Boletín Sonora-Chihuahua Septiembre 2016

Page 1







Entorno Económico Ruiz Ruiz David Abraham VP de Investigación de la Universidad de Sonora El desempleo juvenil La experiencia es clave para obtener un buen empleo, pero de no haber experiencia las alternativas se acaban y junto con ello el iniciar correctamente un camino profesional. Las universidades en todo el mundo han estado enviando al campo laboral a una gran gama de jóvenes capacitados, pero que son sujetos de duda por el mercado, y esto se demuestra en la tasa de desempleados que se expresa en las personas de 20 a 29 años, década en la que luchan por integrarse a una institución que les proporcione las herramientas para seguir un camino de éxito. Y éste es un reto global, uno que debe consternar a la población en general, no sólo a los que pertenecen a esa década. Los mayores saben que en algún punto el peso de la economía y la producción recaerá en aquellos que hoy sufren dificultades, quienes quizás no entran al empleo indicado para su perfil, y que por ello no desempeñarán la mejor de las labores para competir en un marco exigente y globalizado; y cuando ellos sean los responsables, la incertidumbre de no haberles proveído de la capacitación correcta resultará en un reto al cual las distintas naciones habrán de adaptarse. Al hablar en el contexto mundial encontramos un desempleo mundial juvenil del 12.9%, cifra proporcionada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), número que rebasa por mucho al porcentaje de desempleo, que a 2014 se hallaba en 5,93% de desempleo mundial, lo cual está corroborado por el Banco Mundial. ¿Por qué se duplica el desempleo en esta década? La falta de confianza, y a un creciente número de factores que perjudican el desarrollo de la


economía mundial, y que perjudica principalmente a los países emergentes en su creación de empleos. Y por lo regular, los jóvenes son los primeros en ser perjudicados luego de una crisis, algo demostrable después de la crisis financiera del 2008, que apoya la idea que en los tiempos duros, los jóvenes son los primeros en salir y los últimos en entrar. En 2009 75,6 millones de jóvenes en todo el mundo estaban sin empleo, o si nos concentramos por continentes, en 2011 Europa batió su récord con un desempleo juvenil del 22%, o si nos vamos de forma más específica, con España, país con alrededor de un 40% de la población juvenil sin empleo ni forma de sustentarse. Si nos vamos a países emergentes como México encontramos diversos fenómenos sui generis dentro del marco laboral. La insuficiente demanda laboral, y factores externos como el bajón que sufrieron los precios de las materias primas perjudican a estas clases de economía. Y si bien para las economías desarrolladas hubo un desempleo juvenil del 6,7% para finales del 2015, en México no se tuvieron cifras tan desiguales, pero con un caso muy singular para México, el cual se expresa en el factor de la informalidad y los empleos vulnerables, aquellos que no están reconocidos en el marco formal, o que es una forma de autoemplearse, y que depende del éxito a corto plazo para subsistir.

Cuarto trimestre del 2005 1 2

Período Cuarto trimestre del 2005

Ocupación 20 a 29 años

Desocupación 20 a 29 años

Población 20 a 29 años

10.599.516,00

558.218,00

11.157.734,00

Cuarto trimestre del 2015 1 2

TD 5,00%


Ocupación

Desocupación

20 a

Población

20 a

20 a

29 años

29 años

29 años

11.911.092,00

865.935,00

12.777.027,00

TD

Cuarto trimestre del 2015

6,78%

En una comparación de México diez años después, vemos que nuestro desempleo juvenil ha empeorado, debido a que una proporción más grande de los jóvenes veinteañeros están sin trabajo. Diez años en que este rubro no ha sido trabajado para mejorarse, y aunque hayamos tenido números peores a lo largo de estos diez años, como fue el tercer trimestre del 2009, en el cual teníamos cerca del 10% de este segmento sin empleo, vemos que seguimos sin poder reducir este número, y sin poder combatir debidamente a este fenómeno. Muchos jóvenes están terminando la universidad, y no se están integrando a los campos correspondientes, esto traerá como consecuencia en muchos años que el peso de la economía esté sobre los hombros de quienes hoy no encuentran oportunidades. Este es un problema social de nuestro entorno, que a los mayores les conviene solucionar, que ellos no trabajarán por siempre y en algún punto deberán entregarle la batuta a los que hoy pertenecemos a esa década dificultosa. Y a los menores, a los niños, e incluso a quienes hoy aún no han nacido, ocupan que el presente sea ocupado para que cuando ellos entren a este núcleo, puedan percibir de mejores oportunidades que los que hoy lo integran. Trabajar para aumentar las oportunidades de quienes serán la referencia de México y del mundo. http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.ZS http://www.unric.org/es/desempleo-juvenil/280-juventud-la-mas-afectada-por-la-crisisfinanciera-mundial http://www.ilo.org/global/research/global-reports/youth/2016/lang--es/index.htm http://www.forbes.com.mx/el-desempleo-juvenil-un-problema-global/#gs.XZTADkQ



Fernando Palacios Colmenero Vicepresidente de Investigación Universidad Autónoma de Ciudad Juarez uacj@investigacion-imefu.com

El impacto económico del Brexit

El

artículo 50 del Tratado de la Unión Europea dice: “todo estado miembro

podrá decidir, de conformidad con sus normas constitucionales, retirarse de la unión.” Dicho artículo fue aplicado el 23 de junio de 2016, fecha en la

cual los constituyentes de Gran Bretaña decidieron salirse de la Unión Europea. La decisión de salirse de la Unión Europea, o Brexit, fue influenciada principalmente por un factor: la inmigración. En el año 2015, Gran Bretaña obtuvo una inmigración neta de aproximadamente 333,000 personas. Esto representa un aumento del 91% con respecto al 2004, año en el cual países como Eslovenia, Estonia y Letonia fueron aceptados a la Unión Europea. A causa de esta inmigración y la crisis de refugiados de Siria, situación en la cual 100,000 refugiados entraban mensualmente a la Unión Europea, causo que los británicos culparan el estancamiento económico en los inmigrantes. A causa de esto el pueblo británico decidió salirse con una votación de 52% a favor del Brexit y 48% en contra. En tan solo una semana, el Brexit le causo un deterioro dramático a la economía Inglesa. La moneda electrónica Bitcoin, es considerada la divisa más volátil que existe, en tan solo cinco años ha tenido fluctuaciones de dos dólares a mil dólares. El 6 de julio del 2016 se detectó que la Libra Esterlina, la divisa de Gran Bretaña, estaba sufriendo fluctuaciones más amplias que el Bitcoin. Adicionalmente, el IHS Markit´s Purchasing 1

Managers´ Index (“PMI”) indico que el índice se había disminuido a 47.7, un decline que no había ocurrido desde la crisis económica de 2008. Gran Bretaña era considerada un país importante en la Unión Europea debido a que era uno de los contribuyentes más grandes al presupuesto de dicha unión. El Brexit causo 1

Índice que mide la economía del sector privado midiendo factores tales como precios, empleo, producción y nuevas ordenes


una turbulencia en ambas entidades, causando que inversionistas confíen menos en la estabilidad económica de estas y reinvirtiendo su dinero en otros mercados, específicamente Wall Street en Estados Unidos. La reinversión mencionada anteriormente causo una depreciación del Euro y la Libra Esterlina y apreció al Dólar Americano. Estos efectos se han sentido alrededor del mundo, específicamente en países como México y Brasil en los cuales sus monedas respectivas se han depreciado ante el Dólar. Los efectos no solo se han visto en divisas, también se verán afectadas las importaciones y exportaciones globales. Si un país está dentro de la Unión Europea tiene un tratado de libre comercio con los 27 otros miembros; al salirse del tratado, Gran Bretaña perdió derecho a este libre comercio y se verá obligado a negociar tratados con cada país. Esta situación, junto con la depreciación del Euro y la Libra, causara que el continente Europeo pueda importar menos bienes de otros países tales como: China, Estados Unidos, México, etc. A largo plazo se espera que esto podría causar una ola de recesiones mundiales. El Brexit fue una prueba de la democracia, y con la decisión tomada de salirse de la Unión Europea veremos cómo se afectara la economía global dentro de los próximos años. No se ve positivo el futuro, pero miembros de la Unión Europea han dicho que actuaran rápidamente para disminuir el impacto negativo que tendrá el Brexit en la economía global. Bibliografia Campbell, M. (n.d.). Long-term Effect of Brexit on Global Markets. Retrieved September 16, 2016, from http://www.dailyforex.com/forex-fundamental-analysis/2016/07/long-termeffect-of-brexit-on-global-markets/61608 Editor, C. G. (n.d.). Brexit in seven charts — the economic impact - FT.com. Retrieved September 16, 2016, from http://www.ft.com/cms/s/2/0260242c-370b-11e6-9a0582a9b15a8ee7.html#axzz4KB2QdceM Gomez, E. (2016, July 13). Bitcoin Volatility Compared to Pound Sterling - NEWSBTC. Retrieved September 15, 2016, from http://www.newsbtc.com/2016/07/13/bitcoinvolatility-compared-pound-sterling/ Rosenfeld, E. (2016, June 27). Brexit 101: What just happened, and why it's important for Americans. Retrieved September 16, 2016, from http://www.cnbc.com/2016/06/24/brexit101-what-just-happened-and-why-its-important-for-americans.html


Defensa antes posible aumento de las tasas de la FED Como bien sabemos la FED está en un posible aumento de las tasas de interés con lo cual conlleva que a México le den un buen golpe por la situación que está pasando y que los inversionistas retiren su dinero de nuestro país para llevarlo a Estados Unidos.

¿Cómo evitarlo? Una de la formas más sencillas sería que el Banco Central de México también aumente aún más las tasas de lo que ya lo hizo apenas el mes pasado, para hacer más atractiva la inversión en México, pero con lo cual llevaría a que la economía doméstica del país se debilite y sea más difícil sacar créditos para inversiones y negocios microeconómicos.

De momento se está en incertidumbre de la factibilidad en el aumento para contrarrestarlo, pero, también en no moverla aunque esté afectando a nuestra moneda.

Por otra parte al suceder esto y la volatilidad de nuestra moneda por ser un país emergente, se podría reanudar las subastas de dólares, con lo cual a largo plazo o dependiendo de la cantidad afectaría gravemente nuestra economía.

Quizá si bajaran las tasas de interés, sería viable para fortalecer nuestra economía y al recuperar un poco de la deuda interna y mejorar negocios mexicanos, incrementar las tasas de nuevo, y así motivar a los extranjero a la inversión en México.

¿Beneficios? Aunque nos afecte de manera negativa, podemos verlo de manera positiva, lo cual sería que a nuestro país vecino con el que más negocios se tiene con más de 490mil millones de dólares, de tal manera que le irá bien, por consiguiente a nosotros nos puede beneficiar en mejorar el comercio con este.

El lado positivo también incluye que al bajar nuestra moneda sea más atractivo por barato a los extranjeros venir a gastar en pesos, es como si invirtieran pero solo viniendo a dejar el dinero mediante nuestro turismo.

Isaac Yael Tostado Cortés, Vicepresidente de Investigación UVM Hermosillo



El futuro de la libra esterlina Como bien sabemos con lo que sucedió del Brexit, la libra comenzó a caer y estar mostrando retroceso importante contra el dólar y el euro, pero a pesar de eso se rebotó este mes al aumentar algunos de sus indicadores lo que le dio un incremento a la moneda.

¿Por qué los sube y baja de esta moneda? Puesto que el Reino Unido optó por salir de la Unión Europea en la cual tenía tratados de comercio con muchos países y mucho beneficios los cuales mantenían una economía y moneda fuerte, hizo que esto se desplomara por la incertidumbre que genera al no saber que procederá después de que la salida se de por hecha, como lo es los negocios internacionales que tiene. Pero a pesar de la disminución del valor de la libra, a llegado incrementar los ingresos del país mediante el comercio turístico ya que les es más barato a los extranjeros ir de vacaciones y gastar en libras, esto y él incremento de indicadores a logrado que no impacte tan ferozmente a estos países y su moneda.

¿Qué se espera el resto del año? Con lo sucedido de la baja de .25 puntos de la tasa de referencia que dio la BoE, teniendo así un mínimo histórico del 0.25 por ciento, se está incitando a disminuir el endeudamiento interno y la inversión microeconomía, con esto motivar a crecer la microeconomía, aunque para el día 3 de Noviembre del presente año, se espera la siguiente junta para una posible disminución más de la tasa de referencia, con lo cual estaría cerrando más el atractivo a inversionistas extranjeros. Recordemos que el mercado internacional es incierto, a pesar del Brexit y la baja de la tasa, indicadores han aumentado y esto genera un "colchón" el cual no está dejando caer del todo a la libra.

Y, ¿Qué pasará hasta la salida oficial del Reino Unido de la Unión Europea? Como sus medidas han funcionado motivando la economía interna, esto les ayudará a mantenerse firmes ante la incertidumbre hasta su salida, donde podrán retomar tratados con los piases para negociar de nuevo en los mercados internacionales con lo cual regrese la libra más fuerte incrementando las tasas después de los 2 años de trámite de su salida.

Isaac Yael Tostado Cortés, Vicepresidente de Investigación UVM Hermosillo


Mercado de Divisas Ruiz Ruiz David Abraham VP de Investigación de la Universidad de Sonora ¿Qué ha pasado con el yuan?

P

or muchos años el yuan se mantuvo sin mucha noción o luces encima debido a que no tenía un peso demasiado específico, o quizás no era manejado a grandes magnitudes. Por un tiempo muy largo fue considerada una divisa infravalorada, que en 2015 se fue apreciando por el volumen de transacciones hechas. Durante periodos prolongados Estados Unidos le requirió a China que no hiciese más devaluaciones competitivas, y así fue haciendo que en 2015 ésta dejara de ser una moneda infravalorada como bien fue definida. La economía china tiene matices muy sui generis, una economía que continuaba expandiéndose abruptamente mientras los demás países sufrían de la devastación del 20082009. Esto a raíz de crédito e inversión “insostenible”. En esos momentos se avisaba una ley presupuestaria de Pekín que hiciese un sistema con mejor mecanismos de financiación. Uno veía un comportamiento, cierta línea de tendencia que asumiríamos que llevaría hacia una mayor apreciación de la moneda. Eso creíamos hasta que se vino otra devaluación a mediados del año, intentando despertar a la economía china, que había caído en un bache y todos comenzaban a cuestionarse si el gigante iba a volver a tomar su papel como economía importante.

Esta apreciación estratégica llega en un punto de especulación, en el cual la volatilidad de los mercados se estuvo disparando a niveles estratosféricos, recordando que


China hace dichos movimientos tratando que los capitales golondrinas salientes representen el menor costo financiero posible para su economía. Y para entender los porqués, uno debe asomarse en las consecuencias de una moneda apreciada. Un mes antes de devaluar la moneda, en julio de 2015 se tuvo una caída en el nivel de exportaciones de 195,100 millones de dólares en la comparativa con julio de 2014. Pero si nos vamos a lo que dichos movimientos ocasionan para una moneda en nivel de volumen, vemos en 2016 a un Yuan mucho más utilizado que en años anteriores. El mejor reflejo está en la noticia publicada el 01 de septiembre de 2016 por parte de El Financiero, confirmando que el Yuan ha superado al peso como la divisa más comercializada en los mercados emergentes. Esto es sólo una forma adicional de comprobar el peso de la economía China a nivel internacional, y le convierte en la octava moneda más utilizada en el mundo. El repunte de estas operaciones se debe principalmente a este intento chino de comercializar más su moneda y facilitar su disponibilidad en los mercados mundiales. Y si vamos a pagos internacionales, queda el Yuan chino como la quinta con mayor participación, lo cual es evidencia de un eminente crecimiento. Cerrando con sólo una comparativa, y es que en abril de 2013 a abril de 2016, de un volumen diario de 120 mil millones de dólares, a 202 mil millones de dólares. En tres años multiplicar por casi dos tu nivel de operación de moneda, es un síntoma de un crecimiento en importancia, y de dicha importancia, pueden venir cosas más significantes en años venideros.



Mercado de Capitales Ruiz Ruiz David Abraham VP de Investigación de la Universidad de Sonora Apple, Irlanda… Y un poquito de Alemania Apple es la compañía con mayor nivel de cotización y la que ha traído en las últimas décadas una innovación tecnológica en el área de telecomunicaciones que ha marcado a varias generaciones. Mientras que los focos positivos se enciman sobre la presentación de su nuevo producto, el iPhone 7, están los escándalos que han venido a asomarse y a generar controversia sobre el negocio ahora encabezado por Tim Cook. Si bien la exhibición de productos ya no emociona como en los tiempos del fallecido Steve Jobs, se nota un declive en el aspecto de innovación en los productos, y esto ha tenido una reacción negativa sobre su valor en la bolsa, la cual cotiza con menores ganancia de 2014 hasta mediados de 2016. Hasta ahora se puede hablar de un comportamiento un poco a la baja, cosa que puede ser puesta como normal, debido a su enorme crecimiento durante demasiados años, solamente que ahora atraviesa como noticia global y de severa importancia en el mercado europeo, esto debiéndose a lo sucedido con Irlanda, y la presión impuesta por Alemania. Irlanda ha sido exhibida por parte de la Comisión Europea por aplicar una tasa impositiva muy baja sobre Apple, otorgándole ventajas impositivas incomprensibles y que al salir a la luz se despertaron gruñidos por parte de toda Europa, principalmente Alemania. De cobrarle en el 2003 una tasa del 1%, su tasa impositiva fue modificada hasta llegar al 0,05% en 2014 según la comisión europea, por así decirlo, empezó a cobrarle once años después una vigésima parte de lo que recaudaba muchos años atrás. Este atractivo tributario le convirtió en un paraíso fiscal por todos estos años, sin embargo la comisión europea ha reaccionado y le exige a Apple que paguen una cantidad de 13.000 millones de euros de impuestos y que éstos sean entregados al fisco irlandés. Claro está que Apple lo ha apelado, diciendo que ninguna de las dos partes ha obrado mal, que sólo se ha construido una gran relación corporativa-nacional entre ellos.

Hablando de Apple principalmente, Bloomberg calcula alrededor de 200.000 millones de euros de efectivo líquido, aparte de tener ganancias mensuales de 4.450


millones de euros, así que en sí estaría perdiendo tres meses de ganancias Apple con tal de pagar la deuda al fisco irlandés. Pero quizás una de las mayores decepciones es percibir que compañías como Apple buscan paraísos fiscales, en tiempos complejos en los que la deuda de los países, principalmente los europeos, se han disparado enormemente. El ministro de finanzas irlandés critica la decisión de la Comisión Europea, y advierte que esto traerá resultados negativos sobre la inversión en el continente. Y Alemania, el país que se caracterizó por salvar en diversas ocasiones a varios de los países durante todos estos años de crisis. Alemania ha exigido el cobro por parte del fisco irlandés a Apple, esto hablando meramente de la deuda que tienen estos dos países, y el sentido cínico que captan los alemanes por parte de los irlandeses, que a pesar de tener una deuda pesada con el país germano, estaban otorgándoles ventajas fiscales a una de las compañías de mayor nivel de envergadura en el mundo. Alemania está metiendo presión, y su peso dentro de la Comisión Europea ha hecho que el suelo tiemble, y junto con ello, que este dinero sea pagado, cobrado, y probablemente después destinado una porción a los alemanes. Sucederán muchos procesos legales, pero este caso es de suma importancia y al cual se le deberá de otorgar un análisis muy severo. La pérdida de inversión será notoria, pero estos países no se prestan para ser paraísos fiscales, y menos en una época de endeudamiento y apalancamiento con otros gigantes del orbe. El conflicto continuará, aunque esto representará un antes y un después dentro del sistema tributario irlandés, y generará mayores investigaciones sobre otros países, buscando casos similares que puedan ser expuestos hacia la verdad.

http://www.expansion.com/economiadigital/companias/2016/08/30/57c57124268e3e47038b461c.html http://www.estrategiasdeinversion.com/invertir-corto/analisis/pago-irlanda-verdaderoproblema-apple-329786 http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2016/09/659-695398-9-por-que-irlanda-noquiere-recibir-13-mil-millones-de-euros-de-apple.shtml http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2016/09/07/irlanda-pelean-apple-impuestos



Mercado de Capitales Anahí Mareyva Anaya Ramos (anahianaya97@gmail.com) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez La nueva era digital: evolución del entretenimiento a través del internet A lo largo de las últimas décadas, se ha hecho visible una transformación progresiva en el consumo del entretenimiento, es decir, a través de los años y con la tecnología pisando fuerte, nuevas tendencias llegan y algunas se quedan para sustituir a otras. Si bien, la penetración de la tecnología en la vida cotidiana a partir del nuevo milenio, se ha convertido en algo inevitable y de gran impacto en muchos aspectos, “esta etapa constituye un parteaguas histórico de la humanidad, como lo fueron en su momento el Renacimiento y la Revolución Industrial, y se caracteriza por el desarrollo tecnológico que ha revolucionado las comunicaciones y los sistemas informáticos en todas las áreas en las que se desenvuelve el ser humano”. (Covarrubias, 2014, p. 31) Así pues, los medios de comunicación masiva como la televisión, se han visto amenazados con la entrada de Smartphones y Tablets en el mercado; esto no es de sorprenderse cuando estos últimos años, estos aparatos abarcan cada vez más funcionalidades. No obstante, la televisión se ha resistido y permanece, en un estudio realizado en la Ciudad de México por Covarrubias y Asociados, se afirma que, existen “cambios importantes en lo que antes era el monopolio del entretenimiento, que era la TV abierta de Televisa y TV Azteca. En la actualidad se ha incrementado significativamente la exposición a la TV de paga y por otra parte se presenta una tendencia cada vez más notoria a usar la TV para ver películas, no de la programación televisiva, sino de otros medios, DVD/Blu ray e Internet (Netflix), presumiblemente porque sus contenidos resultan más atractivos para la audiencia” (Covarrubias, 2014, p. 33),


evidenciando la posibilidad de nuevas tendencias en el mercado del entretenimiento. Es necesario destacar que, hoy en día, es común sentarse frente al televisor a ver tu serie favorita en Netflix o incluso para visitar sitios web como YouTube, que ofrecen programación con contenidos variados que ni en la televisión por cable, y mucho menos en la televisión abierta, se podrían encontrar. De este modo, es factible desear conocer el crecimiento que empresas como Netflix han presenciado, así pues, se afirma que “Netflix registró ingresos por mil 640 millones de dólares durante el segundo trimestre del 2015, un crecimiento mayor a los mil 340 millones de dólares registrados durante el mismo periodo de un año antes” (López, 2015) y además, informó en su reporte que, “los ingresos internacionales crecieron un 48 por ciento respecto al año anterior, a pesar de un impacto de la moneda de 83 millones de dólares”, sugiriendo así un exitoso crecimiento para la empresa. Así bien, después de analizar de cerca estos cambios en el mercado del entretenimiento, se puede predecir que el desplazamiento de la televisión por cable se dará de forma progresiva conforme la programación por internet gane suscriptores.

Bibliografía http://www.amai.org/revista_amai/abril-junio-2014/6_Pulso.pdf http://blog.amai.org/index.php/la-era-digital-los-jovenes-milenio-y-eldesplazamiento-de-la-tv-a-favor-de-las-redes-sociales/ http://www.elfinanciero.com.mx/tech/netflix-reporta-mejores-ganancias-a-lasesperadas-crecimiento-internacional-apantalla.html


Cicsa con su nuevo proyecto y sus beneficios Una empresa más de Grupo Carso dirigido por el magnate Carlos Slim, quien en este caso mediante Cicsa en conjunto con GIA+A, Prodemex y La Peninsular, ganaron la licitación para la construcción de la Pista 3 del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México(NAICM), con lo que fue una de los motivos que ayudó a Grupo Carso en el incremento del valor de sus acciones en un 3% dejándolo así a 78.92 pesos.

¿Cómo ganó la licitación? Cicsa tuvo la propuesta junto con las otras empresas en las que consideraron el Sistema de Precarga e Instrumentación Geotécnica, infraestructura, Estructura de Pavimentos y Ayudas Visuales y para la Navegación. La pista tiene una longitud de cinco km y un ancho de 60 metros, además de costo, el cual fue de 7 mil 359 millones 204 mil 570 pesos y con estos dos factores fue que compitieron contra 49 empresas más y ganaron.

Este trabajo tardará poco más de un año el cual comenzará a partir del 26 de septiembre y bien, esta empresa al tener esta gran oportunidad, claro está que era más que obvio que ayudará a Grupo Carso a incrementar sus acciones, pinto para que se logre un aumento en empleo para un gran proyecto como este, sin contar esperando que sea un muy buen trabajo el que realicen y que las aerolíneas extranjeras tomen en cuenta esta empresa para construcciones a nivel internacional.

Y así para este gran millonario Carlos Slim, orgullosamente mexicano, con su empresa constructora Cicsa logre expandirse y de alguna manera, ya sea abrir negocios en el extranjero, más empleo por su crecimiento, entre otras, se vea beneficiado nuestro país.

Isaac Yael Tostado Cortés, Vicepresidente de Investigación UVM Hermosillo



Por: Orlando Gaytán IMEF Universitario UVM Hermosillo

Una reflexión sobre el reciclaje En los tiempos que corren, el consumismo descontrolado se ha instalado en nuestros hogares, otorgándonos más inconvenientes que ventajas. El mundo denominado “desarrollado”, nos ofrece toda una serie de aparatos y utensilios que nos garantizan una vida mejor, es más, nos aseguran que no podemos vivir sin ellos. La publicidad es abrumadora, nos bombardean con información sobre tal o cual producto en cualquier momento y en cualquier situación. Y así, nos encontramos trabajando para conseguir más dinero para consumir más, y al consumir más necesitamos trabajar más para poder comprar más cosas, que a su vez, nos obligan a trabajar más tiempo... Esta rueda sin fin nos lleva a descubrir que nuestra “calidad de vida” no es tal y que realmente vivimos agobiados por la tensión, la ansiedad y el estrés que conlleva el perseguir algo que quizá no es tan importante. Podemos observar muchos anuncios que nos informan de las enormes ventajas de algún producto que tan sólo tenemos que “usar y tirar”. Dicho así, parece algo extraordinario, pero parándonos a pensar, nos daremos cuenta de que aunque esto puede parecer ventajoso, es tremendamente dañino, puesto que estamos despilfarrando recursos que no son inagotables. ¿No sería más sensato utilizar un producto que podamos usar muchas veces? De este modo expoliaríamos menos a la Naturaleza y tendríamos aseguradas nuestras necesidades primarias. La Naturaleza nos aporta todos los recursos naturales que necesitamos y nosotros nos encargamos de malgastarlos de un modo implacable, generando enormes volúmenes de residuos que son difíciles de eliminar y cuya gestión cuesta grandes cantidades de dinero que no todos los gobiernos, locales o nacionales, están dispuestos a pagar. La “estrategia de las tres erres” resume bien los objetivos que toda persona que quiera hacer algo en beneficio del medio natural, debe tratar de alcanzar: reducir al máximo la producción de residuos, reutilizar todo lo que sea aprovechable y reciclar todo lo que sea posible. Los residuos generados en el hogar son recogidos por el camión de la basura, 1 bolsa de desechos por habitante y por día en los países desarrollados. Esta gran cantidad de basura es de difícil y costosa gestión. Una bolsa de basura, contiene aproximadamente por dento un 50% de materia orgánica, un 20% de papel, cartón o madera, 10% de vidrio, 8% de metales, 7% de plásticos y el 5% restante está formado por residuos minoritarios. A pesar de que en los últimos años se han construido plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos, todavía podemos encontrar vertederos incontrolados en algunos barrancos. La basura abandonada produce líquidos que se pueden filtrar en el suelo, que pueden contaminar las aguas superficiales o subterráneas.


¿Qué podemos hacer los ciudadanos?

En primer lugar, deberíamos hacer una reflexión sobre cómo queremos vivir y cómo queremos que sea el mundo en el que vivimos. Si la idea que se nos viene a la mente es “en armonía con el medio natural”, es el momento de poner a punto una serie de actuaciones simples, cotidianas, que si son hechas por muchas personas como tu o como o yo, haremos mejorar la salud de nuestro entorno, y en definitiva, la nuestra.

Deberíamos generar la menor basura posible, ya que no hay que olvidar que cuanta mayor cantidad generemos, mayor será el coste para reciclarla, y además tendrá una repercusión negativa sobre el medio ambiente al producir gases, malos olores, liberación de metales pesados, etc. Es conveniente reutilizar todo aquello que aún nos pueda ser útil, rechazando los productos de “usar y tirar”, ya que con su consumo favorecemos la dilapidación de los recursos naturales. Cuando compramos, no debemos hacerlo compulsivamente, sino pensando en lo que realmente necesitamos. No debemos dejarnos engañar por ofertas en las que se nos regala algo, ya que esta estrategia de venta tan sólo encarece el precio del producto inicial. En casa, podemos recoger nuestra basura selectivamente, es decir, colocar por separado la materia orgánica, el papel y cartón, el vidrio, el plástico y las pilas. Es obligación de la administración correspondiente proporcionar contenedores específicos para cada producto, por lo que si no existen cerca de nuestra casa, debemos solicitarlos. Es conveniente comprar artículos hechos con material reciclado, ya que de este modo contribuimos a reducir el consumo de los recursos naturales básicos y potenciamos la utilización de artículos de este tipo. Debemos rechazar productos con embalajes sofisticados e innecesarios, ya que además de incrementar nuestra basura, encarecen el producto que queremos comprar. Y, en definitiva, reducir, reutilizar y reciclar todo aquello que nuestro sentido común nos dicte. Sólo así frenaremos la carrera de un mundo abocado a estar lleno de basura.


Esterilización de animales Berenice Fernández y Nayeli Guerrero.

Muchas personas cuando consideran adoptar una mascota como lo es un perro o un gato, toman en cuenta la opción de esterilizarlo como una opción sanitaria, pero no todas ellas conocen los beneficios que esto podría traerle a su mascota sin importar el sexo. La esterilización además de evitar que las mascotas procreen, ayuda para que la mascota tenga una mejor calidad de vida. La esterilización ayuda a controlar la sobrepoblación de mascotas por lo tanto ayuda a prevenir que más mascotas vivan en las calles y mueran por enfermedades o por falta de alimentos. La esterilización para una hembra se le llama ovario histerectomía, se trata de remover los ovarios y útero. Para esta operación se requiere hospitalización mínima, pero tendrá beneficios en su salud de por vida. Para un macho se le llama orquiectomía, es remover los testículos y esto mejorara considerablemente la conducta de su mascota y lo mantendrá cerca de casa. Aplicar esta actividad a la mascota, mejorara el estado de salud, su calidad de vida y su longevidad en los machos, de uno a tres años en los perros y de tres a cinco años en los gatos, por dar algunos ejemplos. También se reduce la probabilidad de que desarrolle cáncer de la próstata y tumores testiculares, el macho se vuelve más domestico por lo que no correrá el riesgo que lo atropellen o que ande vagando, se vuelven mejores guardianes y compañeros, especialmente los perros. En las hembras reduce el cáncer de mama, de útero y de ovarios, dejan de entrar en calor y de atraer la presencia de los machos ya que dejan de tener ciclo hormonal, ayuda a proteger la piometra (infección uterina) y el tumor venéreo transmisible (TVT). ¿Cómo hacerlo? Existen campañas que ayudan a esterilizar a las mascotas, como instituciones no gubernamentales y sin fines de lucro como APRODEA, Estas campañas realizadas en nuestra comunidad consisten en la asistencia de médicos veterinarios próximos a graduarse a las colonias con recursos monetarios limitados, esterilizando estos a los animales en una unidad especializada, siendo esta una cirugía ambulatoria.


Cabe destacar que el trabajo de dicha fundación no termina ahí. Pues además de esterilizar de forma prácticamente gratuita a los animales, los dueños de los demás perros pueden acercarse y aplicarle las vacunas necesarias para su mascota de forma gratuita, o con una aportación mínima voluntaria que se dan a la tarea de rescatar a los animales en situación de calle para después conseguirles un dueño que sea económicamente capaz de solventar los gastos que el poseer una mascota conlleva. Pero sobre todo que tenga la capacidad de recibir al animal en su hogar con todo el amor y afecto posibles, así como brindarle los cuidados y atenciones posteriores a la adopción De modo entonces, que no hay porque sigan existiendo animales en situación de calle si se ponen a nuestro alcance campañas y/o programas de tan fácil acceso y al alcance de nuestra mano. Recordemos que son seres vivos al igual que nosotros y que merecen un trato digno, pero sobretodo amoroso.


La rodada más grande del verano

El domingo 3 de julio IMEF Universitario UNISON organizó la actividad más grande del área de Responsabilidad Social al combinar ejercicio, caridad y coordinación. Durante todo el mes de junio se estuvo preparando una actividad que dirigía el VP de Responsabilidad Social, Sebastián Romero Palomares, junto con todo su equipo. Ésta se basaba en una rodada,

muy acostumbradas en la ciudad sede del evento, Hermosillo. Esto debido a que las altas temperaturas hacen que las rodadas acaben por ser más atractivas que caminatas o maratones. Esto se hizo en conjunto del Instituto Hermosillense de la Juventud, que nos brindaron plataformas y apoyo en relación de permisos para que esto pudiese ocurrir. El evento era completamente gratis, lo único que se pedía era un kilogramo de ayuda por cada uno de los participantes, dicha ayuda se destinaría a la fundación Pintando Sonrisas.


El evento culminรณ con la llegada al Parque La Ruina, sitio de diversos comercios, donde los ciclistas pudieron llegar a consumir su cena y a continuar con el afable ambiente generado por lo que fue La Rodada Mรกs Grande del Verano.



Carlos Alberto Pérez Baca VP Promoción y desarrollo Ciudad Juárez “El camino independiente”

Cada 3 años los ciudadanos de los municipios de México deben decidir quién va a ser la persona que los dirija, que elija el camino tomando las decisiones y cuando una ciudad, un estado o un país escoge un gobernante sabe perfectamente que es una decisión de gran importancia, salir y votar no es cualquier cosa. Pero algo interesante y cada vez más común es que haya candidatos independientes y más aún que ganen estos candidatos independientes, ese fue el caso en ciudad Juárez chihuahua el pasado 5 de Junio cuando Héctor Armando Cabada obtuvo la mayoría de votos en una ciudad de más de 1.3 millones de individuos con un 48.9 por ciento de los votos registrados, cantidad que asciende a 209 mil 762 votos. Una ciudad que aporta cerca del 40% del PIB del estado que a su vez el estado aporta aproximadamente el 3% del PIB del país, por lo que podríamos afirmar que Ciudad Juárez aporta más del 1% del PIB Nacional. El pasado 12 de Agosto, El IMEF de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez tuvo la oportunidad de que el Lic. José Luis Esparza director de la Revista “Ser empresario” nos hablara de sus perspectivas así como de su conocimiento respecto a la alcaldía independiente de los próximos 2 años en ciudad Juárez con sus 19 años produciendo la revista, escuchando y compartiendo información mediante ésta, sobre los sucesos más importantes en la localidad adquiriendo experiencia y de esa manera permitiéndonos tener una mejor visión respecto a lo que le sucederá a nuestra ciudad en los próximos años así como resolver nuestras dudas con respecto a ciertos problemas sociales que se han estado presentando en nuestra localidad. Entre los aportes del Lic. Esparza hacia los integrantes del IMEFU estuvieron los más recientes nombramientos que para nuestra sorpresa algunos de ellos son personas dedicadas a los negocios, personas que no habían tenido que ver en el ámbito político, un comentario muy interesante asi como importante del Lic. Esparza, “son personas que obtendrían más beneficio siguiendo con sus actividades en lugar de estar en


un opuesto político”, esto nos permite ver que no es interés económico lo que los puso al poder, si no el interés de ver crecer la ciudad. A pesar de los intentos del Partido Revolucionario Institucional de impugnar la decisión tomada por el pueblo el ahora presidente electo Armando Cabada continuo con sus actividades de transición, existen teorías que sustentan que si hay más de tres candidatos a elegir en una contienda electoral no puede haber una decisión que satisfaga las necesidades o que sea de la preferencia de la mayoría, ya que las elecciones de la mayoría son la que importa aunque implique un 40% quedaría un 60% insatisfecho, pero la historia es diferente cuando es el 50% de los electores los que eligen a un individuo para gobernarlos, ahí es indiscutible que el pueblo de Juárez quiso a Armando Cabada como presidente, ese 48.9% hizo historia en la ciudad.

Referencias Instituto Nacional de Estadística y geografía (INEGI) El Diario de Juárez, (10 de Junio del 2016) “Con votación record gana Cabada”


Guillermo Quintana Presidente MDL Universidad Autónoma de Chihuahua EL FRACASO DE LAS BRIC

Hace algunos años se estableció este término para referirse a las economías de mayor crecimiento en el mundo, en ese entonces como lo era Brasil, Rusia, India y China. Que se decía que en el caso de las economías brasileñas, hindú y china emergerían como potencias mundiales si continuaban con ese ritmo de crecimiento. Hoy el panorama es muy diferente especialmente en Brasil, que durante algunos años gozo de un importante crecimiento económico, las políticas del entonces presidente Lula Da Silva fueron efectivas para combatir la pobreza, los precios de los comodities iban a la alza, lo cual representaba un gran ingreso para el país, tanto fue el impacto de Brasil en el mundo que su impulso lo lleve a ganarse la organización de un mundial de futbol e inclusive los juegos olímpicos.

El impulso de Lula Da Silva aun le sirvió para dejar en el poder a Dilma Rousseff, a partir de eso las grietas económicas y sobre todo sociales empezaron a aparecer, lo invertido en dichas justas mundialistas y olímpicas no le parecieron justas a la población por que se descuido algo vitan para cualquier país como lo es la salud pública y la educación, se destaparon redes de corrupción en PETROBRAS, su petrolera estatal, lo que provoco un juicio político en contra de la presidenta Dilma y todo esto aunado con la caída de los precios de los comodities, provocado por otro BRIC, China que después del increíble crecimiento de su PIB, desacelero su economía lo que puso en riesgo a toda la economía mundial ante una inminente crisis, y con el desplome de su bolsa de valores impacto tanto en México que disparo la paridad dólar-peso a máximos históricos.


Hoy Brasil está en recesión y presenta todos los síntomas que en su momento presento Grecia, a China ya es muy difícil creerle por los escándalos de maquillar sus finanzas publicas, también por devaluar su moneda para incrementar sus exportaciones y sobre todo porque es contradictoria su política de izquierda y su economía capitalista. Rusia fue excluido del G-8 y sancionado por la unión europea y EEUU, esto por la guerra contra Ucrania y reclamara a Crimea como parte de su territorio, el rublo sufrió una de las mayores depreciaciones con respecto al dólar, la clases sociales en ese país se han visto disminuidas en su nivel de vida y poco a poco se están dejando de lado los lujos de un potencia como lo fue en su momento. India es el único que sigue de pie, erradicando su pobreza con una formula de izquierda ya conocida, duplicando su

PIB año con año y sobre explotando a sus genios informáticos para atraer inversión extranjera, sin embargo sabemos que en la economía, se aplica un ley física muy importante; Todo lo que sube, tarde o temprano termina por bajar. Ahora los economistas empiezan a manejar otro término, los “MINT”, que incluye a México en primer plano, como una economía que si bien no crece lo esperado o lo suficiente para emerger como potencia mundial, lo hace poco a poco sin arriesgar a una contracción que derrumbe todo lo avanzado, seguimos siendo lideres en comercio exterior aprovechando lo bondadoso que fue la geografía con nosotros y situarnos salida al océano pacifico y al atlántico pero sobre todo la enorme frontera que tenemos con la principal economía del mundo, contradiciendo fuertemente lo que alguna vez dijo Hugo Chávez; “Pobrecito de México, tan lejos del cielo y tan cerca de EEUU”.


Danna G. Terán Castro VP de Promoción y Desarrollo UVM Hermosillo, Noroeste

Fuentes Alternativas de Financiamiento MDL de UVM Hermosillo asiste a evento de IMEF Ejecutivo y BMV. El día jueves 1ro de septiembre, la Mesa Directiva Local de UVM Hermosillo tuvo el honor de asistir a un evento organizado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Fue un evento agradable y bien organizado en el que se pudo aprender sobre opciones de financiamiento por medio participantes y contenido de primer nivel. El tema central del evento giró alrededor de fuentes actuales de financiamiento a las que tienen acceso las empresas. En primera instancia, se trataron ideas referentes al capital privado en un panel formado por Arturo Saval (Socio Director, NEXXUS), Carlos Mendoza (Socio Director, Discovery Americas) y como moderador Patricio Velarde (AMEXCAP). En este primer panel, los integrantes tenían todos amplios conocimientos referentes al manejo de capital privado y la manera en que este beneficia a las empresas. Además, se compartieron casos de éxito que se han tenido en sus respectivas firmas. Nexxus por ejemplo se enfoca en empresas mexicanas de tamaño mediano pero que por medio de análisis y evaluaciones, se les detecta un gran potencial de crecimiento. Aquí es donde entra en juego el capital privado, por medio del cual se obtiene una inversión grande para destinar a gastos de operación, equipo o implementación de modelos de negocio. Los panelistas coincidían en una cosa: las empresas le temen al capital privado. La razón esencial es que los dueños tienen una mentalidad de temor hacia “vender” una parte de sus empresas, las cuales les ha costado mucho trabajo, esfuerzo y tiempo. La realidad es que aunque otorgues a externos derechos sobre tu empresa, esto sólo es en beneficio del crecimiento de la misma. Según Discovery Americas, entrar a un fondo de capital privado significa diversificar el riesgo de inversión en activos alternativos, al mismo tiempo que recibes apoyo en áreas como planificación estratégica, investigación (de mercado y de operaciones), formación de Gobierno corporativo, entre otros.


Asimismo, se complementó la charla con un segundo panel. En este caso, los integrantes fueron José Oriol Bosch (CEO, BMV) e Ignacio Gómez-Daza (Presidente del Comité de Financiamiento Corporativo, AMIB). Fue interesante saber que por el momento no existe ninguna empresa sonorense que cotice en la Bolsa Mexicana. Esto es difícil de creer, puesto que Sonora tiene diversas empresas con gran potencial para poder expandirse al mercado de valores. Habrá que romper ese paradigma de que cotizar en bolsa es complicado o demasiado arriesgado. Por supuesto que conlleva una serie de requisitos y aplicación estándares, sin embargo, en base a lo tratado en este panel, quedamos convencidos de que seguramente tendremos una o varias empresas sonorenses en la Bolsa Mexicana de Valores próximamente.



Obeth De La Rosa La cultura de la inversión

D

urante mucho tiempo nos han hablado de la importancia de ahorrar, para tener un respaldo monetario en caso de un imprevisto, o

simplemente para tener la capacidad en el futuro de adquirir algún bien que en el presente no sería asequible.

Sin embargo, nos han hablado poco de las maneras de hacer crecer esa reserva. Lo típico es abrir una cuenta de ahorro en nuestro banco de preferencia, pero cabe decir que el interés anual ganado es bastante modesto. Es aquí donde entra una alternativa poco explorada; la inversión en la Bolsa.

En general, las personas tienen una concepción de que el invertir en Bolsa está sólo al alcance de las altas clases sociales, siendo esto una idea errónea. Uno puede invertir su dinero a través de portafolio de inversión, los cuales empiezan desde los diez mil pesos.

Si usted está interesado en invertir, el primer paso es acercarse a las distintas Casas de Bolsa que operan en la ciudad. Allí, podrá analizar las diversas opciones que ofrecen las instituciones, y así elegir la que le parezca más atractiva.

Los portafolios de inversión son una mezcla de diversos instrumentos en los cuales usted elegirá invertir su dinero. La ventaja que ofrecen es que usted puede invertir de acuerdo a lo que busque. Colocar su dinero mayormente en instrumentos de renta variable implica un mayor riesgo, pero también una oportunidad mayor para ganar dinero. Por su parte, colocar su dinero en documentos de renta fija, es una manera más segura de invertir su ahorro, con una ganancia menor. La elaboración del portafolio de inversión siempre se realiza con el apoyo y guía de un experto, quien armará su portafolio de manera óptima de acuerdo a los intereses del inversionista.


Uno de los motivos por los cuales la gente no se anima a invertir en Bolsa, es la idea de que es casi un juego de azar. Otra idea errónea. Las inversiones no se realizan a ciegas ni por corazonadas. La información es fundamental a la hora de invertir. Un inversionista siempre buscará la máxima información posible sobre las empresas para evaluar los riesgos, y así inyectar su capital en donde haya la mejor oportunidad para ganar. Es importante conocer la situación financiera de la empresa, sus proyecciones, sus antecedentes, la situación de su mercado y de sus competidores. La información para un inversionista es tan elemental como el agua para el cuerpo.

Nuestro sector bursátil aún sigue en desarrollo, y para su crecimiento es importante que los individuos empiecen a invertir. Invitamos a nuestros lectores a que consideren esta opción. Una forma segura es comenzar con montos pequeños e inversiones donde predominen las rentas fijas. Así, conforme el tiempo y las ganancias obtenidas, tendrá la confianza de realizar inversiones con más dinero y más riesgo, buscando retribuciones mayores a las anteriores.


Tips para el ahorro universitario Los jóvenes universitarios pocas veces tenemos cuidado con el dinero y en ocasiones no sabemos en qué lo hemos gastado o como se acabó el fondo para la semana en dos días. Si buscas como ahorrar o no desperdiciar tu dinero debes de considerar:  Ahorrar antes de gastar: Cuando tengas tu ingresos debes dejar una parte y guardarla en una cuenta de ahorro intocable la cual te de intereses  Crea un presupuesto: debes de hacer un cálculo sobre tu dinero y gastos que son obligatorios o fijos. así podrás determinar si tienes algún excedente y destinarlo a otros rubros, aunque es más recomendable que lo dejes en la cuenta de ahorro  Tus gastos: para saber cuáles son tus gastos fijos puedes llevar un control en algún cuaderno o computadora y además podrás saber con claridad en que estas gastando tu dinero y si es realmente necesario gastarlo en eso  Estilo de vida: como jóvenes se quiere andar a la moda y se requiere de un gran gasto debido a los precios elevados de esta ropa o accesorios, pero recordemos que este es un lujo y no es necesario por lo cual este gasto lo puedes evitar y conservar tu dinero para un futuro  Gastos innecesarios: En los jóvenes como en adultos y niños existen gastos que no son necesarios, como cigarros o salir de fiesta seguido, lo cual lo podrías reducir o dejar, generando dinero para utilizar en otros ámbitos  Realízate préstamos: Cuando no tengas deudas o termines de pagarlas es recomendable seguir haciendo pagos por la misma cantidad a ti mismo en una cuenta de ahorro.  Monedas: las monedas son fáciles de perder y frecuentemente tenemos monedas en los bolsillos. En la noche debes dejarlas en un frasco, cajón o una bolsa. Al cabo de unos días se llenara y podrás llevar esas monedas a una cuenta de ahorro.  Motivación: la motivación de ahorrar se utiliza cuando quieres comprar algo, como un carro (frecuente entre universitarios) y ponte la meta de comprarlo a determinado plazo ahorrando con una cantidad fija.  Ingresos extra: tienes un ingresos que no considerabas en la semana, espera y no lo gastes, utilízalo para la cuenta de ahorro, ya que este ingreso no lo tenías planeado


 Transporte: si tu meta es ahorrar todo lo posible, debes dejar el carro y utilizar el transporte público. Es más barato y tus ingresos no se verán afectados por el aumento en el precio de la gasolina o reparaciones del carro.  Vende lo que no utilizas: Pronto saldremos de la universidad y algunos queremos emprender. Este dinero ahorrado a lo largo de tu carrera te puede servir para iniciar tu negocio. Si tu idea no es emprender. El ahorrar durante la universidad te creara un habito sobre la administración de tu dinero y tomar decisiones sobre lo que consumes o gastas y así poder decidir en lo primordial y lo que se puede comprar en un futuro.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.