Boletín Local
Región Centro-Sur, Sección B
Directorio Alejandro Ivannovich Valdez Martínez
Presidente Nacional IMEF Universitario
Manuel Cañas Viveros
Vicepresidente Nacional de Generación de Valor en la Sociedad
Joana Citlali Lilibeth Gutiérrez Reyes
Director Nacional de Investigación
Enrique Sánchez Flores
Presidente Regional Universitario
Fernando Palacios Colmenero
Coordinador investigación
del
Centro-Sur
Centro
Nacional
IMEF
de
2
Boletin Local
Directorio editorial Alaii Mozo Mozo
Editor Regional Centro-Sur, Sección B
Directorio del área de Investigación Región Centro-Sur, Sección B Joselyn Alva Escobedo
Directora de Investigación de la MDL Facd. De Administración de la Benemérita Universidad de Puebla.
Luis Gerardo Páez Gómez
Director de Investigación de la MDL Facd. De Economía de la Benemérita Universidad de Puebla.
Brenda del Carmen Jiménez Castro
Directora de Investigación Universidad Cristóbal Colón.
de
la
MDL
Diseño y portada Christian Mendoza Acevedo
Colaboradores en esta edición Rolando Tapia Martínez, Luis Gerardo Páez Gómez, Alaii Mozo Mozo, Ángel Clemente Hernández Cerón, Brenda del Carmen Jiménez Castro, Iztel García Flores, Luis Gerardo Páez Gómez, Brenda del Carmen Jiménez Castro, Andreas Amador, Carolina Sánchez Guevara, Maritza Citlalli Ramírez Martínez, Adriana Hidalgo Marquina, Frida Paola López Pablo, Luis Fernando Alavez Reyes
3
Boletin Local
Boletín Local: Región Centro-Sur, Sección B, Vol. 1, Núm. 1 (enero-febrero de 2017), es una publicación bimestral editada por la Dirección de Investigación de la Mesa Directiva Local IMEFU de la Universidad Anáhuac de Oaxaca, S.C. y distribuida y difundida por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C. en su capítulo Universitario.
CORREO ELECTRÓNICO: anahuac.oax@investigacionimefu.com
La presente publicación tiene como finalidad presentar la producción académica en temas relacionados con las finanzas, así como las actividades y logros de las Mesas Directivas Locales del grupo IMEF Universitario y sus socios pertenecientes a la Región Centro-Sur, sección B. Las opiniones expresadas son responsabilidad de los autores. Queda estrictamente prohibida su venta y reproducción parcial o total de los contenidos de la publicación, por cualquier medio, sin el consentimiento expreso del editor responsable.
4
Boletin Local
Carta Editorial
Actuar es uno de los llamados que actualmente se nos hace como jóvenes, ya sea por una causa o un fin común todos nos encontramos comprometidos a tomar postura de la situación de nuestro entorno y convertirnos en agentes de cambio. Al encontrarnos en una época tan cambiante, pareciera que el tiempo pasa a una velocidad mayor que en la de nuestros padres, lo que lleva a que las consecuencias de nuestras acciones se reflejen prácticamente de manera inmediata. Sin embargo, la tarea no acaba en decirnos “actores” de cambio, la verdadera tarea es hacer qué cada vez más personas empaticen con la causa y que a su vez, esta causa sea para un bien social. Dentro de esta tarea, el IMEF Universitario (IMEFU) tiene como fin atraer a jóvenes universitarios de todo el país, con un solo objetivo, ser un agente de cambio. En este contexto, desde la dirección de investigación del IMEFU, surge el Boletín Regional, el cuál es un espacio en el que los socios pueden expresar sus ideas y opiniones sobre temas relacionados a las finanzas, emprendimiento, y responsabilidad social, de manera analítica y objetiva, que los lleve a ser líderes de opinión en su entorno. Para poder llevar a cabo este boletín, se han sumado los esfuerzos de las Mesas Locales de la Facultad de Administración y la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, así como la mesa de la Universidad Cristobal Colón; además, de la mesa local de mi alma mater la Universidad Anáhuac Oaxaca, a quienes se nos ha dado el honor y responsabilidad de su edición. Estoy segura que las opiniones de nuestros compañeros y socios plasmadas en esta edición, contribuirán a un mejor conocimiento y difusión del quehacer financiero en nuestro país y nuestra sociedad. Alaii Mozo Mozo Directora Editorial Universidad Anáhuac Oaxaca
5
Boletin Local
Secciones 1. Entorno Económico
México un país que crece en la incertidumbre
Rolando Tapia Martínez
Pag, 09
Banxico y el swap
Luis Gerardo Páez Gómez
Pag, 10
Subir el salario mínimo
Alaii Mozo Mozo
Pag, 12
Situación del mercado de valores en México
Ángel Clemente Hernández Cerón
Pag, 14
Mercado de Capitales en BBVA Bancomer
Brenda del Carmen Jiménez Castro
Pag, 16
Mercado de dinero y capitales
Itzel García Flores
Pag, 17
La cruda realidad del peso y el dólar
Luis Gerardo Páez Gómez
Pag, 19
¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Divisas Forex?
Brenda del Carmen Jiménez Castro
Pag, 21
4. Suplemento de Promoción y Desarrollo
Actividades marzo y abril 2017 BUAP Economía
Andreas Amador
Pag, 23
5. Suplemento de Responsabilidad Social
Voluntad, el poder sobre nuestras debilidades
Carolina Sánchez Guevara
Pag, 25
Importancia del reciclaje
Maritza Citlalli Ramírez Martínez
Pag, 26
6. Suplemento de Emprendimiento
Desarrolla tu propia “startup”
Paola Delgado J.
Pag, 29
7. Suplemento Adicional
Plan financiero, palabra complicada, situación necesaria
Adriana Hidalgo Marquina
Pag, 32
De ahorrador a inversionista: El ahorro como una inversión
Frida Paola López Pablo
Pag, 33
¿Sabes cómo y para que registrar tú marca?
Luis Fernando Alavez Reyes
Pag, 34
2. Mercado de Dinero y Capitales
3. Mercado de Divisas
6
Boletin Local
Boletín Local
Región Centro-Sur, Sección B
7
Boletin Local
Entorno Econรณmico
1
Entorno Económico México un país que crece en la incertidumbre Rolando Tapia Martínez Socio IMEF BUAP, Facultad de administración La economía mexicana enfrenta un entorno interno y externo complejo, no solo desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos sino también por la creciente depreciación del peso frente al dólar que ha alcanzado un 37.2% en lo que va del sexenio. De esta manera el Banco de México recorto su pronóstico de crecimiento para el país en 2017; del 1.5% a 2.5% que se preveía a tan solo 1.3% a 2.3%. Esto significa que, en promedio, Banxico considera que la economía mexicana se va a expandir apenas 1.8% este año, inferior al 2.3% de 2016. Ante tal panorama BBVA invertirá mil 500 millones de dólares en México en los próximos cinco años, indico Francisco González, presidente del grupo Financiero BBVA. Además compartió su sentir sobre invertir en México “Mi percepción sobre invertir en este país no cambia en absoluto con la llegada de Trump. Más bien al revés, creo que esto va a ser una oportunidad para México en el tiempo (…) habrá momentos de up and down, pero la relación México-Estados Unidos es potente, grande, no sólo en términos de comercio también en seguridad; son cosas absolutamente imprescindibles”.
De esta manera le da la razón al titular de SHCP José Antonio Meade Kuribreña cuando declaro que “sería un error posponer las inversiones en México”, además expuso “Pensamos también que las empresas, quienes han tomado riesgos, han crecido en México, han encontrado buenos resultados y buenas respuesta”. Por otra parte aunque el ambiente comercial entre México y su vecino del norte aún no es del todo claro, algunos empresarios como Alfredo Díaz Belmontes, director general de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC), cree que el escenario económico que se presenta obligara a acelerar a búsqueda de nuevos mercados y certificaciones. Señalo “Se nos cierra una puerta pero se abren dos, ya que de acuerdo al estudio de ProMéxico realizado hace un año aparecen nuevos mercados como Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia, Japón”. Finalmente el crecimiento económico de Estados Unidos ha mejorado a una proyección del 2.3% para el 2017 y de esta manera el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) señala “Un mayor dinamismo de nuestro principal socio comercial significaría un impulso para la actividad económica mexicana, lo que tendría que reflejarse en una mejor perspectiva para el corto y mediano plazo”. Lo cual pone en la mesa que si bien debemos seguir buscando nuevos mercados para el país, aun podremos beneficiarnos por algunos movimientos que se hagan en el país del norte.
Referencias Barba,G. (2017). Sin esta acción, el dólar se seguirá disparando. 06/03/2017, de Forbes México Sitio web: https://www.forbes.com.mx/sin-esta-accion-dolar-se-seguira-disparando/#gs.dNANqhQ Hernandéz, E. (2017). SHCP advierte que es un error posponer inversiones en México. 05/03/2017, de Forbes México Sitio web: https://www.forbes.com.mx/shcp-advierte-error-posponer-inversiones-mexico/#gs.aB5ntmQ Hernandéz, E. (2017). Tomate mexicano llegará a mesas de Europa, Rusia, Japón y China. 05/03/2017, de Forbes México Sitio web: https://www.forbes.com.mx/tomate-mexicano-llegara-mesas-europa-rusia-japon-china/#gs.L16qDAo Hernandéz, L. (2017). Mejora en EU ayudará a crecimiento económico de México: CEESP. 05/03/2017, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mejora-en-eu-ayudara-a-crecimiento-economico-de-mexico-ceesp.html Nava, D. (2017). BBVA invertirá en México mil 500 mdd. 05/03/2017, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/bbva-bancomer-invertira-500-mdd-en-mexico.html Contacto: Correo electrónico: rolandotapiamtz@hotmail.com Twitter: @RolandoTapiaMtz
9
Boletin Local
Entorno Económico Banxico y el swap Luis Gerardo Páez Gómez Director de Investigación IMEF Universitario BUAP Facultad de Economía. Recientemente se ha hablado de que el Banco de México, como banco central, ha buscado diferentes medidas con el fin de mejorar la situación de la política económica nacional; pero una de las medidas que más ha “sonado” pero ha sido negada por parte del Gobernador de Banxico, Agustín Carstens; pues el pasado 1ro de Marzo la publicación financiera Forbes, publicó una nota relacionada con una reciente visita de Carstens a Washington con la presidenta de la Fed, en la que se menciona que “el Banco de México no ha pensado siquiera en pedir una línea de swap con la Fed” (Carstens, 2017), pero todo esto hizo a muchos preguntarse, ¿qué es el swap y cómo sería el impacto de esta medida en la economía mexicana? Vale la pena mencionar primero cómo funciona -teóricamente- este tipo de política que tiene como primer aparición un contexto de los años 70’s del siglo pasado. En sí, son permutas financieras entre dos partes -bancos centrales en este caso- para intercambiar flujos de caja futuros correspondientes a una deuda o inversión, es decir, para este caso, promesas de pagos en ciertos periodos de tiempo de la deuda que se tiene con Estados Unidos; para esto se establece un importe teórico, calendario de pagos, duración y tipo de referencia de los pagos. ¿Qué ventajas -o desventajas- tendría esto? Los contratos de este tipo, dan pauta a gestionar y dar cobertura a los riesgos de tipo de interés y de cambio, además de cambiar características propias de activos y pasivos, como puede ser el cambio de intereses fijos por variables y viceversa, o inclusive, cambiar una divisa por otra.
Para el caso del Banco de México, la teoría apuntaba a que se subastarían contratos swap de tipo de interés, para reforzar en un futuro los bonos de gobierno en moneda local (peso), de acuerdo con El Financiero; sin embargo Carstens negó esta idea a pesar de que el año pasado luego de las elecciones de Estados Unidos, el Secretario de Hacienda, José Antonio Meade mencionó la posibilidad de tomar este tipo de medida como ya se había hecho con la crisis financiera de 2008-2009, todo dependiendo de que la Fed lo ofreciera con el fin de tener mayor liquidez de dólares como hace casi 10 años. Ahora bien, ¿fue esto en realidad “el as bajo la manga” de Hacienda y el Banco de México ante la elección presidencial americana? La realidad, es que de manera oficial no lo es, pero sí se consideró en un inicio, pero lo que sí se sabe; es que el hecho de que otras medidas como subastas de dólares americanos por parte de Banxico, ha ayudado al peso a ganar cierta fuerza, en conjunto inclusive con ciertas medidas de la administración de Donald Trump, pues a raíz de que el Secretario del Tesoro de Estados Unidos mencionara que la renegociación del TLCAN podría -o harían- que México y su vecino del norte más próximo “ganaran”, el peso “por mera especulación” como muchos dicen, ha ganado frente al dólar en tiempos recientes. ¿Y el swap? Tal vez no sea la medida que Carstens o al Banco de México busquen en estos momentos, sin embargo, el hecho de que este primero retrasara su salida como gobernador de Banxico, sin duda ha traído fuerza al peso como una señal de “una política monetaria más fuerte.”
10
Boletin Local
Entorno Económico Banxico y el swap Luis Gerardo Páez Gómez Director de Investigación IMEF Universitario BUAP Facultad de Economía.
Referencias B., & Mera, I. (2017, March 01). Ésta es el 'arma secreta' que tendría el Banxico para defender al peso. Retrieved March 13, 2017, from http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/esta-es-el-arma-secreta-que-planea-el-banxico-para-defender-al-peso.html Unidad Editorial Información Económica S.L. (n.d.). Retrieved March 13, 2017, from http://www.expansion.com/diccionario-economico/swap.html Zuñiga, E. (2017, March 01). Carstens niega que Banxico busque línea swap con la Fed. Retrieved March 13, 2017, from https://www.forbes.com.mx/carstens-desmiente-banxico-busque-linea-swap-la-fed/#gs.gV9Qjl8 Contacto: Luis Gerardo Páez Gómez. Director de Investigación IMEF Universitario, BUAP Facultad de Economía. buap.fde@investigacionimefu.com Twitter: @luigi_paez
11
Boletin Local
Entorno Económico ¿Subir el salario mínimo? Alaii Mozo Mozo Director de Investigación IMEF Universitario Universidad Anáhuac Oaxaca Actualmente, en el país, han surgido voces que proponen incrementar el salario mínimo y con ello surgen cuestionamientos acerca de las consecuencias que puede acarrear a la sociedad, pues, ¿realmente traerá consecuencias positivas para nuestro país un aumento en el salario mínimo? Si bien no es una pregunta fácil de responder, el resultado sí afectará a todos. Ahora bien, dentro de los pros, los trabajadores que tengan el sueldo de un salario mínimo tendrán un incremento sustancial en sus sueldos (Forbes, 2014) además, un incremento en el salario mínimo incentivaría a que las empresas, gobierno y trabajadores pudieran llegar a un acuerdo productivo. De alguna manera el Gobierno Federal se vería obligado a establecer un buen acuerdo entre sindicatos y trabajadores para que el aumento en los salarios se vea reflejado también en un aumento constante de la productividad (Forbes, 2014).
Por otra parte, dentro de los contras, el incremento en el salario mínimo llevaría al desempleo, si este salario rebasa el salario del mercado (Nexos, 2015) provocando además una mayor inflación porque repercutiría principalmente en los precios ya que estos aumentarían y por lo tanto a las personas les costaría cada vez más obtener los productos y posiblemente comprarían hasta menos de lo habitual. Además, se provocaría un aumento de la informalidad y no beneficiaría a las clases “más vulnerables” ya que según datos del INEGI indican que el 57.8% de la población ocupada se encuentra en la informalidad, es decir 28.6 millones de personas no tienen garantía de que se les pague conforme a la ley. Por lo tanto estos 28.6 millones de mexicanos no se verán beneficiados con el aumento al salario mínimo; pero si se verán afectados con el alza de los precios (Forbes, 2014) Finalizando, el pensar que el aumento en el salario mínimo puede acabar con la pobreza y estimular el crecimiento económico de forma sostenida es un error, ya que está lejos de ser una afirmación que englobe todo lo que afecta dicha decisión. Considero además, que es más relevante concentrarse en implementar reformas que eleven la productividad. México necesita tiempo para incrementar sus salarios, se debe hacer con moderación, gradualmente y con una meta a largo plazo. Así enfocarnos en no pensar que todo se debe decretar de un día, así se puede entonces obtener un aumento real en el salario del país.
Referencias Campos, R, (2015) Revista Nexos, recuperado de: http://www.nexos.com.mx/?p=24137 Gutiérrez, F. (2014) Periódico El Financiero, recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/consecuencias-de-subir-el-salario-minimo.html Mendoza, V. (2014). Forbes México, recuperado de: https://www.forbes.com.mx/mayor-salario-minimo-mas-sueldo/#gs.UD1m_do Contacto: Alaii Mozo Mozo Universidad Anáhuac Oaxaca @alaiiM09
12
Boletin Local
Mercado de Dinero y Capitales
2
Mercado de Dinero y Capitales Situación del mercado de valores en México Ángel Clemente Hernández Cerón. Socio IMEF Universitario BUAP, Facultad de Administración En los últimos meses de 2016 e inicios de 2017, el mercado de valores en México pasó por una situación bastante difícil al presentarse una elevada volatilidad, la tensa relación con Estados Unidos, el tipo de cambio y el clima de inestabilidad social, que provocó un ambiente de incertidumbre para los inversionistas. Por ello, el gobierno e instituciones financieras están tomando medidas para contrarrestar los efectos negativos que se han producido. De acuerdo con el Instituto Internacional de Finanzas (IIF) México fue en 2016 el tercer mayor receptor de capitales, con 30,000 millones de dólares. Superado únicamente superado por India y Turquía. En el reporte trimestral deEM’sflowtracker se observa que la recepción de capitales tiene su causa en el último trimestre del año, pues “[…] los inversionistas extranjeros se vieron atraídos por el mercado de deuda mexicana, como resultado del alza de tasas de 150 puntos base que dirigió el Banco de México.” Sin embargo, “Durante 2016 se reportó una salida de recursos del mercado de dinero por mil 447 millones de dólares de inversionistas que tenían valores gubernamentales emitidos por el gobierno mexicano […]”. Algunas de las razones que ocasionaron esto, fueron el proceso de elecciones en Estados Unidos y la normalización de su postura monetaria, provocando la elevación de la volatilidad.
La cuenta corriente de la balanza de pagos tuvo un déficit de 27, 858 millones de dólares, es decir un 2.7% del PIB; aunque representa una mejora respecto a 2015 donde fue de 2.9%. A pesar de eso, el Banco de México asegura que la inversión de extranjeros en CETES y bonos del gobierno federal es positiva, pues en “[…] los mercados financieros internacionales, en la segunda mitad de 2016 se observó una recuperación del saldo de ahorro financiero.”Con lo anterior se reafirma un grave problema interno, los empresarios no tienen confianza en la economía mexicana, principalmente por las presiones inflacionarias y el bajo crecimiento, lo que causa que no inviertan dentro del país. Por otra parte, el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio MeadeKuribreña, declaro en conferencia de prensa jueves 2 de marzo que el gobierno está comprometido en utilizar las variables que estén bajo su control para mandar señales de certeza a los mercados. Además, mencionó que México continuará esforzándose por reducir la incertidumbre que existe sobre la relación comercial con Estados Unidos y lograr un acuerdo favorable para ambos países. Otra medida que el gobierno pretende llevar a cabo es la creación de un nuevo mercado bursátil: la Bolsa Institucional de Valores (Biva), con el objeto de diversificar este rubro y fortalecer el mercado interno.
14
Boletin Local
Mercado de Dinero y Capitales Situación del mercado de valores en México Ángel Clemente Hernández Cerón. Socio IMEF Universitario BUAP, Facultad de Administración
Referencias Yolanda Morales. (2017). Capitales mexicanos duplicaron salida ante volatilidad en el 2016. 04 de marzo de 2017, de El Economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2017/02/26/capitales-mexicanos-duplicaron-salida-ante-volatilidad-2016 Leonor Flores. (2017). Salen del mercado de dinero 1,477 mdd de inversiones en valores gubernamentales. 04 de marzo de 2017, de El Universal Sitio web: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/finanzas/2017/02/24/salen-del-mercado-de-dinero-1477-mdd-de-inversiones-en-va lores Yolanda Morales. (2017). México, el tercer receptor emergente de capitales. 04 de marzo de 2017, de El Economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/economia-global/2017/01/04/mexico-tercer-receptor-emergente-capitales Thamara Martínez. (2017). Empresarios ven con mayor pesimismo la situación económica. 04 de marzo de 2017, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/empresarios-con-reservas-para-invertir-desconfian-del-rumbo-economico.html Juan Carlos Miranda y Roberto González Amador. (2017). Destaca Meade enorme potencial para las inversiones en el país. 04 de marzo de 2017, de La Jornada Sitio web: http://www.jornada.unam.mx/2017/03/04/economia/017n1eco Jenaro Villamil. (2017). El fin del monopolio de la Bolsa Mexicana de Valores.04 de marzo de 2017, de Proceso Sitio web: http://www.proceso.com.mx/475538/fin-del-monopolio-la-bolsa-mexicana-valores Contacto: Ángel Clemente Hernández Cerón. Socio IMEF Universitario. anghc23@gmail.com
15
Boletin Local
Mercado de Dinero y Capitales Mercado de Capitales en BBVA Bancomer Brenda del Carmen Jiménez Castro Director de Investigación IMEF Universitario Universidad Cristóbal Colón El Mercado de Capitales es aquel en donde se realizan la compra-venta de títulos valor, representativos de activos financieros de empresas y otras unidades económicas como son las acciones, obligaciones y títulos de deuda de largo plazo. Una de las principales razones de saber más sobre este banco es por el motivo de que investigaciones anteriores y/o encuestas se han demostrado de que es uno de los bancos más demandados y con menor número de quejas realizadas según sus clientes manifiestan. Algunos de los beneficios que se destacan en el mercado de capitales es que se: • Otorga alta rentabilidad de largo plazo • Permite diversificar el riesgo de los portafolios de inversión • Acceso a las mejores empresas de México y del mundo dentro de un marco de legalidad y vigilancia • Riesgos • Al ser un mercado de altos rendimientos derivado de instrumentos emitidos por empresas, que están sujetas a la interacción de múltiples variables tanto económicas y financieras, el inversionista debe estar consiste de que participa en un mercado de rendimientos variables, en donde no existe garantía de beneficios, por lo que se aconseja participar con la asesoría de un experto.
Se menciona que se pueden tener un previo conocimiento acerca de cómo se participa en este mercado ya mencionado y es a través de:
Acciones de Empresas Mexicanas, Acciones de Empresas Extranjeras y Obligaciones. En el año del 2010 se realizó una entrevista en la cual se mencionaba que Las cinco familias de Siefores del Sistema de Ahorro para el Retiro han sido autorizadas por la Consar para invertir hasta 93,000 millones de pesos en CKDs. Hasta el momento en que se realizaba esta entrevista a principios de abril, las Afores, refiere Ruy Halffter de BBVA, habrían invertido más de 13,300 millones de pesos en cinco proyectos de fondos de capital privado y proyectos iniciales.(Halffter Ruy, Mayo de 2010). Hoy en día se podría decir que la gran inversión se ubica en más de 70,000 millones de pesos y grandes jugadores del sistema de financiamiento no bancario, como el área de Banca de Inversión de BBVA Bancomer, se preparan para aprovechar este nuevo segmento que busca capturar el 80% de los recursos de los fondos de pensiones que aún no se distribuyen.
Referencias BBVA Bancomer (Enero de 2017). Mercado de Capitales. Ciudad de México. Recuperado de: https://www.bancomer.com/privada/acciones-colocaciones-mercado-capitales.jsp. Halffter, Ruy (Mayo de 2010). “Un impulso importante a los bienes raíces”. Ciudad de México.Recuperado de: http://revistafortuna.com.mx/contenido/2010/05/15/ruy-halffter-director-de-mercado-de-capitales-y-banca-de-inversion-de-bbva-bancomer/. Contacto: Brenda del Carmen Jiménez Castro Director de Investigación IMEF Universitario Universidad Cristóbal Colón Tw: Brencjc
16
Boletin Local
Mercado de Dinero y Capitales Mercado de dinero y capitales Itzel García Flores Socia IMEF Universitario BUAP, Facultad de administración La bolsa de valores se considera como una tienda especializada donde se pueden comprar o vender acciones .Cuando una empresa emite nuevas acciones y las vende por primera vez, es decir, lanza una oferta pública, esto se conoce como mercado primario (primera vez).
En lo que compete a el comportamiento de la bolsa mexicana de valores esta se mantiene de una forma inestable ya que la moneda mexicana sufre graves depresiaciones y estas a su vez se ven reflejadas en la inversiones de dinero y en las compras de acciones en dicha bolsa.
Los precios a los cuales se compran y se venden las acciones, se fijan de acuerdo a las leyes de libre mercado: oferta y demanda. Quienes quieren comprar acciones fijan libremente sus posturas: a qué precio están dispuestos a comprarlas. Los que quieren vender hacen lo mismo. Y así se van ejecutando las operaciones.
Por lo que cabe resaltar que el cuarto trimestre del 2016 se caracterizó por altos niveles volatilidad debido a los resultados de las elecciones presidenciales en Estados Unidos y al incremento, de la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal.
La bolsa de valores realiza una gran labor para poder satisfacer estos tres intereses como lo son: • El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser adquiridas por el público, obtiene de este el financiamiento necesario para cumplir sus fines y generar riqueza. • El de los ahorradores, porque estos se convierten en inversores y pueden obtener beneficios gracias a los dividendos que les reportan sus acciones. • El del Estado, porque también en la Bolsa el Estado dispone de un medio para financiarse y hacer frente al gasto público, así como adelantar nuevas obras y programas de alcance social.
En cuanto a la bolsa internacional de valores y su comportamiento esta es la fuente mas importante de suministro de capital a largo plazo a nivel internacional para los países que solicitan cierta ayuda y es una forma de inversión para quien desea realizarlo la cual considero se maneja de una manera muy compleja y cambiante en la mayoría de las actividades que realiza, ya que el dólar es la moneda dominante actualmente, muchos inversionistas están en vísperas de saber si existirá una estabilidad económica al poder invertir y que estas inversiones sea fructuosas Por lo que concluyo que el mercado de dinero es uno de los mas importantes a nivel mundial y funge como una herramienta de avance económico además de que este se enfoca a dar parte a la circulación de la riqueza.
Referencias Chambers, C. (s.f.). Obtenido de http://mx.advfn.com/bolsa-de-valores/BMV LANZAGORTA, J. (08 de OCTUBRE de 2014). EL ECONOMISTA. Obtenido de EL ECONOMISTA: http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2014/10/08/como-funcionvaloresa-bolsaSamaniego, J. D. (s.f.). EUMED.NET. Obtenido de EUMED.NET: http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/418/Mercado%20de%20Dinero%20y%20Mercado%20de%20Capitales.htm
17
Boletin Local
Mercado de Divisas
3
Mercado de Divisas La cruda realidad del peso y el dólar Luis Gerardo Páez Gómez Director de Investigación IMEF Universitario BUAP Facultad de Economía Es bien sabido por muchos que el peso se ha beneficiado frente al dólar de forma reciente, muchos apuntan a que dentro de México una nueva política monetaria por parte del Banco de México ha sido clave para que esto pueda ser así, o el hecho de que el gobernador de esta institución -Agustín Carstens- haya prolongado su estadía en este lugar antes de ser Gerente General del Banco de Pagos Internacionales; lo cual ha traído mayor “confianza” y estabilidad al peso, pero ¿es eso todo? ¿Qué “perspectiva” podría tener Estados Unidos ante la idea de que su moneda se deprecie a nivel mundial? El llamado “oro negro” ha sido una de las principales causas de este evento. A inicio del presentes mes, se había reportado que el peso había perdido frente al dólar a raíz de una “reacción en cadena” provocada por la caída en los precios del petróleo -llegando a cotizarse el día 2 de marzo en 19.93 pesos/dólar-, como lo menciona el periódico El Financiero. En este caso, las monedas más afectadas fueron las de aquellos países que producen petróleo, comenzando en primer instancia por el rublo (Rusia) que perdió 2.19% el pasado 9 de marzo, ¿pero esto cómo se relaciona con Estados Unidos o el petróleo? Ese mismo día el petróleo de West Texas Intermediate (WTI), perdió 2% el precio de cada barril de crudo, siendo este uno de las principales bolsas de petróleo en Estados Unidos y que por tanto, sirve de referencia al mundo. Y esto no ha sido todo en cuanto al petróleo americano, pues esto se ve relacionado con una reducción de la oferta mundial de petróleo por parte de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), en donde si bien, es una decisión de la que Estados Unidos no fue partícipe del todo pues no pertenecer a dicha organización, pero por “especulación” el precio de su petróleo estaba en niveles muy similares a los reportados el pasado 9 de marzo y para este punto, el dólar se habría encontrado relativamente débil a nivel mundial en conjunto con otras divisas.
En cuanto al peso, estas bajas en el precio internacional del crudo, mantuvieron “en suspenso” las posibilidades de inversión de PEMEX, ya que afectaría de manera negativa las finanzas de este organismo, así como el ritmo de crecimiento del país, que de por sí ya se ha visto mermado desde el año pasado. Ahora bien, dentro de un escenario “más reciente”, ya se reporta una racha bajista por parte de los precios del petróleo a nivel internacional, en donde nuevamente el “oro negro” proveniente de Estados Unidos se ve muy afectado, pues a la fecha (13 de marzo) el precio del WTI no ha subido de la “barrera de los 50 dólares”; aunque en este caso justificaciones adicionales a este asunto fueron los inventarios de petróleo por parte del gobierno americano, que causaron a su vez una mayor oferta del mismo; contrario al objetivo de la OPEP previamente mencionado. Ejemplo clave además de WTI -que perdió este día 0.19%- existen como es el caso del petróleo Brent del Mar del Norte que perdió 0.04%. Aunque pueda sonar favorable para nuestro vecino del norte, un exceso de oferta sólo ha servido en este caso para mermar su moneda, cuestión que si bien nos afecta en ambos sentido -de manera positiva o negativa- a corto plazo hemos visto que este tipo acontecimiento, así como las especulaciones a nuevos inventarios por parte de la Administración de Información de Energía (AIE) que esperan un incremento de 3.2 millones de barriles a su inventario; ha servido como un importante factor para que el precio del peso frente al dólar se vea apreciado, pero la duda aquí es, ¿hasta cuándo seguirá esta racha y qué hacer cuando acabe?
19
Boletin Local
Mercado de Divisas La cruda realidad del peso y el dólar Luis Gerardo Páez Gómez Director de Investigación IMEF Universitario BUAP Facultad de Economía
Referencias Mercado cambiario, tipo de cambio, Banco de Mxico. (n.d.). Retrieved March 13, 2017, from http://www.banxico.org.mx/portal-mercado-cambiario/index.html R., & Hernández, G. (2017, March 13). Sin freno racha bajista en precios del crudo; WTI hila seis días de pérdidas. Retrieved March 13, 2017, from http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/barril-de-crudo-eu-lucha-por-mantener-nivel-de-48-dolares.html Rojas, E. (2017, March 09). El peso cae por 'tormenta' en el mercado petrolero. Retrieved March 13, 2017, from http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/dolar-se-vende-en-20-10-pesos-en-ventanilla-bancaria.html Rojas, E. (2017, March 13). Peso gana terreno al dólar, 'paso a pasito' Retrieved March 13, 2017, from http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/el-dolar-retrocede-a-19-90-pesos-en-bancos.html Contacto: Luis Gerardo Páez Gómez. Director de Investigación IMEF Universitario, BUAP Facultad de Economía. buap.fde@investigacionimefu.com Twitter: @luigi_paez
20
Boletin Local
Mercado de Divisas ¿Qué es y cómo funciona el Mercado de Divisas Forex? Brenda del Carmen Jiménez Castro Director de Investigación IMEF Universitario Universidad Cristóbal Colón El término “Forex” o también FX es la abreviación de Foreign Exchange Market, siendo su ononimo Español mercado de divisas. Este mercado se basa en el intercambio de una divisa por otra. Es un mercado muy riesgoso y en efecto se pueden obtener ganancias muy grandes en un corto periodo de tiempo, pero también pérdidas muy elevadas. El mercado de divisas ayuda a las empresas y a los inversores particulares a convertir una moneda en otra. En el nivel más elemental, todos participamos en él cuando viajamos al extranjero y vendemos nuestra moneda local para obtener el efectivo de la divisa que necesitamos gastar en el extranjero. Los precios de divisas se denominan en pares, porque en cada operación se compra uno y se vende el otro. Cada una de las monedas en el par se denominan con un código de tres letras, tales como GBP/USD (la libra esterlina frente al dólar estadounidense) o USD/JPY (el dólar estadounidense frente al yen japonés). La primera moneda que se indica en un par se conoce como divisa base o divisa principal. La segunda moneda en un par divisas se conoce como divisa cotizada o contraria. El precio indica qué cantidad de divisa cotizada se compra con una unidad de divisa base. Por ejemplo: GBP/USD = 1,63792, significa que una libra vale 1,63792 dólares. Para comprar una libra, tendría que vender 1,63792 dólares. Si vende una libra recibiría 1,63792 dólares.
El Trading de divisas se realiza siempre en pares tales como: • €uro-Dólar • Libra-Dólar • Yen-Dólar La primera divisa es la divisa base, y la segunda es la secundaria. La divisa base es siempre igual a una unidad de esa divisa, en otras palabras; un €uro, un Dólar o una Libra. Veamos un ejemplo: Imagina que la tasa de cambio para el EUR/USD cotiza a 1.1350 El €uro es la divisa base y el Dólar es la secundaria. Entonces: 1€ = 1.1350 Dólares Cuando los pares de divisas cotizan, los creadores de mercado o traders profesionales cotizarán precios de oferta y demanda. El movimiento de las divisas se mide en términos de puntos. Un punto suele ser el cuarto decimal. Por ejemplo, para EUR/USD, un movimiento de 1,43551 a 1,43561 es un punto. Una cotización de divisas siempre irá acompañada de dos precios: un precio de venta (bid) y un precio de compra (offer). La diferencia entre los dos precios es el spread y supone la horquilla que cobra el proveedor. El precio bid es el precio al que usted puede vender una unidad de la divisa base. El precio offer es el precio que usted paga por comprar una unidad de la divisa base.
Referencias Lanzagorta, Joan (Febrero 23 de 2010).¿Qué y cómo funciona el Mercado de Divisas Forex?. Ciudad de México. El economista. Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2010/02/23/¿que-como-funciona-mercado-divisas-forex. López, David (Abril 29 de 2016). ¿Qué es y cómo funciona el mercado de divisas Forex?. Ciudad de México. El catalizador del cambio. Recuperado de: http://elfactork.com/mercado-divisas-forex/. IG (2003-2017). Divisas. Ciudad de México. IG. Recuperado de: https://www.ig.com/es/divisas-esencial. Contacto: Brenda del Carmen Jiménez Castro / Director de Investigación IMEF Universitario Universidad Cristóbal Colón / Tw: Brencjc
21
Boletin Local
Suplemento de Promociรณn y Desarrollo
4
Suplemento de Promoción y Desarrollo Actividades marzo y abril 2017 Buap economía Andreas Amador Director de Promoción y Desarrollo BUAP Facultad de Economía ¿Qué hace un analista financiero? En este evento técnico, conoceremos más de cerca lo que hace un analista financiero, cuál es su función dentro de una empresa, así como dentro de una entidad bancaria; además de qué es lo que se necesita para tener un puesto como el que desempeña. Adicionalemente, lo socios podrán quitarse dudas sobre cómo se realiza este trabajo y podrán aprender cómo se desenvuelve un analista en este medio.
Semana DIS El 4 ,5 y 6 de abril, en la sala Karl Marx de la facultad de economía BUAP, se llevará a cabo la semana DIS (Desarrollo Integral del Socio).En esta, se realizarán talleres para que los socios tengan conocimientos en distintos temas, como la forma correcta de realizar un currículum y el diseño de su formato, además de cómo comportarse en una entrevista de trabajo. Buscamos que con estos talleres se tengan socios más preparados y actualizados para el mundo en el que vivimos de cambios constantes,ya que estamos comprometidos con ellos para que tengan una formación de calidad, aprendido cosas fuera de las aulas que les servirán en su vida profesional.
Trump y sus mexicana
efectos
en
la
economía
Esta conferencia que se realizará el 20 de abril en la sala audiovisual de la facultad de economía BUAP; en ella,hablaremos de Trump y sus efectos en la economía mexicana, así como la norteamericana.Será impartida por diversos catedráticos para tener una mejor visión de los efectos macroeconómicos que acontecerán en nuestro país gracias al nuevo presidente de Estados Unidos y sus controversiales promesas de campaña política. Buscamos concientizar acerca de este tema que afecta tanto a México, atrevés de la macroeconomía para que veamos cómo podemos aplicar materias en la vida real.
Visita empresarial
Contacto: Correo: buap.fde@promocionimefu.com Twitter: @andreasamador
El 28 de abril, haremos una vista a Krispy Kreme en Puebla para poder ver el funcionamiento de una empresa posicionada en todo México y el mundo, así como son sus estándares de calidad y ciertas cuestiones logísticas que serán de gran interés para los socios.
23
Boletin Local
Suplemento de Responsabilidad Social
5
Suplemento de Responsabilidad Social Voluntad, el poder sobre nuestras debilidades Carolina Sánchez Guevara Director de Responsabilidad Social IMEF Universitario BUAP, Facultad de Contaduría Las finanzas personales no abarcan solamente ahorro, retiro; e inversión, es una estabilidad no solo económica, también de salud, física y mental, con frecuencia. escuchamos la frase “querer es poder”, y eso es algo que suena muy simple, pero implica más factores de los que creemos ¿Qué es voluntad? Según Enrique Rojas en su libro "La conquista de la voluntad", esta última es tan relevante como la inteligencia y el estar actualizado. Es decir, en el ámbito de las finanzas personales, de nada serviría conocer cómo se comportan los mercados, como saber ahorrar, o contar con buena información, si no hay voluntad para llevarlo a cabo. Para lograr cumplir nuestras metas hay que ser perseverantes, pero sobre todo tener voluntad, y eso se consigue a través de un autoconocimiento y claridad en nuestros objetivos, puede venir desde el simple hecho de dejar atrás los problemas de dinero, o bien, buscar una mejor perspectiva.
Es así, como el ámbito financiero entra en el ámbito de voluntad y perseverancia. Si tenemos sueños grandes debemos de tener mayor voluntad, la manera en que tomamos y continuamos nuestras ideas es factor determinante en si conseguimos o no realizar nuestras metas. Porque bien todos inician planes de ahorro, o quieren emprender, pero si solo se hace porque sí, sin encontrarle sentido de porque lo hacemos estamos en riesgo de desertar. Actualmente son tiempos en los que nada es imposible, solo lo impide el miedo, tu debilidad es equivalente a quedarte en tu zona de confort. De nada sirve el optimismo si nunca tomas acciones, ¿miedo, duda? Arriésgate, pero, sobre todo, vence tus miedos, la vida de las personas no dependen de suerte o karma, la vida devuelve exactamente lo que has dado, tu existencia es un reflejo de ti y de tus acciones.
¿Cómo va el ahorro?, ¿Has iniciado ese negocio que tanto anhelas? ¿El pago de tus deudas ya está liquidado? Antes que nada, si tienes deudas pendientes, liquidarlas debe ser tu prioridad. No gastes en cosas que no necesitas. Mejor paga tu deuda para evitar consecuencias futuras. Enfocarte en lo que quieres es bueno, pero en lo que necesitas es mejor. Referencias Enrique Horcasitas, 8 frases de Carlos Slim para mejorar tus finanzas personales - Forbes México, https://www.forbes.com.mx/8-frases-de-carlos-slim-para-mejorar-tus-finanzas-personales/#gs.f8DGKuo Elfinanciero.com.mx. (2017). ¿De qué sirve la voluntad en las finanzas personales? [online] Available at: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/de-que-sirve-la-voluntad-en-las-finanzas-personales.html Pequeño Cerdo Capitalista. (2017). Grandes frases de dinero y finanzas personales de no especialistas. [online] Available at: http://www.pequenocerdocapitalista.com/grandes-frases-de-dinero-y-finanzas-personales-de-no-especialistas/ [Accessed 7 Mar. 2017] Contacto: Carolina Sánchez Guevara Director de Responsabilidad Social BUAP FDC buap.fdc@rsocialimefu.com
25
Boletin Local
Suplemento de Responsabilidad Social Importancia del reciclaje Maritza Citlalli Ramírez Martínez Socio IMEF Universitario Universidad Anáhuac Oaxaca El reciclaje es un tema que hoy en día se ha tomado como primordial en la sociedad debido al gran cambio climático que se está viviendo. Según el diccionario de la Real Academia Española se define como el sometimiento de un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar. A la población en general se le es presentado como la transformación de materiales usados (botellas, latas, periódicos, etc.) para obtener una nueva materia prima o producto, mediante un proceso fisicoquímico o mecánico. De esta manera, se consigue alargar el ciclo de vida de un producto, ahorrando materiales y beneficiando al medio ambiente al generar menos residuos. Además, el reciclaje surge no sólo para eliminar residuos, también para hacer frente al agotamiento de los recursos naturales del planeta. Ahora bien, un punto fundamental dentro del reciclaje, es distinguir correctamente los colores utilizados para clasificar los diferentes tipos de residuos que existen. De esta forma haremos una separación correcta de todo aquello que queramos reciclar, ya que estos colores los podremos ver generalmente en los contenedores de basura. A continuación, se menciona la clasificación por colores que sugiere la SEMANART para residuos sólidos urbanos: • • Gris: Desechos inorgánicos. • • Café: Residuos de madera. • • Verde: Desechos orgánicos. • • Amarillo: Papel. • • Azul marino: Plástico. • • Azul cielo: Metal. • • Verde agua: Vidrio. • • Rosado: Tela. • • Rojo: Residuos peligroso El reciclaje, al margen de su complejo proceso de transformación, es uno de los puntos básicos de estrategia de tratamiento de residuos de las 3R, las cuales se explican a continuación respecto a la definición que utiliza Greenpeace:
1. Reducir: Acciones para reducir la producción de objetos que se convierten en residuos. 2. Reutilizar: Acciones que permiten el volver a usar un producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente. 3. Reciclar: El conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida. Por lo anterior es importante saber que prácticamente todo lo que vemos a nuestro alrededor puede ser reciclado, desde los residuos electrónicos hasta los desechos biodegradables, como: vidrio, papel, plásticos, y un largo etcétera de objetos y materiales. Es por ello que los beneficios del reciclaje en general ayudan a preservar el planeta a muchos niveles, para que te sientas motivado, te mencionaremos algunos de sus grandes beneficios: • • • • •
• Reducción de vertederos • Menores emisiones de Co2 • Ahorro de Agua • Ahorro de energía • Creación de empleo verde
El acto de reciclar es simple y muy útil, además al realizarlo se contribuye a la mejora del medio ambiente, pues la necesidad de nuevas materias primas para la fabricación de nuevos productos, así como todo el proceso de extracción, transporte, elaboración y gasto energético disminuye al reusar los residuos que generamos. Además, se evita que estos residuos acaben en vertederos, cada vez más saturados y con un impacto ambiental muy grande. De esta forma, tenemos un beneficio medio ambiental al reducir el consumo de materias primas. Y segundo, un ahorro económico. Por esto es importante implementar el reciclaje en nuestras vidas, asegurar una sustentabilidad para generaciones futuras en nuestro deber.
26
Boletin Local
Suplemento de Responsabilidad Social Importancia del reciclaje Maritza Citlalli Ramírez Martínez Socio IMEF Universitario Universidad Anáhuac Oaxaca
Referencias SEMARNAT. Guía de la identificación gráfica del Manejo de residuos sólidos urbanos. Marzo 08, 2017, de SEMARNAT Sitio web: http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/residuos/solidos/Documents/guia-diseno.pdf RAE. Reciclaje. Marzo 08, 2017. http://dle.rae.es/?id=VR7ahaY GREENPEACE. Las tres R. marzo 08, 2017. http://www.greenpeace.org/mexico/es/Actua/Ecotips/Las-tres-r/ Ecoinventos. (s.f.). Obtenido de http://ecoinventos.com/como-reciclar/ El reciclaje. (2010). Obtenido de http://elreciclaje.org/ inforeciclaje. (s.f.). Obtenido de http://www.inforeciclaje.com/que-es-reciclaje.php Contacto: Maritza Citlalli Ramírez Martínez Socio IMEF Universidad Anáhuac Oaxaca
27
Boletin Local
Suplemento de Emprendimiento
6
Suplemento de Emprendimiento Desarrolla tu propia “startup” Paola Delgado J. Socia IMEF Universitario Universidad Anáhuac Oaxaca Si eres un emprendedor que busca cambiar el mundoconideasinnovadoras, es tiempo de impulsar tu propio proyecto yquemejor forma de hacerloque a través de ideas que se conviertan en negocios exitosos en menos de un año, es decir, crear startups. Seguramente has oído el término startup y te estas preguntando ¿a qué se refiere esta tendencia que está tomando tanta importancia en la actualidad? Eric Ries, autor de startups lessons learned define a estas empresas como “empresas diseñadas para generar productos nuevos o servicios bajo circunstancias de gran incertidumbre”. (Ries,2010) En los últimos años los emprendedores han creado modelos de negocio con alto impacto generando valor agregado a la economía y es por eso que es importante que estésinformado sobre este tipo de negocio con ideas innovadoras.
Si estás listo para desarrollar tu propia idea innovadora Oldemar (2016)a continuación te mostramos las claves para iniciar tu propia startup: Perfecciona tu idea: ¿Tu producto o servicio atiende una necesidad real? ¿Es único? Si no ¿Cuál es el valor agregado? Evalúa a la competencia: Investiga quien más atiende una necesidad igual o similar y cómo es que lo hace. Así, podrás marcar la diferencia. Haz un plan de negocios: Planificar te facilitara establecer prioridades y tomar decisiones. Incluye la estrategia de ventas y el análisis de mercado. Céntrate en el fondeo: Si as a buscar inversionistas, asegúrate de poder responder que problema resuelve tu negocio y que tan grande es tu mercado.
Un startup es una organización humana con capacidad de cambio que desarrolla productos o servicios de gran innovación, altamente deseados o requeridos por el mercado, donde su diseño y comercialización están orientados completamente al cliente. Suelen operar con costos mínimos, mantiene una comunicación con los clientes y se orienta a la masificación de las ventas.
Construye tu marca: La estrategia de marca debe comunicar a tus consumidores por que deben elegirte a ti y no a la competencia.
Las startups están respaldadas por una idea que busca simplificar procesos y trabajos complicados, con el objetivo de que el mercado tenga una experiencia de uso simplificada y fácil. Son empresas de capital-riesgo, así que es posible que te enfrentes ante obstáculos, pero es parte del proceso para generar la experiencia. No todo el mundo debe o tiene la oportunidad de trabajar en grandes empresas, y ese es el grado de importancia que tiene una startup.
Pivotea cuando sea necesario: Emprendedores de renombre concuerdan que cambiar el rumbo a tiempo cuando algo no funciona aumentaposibilidades de éxito.
Crea presencia digital: Sin importar el tipo de negocio que estés por iniciar, tener una página Web y cuentas en redes sociales es esencial para que tus clientes puedan encontrarte en línea.
Disfrútalo: Mantente motivado, identifica cada paso que debes tomar para lograr tus metas y prémiate por alcanzar cada objetivo.
29
Boletin Local
Suplemento de Emprendimiento Desarrolla tu propia “startup” Paola Delgado J. Socia IMEF Universitario Universidad Anáhuac Oaxaca Ahora sí, puedes definir qué empresas son startups y si quieres ser una de ellas. El mundo de las startup sigue creciendo de manera imparable, así que seguramente veremos más de ellas en los próximos años. Richard Branson fundador de VirginGroup menciona que “Si tienes una idea de negocio, hazla, dale una oportunidad. tal vez falles, pero debes seguir intentando hasta tener éxito”.
Referencias Oldemar (2016).10 Tips para iniciar con éxito. Convierte tu startup n un negocio rentable. Incluso antes de arrancaroperaciones. Entrepreneur 24(9), p .96 Ries, Eric (2010). Startups Lessons Learned. United States of America: Deusto. Contacto: Paola Delgado J. Socia IMEF Universitario tamara.djp@hotmail.com @PaolaDjp
30
Boletin Local
Suplemento Adicional
7
Suplemento Adicional Plan financiero, palabra complicada, situación necesaria Adriana Hidalgo Marquina Socia IMEF Universitario BUAP, Facultad de Administración Hablar sobre finanzas es un tema complicado, la mayor parte de las personas, lo ven como una situación a largo plazo, un tema de la vida adulta y algo por lo que no se deben preocupar en la juventud. Hablar sobre finanzas representa números y escenarios que en nuestras mentes no planificamos, se vive el día a día sin preocuparse por el futuro. Hablar sobre finanzas, un tema necesario pero que pasamos de largo, dejándolo a los economistas, a los que saben de números. Hablar sobre finanzas, un tema necesario pero que se deja de lado, un tema del que se debe generar conciencia. Las finanzas se definen como la administración y gerenciamiento del dinero personal y familiar, así como en los negocios y empresas. Entrando en el tema de las finanzas personales, estas se definen como las gestiones financieras que requieren de un individuo para ganar dinero, planificar, ahorrar y gastar a través del tiempo teniendo en cuenta los riesgos financieros y los acontecimientos futuros de la vida. Ya que se pone en palabras sencillas, es ganar dinero, planificar y gastar en un objetivo a largo plazo, esto de los objetivos a largo plazo pueden resultar complicado, ya que muchas personas no están acostumbradas a este tipo de pensamiento de largo plazo en donde el dinero ganado no es usado inmediatamente. Es importante primero considerar un objetivo a largo plazo, teniendo esto el ahorro es casi automático y las finanzas personas comienzan a desarrollarse automáticamente.
Al parecer un tema complicado, muchas personas lo ven como una cosa inalcanzable pero que comienza con la realización de la situación económica y con el planteamiento de objetivos de necesidades y objetivos, que se deben jerarquizar por orden de importancia. Para las finanzas personales se utilizan instituciones como bancos para el punto del ahorro, esto para que el dinero esté en circulación y no se devalúa por su desuso. Se tiene la cuenta de ahorro que es la alternativa que ofrecen los establecimientos de crédito para depositar allí los recursos excedentes con los que cuenta una persona cubrirá los gastos a corto plazo y que le permite acumular unos recursos para la destinación específica asumiendo un mínimo y por lo cual su rentabilidad es menor a la inflación, por lo cual no reconoce la pérdida de dinero en el tiempo. En una rápida conclusión, comenzar a considerar el ahorro como opción necesaria a través de instituciones dedicadas a este permite el cumplimiento de objetivos a mediano y largo plazo cuyo propósito principal debiera ser la mejora en la calidad de vida, es una inversión a tu futuro.
Referencias S/a (2011) ¿Para qué sirven las finanzas personales? Pymex: https://pymex.pe/finanzas/finanzas-y-contabilidad/ipara-que-sirven-las-finanzas-personales Lanzogorta, J. (2011) ¿Qué es la planificación financiera personal? Planea tus Finanzas: https://planeatusfinanzas.com/para-que-sirven-las-finanzas-personales/ Zapata Sierra, S. (2007) Finanzas personales: manejo de los productos financieros. Lupa Empresarial: http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/82/158 tamara.djp@hotmail.com @PaolaDjp
32
Boletin Local
Suplemento Adicional De ahorrador a inversionista: El ahorro como una inversión Frida Paola López Pablo Socia IMEF Universitario Universidad Anáhuac Oaxaca Para empezar cabe destacar que ahorrar no es lo mismo que invertir, cuando ahorramos nos referimos a la acción de guardar nuestro dinero como previsión para necesidades futuras, y cuando lo invertimos nos referimos a la acción de invertir con el objetivo de alcanzar ciertos beneficios próximos (Real Academia Española). Actualmente la incertidumbre y la poca confianza en la economía nos pone a pensar sobre el nivel actual de consumo y como mejorarlo, es por eso que nos ponemos a pensar que en un futuro necesitaremos dinero ya sea para el retiro, para la universidad, o prevenirnos en situaciones difíciles. La mejor manera de cubrir estas necesidades, es ahorrando y convirtiendo este ahorro en inversión, es decir este dinero que con tanto esfuerzo hemos obtenido podamos usarlo en el futuro para algo más generado. Al decidirnos llevar a cabo el hábito del ahorro, no debemos mantener estancado nuestro dinero debajo del colchón, si no que debemos colocarlo en una institución segurapara que así, con el paso del tiemponuestros ahorros no pierdan valor o incluso nos genere beneficios adicionales. La mayoría de las personas no queremos invertir nuestros ahorros porque pensamos que esto conlleva un riesgo, pero existen distintas alternativas de inversión que son lo suficientemente seguras, según la Condusef podríamos considerar algunas como:
Referencias Condusef (2014). ¿No sabes qué hacer con tus ahorros?
• CETES:Certificados de la Tesorería de la Federación, son instrumentos de inversión gubernamentales que no pagan intereses periódicos.Es decir, al comprar un CETE lo adquieres siempre con descuento. Al finalizar el plazo recibes un rendimiento que es la diferencia entre el valor nominal y el precio que pagaste realmente al comprarlo. • BONDES: Bonos de Desarrollo del Gobierno Federal, son instrumentos de inversión gubernamentales.A diferencia del CETE, sí paga intereses cada 28 o 91 días. Como propietario del BONDE recibes estos intereses al finalizar los plazos señalados y la diferencia entre el valor nominal y el precio que pagaste realmente al comprarlo. • PRLV: Pagarés con Rendimiento Liquidable al Vencimiento, son títulos a corto plazo que emiten diversas entidades crediticias. Establecen una tasa de rendimiento desde el momento de la contratación. Su valor nominal es de 1 peso. • AFORE: Es una empresa financiera, especializada en administrar e invertir el ahorro para el retiro de manera segura de millones de trabajadores. Buscando que eltrabajador logre el mayor rendimiento posible durante el ciclo de inversión de los recursos. Recibe las aportaciones voluntarias de todos aquellos trabajadores que desean aprovechar los altos rendimientos que esta ofrece. Existen estas y otras opciones para convertir tu ahorro en inversión sin importar cual se elija. Lo más importante siempre es comenzar por hacerlo, motivándonos a nosotros mismo para poder lograrlo, convierte tu ahorro en inversión, acércate a la institución financiera que más te agrade ¡Hazlo hoy!
Recuperado de http://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/ahorro/ahorro/418-no-sabes-que-hacer-con-tus-ahorros Real Academia Española [RAE] (2017). Ahorrar. Madrid, España. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=1IzPngH Contacto: Frida Paola López Pablo Universidad Anáhuac Oaxaca Socia IMEF Universitario Anáhuac Oaxaca Lopafripa@hotmail.com
33
Boletin Local
Suplemento Adicional ¿Sabes cómo y para que registrar tú marca? Luis Fernando Alavez Reyes Presidente MDL IMEF Universitario Universidad Anáhuac Oaxaca Actualmente vivimos en una época de emprendimiento, por ello, cada vez resulta más importante tener registrada las marcas que creamos, esto con el fin de proteger la propiedad intelectual de nuestro negocio y/o producto y así evitar situaciones de competencia desleal, plagio o piratería entre otras. Por ello es importante saber que el registro se realiza ante el Instituto Mexicano De La Propiedad Industrial, que es la instancia encargada de deliberar veredictos sobre fallos a favor o en contra de las solicitudes. Ahora empecemos por preguntarnos ¿Qué es una marca? Una marca puede entenderse como aquel signo que distingue un producto o servicio de otros de su misma clase. El principal objetivo de las clases es la identificación dentro de un conjunto de productos o servicios similares. Debemos saber que hay distintos tipos de marcas que podemos registrar, las más usadas según Instituto Mexicano De La Propiedad Industrial (marzo, 2017) son: •Marcas nominativas: las cuales se diferencian de las demás al constituirse por una palabra o conjunto de ellas. •Marcas innominativas: que corresponde a imágenes, dibujos, figuras que se diferencian visual no fonéticamente. •Marcas mixtas: que son una combinación de las dos anteriores, es decir, palabras más diseño o logotipo. Es importante tener en cuenta que no se pueden registrar marcas con nombres que atenten contra la moral, contra las buenas costumbres o contra la ley, tampoco marcas sin elementos diferenciadores o nombres técnicos, nombres genéricos de uso común, que son aquellas que describen los productos mismos, como el caso de “piso” o “cubeta”.
El IMPI agrupa a los productos o servicios por clases, esto de acuerdo a similitudes que existen entre sí, en el caso de los productos lo hace en 34 y para los servicios en 11 clases. Para verificar en que clase entra tu producto y si el nombre que deseas dar a tu marca no tiene similitud con alguno ya existente, puedes entrar a su portal en internet que es www.gob.mx/impi, en el apartado de marcas, para las clases, y en Marcanet para realizar la búsqueda fonética del nombre. Una vez realizado este paso, descarga tu solicitud de registro o publicación de signo distintivo, en el mismo portal. Para llenar la solicitud, se requiere de los datos básicos del solicitante, así como el nombre que desea darle a la marca, el tipo de la misma y la clase, además debes pagar los derechos de tu solicitud que son de $2,457.79 mxn más IVA (IMPI, 2017). Para concluir el proceso, con la solicitud requisitada y los derechos pagados, puedes acudir a la delegación o subdelegación federal de la secretaría de economía, o realizar el registro en línea. El plazo para que se te sea otorgada la concesión de marca es regularmente de 6 a 8 meses, siempre y cuando el instituto no le haga observaciones. Ya que comprendimos como realizarlo, es momento de tomar acción y acudir a registrar nuestra marca, de este modo cuando escalemos nuestro negocio, evitaremos muchos problemas de competencia desleal y nos será más fácil poder posicionarnos en el mercado ya que la vigencia de la licencia es de 10 años. Así que, ¡No lo pienses más y regístrala! Referencias http://www.gob.mx/tramites/ficha/solicitud-de-registro-de-mar ca-ante-el-impi/IMPI88 http://marcanet.impi.gob.mx/marcanet/vistas/common/valida dor/marcanetProductos.pgi http://marcanet.impi.gob.mx/marcanet/ http://www.gob.mx/impi Contacto: Luis Fernando Alavez Reyes Universidad Anáhuac Oaxaca Fercho05
34
Boletin Local
www.imefuniversitario.org www.anahuac.mx/oaxaca/
Boletín Local Región Centro-Sur, Sección B