Boletín Local Ciudad México Norte A - Abril

Page 1

Boletín Local CDMX Norte (A) •Marzo 2017•

Entorno Económico

Promoción y Desarrollo

Suplemento Adicional

1


CONTENIDO Wilbur Ross y el TLCAN que heredarán nuestros hijos .......................................................................................... 5 ¿Qué le duele a México? .......................................................................................................................................... 7 El Capitalismo, la espina dorsal de nuestra globalización ............................................................................. 9 A B C de los Bitcoins (Mercado de dinero y capitales: Tendencias del mercado)..................................... 12 ¿Una segunda bolsa de valores? ........................................................................................................................ 14 Breve análisis a la IED en México ........................................................................................................................ 16 Las coberturas de BANXICO: un respiro cortoplacista ..................................................................................... 19 Un alivio temporal al tipo de cambio USD – MXN............................................................................................ 21 Cambiando la perspectiva ..................................................................................................................................... 23 ¿La Mujer a través de la Economía? ................................................................................................................... 25 ¿Qué ganamos perdiendo una hora? ................................................................................................................. 26 Tendencia en las formas de empleo para egresados (Millennials). ........................................................... 29 ¡Kakebo, método efectivo para ahorrar cada mes! ................................................................................................. 31 El control artificial de la inflación El control artificial de la inflación ........................................................ 33 Finanzas personales ............................................................................................................................................... 35

2


Estimado lector… “Cada día sabemos más y entendemos menos”. Albert Einstein

Es un honor para el área de investigación de IMEF Universitario, correspondiente a la CDMX Norte Sección A, el compartir algunos de nuestros artículos elaborados por la comunidad IMEFU. Este proyecto tiene como objetivo proporcionar a toda la comunidad en general, herramientas de análisis e investigación con respecto a información económica y en algunos aspectos ambientales. De esta manera se pretende generar “Experiencias que trasciendan”, junto con un buen análisis crítico en cada uno de los lectores. Se otorga un agradecimiento a toda la comunidad IMEFU, el área de Promoción y Desarrollo, Emprendimiento y Responsabilidad social, por la colaboración en este Boletín local. Esperamos sea de su agrado.

3


BoletĂ­n Nacional CDMX Norte (A)

4


Wilbur Ross y el TLCAN que heredarán nuestros hijos Emma Karen Ramírez Rodríguez, Socia de MDL IPN Santo Tomás IMEFU En cualquier parte en la que nos encontremos es seguro que cualquiera ya tenga una opinión sobre la política comercial agresiva de Estados Unidos hacia México, y no es para menos. Durante el camino rumbo a la Casa Blanca, Donald Trump ha referido todo tipo de dichos e improperios sobre el intercambio de bienes y servicios con México y lo desventajoso e injusto que ha resultado para su nación gracias al Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Pero tiene una estrategia, y

Fuente: Obtenido de Bloomberg Politics

se llama Wilbur Ross. Wilbur Ross, con 79 años de edad, es conocido en el mundo de los negocios como “King of Bankruptcy” (rey de las bancarrotas, en español), por su legendaria habilidad de comprar compañías en graves problemas y revenderlas una vez restauradas, y de ello pasó a ser Secretario de Comercio de los Estados Unidos (Davidson, 2016), en quien confían para trasladar ese toque mágico a la política comercial del país de las barras y las estrellas, pero, ¿qué ha dicho él a propósito del TLCAN y la relación con México? Sobre el tema de los impuestos a las importaciones y exportaciones, “todos hablan acerca de las tarifas como el tema principal. Es lo último. Son parte de la negociación. El truco está en incrementar las exportaciones estadunidenses” (Davidson, 2016). Y sin duda esto afectará a México, ya que Estados Unidos es su principal comprador. De acuerdo con Forbes, Ross ha definido los factores con los que debe de lidiar en la política comercial de su gestión y la restructuración nacional: manipulación del tipo de cambio (China), prácticas mercantilistas (Corea del Sur) y tratados comerciales injustos (México). 5


De los objetivos del Secretario de Comercio, ha reafirmado en numerosas ocasiones que persiguen corregir “imperfecciones” del tratado (Notimex, 2017), puesto que se trata de un documento de hace más de 20 años, en el que buscarán “reducir el déficit de la balanza de pagos e incrementar el comercio total”, comentó. Después de todos los dichos que puedan referir contra la política hacia México, sin duda alguna el país azteca deberá sostener la buena voluntad que demuestra en todos sus tratos comerciales. Esto haría que la comunidad internacional lo quiera respaldar frente a cualquier desventaja que le presenten al país afectado. Fuentes Davidson, P. (2016). Wilbur Ross: From 'king of bankruptcy' to face of American business. USA Today. Recuperado de: http://www.usatoday.com/story/money/2016/11/30/wilbur-ross-kingbankruptcy-face-american-business/94674990/ Estévez, D. (2017). Wilbur Ross, el hombre de Trump que renegociará el TLCAN. Forbes México. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/wilbur-ross-el-hombre-de-trump-que-renegociara-eltlcan/#gs.337VNus Notimex. (2017). Wilbur Ross quiere 'ajustar' el nombre del TLCAN. El Financiero. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/wilbur-ross-quiere-ajustar-el-nombre-del-tlcan.html

6


¿Qué le duele a México? Sería imprudente no preguntarse qué es lo que está pasando con México hoy en día, hay tantos temas nacionales e internacionales en los que entra la gran preocupación de ver por nuestro bienestar y como coloquialmente le dicen nuestra “economía”. Evidentemente en lo que va del año nos hemos cruzado con varios acontecimientos, los cuales mucha gente se ha preguntado qué si nos afecta, que si nos beneficia o que si no nos pasa nada y hago el comentario puesto que en el museo donde actualmente trabajo (MIDE), -sin ser alusivo a una promoción-. Se ha vuelto un escaparate de preguntas, como “¿Qué significa que liberen el mercado de las gasolinas? ¿Por qué cambia tanto el precio del dólar, y qué hace que lo cambie? ¿Qué significa un alza en las tasas de interés? Y claro, es natural que tengamos esas preguntas cuando no somos expertos economistas o financieros. ¿Qué le duele a México? Y para no ser tan catastróficos veamos los principales problemas que podríamos enfrentar en los próximos meses, como la inflación, el aumento a los precios del combustible y las amenazantes declaraciones del presidente Norteamericano que afectan directa o indirectamente a ciertos factores, y bueno esto por mencionar algunas.

Nos vemos amenazados porque empezaremos a sentir la presión de readaptarse al ambiente en el que vivimos. El hecho de un aumento a las tasas de referencia del Banco de México que modifica las tasas interbancarias haciendo un poco más atractivo a México para las inversiones extranjeras, se evitaría más la fuga de capitales; ya que la tasa subió casi hasta un 100% según el periódico el financiero la tasa del banco central aumento de 3.35% a 6.25% en los 14 meses en los cuales se registraron movimientos en la tasa. Sin embargo, para las familias y las empresas, lo que representa un consumo de créditos significante; el aumento de los costos en los créditos reduce el consumo y el gasto de los mexicanos; aumentando el ahorro y la inversión. Que aunque suene de maravilla, a la situación mexicana no le podría ir muy bien ya que podría resultar a la inversa o bien estancando el desarrollo y crecimiento económico. Que por si fuera poco la liberación del mercado de las gasolinas, el afamado gasolinazo afectará al bolsillo de los mexicanos 7


no solo a los dueños de automóviles, también repercutiendo en algunos casos a los que no tienen, la inflación es un fenómeno económico que siempre está presente. Sin embargo, esta situación suscitaría

una inflación en niveles más altos de los tradicionales de los cuales el banco central se lo puede permitir y que propiciaría a que las acciones tomadas por el banco sean críticas.

Por último el tema a tratar es sobre los tipos de cambio, como lo hemos visto en los últimos meses, el tipo de cambio ha tenido importantes variaciones que ya ni sabemos que es lo que pasa con su extraño comportamiento; como todo tiene sus días buenos y sus días malos, lo importante aquí es saber cuáles son las principales razones que cambian tanto los precios del dólar. ¿Trump? ¿El Mercado? ¿La incertidumbre? ¿Las malas decisiones o las buenas decisiones? Nunca sabremos si hay una única forma de alterar el comportamiento de alguna moneda, mucho menos si es de las más poderosas del mundo. Sin importar, la edad, el género, la ideología, la clase social, es importante saber qué es lo que está pasando con el país y cuáles son los dolores que más lo traen “de un ala”. David J. Martinez Díaz, Director de Investigación. EBC Reforma, davidjmd@outlook.com

Fuentes ALEJANDRO GÒMEZ TAMEZ. (13/02/2017). ¿Se equivocó el Banxico?. 21/03/2017, de EL FINANCIERO Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/se-equivoco-el-banxico.html Alejandro Gómez Tamez. (28/11/2016). Urge que México genere una imagen de confianza. 12/03/2017, de EL FINANCIERO Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/urge-que-mexico-genere-una-imagen-deconfianza.html

8


El Capitalismo, la espina dorsal de nuestra globalización El capitalismo ha pasado por varias etapas y diversos enfoques, o bien, intereses. Desde sus inicios a partir de la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII y el surgimiento de una clase privilegiada, ya no por el poder divino, sino por los excedentes en la producción, ostentosas ganancias y la expansión de mercados. Cabe mencionar, que como en todos los grandes sucesos en la historia, existen ambivalencias, un lado amable, y otro no tanto, lo mismo ocurre con la Revolución Industrial y los impactos bilaterales y continuos que prevalecen hasta nuestros tiempos. Los principios característicos del capitalismo; como lo son la subsistencia del más fuerte, el fin justificando los medios, la centralización del poder, y el abismo que separa cada vez más a ricos de pobres. En un momento coyuntural como este, a finales del siglo XIX, la aparición de empresas privadas y la ruptura de una relación paternalista ente patrón y obreros, no tardó en hacerse notar. Se crea un nuevo y atractivo término, el monopolio, un nuevo control, un impacto no solo económico, también social. Pequeños negocios empiezan a ser absorbidos, se desestabilizan, en países como Inglaterra; un enemigo disfrazado de prosperidad, comienza a tomar represalias. A costillas del progreso, las injusticias por parte de las empresas hacia los trabajadores comienzan a surgir efecto; los obreros se cohesionan, crean contratos colectivos y los primeros grandes sindicatos. Desde un enfoque político, el socialismo se asoma, seduce a la clase trabajadora. Llegamos al siglo XX, la doctrina económica liberal, permite el crecimiento de los mercados mundiales, apadrina a comerciantes e inversionistas. De repente, las cosas parecen no estar funcionando, tras la primera guerra mundial, el mundo se estanca. En 1929, hay un crack bursátil, una profunda recesión económica que se origina en Estados Unidos y recae en el resto del mundo. La teoría keynesiana como panacea en tiempos de crisis. Al mismo tiempo, el globo se fisura con fines bélicos. “El fin de la depresión en los Estados Unidos se asocia con la aparición de la economía de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, que empezó a funcionar en 1939”. Después de esta Segunda Guerra, organismos internacionales buscan evitar conflictos y solucionar las diferencias de una manera diplomática, nace la Organización de Naciones Unidas, el Banco Mundial, y el Fondo Monetario Internacional. De igual manera, el comercio internacional tiene una 9


nueva cara, se crea el GATT, a través del cual se fomenta el desarrollo económico y se reestablecen vínculos comerciales entre naciones. Entre 1970 y 1980, el neoliberalismo, surge como la evolución del liberalismo; pero esta vez, es al Estado a quien se desacredita; las actividades económicas quedan en manos de particulares, de empresas privadas. Es en los años 90´s, donde el neoliberalismo se torna multinacional, entra la Globalización a un escenario multicultural, heterogéneo. Rechaza el regionalismo, busca la homogenización de las naciones a través de las empresas trasnacionales, lo que hay en Estados Unidos se encuentra con facilidad en China. He aquí, que el monstruo capitalista despierta, vuelve con más fuerza, devora competidores, ya no le es suficiente controlar un mercado interno, busca el mercado internacional. Bibliografía: Alan, T. M. (2011). Comercio Internacional. Estados Unidos: Reverté. Pearson Learning Group. (2002). World History. Estados Unidos: Pearson. Rodríguez, M. (2012). Acercamiento a la Economía. México: UNAM.

Autor: Janet Ramírez Martínez Universidad: IPN ESCA Unidad Santo Tomás Puesto: Socio Correo: janrmz945@gmail.com

10


BoletĂ­n Nacional CDMX Norte (A)

11


A B C de los Bitcoins (Mercado de dinero y capitales: Tendencias del mercado) Para muchos hablar de Bitcoins aún resulta un tema complicado o desconocido, a pesar de que en México son pocas las opciones para usarlos, ya es una realidad. Se puede utilizar la moneda virtual para enviar remesas, comprar apps y distintos artículos por internet, incluso hacer reservaciones de viaje, pero para hacer buen uso de esta nueva moneda virtual es necesario conocer más sobre su funcionamiento; es por eso que en este artículo se tocarán los puntos clave para entender el no tan nuevo pero desconocido mundo del Bitcoin. Para empezar, el término correcto para referirse a esta moneda virtual es “criptomoneda” y es un medio de intercambio digital. El Bitcoin tiene su origen en el año 2009 y se dio a conocer tras la divulgación de un artículo académico escrito por un autor desconocido, bajo el pseudónimo de Satoshi Nakamoto. Cabe destacar que el Bitcoin fue la primer criptomoneda, y actualmente existe una gran variedad de su estilo; Ethereum, Dash, Monero, Ripple, Litecoin, por mencionar las más populares. Utilizar Bitcoins en internet no es muy diferente a utilizar una tarjeta de crédito, salvo algunas diferencias como, por ejemplo: al comprar en alguna página con tarjeta de crédito la transacción pasa por un banco intermediario el cual toma el dinero de alguna cuenta y lo manda a la cuenta del vendedor por lo cual se debe pagar algunas comisiones, al utilizar Bitcoins se eliminan los intermediarios y la transacción se hace de forma directa vendedor-comprador. En este intercambio no existen comisiones por la misma naturaleza de esta operación, que recibe el nombre de peer to peer. Una cualidad es que pueden ser usadas en cualquier parte del mundo. Para hacer seguras las transferencias, los Bitcoins utilizan un cifrado especial que en realidad es un sistema criptográfico, lo cual hace más difícil su falsificación o duplicación. Pueden saltar preguntas como: ¿quién genera los Bitcoins? Bien, a diferencia de las otras divisas, los Bitcoins son generados por los usuarios conocidos como mineros, los cuales usan un hardware especial, y por realizar este trabajo reciben criptomonedas como recompensa. Existe un límite en los Bitcoins que se pueden crear, siendo 21 millones la cantidad máxima que puede haber en circulación. 12


Y es que cada 4 años se reduce a la mitad la creación de Bitcoins: al momento existen aproximadamente 12,500,000 Bitcoins en total. 

Ventajas de la criptomoneda:

Al no estar respaldado por gobiernos ni bancos centrales, hay un riesgo mucho

Es descentralizado. No lo controla el

mayor de que llegue un día en que

banco o institución.

desaparezca la confianza con esta

Elimina

intermediarios.

Las

transacciones se hacen directamente

moneda. 

entre las dos partes. 

Imposible de falsificar gracias a un

Bitcoin prohibiendo las transacciones. 

complejo sistema criptográfico. 

Conserva tu privacidad ya que no es

Los gobiernos se pueden ilegalizar el

Al ser anónimo, es usado muchas veces para fines ilegales.

A día de hoy es demasiado volátil para

necesario revelar tu identidad.

querer

Las transacciones son inmediatas a

Bitcoins.

depositar

mucho

dinero

en

nivel global. 

El mercado está siempre abierto en comparación con las demás divisas, los fines de semana también cotiza.

Desventajas de la criptomoneda: Ahora que ya se conoce un poco sobre los Bitcoins, cabe destacar que esto solo ha sido una breve introducción, se debe de tener en cuenta que el Bitcoin todavía es experimental, incluso en algunos países se debe cumplir con los impuestos y regulaciones como pagar impuestos sobre las rentas. Si se requiere tener más detalles con respecto al mundo de los Bitcoins no hay que olvidar visitar la página oficial donde se podrá encontrar información más detallada. No se puede conocer el futuro de los Bitcoins, ¿remplazará a los billetes y monedas? ¿Más comercios optarán por introducirse al mundo Bitcoin? Son preguntas que no se pueden resolver, sin embargo hay que tenerlas muy presentes y seguir de cerca la evolución de las instituciones financieras con las nuevas tendencias tecnológicas y las Fintech. Brayan Delgado López, Presiden bitcoin. (enero de 2009). Cómo empezar a usar Bitcoin. Obtenido de bitcoin.org: https://bitcoin.org/es/como-empezar Castllo, A. d. (2017). Criptomonedas: ¿Para qué sirven las monedas virtuales? Obtenido de BBVA: https://www.bbva.com/es/noticias/ciencia-tecnologia/tecnologia/criptomonedassirven-las-monedas-virtuales/

13


¿Una segunda bolsa de valores? Actualmente sin más competencia, la Bolsa Mexicana de Valores es el único órgano que opera en México, convirtiéndose esto en una especie de monopolio, su objetivo es el desarrollo del mercado y su competitividad, logrando a una estabilidad de los mismos, manteniendo una regulación constante a través de las negociaciones de compraventa así como la transacción de valores, por lo que es de gran importancia el salto que como nación tendrá con respecto a sus mercados financieros. La creación de esta nueva bolsa de valores es propuesta por la empresa CENCOR (Central de corretajes) que dirige Fernando Pérez la cual está en espera de la aceptación para obtener concesión otorgada por la SHCP. La operación de la segunda bolsa de valores Biva (Bolsa Institucional de Valores) se llevará acabo con tecnología NASDAQ en colaboración con X-stram Trading ya que con esta tecnología operan casi todas las bolsas que existen en los mercados, por lo que buscan promover una tecnología diferente y el financiamiento a empresas con mejor calidad y servicio.El objetivo de la nueva Bolsa, será generar competencia del mercado para que las empresas puedan buscar otra opción de financiamiento, el funcionamiento de esta constará en que las empresas que por primera vez se incorporen a alguna bolsa solo podrán cotizar en esta, sin embargo las que se encuentren cotizando en la BMV y posteriormente quieran incorporarse en la Biva, podrán hacerlo sin ningún problema ya que cualquiera de estas al estar bajo la vigilancia de la SHCP las certifica con forme a los lineamientos legales que el SAT requiere.Cabe mencionar que la actual BMV está completamente a favor de la competencia, pero para establecer una competitividad en un entorno económico tan volátil o solo basta en analizar a los clientes y el mercado que pueden atraer, no podemos dejar de lado que la volatilidad actual que sufre el país es bastante magna por lo que es difícil dar cifras concretas y he aquí el verdadero dilema…Por lo que es de gran importancia analizar las ventajas y desventajas que incorporar una nueva bolsa podría traer consigo… a lo cual, debemos cuestionarnos lo siguiente ¿En estos momentos México se encuentra en condiciones para que se establezca un nuevo contendiente para la BMV?

14


VENTAJAS Brindar mayor competencia en el mercado, debido a que atrae a nuevos inversionistas a México los cuales a su vez tienen un impacto directo en la economía del país, ya que es una nación emergente el proyecto es muy ambicioso y muy atractivo.

A nivel mundial se han implementado varias bolsas en un mismo país, lo cual sirve de antecedente para analizar un contexto financiero. Al introducir dos bolsas al mercado la probabilidad de que se caigan ambas es menor ya que una puede seguir operando mientras la otra baja. DESVENTAJAS La comisión que se les cobraría para comenzar a operar podría ser muy alta en un principio. No se tiene en consideración que al afiliarse a una bolsa se sabe con exactitud cuál es el valor real de tu empresa. Por estas razones el implementar una segunda bolsa de valores es un arma de doble filo, ya que podría mantener una economía constante o bien , podría causar un efecto domino en caso de que alguna de las dos caiga, tomando en cuenta la caída de la bolsa de Nueva York en 1929 (mejor conocido este evento como el jueves negro) produjo una enorme recesión económica, por lo que antes de implementarse una segunda bolsa se deben considerar varios aspectos , el primordial es evaluar la economía nacional y analizar el panorama macroeconómico para adelantarnos a lo que en un futuro puede pasar tanto beneficio como perjudicial. Alberto Cesar Molina Director de Investigación en IMEF Universitario UNAM FES Cuautitlán CDMX Norte NAYELI MEZA OROZCO. (2017). ¿MEXICO PUEDE TENER OTRA BOLSA DE VALORES?. 04/02/2017, de FORBES Sitio web: http://www.forbes.com.mx/mexico-puede-tener-otra-bolsa-devalores/#gs.OmqNIjg

15


Breve análisis a la IED en México La relevancia de la Inversión Extranjera Directa (IED), desde la perspectiva macroeconómica de la Balanza de Pagos, se deriva de poder solventar el déficit en la cuenta corriente, o de servir como palanca de financiamiento externo para la economía de México. La década de los noventa se caracterizó por un proceso de masiva adquisición de empresas mexicanas. Parte de las estrategias de empresas extranjeras es invertir en países de economías emergentes, buscando una eficiencia global, viéndose reflejado en el crecimiento de la IED de éstas. En el caso de México, se muestra un alto porcentaje de inversión, lo cual ha repercutido en la industria logrando que se desarrolle en diversos sectores, siendo éste un éxito para las actividades extranjeras en su desempeño global. En el año 2015, registró una IED de 4 mil 592.9 millones de dólares en los primeros nueve meses de éste, siendo un 30% mayor con respecto al 2014, según datos de la Secretaría de Economía. La manufactura automotriz mexicana es reconocida a tal nivel, que diversas armadoras eligen a México como única plataforma de fabricación. Dado es el caso del Lincoln MKZ y el Volkswagen Beetle, que se producen exclusivamente en plantas mexicanas. Uno de los grandes motivos por los que México ha atraído de manera creciente la inversión en esta industria, es debido a su política de apertura comercial. Esto se puede ver reflejado en el incremento de plantas automotrices (inclusive a pesar del caso de Ford, debido a la incertidumbre recalcada en el mes de enero del presente año), así como la producción de vehículos ligeros para la exportación en nuestro país, a raíz de la firma de tratados como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), duplicando la producción de estos últimos mencionados. Un gran número de empresas ingresa a México debido a que buscan la participación en el mercado nacional. La inversión extranjera directa ayuda a lograr un crecimiento en el ingreso total de los miembros de la economía, al incrementar las ventas de las empresas; así como en la formación bruta de capital fijo y tiene una repercusión significativa en el PIB, agregando valor de mercado en los bienes y servicios finales producidos por el país. Sin embargo, la desigualdad entre las empresas mexicanas y extranjeras, cuestiona esta estrategia de desarrollo nacional a largo plazo, así como sus prioridades. 16


A pesar de que la detonación de la inversión implique nuevos retos, así como riesgos, y la aportación de la IED en la economía mexicana sea un tanto compleja, ha sido un factor relevante para mermar la inestabilidad presentada por algunas variables macroeconómicas. De igual manera, ha dado pie a que empresas nacionales tengan asociaciones o fusiones con empresas extranjeras, como es el caso de Carlos V, que durante la década de los 70’s y 80’s, se posicionó como producto estrella de la compañía mexicana “La Azteca”, la cual fue adquirida por Nestlé (empresa suiza). Por otro lado, sigue siendo un paradigma en pugna debido a que no resuelve o logra mermar lo suficiente las problemáticas de la economía mexicana, como lo son el empleo, problemas en la balanza de pagos debido a remisiones de utilidades al exterior, entre otras. En el mes de enero del 2017, el Secretario de Economía Ildefonso Guajardo estimaba recibir este año alrededor de 25, 000 millones de dólares en IED, sin embargo, para inicios de febrero del año mencionado, analistas del Instituto de Finanzas Internacionales estimaron una caída del 40%, cerrando su pronóstico a 13, 000 millones de dólares este año en recepción de IED debido a las políticas fiscales propuestas por el presidente norteamericano, cayendo a sus números más bajos en 5 años si imponía aranceles a las empresas de EU con inversiones en México. Por otro lado, dado que las tasas reales y los bonos en México se ven atractivos, han logrado que los capitales entren al país a través de la compra de activos financieros denominados en pesos. Por lo tanto, la IED es de vital importancia, sin embargo, debe ir en conjunto con un cambio estructural que reduzca las presiones del sector externo. Paula Servín Cisneros , Presidente MDL EBC Reforma , ebc.df@presidenteimefu.com Referencias CEPAL. (1998). INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ LATINOAMERICANA: RESPUESTAS A DESAFIOS GLOBALES. 12/03/2017, de CEPAL Sitio web: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/4262/notaautos.htm CEPAL. (2016). Desarrollo productivo y empresarial . 12/03/2017, de CEPAL Sitio web: http://www.cepal.org/es/areasde-trabajo/desarrollo-productivo-y-empresarial

17


BoletĂ­n Nacional CDMX Norte (A)

18


Las coberturas de BANXICO: un respiro cortoplacista Como una fantasía: para que las empresas sean capaces de enfrentar la volatilidad del tipo de cambio, la Comisión de Cambios (Banxico y SHCP) ha decidido dar una cobertura de 20 mil mdd que subastará entre las instituciones de crédito a partir del día lunes 6 de marzo. La primera de las coberturas será de 200 mdd, liquidables en 30 días (Banco de México, 2017). Por lo que, para el 5 de abril, los bancos que contraten el forward recibirán la diferencia en pesos que se genere entre el tipo de cambio al que se contrató la cobertura y la cotización que opere hasta ese día. El día de la fecha de vencimiento se determinará si existe una utilidad o una pérdida para el Banco de México (Banxico), dependiendo la cotización que opere, de esta manera se observará si se le inyectaron o restaron pesos a la liquidez del sistema. La estrategia de Banxico es ingeniosa, y le quita un poco de presión al mercado cambiario en el corto plazo. Además de la aceptación de esta propuesta, que provocó que la cotización del dólar se redujera en 45 centavos el primer día del conocimiento de la misma. Asimismo, habrá otras dos subastas más por 100 mdd cada una, con un plazo de 283 días, para dar como fecha de vencimiento el 14 de diciembre de este año; y los otros 100 millones, a 360 días, para liquidarse el jueves 1 de marzo del 2018. Con la esperanza de que exista mayor liquidez para las fechas antes mencionadas y lograr una mejora en la fortaleza del peso. Subastas de coberturas cambiarias liquidables en pesos ya están en funcionamiento en países como Brasil, Perú y Turquía. Sin embargo, no han funcionado como se esperaba pues en el caso de Brasil se ha visto por completo que solamente es una solución a corto plazo ya que no se resuelve ningún problema estructural y al final de la liquidez de la subasta, el real sigue estando en crisis. El problema con el caso brasileño, matizó Carlos Capistrán, economista en jefe para México de Bank of America Merrill Lynch (BofA), es que no se colocó un límite a las intervenciones y llegó un momento en que el banco central de Brasil salió perdiendo. 19


“A diferencia del forward de Brasil, el de México tiene un límite de 20,000 millones de dólares. Significa que, si el peso se deprecia mucho más allá de lo que está en el contrato, el Banxico liquidará esa diferencia en pesos y podría salir perdiendo sin un límite”, explicó Capistrán. No obstante, en el documento se explica que se trata de “intervenciones sofisticadas que reducen la volatilidad en 2.5 % casi de inmediato” para generar el resultado esperado. La innovación en el caso mexicano es el límite de los montos a cubrir. Tal como fue detallado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de febrero, el banco al que se adjudiquen las coberturas, nunca recibirá físicamente los dólares. El Banxico liquidará en pesos el diferencial del tipo de cambio al que se contrató la cobertura y el que esté operando en el vencimiento. Las subastas resultaron en los siguientes montos demandados, según los montos asignados y sus respectivas fechas (Reuters, 2017): 

Para el 15 de junio los 200 mdd tuvieron una demanda de 363 mdd, 101 días,

Para el 31 de agosto los 200 mdd tuvieron una demanda de 391 mdd, 178 días,

Para el 14 de diciembre los 100 mdd tuvieron una demanda de 246 mdd, 283 días,

Y finalmente, para el 01 de marzo del 2018 los 100 mdd llegaron a una demanda de 278 mdd, 360 días.

areli0208@outlook.com Areli Betzabeth González Flores Socia en IMEF Universitario IPN Santo Tomás Somoza, M. (2017). El mecanismo de cobertura de Banxico. Milenio. Recuperado de: http://www.milenio.com/firmas/manuel_somoza/mecanismo-cobertura-banxicomilenio_18_909089111.html Morales, Y. (2017) Coberturas cambiarias, como las que ofrecerá el Banco de México, probaron eficacia en Brasil: FMI. El Economista. Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/2017/02/22/coberturas-cambiarias-como-las-que-ofrecera-banco-mexico-probaron-efi

20


Un alivio temporal al tipo de cambio USD – MXN Hace algunas semanas salió la noticia de que el Banco de México había tomado una medida extraña, un mecanismo llamado coberturas cambiarias las cuales aliviaron la presión del dólar frente al peso, lo cual fue curioso saber cómo es que funcionaron. La Comisión de Cambios tiene la facultad exclusiva de elaborar la política de uso de las reservas internacionales, las cuales se habían estado usando durante el último trimestre de 2016 para las subastas diarias de dólares. En el siguiente gráfico se puede observar la gran disminución en el nivel de reservas internacionales, durante el periodo del 31 de septiembre al 30 de noviembre de 2016, se subastaron cerca del 3 por ciento de las reservas internacionales. Al mismo tiempo el tipo de cambio se cotizaba en $20.55 pesos por dólar, que representa una de las devaluaciones más grandes en su historia. (Banco de México, 2016)

Fuente: Banco de México

Tras el alto periodo de volatilidad en el tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense, el pasado mes de febrero el Banco de México, a través de la Comisión de Cambios anunció un nuevo instrumento de intervención en el mercado cambiario, que consiste en coberturas cambiarias liquidables en pesos, por lo que el uso de las reservas internaciones no serían necesarias. Tras dicho anuncio el tipo de cambio del peso frente al dólar comenzó a apreciarse, y alcanzo cotizaciones que no se habían visto desde noviembre de 2016. Al 15 de marzo de 2017 el tipo de cambio se encuentra en $19.58 pesos por dólar, sin embargo, es posible observar un nuevo incremento en la cotización tras el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal que hace mención de un aumento del 0.25 por ciento en su tasa de referencia, situándose en 1.0 por ciento. cehj999_999@gmail.com, Carlos Emiliano Huescas Juárez, Director de tesorería en EBC Reforma, @emilianooohj

Fuentes Banco de México. (2016, Marzo 15). Sistema de Información Económica. Retrieved from Tipos de cambio y resultados históricos de las subastas: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=6&accion=consultarCuadr o&idCuadro=CF102&locale=es

21


Suplemento del área de Promoción y Desarrollo Boletín Nacional CDMX Norte (A)

22


Cambiando la perspectiva El área de Promoción y Desarrollo, como parte primordial del impacto que se genera a través de GVS (Generación de Valor en la Sociedad), se encarga de tanto la planeación como la realización de eventos de alto impacto para brindar el mayor compromiso hacia nuestro país a través de herramientas para el desarrollo profesional y personal. Es por esto que dicha área de la Mesa Directiva Local de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán ha decidido realizar durante el mes de marzo la “Semana DIS” (Desarrollo Integral del Socio), la cual se encarga de desarrollar capacidades mediante una serie de conferencias o talleres realizados para todas aquellas personas que sean socias y comunidad universitaria en general. Como se sabe, el desarrollo personal y profesional se encuentran íntimamente relacionados en cuestiones de actitudes y valores expresados en cualquier aspecto laboral o escolar, tales como el optimismo en el aprendizaje, la constancia en el trabajo, la responsabilidad de lo prometido, el respeto hacia los demás, el compromiso hacia nuestra universidad, la organización, la sinceridad con el círculo de amistades que contamos y sobre todo, el trabajo en equipo. Por esto, creemos fielmente que los mejores resultados se logran gracias a una buena comunicación entre las personas ya que se llega a una lluvia de ideas que siempre aportan una mejora a cualquier proyecto y además, a una retroalimentación que en conjunto con la sinceridad no simplemente cambia la perspectiva, sino que la amplía. Sabemos que el camino para nuestras metas siempre estarán llenas de dudas, dificultades o incluso sacrificios, pero lo primordial es no cambiar el objetivo principal. Es esta una de las razones por la que la semana DIS ayudará a apoyar de la mejor manera el compromiso que tiene el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas en su capítulo universitario para ayudar a formar mejores personas día a día por un México mejor. “Ángel Adrián Cerón Martínez.” Director de Promoción y Desarrollo – UNAM FES Cuautitlán. Correo: fes.cuautitlan@promocion-imefu.com Twitter: @Adrianceron_

23


Suplemento del ĂĄrea de Responsabilidad Social

BoletĂ­n Nacional CDMX Norte (A)

24


¿La Mujer a través de la Economía? A través de la historia la mujer ha luchado por tener un espacio dentro de una generación dominada únicamente por hombres. La mujer ha pasado de ser símbolo de belleza a ser símbolo de inteligencia e incluso superioridad ante el hombre. Se han desarrollado en todas las áreas del conocimiento y la económica no fue la excepción. Una de las primeras políticas y economistas que podemos encontrar a través de los años es la poco conocida Jane Hildimand Marcet. A principios del siglo XIX la economía política se puso de moda entre algunos círculos sociales gracias a la obra divulgativa de Jane Marcet. Animada por su marido, un profesor de química en Ginebra, publicó su primer libro divulgativo sobre química. El éxito editorial de su primer libro la animó a intentar repetirlo divulgando la nueva ciencia de la Economía. Su libro Conversations on Political Economy (1816) presentaba conceptos básicos de economía mediante una conversación entre una estudiante, Carolina, y su tutora, Mrs. B. redactada para un lector joven y personas de formación media y clase alta. Jane logro dejar su huella en la historia de la humanidad y ser precedente de muchas generaciones más para que la mujer lograra su inclusión social. Muchos años más tarde podemos encontrar a una mujer que en mi opinión, en el ámbito económico ha sido la más representativa: Elinor Ostrom, quien ha sido la única mujer que ha ganado un Premio Nobel de Economía. Para muchos economistas resultó un tanto sorpresivo conocer los nombres de los galardonados para recibir el Premio Nobel de Economía 2009 otorgado por la Real Academia Sueca de Ciencias, primero, por ser la primera ocasión en que se otorga tal distinción a una mujer, y segundo, porque los trabajos por los que se otorga este reconocimiento refieren a temas no tan comunes para los estudiosos de la ciencia económica, la “gobernanza económica” o “gobierno económico”. Este artículo más que hablar de un tema económico-financiero nos hace recordar que las mujeres han sido parte del crecimiento de la humanidad con grandes aportaciones, y que aún hoy en día tenemos problemas de discriminación, llegándolas a considerar como un género débil, problemática que se debe erradicar… Barrera Monroy Juan Israel Director Responsabilidad Social IMEF UNIVERSITARIO UNAM FES Cuautitlán E-mail: fes.cuautitlan@rsocial-imefu.com Anónimo. (2016). Mujeres Economistas. 2017, de Universidad Cetalunya Sitio web: http://www.urv.cat/es/vida-campus/universidad-responsable/observatorio-igualdad/ano-mujeresciencias/dones-i-ciencies/dones-economistes/

Carbajal, Yolanda. (2010). Premio Nobel de Economía 2009: Elinor Ostrom y Oliver E. Williamson. 2017, de UAEMEX Sitio web: http://web.uaemex.mx/feconomia/Publicaciones/e301/31YolayEsther.pd 25


¿Qué ganamos perdiendo una hora? El próximo 25 de marzo de 2017 se celebra La Hora de Planeta, evento que es festejado en más de 180 países alrededor del mundo, ante este evento muchos nos preguntamos ¿Qué es?: es una actividad mundial impulsada y concebida por el World Wide Fund for Nature (WWF) y la agencia publicitaria Leo Burnett, que se celebra el último sábado de marzo de cada año y consiste en un apagón eléctrico voluntario, en el que se pide a hogares y empresas que apaguen las luces y otros aparatos eléctricos no indispensables durante una hora. Con esta acción simbólica, se pretende concienciar a la sociedad sobre la necesidad de adoptar medidas frente al cambio climático antropogénico y las emisiones contaminantes, así como ahorrar energía y aminorar la contaminación lumínica.

Este evento comenzó en Australia en el año 2007 como una iniciativa local la cual has ido impactado a millones de personas. Después de 10 años de su inicio, viene la segunda interrogativa, ¿Que se ha logrado con esta iniciativa mundial? la Hora del Planeta es mucho más que una hora, mucho más que un símbolo. Es difícil imaginar un evento mundial al que se sumen artistas, deportistas, partidos políticos, gobiernos, empresas, centros educativos, medios de comunicación, ciudadanos de todas las culturas y religiones, ONG… por millones.

Todos unidos por una misma causa, con una misma voz y un mismo pensamiento: ayudar al Planeta ¿Saben que tienen en común Madonna, Michelle Obama, Hillary Clinton, un sueco, un ruso, un mexicano? Que todos han apoyado la Hora del Planeta. Desde sus comienzos, atrajo una serie de consecuencias, de detonaciones de campañas ambientalistas. El movimiento cultural, social, y político más repetido en el mundo ha logrado estimular activación de medidas gubernamentales responsables con el medio ambiente.

Hoy es el momento de preocuparnos por nuestro planeta, es de conocimiento público que se han descubierto otros 7 planetas similares a la Tierra donde incluso podría existir vida, pero ¿te imaginas cuanto tiempo tararán en averiguarlo?

26


No esperes más, el cambio está en tus manos. Barrera Monroy Juan Israel Director Responsabilidad Social IMEF UNIVERSITARIO UNAM FES Cuautitlán E-mail: fes.cuautitlan@rsocial-imefu.com

WWF. (2016). QUIÉNES SOMOS. 2017, de Fondo Mundial para la Naturaleza Sitio web: http://www.wwf.org.mx/quienes_somos/ Miguel Ángel Valladares & Antonio Ruiz. (2011). ¿Para qué sirve la Hora del Planeta?. 2017, de ELMUNDO.es Sitio web: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/24/ciencia/1300978753

27


Suplemento del ĂĄrea de Emprendimiento BoletĂ­n Nacional CDMX Norte (A)

28


Tendencia en las formas de empleo para egresados (Millennials). La sociedad se encuentra en constante cambio y en términos del sentido laboral resulta cada vez más complicado encontrar un empleo digno y con buenos salarios y/o horarios considerables aun así para los recién egresados. Con la pese incertidumbre generada por la construcción del muro en la frontera con EU, la cancelación del TLCAN y la segura deportación de cientos de miles de paisanos. México se encuentra en un declive, el más fuerte de su historia. Lo que representaría que existan fugas de capitales de empresas transnacionales, de ser así, las formas de empleo que conocemos se convertiría cada vez más escasas. Una de las mejores alternativas para contrarrestar la crisis que nos espera es el emprendimiento, la capacidad para auto emplearse y ofrecer empleo sin necesidad de salir de casa. Estudios demuestran que el tan solo el 40% la fuerza de trabajo para el 2020 serán los millennials mientras que para el 2030 será del 70%. Tenemos la capacidad para brindar empleos acordes, tan solo es a considerar que somos y seremos millones de jóvenes que demandaremos vivir mejor y tener una mejor calidad de vida. En la ciudad de México y las capitales se encuentran millones de personas que en promedio un trabajador recorre al día 1.5 horas para llegar a su empleo en oficinas cumpliendo con un horario, las grandes urbes se encuentran en un gran colapse en cuestión de movilidad por lo que todo esto genera. Las alternativas más específicas es ofrecer los servicios profesionales por medio de proyectos colaborativos como lo pueden ser por Home Office, Freelance y CoWorking. Son sistemas en los cuales los jóvenes se adecuan con gran facilidad en el emprendimiento de proyectos dando resultados óptimos sin necesidad de cumplir con ningún horario de oficina ya que en esos sistemas uno puede decidir el ritmo de trabajo. Los beneficios son más considerables porque se aumenta la productividad, los autoempleos se sienten más seguros dentro de sus espacios de trabajo, en su mayoría los hogares. Hoy lo vemos como una realidad el emprendimiento una oportunidad para auto emplearse, cada año egresan cientos de miles de jóvenes. Cada día vemos a personas más preparadas, pero sin capacidad para obtener un mejor empleo. Es momento se sumar esfuerzos donde universidades, instituciones y organismos públicos y privados generen el cambio para beneficio a la fuerza laboral. Martínez Reynoso Bryan Uriel Director de Emprendimiento y Comunicación UNAM FES Cuautitlán fes.cuautitlan@congreso-imefu.com @BUrielMR

29


Suplemento Adicional Boletín Nacional CDMX Norte (A)

Suplemento Adicional

Boletín Nacional CDMX Norte (A)

30


¡Kakebo, método efectivo para ahorrar cada mes! Hoy en día ahorrar es indispensable en nuestra vida diaria, pero resulta complicado realizarlo ya sea porque no tenemos esa educación financiera, podemos hacer algo al respecto y probar este método japonés el cual es un método tradicional que nos ayudara a organizar nuestro ahorro por objetivos. Kakebo es un sistema para llevar las cuentas creado en Japón por Motoko Hani en 1904 para ayudar a las personas a ahorrar en la economía del hogar (Universia, 2017). ¿En qué consiste? Kakebo consiste en llevar una especie de agenda la cual se divide en tres pasos: definición del mes, control de gastos y análisis de resultados. También, invita a reflexionar sobre los hábitos y las costumbres que tenemos a la hora de gastar el dinero (Kakebo, 2016). Definición del mes En este paso se deben apuntar todos los ingresos fijos que tenemos, es decir, aquellos que tendremos seguros durante ese mes (sueldo, beca, etc.). También habrá que apuntar los gastos fijos (renta, facturas de celulares, gimnasio, etc.). Con ello obtendremos nuestro primer balance de dinero disponible para ese mes. Teniendo en cuenta estos datos, podremos establecer una meta de ahorro, es decir, una cantidad de dinero que no nos gustaría gastar.

Control de gastos Los gastos del kakebo suelen estar divididos por alimentación, ocio, hogar; los cuales nos permiten tener un balance total en cada una de estas categorías. Gracias a esto podremos tener un control total sobre nuestro dinero, sabremos en todo momento por dónde se van nuestros ingresos y qué acciones debemos tomar para evitar dichos gastos. Para realizar este paso es necesario tomarnos nuestro tiempo ya que es una tarea diaria a realizar, nos daremos cuenta en qué es lo que gastamos todos los días, y es que uno de los principales problemas es que no sabemos en que gastamos el dinero (Universia, 2017).

31


Análisis de resultados Al final de cada semana y de cada mes podremos hacer fácilmente la suma de todos nuestros gastos por categorías y así veremos si hemos llegado a nuestro objetivo de ahorro mensual o si tenemos que corregir algunos de nuestros comportamientos para aumentar ese ahorro. ¿Qué obtuve? Una vez aplicado el método, se podrán ver resultados con cada semana en la que se ajuste cuenta por cuenta. Por supuesto, el ahorro es como el ejercicio: es un hábito que se crea con el tiempo, con disciplina y constancia. Nancy Mariana Sosa Serrano Socia MDL IPN Santo Tomás Fuentes: Universia. (2017). Kakebo: el método japonés para ahorrar mucho dinero. Universia. Recuperado de : http://noticias.universia.net.mx/cultura/noticia/2017/02/02/1149129/kakebo-metodo-japones-ahorrardinero.html López, C. (2014). Kakebo, el método japonés para que ahorres de una vez. eldiario.es. Recuperado de: http://www.eldiario.es/cultura/Kakebo-metodo-japones-ahorres-vez_0_318118575.html Kakebo. (2016). ¿Qué es el Kakebo? Kakebo. Recuperado de: http://kakebo.eu/#

32


El control artificial de la inflación El control artificial de la inflación. El actual panorama económico que enfrenta la economía mexicana respecto a su principal socio comercial Estados Unidos, ha suscitado importantes cambios en diferentes cuestiones de relevancia macroeconómica, algunas de estas son: la inflación, el tipo de cambio, y el precio de la gasolina; las cuales han captado una notable atención de la sociedad mexicana durante los últimos meses, esto sumado a un entorno político y comercial altamente especulativo, referente a las relaciones que sostiene el país con Estados Unidos desde la llegada del actual presidente estadounidense Donald Trump. La responsabilidad de contener dichas presiones inflacionarias a causa del contexto descrito recae en la autoridad de la banca central mexicana, ya que es por mandato constitucional que el Banco de México (“Banxico”) procure la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos. En el último anuncio de política monetaria publicado el 9 de febrero de 2017 por Banxico, la junta de gobierno tomó la decisión de aumentar en 50 puntos base el objetivo de Tasa de Interés Interbancaria, para situarse en 6.25 por ciento, niveles que no se habían visto desde 2009. Dicha acción aborda una política monetaria restrictiva con la finalidad de contener la inflación del indicie de precios al consumidor (“INPC”), cuyo valor en el mes de enero de 2017 alcanzó 4.72 por ciento. Cabe destacar que dicho incremento inflacionario se debe principalmente a la liberalización de los precios de la gasolina en el mercado mexicano.

Inflación anual 10%

4.72%

0%

Ene 2001 Jun 2001 Nov 2001 Abr 2002 Sep 2002 Feb 2003 Jul 2003 Dic 2003 May… Oct 2004 Mar 2005 Ago 2005 Ene 2006 Jun 2006 Nov 2006 Abr 2007 Sep 2007 Feb 2008 Jul 2008 Dic 2008 May… Oct 2009 Mar 2010 Ago 2010 Ene 2011 Jun 2011 Nov 2011 Abr 2012 Sep 2012 Feb 2013 Jul 2013 Dic 2013 May… Oct 2014 Mar 2015 Ago 2015 Ene 2016 Jun 2016 Nov 2016

5%

33


La Secretaria de Hacienda y Crédito Público asegura que dichas medidas han sido necesarias para la lograr el correcto funcionamiento de la reingeniería la elaboración de presupuesto de egresos de la federación, sin embargo, la aun presente desaceleración económica mundial y nacional, deja con menor espacio de maniobras fiscales a la SHCP para la recaudación de ingresos. Carlos Emiliano Huescas Juárez cehj999gmail.com @emilianooohj

Fuentes Banco de México. (2016, Marzo 15). Sistema de Información Económica. Retrieved from Tipos de cambio y resultados históricos de las subastas: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=6&accion=consultarCuadr o&idCuadro=CF102&locale=es

Director de Tesorería EBC Reforma

34


Finanzas personales El principal motivo por el cual los mexicanos hoy en día no contamos con una buena situación económica y financiera es porque no tenemos un buen plan financiero, y es que la mayoría de los mexicanos vivimos al día con un salario mínimo de 80.04 pesos lo cual hace que sea realmente difícil ahorrar o guardar una cifra importante para ocasiones futuras o invertirlo, sin embargo eso no es impedimento para poder designar un porcentaje de nuestros ingreso para ahorrarlo. Para lograr lo anterior primero debemos comenzar por saber cuántos gastos y erogaciones tenemos al día, al mes y al año, debemos hacer un listado de todos ellos sin olvidar ningún detalle por pequeño e insignificante que parezca, además enlistar los ingresos que tenemos y ser muy detallistas al hacer este análisis ya que la periodicidad así como el saber en qué se está gastando el dinero es de gran relevancia. Al realizar este estudio sabremos cuantos gastos e ingresos tenemos y en que son gastados al tener un análisis podremos atacar los rubros en los cuales se tiene mayor egreso e irlos reduciendo periódicamente.

Para comenzar con nuestro ahorro debemos hacernos tres preguntas:

¿Qué quiero? Debemos ser ambiciosos y buscar un motivo por cual queremos ahorrar, ya que al no contar con un objetivo claro el ahorro no tiene ningún fin, si no el de estar ahí por estar, debemos establecernos fechas y plazos.

¿Cómo lo obtengo? Si deseamos lograr nuestra metas debemos fijarnos que haremos para lograrlo, ya sea reduciendo gastos innecesarios, o buscando una fuente extra de ingreso, en este punto la creatividad y el ingenio son muy importantes ya que como dice el dicho -si eres bueno en algo, no lo hagas gratis.

¿Cómo lo protejo? Cabe destacar que demos tener en cuenta que no importa cuanto sea nuestro ingreso ya que lo principal al tener un ingreso menos no es ahorrar grandes sumas de dinero, lo primordial es comenzar a tener una cultura de ahorro y una buena administración financiera, saber proyectar nuestros gastos e ingreso y comenzar a planear en base a estudios previos y experiencia anteriores., al final del periodo del cual nos fijemos ahorrar será gratificante el saber que somos capaces de lograr nuestros objetivos y podemos hacerlo cuentas veces nos los propongamos.

35


Debido a esto es de gran importancia que el “ahorro” se convierta en un tema esencial para la planificación de nuestro futuro y la organización de nuestras finanzas personales, la economía nacional es muy dinámica por lo que es momento de enfocarnos en estos temas y de igual manera fomentar una educación en relación a este aspecto y de esta manera tener cambios significativos.

Barrera Monroy Juan Israel Director Responsabilidad Social IMEF UNIVERSITARIO UNAM FES Cuautitlán E-mail: fes.cuautitlan@rsocial-imefu.com

CONDUSEF. (2015). Cuidar tus finanzas es cuestión de ahorro. 07/03/2017, de CONDUSEF Sitio web: http://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/ahorro/ahorro/774-cuidar-tus-finanzas-escuestion-de-ahorro

36


Estimado lector…

Nos dirigimos a usted, para expresarle nuestro agradecimiento por la atención que nos ha brindado durante la lectura de este Boletín, esperamos que estos minutos hayan sido aprovechados de la manera más productiva posible. Estos artículo se elaboraron con el mayor entusiasmo y participación de todos y cada uno de los integrantes de IMEF Universitario como objetivo de impartir técnicas de análisis e información financiera relevante en el contexto económico actual, esperamos haya cumplido con sus expectativas y reitero mi más sincero agradecimiento por su participación.

37


De igual manera se lleva acabo el agradecimiento a los Catedráticos que apoyaron en la revisión y corrección en la estructura de los artículos:

Dr. Jesús Porras Serrano (Escuela Superior de Comercio y Administración UST) M. en C. Rubén Mancera Linares (Escuela Superior de Economía) José Feliciano González Jiménez (Escuela Bancaria y Comercial) Lic. Y M.A. Teresita Hernández Martínez (Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán) Ing. Julián Pacheco Rodríguez (ESIME Zacatenco) German Ramírez Bautista (Escuela Bancaria y Comercial) Raúl Céspedes Martínez (Escuela Superior de Comercio y Administración UST)

Editores: Cesar Molina Alberto, Director de Investigación en IMEF Universitario UNAM FES Cuautitlán Soria Tabares Mónica Anazay, Estudiante de UNAM FES Cuautitlán

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.