pena? Si la respuesta es no, tengamos el coraje de soltar. Recordemos que rendirse no es fracasar; rendirse es elegir, y elegir con sabiduría es la clave para vivir una vida plena y significativa.

Sus comentarios son bienvenidos en comunicreando@gmail.com

ROTACIÓN DE PERSONAL

no de los graves problemas que en la actualidad están enfrentando las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MPYMES) en México, es el sistemático alto índice de rotación de personal, que incide directamente en la estandarización de procesos y variable calidad en los productos o servicios ofrecidos, con la consiguiente pérdida de mercado y de rentabilidad, además de que se produce un impacto directo en el ambiente laboral. Así, toda la nómina de trabajadores se ve afectada y, con ello, la compañía en su conjunto.

México duplica el índice promedio de América Latina y es la tercera economía donde mayor dificultad tienen los empleadores para retener el talento, por renuncia voluntaria (se excluyen las jubilaciones y fallecimientos, así como los retiros por despido justificado) con un porcentaje de 19.2% anual, solamente atrás de Brasil, con 19.5% y de Argentina, con un 32.4%.

Por esta razón, te presentamos algunas razones por las que las MPyMEs en México pueden tener alta rotación de personal, junto con sugerencias de solución:

1. Salarios bajos: La falta de competitividad en los salarios puede llevar a los empleados a buscar mejores oportunidades.

Solución: Realizar estudios de mercado para ajustar los salarios a niveles competitivos.

✔ Ventajas: Atrae y retiene talento.

✖ Desafío: Puede incrementar los costos operativos.

2. Falta de beneficios: La ausencia de prestaciones adicionales como seguro médico, bonos y vacaciones pagadas.

Solución: Implementar un paquete de beneficios atractivo.

✔ Ventajas: Atrae y retiene talento.

✖ Desafío: Incrementa los costos operativos.

3. Ambiente laboral: Un ambiente de trabajo negativo o tóxico puede desmotivar a los empleados, afectando la productividad y calidad.

Solución: Fomentar un ambiente de trabajo positivo con una cultura de respeto y colaboración.

✔ Ventajas: Aumenta la moral y el compromiso de los empleados.

✖ Desafío: Puede ser difícil de mantener en entornos de alta presión.

4. Falta de oportunidades de crecimiento: Ausencia de planes de carrera y desarrollo profesional.

Solución: Ofrecer oportunidades de desarrollo profesional. Crear programas de capacitación y desarrollo profesional.

✔ Ventajas: Mejora la satisfacción y motivación de los empleados.

✖ Desafío: Puede requerir inversión en capacitación y recursos.

5. Falta de comunicación: Comunicación deficiente entre empleados y directivos.

Solución: Establecer y fomentar canales de comunicación abiertos y efectivos.

✔ Ventajas: Mejora la transparencia y la confianza.

✖ Desafío: Puede llevar a conflictos si no se maneja adecuadamente.

6. Falta de reconocimiento: La ausencia de reconocimiento y recompensas por el buen desempeño.

Solución: Implementar programas de reconocimiento y recompensas.

✔ Ventajas: Motiva a los empleados y reconoce su esfuerzo.

✖ Desafío: Puede ser subjetivo y generar conflictos.

7. Mala gestión: La falta de liderazgo y gestión efectiva.

Solución: Capacitar a los líderes y gerentes en habilidades de gestión y liderazgo, de preferencia, implementar un sistema de liderazgo situacional, además, fomentar la participación de los empleados.

✔ Ventajas: Mejora la moral, aumenta la satisfacción y el compromiso de los empleados.

✖ Desafío: Puede requerir inversión en capacitación y desarrollo de líderes.

8. Inseguridad laboral: La percepción de inestabilidad en el empleo.

Solución: Ofrecer contratos más estables y comunicar claramente la situación de la empresa.

✔ Ventajas: Mejora el sentimiento de pertenencia y el compromiso de los empleados.

✖ Desafío: Requiere inversión en capacitación y desarrollo de líderes.

9. Carga de trabajo excesiva: Sobrecarga de tareas y responsabilidades.

Solución: Distribuir equitativamente la carga de trabajo y contratar personal adicional si es necesario y proporcionar herramientas y recursos adecuados.

✔ Ventajas: Mejora el equilibrio entre vida laboral y personal y la eficiencia y satisfacción laboral.

✖ Desafío: Puede requerir inversión adicional en equipos y/o en puestos de trabajo y capacitación.

Espero que estas sugerencias te sean de utilidad para erradicar, en lo posible, este flagelo de los negocios en México.

Revisado por el C.P. y maestro Jorge Arturo López Mátuz, socio director de Consultoría Integral para Alta Dirección.

ASÍ SE DESCUIDA UN NEGOCIO.

LO QUE NO SE DEBE HACER.

n estos artículos de Imagen Óptica siempre hemos buscado expresar nuestra información en un sentido positivo y optimista. Creemos que el enfoque hacia el triunfo y el crecimiento siempre aporta y construye buenas ideas. Pero en esta ocasión, abordaremos un enfoque contrario, no porque deseemos que nuestros negocios no crezcan, sino porque queremos ejercer el análisis y la autocrítica como herramientas para entender mejor las áreas de oportunidad que hay en nuestros negocios y mejorar en todos los aspectos.

En esta ocasión, analizaremos aquellos aspectos que no estamos tomando en cuenta, o aquellas estrategias que pueden perjudicarnos. En pocas palabras, vamos a analizar lo que no deberíamos estar haciendo en nuestros negocios y que quizás hacemos sin darnos cuenta.

La industria óptica es un sector altamente competitivo, donde la excelencia en el servicio y la innovación son claves

para destacar y prosperar. Sin embargo, muchas ópticas cometen errores comunes que pueden frenar su crecimiento y alejar a los clientes. Vayamos al grano y exploremos algunas de las prácticas más nocivas que debemos evitar para asegurar el éxito de nuestro negocio.

1. Descuidar la atención al cliente

Como ya hemos mencionado, en muchos artículos de Imagen Óptica, descuidar la atención al cliente puede tener consecuencias graves para cualquier negocio. Vamos a revisar en detalle algunas de las prácticas más comunes y cómo evitarlas:

Falta de personalización:

Las causas más frecuentes son el miedo a la complejidad de las estrategias, la falta de tiempo y enfoque en la venta en lugar de en la relación con el cliente. Esto trae como consecuencia clientes insatisfechos, porque tienen la sensación de

que no son importantes, así como la pérdida de oportunidades de venta.

Una solución general que podemos sugerir es capacitar a nuestro personal para que realice preguntas abiertas, escuche activamente y ofrezca soluciones personalizadas. Utilizar herramientas de CRM (“Customer Relationship Management” o “Administrador de las relaciones con los clientes”) para almacenar información sobre cada cliente y personalizar la atención. Actualmente existen muchas herramientas tecnológicas que nos pueden ayudar mucho en esta labor.

Desconocimiento de los productos:

Este aspecto tiene su origen generalmente en la falta de capacitación, en la rotación de personal y en la introducción repentina de nuevos productos sin la debida información. Por supuesto, desconocer nuestros propios productos traerá como consecuencia un asesoramiento erróneo al cliente, la pérdida de credibilidad por su parte y, las nunca deseadas, devoluciones de productos.

Una solución simple para combatir este problema es implementar programas de capacitación continuos, crear materiales de apoyo (como guías o videos) y fomentar la formación en línea.

La falta de empatía:

Algunas de las causas de este problema pueden ser un enfoque sólo en metas de ventas y el nulo interés en el cliente, la falta de habilidades de comunicación en nuestro personal y el estrés laboral. Con este tipo de conductas lo que obtendremos son clientes frustrados, mala reputación para nuestro negocio, y la pérdida de clientes a largo plazo.

La solución sugerida: Fomentar una cultura de servicio al cliente, realizar prácticas de role-playing para mejorar las habilidades de comunicación de nuestro equipo y ofrecer programas de bienestar para nuestro personal.

Mala gestión de las quejas:

Esta deficiencia puede traernos muchos problemas acumulados. Normalmente caemos en esto por la falta de protocolos para manejar las quejas y porque el personal no está capacitado adecuadamente para resolver conflictos. Las consecuencias son claras: Nuestro negocio puede caer en la pérdida de clientes y en la mala publicidad en redes sociales.

Lo más recomendable es establecer un protocolo claro para gestionar quejas, capacitar al personal para resolver los conflictos de manera efectiva, así como para ofrecer soluciones rápidas y satisfactorias.

Falta de seguimiento:

Este es un problema que puede llevarnos a perder el control de los servicios que otorgamos a nuestros clientes. Las causas más comunes pueden ser la sobrecarga de trabajo y la falta de interés en la relación a largo plazo con los clientes. Lo que ocurrirá como consecuencia es que tendremos clientes olvidados con la lógica sensación de abandono en ellos.

Para solucionar esto recomendamos implementar un sistema de seguimiento para recordar fechas importantes (como cumpleaños, aniversarios, citas de revisión), enviar mensajes de agradecimiento y solicitar retroalimentación.

Cómo mejorar la atención al cliente en tu óptica

Vayamos estableciendo una cultura de servicio al cliente: La atención al cliente debe ser una prioridad en toda la organización. Sobre esto hemos hecho muchos análisis en Imagen Óptica.

Pongamos un especial esfuerzo para capacitar al personal: Invertir en la formación continua de nuestro equipo es fundamental.

Escuchar a nuestros clientes: Realicemos encuestas de satisfacción, analicemos las redes sociales y solicitemos retroalimentación.

Personalizar la experiencia: Usemos la tecnología para ofrecer una experiencia personalizada a cada cliente.

Superar las expectativas: Ofrezcamos un servicio que vaya más allá de lo esperado.

Veamos algunos ejemplos prácticos:

Crear un programa de bienvenida: Podríamos enviar un correo electrónico de bienvenida a los nuevos clientes, ofreciéndoles un descuento en su primera compra.

Ofrecer servicios adicionales: Realicemos ajustes gratuitos en las gafas, hagamos limpieza a los lentes sin cargo, o algún otro servicio sencillo, pero que se note.

Crear un área de espera agradable: Por ejemplo, ofrecer revistas, café y conexión a Wi-Fi.

2. Ignorar la importancia de la tecnología

Despreciar la importancia del uso de la tecnología nos puede llevar directamente al declive de nuestro negocio, porque este tema ya no es opcional en estos tiempos. Aquí hay varias condiciones que nos pueden estar dañando:

Equipos obsoletos: Utilizar equipos antiguos de diagnóstico y fabricación de lentes puede afectar la precisión de las mediciones y la calidad de los productos finales. Ausencia de herramientas digitales: Las herramientas digitales pueden optimizar procesos, mejorar la gestión del inventario y facilitar la comunicación con los clientes. Resistencia al cambio: La tecnología evoluciona constantemente. Negarse a adoptar nuevas soluciones puede dejar a nuestra óptica rezagada frente a la competencia. Por eso es muy importante, como decimos en Imagen Óptica, “hacer la tarea”. Necesitamos estar constantemente actualizados acerca de las herramientas tecnológicas que pueden ayudar a que nuestro negocio sea más eficiente.

3. No invertir en marketing

En Imagen Óptica hemos dedicado muchos artículos acerca de herramientas de Marketing que pueden ayudar a nuestro negocio. Lo que diremos en esta ocasión es que los errores más comunes en este sentido pueden ser:

Ausencia de una estrategia de marketing: Muchas ópticas subestiman la importancia del marketing y no destinan recursos suficientes para darse a conocer.

Falta de presencia en línea: Un sitio web atractivo y optimizado para motores de búsqueda es esencial para captar nuevos clientes.

No aprovechar las redes sociales: Las redes sociales son una herramienta poderosa para interactuar con los clientes y generar engagement, es decir, el nivel de compromiso que tienen los consumidores y usuarios con nuestra óptica.

4. Despreciar la formación continua

Aquí se pueden disparar todas las señales de alarma. La formación continua es un aspecto crucial para el éxito de cualquier negocio, y en el sector óptico no es la excepción. Despreciar la formación continua es un obstáculo para el crecimiento

La formación continua no es un gasto, sino una inversión en el futuro de nuestro negocio. Cuando se descuida, las consecuencias pueden ser perjudiciales. Por ejemplo:

Obsolescencia de conocimientos: El sector óptico evoluciona constantemente. Nuevos materiales, tecnologías y técnicas surgen continuamente. Un equipo sin formación actualizada no podrá ofrecer los mejores productos y servicios.

Disminución de la calidad del servicio: La falta de conocimiento puede llevar a errores en las mediciones, en la adaptación de lentes o en la recomendación de productos, lo que afecta directamente la satisfacción del cliente.

Pérdida de competitividad: Las ópticas que no se mantienen actualizadas se quedan rezagadas frente a la competencia.

Desmotivación del personal: Un equipo que no percibe oportunidades de crecimiento profesional se sentirá desmotivado y puede buscar nuevas oportunidades laborales.

Algunas estrategias para fomentar la formación continua pueden ser:

Identificar las necesidades de formación: Realicemos un diagnóstico de las habilidades y conocimientos actuales de nuestro equipo y vamos a compararlos con las necesidades del mercado.

Crear un plan de formación: Definamos los objetivos de la formación, los contenidos a cubrir, los métodos de enseñanza y los recursos necesarios.

Ofrecer diversas opciones de formación: Combinemos la formación presencial, la online, los talleres y conferencias para adaptarnos a los diferentes estilos de aprendizaje y disponibilidad de los colaboradores.

Fomentar la participación: Animemos a nuestra gente a participar en cursos, congresos y eventos del sector.

Reconocer y recompensar la formación: Celebremos los logros de nuestro personal y ofrezcamos incentivos para fomentar la formación continua.

Crear una cultura de aprendizaje: Propiciemos un ambiente de trabajo en el que el aprendizaje continuo sea valorado y fomentado.

Aquí proponemos algunos temas clave para la formación continua en ópticas:

Nuevas tecnologías: Software de diseño de lentes, equipos de medición, herramientas digitales para la gestión del negocio.

Materiales: Nuevos materiales para lentes y monturas, sus propiedades y beneficios.

Tendencias en diseño: Las últimas tendencias en moda óptica para ofrecer a los clientes las opciones más actuales.

Salud visual: Enfermedades oculares, prevención, tratamientos y cuidados.

Atención al cliente: Técnicas de venta, resolución de conflictos, gestión de quejas.

Encontrar programas de formación no es difícil. Aquí podemos considerar algunas ideas:

Talleres prácticos: Simulaciones de atención al cliente, ajustes de gafas, uso de nuevos equipos.

Webinars y cursos online: Acceso a una amplia variedad de temas y flexibilidad horaria. Cabe mencionar que en Internet podemos encontrar cursos breves, de calidad y gratuitos. Una idea: ¿Por qué no crear nosotros mismos un curso para nuestra óptica que podamos impartir?

Mentoría: Asignar a cada empleado un mentor más experimentado para guiar su desarrollo profesional.

Visitas a fabricantes: Conocer de primera mano los procesos de fabricación y las últimas novedades.

5. No ofrecer productos y servicios de valor agregado

Otra de las conductas en la que no debemos incurrir es en la de ofrecer productos simples, para generar la venta rápida, pero que no ofrecen ningún valor agregado que el cliente pueda apreciar. Por ejemplo:

Gama de productos limitada: Ofrecer una amplia variedad de productos, desde monturas de diseño hasta lentes de contacto especializados nos permitirá atender a un público más amplio.

No ofrecer servicios adicionales: Los servicios adicionales, como exámenes visuales completos, adaptación de lentes de contacto y reparación de gafas, pueden aumentar el valor percibido de nuestra óptica.

No destacar los beneficios de nuestros productos: Los clientes necesitan entender por qué nuestros productos son mejores que los de la competencia. Este punto es muy importante para asegurar su regreso.

6. Descuidar la imagen de marca

La marca no es un logotipo, un nombre o una frase ingeniosa. La marca significa reputación, confianza y credibilidad. Por eso es tan importante. Así que no caigamos en estos errores: Imagen desactualizada: Una imagen de marca obsoleta puede transmitir una sensación de negocio anticuado y alejar a los clientes más jóvenes.

Falta de coherencia en la comunicación: La comunicación

visual y verbal debe ser consistente en todos los canales de comunicación.

No cuidar la experiencia del cliente en tienda: El ambiente de la tienda debe ser acogedor y profesional.

7. No gestionar el inventario de forma eficiente

Todos sabemos los problemas que surgen de no administrar adecuadamente nuestro inventario:

Exceso o escasez de inventario: Un inventario mal gestionado puede generar pérdidas económicas y afectar la satisfacción del cliente.

No utilizar un sistema de gestión de inventario: Un sistema de gestión de inventario nos permitirá tener un control preciso de nuestras existencias y evitar roturas de stock.

8. No fomentar la lealtad de los clientes

Como ya hemos mencionado, la lealtad del cliente es un activo invaluable para cualquier negocio, y las ópticas no son la excepción. Aquí presentamos algunas ideas para fortalecer este aspecto:

Programas de Fidelización Efectivos

Puntos por compra: Un sistema sencillo y popular que recompensa a los clientes con puntos canjeables por descuentos, productos gratis o servicios adicionales.

Programas VIP: Ofrezcamos beneficios exclusivos a los clientes más fieles, como acceso anticipado a nuevos productos, descuentos especiales y atención personalizada.

Eventos y promociones exclusivas: Organicemos eventos especiales para nuestros clientes, como talleres de cuidado de las gafas, charlas sobre salud visual o promociones de temporada.

Comunicación personalizada

Cumpleaños y aniversarios: Tengamos un sistema para enviar felicitaciones personalizadas y ofertas especiales en fechas importantes.

Recordatorios de citas: Usemos un sistema de recordatorios para asegurar que los clientes no olviden sus citas y puedan programarlas con anticipación.

Encuestas de satisfacción: Realicemos encuestas periódicas para conocer la opinión de nuestros clientes y mejorar nuestros servicios.

Experiencia del cliente excepcional

Atención personalizada: Dediquemos tiempo a conocer a cada cliente y sus necesidades visuales específicas.

Ambiente acogedor: Vale mucho la pena crear un espacio agradable y relajante en nuestra óptica para que los clientes se sientan cómodos.

Garantía de satisfacción: Podemos ofrecer una garantía de satisfacción en todos nuestros productos y servicios. Construyendo relaciones a largo plazo

Marketing de contenidos: Ya hemos hablado de crear contenido de valor para nuestros clientes, como blogs, videos o

infografías sobre salud visual, cuidado de las gafas y las últimas tendencias en moda óptica.

Redes sociales: Usemos las redes sociales para interactuar con nuestros clientes, responder a sus preguntas y compartir contenido relevante.

Programas de referidos: Aquí podemos incentivar a nuestros clientes a recomendar nuestra óptica a sus amigos y familiares.

Aquí proponemos un par de ejemplos. Desde luego los nombres de las ópticas que mencionaremos a continuación son ficticios.

Óptica «Visión Clara»: Ofrece un programa de fidelización donde los clientes acumulan puntos por cada compra y pueden canjearlos por lentes de sol gratis cada año. Además, organizan talleres mensuales sobre salud visual para sus clientes VIP.

Óptica «Lentes del Futuro»: Cuenta con una app móvil donde los clientes pueden programar citas, realizar pedidos en línea y acceder a descuentos exclusivos. También ofrecen un servicio de entrega a domicilio gratuito.

Fomentar la lealtad de los clientes va más allá de ofrecer descuentos. Se trata de construir relaciones duraderas basadas en la confianza, la calidad del servicio y la experiencia. Al implementar estrategias efectivas de fidelización, nuestras ópticas pueden aumentar sus ingresos, mejorar su reputación y asegurar su éxito a largo plazo.

Para ir concluyendo: Evitar estas prácticas nocivas nos permitirá construir un negocio de óptica sólido y rentable. Recordemos que el éxito a largo plazo se basa en la calidad de los productos y servicios, la satisfacción del cliente y la capacidad de adaptación a los cambios del mercado.

El éxito de cualquier negocio ya no está basado sólo en el cierre de las ventas. Los consumidores se han vuelto más informados, y, por consiguiente, más exigentes. Hoy en día el cliente valora tanto la calidad del producto que adquiere como la experiencia que se le ofreció a la hora de comprarlo. Una estrategia de ventas del siglo XXI se basa en el trato humano y en todas las experiencias sensoriales y conceptuales que se le pueda ofrecer al público.

La venta se ha vuelto más compleja porque la competencia ahora es más feroz y las herramientas tecnológicas han acercado al cliente con su producto. Sólo las estrategias más inteligentes y humanas serán las que aseguren el éxito para nuestros negocios.

La lista que hoy hemos expuesto está en tono negativo, pero depende de nosotros identificar cada uno de estos elementos y convertirlos en estrategias positivas y de éxito. Pero, como ya lo dijimos, el secreto está en “hacer la tarea”. ¿Estamos dispuestos?

Todo comentario es bienvenido en el correo: comunicreando@gmail.com

EXIGENCIAS DE TRABAJO Y PROBLEMAS VISUALES

Contenido elaborado por: Visión Plus

En el mundo laboral existen dos factores importantes a contemplar, por un lado, están los riesgos que se han definido por la Secretaría del Trabajo como: accidentes y enfermedades a los que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con motivo del trabajo, por otro lado, están las exigencias de trabajo las cuales se han definido como: las necesidades que impone el proceso laboral.

Identificar claramente estos factores resulta fundamental a la hora de elegir el tratamiento correcto, es así que, una historia clínica optométrica correcta será un instrumento necesario para obtener información precisa sobre las necesidades visuales del paciente. Es por ello que realizar un interrogatorio minucioso permite al examinador evaluar el mejor tratamiento visual en cada paciente

Parte de lo que permite el análisis del puesto de trabajo, es ubicar diferentes sectores económicos, los cuales proporcionan información de los riesgos y exigencias presentes en diversas actividades laborales en las que se desarrollan los pacientes; esta información es muy importante para el examinador al momento de decidir el tipo de tratamiento y materiales oftálmicos ideales para cada trabajador y con ello obtener el mejor desempeño visual.

De manera general se puede describir el sector primario, cuyas actividades están encaminadas a la obtención de materia bruta, por lo que los riesgos están orientados por ejemplo a traumatismos, laceraciones, pérdida parcial o total de órganos visuales derivado de distintos procesos y objetos de trabajo.

El sector secundario, se caracteriza por la transformación de la materia prima, sin embargo, los riesgos continúan siendo el factor principal en las lesiones oculares, si bien los objetos de trabajo se modernizan y las actividades no suelen ser tan artesanales, siempre existe la posibilidad de un daño a la salud de los trabajadores, como tal no se cuenta con datos exactos de las lesiones oculares y alteraciones visuales en el sector laboral, pero las cifras estimadas son alarmantes de acuerdo con la Agencia Internacional de Prevención de la Ceguera (IAPB), por sus siglas en inglés.

En América Central se estima que hay una tasa de prevalencia de ceguera de casi el 13%. Es indiscutible que en el sector primario y secundario las necesidades visuales son casi similares, por lo que elegir un tratamiento correcto para cada paciente puede salvar y contribuir al cuidado de los ojos.

Sin embargo, en el sector terciario o de servicios, el cual ha tenido un crecimiento acelerado en los últimos años, se caracteriza por un sinfín de exigencias, estos procesos de trabajo requieren de altas demandas visuales, todo esto provocado por las nuevas formas de organización del trabajo. 1

El Optometrista debe reconocer el proceso de trabajo para ofertar un tratamiento acorde a las demandas del puesto de trabajo, las exigencias laborales están en función de la jornada de trabajo, que obliga a una continua rotación de turnos. 2

Jornada diurna: ocho horas laborales, entre las 6:00 hrs y las 20:00 hrs.

Jornada nocturna: siete horas laborales, entre las 20:00 hrs y las 6:00 hrs. Jornada mixta: siete horas y media laborales, comprendidas entre el horario diurno y nocturno.

La rotación de turnos ha traído como consecuencia fatiga crónica la cual puede medirse a través de los ojos, crea un sinfín de condiciones que alteran la salud en general de los trabajadores 4. A nivel ocular no es difícil asociar la presencia de pterigión a la rotación de turnos. Se debe hacer notar que el personal se presente en diferentes horarios, dividir el día en tres turnos implica trabajar algunas veces por la mañana, tarde y noche, modificando su salud en general con fuertes repercusiones a nivel ocular y visual 3.

Por otro lado tenemos los medios de producción, esas herramientas con las que se lleva a cabo la transformación de la materia prima, en ocasiones obliga a los trabajadores a permanecer por tiempos prolongados en su lugar de trabajo y a adoptar posiciones inadecuadas 2.

Es decir, los nuevos medios de producción requieren de una alta demanda visual a distancias medias y cortas; al ser en su mayoría herramientas con sistemas computarizados o robotizados, implica un incremento de alteraciones visuales, colocando a la miopía como problema de Salud Pública.

trastornos musculoesqueléticos, los cuales de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), afectan a más de 1,710 millones de personas laboralmente activas en todo el mundo, siendo el dolor lumbar el más frecuente, con una prevalencia de 568 millones de personas, se estima que este problema es el causante de discapacidad en al menos 160 países

Cabe resaltar que estos trastornos limitan enormemente la movilidad y la destreza, lo que provoca jubilaciones anticipadas, menores niveles de bienestar y una menor capacidad de participación social 5, de acuerdo con algunas investigaciones estos trastornos se han asociado a ciertos problemas visuales sobre todo en distancias medias o cortas, por lo que el profesional de la salud visual podrá optar por un lente monofocal para visión cercana o un lente progresivo, el cual puede ser sugerido con una variedad de diseños y con características muy específicas para la demanda visual y reduciendo este tipo de trastornos.

En el mundo laboral cada vez es más frecuente el uso prolongado de dispositivos electrónicos, de acuerdo con algunos investigadores los problemas visuales ocasionados por el uso de ordenadores representan una de las afecciones más comunes entre los trabajadores derivado del Síndrome de Fatiga Ocular (SFO), denominado también Fatiga visual o Astenopia, el cual está reconocido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dentro del grupo de enfermedades laborales.

Este conjunto de signos y síntomas se caracterizan por molestias oculares como son: picor,

Se estima que algunos problemas causados por las exigencias de trabajo son los

ardor, sequedad, lagrimeo, parpadeo, dolor ocular, visión borrosa, visión fragmentada y diplopía, cefalea, vértigo, molestias cervicales, náuseas, entre otras, que muchos autores han calificado como incapacitantes 6.

El profesional de la salud visual no debe ser ajeno a estas situaciones, debe involucrarse en el conocimiento del proceso de trabajo que realiza cada uno de sus pacientes, esto le permitirá elegir el mejor tratamiento. En el Cuadro 1 se muestran algunas alternativas de tratamientos oftálmicos que pueden ser usados en materiales como: CR39, Hi-Index y Policarbonato, entre otros.

CUADRO 1. TRATAMIENTOS Y MATERIALES PARA LAS EXIGENCIAS DE TRABAJO

PACIENTES

Las pacientes présbitas, pueden desarrollar su trabajo en distintas distancias de trabajo.

Pacientes foto sensibles o con fotofobia, derivado de la rotación de turno, que trabajan con excesos de iluminación o que realizan actividades al aire libre.

Pacientes usuarios de video terminales.

RECOMENDACIÓN TRATAMIENTO

Uso de lentes progresivos, bifocales y lentes de distancia media.

Uso de lentes tintados o lentes fotocromáticos

Tratamientos para el control de la luz azul, el exceso de iluminación y reflejos.

Antirreflejante, libre de luz azul, fotocromáticos y lentes tintados.

Uso de antirreflejantes y películas libres de luz azul

Tratamientos para el usuario de video terminales o donde se requiere un control de la luz

Este reportaje fue escrito por Visión Plus en colaboración con el M. en C. Luis Antonio Hernández Flores, profesor adscrito a la Especialidad en Lentes de Contacto, del CICS Unidad Santo Tomás IPN

Bibliografía

1. Amado JR. Facultad de Economía. [Online]. [cited 2024 agosto 08. Available from: http://herzog.economia.unam. mx/lecturas/inae3/romeroaj.pdf. 2. Luna Flores M, Martínez Alcántara. Exigencias laborales y daños a la salud. Salud de los Trabajadores. 2005 julio-diciembre; 13(2). 3. Ávila Darcia. Implicaciones del Trabajo Nocturno. Medicina Legal de Costa Rica - Edición Virtual. 2016 marzo; 33(1). 4. OMS. Organización Mundial de Salud. [Online].; 2021 [cited 2024 agosto 23. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions. 5. Prado Montes A, Morales Caballero Á, Molle Cassia. Síndrome de Fatiga ocular y su relación con el medio laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2017 octubre-diciembre; 63(249). 6. Cano Martínez JA, López Ortiz MM. Rotación de turnos laborales y sus consecuencias para la salud. Entretextos.LABOR DE PUNTO. 2019; 11(32).

Fuente: Visión Plus, CDMX 2025

CP Jorge Arturo López Mátuz

Consultoría Integral para Alta Dirección e-mail: jalmatuz@hotmail.com

odavía hasta hace unas tres o cuatro décadas se consideraba que un buen empleado era el que permanecía en el mismo puesto veinte o más años. Por lo contrario, en la actualidad se considera como un buen empleado al que constantemente está subiendo en la escala de jerarquía, ya sea en la misma empresa o en otra distinta, que hasta puede ser la suya propia. En otras palabras, anteriormente se apreciaba el tener un empleo de por vida; ahora lo que más se valora es la empleabilidad de por vida.

Por este motivo, a ti, que deseas incrementar tu acervo de conocimientos y descubrir y perfeccionar tus habilidades, te proporciono 8 formas prácticas y de bajo costo para que en poco tiempo puedas gestionar tu propio plan de desarrollo profesional dentro de una empresa, sin esperar a que te lo proporcione el patrón.

1. Autoevaluación. Identifica tus fortalezas y áreas de mejora. Reflexiona sobre tus capacidades, logros y desafíos.

✔ Ejemplo: Utiliza herramientas como la Evaluación 360 grados

 Objetivo: Conocerte mejor para identificar áreas de mejora y fortalezas.

Tiempo estimado: 1-2 horas.

2. Metas SMART. Establece metas específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con un tiempo definido (SMART: Specific, Measurable, Achievable, Realistic, Time-bound).

✔ Ejemplo: Define metas como “Desarrollar habilidades en Excel avanzado en 3 meses”.

 Objetivo: Tener un plan claro y alcanzable.

Tiempo estimado: 30 minutos para definir las metas iniciales, más el tiempo del curso.

3. Cursos en línea. Incrementa tu caudal de conocimientos y habilidades a tu propio ritmo.

✔ Ejemplo: Aprovecha cursos de plataformas como Coursera, edX o Udemy: Coursera: Introducción al Marketing. Udemy: Excel Avanzado.

 Objetivo: Adquirir habilidades técnicas específicas.

Tiempo estimado: 4-6 semanas, dedicando 2-3 horas por semana.

4. Lectura. Lee libros, artículos y blogs relacionados con tu campo.

✔ Ejemplo: Libros como “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva” de Stephen Covey.

 Objetivo: Ampliar tus conocimientos y perspectivas.

Tiempo estimado: 2-3 semanas para leer un libro, dedicando 30 minutos diarios.

5. Mentoría. Busca un mentor dentro o fuera de la empresa que te guíe y te dé retroalimentación.

✔ Ejemplo: Unirse a programas de mentoría como MentorMe

 Objetivo: Recibir orientación y retroalimentación de un experto.

Tiempo estimado: 1 hora por semana en reuniones de mentoría.

6. Networking. Asiste a eventos, conferencias y seminarios (webinars). Conéctate con profesionales de tu industria en LinkedIn o en otras plataformas similares.

✔ Ejemplo: Asistir a juntas o reuniones informales de dos o más personas en Meetup relacionadas con tu industria.

 Objetivo: Ampliar tu red profesional y oportunidades laborales.

Tiempo estimado: 2-3 horas por evento, 1-2 veces al mes.

7. Proyectos adicionales. Participa en proyectos que te permitan desarrollar nuevas habilidades o mejorar las actuales.

✔ Ejemplo: Participar en proyectos internos como equipos de mejora continua

 Objetivo: Desarrollar nuevas habilidades prácticas.

Tiempo estimado: 2-4 horas por semana, dependiendo del proyecto.

8. Soft skills. Desarrolla habilidades blandas como la comunicación, la empatía y el liderazgo, que son valiosas en cualquier rol.

✔ Ejemplo: Tomar cursos de comunicación efectiva como Effective Communication en edX

 Objetivo: Mejorar habilidades interpersonales valiosas.

Tiempo estimado: 4-6 semanas, dedicando 1-2 horas por semana.

Objetivos a los que puedes aspirar:

✔ Promociones: Alcanzar una posición de mayor responsabilidad dentro de la empresa.

✔ Mejora de habilidades: Ser reconocido como un experto en tu campo.

✔ Red de contactos: Expandir tu red profesional para futuras oportunidades laborales.

✔ TU PROPIA EMPRESA: Utilizar las habilidades adquiridas para emprender y gestionar tu propio negocio.

Espero que estas ideas te ayuden a tomar las riendas de tu desarrollo profesional. ¡Tu crecimiento está en tus manos!

El C. P. y maestro Jorge Arturo López Mátuz es socio director de Consultoría Integral para Alta Dirección. Especialista en Capital Humano, Administración y Mercadotecnia. Comentarista en diversos medios de comunicación. Ha impartido más de 3,850 cursos y conferencias. Puedes mejorar tu rendimiento empresarial si le consultas en el e-mail: jalmatuz@hotmail.com o en jalmatuz@altadireccionconsultoria.com y en https://altadireccionconsultoria.com/

¿REALMENTE BRINDAMOS LA PROTECCIÓN IDEAL A NUESTROS PACIENTES?

M.D.E. María del Carmen Vázquez Gorostieta

Docente CEDEI Monterrey, México, ULAT Bolivia, Cochabamba. Profesionales de la Salud Visual

lo largo de nuestra experiencia clínica, una parte fundamental de nuestra consulta es fomentar día a día la realización de un examen visual completo, cuidando cada detalle para una revisión ocular y visual completa por parte de nosotros hacia nuestros pacientes.

Ligado a ello, también debemos cuidar los detalles al momento de recomendar los lentes adecuados a nuestros pacientes; hoy en día ya no solo es “ver bien”, sino también mencionarles la importancia de una buena protección tanto en interiores como en exteriores. Recomendar una protección adecuada en los lentes de los pacientes depende de varios factores clave, entre ellos:

1.- Necesidades Visuales del Paciente: Si tiene miopía, hipermetropía, astigmatismo o presbicia, la elección de materiales y tratamientos puede variar.

2.- Estilo de Vida y Actividades Diarias: Un paciente que pasa muchas horas frente a pantallas necesita filtro de luz azul, mientras que uno que trabaja al aire libre puede requerir lentes polarizados o con protección UV.

3.- Sensibilidad a la Luz: Para pacientes con fotofobia o sensibilidad a la luz, los lentes fotocromáticos o con antirreflejante especial pueden ser una buena opción.

4.- Condiciones Médicas Oculares: Enfermedades como cataratas, glaucoma o

Imagen
Bigstock photo. Sólo con fines ilustrativos.

degeneración macular pueden requerir lentes con filtros especiales para reducir el deslumbramiento y la fatiga visual.

5.- Protección UV: Es esencial para prevenir el daño ocular a largo plazo, independientemente de la edad o la graduación del paciente.

6.- Exposición a Factores Ambientales: Pacientes expuestos al polvo, viento o sustancias químicas pueden necesitar lentes con recubrimientos resistentes o materiales más duraderos.

7.- Comodidad y Estética: Algunos pacientes prefieren lentes más delgados y ligeros, lo que influye en la elección del material. Tal vez podría sonar trillado, pero actualmente, pocos nos tomamos el tiempo de darle una pequeña charla a nuestros pacientes al finalizar la consulta, es decir, hablarle de lo que podemos enfrentarnos hoy en día y los riesgos que tenemos al no protegernos adecuadamente y, más aún, a los pacientes que ya presentan enfermedades oculares en las que podría acelerarse el daño ocular y visual sin una protección adecuada. Cada recomendación debe adaptarse a las necesidades individuales del paciente, considerando siempre la mejor opción para su salud visual y comodidad.

¿Cuántas veces hemos adaptado lentes oftálmicos a nuestros pacientes sin poner énfasis en su protección ocular?

Actualmente los riesgos de presentar sintomatologías e incluso algunos signos de enfermedades oculares ocasionadas por el sol son muy altas. Diversos estudios han identificado las radiaciones ultravioleta como factor de riesgo de graves patologías oftalmológicas agudas o crónicas. Estos daños pueden resultar irreversibles y en algunos casos pueden ser causa de ceguera permanente.1

¿Por qué es importante mencionarles a nuestros pacientes de los riesgos de no usar una protección visual?

Es importante mencionarles a nuestros pacientes los riesgos de no usar una protección visual adecuada porque puede prevenir problemas oculares a corto y largo plazo. Algunos de los principales riesgos incluyen:

Daño por radiación UV: La exposición prolongada al sol sin protección puede causar cataratas, degeneración macular y pterigión.

Fatiga y estrés visual: El uso excesivo de pantallas sin filtro de luz azul o antirreflejante puede generar cansancio ocular, dolores de cabeza y visión borrosa.

Mayor riesgo de accidentes: No usar lentes adecuados para actividades como el trabajo o el deporte puede llevar a golpes, caídas o lesiones oculares.

Desarrollo de patologías oculares: Factores ambientales como polvo, viento o productos químicos pueden provocar irritación, conjuntivitis o incluso úlceras corneales.

Envejecimiento prematuro de la visión: La falta de protección puede acelerar el deterioro de la visión y generar complicaciones oculares de alto riesgo.

Informar a nuestros pacientes sobre estos riesgos les ayuda a tomar decisiones más conscientes y cuidar su salud visual de manera preventiva. ¡Una buena protección en sus lentes es una inversión en su bienestar!

¿Qué herramientas podríamos utilizar los profesionales de la salud visual para explicarle a nuestros pacientes de los riesgos de no usar una protección visual?

Algunas de las más efectivas son:

1.- Material visual y digital

 Infografías y folletos: Explican de manera sencilla los efectos de la radiación UV, la fatiga visual digital y otros riesgos.

 Videos educativos: Demuestran con ejemplos claros cómo la falta de protección afecta la visión a largo plazo.

 Simuladores de visión: Aplicaciones o imágenes que muestran cómo ciertas condiciones (cataratas, degeneración macular) pueden desarrollarse por falta de protección.

2.- Demostraciones en consulta

 Lámpara de luz azul, espectrofotómetro o Uveómetro: Para mostrar cómo los lentes con filtro bloquean la radiación dañina.

 Muestras de lentes con y sin protección UV: Comparar los efectos de la luz en ambos casos ayuda a concienciar al paciente.

 Pruebas de sensibilidad a la luz: Para evidenciar la necesidad de lentes fotocromáticos o con antirreflejante.

3.- Explicaciones personalizadas

 Historias de casos reales: Explicar con ejemplos de pacientes que han sufrido daños visuales por no usar protección.

 Comparación con la piel: Así como protegemos la piel con bloqueador solar, los ojos también necesitan protección contra los rayos UV.

4.- Uso de tecnología y redes sociales

 Aplicaciones interactivas: Algunas apps permiten medir la exposición a la luz azul o la cantidad de UV en el ambiente.

 Publicaciones educativas en redes sociales: Posts con información, testimonios y recomendaciones pueden generar conciencia.

 Webinars o charlas en línea: Para educar a más personas sobre la importancia del cuidado visual.

5.- Pruebas y seguimiento

 Exámenes visuales completos: Identificar signos tempranos de daño ocular y explicar la importancia de la prevención.

 Seguimiento personalizado: Recordarle al paciente la importancia del uso adecuado de sus lentes y sus cuidados.

Conclusión

Es importante tener en cuenta algunos de estos puntos que pueden ayudarnos a nuestra consulta diaria; no es necesario utilizar todas estas herramientas, dependiendo del paciente podrán ser suficientes una o dos de ellas, con ello, nuestra consulta será aún más completa, pero sobre todo, el paciente estará satisfecho al salir de nuestro consultorio y generaremos un cambio positivo con nuestros pacientes.

Explicar los riesgos de manera visual, interactiva y personalizada genera mayor impacto en los pacientes y los motiva a tomar acción para proteger su salud visual. ¡Educar es prevenir!

Referencia

1.- Universidad de Valladolid FAC. ENF, Autor: Pablo Duque Gonzalo pág. 1

Imagen
Bigstock photo. Sólo con fines ilustrativos.

visión global

INYECCIONES DE CÉLULAS MADRE: UNA FORMA MÁS SEGURA DE TRATAR ENFERMEDADES INFLAMATORIAS OCULARES

La enfermedad de injerto contra huésped (GVHD: Graft-versus-host disease) es una complicación común y grave que se produce después del trasplante de células madre, en la que las células inmunitarias del donante atacan los tejidos del receptor. La manifestación ocular de la GVHD es una de las más difíciles de tratar, y suele provocar inflamación crónica y daño del tejido corneal, lo que puede provocar pérdida de la visión. Los tratamientos convencionales, incluidos los corticosteroides, se utilizan con frecuencia para controlar la inflamación ocular asociada a la GVHD. Sin embargo, estas terapias tienen efectos secundarios importantes, incluido el riesgo de glaucoma y otras complicaciones oculares.

Se sabe que las células estromales mesenquimales (MSC), una población heterogénea de células presentes en varios tejidos del cuerpo, poseen propiedades inmunorreguladoras y moduladoras. Su capacidad para desplazarse a los sitios del cuerpo que han sufrido lesiones e inflamación las hace muy buscadas para el desarrollo de tratamientos regenerativos y productos farmacéuticos. De hecho, varios estudios han explorado el potencial de las MSC derivadas de humanos para tratar estas afecciones. Sin embargo, aún queda mucho por saber sobre su verdadero potencial para el tratamiento de la GVHD ocular y el avance de su aplicación clínica.

En un nuevo estudio realizado por el Dr. Shigeto Shimmura y Robert M. Rusch de la Universidad de Salud de Fujita y la Universidad de Keio, Japón, los investigadores han propuesto una nueva terapia para la GVHD ocular que involucra a las MSC. El equipo exploró el potencial de las células madre mesenquimales regenerativas para reducir la inflamación ocular en ratones infectados con GVHD. Su estudio, publicado en The Ocular Surface, explora el potencial de las MSC derivadas de tejido adiposo (adMSC) para reducir la inflamación y promover la reparación de tejidos. Se puso a disposición en línea el 13 de noviembre de 2024 y se publicó en el Volumen 34 de la revista en octubre de 2024.

Ahondando en la lógica detrás de este estudio, el Dr. Shimmura dice: “Las adMSC son fáciles de obtener y han demostrado beneficios en la regeneración del tejido

corneal. Además, inyectamos adMSC después del inicio de la GVHD y también las monitoreamos durante un período prolongado de tiempo, lo que nos ayudó a verificar su aplicabilidad terapéutica”.

Utilizando ratones a los que se les había inducido la GVHD crónica, los investigadores administraron adMSC en los ojos mediante una inyección única. Durante tres semanas, descubrieron que el tratamiento con adMSC aumentaba las células T reguladoras y reducía la inflamación en los ratones. Además, el medio acondicionado con adMSC mejoraba la migración y la proliferación celular en pruebas de raspado de laboratorio, lo que demuestra la capacidad regenerativa de las células. Es importante destacar que las células inyectadas desaparecieron en una semana, lo que minimizó el riesgo de complicaciones a largo plazo, como la formación de tumores.

“Nuestros hallazgos resaltan los beneficios duales de las adMSC: suprimen la inflamación y mejoran la curación de los tejidos”, explica el Dr. Shimmura, autor principal e investigador. Y añade: “Esto las convierte en un candidato prometedor para el tratamiento de trastornos oculares relacionados con el sistema inmunitario sin efectos secundarios sistémicos”.

Estas observaciones apuntan al potencial de las adMSC como terapia dirigida y localizada para enfermedades oculares relacionadas con el sistema inmunitario. A diferencia de los tratamientos sistémicos, estas inyecciones locales aseguraron que los efectos terapéuticos permanecieran localizados en la superficie ocular. “Nuestro trabajo subraya la seguridad y eficacia de las adMSC, allanando el camino para ensayos clínicos en humanos”, señala el Dr. Shimmura. Con sus propiedades inmunorreguladoras y regenerativas, las adMSC pueden ofrecer un salvavidas a los pacientes que sufren de GVHD ocular crónica y enfermedades inflamatorias relacionadas. Sin embargo, los estudios futuros deben centrarse en la optimización de la dosis y los métodos de administración para maximizar los resultados terapéuticos. En resumen, estos resultados ofrecen esperanza para un futuro en el que terapias innovadoras basadas en células madre puedan transformar la forma en que tratamos las enfermedades autoinmunes, ofreciendo a los pacientes mejores resultados y una mejor calidad de vida.

Tomado de https://www.eurekalert.org/ news-releases/1072965

Investigadores de Japón han descubierto que el tratamiento con células estromales mesenquimales (MSC) aumentó las células T reguladoras y al mismo tiempo redujo las células inflamatorias TH1 y TH17, lo que destaca el potencial de las MSC como un nuevo tratamiento para prevenir las complicaciones oculares asociadas con la EICH. Crédito: Lone Primate en Open Verse

visión global

CIRCUITO CEREBRAL LLAMADO REFLEJO VESTÍBULO-OCULAR

ESTABILIZA LA MIRADA EN RECIÉN NACIDOS

Un circuito cerebral antiguo, que permite que los ojos giren reflexivamente hacia arriba cuando el cuerpo se inclina hacia abajo, se ajusta a sí mismo en etapas tempranas de la vida, a medida que un animal se desarrolla, según un nuevo estudio.

Dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York, el estudio gira en torno a cómo los vertebrados, que incluyen a los humanos y a los animales que abarcan la evolución desde los peces primitivos hasta los mamíferos, estabilizan su mirada mientras se mueven. Para ello, utilizan un circuito cerebral que convierte cualquier cambio de orientación detectado por el sistema de equilibrio (vestibular) en sus oídos en un contramovimiento instantáneo de sus ojos.

El circuito, llamado reflejo vestíbulo-ocular, permite la percepción estable del entorno. Cuando se interrumpe (por un traumatismo, un derrame cerebral o una condición genética), una persona puede sentir que el mundo rebota cada vez que mueve la cabeza o el cuerpo. En los vertebrados adultos, este y otros circuitos cerebrales se ajustan mediante la retroalimentación de los sentidos (órganos de la visión y el equilibrio).

Los autores del presente estudio se sorprendieron al descubrir que, en cambio, la información sensorial no era necesaria para la maduración del circuito reflejo en los recién nacidos. El estudio, publicado en línea en la revista Science, presentó experimentos realizados en larvas de pez cebra, que tienen un reflejo de estabilización de la mirada similar al de los humanos. Además, los peces cebra son transparentes, por lo que los investigadores literalmente observaron cómo maduraban las neuronas para comprender los cambios que permiten que un pez recién nacido gire sus ojos hacia arriba de manera adecuada cuando su cuerpo se inclina hacia abajo (o sus ojos hacia abajo cuando su cuerpo se inclina hacia arriba).

“Descubrir cómo surgen los reflejos vestibulares puede ayudarnos a encontrar nuevas formas de contrarrestar las patologías que afectan el equilibrio o los movimientos oculares”, dijo el autor principal del estudio, David Schoppik, PhD, profesor asociado en los Departamentos de Otorrinolaringología, Cirugía de Cabeza y Cuello, Neurociencia y Fisiología y el Instituto de Neurociencia, en NYU Langone Health. Aunque estudios anteriores establecieron que la información sensorial ayuda a los animales a aprender a moverse correctamente en su entorno, el nuevo trabajo sugiere que dicha afinación del reflejo vestíbulo-ocular entra en juego solo después de que el reflejo haya madurado por completo. Sorprendentemente, otro conjunto de experimentos demostró que el circuito reflejo también alcanza la madurez durante el desarrollo sin la intervención de un órgano vestibular que detecta la gravedad, llamado utrículo.

Como el reflejo vestíbulo-ocular podía madurar sin retroalimentación sensorial, los investigadores teorizaron que la parte del circuito cerebral que madura más lentamente debe marcar el ritmo del desarrollo del reflejo. Para encontrar la parte que limita la velocidad, el equipo de investigación midió la respuesta de las neuronas durante todo el desarrollo mientras inclinaban el cuerpo del pez cebra en fracciones de segundo.

Los investigadores descubrieron que las neuronas centrales y motoras del circuito mostraban respuestas maduras antes de que el reflejo hubiera terminado de desarrollarse. En consecuencia, la parte más lenta del circuito en madurar no podía estar en el cerebro como se suponía desde hacía tiempo, sino que se encontró que estaba en la unión neuromuscular, el espacio de señalización entre las neuronas motoras y las células musculares que mueven el ojo. Una serie de experimentos reveló que solo el ritmo de maduración de la unión coincidía con la velocidad a la que los peces mejoraban su capacidad de contrarrotar los ojos. En el futuro, el equipo del Dr. Schoppik recibe financiación para estudiar su circuito recién detallado en el contexto de los trastornos humanos. El trabajo en curso explora cómo los fallos en el desarrollo de las neuronas motoras y de la unión neuromuscular conducen a trastornos del sistema motor ocular, incluida una desalineación común de los ojos llamada estrabismo.

Justo antes de las neuronas motoras en el circuito vestíbuloocular se encuentran las interneuronas que esculpen la información sensorial entrante e integran lo que los ojos ven con los órganos del equilibrio. El doctor Schoppik busca comprender mejor cómo se altera la función de dichas células a medida que se desarrollan los circuitos de equilibrio, con el objetivo de ayudar los niños que luchan con algún tipo de problema de equilibrio.

Paige Leary, PhD., primera autora del estudio, apuntó: “Comprender los principios básicos de cómo surgen los circuitos vestibulares es un requisito previo para resolver no solo los problemas de equilibrio, sino también los trastornos cerebrales del desarrollo”.

https://www.eurekalert.org/news-releases/1068959

Cuando un pez cebra nada, utiliza un circuito cerebral que convierte cualquier cambio de orientación detectado por el sistema de equilibrio en una contrarrotación instantánea de los ojos. El cuerpo gira, pero la orientación de los ojos permanece igual. Un nuevo estudio revela qué es lo que controla el ritmo de maduración de este reflejo en animales recién nacidos, con implicaciones para los trastornos del equilibrio y del movimiento ocular.

Crédito: Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York

visión global

INVESTIGACIÓN MUESTRA POTENCIAL DE TERAPIA GENÉTICA PARA REEMPLAZAR INYECCIONES OCULARES

Científicos australianos utilizaron con éxito una innovadora técnica de terapia génica en laboratorio para combatir una causa clave de pérdida de visión en la degeneración macular ‘húmeda’ relacionada con la edad y la enfermedad ocular diabética.

Su investigación, publicada en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias, destaca el potencial de la terapia génica para proporcionar un nuevo tratamiento alternativo a las inyecciones oculares habituales.

La investigación preclínica fue dirigida por Satheesh Kumar y el profesor asociado GueiSheung (Rick) Liu del Centro de Investigación Ocular de Australia (CERA) y la Universidad de Melbourne, junto con científicos de la Universidad de Sydney, el Instituto de Investigación Médica Infantil, la Universidad de Australia Occidental y el Hospital Popular de la Ciudad de Zhongshan, China.

Los investigadores utilizaron por primera vez una herramienta de edición de ARN, conocida como CRISPR Cas13, para suprimir la producción del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) en células de la retina humana. El VEGF es una proteína que provoca el crecimiento de vasos sanguíneos anormales y permeables en la retina, en la parte posterior del ojo, y es el factor clave de la pérdida de visión en enfermedades como la degeneración macular húmeda relacionada con la edad y la retinopatía diabética, que afectan a 200 millones de personas en todo el mundo.

El profesor asociado Liu dijo que la nueva investigación demostró el potencial para desarrollar una terapia génica utilizando CRISPR Cas13 para controlar el VEGF en la retina.

“Nuestro estudio muestra el potencial de la edición de ARN para desarrollar terapias génicas que ofrezcan un tratamiento alternativo a las inyecciones oculares invasivas y frecuentes que se utilizan actualmente para tratar la degeneración macular húmeda y la enfermedad ocular diabética”, dijo.

El experimento se centró en la secuencia de ARNm que ordena a las células que produzcan VEGF. Administró la herramienta de edición de ARN a través de un vector viral AAV y se probó en un modelo de ratón y en células retinianas humanas derivadas de células madre.

Demostró que el vector viral era eficaz para

administrar el tratamiento a las células de la retina y produjo una reducción significativa del VEGF y una desaceleración de la progresión de la enfermedad en el modelo de ratón.

Satheesh Kumar dijo que esta investigación informa sobre el trabajo futuro para desarrollar un enfoque más personalizado para administrar terapias genéticas a los pacientes.

“La edición de ARN nos permite cambiar las instrucciones genéticas que influyen en la forma en que se comportan las células sin alterar permanentemente su ADN. Esto podría permitir que los tratamientos se ajusten con el tiempo, dependiendo de la necesidad clínica”.

El profesor asociado Liu dijo que la investigación tiene como objetivo marcar una diferencia para las personas con

enfermedades oculares que enfrentan la perspectiva de recibir inyecciones oculares cada seis a doce semanas durante el resto de sus vidas.

“Aunque esta investigación se encuentra en las primeras etapas de descubrimiento y requiere un mayor desarrollo antes de la transición a los ensayos clínicos, imaginamos que la edición de ARN podría convertirse en una alternativa viable a las inyecciones oculares invasivas y costosas que se han convertido en un hecho de la vida para muchas personas que viven con degeneración macular húmeda o enfermedad ocular diabética”.

https://www.cera.org.au/new-research-showspotential-of-gene-therapy-to-replace-regular-eyeinjections/

El profesor asociado Guei-Sheung (Rick) Liu está desarrollando una alternativa a las inyecciones oculares habituales.

visión global

ESTUDIANTE CREA ANTEOJOS INTELIGENTES PARA PERSONAS CON PÉRDIDA AUDITIVA

En una publicación en línea, en el sitio de la Universidad de Cornell, redactada por Kathy Hovis, se puede leer lo siguiente:

Para una persona con pérdida auditiva, una habitación llena de gente hablando a la vez puede ser una pesadilla. Incluso con audífonos, a menudo es difícil escuchar a la persona que habla justo frente a ti.

Nirbhay Narang, un estudiante de 25 años de edad, ha creado unos anteojos inteligentes para ayudar a las personas a gestionar esta situación. Las gafas utilizan IA para proporcionar transcripciones de conversaciones en tiempo real, que se pueden ver tanto en las gafas como en un teléfono.

Nirbhay Narang, estudiante de informática en la Facultad de Artes y Ciencias, declaró: “Me apasiona la interacción entre humanos y computadoras. Me considero un diseñador más que un ingeniero y tengo amigos que han estado trabajando en el espacio de los anteojos inteligentes durante algún tiempo”.

La empresa de Narang, AirCaps, está aceptando pedidos anticipados de estas gafas ligeras. La tecnología funciona capturando una conversación, el audio de una película o la voz del orador a través del micrófono de un teléfono, transcribiéndolo inmediatamente en el teléfono y enviando la transcripción a las gafas.

Según Narang, sólo en Estados Unidos (su primer mercado) hay unos 30 millones de personas con pérdida auditiva discapacitante, sin mencionar a cientos de millones de personas con la misma condición en todo el mundo.

“Para muchas personas, los audífonos son imperfectos y demasiado caros, y no son capaces de procesar los sonidos que quieren oír y dejan fuera el ruido de fondo”, dijo.

Tapan Parikh, profesor asociado en Cornell Tech y en el departamento de ciencias de la información de Cornell, afirmó: “Esta es una tecnología realmente innovadora con muchas aplicaciones potenciales. Nirbhay ha sido ingenioso en la búsqueda de colaboradores externos tanto dentro como fuera de Cornell”.

Narang buscó a Parikh el año pasado y ha completado varios proyectos de estudio independientes con él relacionados con la IA y modelos grandes de lenguaje (LLM, Large Language Models). Dos de ellos han incluido un sistema que utiliza LLM para desarrollar perfiles de personas relacionados con valores y orientación de valores y un generador habilitado con IA que puede incluir video, música y texto. También han trabajado con una organización sin fines de lucro en la India en una herramienta de mapeo para documentar las vidas de las comunidades pastorales.

“Trabaja duro y trabaja rápido”, dijo Parikh. “En cuanto tenemos una idea, en unos días habrá construido un prototipo”.

Narang ve muchas aplicaciones para las gafas más allá del uso de subtítulos, por ejemplo, para personas con problemas de déficit de atención o para aquellos que están aprendiendo una segunda lengua.

Narang dijo que su experiencia como becario Kessler el verano pasado, así como su actual período en la residencia en la ciudad de Nueva York, lo han ayudado a conocer a los miembros del equipo, fortalecer sus habilidades empresariales y hacer avanzar la empresa.

“He desarrollado una mentalidad de resolución de problemas y la capacidad de captar material nuevo rápidamente”, dijo. https://news.cornell.edu/stories/2024/11/ student-creates-smart-glasses-people-hearing-loss

PELÍCULA FLEXIBLE EN GAFAS CON SEGUIMIENTO DE PARPADEO

DETECTA MOVIMIENTOS CERCANOS

Cuando el dedo de otra persona se acerca a tu piel, puedes tener la sensación de que te está tocando, sin sentir necesariamente contacto, sino su proximidad. De manera similar, investigadores que reportan a ACS Applied Materials & Interfaces diseñaron una película suave y flexible que detecta la presencia de objetos cercanos sin tocarlos físicamente.

Los sensores sin contacto pueden identificar o medir un objeto sin tocarlo directamente. Algunos ejemplos de estos dispositivos incluyen termómetros infrarrojos y sistemas de notificación de proximidad de vehículos.

Un tipo de sensor sin contacto se basa en electricidad estática para detectar la proximidad y los pequeños movimientos, y tiene el potencial de mejorar los dispositivos inteligentes, como permitir que las pantallas de los teléfonos reconozcan más gestos de los dedos. Sin embargo, hasta ahora han estado

limitados en cuanto a qué tipos de objetos se detectan, cuánto tiempo permanecen cargados y cuán difíciles son de fabricar. Por lo tanto, Xunlin Qiu, Yiming Wang, Fuzhen Xuan y sus colaboradores querían crear un sensor flexible basado en electricidad estática que superara estos problemas.

Los investigadores comenzaron fabricando un sistema de tres partes: etileno propileno fluorado (FEP) para la capa de detección superior, con una película conductora de electricidad y una base de plástico flexible para las capas media e inferior, respectivamente.

A medida que los objetos se acercaban a la superficie del FEP, su carga estática inherente hacía que fluyera una corriente eléctrica en el sensor, “sintiendo” así el objeto sin contacto físico.

El sensor transparente y flexible resultante detectó objetos (hechos de vidrio, caucho, aluminio y papel) que casi lo tocaban pero

no del todo, a una distancia de entre 2 y 20 milímetros (menos de una pulgada). El sensor mantuvo su carga durante más de 3000 ciclos diferentes de aproximación y retirada durante casi dos horas.

https://www.acs.org/pressroom/presspacs/2024/may/

Cuando se coloca en las gafas, un sensor transparente y flexible puede detectar la proximidad de las pestañas al lente, lo que permite el seguimiento del parpadeo. Adaptado de ACS Applied Materials & Interfaces 2024, DOI: 10.1021/acsami.4c02741

visión global

DESCUBREN NUEVO PAPEL DE LAS CÉLULAS INMUNES EN LA SALUD OCULAR

El ojo es un tejido con privilegios inmunológicos debido a la necesidad de mantener los vasos sanguíneos alejados de la vía central de la luz y restringir la entrada de células inflamatorias que podrían causar daños. Esto ha suscitado preguntas sobre cómo el ojo maneja la inflamación cuando se produce.

En un boletín de prensa de la Universidad Thomas Jefferson firmado por Queen Muse, se informa que un nuevo estudio dirigido por investigadores de dicha universidad revela información sobre cómo el ojo maneja la inflamación, en particular en la uveítis autoinmune, una enfermedad inflamatoria que pasa por alto el privilegio inmunológico del ojo y puede dañar el tejido ocular sano.

Estudios anteriores de la investigadora de la Universidad Thomas Jefferson Sue Menko, PhD, revelaron que las células inmunes pueblan la superficie del cristalino en respuesta a una lesión aguda y una inflamación prolongada en otras regiones del ojo. Si bien esta fue la primera demostración de células inmunes reclutadas en la superficie del cristalino, también planteó preguntas sobre su papel en la vigilancia continua y si pueden ayudar a resolver la inflamación.

El último estudio de su equipo, publicado en The American Journal of Pathology, responde a estas preguntas. Descubrieron que los macrófagos con un fenotipo inmunorregulador y las células Treg son las células inmunes reclutadas activamente en la superficie del cristalino

durante la inflamación. Estas células inmunorreguladoras ayudan a restablecer el equilibrio y reducir la inflamación. También descubrieron que estas células inmunes permanecen en la superficie del cristalino hasta que se resuelve la inflamación.

“Desmentir la idea de que el ojo no puede cuidarse de sí mismo es un gran logro”, dice la doctora Menko. “Esto nos ayuda a comprender los procesos patológicos como la uveítis y cómo se resuelven en el ojo. Mantener una condición no inflamatoria en el ojo es crucial para preservar la visión, y ahora sabemos que el ojo tiene mecanismos inherentes para hacerlo”.

El estudiante de doctorado y primer autor Phuong Lee contribuyó al estudio junto con investigadores del Instituto Nacional del Ojo y la Universidad George Washington.

El estudio destaca la importancia de comprender las defensas naturales del ojo, lo que eventualmente podría conducir a estrategias de tratamiento más efectivas para la uveítis autoinmune. Los próximos pasos en la investigación de la doctora Menko se centran en descubrir los mecanismos que reclutan células inmunes al cristalino e identificar los sistemas de alerta más tempranos que desencadenan esta inflamación inmunorreguladora en la uveítis y otras afecciones oculares inflamatorias.

https://www.eurekalert.org/news-releases/1059142

PARPADEOS PERMITEN AL CEREBRO PROCESAR INFORMACIÓN VISUAL

El acto ordinario de parpadear ocupa una sorprendente cantidad de nuestro tiempo de vigilia. Los humanos, en promedio, pasan entre un 3 y un 8 por ciento de su tiempo despierto con los párpados cerrados.

Dado que los parpadeos impiden que se forme una imagen de la escena externa en la retina, es una peculiaridad de la evolución que pasemos tanto tiempo en este estado aparentemente vulnerable, considerando que los parpadeos ocurren con más frecuencia de lo necesario solo para mantener nuestros ojos bien lubricados.

Investigadores de la Universidad de Rochester investigaron el parpadeo y descubrieron que no es sólo un mecanismo para mantener los ojos húmedos; Los parpadeos también juegan un papel importante al permitir que nuestro cerebro procese información visual.

Michele Rucci, profesora del Departamento del Cerebro y Ciencias Cognitivas, dice: “Al modular la entrada visual a la retina, los parpadeos reformatean efectivamente la información visual, produciendo señales de luminancia que difieren drásticamente de las que normalmente experimentamos cuando miramos un punto de la escena”. Rucci y sus colegas rastrearon los

movimientos oculares de observadores humanos y combinaron estos datos con modelos informáticos y análisis espectral (analizando las diversas frecuencias de los estímulos visuales) para estudiar cómo el parpadeo afecta lo que ven los ojos en comparación con cuando los párpados están cerrados.

Descubrieron que cuando las personas parpadean, notan mejor patrones grandes que cambian gradualmente. Es decir, el parpadeo proporciona información al cerebro sobre el panorama general de una escena visual. Bin Yang, estudiante de posgrado en el laboratorio de Rucci y primer autor del artículo, dice: “Demostramos que los observadores humanos se benefician de los transitorios de parpadeo. Por lo tanto, contrariamente a la suposición común, los parpadeos mejoran, en lugar de interrumpir, el procesamiento visual, compensando ampliamente la pérdida en la exposición al estímulo”.

Los hallazgos refuerzan aún más el creciente cuerpo de investigación sobre percepción visual del laboratorio de Rucci, destacando que la forma en que los humanos ven es una combinación de información sensorial y actividad motora. Cuando olemos

o tocamos, por ejemplo, los movimientos de nuestro cuerpo ayudan a nuestro cerebro a comprender el espacio. Anteriormente los investigadores creían que ver era diferente, pero la investigación de Rucci respalda la idea de que la visión se parece más a los otros sentidos.

“Nuestros resultados sugieren que la visión se parece a otras modalidades sensoriales más de lo que comúnmente se supone”.

https://www.eurekalert.org/news-releases/1041232

Foto de Shiny Diamond:

visión global

ANTEOJOS CON ESTRUCTURA DE “OJOS DE MOSCA” PUEDEN AYUDAR A PERSONAS CON PÉRDIDA VISUAL POR DEGENERACIÓN MACULAR

Los anteojos inteligentes SolidddVision™, la primera corrección real de la visión para personas que viven con pérdida de visión debido a degeneración macular, hicieron su debut en la Expo CES 2025 de Venecia.

La tecnología de las gafas inteligentes fue desarrollada por Soliddd Corp., una empresa de tecnología óptica y de visión con sede en la ciudad de Nueva York enfocada en restaurar y mejorar la vista a pacientes con degeneración macular y otros trastornosv de baja visión. Las gafas inteligentes de realidad virtual de Soliddd, formuladas científicamente y probadas por los usuarios, son livianas y se sienten como anteojos normales.

SolidddVision proporciona la primera corrección real de la visión (y, de hecho, restauración de la vista) para quienes viven con pérdida de visión debido a la degeneración macular.

Estos anteojos inteligentes utilizan conjuntos de lentes exclusivos y patentados

de Soliddd, que se parecen al ojo de una mosca, para proyectar múltiples imágenes separadas en las áreas de la retina que no están dañadas. Esto permite que el cerebro construya naturalmente la estereopsis (la creación de una imagen 3D en el cerebro) y una única imagen de campo completo con buena agudeza que se siente como una vista normal y enfocada.

En la CES, Soliddd presentó la versión beta de su tecnología. Las imágenes que aparecen aquí muestran el diseño del producto de consumo real que se lanzará al mercado tras rigurosas pruebas con pacientes en 2025. SolidddVision no necesita la aprobación de la FDA.

Los anteojos SolidddVision utilizan una óptica y un software exclusivos para transmitir muchas imágenes independientes y enfocadas en un campo de luz de rayos paralelos a todas las áreas de la retina. La corteza visual del cerebro construye

Los anteojos SolidddVision de Soliddd permiten que las personas con degeneración macular vean el campo visual normal completo con buena agudeza al: (1) usar dos cámaras de video orientadas hacia adelante para capturar el mundo; (2) dos cámaras de video orientadas hacia adentro mapean simultáneamente el interior del ojo para un ajuste universal automático preciso y seguimiento de la mirada; (3) el software procesa instantáneamente el video entrante con entrada de seguimiento de la mirada y ajuste del ángulo de visión adecuado para visión estereoscópica, corrección de aberración cromática y esférica y otros problemas, y envía más de 100 vistas distintas a dos pantallas orientadas hacia adentro, detrás de los lentes SolidddVision; (4) el cerebro del espectador luego reúne automáticamente las imágenes separadas para construir una única imagen 3D de campo completo, nítidamente enfocada para cada ojo.

automáticamente una única imagen estéreo de campo completo con buena agudeza a partir de las múltiples entradas a cada ojo. Incluso si algunas áreas del campo visual del usuario están bloqueadas o desenfocadas, la información visual redundante recibida en otras áreas de la retina se combina, lo que da como resultado que el usuario vea una imagen de campo completo, bien enfocada y brillante.

“Soliddd ha inventado la primera corrección de la visión real para la degeneración macular. Podemos proporcionar visión en áreas del campo visual donde los pacientes de otra manera no ven nada”, dijo Neal Weinstock, CEO y fundador de Soliddd. “Las gafas inteligentes SolidddVision son livianas y se integran fácilmente en la vida diaria. Nuestro equipo tiene la misión de ayudar a restaurar y mejorar la vista de los millones de consumidores en todo el mundo con pérdida de visión causada por la degeneración macular”.

El avance de los anteojos inteligentes SolidddVision ha recibido el apoyo de médicos y científicos, incluidos numerosos oftalmólogos, retinólogos y optometristas certificados.

“Pude observar numerosas demostraciones de SolidddVision con pacientes afectados por numerosas enfermedades oculares, entre ellas la degeneración macular relacionada con la edad, el glaucoma, la retinopatía diabética y el accidente cerebrovascular”, afirmó Georgia K. Crozier, OD, MS y directora del Centro de Rehabilitación de la Visión del Moore Eye Institute en Pensilvania. “Estos pacientes respondieron positivamente a la agudeza visual mejorada y todos creyeron que les ayudaría en sus actividades diarias. La mejora de su visión para leer y la facilidad de uso fueron notables. Esta tecnología será revolucionaria”.

Las gafas inteligentes SolidddVision están dirigidas al mercado de ayudas para la baja visión, que consta de más de 20 millones de estadounidenses y alrededor de 200 millones de personas en todo el mundo (y se prevé que aumenten) que viven con pérdida de visión distorsionada e incluso grave debido a la degeneración macular.

https://www.soliddd.com

visión global

UNA NUEVA TEORÍA REVELA LA FORMA DE UN SOLO FOTÓN

Una investigación de la Universidad de Birmingham, publicada en Physical Review Letters, explora la naturaleza de los fotones (partículas individuales de luz) con un nivel de detalle sin precedentes para mostrar cómo son emitidos por átomos o moléculas y cómo son moldeados por su entorno.

La naturaleza de esta interacción da lugar a infinitas posibilidades de que la luz exista y se propague, o viaje, a través de su entorno circundante. Sin embargo, esta posibilidad ilimitada hace que las interacciones sean excepcionalmente difíciles de modelar y es un desafío que los físicos cuánticos han estado trabajando para abordar durante varias décadas.

Al agrupar estas posibilidades en conjuntos distintos, el equipo de Birmingham pudo producir un modelo que describe no solo las interacciones entre el fotón y el emisor, sino también cómo la energía de esa interacción viaja hacia el “campo lejano” distante.

Al mismo tiempo, pudieron utilizar sus cálculos para producir una visualización del fotón en sí. El primer autor, el Dr. Benjamin Yuen, de la Facultad de Física y Astronomía de la Universidad, explicó: “Nuestros cálculos nos permitieron convertir un problema aparentemente insoluble en algo que se puede calcular. Y, casi como un subproducto del modelo, pudimos producir esta imagen de un fotón, algo que no se había visto antes en física”.

El trabajo es importante porque abre nuevas vías de investigación para los físicos

IMPRESIÓN

3D

cuánticos y la ciencia de los materiales. Al poder definir con precisión cómo interactúa un fotón con la materia y con otros elementos de su entorno, los científicos pueden diseñar nuevas tecnologías nanofotónicas que podrían cambiar la forma en que nos comunicamos de forma segura, detectamos patógenos o controlamos reacciones químicas a nivel molecular, por ejemplo.

La coautora, la profesora Angela Demetriadou, también de la Universidad de Birmingham, dijo: “La geometría y las propiedades ópticas del entorno tienen profundas consecuencias en la forma en que se emiten los fotones, incluida la definición de la forma, el color e incluso la probabilidad de que existan”.

El Dr. Benjamin Yuen agregó: “Este trabajo nos ayuda a aumentar nuestra comprensión del intercambio de energía entre la luz y la materia y, en segundo lugar, a comprender mejor cómo se irradia la luz a su entorno cercano y distante. Mucha de esta información se había considerado anteriormente como solo ‘ruido’, pero hay tanta información dentro de ella que ahora podemos darle sentido y utilizarla. Al comprender esto, sentamos las bases para poder diseñar interacciones luz-materia para aplicaciones futuras, como mejores sensores, células de energía fotovoltaica mejoradas o computación cuántica”.

https://www.birmingham.ac.uk/news/2024/ new-theory-reveals-the-shape-of-a-single-photon

PODRÍA REVOLUCIONAR TRATAMIENTO DE CATARATAS

Investigadores de la Universidad de East Anglia lograron un avance significativo en la tecnología de dispositivos oculares con la introducción de una nueva resina para la impresión 3D de dispositivos intraoculares. Esta innovación tiene el potencial de mejorar la fabricación de implantes oculares que se utilizan en cirugías refractivas y de cataratas.

Los lentes intraoculares artificiales (LIO) son necesarios principalmente para las personas con cataratas. También se pueden utilizar para corregir errores refractivos como la miopía, la hipermetropía y la presbicia.

El autor principal, Dr. Aram Saeed, profesor asociado en la UEA, dijo: “Por primera vez, hemos desarrollado una resina que se puede utilizar para imprimir dispositivos oculares directamente. Aunque todavía se encuentra en una etapa inicial, la capacidad de imprimir en 3D podría mejorar significativamente el cuidado ocular de los pacientes al ofrecer niveles sin precedentes de personalización y precisión de diseño, lo que podría conducir a mejores resultados clínicos”.

Históricamente, los LIO se han fabricado con una variedad de

materiales, incluidos el vidrio y el silicón, aunque más recientemente la industria ha evolucionado significativamente para utilizar predominantemente materiales acrílicos.

En la actualidad, los materiales acrílicos hidrófilos e hidrófobos son los más utilizados debido a su excelente claridad óptica, flexibilidad, biocompatibilidad con el cuerpo y por su estabilidad y seguridad dentro del ojo.

Los métodos actuales para fabricar LIO utilizan técnicas de torneado y moldeado. Estos métodos ofrecen la producción de dispositivos bien diseñados y de alta calidad óptica, pero presentan limitaciones, en particular en términos de complejidad y personalización del diseño.

Los investigadores de la UEA continúan trabajando en estrecha colaboración con socios de la industria para perfeccionar la tecnología. Por ejemplo, se ha realizado más trabajo para garantizar que el proceso funcione con precisión a mayor escala y para aumentar la resolución de impresión para mejorar la precisión dimensional. Se espera que los ensayos clínicos puedan comenzar en los próximos años.

https://www.eurekalert.org/news-releases/1044707

Crédito: Benjamin Yuen

visión global

LA BELLEZA ESTÁ EN EL IRIS

IRIS MÁS GRANDES HACEN QUE PERSONAS SEAN MÁS ATRACTIVAS

Un estudio descubió que las personas parecen más atractivas cuando tienen las pupilas contraídas, lo que hace que sus iris de colores parezcan más grandes y brillantes.

Una nueva investigación de Zachary Estes, profesor de Marketing en la Escuela de Negocios Bayes (anteriormente Cass), así como académicos de la Universidad de Ámsterdam, Países Bajos, y la Universidad de California en Los Ángeles, exploró cómo los ojos de las personas afectan a su atractivo percibido.

Los investigadores llevaron a cabo seis experimentos para probar los efectos del tamaño de la pupila en el atractivo. Los investigadores mostraron a casi 3000 participantes fotografías de rostros e imágenes de ojos azules o marrones de hombres y mujeres. Estas imágenes se editaron de modo que una versión mostrara los ojos con las pupilas contraídas y en otra versión, pupilas dilatadas.

Luego se pidió a los participantes que evaluaran el atractivo de sus rostros. El estudio descubrió que los rostros se juzgaban más atractivos con pupilas más pequeñas, que muestran iris más grandes. Los experimentos también comprobaron si los participantes encontraban más atractivos los rostros con iris más grandes porque eran más coloridos o porque hacían que los ojos parecieran más brillantes. Los resultados fueron los mismos cuando los participantes juzgaron imágenes en blanco y negro de personas con pupilas dilatadas y contraídas, lo que demuestra que el efecto no se debe al color del iris. El profesor Zachary Estes, de la Escuela de Negocios Bayes, afirmó: “Durante más de 50 años, la investigación no ha logrado identificar si las personas parecen más atractivas con pupilas dilatadas (agrandadas) o contraídas (más pequeñas). Nuestra investigación revela que las pupilas contraídas mejoran el atractivo físico al hacer que los ojos

parezcan más brillantes. La apariencia no lo es todo, por supuesto, pero a veces queremos lucir lo mejor posible. Nuestra investigación revela que las personas parecen más atractivas cuando sus iris son más grandes, lo que muestra más brillo en sus ojos”. https://www.eurekalert.org/news-releases/1048963

LENTES PODRÍAN BLOQUEAR LONGITUDES DE ONDA QUE PROVOCAN ATAQUES EPILÉPTICOS

Las personas con epilepsia fotosensible podrían beneficiarse con un prototipo de anteojos con lentes que bloquean las longitudes de onda que provocan convulsiones en algunas personas. En un estudio publicado en Cell Reports Physical Science, investigadores de la Universidad de Glasgow y la Universidad de Birmingham informan que han desarrollado un prototipo de lente de cristal líquido que creen podría ayudar a los pacientes con epilepsia fotosensible.

Las lentes se controlan mediante cambios muy pequeños de temperatura que se pueden incorporar en el lente y, cuando se activan, pueden bloquear más del 98% de la luz en el rango de longitud de onda de 660-720 nm, que se sabe que afecta al mayor número de personas que sufren epilepsia fotosensible.

Zubair Ahmed, profesor de Neurociencia en la Universidad de Birmingham y coautor

del estudio, dijo: “Este es un proyecto muy emocionante que parecía proyecto de ciencia ficción cuando comenzamos el trabajo hace 4 años. Este artículo demuestra el potencial del uso de lentes de cristal líquido que se pueden modular para cortar longitudes de onda específicas de luz”.

“El prototipo muestra cómo un circuito discreto instalado en el marco de un par de anteojos puede alimentar estas lentes y usarse en situaciones en las que es probable que una determinada longitud de onda de luz provoque una convulsión, como al ver la televisión o jugar a juegos de computadora. El circuito calienta los lentes a una temperatura cómoda para los usuarios que también eliminará más del 98% de la luz con una longitud de onda que puede causar convulsiones”.

Rami Ghannam, profesor de Electrónica en la Universidad de Glasgow y autor principal

del estudio, dijo: “El proyecto muestra cómo la colaboración entre diferentes disciplinas como la ingeniería, la neurociencia y las matemáticas puede generar descubrimientos potenciales que podrían transformar las vidas de los pacientes afectados por diversas enfermedades”.

“Ahora estamos desarrollando este prototipo aún más para mejorar su rendimiento antes de llevarlo a estudios humanos”.

Los autores señalan que el prototipo actual era funcional en habitaciones con temperaturas de hasta 26 °C, y se necesitarían más ajustes a la tecnología para adaptarse a los usos en entornos más cálidos. El equipo también señala que se puede mejorar el tiempo que tarda el prototipo en calentarse y enfriarse.

https://www.birmingham.ac.uk/news/2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.