Boletín
IMEF Universitario OCCIDENTE
Mayo
2016
INDICE ENTORNO ECONOMICO 3 Si trump gana la economía caerá 3 El Entorno Económico 4 Secretario de turismo busca atraer inversión al país MERCADO DE DIVISAS 5 Estabilización del peso; El dólar baja en bancos 5 Craig sale del armario y el Bitcoin se queda 6 Influencia del tipo de cambio de la moneda nacio-
nal MERCADO DE DINERO Y CAPITALES 7 La Teoría del Caos como filosofía de inversión 8 Volatilidad del mercado, hace tu crédito más caro 9 La sobrevaluación impulsada por la tasa cero 10 IPC cerca de máximos históricos PROMOCION Y DESARROLLO 11 Experiencia en el evento técnico 11 Grandes experiencias con excelentes personas RESPONSABILIDAD SOCIAL
13 La Responsabilidad Social Empresarial: Una herramienta disponible con grandes beneficios. 14 Experiencias y Actividades del IMEF Universitario ADICIONAL 15 La cultura, una vía para el desarrollo 16 Kuspit, la casa de bolsa totalmente en línea 17 Que tus finanzas personales no acaben tu negocio
CARTA EDITORIAL Estimado Lector Un día leí un comentario interesante de una persona exitosa que recitaba lo siguiente: “Siempre supe que iba a ser rico. No creo haberlo dudado ni un minuto” Dijo el gurú de las inversiones Warren Buffet, sin embargo sin parecerme en lo más mínimo algo vanidoso como otros podrían pensar, me di cuenta que nos está enseñando algo realmente importante y que debemos mantener siempre presente: no hay que dejar de creer que vas a tener éxito. La mente es muy poderosa y tener una actitud positiva te ayudará a obtener sólo cosas buenas, es por ello que te invito estimado lector, a reflexionar lo siguiente: Conserva siempre en tu mente las metas que quieres alcanzar, pues con una actitud positiva y acciones que lo reflejen, podrás estar abierto a cualquier oportunidad de éxito que se te presente. Esperamos que todos nuestros lectores disfruten este material de aprendizaje tanto como nosotros, pues este boletín fue preparado con la intención de generar impacto en la sociedad y generar un cambio en ella. “El éxito no es el final, el fracaso no es la ruina, el coraje de continuar es lo que cuenta” Winston Churchill Aideé María Garay Franco, Vicepresidente de Investigación UAG y comisionado de Occidente.
ENTORNO
ECONOMICO
Si Trump gana, la economía mexicana caerá Por: Andrea Viridiana Beltrán García Vicepresidenta de Investigación UMSNH MICH Después de que el senador Ted Cruz abandonara la contienda para la candidatura del partido republicano, ahora Donald Trump tiene el camino libre. Si llega a la presidencia y cumple su promesa de campaña, puede generar una caída del 4.9% del PIB de México. (Expansión 2016). Ante este panorama nos preguntamos, sí es posible que México salga adelante en caso de que Donald Trump llegue a la presidencia, el nieto de inmigrantes alemanes desde su primer evento de campaña ha mencionados sus propuestas de campaña en relación a los mexicanos y las acciones que tomará en contra de los mismos. Algunas de las propuestas que ha mencionado son: El muro fronterizo, el cual propone que lo debe pagar México, para de esta manera frenar la migración. Bloqueo de remesas, de esta manera seria pagado el muro fronterizo y se cobraría un porcentaje por las remesas que envían. Aumento en costo de la visa, realizando una modificación a la ley antiterrorismo propone la elevación de dicha documentación y esta sería otra forma para obtener el pago del famoso muro fronterizo. Deportación de inmigrantes indocumentados, de acuerdo con el Centro de Investigación Pew existen alrededor de 11 millones de indocumentados en EEUU, de esta manera se reduciría la población en dicho país. Comercio internacional, que México no tenga un superávit respecto a las exportaciones que realiza hacia EEUU, y para esto imponer un impuesto de 30% a exportaciones mexicanas a través de la renegociación del Tratado de Libre Comercio. (Forbes 2016) Referencia Anónimo . (2016). 6 Propuestas que amenizan a México si Donald Trump gana la presidencia de EU. 9.mayo.2016, de Expansión Sitio web: http://expansion.mx/mundo/2016/04/05/5-propuestas-que-afectarian-amexico-si-donald-trump-gana-la-presidencia-de-eu Anónimo . (2016). ¿Cuánto caerá la econo-
3
mía mexicana si Trump es presidente. 10.mayo.2016, de Forbes,México Sitio web: http://www.forbes.com.mx/cuanto-caera-la-economia-mexicana-trump-presidente/
El Entorno Económico Por: Blanca Bautista, socia de Investigación UMSNH MICH El Entorno Económico abarca todo aquello que nos rodea y nos afecta o que puede llegar a hacerlo de algún modo. Es conveniente tener un mínimo conocimiento o idea de la situación económica por la que suele atravesar nuestro país. Las empresas tendrán una evolución mejor en un país con una cierta estabilidad económica y un crecimiento autosostenido, que un país con desfases importantes en los ciclos económicos. Pero no solo a las empresas les interesa que el país esté estable, también a toda la población, ya que si el entorno económico está mal, la mayoría de las personas buscan una mejor vida en otros países. La mayoría de los mexicanos son personas del campo que si tienen trabajo pero el problema es que es un trabajo muy mal pagado, no obstante con eso, otro factor que influye mucho es la inseguridad que se vive actualmente, razón por el cual prefieren vender sus tierras y emigrar a otro país en busca de nuevas oportunidades y sobre todo mejores salarios. Las causas que orillan a migrar hacia Estados Unidos son múltiples. Las recurrentes crisis económicas sexenales, la aguda crisis rural, la fallida reconversión industrial, la alta dependencia de la industria maquiladora, son algunos de los factores económicos que explican cómo a pesar de los altos costos que implica el entrar ilegalmente a un territorio hostil, ante la falta de alternativas miles y miles de mexicanos ven en la migración internacional su estrategia de sobrevivencia y de elevación de sus niveles de vida. Otra desventaja que tiene México es que no hay trabajo para las personas maduras, ya a los 40 años no se les contrata, caso contrario en Estados Unidos, allá
no hay límites de edad para el trabajo. Las consecuencias de la emigración, es que al descuidar el campo, ya no se produce lo suficiente para abastecer al país, y tenemos la necesidad de importar productos que son mucho más caros. Actualmente, la depreciación del peso ha ocasionado que los precios de los productos importados que se comercializan en el país presenten incrementos de al menos 10%. Los productos que se han incrementado pertenecen al índice de la canasta básica de precios al productor, siempre que viene un brote inflacionario el primero que empieza a subir es este índice que repercute de manera directa en el bolsillo de las familias. La depreciación del peso contra el dólar tendrá consecuencias en el crecimiento del Producto Interno Bruto para cierre del año ya que cuando la demanda en el consumo interno está débil y se enfrenta a un alza de precios, indudablemente repercutirá en el crecimiento económico. En conclusión, México no se desarrolla económicamente por la corrupción, el conflicto de intereses entre políticos y la delincuencia organizada, así como también los bajos salarios y no la falta de empleos como la mayoría cree. Referencias Benjamín Acosta. (2012). El entorno económico . 10/05/2016, de Analista del entorno económico y financiero Sitio web: http:// analistaentornoeconomicoba.blogspot. mx/2012/03/el-entorno-economico.html Alejandro Díaz Garay. (2007). Causa de emigración de México a Estados Unidos . 10/05/2016, de Tesis doctorales de economía Sitio web: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2009/ adg/Causas%20de%20la%20emigracion%20 de%20Mexico%20a%20Estados%20Unidos.htm
Secretario de turismo busca atraer inversión al país Por: Andrea Beltrán, Vicepresidenta de Investigación, UMSNH MICH “México
ofrece condiciones inmejorables para que empresarios nacionales e internacionales inviertan en diversas áreas de la economía”, señaló el secretario de turismo.
4
Recordemos que México es un país con atractivos turísticos inigualables, desde su cultura, gastronomía, playas, ciudades, pueblos históricos, sitios arqueológicos y un sin fin de aventuras para disfrutar; lo cual es un gran incentivo para empresarios que desean invertir en este sector en México El funcionario destacó que México es un gran mercado turístico para Estados Unidos, tanto por su cercanía y el beneficio que representa el dólar frente al peso mexicano, lo que demuestra “la relevancia que tiene para nuestro país y Estados Unidos su relación bilateral. Importancia que se ve reflejada en muchos sectores, incluyendo al turismo”. Estados Unidos representa el 55% de turistas extranjeros, es decir ligeramente más de la mitad del turismo extranjero es del país del norte. Los ingresos que obtiene el país en el sector turismo representan el 8.4% del PIB, los cuales se esperan aumenten para los próximos años, con lo cual nos podemos dar cuenta que poco a poco ha ido creciendo y se mantenido, a pesar de que existan algunos factores que pudieran afectar la imagen turística que se tiene de México. Definitivamente el sector turístico en el país es uno de los más estableces en la economía nacional en estos momentos, y para que continúe de la misma manera se deben realizar inversiones tanto públicas como privadas, logrando un equilibrio y se puedan coadyuvar sin que afecten los intereses personales. ¿Esto será posible? Referencias Anónimo . (2016). Secretario de turismo llama a invertir en México . 12.05.2015, de Diario Fuerza del Estado de México Sitio web: http://fuerza.com.mx/2016/05/12/ secretario-de-turismo-llama-a-invertir-en-mexico/ Anónimo. (2016). Cultura. 12.05.2016, de Consejo de promoción turística de México Sitio web: http:// www.visitmexico.com/es/turismo-cultural-en-mexico Anónimo . (2016). Por qué invertir en México . 12.05.2016, de Secretaría de turismo Sitio web: http:// www.fonatur.gob.mx/es/ventas/index_invertirmex.asp
MERCADO
DE D I V I S A S
Estabilización del peso; El dólar baja en bancos
Craig sale del armario y el Bitcoin se queda.
Por: Scarlett Chan Álvarez, socia de Investigación UAG GDL
Por: David A. Castellanos Martínez socio de investigación UAG GDL
La moneda mexicana se empieza a estabilizar, reportando que se ha ido acumulando dos sesiones en terreno positivo. EL motivo principal de este movimiento es el alza en los precios del petróleo. El Banco de México informó que el dólar en operaciones al mayoreo cerró en 17.9495 unidades, lo cual para el peso mexicano es un avance de 4.80 centavos, equivalente a 0.27%. Dentro de lo destacado podemos decir que el tipo de cambio al mayoreo operó por segunda sesión consecutiva por debajo de las 18 unidades. En este periodo, el peso mexicano acumuló un avance de 1.24%. El dólar en el mercado internacional de divisas presenta una disminución de 0.46 % frente a una canasta de seis divisas. Este comportamiento contribuyó a darle cierto apoyo a la moneda mexicana. En México, el tipo de cambio presenta un nivel clave en 18.22 unidades en la parte de arriba, mientras que abajo el precio a cuidar se encuentra en 17.60 pesos, en el mercado de mayoreo. Lo que quiere decir que al parecer la moneda mexicana está tratando de retomas de nuevo un poco de fuerza.
Como sabemos las divisas son las monedas de diferentes países las cuales pueden ser adquiridas por cualquier persona o empresa independientemente de en qué parte del mundo se encuentre. Las divisas son una fuerte herramienta del comercio internacional pues estas son el medio por el cual se llevan a cabo varias transacciones de un país a otro, como bien sabemos las divisas no son más que monedas de diferentes lugares del mundo y a lo largo del tiempo se han implementado para intercambiar bienes, así como el oro, el cacao y otras muchas cosas, pero ahora en este mundo lleno de innovación y continuos avances tecnológicos ha surgido una nueva moneda que promete mucho, el bitcoin. El bitcoin es una moneda, como el euro o el dólar estadounidense, que sirve para intercambiar bienes y servicios. Sin embargo a diferencia de otras monedas, el bitcoin es una divisa electrónica que presenta novedosas características y destaca por su eficiencia, seguridad y facilidad de intercambio. Sin embargo el bitcoin representa tanta incertidumbre como expectativas, pues así como tiene puntos a favor, tiene algunos en contra, entre estos destaca uno importante que es la ilegalidad, pues no se sabe qué tipo de situaciones se puedan amparar en esta moneda y la escapatoria que se presenta del mundo real al mundo virtual, como bien sabemos existen algunas personas que utilizan los famosos paraísos fiscales para escapar de las leyes de su propio país, pero con el bitcoin cualquiera lo tiene a la mano para para evadir situaciones fiscales y ampararse de estas. “Craig Steven Wright ya ha salido del armario (si no nos engaña). Y es que su identidad podía ser uno de los secretos mejor guar-
Referencias Esteban Rojas. (2016). El peso se estabiliza; Dolar baja a $18.27 en bancos.. 11/05/2016, de El financiero Sitio web: http://www.elfinanciero. com.mx/mercados/dolar-con-presion-de-alza-en-bancos-se-vende-en-18-35-pesos.ht ml
5
Influencia del tipo de cambio de la moneda nacional Por: Adolfo Arriola Conde, socio de Investigación UAG GDL México por ser un país con muchas relaciones con diversos países como lo es en las exportaciones e importaciones, hay una variable importante como lo es el tipo de cambio que afecta e influye directamente en el comercio exterior. El mercado de divisas tiene gran impacto en las relaciones comerciales, pero ¿qué papel tiene en el comercio? se encarga de negociar la moneda extranjera de diferentes países, y de la misma forma hay demanda de las mismas especialmente por parte de los inversionistas, operadores de todo el mundo por lo cual esto hace posible a las transacciones internacionales. Todo esto facilita el comercio internacional entre muchos países, ya que permite la transferencia del poder de compra de una moneda a otra. El mercado internacional de divisas la conforma México utilizando su moneda casi siempre frente al dólar la mayor parte del tiempo, lo cual tiene la ventaja nuestra moneda nacional (pesos) pues puede realizar operaciones por todo el mundo. En México los principales intermediarios que realizan las operaciones de intercambio de divisas son bancos comerciales y casas de cambio. Los Bancos comerciales de México, así como los bancos extranjeros, tienen una central de cambios donde venden y compran divisas en el mercado interbancario donde compran para realizar otras operaciones. Para comerciar dichas divisas los diferentes intermediarios establecen un precio de compra y venta de lo cual depende de la demanda y oferta del mercado cambiario, este tipo de cambio depende la transacción, fecha de liquidación, dónde se calculó y el monto. México respecto al dólar tiene mayor relación pero eso no significa que no lo sea con las demás monedas extranjera. El régimen flexible ha sido muy útil para que la economía se estabilice en periodos de alta incertidumbre y quitar presión a variables como las tasas de interés y políticas fiscales. El mercado de divisas tiene desde hace mucho tiempo gran influencia y presencia en la economía de México ya que desde 1994 tiene un régimen cambiario flexible hasta hoy en día ya que es estable y genera mayor apoyo a la economía incentivando la inversión y consumo de lo cual genera mayor crecimiento y aumento en el PIB nacional. Referencia Hernández Soto, A. (2016, 04). ¿Por qué nos influye el tipo de cambio?. FORBES. Obtenido 05, 2016, de http://www.forbes.com.mx/por-que-nos-influye-el-tipo-de-cambio/
6
M E R C A D O DE D I N E R O Y C A P I T A L E S La Teoría del Caos como filosofía de inversión Por: Aideé María Garay Franco, Vicepresidenta de Investigación UAG GDL y Comisionado región Occidente Se ha creído desde tiempos memorables y discutido incontablemente por científicos y filósofos, que de cierta manera existe en la naturaleza un comportamiento cíclico y ya diseñado, en otras palabras todo lo que vemos está compuesto según leyes universales, principalmente por ecuaciones matemáticas. Sin embargo es claro que es imposible predecir en su totalidad el comportamiento del universo y que este no se puede determinar, y por mucha información que se s se posee, nunca se podrá predecir su comportamiento. Y he ahí que se demostró la existencia del Caos. ¿A qué se refiere el concepto del Caos? Es una denominación popular de la rama de las matemáticas y la física que estudia lo complicado, lo impredecible, lo que no es lineal. De manera más técnica esta rama de la matemática trata ciertos tipos de comportamientos aleatorios (“caóticos”) de los sistemas dinámicos. (Alvarado, 2012) Un sistema dinámico es un proceso determinista en el cual el valor de una función cambia de acuerdo a una regla, definida en términos del valor actual de la función. Por su parte, un proceso determinista, siempre dentro del campo de las matemáticas, es un sistema en el cual el azar no está involucrado en los futuros estados del sistema, es decir, si se conoce el estado actual del sistema, las variables del entorno y el comportamiento del sistema ante los cambios en el ambiente, entonces se puede predecir sin ningún riesgo de error el siguiente estado del sistema. (Alvarado 2012). Cabe resaltar que nos referimos a “caos” no como una ausencia de orden, sino cierto tipo de orden de características impredecibles. La idea de la que parte la teoría del caos consiste en que, en determinados sistemas naturales, pequeños cambios en las condiciones iniciales conducen a enormes discrepancias en los resultados, o como bien suele llamarse, “efecto mariposa” Ahora bien, en un sistema financiero globalizado, ha surgido infinitad de estudios, teo-
rías, métodos y desarrollo de fórmulas y ecuaciones como métodos de inversión. Sin embargo, no basta tener conocimiento de análisis técnico o ser excelente en lo fundamental, pues hay un sinfín de variables que afectan a la evolución del sistema económico financiero mundial y hay un cambio de escenario constante, donde poco a poco métodos que se utilizaban en el pasado dejan de ser algo útiles. Pareciera que nuestro sistema financiero global se ve afectado como mencionamos anteriormente, por el famoso efecto mariposa, inherente a la propia actividad humana, precisamente por tratarse de un sistema caótico. Sin embargo se desconoce que alguien haya aplicado a rigor fórmulas matemáticas precisas que permitan estudiar el Caos a la predicción de los mercados. En conclusión esta teoría plantea que existen evidencias para pensar que los agentes económicos asumen conductas que se reflejan en las variables macroeconómicas de manera parecida a procesos caóticos, los cuales pueden ser explicados usando modelos no lineales. Referencias Alvarado, K.. (2012). Teoría del caos y economía. 2016, de Aula de Economía Sitio web: http:// www.auladeeconomia.com/articulosot-02.htm Mundi, G.. (2007). La Economía mundial y la teoría del Caos. Filosofía aburrida para los que esperan fórmulas rentables.. 2016, de Rankia Mexico Sitio web: http://www.rank i a . m x / b l o g / f a m i l y of f i c e / 3 8 6 0 0 6 - e c o n o mia-mundial-teoria-caos-filosofia-aburrid a - pa r a - q u e - e s p e r a n - f o rm u l a s - re n t a b l e s
7
Volatilidad del mercado, hace tu crédito más caro Por: Iván Omar Galeana Hernández, Presidente ITESM GDL El pasado 17 de febrero, en una sesión extraordinaria, Banxico decidió aumentar la tasa de referencia de 50 puntos base, es la segunda vez en menos de 3 meses que el Banco Central aumenta la tasa, cosa que no pasaba desde 2008, como se puede observar en la gráfica sólo ha ido a la baja. Se tomó la decisión de incrementar la tasa de interés debido a los problemas que ha causado, la volatilidad mundial, en las finanzas públicas y en la cuenta corriente, además se aprobó la medida para ayudar a cumplir el 3% de inflación que se tiene como objetivo. Una mayor tasa de interés reduce la inversión y el consume, lo que genera un aumento en el ahorro de las personas y disminuye el dinero disponible en el país, lo que provocaría que la inflación no sea tan alta como se espera debido a la depreciación del peso. Sin embargo, los créditos personales o empresariales han aumentado, ya que la TIIE se encuentra a 4.0603%, es decir el nivel más alto desde 2013. También los créditos hipotecarios contratados a tasa variable se ven afectados, por lo que se podría decir que el mejor momento para contratar un crédito ha pasado.
*Gráfica de elaboración propia con información de Bloomberg.
8
La sobrevaluación impulsada por la tasa cero Por: Bryan Iván Cruz Romero, Vicepresidente de Investigación UVM GDL La tasa cero impuesta por la FED ha tenido un efecto desmedido sobre el mercado de capitales e Estados Unidos. A partir de la recesión causada por la burbuja hipotecaria, la FED bajo y mantuvo la tasa de interés entre 0-0.25% durante 8 años. Esta medida se efectuó con el propósito de estimular la economía tras la recesión. Sin embargo, esta política monetaria ha impulsado efectos no tan deseables en los mercados de capitales. Un argumento a favor de las decisiones tomadas por la FED es que se ha alcanzado el objetivo principal de estimular la economía. Esto es evidenciado con el hecho que el índice SP500 ha alcanzado máximos históricos en el último año. Mientras que la política monetaria de la FED ha estimulado a la economía, también ha sido causa de tendencias alarmantes. Por ejemplo, la volatilidad en los mercados de capitales ha llegado a históricos bajos.
Esto viene como consecuencia de la tendencia alcista en los últimos 8 años, la cual es impulsada por la sobre compra y valoración en el mercado. La falta de volatilidad ha generado una sensación de estabilidad, misma que lleva a muchos inversionistas a descuidar los fundamentales. Estos a su vez señalan que el ratio price-to-earnings se encuentra situado en un 22.6 y por encima del ratio alcanzado en 2007, antes de la recesión. En conjunto, todos estos factores apuntan hacia una corrección fuerte de los mercados en el futuro cercano. Aunque esperada, una corrección aun es algo que el público inversionista busca evitar. Sin embargo, tomando como ejemplo lo acontecido en Japón a partir de su colapso bursátil e implementación de tasa cero, una corrección será benéfica al ceder ganancias de corto plazo por mayor estabilidad a largo plazo. Referencia David Stockman. (2014). The Implosion Is Near: Signs Of The Bubble’s Last Days. 2016, de Contra Corner Sitio web: http://davidstockmanscontracorner.com/the-implosion-is-near-signs-of-the-bubbles-last-days/ Michael Pento. (2016). Buckle up: Stocks could drop 25% or more. 2016, de CNBC Sitio web: http:// www.cnbc.com/2016/04/19/buckle-up-stocks-could-drop-25-percent-or-more-commentary.html
9
IPC cerca de máximos históricos Por: Iván Omar Galeana Hernández, Presidente ITESM GDL A finales de marzo de este año el índice de México (MXX), llegó a las 46,192 unidades, a tan solo 167 unidades de su máximo histórico de septiembre del 2014, ya van varias ocasiones en las que el índice trata de romper esta barrera, sin embargo no lo ha podido hacer y en análisis técnico ya es considerado como una resistencia muy importante y cada vez que está cercana a dicha resistencia hay toma de utilidades por parte de los inversionistas. Sin embargo el análisis técnico, no es la única herramienta de inversión que nos indica que el IPC, ya no podría seguir creciendo, ya que las valuaciones por múltiplos nos indican que es un instrumento sobrevaluado, como podemos observar en las gráficas es la bolsa más cara entre las más representativas a nivel mundial. La volatilidad provocada por las medidas tomadas por Estados Unidos y la incertidumbre en el precio del petróleo ha evitado que la bolsa mexicana rompa el máximo histórico sin embargo es momento de pensar en una caída considerable, debido al sentimiento del inversionista.
*Gráfica de elaboración propia con información de Bloomberg.
10
PROMOCION Y DESARROLLO Experiencia en el evento técnico
Grandes experiencias con excelentes personas
Por: Ana Carmen Carrillo Contardo, Vicepresidenta de Promoción y Desarrollo UP GDL El evento fue realizado el pasado Martes 3 de Mayo en la Universidad Panamericana Campus Guadalajara, siendo nuestro oponente un profesor de la misma institución, Eduardo Humberto Jiménez del Toro. Fue de verdad muy interesante esa comida con el profesor ya que nos platicó su experiencia a través de los años en el ámbito financiero y consejos que nos puede evitar enojos o saltarnos unos cuantos años. El profesor nos empezó a contar 4 cosas que le han servido mucho en su vida, no sólo en su trabajo como maestro o profesor, sino también en su vida. 1. Da tu 110% todos los días. 2. Tomar decisiones. 3. Ponte metas en tu vida, pequeñas y grandes, pero ponerlas para que todo lo que hagas lo hagas con un propósito. 4. No decir cosas que no estás de acuerdo con ellas sólo porque los demás creen que lo que ellos dicen que está bien es lo correcto, no ser un borrego. Ser diferente. Me pareció que son cosas simples pero que pueden cambiar tu vida. Esta última frase se la dijo su papá “tienes resaltar desde la manera en que respiras”
11
Por: Valeria Márquez Núñez, Vicepresidenta de Promoción y Desarrollo y Comisionado Región Occidente UAG GDL El mes de abril comenzó con la invitación por parte de la UVM sur a su evento técnico titulado “entendiendo la cultura y economía china” en el cual asistieron algunos de nuestros socios en representación de la UAG, fue una grata experiencia y agradecemos a la UVM por tomarnos en cuenta para sus eventos, en este evento se habló sobre las oportunidades que tienen los países frente a China, fue muy interesante además de que se transmitió en vivo para los que no pudimos asistir. La planeación de los eventos por parte de nuestra mesa directiva se llevó a cabo desde antes que iniciara el mes de abril, ya que por motivo de las vacaciones de semana santa y pascua no tendríamos mucho tiempo para hacerlo. El primer evento se llevó a cabo el día 17 de abril, el cual fue en conjunto con investigación debido a que se encontraban en preparación para el debate local vs UdeG, fue impartido un tema que serviría como capacitación final para los debatientes además de que era un tema de interés para los demás asistentes, fue titulado “bondades y riesgos del crédito empresarial” impartido por el Maestro Daniel Cuenca Bravo, gerente de finanzas de la cámara de la construcción de Jalisco, quien es un experto en temas sobre crédito debido a su trayectoria. Con un total de asistentes de 8. El segundo evento por parte de promoción y desarrollo se llevó a cabo el día 19 de abril titulado: “Liderazgo y habilidades gerenciales” impartido por el Señor Jesús García Martínez, gerente general de Ford Country , quien nos compartió sobre los retos que se le presentaron a él y a su equipo para posicionar a Country Motors como la agencia número uno en ventas a nivel nacional, fue una experiencia muy provechosa ya que tanto socios como mesa directiva tuvimos la oportunidad
de interactuar directamente con el ponente la dinámica que se llevó a cabo fue una sesión de preguntas y respuestas donde los socios y la mesa directiva preguntábamos dudas o consejos acerca de la vida gerencial, en lo personal fue un evento muy fructífero ya que todos aprendimos muchas cosas que nos serán muy útiles en nuestra vida profesional. Hubo un total de 25 asistentes. Lleve a cabo la planeación del cine financiero, que se llevaría a cabo el día 21 de abril en una sala de cine de un restaurant de Guadalajara, la película a presentar sería “Margin Call”, debido a la falta de confirmación de asistencia por parte de los socios y la MDL, decidí cancelarlo y posponerlo para el mes de mayo. Por parte de mi colaboración en otras áreas tuve la iniciativa de hacer una colecta de juguetes y trabajar en conjunto con responsabilidad social, para apoyar a “Sociedad Juvenil” (asociación de la que formo parte del consejo de administración) en donde estamos organizando un evento con motivo del día de niño para una colonia de muy escasos recursos a la que asistirán 530 niños de esa comunidad, en la que con el apoyo de los socios y mesa directiva, pude recaudar 110 juguetes que serán donados el día 1 de mayo de 2016. Además de participar en la recolección mensual con ayuda de los socios de promoción y desarrollo. Asistimos como invitados especiales al evento de la inauguración del laboratorio de finanzas de la UAG, en el que se encontraban autoridades de IMEF ejecutivo, como el presidente de Jalisco el maestro Pedro de la Borbolla, parte del comité organizador del congreso de investigación, entre otros. Fue una muy buena experiencia ya que pudimos convivir con ellos. Fue un mes que se pasó muy rápido por el motivo de las vacaciones, pero aun así me sentí muy bien con mi trabajo, tuve algunos inconvenientes con algunos de mis socios que asistían muy poco a los eventos, así que convoqué una junta únicamente con los de promoción y desarrollo para ver qué los impedía asistir, todo se pudo solucionar y tuve la oportunidad de platicar con ellos y hablarles sobre el compromiso que implica estar en IMEF, además de que les explique que ellos son los próximos líderes de la mesa, lo cual creo que les quedo muy claro y comenzaron a asistir a los eventos siguientes.
12
RESPONSABILIDAD SOCIAL La Responsabilidad Social Empresarial: Una herramienta disponible con grandes beneficios. Por: Abel Monroy López, Vicepresidente de Responsabilidad Social UVM GDL En materia de responsabilidad social nuestro país ha visto un avance significativo, este fortalecimiento se originó gracias a que grupos de personas conscientes del gran consumismo que se vive y que provoca el desgaste de nuestro planeta, han creado iniciativas y movimientos con el fin de promover el ahorro de agua, el reciclado, el apoyo a la salud pública, entre otros. Este impulso también ha llegado a los sectores empresariales, es cierto que el objetivo principal de la mayoría de las empresas es generar utilidades, sin embargo, muchas empresas incluyen la responsabilidad social empresarial en su esquema de negocios, la pregunta que quizá no muchas personas se pregunten es saber: ¿Por qué lo hacen? La responsabilidad social es una herramienta para las empresas que se traduce en un impacto positivo por los beneficios que causan estas prácticas en la sociedad para generar una mayor competitividad y sostenibilidad. Algunas ventajas que se obtiene de la implementación de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) son varias, pero se puede hacer una mención rápida de ellas, tales como un ambiente laboral sano, lealtad por parte del cliente, preferencia en el consumo, una mejor imagen corporativa, posicionamiento en el mercado y en algunos casos hasta beneficios fiscales. Ahora sabes que implementar RSE en una empresa exponencia los beneficios para la misma, pero aun así muchas empresas optan por rechazarlo, por diferentes razones entre ellas está la creencia de que implica realizar gastos costosos para realizar las
actividades, debemos trabajar en ese aspecto para demostrar que no es así; si bien es cierto que algunas compañías realizan campañas millonarias es por la proporción de cifras que ellos manejan y tienen la capacidad para determinarlo así, pero esto no quiere decir que si eres una pequeña empresa o una PYME no puedas llevarlo a cabo, existen campañas muy sencillas que son económicas y fáciles de realizar que pueden causar un cambio importante para la sociedad. Para una transformación estructural en una empresa orientada a la responsabilidad social es importante hacer un diagnóstico de la estructura de la misma, sus áreas, cadenas de suministros, así como los recursos disponibles. Después de detectar alguna oportunidad de mejora donde se pueda implementar la responsabilidad social que vaya acorde a las actividades de la empresa se debe tomar y explotar esa área para obtener una mejora tanto en el entorno social como interno de la empresa.
Experiencias y Actividades del IMEF Universitario UP-GDL Por: Elvia Susana Caravantes Pérez, Vicepre sidente de Responsabilidad Social UP GDL Nuestra MDL es relativamente nueva, pues apenas hace tres meses que formamos parte de IMEF Universitario sin embargo en el tiempo que llevamos hemos realizado varias cosas que han dejado huella tanto en nosotros como en nuestros compañeros universitarios. Preocupados por la conciencia del ahorro en nuestra sociedad, se realizó una conferencia titulada “Finanzas Personales”, en la cual se explicó la importancia del ahorro y de saber invertir tu dinero, la expositora explico y presento los diferentes tipos de fondos de ahorro que están al alcance de todos y sobre todo la importancia de llevar un registro óptimo de los gastos e ingresos diarios de cada persona. Es muy importante que las personas hagan un presupuesto y un recuento tanto de sus ingresos como de sus egresos y que mejor que se comience a una edad ade-
13
cuada, es por eso que la conferencia fue dirigida principalmente a los jóvenes universitarios sin embargo también asistieron maestros y algunos otros miembros de la comunidad universitaria. También por parte de Responsabilidad Social, se ha comenzado a crear conciencia entre el alumnado de la universidad, con campañas que ayudan al cuidado del medio ambiente, como la promoción del carpooling dejando lugares de estacionamiento privilegiados para los alumnos que hagan carpooling, también con la campaña de reciclaje donde se invita a toda la comunidad universitaria a separar la basura, teniendo un cesto especial para los plásticos, y latas, así como también cada salón cuenta con una caja para depositar ahí las hojas para el reciclaje. El formar parte de IMEF Universitario nos ha ayudado a todos a crecer en diferentes aspectos, tenemos un compromiso de contribuir a mejorar nuestra sociedad y poner nuestro granito de arena. En mi opinión creo que tanto a mis compañeros como a mí el IMEF Universitario nos ha dado la oportunidad de relacionarnos con personas claves para nuestra vida profesional, nos ha ayudado a desenvolvernos y expresarnos de mejor manera buscando siempre las mejores maneras de lograr nuestros objetivos, así como también ha fortalecido la unidad entre nuestra MDL, aprendiendo cada día a trabajar en equipo.
14
ADICIONAL La cultura, una vía para el desarrollo
Kuspit, la casa de bolsa totalmente en línea
Por: Andrea del Carmen Gámez Díaz, VP Tesorería UAA AGS México es considerado uno de los centros culturales más importantes a nivel internacional, ya que es que cuenta con una diversidad cultural impresionante; a lo largo de la historia ha pasado por diversas etapas que hacen de muchos lugares del país centros de gran relevancia cultural. Desde el modo en que se analice (por estados, municipios, ciudades o incluso sus pueblos) el país posee una historia que contar sobre cada lugar. El sector cultural es uno de los más importantes para todo país puesto que del desarrollo del mismo se pueden obtener grandes resultados, tales como incremento en el turismo que genera mayores ingresos al país, mayor cantidad de actividades artísticas realizadas por la población, incluso desarrollo tecnológico, entre otros. Actualmente la cultura aporta 2.7% del PIB en México; las industrias creativas participan en la economía con un 7.3 por ciento en promedio, pero si se le suma el 1.7 de turismo cultural, el total es de 9 por ciento. Con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las industrias creativas se ubican en el quinto lugar por sector en importancia de la producción económica, si se toma en cuenta la proporción de turismo exclusivamente cultural. Éste es un dato importante puesto que en contraste con otros países, en México se invierte menos en dicho sector, pese a la gran importancia que posee en términos de producción respecto a otros sectores y al apoyo sobre el desarrollo y bienestar social. El presupuesto que se tiene para apoyar la cultura en el país es inequitativo, ya que la mayor parte de éste es destinado a los más grandes centros culturales quedando un presupuesto menor para el desarrollo de nuevos espacios. Se debe tomar en cuenta que para una promoción efectiva de la cultura es importante la recuperación de espacios, los cuales ayudan a incentivar la economía en general, no solo cultural. La cultura es importante para el crecimiento porque si hacemos una modificación adecuada de valores de creencias y de actitudes podemos tener buenos resultados económicos.
15
Por: Oscar Francisco González Romo, Vicepresidente Investigación UAA AGS Las Casas de Bolsa son sociedades anónimas dedicadas a la intermediación con valores; lo que comprende el poner en contacto a oferentes y demandantes de valores, así como ofrecer y negociar valores por cuenta propia o de terceros en el mercado primario o secundario. Las Casas de Bolsa brindan asesoría a las empresas para obtener financiamiento a través de la emisión de títulos, y participan en las ofertas públicas como colocador de los mismos o como representantes comunes de los tenedores de valores. Con un poco de conocimiento sobre el tema, es natural el saber que las casas de bolsa tienen sus establecimientos físicos, y que el acercamiento de los usuarios a los distintos títulos de valor se hace a través de intermediarios u otras figuras que asesoran al inversionista para generar los rendimientos esperados, sin mencionar los contratos redactados en hojas de papel y los exagerados, pero ya comunes montos de apertura de contrato. Pero, ¿qué pasaría si se revolucionara por completo la manera de invertir en bolsa? ¿Y si los intermediarios fueran totalmente virtuales y los establecimientos físicos fueran nulos?, o mejor aún, ¿Y si no existieran montos mínimos para comenzar a invertir? Esa es la propuesta de Kuspit, la primera casa de bolsa totalmente en línea, fundada hace más de 4 años, la cual, a diferencia de sus competidoras no tiene como principal objetivo el cobro de comisiones por las transacciones o rendimientos generados, sino el fomento de la cultura financiera en México y el resto de América Latina. Es por ello que se entiende que Kuspit no busca a aquellos que ya han invertido o que tienen conocimiento sobre la bolsa, lo que esta plataforma busca es abrirse paso en un mercado virgen; enseñando a las nuevas generaciones a invertir, para posteriormente invertir con dinero real.
Actualmente, el 70% de sus usuarios declara que no sabía invertir en bolsa antes de Kuspit, pero que los cursos brindados, al ser explicados de manera clara, son herramienta suficiente para comenzar a realizar transacciones con diversos títulos. Actualmente, Kuspit busca expandir el número de personas beneficiadas con esta educación financiera, dando como resultado que las inversiones en bolsa no sean solo para unos cuantos. Referencias CNBV. (2016). Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Obtenido de Casas de Bolsa: http://www.cnbv.gob. mx/SECTORES-SUPERVISADOS/BURS%C3%81TIL/Descripci%C3%B3n/Paginas/Casas-de-Bolsa.aspx Kuspit. (2016). Kuspit. Obtenido de https://www.kuspit.com/
Que tus finanzas personales no acaben tu negocio Por: Guillermo Esparza Pedroza, Socio del área de Responsabilidad Social UAA AGS Si buscas emprender, es probable que debas dividir tu tiempo entre manejar a tu equipo, conseguir ventas, promover tu proyecto y crear nuevos productos o servicios. Y evidentemente lo último que quieres añadirle a esta combinación es el cuidado de tus finanzas personales. No obstante, si tus finanzas personales no están en orden, sólo estás agregando más caos e inestabilidad a tu proyecto... te des cuenta o no. Estos consejos te permitirán asegurarte de que tus finanzas personales estén en orden antes de seguir en el camino del emprendimiento. Ponlos en práctica y seguramente notarás cambios positivos en tu bolsillo y tu capital de inversión. 1. Edúcate Aprende más acerca de finanzas personales; leer libros, revistas, sitios o blogs financieros es de mucha ayuda. Cuanto más sepas acerca de tus propias finanzas, mayor confianza tendrás al administrar tu dinero en el largo plazo. 2. Paga deudas Haz un plan para pagar todas tus deudas lo antes posible. Empieza por hacer una lista de todas tus deudas (tarjetas de crédito, crédito de auto, créditos educativos, etc.). Incluye el balance actual, el pago mínimo al mes y la tasa de interés. Después revisa tu presupuesto para determinar cuánto dinero puedes añadir a los pagos de deudas. Cuando estés trabajando en la reducción de una deuda, es importante que tengas un “colchón” para pagar cualquier emergencia que surgiera en el camino.
16
3. Construye tu propio colchón Tener un colchón de dinero es una parte esencial para cubrir las deudas. Te permite usar el dinero para pagar gastos no planeados o emergencias que puedan aparecer en tu día a día, en lugar de incrementar tu deuda. Como emprendedor, es conveniente que tengas un colchón de seis a 12 meses de tus gastos fijos. Éste te permitirá pagar cuentas personales y no preocuparte si necesitas reducir tus ingresos debido al flujo del negocio. 4. Revisa tu crédito con regularidad Tu reporte de crédito es como un archivo de ti y tu historial crediticio. Básicamente les dice a los prestamistas qué tan riesgoso eres, y si deben o no prestarte dinero. Crea el hábito de revisar tu historial al menos una vez al año para confirmar que todo esté en orden. Hazlo en una fecha especial (como tu cumpleaños) para que se te haga fácil recordarlo y mantener el monitoreo. Puedes acceder a tu historial en sitios como el Buró de Crédito. Referencias Castro, B. (3 de Septiembre de 2015). Entrepeneur. (Entrepreneur, Editor) Recuperado el Mayo de 2016, de 7 consejos básicos de finanzas personales: https://www.entrepreneur.com/article/268900
17
AGRADECIMIENTOS
COORDINACION y EDICION Aideé María Garay Franco COLABORACION Andrea Viridiana Beltrán García Oscar Francisco Gonzalez Romo Cristofer Antonio Moreno Contreras Bryan Iván Cruz Romero
ESCUELAS
PARTICIPANTES
BOLETIN REGION O C C I D E N T E MAYO 2 0 1 6