B
OLETÍN LOCAL OCCIDENTE
C
ONTENIDO
CARTA AL LECTOR ENTORNO ECONÓMICO 4 Una Plaga en la Cartera: El Gasto Hormiga Harvey: Impacto Económico Desigualdad Económica MERCADO DE CAPITALES 11 Cancelación de DACA y su efecto negativo en la moneda Mexicana MERCADO DE DIVISAS 14 El acelerador y freno del comercio SUPLEMENTO ADICIONAL 17 Se arriesga turismo por la inseguridad Venezuela y Bitcoin
E
STIMADO LECTOR
“Lo mejor que podemos hacer por otro no es sólo compartir con él nuestras riquezas, sino mostrarle las suyas.” -Benjamin Disraeli
En el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas en su capitulo Universitario, tiene como finalidad crear agentes de cambio para generar un país diferente con valores y cultura; para que se pueda desarrollar ese sentido de búsqueda e inquietud por aprender más, asimismo el poder compartir y transmitir todos los conocimientos en el área financiera.
Es un honor poder presentarte el Boletín Local de la Región Occidente, en el cual está plasmada la creatividad y compromiso de jóvenes universitarios, en el se muestra la dedicación por crear un mejor país. Agradecemos la colaboración y las aportación de las mesas directivas para la realización de este boletín. Esperando que sea de su agrado e interés.
Ireri Paulet López Argueta Director de Investigación MDL ITMorelia
E
NTORNO ECONÓMICO
ENTORNO ECONÓMICO │ INVESTIGACIÓN
U
NA PLAGA EN LA CARTERA :
E L GASTO HORMIGA
En 2016 se realizó la Encuesta Nacional
revistas, una botella de agua todos los
de Ingresos y Gastos en los Hogares
días,
(ENIGH) mostrando que el
intereses que se pagan por una cuenta
ingreso co-
una cajetilla de cigarros, que
ya
no
se
usa,
los
rriente mensual por hogar a lo largo de
bancaria
el
dicho año, fue de un promedio de 15 mil
estacionamiento en una plaza, entre
507 pesos en todo el país. Aunque pa-
otros. Todas estas fugas son muy
rezca sorprendente, los
gastos hormi-
comunes y la mayoría de las veces
ga representan 12% del
ingreso men-
pasan desapercibidas. Como suelen ser
sual en promedio, según datos del Insti-
pagos pequeños comparados con una
tuto Nacional de Estadística y Geografía
renta o una colegiatura, estos gastos
(INEGI).
pocas veces se consideran al hacer un presupuesto. De esta manera afectan a aquellos que los hacen ya que cuando
Pero, ¿Qué es el gasto hormiga?
menos lo imaginan, su dinero se ha ido.
El gasto hormiga, son desembolsos que
Aquí se describen algunos consejos para
se efectúan frecuentemente y casi sin
impedir que la plaga siga afectando a la
notarlo. Al principio pueden parecer
cartera.
pequeños pero a la larga, la sumatoria de estos gastos se convierte en fugas de
esto ayudará a definir la cantidad de
dinero que puede impactar en los
dinero que se puede gastar.
ingresos de un trabajador o minimizarlos significativamente. Existen
diversas
salidas
de
dinero
“hormiga”, algunas de estas son las propinas, las botanas de la maquinita, las limosnas, el paquete de chicles, las
Elaborar un presupuesto semanal,
Vigilar
y
analizar
los
pequeños
gastos que se efectúan en el día. Para esto existen diversas aplicaciones que calculan la cantidad que se gasta en ropa, comida, transporte, etc. 5
ENTORNO ECONÓMICO │ INVESTIGACIÓN
Considerar un porcentaje de colchón para los pagos de propinas, estacionamientos u otros pequeños gastos que puedan surgir al momento de salir.
Conservar las notas o los tickets de las compras. Esto ayudará para supervisar los gastos que se realicen.
Llevar un control sobre las cuentas personales como las tarjetas de crédito, los pagos de luz, agua, teléfono, entre otros. De esa forma se evitarán los intereses o pagos adicionales.
Disminuir las compras o los gastos que se hacen por impulso.
Comenzar con la cultura del ahorro.
Alexa Paulina Román Troncoso Directora de Investigación en IMEF Universitario UAG Universidad Autónoma de Guadalajara
REFERENCIAS
El economista. (17 de Mayo de 2017). Si tiene claridad sobre sus gastos hormiga, es más fácil invertir. Obtenido de El economista: http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2017/05/17/tiene-claridad-sobre-sus-gastos-hormiga-mas-facil-invertir
Flores, Z. (28 de Agosto de 2017). Crece ingreso de los hogares en México. Obtenido de El financiero: http:// www.elfinanciero.com.mx/economia/30-de-los-hogares-mas-ricos-concentraron-63-de-los-ingresos-en-2016.html
Forbes Staff. (03 de Enero de 2015). 13 gastos hormiga ‘invisibles’ que puedes exterminar. Obtenido de Forbes México: https://www.forbes.com.mx/13-gastos-hormiga-invisibles-que-puedes-exterminar/
Gastos hormiga. (2017). Obtenido de Club planeta: https://www.economia.com.mx/gastos_hormiga.htm
gob.mx. (2017). Gasto Hormiga. Obtenido de gob.mx: http://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php/presupuesto-familiar/ gastos/588-gasto-hormiga
Gastos Hormiga. (03 de Octubre de 2014). Obtenido de Profeco: https://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2014/ bol290_gastos_hormiga.asp
Morales, J. T. (06 de Septiembre de 2015). Dote de valor a los gastos hormiga. Obtenido de El Economista: http:// eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2015/09/06/dote-valor-gastos-hormiga
6
ENTORNO ECONÓMICO │ INVESTIGACIÓN
HARVEY: IMPACTO ECONÓMICO
El 25 de agosto el huracán “Harvey” de categoría 4 con rachas de viento que superaban los 257 km/h toco las costas de Texas, emitiendo alerta y con preocupación a las autoridades y población estadounidenses. Entre los daños por dicho siniestro se contabilizan aproximadamente en 160,000 millones de
dólares según Joel Myers
presidente de AccuWeather empresa meteoróloga estadounidense, lo que equivale al 0.8% del Producto Interno Bruto de Estados Unidos. Dichos costos y daños son derivados principalmente de las inundaciones en bienes inmuebles que ya han desplazado a más de 17,000 ciudadanos fuera de sus casas a lo que Myers comento:
“Este será el peor desastre natural de la historia estadounidense”
También puntualizo en que el impacto de este siniestro sería similar a la combinación del huracán “Katrina” (2005) y “Sandy” (2012), por lo que aconsejo a los líderes empresariales, bancos y aseguradoras a estar atentos y considerar el impacto negativo que el desastre tendrá en los negocios, los ingresos corporativos y el empleo. Según las previsiones del daño económico, para las aseguradoras los costos ascienden a 20,000 millones de dólares lo que convertiría a “Harvey” en el tercer huracán más costoso de la historia; eso a pesar de que las aseguradoras solo cubren los daños a negocios ya que de las viviendas se hace cargo el gobierno federal estadounidense.
JP Morgan prevé un efecto moderado “Aunque los huracanes paralizan la actividad y destruyen capital, posteriormente la reconstrucción hace crecer el PIB”.
7
ENTORNO ECONÓMICO │ INVESTIGACIÓN
JP Morgan prevé un efecto moderado “Aunque los huracanes paralizan la actividad y destruyen capital, posteriormente la reconstrucción hace crecer el PIB”. Sin embargo, el impacto no termina ahí ya que debido al paro en la producción petrolera toda América Latina se ha visto afectada de manera indirecta por los daños de “Harvey”. Houston, Galveston y Corpus Christi son reconocidas como las capitales petroleras del vecino del norte y todas ellas se encuentran ubicadas en las costas de Texas y son la principal puerta de entrada y salida para productos petrolíferos a Estados Unidos.
Debido al huracán estas refinerías que producen en conjunto poco mas de 500,000 barriles de crudo al día han dejado de operar lo que ha provocado que el mercado del petróleo este cerrado momentáneamente, provocando un exceso de oferta y la caída del precio del crudo. Se prevé que la necesidad de fondos para hacer frente a los daños provoque un alza en la deuda estadounidense ya que los fondos federales deberán estar disponibles para toda la población. Como se puede observar aunque en este tipo de situaciones el factor económico queda en segundo plano al final de los hechos provoca un fuerte impacto que puede tener una duración reducida o prolongada; habrá que esperar a ver como evolucionan los indicadores económicos de la zona y que medidas de acción se toman para regresar todo a la normalidad.
REFERENCIAS
Carlos Alberto Jiménez Meza Director de Investigación MDL UAA Carlosjmz12@hotmail.com
El Economista (29 de Agosto del 2017), “Harvey: 20,000 mdd en pérdidas para aseguradoras”. Recuperado el 05 de Septiembre del 2017, de: http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2017/08/29/harvey-20000-mdd-perdidas-las-aseguradoras
Expansión (28 de Agosto del 2017), “Harvey golpea el suministro de combustible a América Latina”, Recuperado el 05 de Septiembre del 2017, de: http://expansion.mx/economia/2017/08/28/harvey-golpea-el-suministro-de-combustible-a-america-latina
Portafolio (29 de Agosto del 2017), “Huracán Harvey dejaría pérdidas hasta por 100,000 millones de dólares, Recuperado el 05 de Septiembre del 2017, de: http://www.portafolio.co/internacional/perdidas-economicas-que-dejaria-el-huracan-harvey-509148
8
ENTORNO ECONÓMICO │ INVESTIGACIÓN
DESIGUALDAD ECONÓMICA
La desigualdad económica no es perjudicial solo por sus implicaciones puramente económicas, como su
relación con el crecimiento; hay razones estrictamente
morales para desear una sociedad más igualitaria, una
sociedad donde no sólo
exista igualdad de oportunidades, sino también mayor igualdad en los resultados. Antony B. Atkinson, en su nuevo libro Inequality: What can be done?. Lo articula de una manera muy clara: ya que nos interesa la igualdad de oportunidades, también nos debe importar la igualdad en resultados, pues estos resultados son los que en buena medida determinan la igualdad de oportunidades en el futuro. La desigualdad tiende a reforzarse entre sí. Las desigualdades económicas causan desigualdades políticas y, a su vez, éstas generan toda clase de desigualdades sociales. Todas se alimentan entre sí. Nos debe preocupar la desigualdad si nos preocupa la vida democrática; si nos importa la libertad humana. La desigualdad se manifiesta en las personas sin acceso a educación ni a la salud; la desigualdad también es no tener un empleo o que éste no retribuya un salario suficiente para mantener condiciones de vida dignas; la desigualdad es la falta de representatividad política; A su vez, existe en la corrupción, en la debilidad de nuestra democracia y en el acceso diferenciado a la justicia; y la desigualdad económica se hace social cuando la justicia se vuelve una subasta. Todas éstas son expresiones de la desigualdad - no debemos perder de vista que ésta no sólo es cuánto dinero gana una persona con respecto a otra; también implica a lo que el individuo puede tener acceso a causa de esa diferencia de recursos-.
Para combatir la desigualdad es necesario un esfuerzo conjunto de todas las áreas del gobierno y de la sociedad. Comenzar por la revisión de la estructura económica del país y proponer políticas públicas que faciliten las condiciones para que los resultados sean más parejos de un inicio, para que exista lo que el politólogo Jacob Hacker llama “predistribución” (consiste
9
ENTORNO ECONÓMICO │ INVESTIGACIÓN
en incidir sobre la distribución de la renta que realizan agentes distintos de los poderes públicos, limitando o regulando sus acciones con el objetivo de que la desigualdad se mantenga dentro de un cierto margen de variación). Tampoco debemos olvidar el rol de las políticas redistributivas; es necesario que creemos un Estado inteligente que garantice acceso a servicios y bienes públicos, generando una seguridad social a todos los individuos, pero sobre todo a aquellos más vulnerables. La desigualdad existe por cuestiones de economía política; el statu quo es muy cómodo y los arreglos políticos son los que permiten la existencia de muchas de las convenciones que damos por sentadas en la vida pública y que deben cambiar radicalmente si hemos de construir una sociedad más igualitaria.
Patricia Huerta Lozano Socio IMEF Universitario UMSNH huertapatriciaa@gmail.com
REFERENCIAS
Fernando Cortés. (2011). DESIGUALDAD ECONÓMICA Y PODER EN MÉXICO . 4 de septiembre del 2017, de CEPAL Sitio web: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/42089/2011-015-Desigualdad_economica_y_poderL.1002-Rev.1.pdf
JOSÉ A. NOGUERA. (2017). Predistribución: ¿de qué hablamos, y por qué?. 9 de septiembre del 2017, de El País Sitio
web:
http://blogs.elpais.com/alternativas/2015/07/predistribuci%C3%B3n-de-qu%C3%A9-hablamos-y-por-
qu%C3%A9.html
Miguel Székely. (1999). La Desigualdad en México: Una Perspectiva Internacional. 4 de septiembre del 2017, de Site
Sitio
web:
http://www.alternativasycapacidades.org/sites/default/files/biblioteca_file/Miguel%20Sz%C3%
A9kely%2C%20La%20Desigualdad%20en%20M%C3%A9xico.pdf
10
M
ERCADO DE CAPITALES
MERCADO DE CAPITALES │ INVESTIGACIÓN
C
ANCELACIÓN DE DACA Y SU EFECTO NEGATIVO EN LA MONEDA MEXICANA
El 05 de septiembre el presidente de los
79% de los beneficiados por DACA de
Estados Unidos Donald Trump, anuncio la
acuerdo con las cifras de la Oficina de
cancelación del programa de Acción
Ciudadanía y Servicios Migratorios (USCIS).
Diferida para Llegados en la Infancia
Con el anunció de la cancelación de este
(DACA), el cual fue creado por decreto el 15 de junio del 2012 por el presidente electo en ese tiempo, Barack Obama. Ese día la
ocasionando que México no pudiera
depreciación del 0.12%, al
reaccionar ante esta depreciación.
cotizar alrededor de
El gobierno de Estados Unidos
$17.89 pesos por
tardara 6 meses en finiquitar
dólar, de acuerdo con
este programa, generando un
el Banco Base.
estatus de incertidumbre en
El DACA otorgaba
cuestión monetaria y social
permisos de estadía y
sobre los “dreamers” como son
trabajo de dos años,
llamados estos inmigrantes.
renovables, a quienes llegaron
El Banco Base argumento que el peso
a Estados Unidos ilegalmente cuando eran niños. A su vez evitaba que los inmigrantes fueran deportados, pero no garantizaban la ciudadanía o la residencia de ellos. aproximadamente
800,000
las
programa de los cuales alrededor de 622 170
jóvenes
indocumentados
mexicano se encontró entre las pocas divisas que perdieron terreno por este hecho. A su vez fue la moneda que tuvo más depreciación entre las principales
personas que se encontraban en este mil
un debilitamiento, el cual no se tenía previsto por el Banco de México (Banxico)
moneda mexicana tuvo una
Son
programa, se expuso la moneda nacional a
son
nacidos en México, son conocidos como
divisas de economías emergentes. En el trascurso de alrededor de dos horas el tipo de cambio tuvo un incremento del 1.10% (19.6 centavos) desde su mínimo en la sesión, obteniendo un máximo de
“dreamers” o “soñadores”. Representan el 12
MERCADO DE CAPITALES │ INVESTIGACIÓN
$17.9647 pesos por dólar. Generando que se esfumaran las ganancias que se habían obtenido ese mismo día en la mañana. Se espera que con el paso del tiempo la moneda mexicana siga perdiendo terreno por este suceso, sumándosele a la tercera reunión de la renegociación del TLCAN ahora el 23 de Septiembre en Canadá.
Ireri Paulet López Argueta Directora de Investigación MDL Instituto Tecnológico de Morelia pauletargueta@gmail.com
REFERENCIAS
Agencia Notimex (05 de Septiembre del 2017), “Cancelación de DACA afecta al peso frente al dólar”, Recuperado el 05 de Septiembre del 2017 de: http://netnoticias.mx/2017-09-05-1c69c267/cancelacionde-daca-afecta-al-peso-frente-al-dólar/
El Universal (05 de Septiembre del 2017), “Cancelación de DACA afectará a más de 622 mil dreamers mexicanos”, Recuperado el 06 de Septiembre del 2017 de: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/ sociedad/cancelacion-de-daca-afectara-mas-de-622-mil-dreamers-mexicanos
Expansión (05 de Septiembre del 2017), “5 puntos para comprender el DACA, el programa anulado por Donald Trump”, Recuperado el 05 de Septiembre del 2017 de: http://expansion.mx/ mundo/2017/09/05/5-puntos-para-comprender-el-daca-el-programa-anulado-por-donald-trump
Expansión (07 de Septiembre del 2017), “Trump provoca rechazo tras cancelación del DACA”, Recuperado el 07 de Septiembre del 2017 de: http://expansion.mx/economia/2017/09/06/trump-provocarechazo-tras-cancelacion-del-daca
13
M
ERCADO DE DIVISAS
MERCADO DE DIVISAS │ INVESTIGACIÓN
E
L ACELERADOR Y FRENO DEL COMERCIO
El tipo de cambio del peso frente al dólar
tasa de interés, a los extranjeros les
siempre es un tema que se ha discutido,
parecerá atractivo invertir su dinero en dicho
especialmente desde septiembre del 2014
país. Al generar demanda por la moneda
cuando empezamos a pagar por un dólar
ésta subirá de valor. Desde diciembre de
cada vez más, hasta llegar a los 20.82
2015, el banco central ha subido la tasa de
pesos por dólar en el 2017. Es interesante
interés 400 puntos base, al día de hoy la
que se comenta con frecuencia, la manera
tasa de interés está en 7%, y varios
en la que nos afecta como mexicanos, a
analistas estiman que se cerrará en 7.5%
quién le perjudica y a quién le beneficia el
este año.
tipo de cambio. La realidad es que muchos saben lo anterior, pero muy pocos saben el
La tasa de interés al tener una alza o baja,
porqué de la fluctuación en el precio del
es decir si el banco central decide subir la
dólar frente al peso mexicano.
tasa de interés, a los extranjeros les
La inflación es uno de los factores que afecta al tipo de cambio. Los países en los que la inflación es constante y tienden a estar
perdiendo
adquisitivo
continuamente
poder
son más propensos a pagar
cada vez más por una moneda ajena a la propia.
Es importante destacar que la
inflación acumulada en el año es de 3.57 y
parecerá atractivo invertir su dinero en dicho país. Al generar demanda por la moneda ésta subirá de valor. Desde diciembre de 2015, el banco central ha subido la tasa de interés 400 puntos
base, al día de hoy la
tasa de interés está en 7%, y varios analistas estiman que se cerrará en 7.5% este año.
se estima que la anual terminará de 6.44,
Los países con indicadores económicos
misma información proporcionada por el
negativos suelen tener menos inversión
Banco de México.
extranjera haciendo que su moneda local no sea tan demandada como en un
La tasa de interés al tener una alza o baja,
país considerado económicamente
es decir si el banco central decide subir la 15
MERCADO DE DIVISAS │ INVESTIGACIÓN
estable. La OCDE publicó en enero de 2017 un estudio económico de México titulado Estudios Económicos de la OCDE: México 2017.
En éste
establece que “El
crecimiento es fuerte, pero las desigualdades persisten en todo México. La productividad repunta gracias a las ambiciosas reformas estructurales”.
María Luisa Clark Arias Directora de Investigación UP GDL up.edu@investigacion-imefu.com
REFERENCIAS
El Economista. (2017). El dólar más caro cuesta 20.82 pesos tras alza del Banxico. Septiembre 6, 2017, de El Economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2017/02/10/dolar-mas-caro-cuesta2082-pesos-tras-alza-banxico
El Economista. (2017). Exportaciones crecen 8.0% anual en julio. Septiembre 06, 2017, de El Economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/industrias/2017/08/28/exportaciones-crecen-80-anual-julio
Expansión CNN. (2017). EL BANCO DE MÉXICO SUBE SU TASA DE INTERÉS A 7%. Septiembre 6, 2017, de Expansión CNN Sitio web: http://expansion.mx/economia/2017/06/22/el-banco-de-mexico-sube-su-tasa-deinteres-a-7
El Financiero. (2016). 4 claves para entender el tipo de cambio. septiembre 6, 2017, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/puntos-sobre-el-tipo-de-cambio.html
OCDE. (2017). Estudios económicos de la OCDE: México 2017. septiembre 6, 2017, de OCDE Sitio web: https://www.oecd.org/eco/surveys/mexico-2017-OECD-Estudios-economicos-de-la-ocde-vision-general.pdf
16
S
UPLEMENTO ADICIONAL
SUPLEMENTO ADICIONAL│ INVESTIGACIÓN
S
E ARRIESGA TURISMO POR LA INSEGURIDAD
De acuerdo con El Universal, a partir del 2012 el gobierno de Estados Unidos comenzó a
emitir
alertas sobre viajar al estado de Guerrero. Ciertas ciudades como Acapulco, Taxco y Zihuatanejo eran señaladas como peligrosas y se recomendaba a los turistas estadounidenses mantenerse cerca de sus hoteles.
Esta
advertencia
disminuyó
considerablemente las visitas provenientes de este país hacia México. Como señala la Secretaría de Turismo, el año 2014 con la alerta aún vigente los visitantes de este país que llegaban vía aérea bajaron a 6 mil 206, después de haber recibido 8 mil 554 de estos turistas en el 2012. A pesar de haber pasado casi 5 años del inicio de las alertas, en el caso del estado de Guerrero este no ha podido recuperar el número de turistas que antiguamente visitaban el estado. Según las cifras publicadas por la Secretaría de Turismo, entre los años 2008 y 2015 bajó la cantidad de visitantes internacionales en aproximadamente un 40%. Actualmente, el turismo en el país está en todo su auge. “El Banco de México (Banxico) informó que el ingreso de turistas internacionales en el primer trimestre del año representa un aumento de 5.9 %” (Noticieros Televisa, 2017). El aumento en el gasto efectuado por extranjeros en México, contribuye a un crecimiento importante en el mismo, pues como lo señala el titular de la Secretaría de Turismo, Enrique de la Madrid, México es el segundo país del continente americano con mayores ingresos percibidos por turismo. Sin embargo, la mayoría de los visitantes internacionales que llegan a tierras mexicanas por avión son de Estados Unidos, representando hasta un 59.1% de estos turistas. Debido a que esta nación está brindando grandes ganancias al país, las declaraciones realizadas por su actual presidente y las posibles alertas por violencia e inseguridad pueden significar una notable amenaza para el turismo. 18
SUPLEMENTO ADICIONAL│ INVESTIGACIÓN
Comparando los resultados de los primeros meses del año 2016 con respecto a los del primer trimestre del 2017, se observa un incremento en la inseguridad en el territorio mexicano. “Los homicidios dolosos aumentaron 29%, las extorsiones 30%, secuestro 18%, y el robo a negocio 47%.” (Muedano, 2017) Con la inseguridad a la alza, cada día existen más posibilidades de que se emitan nuevamente las advertencias de visitar México, por lo que la buena respuesta de los visitantes internacionales podría verse afectada como sucedió en Guerrero caso específico del principal punto turístico de Acapulco. Esto impactaría en el bolsillo de los mexicanos al disminuir el turismo y las entradas de dinero extranjero. Pues, según la Secretaría de Turismo, entre enero y agosto del 2016 el ingreso de divisas por viajeros internacionales alcanzó los 13 mil 324 millones de dólares. Un gran número para la economía del país.
Alexa Paulina Román Troncoso Directora de Investigación en IMEF Universitario UAG Universidad Autónoma de Guadalajara
REFERENCIAS
El informador. (03 de Septiembre de 2017). Alertas emitida por EU disminuyen turismo en México. Obtenido de Informador.mx: Alertas emitida por EU disminuyen turismo en México
Hernández, D. (03 de Sep de 2017). Alertas de EU pegan al turismo en México. Obtenido de El Universal: http:// www.eluniversal.com.mx/periodismo-de-datos/alertas-un-riesgo-para-el-turismo-en-mexico
Martínez, E. (30 de Agosto de 2017). Turistas gringos siguen viajando a México pese a violencia. Obtenido de El financiero:http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/turistas-gringos-siguen-viajando-a-mexico-pese-aviolencia.html
19
SUPLEMENTO ADICIONAL│ INVESTIGACIÓN
Muedano, M. (26 de Abril de 2017). Excelsior. Obtenido de Delitos de alto impacto van en aumento en 2017;
homicidios,
extorsiones,
secuestros...:
http://www.excelsior.com.mx/
nacional/2017/04/26/1159840
Puga, T. (22 de Agosto de 2017). México depende más de los turistas de EU. Obtenido de El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/cartera/economia/mexico-depende-mas-de-los-turistas-de-eu
El Financiero. (18 de Octubre de 2016). Ingresos por turismo internacional suben 9%: Sectur. Obtenido de El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/suben-ingresos-por-turismo-internacionalsectur.html
El Financiero. (18 de Octubre de 2016). Ingresos por turismo internacional suben 9%: Sectur. Obtenido de El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/suben-ingresos-por-turismo-internacionalsectur.html
Noticieros Televisa. (10 de Mayo de 2017). México recibe 9.2 millones de extranjeros en tres meses. Obtenido de televisa.news: http://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/nacional/2017-05-10/mexicorompe-record-turismo-9-2-millones-extranjeros-tres-meses/
20
SUPLEMENTO ADICIONAL│ INVESTIGACIÓN
V
ENEZUELA Y EL BITCOIN
Las criptomonedas son el tema principal de especulación en las revistas y diarios financieros actualmente, muchos ya conocemos que son y tenemos la idea de cómo funcionan, pero ¿Nos estamos enfrentando a una burbuja o nos encontramos con una revolución del sistema financiero? Con certeza en este momento nadie lo sabe, pero si podemos analizar cómo han adquirido valor estas monedas intangibles, Venezuela es claro ejemplo donde la situación geopolítica que se vive actualmente está apoyando al crecimiento del famoso Bitcoin como una alternativa para hacer dinero. Conozcamos como utilizan esta moneda: Minar: En resumidas palabras, minar es la acción de ser el host de las transacciones de criptomonedas, para esto se necesita una gran capacidad de almacenamiento digital y acceso a internet de alta velocidad, al hacer esta función se completan las transacciones de manera exitosa y los mineros pueden quedarse con una fracción de las transacciones llevadas a cabo.
Monedero: Estas transacciones llegan a un monedero virtual, donde viviendo posiblemente en el anonimato, puedes recibir tus depósitos o hacer pagos, existen muchos monederos que pueden ser páginas web o aplicaciones para teléfonos móviles. Estos sitios te cobran un porcentaje por cada transacción, pero ojo, nadie garantiza que tu monedero no desaparezca en algún momento, las estafas también están a la orden del día, con esquemas piramidales o la desaparición de las páginas web o aplicaciones. Regresando con Venezuela, algunos habitantes decidieron optar por minar Bitcoin para poder adquirir dólares y con esto mejorar su calidad de vida, ¿es rentable?, sí, al parecer les está funcionando muy bien, tanto que el gobierno lo está tachando de ilegal. Sus fundamentos son que estas personas se abastecen de energía subsidiada 21
SUPLEMENTO ADICIONAL│ INVESTIGACIÓN
por este mismo. Se pueden encontrar múltiples videos, blogs, páginas web, donde se encuentran grupos de personas que ya consideran el estar minando como su empleo. Lo hacen todo el día, se turnan, rentan las computadoras, etc. Todo esto buscando generar una ganancia para adquirir dólares en el mercado negro (debido al casi nulo valor de la moneda venezolana), y así adquirir productos básicos. Solo queda esperar a conocer las consecuencias negativas o positivas de esta práctica, ahora de moda, en el país.
Michelle Ruelas Silva Socio IMEF UdeG michelle.ruelasfin@gmail.com
REFERENCIAS
Morales, J. (2017). Las estafas clásicas se adaptan al bitcoin. [online] M.eleconomista.mx. Available at: http://m.eleconomista.mx/finanzas-personales/2017/07/18/las-estafas-clasicas-se-adaptan-bitcoin
Staff, F. (2017). Bitcoin: ¿una moneda electrónica peligrosa? • Forbes Mexico. [online] Forbes Mexico. Available at: https://www.forbes.com.mx/bitcoin-una-moneda-electronica-peligrosa/
22