Boletín Local Centro B - Abril

Page 1


Página |2

ESTIMADO LECTOR: “Investigar es ver todo lo que el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha pensado” -Albert Szent-Györgyi El boletín que estas por leer a continuación es resultado del esfuerzo de diversos miembros de IMEF Universitario; desde socios hasta integrantes de la Mesa Directiva Local han realizado un gran trabajo pretendiendo ampliar tu panorama sobre los temas económicos y financieros que se suscitan en la actualidad. De igual manera agradecemos la participación de las universidades de la zona centro (Universidad Politécnica del Estado de Morelos, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México), así como al comité de investigación por colaborar arduamente para poder brindarte un boletín de excelente calidad.

Itzel Gpe. Zamora Ramírez Editora del boletín, zona centro Directora de investigación MDL UAEMéx


Pรกgina |3


Pรกgina |4


Pรกgina |5


Página |6

El impacto del aumento en la tasa de interés de referencia. Alfonso Acosta Andrade Socio IMEF Universitario Universidad Politécnica Del Estado De Morelos (UPEMOR)

Es muy común escuchar, leer o ver alguna noticia, que mencione el incremento que ha realizado el banco de México a la tasa de interés de referencia, y de inmediato lo que se viene a nuestra mente es la idea de que todo estará más caro, y que estamos encaminándonos en crisis. Sin embargo, antes de llegar a preocuparnos a tal magnitud, debemos tener en claro algunos conceptos. Para comenzar, hay que tener en cuenta ¿qué es la tasa de interés de referencia? Banxico, en su página oficial, la define como el precio al que se crea o se retira la base monetaria, es decir, la cantidad total de

monedas

y

billetes

que

hay

en

circulación. La tasa de interés, le sirve al banco

de

México

como

Fuente:http://www.siempre.mx/2016/11/ el-alza-de-banxico-a-la-tasa-de-interes-ysus-repercusiones/

principal

instrumento para hacer frente a aquellas variables que están fuera de su control, además de ayudarle a estabilizar las expectativas de inflación y que se alcance el objetivo inflacionario, que actualmente es 3 por ciento, con una variación de más menos uno. Ésta tasa sirve de referencia a los bancos para determinar el interés que le cobraran a sus clientes, por usar sus tarjetas de crédito, adquirir una hipoteca, o comprar un automóvil a crédito, por mencionar algunos ejemplos. Cuando aumenta la tasa de interés de referencia, los consumidores tienden a dejar de consumir provocando una reducción en la demanda, porque todos prefieren dejar de gastar y proteger sus ingresos, lo cual representa una fuerte desventaja para el ámbito empresarial. Como consecuencia de disminución de la demanda agregada, los niveles de inflación también se verán reducidos, ayudando a preservar el poder adquisitivo. Los consumidores con mayores niveles de


Página |7

ingreso, por su parte, comienzan a ahorrar, esta situación generara un beneficio pues, como la tasa de interés ha aumentado, los rendimientos que se generen por el dinero ahorrado también serán mayores. Aumentar la tasa de interés es también una medida para intentar mantener el valor adquisitivo de nuestra moneda en épocas de inestabilidad y especulación internacional, tratando de mantener la estabilidad económica de la nación, cumpliendo así uno de los principales objetivos el banco de México. La tasa se interés de referencia se mantuvo en 3% desde junio del 2014, hasta mediados diciembre del 2015, para aumentar a 3.25% y mantenerse en ese nivel hasta febrero de 2016. Es importante mencionar que durante el año pasado, sufrió un total de cinco incrementos: en el mes de junio que se elevó cincuenta puntos hasta 4.25%, en septiembre se incrementa nuevamente por cincuenta puntos ubicándose en 4.75%, a mediados del mes de noviembre llego a las 5.25%, y después de un mes, el cual considero un periodo de tiempo demasiado corto con relación último cambio; alcanzando una tasa de 5.75%, cifra con la que cerró el año. (Banxico, 2017) Es muy importante mencionar que en cada uno de los meses que se presentaron los incrementos en la tasa, fue en la atención a las diversas variables y acontecimientos de talla internacional, que no se encontraban dentro del poder de control de Banxico, por mencionar algunas; la volatilidad de los mercados internacionales,

la caída de los precios del petróleo a principios del dos mil

dieciséis, el deterioro externo que impacta en forma negativa al peso, las continuas y extremas variaciones en los tipos de cambio y la ardua jornada electoral que se vivió el país vecino Estados Unidos, etcétera. El actual gobernador del banco de México, Agustín Carstens, expreso a mediados del año pasado, que los meses que quedaban del año serian una “tormenta financiera para México”, y es importante destacar el comentario, ya que todos lo pudimos ver hecho realidad.


Página |8

Las decisiones tomadas por la junta de gobierno del banco de México fueron muy acertadas en cada uno de los momentos que se suscitaron, pues considero que en todos los escenarios que se hizo presente la necesidad del incremento a la tasa, era porque las condiciones del entorno motivaban una alza en la tasa de inflación, siendo esta la razón principal razón por la que se incrementaba la tasa de interés, tratando de contrarrestar la depreciación del peso y las constantes presiones inflacionarias. El primer anuncio de política monetaria del 2017 se emitió el nueve de febrero, y lo realizó Banxico donde se informó el

incremento por cincuenta puntos la tasa

interés de referencia, dejándola actualmente en 6.25%, según estadísticas presentadas por el banco de México, la tasa alcanza su mayor nivel desde marzo del 2009. De acuerdo a una publicación reciente de “Expansión”, donde se afirma que los algunos analistas pronostican una tendencia a la alza hasta llegar al 7.5% a finales de año.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/2016/12/interes-tasa-fed-aumento/

Las repercusiones y efectos que pueden tener a un nivel empresarial, ya se han mencionado anteriormente, sin embargo se visualiza este efecto reflejado en un mundo más cotidiano, es decir, en los trabajadores, en las familias, y por su puesto en los jóvenes. Por ejemplo un trabajador, o un padre de familia, que actualmente se encuentra pagando un crédito hipotecario, y su tasa de interés no es fija, efectivamente se verá afectado por el incremento en la tasa de referencia. Es por eso que, todos los ciudadanos debemos de cultivar un poco más nuestra educación financiera, y al


Página |9

momento de firmar un crédito personal, o bien un crédito hipotecario, buscar aquellas instituciones que nos ofrezcan tasas fijas de interés, ya que una vez que se firme ese acuerdo bajo un nivel de interés determinado, este no se verá afectando ante los incrementos en la tasa de interés. Por otra parte, este mismo escenario representa una oportunidad para las personas que tienen alguna cantidad de dinero invertida en cetes, pagarés bancarios o fondos de deuda de corto plazo, ya que los rendimientos de estos serán mayores. O algo más común como lo son las tarjetas de crédito que sean de tasa variable, es obvio que también generarán un incremento en la cantidad de interés a pagar, lo más conveniente que pueden hacer los usuarios, es cuidar sus niveles de consumo, es decir, no gastar más de lo que podemos pagar, sin afectar nuestras finanzas personales. Como conclusión, se debe considerar necesario los incrementos en la tasa de interés de referencia, pues debemos tener en cuenta que estas decisiones en el largo plazo, ayudaran a mantener estable la situación económica del país, y confió en las decisiones tomadas por la junta de gobierno, ya que se

aplican los

instrumentos necesarios para hacer efectiva la política monetaria, y ayudando a su vez a él buen desarrollo del sistema financiero de nuestro país. Correo: aaao16026@upemor.edu.mx


P á g i n a | 10

Referencias Banxico. (2017). Política monetaria e inflación. Obtenido de http://www.banxico.org.mx/divulgacion/politica-monetaria-e-inflacion/politicamonetaria-inflacion.html#Objetivooperacionaldetasadeinteres El economista. (2017). Banxico sube su tasa de interés en 50 puntos base y la deja en 6.25%. Obtenido de http://eleconomista.com.mx/sistemafinanciero/2017/02/09/banxico-sube-su-tasa-interes-50-puntos-deja-625 Expansión. (2017). Banxico y tasas bajas, corresponsables de mayor inlfación. Obtenido de http://expansion.mx/economia/2017/03/06/el-peso-se-apreciaa-la-espera-de-subastas-de-banxico Valadez, C. y. (2017). En qué afecta que Bnaxico haya aumentado la tasa de interés. Obtenido de Milenio: http://www.milenio.com/negocios/aumento_tasa_interes_banxicobanxico_tasa_interes_aumento_recorte_presupuestal_0_685131615.html Villanueva, M. J. (2016). Banxico sube la tasa de interés: qué significa y cómo te afecta. Obtenido de El informador: http://www.informador.com.mx/economia/2016/684558/6/banxico-sube-latasa-de-interes-que-significa-y-como-te-afecta.htm


P á g i n a | 11

Mano de obra mexicana: la clave para la inversión de China. Anayansi Salazar Carmona Socio IMEF Universitario Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR)

A partir de la especulación que se ha causado con la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México ha buscado nuevos socios comerciales y generar nuevas relaciones con países como China. Desde noviembre de 2014, el presidente de México, en su visita a Pekín, acordó con el mandatario chino crear un fondo de inversión para financiar proyectos. También se ha destacado la importancia de la relación comercial entre México y China, cuando en 2015 se registró una actividad comercial de 74.9 mil millones de dólares entre ambos países. (El Economista , 2013) Desde el inicio del mandato actual, México comenzó a buscar una relación más estrecha con China. Sin embargo, se convirtió en prioridad ahora que es incierto el futuro del TLCAN. Pero, ¿por qué China también aceleró esta gestión? (El Economista , 2013) Durante los últimos años, la mano de obra China ha disminuido sus beneficios económicos a partir de la crisis económica global del 2008, cuando China analiza su modelo económico y decide modificar algunas estrategias y trazar nuevos objetivos: 

Reducir las exportaciones y preocuparse por el crecimiento económico del país

Realizar inversiones en innovación, promover el consumo interno

Prácticamente erradicar la pobreza para el 2020

Convertir a China en un país modernizado para el 2050. (El Financiero, 2016).


P á g i n a | 12

En 2017 China va muy cerca de alcanzar sus nuevos objetivos planteados, pues el consumo interno ha mejorado en el país, el número de personas pobres ha ido a la baja en los últimos años y su economía se ha fortalecido. Sin embargo, existe un problema: la población económicamente activa en China ha ido disminuyendo, por lo que ya no hay excedentes de mano de obra gracias a las reformas estructurales. No tener mano de obra barata para China no es de gran beneficio, ya que pierden la inversión extranjera, como consecuencia de la innovación y la generación de marcas propias, el país se ve en la necesidad de buscar más personal para el desempeño de las labores industriales. México tiene la ventaja que China está perdiendo: mano de obra barata, por lo que ahora China busca lo que ya no tiene para alcanzar los objetivos planteados. Análisis cuantitativo de la jornada laboral de México y China Indicador

México

China

Precio por mes

372 USD

379 USD

Horas trabajadas por mes

184

162

% del costo de liquidar a un empleado

66%

100%

*Datos correspondientes a 2010. Tabla elaborada con datos de (Expansión , 2010), (INEGI, 2017)

Las cifras anteriores pueden reflejar cómo es el estatus de nuestra población económicamente activa y alguna posible razón de la pobreza en México; aunque para la inversión extranjera, estás cifras son muy alentadoras y representan una gran ventaja para que a México lleguen nuevas empresas de otros países.

Correo: anayansi.salazarc@gmail.com Twitter: @AnayansiSalazar


P á g i n a | 13

Referencias Domínguez, H. (2010). Mano de obra nacional se "deprecia". Obtenido de CNN Expansión: http://expansion.mx/manufactura/2010/07/13/mano-de-obrachina-mexico-competitividad?internal_source=PLAYLIST González, I. (2016). La época de la mano de obra barata en China terminó. Obtenido de El financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/laepoca-de-la-mano-de-obra-barata-en-china-termino.html INEGI. (2017). Producción, consumo e inversión, índice de costos unitarios de la mano de obra en México con base en dólares, según subsector de actividad económica de la industria manufacturera. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=6967&e=&i Ramos, R. (2017). México y China formalizan fonde de inversión. Obtenido de El Economista: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2016/09/04/chinamexico-formalizan-fondo-inversion-mayor-50-mdd Vélez, H. (2017). Por qué crecer e invertir en México? Obtenido de El Economista: http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2013/07/04/que-creer-einvertir-mexico


P á g i n a | 14

Estado actual de la economía nacional. Consuelo Anakaren Torres Benítez Socio IMEF Universitario Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR)

El primer bimestre del año fue en el que más empleos se generaron, comparado con este periodo de cualquier otra administración, destacó el presidente Enrique Peña Nieto. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el pasado mes de febrero se generaron 154 mil nuevos empleos en el país, los cuales, sumados a los empleos generados en enero, suman la mayor cantidad de empleos generados en un bimestre de cualquier otro año. El presidente Enrique Peña Nieto señaló que en los cuatro años de su administración se han generado 2.6 millones de nuevos empleos en el país, esto gracias al consumo interno dentro del país. El total de remesas que recibió México el año pasado (2016) da un total de 26,970 millones de dólares, según información del Banco de México (BANXICO), cifra aún más alta en comparación de lo que México recibe por las exportaciones petroleras. Esta ha sido la cifra registrada más alta, y ¿Qué pasa con todo este dinero? Pues bien, es recibido por las familias mexicanas que son apoyadas por familiares habitantes del país vecino (EUA), dinero que es invertido dentro del país para abastecer necesidades, esto ayuda a la economía mexicana, ya que si existe dinero para comprar bienes o servicios, de alguna manera aumenta la economía y con esto, se generan más empleos. Si la nueva administración de los Estados Unidos impone nuevas restricciones en el envió de remesas a nuestro país, la economía se verá afectada ya que la cantidad de dinero que ingrese a los hogares mexicanos será menor. Solo impulsando la productividad en el país, la economía mejorará, y serán resultados que se verán proyectados a corto, mediano y largo plazo. Para lograr


P á g i n a | 15

esto, se debe invertir en el capital humano, tecnología, ciencia, pero sobre todo en educación, con mexicanos mejor preparados pero sobre todo, con mexicanos llenos de valores las cosas mejorarán, ya que todos estos son necesarios para poder generar una mejor productividad en México.

Fuente: http://www.hoyestado.com/2017/02/realizan-sexta-feria-del-empleo-estatal-en-neza/


P á g i n a | 16

Referencias El Economista (2017). Mexicanos enviaron 26,970 mdd de remesas en 2016 Obtenido de http://eleconomista.com.mx/sistemafinanciero/2017/02/01/mexicanos-enviaron-casi-27000-mdd-remesasdurante-2016 El Eonomista(2017). Primer bimestre del año, el que más empleos generó: Peña Nieto. Obtenido de http://eleconomista.com.mx/sociedad/2017/03/07/primerbimestre-ano-que-mas-empleos-genero-pena-nieto Forbes (2017). 10 propuestas del gobierno para aumentar la productividad. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/10-propuestas-del-gobierno-paraaumentar-la-productividad/#gs.TryCeRg


P รก g i n a | 17


P á g i n a | 18

Zonas Económicas Especiales: crecimiento, desarrollo, y expansión. Adrián Díaz González y Alvaro Yael Núñez Morelos Socio y Directo de investigación de la MDL ITESEM Toluca

Para poder entender el tema, es necesario poder entender lo que significan las Zonas Económicas Especiales (ZEE) dentro de nuestro país. El Banco Mundial las define como “áreas geográficas delimitadas dentro de las fronteras nacionales de un país donde las reglas de los negocios son diferentes, generalmente más liberales, que aquellas que prevalecen en el territorio nacional”.

Estas son creadas con el propósito de generar desarrollo en lugares con potencial económico y logístico, todo esto para hacer de ese lugar más productivo. De misma forma las industrias que entran dentro de estas zonas se les pueden cambiar sus condiciones a las que están sujetas sus operaciones económicas. Las ZEE impulsan una determinada rama industrial económica, un sector o una región para fomentar el desarrollo de la misma y del país. Las características que resaltan más sobre las zonas económicas especiales son que ofrecen incentivos a los inversionistas externos, tienen cesiones de derechos sobre terrenos al igual que concesiones para explotar los recursos que se encuentran en el país dueño. También se tienen expectativas de rendimientos económicos altas, exenciones fiscales, apertura a mercados de procesamientos de productos para reexportar, muchas facilidades administrativas, y facilidad sobre la mano de obra barata calificada.

Hay muchas expectativas que se tienen para

el

desarrollo

de

los

mercados

internos, un crecimiento económico como lo hizo China en Shenzhen a inicios de 1980. Por todo esto y más, México busca

Fuente www.gob.mx


P á g i n a | 19

implementar éste plan en lugares como: Lázaro Cárdenas (Michoacán y Guerrero), Corredor Transístmico (de Salina Cruz, Oaxaca a Coatzacoalcos, Veracruz) y Puerto Chiapas (Estrada, 2017). Es de suma importancia mencionar que las ZEE gozarán de beneficios fiscales, de financiamiento y un régimen aduanero especial. Las ZEE tendrían un incentivo inédito, por ejemplo: 100 % del ISR y del 50 % de las cuotas patronales del IMSS en los primeros 10 años. Estos estímulos van dirigidos para cualquier persona (física o moral) con actividad empresarial que inviertan en estas zonas. (Estrada, 2017). Pero es cierto y necesario nombrar qué requisitos se deben de reunir: 1. Incidencia de Pobreza Extrema: deben de ubicarse entre las 10 entidades federativas con mayor pobreza. 2. Ubicación Geográfica: deberán de tener una ubicación estratégica para el desarrollo productivo. 3. Instalar sectores de producción: Deberán prever la instalación de sectores productivos de acuerdo con las ventajas comparativas y vocación productiva presente o potencial en la Zona. 4. Número de habitantes: Deben de establecerse en uno o más municipios cuya población conjunta sea entre 50 mil y 500 mil habitantes.

En términos generales, las ZEE pueden

representar

fracasos

financieros para los gobiernos si no están planteadas, desde el inicio, bajo

principios

económicos

rentables. Es por esto que Hacienda implementará incentivos fiscales en las ZEE que ayudarán a que México sea más competitivo, pero como mencionan

imágenes

Financiero:

“Se

de

El

necesita

certidumbre jurídica infraestructura, Fuente: www.gob.mx y México ¿Cómo vamos?


P á g i n a | 20

entre otros factores, para que sean exitosas”.

Que México haya avalado la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales significa oportunidad. De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, las Zonas Económicas Especiales traerán mayor competitividad en la región, una diversificación de la producción, generación de un “efecto marca” que beneficia a la localidad, aumento en las exportaciones y en su crecimiento, mayor flujo e inversiones tanto nacionales como extranjeras, entre otras más.


P á g i n a | 21

Referencias Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (2016). Cámara de Diputados. Obtenido de Ley Federal de Zonas Económicas Especiales: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFZEE.pdf Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2016). Zonas Económicas Especiales, Aspectos Relevantes de la Iniciativa de Ley Aprobada. Ciudad de México. Estrada, A. (2017). Incentivo fiscal en ZEE sería inédito. El Financiero, págs. http://www.elfinanciero.com.mx/economia/zonaseconomicas-especialesdescontaran-100-de-isr-por-10-anos.html. García, J. G., & Lora, J. M. (2009). SHENZHEN, ZONA ECONÓMICA ESPECIAL: BISAGRA DE LA APERTURA ECONÓMICA Y EL DESARROLLO REGIONAL CHINO. Problemas del Desarrollo Revista Latinoamericana de Economía, 101-124. Gobierno de la República. (2016). Zonas Económicas Especiales. Obtenido de Preguntas Frecuentes: http://www.presidencia.gob.mx/zonaseconomicasespeciales/faq.html Programa para Democratizar la Productividad. (2016). Gobierno de la República. Obtenido de Zonas Económicas Especiales: https://www.gob.mx/productividad/articulos/zonas-economicasespeciales14042 Zonas Económicas Especiales: ¿un paso hacia el desarrollo? (26 de Agosto del 2016). Artículos Latinoamérica. Obtenido de Foreign Affairs: http://revistafal.com/zonas-economicas-especiales-un-paso-haciaeldesarrollo/#prettyPhoto


P á g i n a | 22

Los altibajos en el mercado de dinero y capitales. Alvaro Yael Núñez Morelos MDL Investigación, Centro, ITESM Toluca.

El Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) define un mercado de dinero o monetario como “Aquel en donde se ofrecen y demandan instrumentos de deuda (aquellos valores o documentos que representan pasivos, es decir, que los poseedores de estos títulos fungen como acreedores de la empresa emisora) de corto plazo, tomando en cuenta que son utilizados para financiar activos de pronta recuperación, o desfases temporales de recursos de las empresas”. A nivel nacional, este tema es muy importante ya que es necesario conocer nuestras posibilidades de negociación, contar con el rendimiento preestablecido, y conocer los altos y bajos riesgos que se tienen definidos en el mercado.

Para México, la entrada de capitales foráneos a los mercados genera un crecimiento en la inversión en el mercado de dinero, como pasó en el 2010, que creció hasta un 564.8% (El Universal, Banxico, 2011). Un efecto de esto es que logra atraer una gran cantidad de dinero flujos si se administra y se planifica de la forma correcta.

Un claro ejemplo de la buena y mala administración son los resultados a través del tiempo. Para el año 2016, Banxico reportó una gran salida de recursos del mercado de dinero por mil 477 millones de dólares durante el 2016 por parte de grandes inversionistas tanto nacionales como internacionales. Estos inversionistas tenían valores gubernamentales emitidos por el gobierno de México de acuerdo con el Banco de México (2017). Todo esto fue efecto de un gran nivel de volatilidad debido a la incertidumbre creada y relacionada por la postura monetaria que Estados Unidos tomó, y el proceso electoral de este. Por esto, dentro de los mercados financieros internacionales, a mediados del 2016 se pudo recuperar una parte del saldo financiero de los extranjeros en los títulos gubernamentales, generando un superávit en esa área.


P á g i n a | 23

Pese a toda la incertidumbre mexicana creada por las elecciones norteamericanas el año pasado, llegaron más inversiones después de que Donald Trump ganara la presidencia en Estados Unidos. Los ataques del nuevo presidente de los Estados Unidos hacia México, han provocado que las inversiones hechas por empresas que exportan productos de México a otros países (Estados Unidos, Canadá, etc.), se hayan reducido en cuanto a la línea de área productiva.

De acuerdo con Banxico en 2016, inversionistas

foráneos

mostraron

mucho interés en la venta de bonos a largo

plazo,

esto

atrajo

muchas

inversiones extranjeras a México como consecuencia del diferencial de tasas entre los bonos que se emiten en Estados

Unidos

y

los

de

México.

Incrementando a una tenencia en 2013 de mil 593 millones de pesos en bonos mexicanos

para

los

extranjeros (Banxico 2016).

inversionistas

Fuente: El Financiero.


P á g i n a | 24

Referencias Anónimo. (2012). Expectativas para los mercados mexicanos.,El Economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/fondos/2012/01/23/expectativasmercados-mexicanos Anónimo. (2012). Fondos de mercado de dinero, vulnerables a Europa. ,El Economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/fondos/2012/01/11/fondos-mercado-dinerovulnerables-europa Anónimo. (S/F). Mercado de Dinero. -, de Finamex Sitio web: http://www.finamex.com.mx/general/mercado-de-dinero/ Enciclopedia Financiera. (1999). ENCICLOPEDIA FINANCIERA. -, de Enciclopedia Financiera Sitio web: http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-mercado-de-dinero.html Flores L. (2011). Crece 564.8% inversión en mercado de dinero. -, de El universal Sitio web: http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2011/02/27/crece5648-inversion-mercado-dinero Flores L. , ( 2017). Salen del mercado de diner 1477 mdd de inversiones en valores gubernamentales. - , El Universal, Sitio Web: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/finanzas/2017/02/24/salendel-mercado-de-dinero1477-mdd-de-inversiones-en-valores ITAM. (S/F). Invirtiendo en México. -, de ITAM Sitio web: http://ciep.itam.mx/~msegui/merc_dinero.htm Rojas E. (2017). Llegan más inversiones pese a Trump. -, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/dinero/extranjeros-traen-amexico-11-mil-mdd-en-eratrump.html


P á g i n a | 25

Encaje bancario en México: ¿Es el momento de aplicarlo de nuevo? Itzel Gpe. Zamora Ramírez Directora de Investigación Universidad Autónoma del Estado de México

Ante la época de incertidumbre que actualmente se está viviendo en los mercados del mundo, principalmente en los mercados de capitales, es conveniente preguntarnos si es el momento adecuado para que Banco Central de México, vuelva obligatoria la aportación de distintas empresas a un instrumento monetario conocido como encaje bancario.

Este término, también conocido como encaje legal, es definido como un instrumento de política monetaria destinado a regular el volumen de los créditos. (Equipo Finanzas, 2015). Es importante resaltar que el encaje legal presenta una flexibilidad ante las fluctuaciones de pasivos de las empresas y además es considerado como un indicador primario de la solidez financiera de un banco. (Banxico, s.f.).

Fuente: https://www.emaze.com/@AFTFZCTQ/ENCAJE-BANCARIO20th

De esta manera, este instrumento permite que los países con un porcentaje establecido del mismo tengan la posibilidad de aumentar o disminuir sus activos circulantes en conjunto con la aplicación de una política económica. Al bajar el encaje, los bancos cuentan con mayor liquidez, mientras que el aumento del mismo se las resta, haciendo que dicha relación sea inversamente proporcional. (Equipo Finanzas, 2015).


P á g i n a | 26

Este instrumento fue aplicado en México durante el periodo de 1946 a 1989 como parte de una estrategia del Banco de México para tener control sobre los créditos en moneda nacional como en moneda extranjera; logrando así asignar los recursos correspondientes a los sectores cuya prioridad era presentar un desarrollo. Sin embargo para 1990, la aplicación del encaje legal se suspendió, situación generada por la crisis bancaria (que comenzó un año antes) y la privatización de este sector, ocasionando que este instrumento monetario se sustituyera por un coeficiente de liquidez obligatorio. (Murillo, s.f.)

A pesar de que el encaje legal continua siendo reconocido por la ley, los bancos de México no tienen la obligación de mantener una cantidad determinada de reservas sobre los depósitos que reciben; esta situación pone a nuestra economía en una posición de desventaja frente a los países centro americanos o europeos, en los que éste es obligatorio, ya que frente a una crisis nos resultaría más difícil estabilizar nuestra economía en comparación con otros países.

Si bien, las políticas implementadas por Agustín Carstens han funcionado para mantener a la economía mexicana con cierta estabilidad y competencia frente al mercado de Estados Unidos, el encaje bancario beneficiaría a la economía mexicana, principalmente en los siguientes aspectos: 

Mantener los niveles de inflación.

Regular el flujo de capitales

Mejorar el desempeño de las actividades económicas.

Hacer énfasis en el primer punto es importante, ya que de acuerdo con Banxico (2016), para que la planeación económica de un país genere un crecimiento en el mismo, los niveles de inflación se deben ubicar en los 3+ − 1 puntos porcentuales. Por lo anteriormente expuesto, y debido al difícil panorama económico que México está enfrentando, es recomendable que nos pongamos a reflexionar si en estos momentos la implementación de este instrumento monetario sería conveniente para la estabilidad y desarrollo económico de nuestro país. Correo: uaemex@investigación-imefu.com Twitter: @Lupitha_ZR


P á g i n a | 27

Referencias Banxico. (s.f.). Depósito de regulación monetaria. Obtenido de http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/material-dereferencia/intermedio/politica-monetaria/instrumentacion-de-la-politicamonetaria/%7B97EA4600-B1E9-FEF3-424A-F184833A5165%7D.pdf Banxico. (2016). Política monetaria e inflación. Obtenido de http://www.banxico.org.mx/divulgacion/politica-monetaria-e-inflacion/politicamonetaria-inflacion.html Carrera, C. y. (s.f.). Los encajes bancarios, reseña internacional. Obtenido de Revista Moneda: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/RevistaMoneda/Moneda-148/Moneda-148-07.pdf Equipo Finanzas. (2015). Encaje legal. Obtenido de Teoría y política monetaria: https://teoriaypoliticamonetariaunivia.wordpress.com/2015/08/05/el-encajelegal/ Ernesto, S. R. (2001). Moneda, Banca y Mercados Financieros: Instituciones e Instrumentos en países en desarrollo. México: Pearson Educación. Moreno, M. y. (2011). Los requerimientos de encaje como instrumento de política en América Latina. Obtenido de http://www.bis.org/publ/qtrpdf/r_qt1103g_es.pdf Murillo, J. A. (s.f.). La banca en México: Privatización, crisis y reordenamiento. Obtenido de http://www.cemla.org/red/papers2002/RED_VII_MEXICO-JoseMurillo.PDF


P รก g i n a | 28


P á g i n a | 29

¿Por qué el peso va a ganar terreno? Gheraldine Dhasar Gutierrez Luviano Directora de investigación IMEF Universitario Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR)

En las últimas semanas se ha podido observar el comportamiento del peso respecto al dólar, el cual ha sido un escenario muy volátil y beneficioso para el peso mexicano. Un factor clave para su apreciación fueron la subastas que realizo Banxico, en las que asigno el total de 1,000 millones de dólares previstos, operación que es parte de su plan de coberturas cambiarias anunciado en febrero para enfrentar la volatilidad del mercado cambiario, al principio sufrió una ligera depreciación pero logro recuperarse. (Expansión, 2017) Otro factor, el peso fue influenciado positivamente por las declaraciones del secretario de Comercio de Estados Unidos en torno a que la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) puede beneficiar a México, esto llevo a que el nivel de confianza aumentara en la moneda nacional. Logrando reducir la incertidumbre del mercado mexicano, debido a la “posible salida” de Estado Unidos, la cual fue replanteada. Es importante destacar que el peso sigue tomando impulso para recuperar su valor, existen expectativas de diversos financieros de que el peso mexicano va a llegar a los 19 pesos por dólar, debido a la fortaleza que ha demostrado la economía azteca. Sin embargo, todavía existen fluctuaciones abruptas que afectan el valor del peso y no solo eso, el entorno coyuntural por el que se está enfrentando nuestro país ha sido complicado y adverso. Por lo tanto, solo queda fortalecer la moneda por medio de políticas monetarias, fiscales y económicas que no solo se basen en las tasas de interés sino que impulsen al sector productivo para lograr ese desarrollo económico que tanto anhelamos. Correo: upemor@investigacionimefu.com


P รก g i n a | 30

Referencias Esteban, R. (2017). Peso gana terreno al dรณlar, "paso a pasito". Obtenido de El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/el-dolar-retrocede-a19-90-pesos-en-bancos.html Expansiรณn. (2017). El peso cierra en su mejor nivel en casi 4 meses. Obtenido de http://expansion.mx/economia/2017/03/03/el-peso-se-aprecia-tras-palabrassecretario-de-comercio-de-trump-sobre-tlcan?internal_source=PLAYLIST Expansiรณn. (2017). El peso se deprecia ligeramente tras subasta de Banxico. Obtenido de Expansiรณn: http://expansion.mx/economia/2017/03/06/el-pesose-aprecia-a-la-espera-de-subastas-de-banxico


P á g i n a | 31

Peso vs dólar (MXN/USD). Ernesto Daniel Ricaño Durán Socio de IMEF Universitario Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR)

¿Por qué el peso se ha apreciado con respecto al dólar? ¿Las decisiones de Carstens han surtido efecto en la moneda nacional? Desde la victoria del actual presidente de EUA, se han tomado varias decisiones por parte de Banxico para contrarrestar la depreciación que ha sufrido el peso frente al dólar. El pasado febrero el Banco Central dio a conocer que la tasa de interés interbancaria aumentaba en 50 puntos, colocandola en 6.25%, siendo está la tasa más alta desde el 2009. Este aumento provoca una serie de eventos, primero disminuir la cantidad de dinero que hayen los ciudadanos para desalentar el consumo y así mantener cierta estabilidad en el nivel de precios.

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/preve-banxico-mas-inflacion-por-gasolinas-ydepreciacion-del-peso.html

Unas semanas después fue anunciado por parte de “Banxico que la Comisión de Cambios, a través del Banco de México, ofrecerá al mercado un programa de coberturas cambiarias por hasta 20 mil millones de dólares.”(El financiero, 2017) De esta manera sin usar las reservas nacionales quitaran la presión del


P á g i n a | 32

peso mexicano“, este consiste en un contrato que firmará por una parte el Banco de México y por otra alguna institución financiera. Dicho contrato tendrá tres componentes principales: el plazo, el monto y un valor determinado para el tipo de cambio del peso frente al dólar.” (El financiero, 2017) El Banco de México hará una convocatoria y en ella dará conocer las características de los instrumentos a subastar. Esta estrategia ya fue utilizada en otros países latinoamericanos como Brasil dando resultados exitosos, ahora implementada en México genera muy buenas expectativas. Sumado a eso tenemos el apoyo de varios naciones que a pesar de las declaraciones por el presidente de EUA, no abandonan los lazos comerciales que tienen con la Republica Mexicana, países como Japón, que abrirá una importante institución financiera, Alemania que invertirá en la planta de automoviles y China, que asegura tiene intenciones de mejorar los tratados comerciales con México. Sirven de manera que le dan una considerable ayuda a mantener la estabilidad de la moneda nacional. Se puede concluir que por diversos factores que ya fueron expuestos, el peso mexicano ha recuperado terreno significativo frente al dólar. El presidente del Banco de México ha sabido enfrentar y tomar las decisiones acertadas para contrarrestar la incertidumbre que se genera en México. Mirando las expectativas de crecimiento de México al final del 2017, pueden ser alarmantes aunque Banxico este haciendo un buen trabajo, dependerá en gran parte de los acuerdos a los que se lleguen con el país vecino y también de si el sucesor de Carstens lográ actuar de manera acertiva para mejorar el valor del peso con respecto al dólar. Twitter: @Ernesto_Ric


P á g i n a | 33

Referencias Abraham, G. (2017). En qué consisten las coberturas cambiaras de Banxico. Obtenido de El financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/enque-consisten-las-coberturas-cambiarias-de-banxico.html Banxico. (2017). Política monetaria. Obtenido de http://www.banxico.org.mx/informacion-para-laprensa/comunicados/politica-monetaria/boletines/%7B2EF10ADE-B019A0F2-A4F4-CE1EBE2BFF18%7D.pdf Forbes. (2017). Mizuho Bank comienza sus operaciones en México. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/mizuho-bank-comienza-operaciones-mexico/ González, R. y. (2017). Anuncia Banxico coberturas y tira dólar. Obtenido de El financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/divisas/banxico-daempujon-al-peso-sin-sus-reservas-internacionales.html PrecioDólar. (2017). Precio del dólar hoy en México. Obtenido de https://www.preciodolar.com/precio-del-dolar-en-mexico


P รก g i n a | 34


P á g i n a | 35

Captación de nuevos socios (Sesión Informativa Febrero) Rodolfo Benjamín Martínez Suastegui Director de Promoción y Desarrollo IMEF Universitario Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR)

Durante el mes de febrero se desarrollaron de manera principal dos eventos en el área de Promoción y Desarrollo de la Mesa Directiva Local 2017 de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR). Primeramente, se buscó realizar la apertura de una sesión informativa con fecha del 10 de febrero del 2017, para mejorar la inclusión estudiantil de nuevos y futuros socios respecto a las actividades que realiza IMEF Universitario UPEMOR. De esta manera, en el mes de febrero la sesión informativa quedó dividida en dos que fueran impartidas en el Auditorio por el actual presidente de la mesa local Eloy Gama dentro de las instalaciones de la UPEMOR. El área de Promoción y Desarrollo ha tenido como objetivo fomentar la inclusión por parte de la población estudiantil de la Universidad, de manera que tengan una mayor participación en eventos y actividades extracurriculares que generen un valor agregado. Se ha mantenido una política de Puerta Abierta, para que sean los alumnos los que ayuden a aportar ideas sobre qué es lo que los motiva y cuáles son las áreas de oportunidad que pueden explotar con el apoyo de IMEF Universitario UPEMOR y

de

las

autoridades

académicas.

Es imperativo para la Mesa Directiva Local 2016, generar un impacto en nuestra sociedad; tanto en el ámbito estudiantil como en nuestro entorno, y estamos comprometidos a continuar desarrollando programas y proyectos que permitan mejorar el desarrollo de los estudiantes de la UPEMOR tanto en el área de Promoción y Desarrollo como en el resto del Grupo Estudiantil IMEF Universitario, dándole seguimiento a nuestro compromiso de formar y fomentar el desarrollo de personas íntegras en el ámbito estudiantil, tanto profesional como personal, mientras nuestras capacidades y habilidades nos permitan ser una influencia positiva en los demás. Correo: upemor@promocionimefu.com Twitter: @RodoSuastegui


P รก g i n a | 36


P á g i n a | 37

México en el mundo plano. Pedro Antonio Ramos Rivas Director de Responsabilidad Social IMEF Universitario Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR)

Hoy en día se vive un aplanamiento global, y esto se debe al efecto de la globalización, ahora la manera en la que se hacen negocios ha cambiado, hoy podemos tener una

interconexión

más

rápida,

puedes

charlar con alguien en Nueva York. Mientras estas cerrando una transacción en la India, la Fuente: http://www.motorpro.es

manera en la que se hacen contrataciones

también ha cambiado, la subcontratación y la mano de obra barata están haciendo que el mundo laboral se vea fuertemente golpeado en los sueldos, ya que para alguien a quien no le es muy atractivo un empleo como contador en Estados Unidos por dar un ejemplo, en la India es visto como un empleo de gama alta y de respeto en la sociedad. Pero a toda esta ola de cambios ¿México está preparado para entra a este aplanamiento global? Se ha tratado de generar prosperidad e innovación con las nuevas reformas, pero, ¿Esto se está logrando? Claramente no, la corrupción y la mala estructuración de las reformas nos muestran como México, no está preparado para entrar en esta competencia, el hecho de que la estabilidad del país se base en el precio del crudo muestra cómo, hace falta una economía más fuerte, una política monetaria que realmente proteja la moneda nacional, reorganizar la relación con las empresas y las sociedades con las que se actúa, ir más allá del estado-nación, cambiar las facetas del consumidor, empleado y ciudadano, contribuyente y accionista. Es tiempo de tomar decisiones políticas coherentes de invertir en la educación, En México solamente 3 de cada 1000 estudiantes sacan el promedio más alto en la prueba PISA, (por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment)


P á g i n a | 38

pero esta calidad educativa difícilmente saldrá de los gobiernos, tenemos que crear un PIB educativo, fijar metas concretas de rendimiento académico y exigir su cumplimiento. Formar maestros de calidad, con alto nivel de conocimiento en matemáticas y lectura, buena comunicación con los niños y sobre todo motivación para enseñar. Que empresarios, profesionales, periodistas, artistas, deportistas y estudiantes mismos nos involucremos en la construcción de una cultura de la educación. Hay que asumir la responsabilidad de nuestro futuro tenemos que entrar al aplanamiento global, con estudiantes de primer nivel, solo así estaremos listo para entrar en este terreno. La educación es algo demasiado importante como para dejarla solo en manos del gobierno. Correo: upemor@rsocialimefu.com


P á g i n a | 39

Responsabilidad social ¿Importante o no? Pedro Antonio Ramos Rivas Director de Responsabilidad social IMEF Universitario Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR)

Hace más de 10 años una de las mayores inquietudes que ha movido al planeta es darnos cuenta de que estamos acabando con él. Golpes propiciados por el ser humano hacia el planeta tierra han marcado claros cambios dentro de nuestro medio ambiente, golpes como en el año del 2010 cuando una plataforma de BP exploto, vertiendo petróleo en el golfo de México durante 3 meses donde 225,000 kilómetros cuadrados que fueron afectados, a lo que al día de hoy se ignora es, ¿Cuál será el perjuicio medioambiental a largo plazo?, otro golpe propiciado por parte de los seres humanos y de igual manera con un alcance desconocido, es el incendio de un planta de azufre de Al-Mishraq, cerca de Mosul, en Iraq, reconocido como el mayor escape de dióxido de azufre que se haya registrado en un incendio. Pero ¿Que hemos hecho ante todo esto? Las 60 iniciativas lanzadas por la ONU para un mundo mejor y más sustentable, en donde se puede notar las medidas proteccionistas hacia la capa de ozono, protección del medio ambiente y el abastecimiento de agua potable, tratando de que con esto se siga evitando la degradación de nuestro planeta y extinción de especies. Hoy en México se está lanzando una iniciativa para el cuidado de la vaquita marina, la vaquita marina la cual se localiza principalmente en el área del golfo de baja california, catalogado como el mamífero marino con mayor peligro en el planeta. En la iniciativa del gobierno

mexicano

ha tratado de proteger esta

especie se ha ofrecido a dar despensas a los pescadores del área a cambio de que dejaran de pescar, ya que la vaquita marina ni si quiera se le puede dar un uso comercial, la pesca de la vaquita marina viene de un daño colateral, ya que ellas se quedan atoradas cuando los pescadores tratan de atrapar a otros peces. Hoy solo se reportan en la región 30 ejemplares, número que se ve reducido al del año pasado en el cual se reportaban 100 ejemplares, a lo que nos preguntamos ¿Qué nos está pasando? ¿Que necesitamos para darnos cuenta de que estamos


P á g i n a | 40

matando al planeta y a sus especies?, necesitamos mejorar en nuestra cultura la responsabilidad social, ya que si un animal al cual no se le puede dar un uso comercial se está extinguiendo, ¿Qué le espera a los demás? Es tiempo de que comencemos a inculcar valores y sobre todo a crear hábitos en nuestro entorno, en donde con pequeños cambios logremos ver reflejados resultados en nuestro planeta, tiempo de tener una Responsabilidad social verdadera. Correo: upemor@rsocialimefu.com


P รก g i n a | 41


P á g i n a | 42

Comercio electrónico: ¿Herramienta de supervivencia para PYMES mexicanas? Luis Manuel Trejo Palacios. Director de Emprendimiento y Comunicación del IMEF Universitario Universidad Autónoma del Estado de México

Antes de hablar sobre qué es el comercio electrónico

que

se

define,

según

la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico

(OCDE)

en

(PROFECO, 2012) como “el proceso de compra, venta o intercambio de bienes, servicios e información a través de las redes de comunicación”. Los beneficios son cuantiosos cuando se analiza el comercio electrónico, uno de ellos es la explotación de las tecnologías de la información para la comercialización, esto significa aprovechar una tendencia del mercado que va creciendo. Los costos fijos se reducirían en el concepto de renta de local o el pago de empleados, la fidelización con los clientes sería más asertiva ya que se les reducirían tiempos de espera y se enfocaría en la calidad total. (Forbes México, 2016). El comercio electrónico en nuestro país ha crecido de manera geométrica en estos últimos años, ya que ha pasado de 24.5 miles de millones de pesos en 2009, a 162.1 miles de millones de pesos en 2015 y a 257.09 miles de millones de pesos en 2015. (AMIPCI, 2016) Aunque suene tentador implementar el comercio electrónico en las PYMES, debemos ser realistas y reconocer que no se debe considerar como una panacea que genere crecimiento económico y sea el salvavidas de todas las empresas, ya


P á g i n a | 43

que en México y en toda Latinoamérica no se tiene infraestructura suficiente para garantizar su rentabilidad. También es importante reconocer la clase social que más consume productos la A/B con un 41%, la C+ con un 33%, la C con un 14%, mientas que la C-, D+ y la D/E aglutinan un 11% del total de las compras en el comercio electrónico. La edad promedio que más consume productos por medio del comercio electrónico va de 22 a 34 años. (AMIPCI, 2016). Por lo que si no se tiene una correcta estrategia de mercadeo y no se sabe llegar al mercado objetivo, se puede correr el riesgo de quebrar en unos cuantos meses. En conclusión, después de hacer un balance de los beneficios y riesgos que implica el uso del comercio electrónico en las PYMES, podemos decir que tiene propiedades que pueden ser utilizadas como herramientas de crecimiento o como propuesta de valor para empezar un negocio. Los riesgos más importantes es que si no se tiene una adecuada estrategia para impactar mercados con cualidades ya especificadas, se puede quebrar la empresa.

Correo: uaemex@congreso-imefu.com Twitter:@WichoTrejo1


P á g i n a | 44

Referencias AMIPCI. (Septiembre de 2016). Asociación Mexicana de Internet. Recuperado el 5 de Marzo de 2017, de E-commerce Study in Mexico 2016: http://asociaciondeinternet.org.mx/es/component/remository/ComercioElectronico/Ecommerce-Study-Mexico-2016/lang,es-es/?Itemid= Forbes México. (19 de Agosto de 2016). Recuperado el 7 de Marzo de 2017, de https://www.forbes.com.mx/7-ventajas-que-tu-empresa-debe-saber-sobreel-e-commerce/#gs.FpM3sc4 PROFECO. (2012). Comercio electrónico. Recuperado el 08 de Marzo de 2017, de http://www.profeco.gob.mx/internacionales/com_elec.asp


P á g i n a | 45

Los principales problemas que todo Emprendedor sufre en México y cómo solucionarlos. Director de Emprendimiento y Comunicación IMEF Daniel Edmundo Camacho Varela UPEMOR

Alrededor del 90% de las empresas en México fracasan por los siguientes factores: Factores externos: son de los principales ya que

entre

algunos

podemos

hablar

del

monopolio que hay en las empresas que abarcan gran parte del mercado y no dejan crecer a pequeñas empresas y competencia extranjera. (100 negocios, 2016)

Finanzas. Gran parte de los mexicanos no tiene conocimientos de finanzas e información legal, en sus primeros años terminan el números rojos ya que no hubo una buena administración de los recursos o utilidades (Vanguardia, 2017)

Administración. Este es el factor más importante del fracaso, ya que existe por lo regular una incorrecta administración de los recursos y una falta de conocimiento en los costos de producción, lo que genera más egresos que ingresos, lo cual en un período constante, genera la bancarrota. (Dinero en imagen, 2016)

Mercadotecnia. Gran parte de los negocios mexicanos pueden ser buenos pero algunos no ponen lo suficiente en estrategias de venta y por lo general no se dan a conocer en nuevos canales de comunicación, tales como redes sociales. (100 negocios, 2016)


P á g i n a | 46

Recursos Humanos. No se tiene el departamento de recursos humanos, dada la capacidad instalada, por ende la contratación de los empleados se da por parte del encargado del negocio de forma arbitraria. (Vanguardia, 2017)

¿Cómo solucionar algunos de los problemas que sufren los emprendedores?

Factores externos. Crear estrategias sustentables para poder hacer frente a las eventualidades y amenazas que pueden suscitarse, potenciando las fortalezas y oportunidades del negocio. Administración. Se puede llevar una buena administración con la implementación de tecnología para mejor control de ventas, podemos hablar de terminales, mejores computadoras, implementar programas para contabilizar las ventas entre otros. Recursos humanos. El objetivo es alinear el área o profesionales estrategia

de la organización,

lo

con la

que permitirá implantar la estrategia

organizacional a través de las personas, quienes son capaces de llevar al éxito organizacional de una empresa y enfrentar los desafíos que hoy en día se percibe en la fuerte competencia mundial. Técnicas. Técnicas que se pueden utilizar son hacer un estudio de mercado antes de colocar tu negocio en un área ya que puede que ese sector no busque su producto o servicio, poder implementar un buen plan de negocio para poder identificar algunos problemas, tener todos los papeles legales en orden y poder acudir algún instituciones para pedir asesoramiento y crear su misión y visión para tener metas y objetivos ya conociendo su análisis el FODA.


P รก g i n a | 47

Referencias 100 negocios. (2016). Recuperado el 14 de Marzo de 2017, de http://www.100negocios.com/emprendedores-en-mexico Dinero en imagen. (2016). Recuperado el 14 de Marzo de 2017, de http://www.dineroenimagen.com/2014-05-06/36746 Vanguardia. (2017). Recuperado el 14 de Marzo de 2017, de http://www.vanguardia.com.mx/loscuatroprincipalesproblemasdelemprende dorenmexico-2014980.html


P รก g i n a | 48


P á g i n a | 49

¿Cómo asociar los costos y gastos con los ingresos? Luis Martin Sosa Sosa Socio de IMEF Universitario Universidad Autónoma del Estado de México

En principio, al escuchar los términos

Tanto que se han creado varios

“gasto”

instrumentos para ayudarnos a llevar

e

“ingreso”

casi

instantáneamente nuestros cerebros

unas

pueden asociarlos como términos

saludables. Un ejemplo de esto son

antagónicos,

por

las NIF (Normas de Información

naturaleza. Así que partiendo de este

Financiera) que “Sirven de marco

supuesto, significaría que el gasto y

regulador para la emisión de los

el ingreso no pueden relacionarse

estados financieros, haciendo más

sino simplemente contrarrestarse uno

eficiente el proceso de elaboración y

al otro.

presentación

Entonces

si

opuestos

manejamos

estos

términos como opuestos en pugna constante suena lógico que, como seres

racionales,

buscáramos

un

equilibrio entre nuestros ingresos y gastos y que, por ende, nuestros

gastos

jamás

excedieran

a

nuestros ingresos. Aunque esta sea una analogía muy simple y sea

finanzas

financiera

personales

de

la

sobre

más

información

las

entidades

económicas, evitando o reduciendo con

ello,

en

lo

posible,

las

discrepancias de criterio que pueden resultar en diferencias sustanciales en los datos que estados

muestran los

financieros.”

(Instituto

Mexicano de Contadores Públicos, 2015).

comprendida por todos en teoría,

Dentro de las NIF existen varios

ignorar

tan

postulados y uno de ellos se refiere

elementales es la raíz de muchos

precisamente a la asociación de

problemas e insomnios tanto en

gastos y costos con ingresos. Este

México como en el resto del mundo.

postulado

estos

preceptos

nos

habla

sobre

la

importancia de identificar los gastos y


P á g i n a | 50

costos en los que se incurre en un

párrafo anterior, nos permite distribuir

cierto periodo de generación de

de forma sistemática y racional todos

ingresos. Estos costos y gastos que

estos

requieren

relacionarlos

de

un

reconocimiento

incluyen tanto a los que se incurre para

generar

más

ingresos

(inversiones) como a los que no pueden

cuantificarse

de

forma

racional y son gastos generados por la necesidad de satisfactores (CINIF, 2014).

gastos

y

así

podemos

con

los

ingresos

generados en un periodo contable. Entonces podemos darnos cuenta que el párrafo inicial de este artículo resulta ser una falacia. Los gastos y costos no pueden ser totalmente antagónicos al ingreso debido a que todos estos conceptos pueden y

De acuerdo con las NIF, llevar a cabo

deben relacionarse para llevar un

un proceso de asociación de gastos y

control financiero de calidad.

costos con ingresos conforme al

Correo: luismartinsosa@gmail.com


P á g i n a | 51

Referencias CINIF. (2014). Normas de Información Financiera A-2. Obtenido de http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1165/1165_u5_a2.pdf Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2015). Qué son las Normas de Información Financiera? Obtenido de http://www.cncp.com.mx/index.php/entry/que-son-las-normas-deinformacion-financiera


P á g i n a | 52

¿Por qué no existe el ahorro como cultura en México? Luis Daniel Sandria Quintero Socio de IMEF Universitario Universidad Autónoma del Estado de México

El ahorro es una base importante para un desarrollo económico, tanto individual como nacional, sin embargo en nuestro país muy pocas personas llevan a cabo esta acción. En México las clases sociales son demasiado evidentes y por situaciones contextuales muchos habitantes de este país (No sólo México tiene este problema) no pueden llevar a cabo el ahorro, sin embargo, hay personas que llevan una mejor situación económica y a pesar de esto no ahorran. Únicamente 18.3% de los hogares mexicanos tendría la posibilidad de ahorrar sin perder poder adquisitivo. Para el resto, la decisión más correcta es ocupar su remanente –de haberlo– para satisfacer necesidades más básicas (Ameth, 2015). ¿Cuál será el motivo? En México no existe una educación financiera (en la escuela y en el hogar) que fomente una cultura de ahorro, de hecho, es todo lo contrario. La mala administración, el consumismo totalmente innecesario y el despilfarro del dinero son solo unos de muchos enemigos del ahorro. El ahorro a través de mecanismos informales es muy popular en el país, el 32 por ciento de la población utiliza estas alternativas de ahorro y sólo el 15 por ciento de la población adulta lo hace en mecanismos formales como bancos y otras entidades financieras (Leyva, 2016). La mala administración de un ingreso es totalmente contraproducente y se puede ver de manera más precisa haciendo la analogía con una empresa. Si una empresa no ahorra dinero puede ser tan catastrófico que incluso puede llevarla a la quiebra. En algún momento la empresa va a tener que cambiar sus medios de producción y para ello va a necesitar un capital que podría sacar fácilmente de su ahorro, sin embargo, si la empresa no ha tenido el ahorro adecuado el cambio de


P á g i n a | 53

los medios de producción e incluso el mantenimiento de lo mismo se verá sumamente complicado. La realidad del sistema financiero marca que 43.7% de los mexicanos utiliza mecanismos informales como tandas, atesorar dinero debajo del colchón, préstamos familiares, etcétera (Gómez, 2014).En la vida cotidiana el ahorro nos puede salvar de un despido temporal, de una emergencia, de gastos inesperados (gastos médicos, reparación del automóvil). El ahorro debe fomentarse en las nuevas generaciones para tener una mejor educación financiera y de este modo empezar a hacer un cambio en nuestro país.

Fuente: http://expansion.mx/economia/2016/05/23/10-retos-que-presionan-al-sistema-de-ahorro-parael-retiro-en-mexico

Correo: luisdanielsandria@gmail.com


P รก g i n a | 54

Referencias Ameth, E. (26 de Noviembre de 2015). Forbes. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com.mx/es-cierto-que-los-mexicanos-podemosahorrar/#gs.60AJskc Gรณmez, P. (14 de Febrero de 2014). EL economista. Obtenido de El economista: http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2014/02/17/mexicanos-sinhabito-ahorro Leyva, J. (30 de 10 de 2016). El financiero. Obtenido de El financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/en-mexico-el-ahorro-esinformal.html

Vanguardia. (2017). Mexicanos y su realidad; sin una cultura del ahorro y la previsiรณn. Obtenido de http://www.vanguardia.com.mx/articulo/mexicanos-ysu-realidad-sin-una-cultura-del-ahorro-y-la-prevision


P á g i n a | 55

Perspectiva económica de México 2017. Luis Fernando Ortega Guadarrama Vicepresidente de la MDL IMEF Universitario Universidad Autónoma del Estado de México

El rumbo de México marchaba de forma “normal” aunque el crecimiento económico del país en 2016 con un PIB de 2.3% fuera menor que el de 2015 con un PIB de 2.6% se colocó como el segundo crecimiento más importante de este sexenio y la situación se mantuvo estable (Morales, 2017), los analistas del Banco Monetario Internacional consignaron que México alcanzo un importante desarrollo a nivel macroeconómico gracias a que supo integrar su sistema financiero mexicano en el sistema mundial, por lo tanto obtuvo una gran ventaja sobre sus pares emergentes. Sin embargo, surgieron diversas situaciones que pusieron en duda la estabilidad económica de México, la más conocida es la ocasionada por las pasadas elecciones en Estados Unidos de Norteamérica, la cual genero bastante controversia y una desestabilización en las finanzas de gran importancia, tanto que dio origen a una fuerte apreciación del dólar frente a la moneda mexicana. Lo que le impidió proyectar un panorama apto para la inyección de capital extranjero y desarrollo de negocios. (A. Millán, 2016) A finales del 2016, Agustín Carstens (Excelsior, 2016), implementó una acción para sobrellevar la inflación del dólar y estabilizar el peso, con esta acción logró generar confianza interna, una sólida y fuerte proyección macroeconómica que atraería a las grandes empresas a invertir en México. Las barreras que el actual presidente de los Estados Unidos de Norteamérica busca imponer son muchas, principalmente las arancelarias, en diferentes ámbitos se puede notar que sus acciones afectan al país y buscan generar incertidumbre dentro de la sociedad, de las cuales no se le puede culpar porque realmente está cumpliendo con lo prometido en campaña, mediante una visión empresarial busca proteger a su país y brindarles una zona de confort extraordinaria.


P á g i n a | 56

Uno de los principales beneficios que ofrece el modelo económico en el que México se desarrolla es la cooperación multilateral, no es necesario ser un experto en economía para deducir cuales son olas acciones que se deberían estar ejecutando. En los últimos años se han cerrado a un comercio prácticamente de relación bilateral entre Estados Unidos de Norteamérica y México, impidiendo el crecimiento económico y la incursión en nuevas áreas comerciales. Esta situación por primera vez incita a una inmediata diversificación, a la búsqueda de nuevos socios estratégicos que le permitan crecer de manera progresiva y obtener una estabilidad. Hoy México podría dar paso a un nuevo orden económico mundial, es factor clave en un gran cambio, la renegociación del TLCAN genera controversia y el mundo demanda un nuevo país manufacturero potencial. Desde una perspectiva, Estados Unidos de Norteamérica comienza a tener que cambiar su enfoque en ser una nación industrial para elevarse a un siguiente nivel que es una potencia que brinda servicios, dada esta situación existe una vacante y se apertura la entrada de México país manufacturero en emprender la búsqueda por ser potencia industrial a nivel mundial. (El Economista, 2017) La situación tiene un alto grado de complejidad, sin embargo, siempre existe la posibilidad de salir adelante. La política monetaria implantada por Banxico nos permite sobrellevar la situación y generar las condiciones más viables para el progreso económico del país, entre los riesgos al alza destaca que las implementaciones de las reformas estructurales den resultado y que el nivel de tipo de cambio favorezca las exportaciones no petroleras. Además, que una mejora en la economía de Estados Unidos genere una mayor demanda en el sector manufacturero, junto a un mayor envío de remesas, y que haya un resultado favorable en la próxima renegociación del TLCAN. (Morales, 2017) El plan de acción implementado por el Banco de México, muestran resultados favorables y decisiones muy acertadas para el manejo de situaciones. Para este año, estima que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) quedará entre 1.3


P á g i n a | 57

y 2.3%, con lo que se queda dos décimas debajo del rango estimado por la misma institución en noviembre, de 1.5 a 2.5 por ciento. (Morales, 2017) Claramente se prevé una desaceleración económica durante el 2017 y 2018, sin embargo, lo importante de esta situación es comprender que nos encontramos ante mercados muy cambiarios y que las decisiones que se tomen influirán en gran forma en el curso que tome la nación, actualmente se comienza a generar el panorama y las circunstancias óptimas para el progreso del país, sin lugar a dudas México se encuentra frente a la posibilidad de un crecimiento impresionante, una época llena de oportunidades, de diversificación y de grandes retos por cumplir. Correo: uaemex@secretario-imefu.com


P á g i n a | 58

Referencias A. Millán, J. (2016). ¿Cómo arrancaremos el 2017? Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com.mx/como-arrancaremos-el-2017/#gs.jap50Iw El

Economista. (2017). A buscar Inversionistas. Obtenido http://eleconomista.com.mx/foro-economico/2017/03/12/buscarinversionistas

de

Excelsior. (2016). Mandato de Trump no afectará al tipo de cambio: Carstens. Obtenido de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/11/09/1127270 Morales, Y. (2017). El Economista. Obtenido de Banxico prevé un menor crecimiento de la economía mexicana para el 2017 y el 2018: http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2017/03/01/banxico-prevemenor-crecimiento-economia-mexicana-2017-2018


P á g i n a | 59

Las imágenes utilizadas para la elaboración de este boletín, se obtuvieron de las siguientes fuentes: 

Portada

Definición. (S/A). Definición de Finanzas Internacionales. Obtenido de https://definicion.mx/finanzas-internacionales 

Entorno económico.

Alto Nivel. (2010). Estiman fondos privados mayor inversión. Obtenido de http://www.altonivel.com.mx/estiman-fondos-privados-mayor-inversion/ 

Mercado de dinero y capitales.

México Bursatil. (2015). ¿Por qué se pierde en la bolsa de valores? Obtenido de http://www.mexicobursatil.com/por-que-se-pierde-en-la-bolsa-de-valores/ 

Mercado de divisas.

Cambio peso-dólar. (2017). Cambio de divisas. Obtenido de http://cambiopesodolar.com.mx/cambio-de-divisas/ 

Suplemento de Promoción y Desarrollo.

Madrigal, K. (2016). Conozca las actividades empresariales de la semana. Obtenido de La República: https://www.larepublica.net/noticia/conozca_las_actividades_empresariales _de_esta_semana 

Suplemento de Responsabilidad Social.

Responsabilidad social coorporativa. (2016). Obtenido de http://maquiladorastextiles.com/2016/03/16/responsabilidad-socialcorporativa/ 

Suplemento de Emprendimiento y Comunicación.

Gómez, C. (2015). El emprendimineto actual en un mundo sin fronteras. Obtenido de Lenguajes Informativos: http://lenguajesinformativos.blogspot.mx/2015/06/el-emprendimiento-actualen-un-mundo.html 

Suplemento Adicional.

Bligoo. (S/A). Principales tecnologías de la información y la comunicación. Obtenido de http://masqueunamaquina.bligoo.com.mx/principalestecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion#.WN_jTJKF4dU


P รก g i n a | 60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.