1
Boletín Local de Investigación
CONTENIDO Entorno Económico • Variables macroeconómicos que han repercutido la estabilidad económica mexicana
Mercado de Dinero y Capitales • La nueva bolsa del país: BIVA • Capital privado en México: Beneficio para la economía
Mercado de Divisas • Vivir después de los 19 • Bitcoin: la moneda que puede cambiar el dinero como lo conocemos
Suplemento de Promoción y Desarrollo • Filosofía IMEFU: La Mesa Directiva Local como un tablero de Ajedrez
Suplemento de Responsabilidad Social • ¿Cómo afecta la contaminación ambiental en la sociedad y en la economía?
Suplemento adicional • Y tú, ¿sabes gestionar tu dinero? 2
Boletín Local de Investigación
Estimado
Lector
El presente, es el resultado de un trabajo de investigación riguroso sobre los temas más importantes de la economía y las finanzas en México. Los artículos escritos en este Boletín pretenden informar prudentemente acerca de los temas en los que están basados y permite el desarrollo de las capacidades comunicativas de quienes los escriben. México enfrenta un entorno lleno de retos, por tanto necesitamos todo esfuerzo que se haga en favor del desarrollo de una cultura de la información, la investigación y el rigor académico. Eloy Alejandro Gama Serrano Vicepresidente de Investigación Mesa Directiva Local Upemor 3
Boletín Local de Investigación
4
Boletín Local de Investigación
Variables macroeconómicos que han repercutido la estabilidad económica mexicana Karen Larrañaga Tapia Socio de Investigación MDL ITESM Toluca
México en los últimos años ha presentado un Producto Interno Bruto (PIB)1 realmente desfavorable manteniéndose desde el 2006 hasta este ejercicio en un promedio de 2.0% aproximadamente sin expectativas de crecimiento para los siguientes años de acuerdo con estudios realizados por Merrill Lynch, unidad de investigación del Bank of America. Este estancamiento se ha debido al bajo crecimiento mundial, precios bajos del petróleo, desaceleración de economías potentes como China, la sobreoferta del sector energético así como factores sociales como la inseguridad, polémicas sociales y un menor consumo. La firma estadounidense plantea un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 1.9% al terminar 2016 y de 2.1% en 2017 en comparación con lo que había previsto el Fondo Monetario Internacional (FMI) estableciendo un crecimiento de 2.6%. Existe preocupación de este descenso por parte de las calificadores como Moody’s y Standard & Poor’s por la desaceleración económica que está enfrentando México. Esto representa un riesgo ya que si realizamos un análisis comparativo con la inflación2 está podría alcanzar para el término del año un 3% de acuerdo con la firma estadounidense y al tener como un factor primario un menor consumo dentro de la sociedad podría existir realmente una recesión3 como la están viviendo Brasil, Venezuela, Ecuador y Argentina. A pesar de que México se encuentra estable a comparación con sus vecinos latinoamericanos estamos viviendo un factor El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor final de todos los bienes y servicios producidos dentro de un país en un tiempo
1
determinado, es utilizado frecuentemente como un indicador para medir el bienestar social. Su interpretación depende de su evolución: si es ascendente durante un período, la economía está creciendo pero si desciende se considera que está en recesión. 2 Inflación: Proceso económico provocado por el desequilibrio existente entre la producción y la demanda;; causa una subida continuada de los precios de la mayor parte de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder adquirirlos o hacer uso de ellos. 3 Recesión: Disminución de la actividad comercial e industrial que comporta un descenso de los salarios, de los beneficios y del empleo
5
Boletín Local de Investigación
demasiado grave socialmente hablando siendo la pobreza, México tiene 55 millones de pobres, un 20% de ellos en condiciones extremas. El problema principal de este factor se desencadena con disyuntivas que están desfavoreciendo que México crezca y esto es debido a la informalidad y la población ocupada que recibe menos de los salarios mínimos o no tiene remuneración situándose con un 80%. Dentro de la república mexicana los estados con mayores problemas de informalidad en el país son Chiapas, Oaxaca y Guerrero por la falta de oportunidades que avecinan sumando los problemas educativos que enfrentan con la CNTE. Considerando nuestro escenario actual es importante tomar en cuenta la debilidad en exportaciones hacia Estados Unidos por la desconfianza que se ha creado con nuestro país vecino debido a las polémicas que se han dicho por parte del candidato republicano Donald Trump así como el poco dinamismo que ha tenido la economía estadounidense, al efectuarse este impacto la sociedad mexicana ha disminuido el consumo de productos importados teniendo un 3% por debajo del pronosticado. El alza del dólar ha sido el efecto causante que los mexicanos se vean en la necesidad de buscar opciones más económicas ya que algunos productos han subido de precio impresionantemente por la depreciación que ha tenido el peso mexicano frente al dólar de 14.68%. El futuro de México se ve demasiado incierto para la sociedad mexicana por los problemas políticos que han azotado al país, sumando el crecimiento de la deuda que enfrenta la cual ha aumentado un 48% del PIB en el ejercicio pasado cuando hace una década era del 32% según datos del Bank of America. Considero que es momento que México empiece a ver hacia delante y que la sociedad mexicana no sea participe del mismo juego que el gobierno nos ha implementado, no significa hacer huelgas, causar violencia, crear inseguridad en la sociedad, cerrar comercios para exigir si no es crear soluciones efectivas como educar a la gente de menor nivel socioeconómico, planear mejores estrategias políticas que creen ante todo valor y oportunidades por ambos lados donde se efectué un ganar- ganar. Referencias 6
Boletín Local de Investigación
Corona, S. (2016). Merrill Lynch prevé un apagón económico para México. El País, pág. 2. El Economista. (2016). Obtenido de http://eleconomista.com.mx
7
Boletín Local de Investigación
8
Boletín Local de Investigación
La nueva bolsa del país: BIVA Álvaro Yael Núñez Morelos Socio Investigación MDL ITESM Toluca El 29 de octubre de 2015, la empresa presidida por Santiago Urquiza, presidente de Central de Corretajes (CENCOR) y quién ha trabajado en el sector financiero desde 1977, además de ser un conformante importante del gran proyecto en el que CENCOR ha trabajado por tres años, presentó ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) una solicitud de concesión para operar la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), iniciativa derivada de la reforma financiera, con el objetivo de contribuir al desarrollo del mercado de valores (Webber J., 2016). Sin embargo, es imprescindible hacer un análisis sobre la situación de éste advenimiento, ya que su formación impactará la economía. El presidente Urquiza ha declarado que BIVA tiene como objetivo las empresas de capitalización mediana, ya que en el mercado hay aproximadamente 6,000 compañías con las características y el tamaño necesarios para comenzar a operar en el mercado. Relativo a los prospectos (Meza N., 2016), CENCOR sostiene que el mercado mexicano puede crecer en un 30% en los próximos tres años, afirmando que hay suficiente espacio para que dos bolsas convivan. Partiendo de estos puntos, el segmento de mercado está bien definido, sin embargo, la falta de cultura corporativa obstaculiza la bursatilización, ya que, pese al número anterior, las empresas no cotizan en bolsa y no hacen su inscripción en el Registro Nacional de Valores (RNV) por miedo a perder capital, cuando el verdadero motivo, es ganar (Meza N., 2016). Una segunda cuestión es el valor agregado con el que, como segunda bolsa en el país, se hará distinguir frente a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). En el caso de Estados Unidos y sus bolsas, la Bolsa de Nueva York lista empresas como Coca- Cola, Wal-Mart, Citicorp, y General Electric, mientras que Nasdaq contiene a gigantes de la tecnología como Microsoft, Cisco, Intel, Oracle y Sun Microsystem. 9
Boletín Local de Investigación
Se observa que los sectores han sido esenciales en su distinción, pero la diferencia fundamental entre las dos bolsas está en la forma en que negocian;; mientras NYSE opera como un mercado de subastas, NASDAQ no es una entidad física y lo hace a través de creadores de mercado. Respecto
al canal que se va a usar para poner el capital en los inversores,
Central de Corretajes, ya ha pactado una alianza con Nasdaq para poder utilizar su sistema X-stream Trading. Asimismo, Nasdaq-SMARTS respaldará cada operación vigilando y garantizando con transparencia la integridad del mercado (Meza N., 2016). Desde la perspectiva empresarial, BIVA representa un cambio estructural y teórico en el sistema financiero mexicano. Su creación supone un aumento en la competencia, pero si quiere hacer efectiva su participación tendrá que, además de especificar el segmento, dar a conocer la forma con la cuál trabajará y se hará notar. De las ventajas que supone BIVA, es la incorporación de nuevas tecnologías, de hacer las transacciones y operaciones más eficientes, de generar mayor confianza y de promover la transparencia. No puede combatir con la BMV en cuestiones de cuotas, ya que una lucha en las aportaciones, más que generar eficiencia, generaría un desequilibrio financiero y un mal manejo de capitales. Las empresas, por otra parte, pueden tener continuidad en sus operaciones, ya que, similar a las instituciones bancarias, si se detuvieran las ejecuciones de una, en la otra perdurarán. Sus desventajas, son todos los requerimientos, ya mencionados, que tendrá que lograr para de verdad ser relevante en el mercado bursátil. Bibliografía Webber J. (2016). Germina Biva, un rival para la Bolsa Mexicana de Valores. septiembre
15,
2016,
de
Milenio
Sitio
web:
http://www.milenio.com/financial_times/Germina-Biva-Bolsa-Mexicana-Valores- Cencor-Biva-BMV-mercados-RLH_0_668933110.html
10
Boletín Local de Investigación
Meza N. (2016). ¿México puede tener otra bolsa de valores? septiembre 15, 2016, de Forbes Sitio web: http://www.forbes.com.mx/mexico-puede-tener-otra-bolsa-de- valores/#gs.IQdrQIA
Capital privado en México: Beneficio para la economía Luis Martín Sosa Sosa Socio del área de investigación de la UAEMex Itzel Guadalupe Zamora Ramírez Vicepresidenta del área de investigación de la UAEMex El capital privado es un vehículo de inversión alternativo desarrollado en países de primer mundo que consiste en la utilización de recursos principalmente monetarios por parte de individuos o instituciones en compañías con fines lucrativos (Asociación Privada de Capital Privado, 2013). Esta industria es de reciente participación en la economía mexicana pero ha crecido bastante durante los últimos años. De acuerdo con AMEXCAP (2013) la ventaja que esta industria trae a los países en que incursiona, es que permite un desarrollo acelerado de pequeñas compañías, prácticamente familiares en algunos casos, y que las posiciona a niveles competitivos por medio de inversiones directas para atender las áreas de oportunidad que presente dicha compañía. Este proceso se lleva a cabo por tres partes: Ø El vehículo de inversión;; Ø El inversionista;; y Ø Un administrador del fondo. Un ejemplo sobre el impacto de esta industria es el proyecto que presentó la empresa “Central de Corretajes” dirigida por Santiago Urquiza el pasado 29 de octubre del 2015 ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para operar una nueva bolsa de valores en México “Biva” y que en meses recientes recibió una 11
Boletín Local de Investigación
inversión del fondo de capital privado “LIV Capital” por un monto de 450 millones de pesos (Forbes, 2016 y Hernández, 2016). A pesar de que la SHCP continúa en la revisión de los requisitos de esta nueva bolsa de valores, existen grandes posibilidades de que sea aprobada y en este caso Santiago Urquiza espera que con su plan de negocios pueda hacer frente a su competencia directa más grande: la Bolsa Mexicana de Valores, entidad financiera que tiene un valor de capitalización de más de 418,074 millones de dólares (Meza Orozco, 2016). Una gran ventaja de este tipo de inversión es la generación de empleos que provoca, ya que, a partir del 2008 las compañías con inversiones de capital privado crecieron anualmente en un 13.8% en el número de empleados por los siguientes cinco años. Este es un dato importante, ya que contribuyó al crecimiento económico de México para recuperarse de la crisis del 2008, además las ventas y la utilidad de las compañías invertidas crecieron a tasas promedio anuales de 35.1% y 42.08% respectivamente (Asociación Privada de Capital Privado, 2013). En el caso del proyecto “Biva” la ventaja radica en que con su establecimiento las pymes tendrán mayores oportunidades de conseguir créditos, el número de inversionistas existentes aumentará, se podrán financiar más proyectos a mediano y largo plazo y por lo tanto el mercado financiero mexicano crecerá y aumentará su competencia. Como conclusión podemos decir que la participación del capital privado en México es bajo cuando se le compara con otras economías más desarrolladas, sin embargo el hecho de que los inversionistas empleen sus recursos en proyectos a favor del crecimiento económico del país, representa un avance significativo generando que nuestra economía pueda estar a la par de importantes economías en desarrollo. Así mismo, el mayor beneficio del capital privado en las naciones y sobre todo en México, es que permite más competitividad por parte de las compañías en las que se invierte, lo que nos beneficia como consumidores porque da más opciones. 12
Boletín Local de Investigación
Referencias Asociación Privada de Capital Privado. (2013). El impacto del Capital Privado para las empresas en México. Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/20130821_023529_355_Impacto_del_Capital_Priv ado_en__Mexico-‐_17_casos_de_exito.pdf
Forbes. (2016). Proyecto de segunda Bolsa en México recibe inversión de 450 mdp. Obtenido de http://www.forbes.com.mx/proyecto-‐de-‐segunda-‐bolsa-‐en-‐mexico-‐ recibe-‐inversion-‐de-‐450-‐mdp/#gs.6rV55lY Hernández, E. (2016). Forbes. Obtenido de AMIB da el visto bueno a una segunda bolsa de valores en México: http://www.forbes.com.mx/amib-‐da-‐el-‐visto-‐bueno-‐a-‐una-‐ segunda-‐bolsa-‐de-‐valores-‐en-‐mexico/#gs.wN_5BRo Meza Orozco, N. (2016). Forbes, México. Obtenido de ¿México puede tener otra bolsa de valores?: http://www.forbes.com.mx/mexico-‐puede-‐tener-‐otra-‐bolsa-‐de-‐ valores/#gs.6rV55lY
13
Boletín Local de Investigación
14
Boletín Local de Investigación
Vivir después de los 19 MDL ITESM Campus Toluca Vargas Flores Idalia Evangelina Portillo Urbina Sergio Ulises Sánchez Galaviz María Fernanda
Socia investigación Socio investigación Socia investigación
Marco teórico Entiéndase valor de cambio o tipo de cambio USD/MXN o peso/dólar al tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en dólares de los EE.UU.A., pagaderas en la República Mexicana (tipo FIX, Banco de México). El valor de cambio del peso respecto al dólar ha fluctuado a través del tiempo, pero ha sido durante la última década que hemos vislumbrado de forma más notoria los cambios en las divisas. Durante el sexenio de Calderón, el peso sufrió una depreciación del 17.86%, mientras que, desde el inicio del sexenio de su sucesor, el actual presidente Enrique Peña Nieto, hasta el 31 de diciembre del 2015, el cambio fue del 33.78%, casi el doble que el ocurrido durante el 2006 y el 2012, en tan sólo dos años. Además, en lo que va del año, este ha sido del 11.02%, al pasar de 17.33 a un histórico de 19.25 pesos por dólar. La situación que ha tenido nuestra moneda está siendo impactada por diversos factores tanto internos como externos. Diversos analistas, incluyendo los Secretarios del país, pueden atribuir mayoritariamente las circunstancias externas como las verdaderas causantes de los cambios abruptos en estos recientes años. Sin embargo, resulta curioso que específicamente durante este periodo gubernamental, haya ocurrido una especie de armonización económica en contra de México, con una serie de eventos externos golpeando una y otra vez al tipo de cambio. La economía no se encontraba más sana hace 10 años, ni tampoco las finanzas;; México no era más próspero que ahora. El presidente Peña Nieto ya ha presumido que tenemos la inflación más baja de la historia de tan sólo 2.76% en agosto de este año (INEGI, 2016), la inversión extranjera directa en México alcanzó los 44.2 millones de dólares en el 2013 y 28.3 millones el año pasado (El Economista, 2016), además, han ocurrido 11 reformas constitucionales y 81 cambios en las leyes 15
Boletín Local de Investigación
secundarias, y se han creado en promedio 48,251 empleos formales al año, en contraste con los 32,134 en promedio al año durante el sexenio de Calderón (México, ¿cómo vamos?, 2016). México ha crecido más que en otros sexenios y eso se puede notar en nuestro PIB con un crecimiento total del 6.5% en lo que va del periodo del presidente (INEGI, 2016). No obstante, a pesar de lo anterior, nuestra moneda sigue perdiendo, y a esta pérdida se le relacionan eventos como la desaceleración China, el aumento de las tasas de interés por parte de la Fed, la baja en el precio del petróleo y, más recientemente, las declaraciones realizadas por parte del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos relacionadas a la migración. Incluso después de las protestas en contra del actual presidente por su campaña, el tipo de cambio permaneció casi inmóvil durante el 2013, e incluso llegó a tener una apreciación por 11.9 pesos el dólar en mayo del mismo año. Pero fue en el 2014 cuando el extravío surgió;; el cambio más drástico sucedió en el último trimestre de ese año en el momento que el dólar pasó a valer de 13.53 pesos el 18 de noviembre a 14.78 pesos el 16 del siguiente mes, una caída del 8%, en menos de un mes. Lo que ocurría en ese entonces fue que la OPEP se negaba a recortar sus cuotas de producción para frenar la caída de los precios del petróleo. En ese entonces, la decisión de la OPEP no sólo afectaba al peso, sino también a otras monedas como la corona noruega que cayó a un mínimo de cinco años frente al dólar, o cómo la de Rusia que, aunado a la situación de Ucrania, derrumbó al rublo a mínimos históricos (Efraín M., 2014). De hecho, se decía que México era de los pocos países que estaban soportando la situación, pero a partir de entonces, la moneda mexicana siguió perdiendo hasta el actual valor de 19.25 pesos por dólar. Posteriormente, el 16 de diciembre del 2015, tras las reuniones en el siguiente año dónde la Fed aseguró un aumento en sus tasas en 25 puntos bases (El Economista, 2015), el dólar alcanzó los 17.15 pesos y otros cambios futuros en las tasas siguieron puntualizando las perdidas. En el primer mes del 2016, la noticia de que China pasaba por una etapa de landing, frenando su producción, crecimiento y consumo, fortaleció el dólar hasta que finalmente tuvimos nuestro primer encuentro 16
Boletín Local de Investigación
con los “19” el 12 de febrero del 2016, cuando el dólar llegó a estar en 19.45 arrastrado por una ola vendedora de activos de mayor riesgo en el mundo, ante temores de un menor crecimiento económico y por la persistente debilidad en el mercado financiero. Sin embargo, el resto del mes y los siguientes, fueron ganancias por la recuperación de los precios internacionales del crudo poniendo el billete verde a 18.17 pesos el 29 de febrero y 17.17 el 2 de mayo. Ahora, que de nuevo volvemos a romper record, las circunstancias ya no pueden llamarse totalmente externas, sino también, por causa de decisiones internas relacionadas más a la política que la economía. Después de todos los cambios estructurales, todas las políticas económicas para enfrentar el exterior y los recortes presupuestales como medidas tipo plan b, seguimos teniendo de los peores desempeños. El gobierno dejo de tener credibilidad ante los empresarios, los inversionistas, ante el pueblo y ante el mundo;; nuestra economía ya no tiene probabilidades ante los ojos del exterior. Acertadamente, han surgido causas externas que han afectado nuestro peso, pero no se ha podido actuar efectivamente en ninguna de ellas para garantizar mejores resultados en el futuro. No se trata de que sucede allá fuera, sino como respondemos a ello aquí adentro. Hemos llegado al punto, donde el pasado se vuelve contra nosotros: la corrupción, la mala administración del petróleo, la emigración, los sindicatos… Bien pudimos aprovechar los factores externos, como la recesión China. Pudimos atraer inversores que buscaban refugiar su capital en lugares más seguros, y si nuestra producción local fuera buena, podríamos utilizar estos 19 a nuestro favor con nuestras exportaciones, pero si no podemos ahora, será muy difícil lograrlo a los 25, que varios ya pronostican. Bibliografía
Amador O. (2016). Captación de IED crece 25% a 28,382 millones de dólares. septiembre 16, 2016, de El Economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/02/21/captacion-‐ied-‐crece-‐25-‐ us28382-‐millones 17
Boletín Local de Investigación
Banco de México. (al 2016). Tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en dólares de los EE.UU.A., pagaderas en la República Mexicana. septiembre 17, 2016, de Banco de México Sitio web: http://www.banxico.org.mx/tipcamb/tipCamIHAction.do Efraín M. (2014). Caída del petróleo desploma al rublo y activa riesgo de recesión. El Financiero. http://www.elfinanciero.com.mx/economia/opep-rechaza-recortar-su- produccion-de-crudo.html
El Economista. (2015). La Reserva Federal hace su primer movimiento en 7 años. septiembre 16, 2016, de El Economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/mercados-‐estadisticas/2015/12/16/fed-‐aplica-‐ cambios-‐su-‐tasa-‐interes-‐despues-‐7-‐anos El Economista. (2016). El peso gana frente al dólar tras volatilidad en el mercado petrolero. septiembre 16, 2016, de El Economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/mercados-‐estadisticas/2016/02/24/peso-‐gana-‐ frente-‐dolar-‐tras-‐volatilidad-‐mercado-‐petrolero INEGI. (trimestral). Producto Interno Bruto (PIB) -‐ Trimestral. septiembre 16, 2016, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía Sitio web: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/ México, ¿Cómo vamos? (mensual). Generación de empleos formales. septiembre 16, 2016, de México, ¿Cómo vamos? Sitio web: http://mexicocomovamos.mx/new/?s=seccion&id=98 Zúñiga E. (2016). Recesión en México y dólar a 25 pesos, los mayores riesgos por Trump. septiembre 16, 2016, de Forbes Sitio web: http://www.forbes.com.mx/recesion-‐en-‐mexico-‐y-‐dolar-‐a-‐25-‐pesos-‐los-‐ mayores-‐riesgos-‐por-‐trump/#gs.kzQ3GDQ
Bitcoin: la moneda que puede cambiar el dinero como lo conocemos Luis Manuel Trejo Palacios Socio de investigación 18
Boletín Local de Investigación
MDL UAEMex
Las tecnologías de la comunicación y de la información, conocidas como TIC han transformado nuestra vida radicalmente, claro ejemplo es la rapidez con la que tenemos acceso a las noticias en tiempo real. El avance en el desarrollo de las TIC nos facilita la comunicación en el sector financiero, ya que, hoy en día puede revisar su saldo crediticio desde tu casa mediante una aplicación móvil, hacer transferencias sin tener que acudir al banco y hacer largas filas e incluso abonar o liquidar productos y/o servicios desde la comodidad de su hogar. Las innovaciones en comunicación dentro del sector financiero han creado monedas digitales como “litecoins”, “dogecoins” y los “bitcoin”, sobre los que profundizaremos a continuación. Según (Celis, 2016) el bitcoin es “una moneda criptográfica el cual su valor depende del número de usuarios activos que la compren, así como de los comerciantes que la acepten como medio de pago.” Dado que bancos como Bank of América Mervil Lynch (BoFAML) destacan que el bitcoin es la moneda más seria para el intercambio de divisas (Blue coat, 2014). Por conveniencia tomaremos esta nueva divisa como referencia para poder explicar una nueva fase en los sistemas financieros de los países como es el caso de Suecia, Islandia y recientemente Dinamarca, donde se busca eliminar el dinero físico, lo que significa digitalizar los pagos por medio del comercio electrónico. En México, según (CONDUSEF, 2015), el bitcoin es una forma de pago que aún no está regulada por ningún autoridad financiera dentro de nuestro país, esto hace sumamente riesgoso el uso de estas divisas. En caso de regularse los bitcoins en nuestro país, estaríamos entrando en una nueva era financiera, donde el dinero físico puede llegar a desaparecer.
19
Boletín Local de Investigación
Haciendo un análisis general, algunas ventajas con las que se cuentan, sin considerar variables macroeconómicas de importancia que se tendrían son: ü Regulación del mercado informal: este fenómeno representaba alrededor del 25% del PIB (INEGI, 2014). ü Fin al robo a mano armada: ya que no habrá dinero físico de nada servirá robar ya que, esos bienes no serán líquidos. ü Mayor recaudación de impuestos: al tener registradas todas las transacciones se tendría un mayor margen de recaudación de impuestos. Ahora bien, se tendrían demasiadas ventajas que podrían dificultar su implementación, algunas de estas son: Ø Evolución de la delincuencia. Ø Rechazo del nuevo sistema financiero. Ø Exclusión de ciertos sectores de la población. Ø Falta de infraestructura para implementar el sistema financiero. Ø Aumento de corrupción. En conclusión, si bien ciertos países han implementado un sistema financiero libre de dinero físico, en nuestro país por nuestra idiosincrasia, es muy difícil poder llevar dicho sistema en estos momentos, aunque en un mediano plazo podría adquirir importancia. Por otro lado, es necesario crear un reglamento eficaz, donde se puedan estipular todas las normas que solucionen los posibles conflictos que un sistema de tal magnitud pueda representar;; por último, las divisas llamadas bitcoins están adquiriendo mayor importancia y en un futuro cercano es posible que sean reguladas por instituciones financieras de nuestro país y de todo el mundo, aunque sería clave y de vital importancia preguntarnos si en realidad las monedas encriptadas tienen en realidad algún valor. 20
Boletín Local de Investigación
Referencias. Blue coat. (2014). Forbes. Obtenido de Bitcoin: ¿una moneda electrónica peligrosa?: http://www.forbes.com.mx/bitcoin-‐una-‐moneda-‐electronica-‐peligrosa/#gs.2zwii2g
Celis, F. (2016). Forbes. Obtenido de Bitcoin: http://www.forbes.com.mx/tag/bitcoin/#gs.2zwii2g CONDUSEF. (2015). Obtenido de http://www.gob.mx/condusef García de la Cruz, R. (2016). El País. Obtenido de Adiós al dinero constante y sonante: http://economia.elpais.com/economia/2016/02/03/actualidad/1454514204_8100 54.html INEGI. (2014). Obtenido de http://www.inegi.org.mx/ 21
Boletín Local de Investigación
22
Boletín Local de Investigación
Filosofía IMEFU: La Mesa Directiva Local como un tablero de Ajedrez Raúl Díaz Chávez Landgrave Vicepresidente Promoción y Desarrollo MDL 2016 Mediante esta publicación es que me gustaría hacer conocer a la comunidad de Imef Universitario sobre una filosofía organizacional a tomar en cuenta y una manera de sobre reflexionar sobre una propuesta a la ideología que nosotros como parte de los integrantes de la mesa directiva local de cada grupo de IMEF Universitario. Es preciso recalcar la importancia de saber que toda organización debe tener una dirección, capaz de desarrollar estrategias y tácticas para poder cumplir con sus objetivos y metas y poder tener un ambiente organizado y eficiente;; es por eso que mi publicación usa como referencia al ajedrez dado que es el juego de estrategia por excelencia. Esta propuesta de filosofía organizacional consta en realizar alusiones entre los puestos de la mesa directiva local y el comportamiento que tienen las piezas de un tablero de ajedrez. Empezaremos con el Rey, como la mayoría de la gente podría saber el Rey es la pieza más importante del tablero, dado que si este muere el juego acaba. Es por esto que la mayoría podría pensar que el Rey debería ser el Presidente de la MDL, sin embargo, creo que esto podría ser un grave error. En el juego de ajedrez como pieza de ataque el Rey no es muy fuerte, a pesar de que posee una buena movilidad, su rango es corto y debido a que si este muere es complicado usarlo como elemento de ataque debido a la facilidad con la que puede ser eliminado y así perder el juego. De acuerdo a la filosofía que quiero dar a conocer, el Rey serían los Socios en su conjunto. Es importante tomar en cuenta que para que una mesa pueda sobrevivir debe tener Socios. Ellos son los que tienen 23
Boletín Local de Investigación
la movilidad para poder formar parte de diferentes actividades dentro de la MDL, y son ellos quienes continúan las actividades, dándole seguimiento a lo que es IMEF Universitario. No tratarlos como peones que pueden ser sacrificados o usados para poder cumplir las metas estratégicas que como MDL podemos tener durante nuestro mandato. Sigamos con la Dama o Reina, como es la pieza más poderosa del juego, la mayor movilidad y rango que hay, esta es la pieza que utilizamos para hacer nuestros ataques más fuertes y poder derrotar a nuestro adversario, aquí sería donde se encuentro nuestro Secretario. De manera estratégica el Secretario debe apoyar en todo sentido al Presidente de la MDL, y poder darle estructura y organización al ambiente organizacional de la misma. En todo momento debe estar en contacto con los Vicepresidentes de manera que sea el vínculo para poder realizar las estrategias escogidas por el Presidente para que podamos cumplir con nuestras metas, dar orden y control a nuestra estructura organizacional y dar una fuerza estratégica a la MDL. Una de las principales fuerzas de ataque del juego son las torres, aquí entrarían el área de Investigación y la de Promoción y Desarrollo. Estas áreas son la que brindar la principal fuerza aparente de la MDL. Estas áreas serán las responsables de atacar rápida y efectivamente con toda su fuerza y poder, las necesidades estratégicas de la MDL de manera que pueda crecer y ser capaz de cumplir con sus metas, nos darán las herramientas para poder hacer que nuestra presencia sea mayor que la de nuestro oponente. Recordando un poco sobre las cualidades que poseen las piezas de ajedrez o mejor dicho del alfil, es que este solo puede moverse a través de su propio color, pero debemos recordar su capacidad de alcance para llegar a los lugares màs lejanos. Por esto es que considero que las áreas de Relación con Socios y Responsabilidad Social son los alfiles.
24
Boletín Local de Investigación
Cada una funge con una filosofía muy específica, un aspecto muy lineal como el movimiento de los alfiles pero que es imperativo su participación dentro de nuestra MDL, asegurarse de nuestra integridad y unión dentro de la MDL, que de manera general podría traducirse a un aspecto interno y uno externo. El alfil por su traducción del inglés bishop, sería el obispo, y son éstas áreas las responsables de asegurarse de la sana convivencia y de que se respeten los estatutos para que la MDL posea un ambiente sano y agradable para sus integrantes. A continuación se encuentra el caballero, haciendo alusión a su nombre es aquél que está encargado de proteger a su Rey y a su Reino. En el juego de Ajedrez el caballo o caballero es una pieza única por sí misma, capaz de saltar todos los obstáculos o piezas como ninguna otra pieza puede dentro del juego, su capacidad de posicionamiento es única y puede ser considerada como la mejor pieza de ataque y defensa que hay en el juego. Lo mismo pasa con nuestras áreas de Eventos Nacionales y de Tesorería. Estas áreas son las que permiten que nuestra MDL, pueda atacar de mejor manera o defenderla defenderla de las diferentes situaciones que pueda enfrentar cualquier situación. Como elementos estratégicos son únicos y coadyuvan al crecimiento y desarrollo de la MDL. La última pieza y de la cual abundan en el tablero de Ajedrez son los Peones, y como lo que más abunda en IMEF Universitario son los eventos y actividades, de acuerdo a esta propuesta los Eventos y Actividades de organizados en toda la MDL son nuestros Peones. Esta es tal vez la parte más radical o difícil de concebir de la propuesta que doy en esta publicación. Nuestros eventos así como los peones abundan en la MDL, y aunque en proporción en el juego de Ajedrez se considera que cada pieza principal tiene su propio peón, a diferencia de los eventos que realiza cada área, el principio es el mismo. Nuestros peones son nuestro frente de batalla, los usamos para iniciar nuestros ataques y poder colocar nuestras piezas de ataque de manera efectiva y poder realizar nuestras estrategias y siempre serán nuestra primera opción de sacrificio 25
Boletín Local de Investigación
para poder seguir con nuestros planes de batalla y poder ganar. Lo mismo debería ser con nuestros Eventos. Cada área debe saber el propósito de cada Evento que realiza y saber si dichos eventos y actividades beneficiarán los objetivos estratégicos de su área y de las otras áreas de la MDL. Estos son lo primero que debemos de estar dispuestos a sacrificar, si representa que en su conjunto la MDL u otra área pueda crecer de mejor manera y saber en qué momento cuidarlos para poder cumplir con nuestros objetivos. Y no olvidar que realizando de manera adecuada estos eventos podemos coronar nuestros esfuerzos y hacer crecer nuestro grupo, de la organización de estos eventos es de donde pueden surgir los nuevos integrantes de nuestra MDL. Finalizando esta propuesta de filosofía organizacional falta mencionar al Presidente, sin embargo, éste no es una pieza del tablero. El Presidente de la MDL es quien mueve a las piezas, es quién debe ser el líder del juego, mantener unido a su grupo y asegurarse que estos cumplan con las funciones estratégicas que establece. Es importante que conozca las capacidades de cada uno de los integrantes y sepa usarlas de manera adecuada en el tablero, conocer los límites y las habilidades únicas que cada integrante tiene y establecer las estrategias adecuadas para lograr los objetivos de la MDL. 26
Boletín Local de Investigación
27
Boletín Local de Investigación
¿Cómo afecta la contaminación ambiental en la sociedad y en la economía? VP Responsabilidad Social IMEF Daniel Edmundo Camacho Varela UPEMOR
La contaminación es uno de los factores que más muertes afectan en todo el mundo más que otras cosas ya sean enfermedades o guerras, y aparte de que genera muchas enfermedades respiratorias que genera y cambios climáticos entre otras cosas, también afecta en la economía de los países. Las muertes por causa de la contaminación en 2013 hubieron más de 5,5 millones de personas a causa de enfermedades respiratorias que se generan en la atmosfera. Las enfermedades más comunes son cáncer de pulmón, el infarto cerebral y las enfermedades cardiovasculares, y pueden provocar más muertes de VIH Y SIDA Eso ocasiona pérdidas en la economía de un país muy grandes ya que 5 billones de euros anuales y unas pérdidas laborales de 225.000 millones de euros y eso solo serían en España. En México, nuestro país se calculó en 2010 una pérdida de 14 mil millones de pesos por su impacto en la salud Y se calcula la pérdida económica de 20 mil 300 millones de pesos para 2018, aparte se generaran 37,000 muertes prematuras, y más de 6 millones de consultas médicas y solo hablando de México. Por esas razones tenemos que invertir en nuevos medios ecológicos e invertir en ese sector. Simon Kuznets, uno de los grandes investigadores desde 1971 ya había hecho una hipótesis sobre el crecimiento de la economía y desarrollo la teoría de la Curva Ambiental de Kuznets y con esa teoría gano un premio Nobel y habla brevemente en una gráfica de una “U” invertida sobre el crecimiento exponencial y aumenta hasta un cierto punto y desde ahí empieza a disminuir. 28
Boletín Local de Investigación
Respecto a estas cifras de pérdidas económicas y muertes de personas e incluso plantas y animales que genera solamente en un país son muy altas y va en crecimiento es más redituable invertir a proteger el medio ambiente. FUENTES: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/de-14-mil-mdp-perdida-economica-por- contaminacion-del-aire-imco.html http://www.lainformacion.com/interes-humano/sociedad/Contaminacion-aire-mata- millones-personas-mundo_0_954206046.html http://www.forbes.com.mx/cuanto-le-costara-mexico-la-contaminacion-del- aire/#gs.8tK6JrM http://elordenmundial.com/2014/01/15/crecimiento-economico-y-conservacion-del- medio-ambiente/ 29
Boletín Local de Investigación
30
Boletín Local de Investigación
Y tú, ¿sabes gestionar el dinero? Eloy Alejandro Gama Serrano VP Investigación MDL Upemor ¿Entiendes cómo funciona el dinero? Veamos qué tan bien lo haces contestando las siguientes preguntas. 1. Supongamos que tienes $100 en una cuenta de ahorros y la tasa de interés es de 2 por ciento cada año. Después de cinco años, ¿qué tanto dinero crees que tendrías en la cuenta si dejas el dinero crecer? A) Más de $102;; B) Exactamente $102;; C) Menos que $102. 2. Imagina que la tasa de interés de tu cuenta de ahorros es 1 por ciento cada año y la inflación es de 2 por ciento cada año. Después de un año, tú podrías comprar: A) Más que hoy;; B) Exactamente lo mismo que hoy;; C) Menos que hoy con el dinero en esta cuenta. 3. ¿Piensas que la siguiente oración es cierta o falsa? ”Comprar una sola acción usualmente genera un retorno más seguro que un fondo de inversión.” A) Cierto;; B) Falso. Si contestaste correctamente las tres preguntas, cuyas respuestas están al final de este artículo, perteneces a una asombrosa minoría mundial. Hace algunos años, las economistas Annamaria Lusardi y Olivia Mitchell hicieron aquellas preguntas alrededor del mundo para medir los niveles de educación 31
Boletín Local de Investigación
financiera.4 Las investigadoras pretendían evaluar tres conocimientos básicos acerca de la administración personal del dinero: interés compuesto, inflación y diversificación. Hallaron que el mejor resultado a nivel mundial lo obtuvo Alemania, donde el 53 por ciento de los encuestados pudo contestar correctamente las preguntas referidas a los tres conocimientos básicos. El peor desempeño lo tuvo Rusia, donde solo el 4 por ciento de las personas fue capaz de acertar en las tres respuestas. A pesar de que no existen datos para México obtenidos a partir de la metodología que utilizaron Lusardi y Mitchell, es probable que los resultados no serían muy distintos a los observados en los 12 países en los que se realizó el estudio. En educación financiera, los mexicanos también estamos reprobados. La principal razón por la que estoy seguro que eso sucede, es la facilidad con la que escuchamos historias como la siguiente: Suena el teléfono a primera hora de la mañana. Detrás de la bocina, un representante de un banco pregunta por uno de los hijos de la familia. La fecha de pago de su tarjeta ha pasado y tiene un adeudo que cubrir. Con asombro, los padres se preguntan cómo es que su hijo, un estudiante universitario sin ingresos, había obtenido una tarjeta de crédito. Las llamadas continúan durante los siguientes días, sin importar que los padres expliquen cuantas veces sea necesario que, tan pronto como llegue la quincena, pagarán el adeudo. La consecuencia inmediata después de pagar, es cancelar la tarjeta, y no volver a usar un instrumento similar en el futuro. La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, realizada en 2015 por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, arroja luz sobre el comportamiento que las personas mayores de 18 años tienen respecto a la administración del dinero. De acuerdo a la encuesta, se observa un amplio desconocimiento de las características de los productos y servicios financieros entre la población, pues dos
4
El estudio al que se hace referencia es LUSARDI, MITCHELL. The Economic Importance of Financial Literacy: Theory and Evidence. Journal of Economic Literature 2014, 52(1), 5-‐44.
32
Boletín Local de Investigación
de cada tres mexicanos no compara las múltiples opciones que tiene en cuanto al ahorro, el crédito o los seguros. Respecto a la educación que los mexicanos obtienen concerniente al ahorro, la encuesta indica que el 66 por ciento de los adultos ha recibido instrucción sobre cómo administrar sus recursos, siendo que la mayoría aprendió de sus padres y a través de una alcancía. Es una minoría abrumadora la que aprendió sobre el ahorro en la escuela o través de un profesor mediante la explicación. Un detalle importante de la investigación a la que hago referencia al principio de este artículo es que los adultos de los países donde el estudio fue llevado a cabo sobreestiman su capacidad para entender cómo funciona el dinero. Las personas a quienes se realizó el cuestionario fueron indagadas acerca de su conocimiento financiero en una escala de 1 (muy bajo) a 7 (muy alto), y 70 por ciento de los estadounidenses se posicionaron en el nivel 4 o más alto, aunque solamente el 30 por ciento de ellos obtuvo las tres respuestas correctas. El mismo patrón se reproduce en los demás países donde se llevó a cabo el estudio. No es una cuestión trivial que en México la mayoría de los adultos aprendan a administrar su dinero a través de sus padres y no en las escuelas instruidos por expertos. Como lo muestran Lusardi y Mitchell, las personas tienden pensar que saben más en cuanto a finanzas de lo que en realidad pueden probar. No sería extraño que en nuestro país estemos observando un fenómeno hereditario de malas prácticas financieras que se propaga de generación en generación y que prolonga la espiral de desinformación y malas decisiones respecto a cómo utilizar los recursos materiales. Esta situación solamente se puede arreglar con grandes campañas educativas que enseñen los aspectos básicos de las finanzas personales desde la infancia, cuando se es más receptivo para aprender. No obstante, implementar acciones de gran alcance tomaría años, y sus resultados podrían ser palpables, al menos, en décadas. Por esta razón los esfuerzos individuales para tratar de revertir la carencia de educación financiera son tan importantes. 33
Boletín Local de Investigación
A fin de que puedas administrar mejor tu dinero y obtener la mayor satisfacción a partir de su uso, recomiendo que apliques una sencilla norma que te permitirá poner orden a tus finanzas personales: la regla del 50/20/30. Este método consiste en destinar el 50 por ciento de tus ingresos a gastos básicos como la comida, el transporte y desembolsos que tienen que ver directamente con la escuela. Son pagos que son obligatorios de hacer. Un 20 por ciento del ingreso deberá estar asignado al ahorro. Estos recursos te ayudarán a solventar deudas futuras, gastos cuantiosos o inversiones en educación. El restante 30 por ciento está determinado para gastos personales. Es todo aquello que no entra en los desembolsos obligatorios o el ahorro, como el ocio, la ropa o la diversión. Si no gastas todo este porcentaje, deberás destinarlo al ahorro. Está claro que no existen fórmulas mágicas para aprender a administrar el dinero. Ninguna regla hará que te vuelvas rico de la noche a la mañana. Prácticamente todo es cuestión de determinación, constancia, disciplina y mucha curiosidad acerca de cómo funciona el dinero. Las respuestas correctas de las preguntas al inicio del artículo son 1-A;; 2-C;; y 3-B. Si fallaste en contestar alguna de ellas pon manos a la obra, estás a tiempo de aprender a disfrutar más de tu dinero. Si, por el contrario, acertaste a todas, no te detengas y sigue aprendiendo acerca del fascinante mundo de las finanzas. 34
Boletín Local de Investigación
35
Boletín Local de Investigación