BOLETÍN
IM
MARZO 2016
A R T I I S O RE G R E V I N IÓN U F E S
UR
ÍNDICE Carta al Lector............................................... 4 Entorno económico
•Entorno económico de México...................................... 5 •Entorno económico de una empresa: Factores que afectan............................................................................. 6
Mercado de Dinero y Capitales
•Mercado de Dinero y Capitales...................................... 7 •¿A qué nos referimos con “Mercado de Dinero”?.... 8 •El alza del dólar, causas y efectos.................................. 9 •Tazas de interés de referencia, cambios ¿provechosos?....................................................................... 11 •La situación actual: Pemex.............................................. 12 •By the numbers: Pemex: Un vistazo en cifras del problema que inaugura el 2016...................................... 13
Suplemento Responsabilidad Social
•Juegos que se pueden volver realidad........................ 14 •Economía verde y su inclusión en esta época.......... 15
Suplemento Planeación y Desarrollo
•Jóvenes Líderes del IMEF Universitario UADY inician sus actividades con el pie derecho.................. 17 •Conferencia única................................................................ 19 •Toma de protesta................................................................. 20 •Sesiones Informativas........................................................ 21
Mercadotecnia del Entretenimiento.................... 22
Mercado de Divisas
•Mercado de Divisas............................................................. 24 •Factores del alza del dólar en México u su efecto a los consumidores.................................................................. 25
Suplemento Adicional
•Derrama económica del Spring Break en Cancún... 26 •FMI recorta el PIB para México en 2016...................... 27 Ilumina el rostro de la biodiversidad............................. 28 Bibliografía............................................................................... 30 Agradecimientos................................................................... 32
CARTA AL LECTOR 44
El área de investigación de la región sur del IMEF Universitario, le da la bienvenida al año 2016 con mucho entusiasmo, con muchas ansias de retos y ambición. La principal característica de ésta gestión es la comunicación que estamos entablando entre nosotros para obtener más y mejores resultados. Sabemos que como socios y representantes del IMEF Universitario debemos poner la unidad y la actitud de servicio antes que nuestros deseos individuales. Es por eso que nuestro desempeño será tan alto como nuestro grado de cohesión y éste boletín esperamos que sea la prueba más grande de nuestra unión. La palabra “trabajo” no es apropiada para describir estos artículos porque estuvimos tan contentos y satisfechos de intercambiar nuestros conocimientos y opiniones. Nos estamos llegando a conocer a fondo, como futuros socios y compañeros líderes. En esta edición, nos daremos también a conocer con el lector. Eduardo Sebastián Ramos Sánchez, VP Investigación. Facultad de Economía UADY
ENTORNO ECONÓMICO DE MÉXICO Desde tiempos remotos el gobierno de cualquier país se ha centrado en un objetivo, que aunque sencillo es muchísimo mas complejo de lo que podemos llegar a imaginar, el crecimiento económico. Hoy en día la economía mexicana sigue desarrollándose a una moderada tasa de crecimiento, 2.4%. Esta tasa pudo haber sido mayor pero la economía mexicana se vio afectada principalmente por la caída del volumen de producción petrolera del primer semestre del 2015 reduciendo el PIB anual aproximadamente en 0.4 puntos porcentuales y la volatilidad del mercado financiero. El impacto directo a la economía mexicana resulta de grandes dimensiones si nos alejamos un poco, vemos el panorama completo y tomamos en cuenta que el petróleo representa 24% de los ingresos totales del sector público y 6% del PIB, según cifras de la SHCP. Sin embargo, esta baja en los precios del petróleo no es la causa preponderante del movimiento en el tipo de cambio peso-dólar, el peso no ha perdido valor, es el dólar el que se ha fortalecido contra casi todas las divisas importantes del mundo. Pero muchos pensamos debido a nuestra ignorancia en temas de economía que si a nuestro vecino, Estados Unidos, le va bien por consecuencia a la economía mexicana también le ira de la misma manera, pero no es así. Estados unidos esta apreciando sus moneda y elevando sus tasas de interés, lo que puede significar la fuga de capital especulativa en México y nos queda-
Entorno Económico
ríamos sin inversionistas y podría provocar la caída de nuestra economía en una espiral económica negativa. Debido a los sucesos del año anterior se piensa que el 2016 para México será un año complicado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pronosticado crecimientos menores a los que se habían planeado anticipadamente , que pueden parecer mínimos , sin embargo, estos pronósticos pueden llegar a ajustar hasta un 20 por ciento en las expectativas nacionales y por consiguiente un recorte de presupuesto a nivel federal. Estas son consecuencias que no deben de tomarse a la ligera y se deben de ejercer acciones con de-
masiada cautela para que no se afecte el desarrollo económico del país. México desde mi punto de vista se encuentra en un punto en el que no sabe que hacer, se encuentra en incertidumbre, debido a que ha implementado reformas que pensaba que con ellas saldría adelante pero por sucesos externos no ha tenido los resultados planeados. Será difícil el presente año mas no imposible de mejorar pero el gobierno federal debe de poner manos a la obra para poder explotar como se debe la economía mexicana.
Carlos Josué Molina – Vicepresidente de Relación con Socios, Anáhuac Cancún
5
Entorno económico de una empresa: Factores que afectan
6
El entorno económico de una empresa se puede ver afectado por factores internos y externos. Por un lado, están los internos tales como recursos, factor humano, sistemas y procedimientos, etc. Por otro, los factores externos que también pueden afectar a la actividad empresarial de la empresa, teniendo esta menos control sobre ellos. Los principales factores que influyen en la empresa son: político, económico, social y tecnológico. Económico: Consiste en los factores que afectan al poder de compra y a los patrones de gasto de los consumidores. La inflación, los aumentos en los salarios mínimos, los cambios en las tasas de interés, el aumento en el ingreso de los consumidores, la decisión de éstos de ahorrar su dinero o gastarlo, son algunos ejemplos de factores económicos nacionales que repercuten en las ventas y desempeño de las empresas. Político: Está formado por las leyes, las agencias gubernamentales y los grupos de presión que influyen en los indivi-
duos y organizaciones de una sociedad determinada. El gobierno afecta prácticamente a todas las empresas y todos los aspectos de la vida. En cuanto a lo referente a los negocios, desempeña dos papeles principales: los fomenta y los limita. Social: Incluye las pautas culturales do-
minantes, el nivel educativo, las variables demográficas tales como: la tasa de crecimiento de la población, la distribución por edades, la movilidad; las variables educacionales tales como nivel de formación general y específica; los sistemas de valores y creencias, las normas de conducta etc. que influyen en la demanda de ciertos sectores. Tecnológico: Se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de hacer las cosas; cómo se diseñan, producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios. Son elementos de cambio que pueden suponer tanto el éxito como el fracaso de una empresa y dan lugar a nuevos productos y oportunidades de mercado.
Alondra Lope Pérez – Vicepresidenta de Eventos Nacionales, Anáhuac Cancún
Entorno Económico
Mercado de Dinero y Capitales El mercado del dinero o monetario, es un segmento de los mercados financieros en el que se negocian instrumentos financieros de gran liquidez y vencimientos muy cortos. En este mercado encontramos que los participantes adquieren préstamos, que generalmente no pasan de los dieciocho meses. Algunos valores que encontramos en el mercado de dinero son los certificados negociables del depósito (CD), papel comercial, fondos federales, acuerdos de recompra, entre otros. El mercado del dinero es una opción muy agradable de inversión, ya que su gran liquidez y bajo riesgo, garantizan la generación de rendimientos.
7
Según información recopilada del Banco de México, Bolsa Mexicana de Valores y de diferentes fuentes de información financiera como son el Economista y El Financiero, al 2 de Marzo del presente año vemos como la inversiones en títulos de crédito son grandes oportunidades para generar rendimientos, por ejemplo, la adquisición de CETES a 28 días ha marcado un aumento de 0.78% co-
locando el porcentaje de rendimiento en 3.88%, así como un plazo más elevado a 91 días generando un rendimiento de 3.91% sin variación alguna. En otro caso notable encontramos a los Bonos de protección al ahorro lanzado por el IPAB, quienes pagan rendimientos a sus participantes de 3.29% y engloban muy bien el panorama de la inversión con gobierno. Existe otras opciones que cubren las
tasas de interés y estas son de características interbancarias, en donde encontramos a los fondos bancarios y las tasas TIIE a diferentes plazo, que por dar un ejemplo en un plazo de 4 semanas nos ofrece una tasa de 4.0577% y si pensamos en un plazo más largo por decir a 13 semanas la tasa aumenta a 4.0900%.
La economía mexicana está pasando por un momento complicado para el inversionista por lo cual el mercado del dinero está convirtiéndose cada día más en una opción más que viable para invertir por su bajo riesgo y rendimientos considerables, superiores a los que la banca comercial nos ofrece y con la ventaja de la retribución al corto plazo, que para un inversionista que maneja la idea del ahorro a través de las inversiones se convierte en una gran opción.
Francisco Javier Ruiz Molina. Vicepresidente de Investigación EBC campus Chiapas. Mercado de Dinero y Capitales
¿A qué nos referimos con “Mercado de Dinero”?
¿Qué es un valor?
8
Los valores son papeles que tenían un valor por lo que representaban una propiedad, un pagaré, un cierto número de mercancías o de dinero y que podían ser cambiados y vendidos, existen dos tipos: Qué es el Mercado de Dinero? El mercado de dinero se define como aquel en donde Acciones y Deuda. se ofrecen y demandan instrumentos de deuda de corto plazo, tomando en cuenta que son utilizados para financiar activos de pronta recuperación, o desfases temporales de recursos de las empresas.
Las Características del Mercado de Dinero
Sus instrumentos representan la participación en la deuda del emisor, es decir el emisor nos debe (nosotros somos su acreedor). En el mercado de dinero como inversionista puede accederse a través de una casa de bolsa o de un banco. En este mercado se pueden con- ¿Qué es una acción? Representan una parte tratar operaciones. de una empresa, es decir 1 2 3 al poseer una acción se ¿ Quiénes son ¿Quiénes son los ¿ Es seguro? convierte en socio de ella. los emisores? inversionistas? El valor de la acción sube Es visto como por las expectativas bueComo emisores Son las personas un lugar seguro nas de la compañía y baja de deuda están Físicas o morales para poner dine- por las malas noticias el gobierno, los que adquieren va- ro debido a la alta económicas o la disminubancos y las em- lores ya sea en el liquidez de los tí- ción de ganancias. presas privadas, mercado primario o tulos y los venci- Aarón A. Rivero Hernánque buscan fi- secundario. mientos cortos. dez. Vicepresidente de nanciarse. Investigación. Universidad Anáhuac Mayab
Mercado de Dinero y Capitales
El alza del dólar, causas y efectos De acuerdo con resultados de especialistas, el incremento de la divisa en los Estados Unidos se debió a una nueva caída en los precios del petróleo de manera internacional, poniendo un nuevo récord histórico el día 11 de febrero del presente año, su cotización superando la cantidad de $19.40. El dólar estadounidense es una de las monedas más estables del mundo, subiendo esta debido a la actividad financiera del día a día que va relacionado con la oferta y la demanda de todos los productos que se venden en el mismo país.
¿Por qué sube el dólar?
Los grandes proveedores, en algún momento del mercado internacional retienen el poder de la moneda debido a situaciones políticas, o factores catalogados como “imprevistos” que por consecuencia tienden a afectar a la bolsa de valores y su desempeño. Esto hace que la mayoría de los inversionistas “guarden” su dinero y esté de alguna manera “segura” mientras terminan los tiempos de riesgo, esto para evitar una mala inversión y posteriormente después de esperar, poder invertirlo eficazmente. Algunas de las principales razones por las cuales el peso mexicano se deprecia ante el dólar son:
1) La decadencia del petróleo: la baja
producción del petróleo y la baja exportación ha tenido este efecto. Al igual que se ha agotado el subsidio a la venta de la gasolina e incluso se ha convertido de alguna manera en un tipo de ingreso financiero al gobierno. Esto es comprarlo más barato en el extranjero para posteriormente venderlo internamente a un precio más elevado. 2) Política expansiva: recién terminó la política expansiva del Banco Central de Estados Unidos. Esto quiere decir que existe una menor cantidad de dólares en los diferentes mercados, afectando esto al precio del mismo.
Mercado de Dinero y Capitales
3) El no incremento: la demanda total
crecerá menos debido a las pocas expectativas optimistas a la recuperación de la economía global y del país de México, lo cual da como consecuencia una reducción en oportunidad de inversión en los diferentes tipos de mercado. 4) El capital golondrino: una expectativa a un incremento en la tasa de interés de la Fed (Reserva Federal) en diciembre, dio como resultado salidas de flujos foráneos de aproximadamente 46,696 millones de pesos, equivalentes a 2,750 millones de dólares. Esto ha generado cierta depreciación en el tipo de cambio peso-dólar de 3.1%. (Jimenez, 2015)
9
Algunos efectos • La baja del euro ha sido de 1.36 dólares a 1.26 dólares por cada divisa. Igual muchas otras monedas están en tiempos de ajuste, como el real de Brasil, la lira de Turquía y el peso mexicano. • El alza del dólar se ha podido traducir como un impacto negativo en cuanto al precio de la materia prima. El petróleo bajó de 100 dólares por barril hasta los 85 dólares por barril. • Se ha llegado a cotizar el oro hasta por debajo de los 1,200 dólares por onza, así como la cotización del maíz, el cobre y los mercados accionarios. • La inflación global caerá, alejándose de una meta que los bancos centrales de los países más ricos tienen, la cual es lograr una inflación del 2.0% anual.
10
• En cuanto a México, de acuerdo con especialistas, la inflación podrá llegar a incrementar hasta llegar a 3.5% para fines de año. • Ha habido incrementos en los precios de las industrias de insumos como lo son la fabricación de computación, la cual en junio aumentó un 11.04% anual, la fabricación de equipo y maquinaria con un 10.43% y el transporte con 10.28% de incremento. • Para el mes de julio, la tarifa del sector industrial disminuirá entre 27% y 36% anual y en cuanto al sector comercial la baja será entre 12% y 24%, todo esto de acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad.
Arturo Alfonso Quijano Acosta. Vicepresidente de Investigación, Universidad Modelo campus Mérida.
Mercado de Dinero y Capitales
Tasas de interés de referencia, cambios ¿provechosos? Después de meses de especulación, en diciembre del año 2015 la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) reveló que por primera vez en casi una década se elevaría la tasa de interés de referencia para mantenerla en el rango entre 0.25% y 0.50%, precediendo el anuncio del Banco Central Europeo (BCE) quien abre la posibilidad de flexibilizar su política monetaria a mediados de marzo 2016. Mientras que el Banco Central de Japón (BOJ) introdujo sorpresivamente una tasa de interés negativa en el primer trimestre del año, promoviendo la inflación en la tercera economía más grande del mundo. Estos patrones de decisiones dispares en los mercados financieros implican un aumento en la volatilidad macroeconómica y un decrecimiento en las economías emergentes ocasionando movimientos de divisas, por lo tanto, en la paridad
peso – dólar. De manera que recientemente se sostuvo una reunión extraordinaria entre el gobernador de Banxico, Agustín Carstens, y el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en la cual tomaron decisiones como el aumento en la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) la cual rige el costo de la deuda (decisión similar a la tomada por la FED en diciembre 2015), asimismo, detener la subasta de dólares (que ascendía a 200MDD diarios) con la intención de mantener la confianza de los inversionistas en México y conservar las reservas internacionales relativamente estables. En México la cotización de la TIIE se modificó entre otras cosas debido a la expectativa de inversionistas mundiales que quiere captar el país y han desplazado su capital a Estados Unidos (una de las causas del aumento del valor del dólar), aunque pudiera llegar a tener
efectos contrarios a los esperados pues el mercado interno de préstamos se encarecerá afectando a los deudores de la banca. Adicionalmente, acortará los flujos de efectivo lo que pudiera ocasionar una afectación al tejido industrial. Otro de los motivantes a tomar dichas políticas económicas fue que Banxico espera mantener este año una inflación aproximada al 3% y aunque por el momento el tipo de cambio no ha influido considerablemente, sí es un factor a tomar en cuenta en el análisis macroeconómico y así proteger el poder adquisitivo de nuestra moneda. Las potencias económicas a través de sus bancos centrales seguirán en expectativa constante por las políticas monetarias para determinar el futuro de la economía global.
Víctor Hugo Hernández – Vicepresidente de Investigación, Anáhuac Cancún
Mercado de Dinero y Capitales
11
La situación actual: Pemex
12
La deuda de Pemex siempre ha sido un tema de polémica, sobre todo en esta etapa dura que tenemos con la depreciación del peso, la cual ha aumentado la deuda de Pemex hasta 31.4% en 2015. La diferencia radica de 16,200 millones de pesos entre el 2014 al 2015, ya que en el 2014 poseía la deuda de 51, 600 millones de pesos y por la devaluación del peso aumento a 67,800 millones de pesos, una cantidad muy remarcable que pronosticaba disminución, pero los intereses subían a medida que el peso se devalúe. Incluso el costo de instrumentos derivados aumento de 9,400 millones a 21,400 en el 2015, indicando un aumento de más del 100% de los mismos, que para efectos de cobertura benefician a Pemex, dato que evitó un incremento de más del 200% de la deuda, ya que las ¾ partes de las deudas contraídas se basan principalmente en dólares. Este impacto hizo que la empresa calificadora Moody’s disminuyera la calificación de inversión a Pemex de A3 a Baa1, generando una perspectiva
negativa para la inversión, y con la entrada de competencias en cuestiones de gasolineras, ofrece todavía un golpe mayor a Pemex. La posibilidad de incumplimiento de deuda por parte de Pemex sigue en crecimiento, para lo cual interviene el gobierno federal, evitando que caiga la calificación a Ba3, calificación que indica que no es inversión Pemex. Pemex sufrirá grandes cambios en este año, la falta de confianza de los bancos para ofrecer créditos a Pemex, la deuda con los proveedores, la devaluación del peso, son factores decisivos para generar un impacto en la petrolera, incluso tras la emisión de un bono 5,000 millones de dólares a finales del año pasado genera una incertidumbre a los inversionistas, ya que el precio del barril llego hasta 25 dólares por barril, generando reducciones al presupuesto por más de 100,000 millones de pesos, reducido el impacto por las coberturas pactadas. Sin duda será un año complejo para Pemex y México, lo cual será un tema controversial para decidir la inversión y acciones a tomar a favor o en contra del mismo. Tú, lector, ¿Qué harías?
Daniel Iván Rosado – Presidente IMEF Universitario, Anáhuac Cancún
Mercado de Dinero y Capitales
BY THE NUMBERS: PEMEX: Un vistazo en cifras del problema que inaugura el 2016. 100 MIL Millones de Pesos: es el recorte presupuestal para este año. También es el número de barriles que se esperan dejar de producir a partir de este recorte de gasto.
25 Dólares: es el costo máximo por barril que PEMEX está dispuesto a aceptar o sino dejar de trabajar en ellos y sus procesos.
178 000 Millones de pesos: es su deuda, de los cuales 66 mil millones es de
capital contable negativo. Esto es solo 6269 millones de pesos de diferencia con la cifra que representa el saldo negativo total de su balance. Su un pasivo del 57%.
138 000: Personal activo. 97% la disminución de su plantilla laboral. Un billón 279 mil millones de pesos: Monto destinado a los jubilados de PEMEX para los próximos 70 Años.
28, 900 Millones de Pesos: El ahorro que se espera al imponer estas restricciones.
300 mil millones de Pesos: Total de compras de PEMEX en promedio por ejercicio anual.
25 Mil millones de dólares: Cantidad que ha subido la deuda de Pemex en 3 años
65 Mil Millones de pesos: La parte más importante del recorte que afectará la reconfiguración de tres refinerías.
De los datos más sorprendentes resulta ser que la deuda se compone principalmente de su parte financiera (créditos bancarios y bursátiles e intereses no pagados a los bancos) Estos recortes, sumados a las pérdidas de cada una, significarán que salgan de operaciones 4 subsidiarias de la empresa: Etileno, Cogeneración, Fertilizantes y Transformación y Logístico. El director de PEMEX, José Antonio Gonzales Anaya, en entrevista con el periódico Excelsior, comentó que la prioridad de PEMEX en el corto plazo no se trata de solvencia sino de liquidez y la comparecencia ante la cámara de diputados a finales del mes de febrero resolvía ese problema en teoría.
Eduardo Sebastián Ramos Sánchez, VP Facultad de Economía UADY
Mercado de Dinero y Capitales
13
SUPLEMENTO RESPONSABILIDAD SOCIAL Juegos que se pueden volver realidad
14
Todos estamos dispuestos a arriesgarnos si queremos un cambio en nuestras vidas? Desde la secundaria nos enseñan a ahorrar y guardar el dinero, pero ¿eso es lo que en realidad más nos conviene? Creemos que guardar el dinero significa garantizar nuestro futuro, pero el dinero con el paso del tiempo pierde su valor, es por eso que queremos inculcar a los jóvenes que tengan visión y sepan que hacer con su dinero y no solo lo tengan deja bajo del colchón o en una cuenta bancaria que genera intereses de risa. El pasado miércoles 9 de marzo del presente año tuvimos el placer de ir al Colegio Álamos de Cancún para enseñarles a un grupo de estudiantes interesados en como invertir su dinero de manera apropiada. Previo a esto, La Mesa Directiva del IMEF Universitario tuvimos una capacitación por parte de Grupo Actinver Cancún que nos enseñó a transmitir el mensaje que queremos dar mediante juegos simples y dinámicos. Actinver es un grupo financiero empresa líder en asesoría de inversiones en México y es una de las empresas con mayor crecimiento en su ramo a nivel nacional, cuyo compromiso es incrementar y salvaguardar el patrimonio de sus clientes. El juego trata de una simulación de compra y venta de acciones de empresas reconocidas a nivel mundial. La primera etapa es donde los jóvenes tienen
diferentes empresas a invertir y ellos eligen unas cuantas, la segunda etapa consta de mostrarles una serie de noticias relevantes que influyen en el entorno económico mundial y analizan como estas noticias influyeron en las acciones que compraron para después volver a colocarlos a la venta con el precio actualizado. Al final los jóvenes se dan cuenta que hay diferentes tipos de perfiles de riesgo para invertir que pueden ser: conservador que es aquel que es adverso al riesgo y prefiere invertir más en renta fija que renta variable, ya que es más seguro pero no tiene mucho rendimiento, moderado que prefiere ser variado e invertir mitad en renta fija y mitad en renta variable, no siendo tan arriesgado pero teniendo mayores rendimientos que el primer perfil y el agresivo que es más atrevido al invertir al correr mayor riesgo, pero como la ley dice entre mayor riesgo mayor rendimiento. Con esto logramos que los jóvenes tengan una visión más amplia de que no tienes que ser millonario para invertir en una cartera de inversión, solo tienes que tener la motivación y con ayuda de grupos financieros como Actinver que brinda asesorías para manejar estrategias a jóvenes emprendedores, puedes obtener rendimientos gratos.
Alexia Lope Pérez – Vicepresidenta de Responsabilidad Social, Anáhuac Cancún
Suplemento Responsabilidad Social
Economía Verde y su inclusión en esta época. La economía es un conjunto de acuerdos tecnológicos, legales y sociales a partir de los cuales una comunidad busca aumentar sus estándares de vida materiales y espirituales.
En cualquier sistema económico, las funciones elementales de producción, distribución y consumo ocurren dentro de un mundo natural circundante. Una de las funciones que desempeña el entorno natural es la de proveer materias primas y energía, sin los cuales serán imposibles la producción y el consumo.
El crecimiento económico, basado en la consideración de la naturaleza como fuente inagotable de recursos, y receptora ilimitada de desechos, constituyó una de las bases del paradigma capitalista, fuertemente utilizado a partir de la revolución industrial.
Como consecuencia de las actividades del hombre en general, y de los procesos industriales en particular, comenzamos a asistir a una progresiva destrucción ambiental que rápidamente se tradujo en la contaminación del medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales. Ante tal situación, en Rio+20, nombre abreviado de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo Sostenible que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil Suplemento Responsabilidad Social
en el año 2012; el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) definió como Economía Verde aquella que resulta del “mejoramiento del bienestar humano e igualdad social, mientras que se reduce significativamente los riesgos medioambientales y la escasez ecológica”. Es a consecuencia de eso que el mundo está reaccionando ante una necesidad, la cual está directamente relacionada con los recursos que nos otorga la naturaleza; integrar la economía con el medio ambiente cau-
15
sa un beneficio social donde la calidad de vida juega un papel muy importante y muchos creen que el impacto económico está inversamente relacionado con esto pero no debe ser así, ya que el reporte del PNUMA nos menciona que ·la creación de empleos verdes se acelerará en los siguientes años”. ¿Cómo México está reaccionando ante tal movimiento mundial? El crecimiento económico de México se está “desacoplando” de la
emisión de gases de efecto invernadero y carbono negro; por primera vez en la historia de México, el Plan Nacional de Desarrollo incorpora un compromiso expreso con el crecimiento verde, inclusivo, incluyente y facilitador, que preserve nuestro patrimonio natural, al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo. Entre las acciones concretas, la reforma hacendaria incorpora instrumentos novedosos de política tributaria que fortalecen el cuidado del medio ambiente, como por ejemplo el impuesto a energé-
16
ticos que generan dióxido de carbono y contribuyen al calentamiento global. En tanto, la reforma energética se crearon Certificados de Energías Limpias, que incentivarán la adopción de fuentes renovables y tecnologías limpias a menor costo; la expansión de redes de transmisión hacia las zonas con mayor potencial geotérmico, eólico o solar.
En México las finanzas verdes encuentran un momento coyuntural único que permitirá su avance. Por un lado, la gran diversidad que impera en el país, tanto a nivel social como ambiental exige cada vez más concepciones, creativas de empresas y proyectos que promuevan el desarrollo de comunidades y capturen el valor agregado en las mismas. Es así que todo indica que las finanzas verdes no son una moda. De hecho, muchas empresas ya la incluyen en sus estrategias. México no se ha quedado atrás y cada vez más aplica estas tácticas a fin de seguir avanzando.
Nora Fernández Valdés. Vicepresidente de Responsabilidad Social FCA UADY Maryluz Estrada Carrillo. Vicepresidente de Investigación FCA UADY
Suplemento Responsabilidad Social
SUPLEMENTO PLANEACIÓN Y DESARROLLO
Jóvenes líderes del IMEF Universitario UADY inician sus actividades con el pie derecho. La Mesa Directiva Local de la Facultad de Contaduría y Administración UADY realizaron el acto protocolario de Toma de protesta. 24 de febrero de 2016, Mérida, Yucatán. El día de hoy, en el marco de las festividades a nuestro lábaro patrio, jóvenes del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas en su capítulo Universitario pertenecientes a la Mesa Directiva Local de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma De Yucatán realizaron el acto protocolario de Toma de Protesta. Dicho acto marca el inicio oficial de los proyectos que el IMEF Universitario desempeñará en el transcurso del año, dejando expuesto el compromiso que la Mesa Directiva y los Socios adquieren con la sociedad. En el evento estuvo presente la C.P. Beatriz Quijano Bentata, Presidente del Consejo Directivo de IMEF Grupo Yucatán, para tomar protesta a quienes se encargarán de dar vida a la Mesa Directiva de la Facultad de Contaduría. La titular del IMEF Yucatán se dijo muy contenta de regresar a su alma máter, y reiteró su compromiso y disposición para trabajar mano a mano con los universitarios en pro de la sociedad. En su capítulo Universitario el IMEF abre sus puertas a jóvenes líderes y talentosos de las universidades del país a contribuir, no sólo a su desarrollo técnico y profesional, sino a su desarrollo humano. Es una organización presente en más de Suplemento Planeación y Desarrollo
22 estados de la República Mexicana, que agrupa más de mil estudiantes de 77 Universidades del país, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México, el Tecnológico de Monterrey, la Escuela Bancaria Comercial y por supuesto la Universidad Autónoma De Yucatán. Este año en la Facultad de Contaduría quienes asumen la nueva encomienda son Montzerrat Polanco Núñez, como Presidente; Ximena Cardeña Marrufo, Secretario; Deni Manríquez Tzab, Tesorero; así como Felipe Rodríguez Rito, en Promoción y Desarrollo; Alondra Canto Echeverría en Relación con Socios; Maryluz Estrada Carrillo, en Investigación; Nora Fernández Valdés, en Responsabilidad Social e Iván Seoane Almeida en Eventos Nacionales. “Participar en una agrupación como esta deja enseñanzas de vida y un desarrollo integral que va más allá de cualquier clase o examen. Por ello puedo decir que un integrante del IMEF Universitario será una persona participativa, con el enfoque de hacer más por su país y de esta forma volverse un agente de cambio.” Comentó Felipe Rodríguez quien participa por segundo año dentro del IMEF Universitario.
17
Por su parte Montzerrat Polanco, Presidente entrante, dijo que “México se encuentra en un momento decisivo en muchos ámbitos. Lo que hagamos hoy trascenderá y cambiará el rumbo del país. Es por eso que los jóvenes no somos el futuro del país, la realidad es que somos el presente, y en nuestras manos está el generar un verdadero cambio en la sociedad.” El evento se realizó en el Auditorio de la Facultad de Contaduría “Enrique López Novelo” con más de 160 invitados entre familiares, amigos y maestros de la nueva Mesa Directiva. Con información de Promoción y Desarrollo FCA UADY. Por Felipe Rodríguez - Vicepresidente de Promoción y Desarrollo FCA UADY
18
Suplemento Planeación y Desarrollo
Conferencia Única
19
La mesa directiva del IMEF Universitario tuvo presencia en la Semana de Negocios III de la Anáhuac Mayab. Se participó por medio de la organización de su evento de “Conferencia única” el día martes 8 de marzo a las 12:30, en la Sala de Conferencias de las instalaciones de la Universidad. La conferencia fue titulada “Emprender o morir”, y fue impartida por Rubén Alejandro Romero García, un empresario que inició hace años una empresa dedicada a guiar jóvenes con ideas de emprendimiento y con años de experiencia en el ámbito empresarial y financie-
Suplemento Planeación y Desarrollo
ro, además de ser una figura reconocida a nivel nacional por su etapa como presidente del IMEF Univeristario. La conferencia fue un éxito tanto para la directiva, socios y externos a la institución presentes al evento, y la Mesa Directiva Local fue reconocida por su excelente labor. El IMEF Universitario participó también el resto de la Semana de Negocios III apoyando a la logística del mismo, siendo parte del Staff, apoyando al registro de asistentes, dando instrucciones a la audiencia para facilitar el ingreso y egreso de las conferencias, etc.
Por Felipe Rodríguez - Vicepresidente de Promoción y Desarrollo FCA UADY
Toma de Protesta La Mesa DIrectiva Local de la Universidad Anáhuac Mayab, realizó su Ceremonia de Toma de Protesta el día 1 de Marzo de 2015, en las instalaciones de dicha Universidad, y en presencia de autoridades del IMEF, autoridades de la Universidad, familia, amigos y socios del IMEF Universitario, se comprometieron públicamente para cumplir con sus respectivas obligaciones, en favor de un mejor México.
20
La Mesa Directiva Local, posa con las autoridades que estuvieron presentes en el presídium durante la ceremonia.
Por Felipe Rodríguez - Vicepresidente de Promoción y Desarrollo FCA UADY
Suplemento Planeación y Desarrollo
Sesiones Informativas La Mesa Directiva, impartió durante este bimestre, y a diferentes grupos de estudiantes, sesiones informativas del IMEF Universitario, exponiendo la ideología de la Institución, e invitado a los estudiantes de la Universidad Anáhuac a unirse como socios y participar en las actividades de la misma para mejorar su formación y volverse agentes de cambio.
21
Como consecuencia del esfuerzo realizado por la MDL y la buena reacción estudiantil, se enlistaron más de 25 nuevos socios.
Por Felipe Rodríguez - Vicepresidente de Promoción y Desarrollo FCA UADY
Suplemento Planeación y Desarrollo
MERCADOTECNIA DEL ENTRETENIMIENTO Existen muchos factores externos que afectan a la economía y las finanzas, todos impulsados por técnicas de mercadotecnia tales como eventos deportivos, conciertos, música, teatro, cine y series de televisión por mencionar algunos dentro del ámbito del entretenimiento. Asimismo, hay factores internos como el funcionamiento de nuestro cerebro o nuestro entorno que nos llevan a optar por una u otra decisión.
22
Un aspecto esencial que debemos tener en cuenta es que la Mercadotecnia para desarrollarse depende completamente del mercado y de la oferta y la demanda que exista dentro de él, podemos ver un ejemplo de esto cuando el mercado se encuentra en un momento difícil o de recesión se activan las herramientas de la mercadotecnia para mantener los volúmenes de venta y evitar pérdidas que afectarían directamente tanto como entidad como en sociedad. También debemos considerar que en México actualmente nos encontramos en una coyuntura económica donde no solo existen problemas económicos si no también sociales o políticos que impiden o reducen las posibilidades de que el país se recupere y progrese. Todos estos factores mencionados anteriormente que parecen no tener relación entre sí, en conjunto crean una gran diferencia en el entorno económico y financiero, si nos po-
nemos a analizar, se pagan cantidades inimaginables en sueldos a jugadores de diversos equipos en varios deportes, sueldos a entrenadores, gastos de publicidad, estadios, si nos vamos a menor escala existen torneos de bolsa a nivel local, escenarios para conciertos, salones de la fama, venta de entradas, solo por mencionar algunos, que representan un cantidad significativa de inversión. Por otra parte, el hecho de que un equipo gane o pierda, un artista venga a nuestra ciudad o nuestro actor favorito reciba un premio puede desencadenar cambios en la economía; todo esto se refleja en nuestro estado de ánimo lo que significa que si las cosas sales en nuestro favor tendemos a realizar más compras, salir a restaurantes, hacer apuestas, salir a tomar y otras actividades relacionadas con gastar. Todo esto crea variables
Un experimento publicado en PNAS, (Por sus siglas en inglés: Proceedings of the National Academy of Sciences) revista científica de gran renombre, demostró que las empresas que salen a bolsa tienen mejor estreno cuando sus nombres son fácilmente pronunciables. Asimismo, las que tenían nombres difíciles o más complicados arrancaban con mayor dificultad. Los psicólogos razonan esto diciendo que lo que nos resulta familiar es menos amenazador y por tanto nos fiamos de ello. Según el psicólogo y premio Nobel de Economía Daniel Kahneman nuestro cerebro escoge lo que le supone menos esfuerzo cognitivo y la facilidad cognitiva se asocia a sensaciones buenas.
Mercadotecnia del Entretenimiento
Otro experimento curioso sucedió cuando comenzó a estudiarse el comportamiento de inversores, el psicólogo Leonard Mlodinow cuenta el caso de Edward Saunders, un profesor de Massachusetts que estudió el comportamiento entre bolsa y meteorología entre 1927 y 2008. Su conclusión fue que había una correlación entre días soleados y subidas en el mercado y días nublados y caídas del mercado. Como el estudio parecía demasiado absurdo para ser verdad, otros investigadores lo extendieron a 26 países entre 1982 y 1997 y sus conclusiones fueron las mismas. Seguramente, los psicólogos evolucionistas lo ven como algo natural pues asociamos el sol a la vida y al bienestar, pero si uno se pone a reflexionar sobre estos comportamientos, determina que, cuando invertimos en Bolsa, nos dejamos llevar por fuerzas ocultas de nuestra mente que ni siquiera sospechamos. Somos unos inconscientes. “Nuestra mente inconsciente es activa, resuelta e independiente. Puede estar oculta pero sus efectos no lo están en ninguna parte”, dice Leonard Mlodinow en su libro: Cómo tu inconsciente gobierna tu comportamiento.
Mario Humberto Esquivel Posla. Vicepresidente de Investigación, Universidad Marista de Mérida.
23
Mercadotecnia del Entretenimiento
MERCADO DE DIVISAS
24
El mes de febrero ha sido un mes de horror y recuperación frente a un dólar que alcanzó su máximo histórico. El peso mexicano que pasó de cotizar por debajo de $15.00 pesos por dólar a principios de 2015 a estar por encima de los $19.00MXN hace unas semanas. Los precios del petróleo han contribuido a debilitar la moneda, ya que menos ingresos provienen del petróleo. La creación de expectativa: que podría crear un riesgo político que fuera la postura como candidato de Trump, la difícil recuperación del precio a la mezcla de crudo mexicano, la próxima reunión que tendrá el FED el 15 de marzo para decidir si intervendrán en el alza de las tasas de interés y sin mencionar las volatilidades que podrían generar Grecia y China como factores de influencia indirecta a nuestra economía, pero que igual llegan a afectar como un efecto domino, y van arrastrando nuestra moneda (MXN), a lo que los economistas llaman: un efecto disminuista. Sin embargo a pesar del mal trago que nos dio la escalonada del dólar en el último mes, a principios de marzo el
Banco de México ha demostrado en las recientes jornadas que tomara medidas de todo tipo para dar frente económico al país al igual que la estabilidad en las últimas dos semanas y los puntos ganados tanto en BMV como en nuestro mercado de divisas, nos piden que no nos alarmemos y que pudo solo ser un mal episodio financiero en el país.
Jose Antonio Fonz Dogre, Vicepresidente de Investigación, UVM Campus Merida
Mercado de Divisas
Factores del alza del dólar en México y su efecto a los consumidores Sabemos bien, sea por la relevancia de nuestro comercio exterior con Estados Unidos, o por el afán de remitir los ahorros a dicha moneda porque confiamos en ella, o por su estabilidad. Y de aquí surge la pregunta ¿por qué sube el dólar? Un trío de factores externos encabezados por la caída de los precios del petróleo ha puesto a “bailar” al peso mexicano a ritmo de una depreciación, que ubica al dólar cada vez más cerca de la barrera psicológica de las 19 unidades. El temor al dragón asiático debido a los mercados accionarios, el ánimo de los inversionistas sigue siendo afectado por los temores sobre el impacto de la desaceleración en China, la segunda economía mundial y uno de los principales consumidores de petróleo, la incertidumbre sobre el panorama de esta economía ha impactado a los mercados internacionales. La volatilidad que enfrenta el peso se ha incrementado luego que en los últimos días una “ola especulativa” ha hecho frente a la moneda local, agrega el analista de la firma de evaluación financiera MetAnálisis, Gerardo Copca. Debido a que los últimos 13 meses, el peso mexicano se ha depreciado 16.47% causan preocupaciones entre los consumidores del país, ya que las perspectivas para la moneda no son positivas en el corto plazo. Esto ha ocasionado un efecto psicológico es de las crisis del pasado. Los consumidores creen que son devaluaciones (cuando ahora son depreciaciones) que venían acompañadas de crisis económicas, pero ahora la depreciación se debe a la oferta y demanda de la moneda y los factores externos”, explicó a CNN Expansión la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller. Para reducir los efectos de un dólar por encima de los 18 pesos los especialistas recomiendan planeación en los gastos y sobriedad en las deudas y se va a tener (que hacer) un gasto sobrio y una planeación muy ordenada de los mismos”, señala el experto.
Siul Isaac Amaya – Vicepresidente de Tesorería, Anáhuac Cancún
Mercado de Divisas
25
SUPLEMENTO ADICIONAL
Derrama económica del Spring Break en Cancún
26
La temporada de spring break del año pasado estimó una derrama económica alrededor de 77 millones de dólares únicamente en la ciudad de Cancún según la Dirección Municipal de Turismo. El gobierno municipal de Benito Juárez registró una ocupación del 95% en los centros de hospedaje de la ciudad, generando una derrama económica promedio de $1,100 dólares por cada viajero, es decir registrando la llegada de hasta 70,000 turistas. Universitarios de diferentes partes del mundo eligen esta ciudad del caribe mexicano para vacacionar en estas épocas del año. El director de la oficina municipal de Turismo, Francisco López Reyes, declaró que se estima que para este 2016 Cancún se prepara “como para recibir a un huracán”, esperando una derrama económica de entre $1,400 a $1,500 dólares por estadía de 5 o 6 días, cantidad que podría ser mayor debido a la cotización del dólar. (Reyes,
Excelsior.com, 2016) El presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún y Puerto Morelos, Carlos Gosselin Maurel, dijo que el reto que tienen ahora es lograr que los turistas sigan visitando la ciudad no únicamente en temporada de spring break sino en diferentes épocas del año. Carlos Gosselin recordó que se atrajo a este segmento turístico en los años 90 después del paso del huracán Gilberto en 1988 con el objetivo de atravesar la crisis de ocupación que sufrió la ciudad en esa época. De acuerdo al reporte de los Indicadores Regionales de la Actividad Económica del 2015 realizado por Banamex, el Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de 2015 del estado era del 4.8% ubicando a Quintana Roo dentro de las economías más sólidas del país.
Raisa Wences Ballesteros – Secretaria, Anáhuac Cancún
Suplemento Adicionall
FMI recorta el PIB para México en 2016 La economía del país crecerá 2.4 por ciento, según la mueva estimación del Fondo Monetario Internacional, lo que significa un recorte de dos puntos porcentuales con respecto a su pronóstico pasado. Sin embargo datos arrojados en Abril del 2015 mencionan la desaceleración cuando se estimaba un 3% El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó las expectativas de crecimiento para el grupo de economías emergentes y en desarrollo, reduciendo su pronóstico en 0.2 puntos porcentuales desde la previsión emitida en octubre pasado, es por eso que se espera para este 2016 un fortalecimiento de la actividad económica global con una proyección del 3.8% globalmente. Lo anterior ha sido consecuencia entre otras cosas que en los mercados emergentes la desaceleración refleja un menor precio en cuestión de materias primas, las condiciones de financiamiento son cada vez mayores y que principalmente son externas, la situación de China y la tensión económica relacionada con factores políticos. También es factor importante el debilitamiento de la actividad en la economía de Estados Unidos que provocó grandes consecuencias para Cánada y principalmente para México todo esto por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.. El FMI apunta que entre factores que contribuyeron al debilitamiento de la actividad económica en Estados Unidos se observa que dicho país atraviesa por una dura temporada invernal debido a la reducción de inversión de capital en el sector capital financiero Para 2016 las estimaciones para México son de 2.6 por ciento, mientras que para 2017 se prevé un crecimiento de 2.9 por ciento, que de igual forma registra una baja en los pronósticos de 0.2 puntos porcentuales según datos registrados. En concreto, esperamos que el PIB del sector servicios continúe llevando la carga, creciendo un 3.4 por ciento. El crecimiento del PIB del sector primario se estima de 2.0 por ciento en 2016 y el crecimiento del PIB industrial sigue siendo lento en 1.0 por ciento.
Gabriel Alonzo - Vicepresidente de Investigación ITMérida
Suplemento Adicional
27
28
La Hora del Planeta es la acción voluntaria más importante del mundo, promovida por World Wide Fund for Nature (WWF), la organización conservacionista más importante, con el fin de detener la degradación ambiental y construir un futuro donde el hombre y la naturaleza puedan vivir en armonía. Este año, el evento se celebra el 19 de marzo y en México tendrá lugar entre las 8:30 y 9:30 pm. En su décima edición, la convocatoria hace hincapié en dos hechos significativos: en primer lugar, la firma del Acuerdo de París el pasado año, donde más de 180 países pactaron la toma de medidas frente al cambio climático, y en segundo lugar, recordar que tales medidas son necesarias debido a que el 2015 fue el año más caluroso del que hay registros. Esta iniciativa de sensibilización pública que nació hace siete años en Sidney, Australia, y que buscaba la participación de las corporaciones y principalmente de las personas para que apaguen sus luces no esenciales y los aparatos eléctricos prescindibles durante una hora, La Hora del Planeta, como señal de compromiso y preocupación ante las consecuencias del cambio climático. Se ha convertido en la más grande celebración, que ha impulsado compromisos ambientales alrededor del mundo, desde la protección de bosques hasta la creación de áreas marinas protegidas. Esta comprobado que estos 60 minutos logran un cambio notable a favor de nuestro planeta, para lo mucho que el planeta nos ofrece lo mínimo que podemos hacer es devolverle un poquito uniéndonos a esta causa. La invitación es abierta y accesible a todas las personas, no hay excusa para donar una hora de tu vida en todo el año al planeta, cuando el planeta no te quita ni una hora de sus recursos.
El año pasado este evento se realizó de las 20:30 a las 21:30 horas del 28 de marzo de 2015 donde participaron más de 7.000 ciudades en todo el mundo y se apagaron las luces de más de 10 mil monumentos y edificios gubernamentales. Sumado a esto, hubo 70.000 movilizaciones promovidas por los ciudadanos, como una forma de concientizar a la población que se consume demasiada electricidad y los riesgos del calentamiento global. En México el municipio de Puebla fue nombrado Capital Nacional para esta iniciativa. El año pasado aproximadamente 113 edificios y monumentos del país apagaron sus luces en solidaridad con la iniciativa. La lucha contra el cambio climático es responsabilidad de todos, ya que todos somos la solución, te invitamos abiertamente a participar en esta campaña mundial
VP’s de Responsabilidad Social Región Sur
29
Bibliografía Mercadotecnia del entretenimiento Carlos A Morgado M. (2009). MERCADOTECNIA Y ECONOMIA. 2009, de AlmaCorp México Sitio web: http://almacorpmx.blogspot.mx/2009/05/mercadotecnia-y-economia.html Carlos Salas. (2016). Cosas absurdas que nos influyen a la hora de invertir. 2016, de El Idealista Sitio web: http://www.idealista.com/news/finanzas-personales/inversion/2016/03/03/741210-por-que-la-bolsa-sube-los-dias-soleados-y-otras-cosas-absurdas-que-nos
30 30
Entorno económico de México Sánchez, I.L. (2016). Entorno económico: México 2016. marzo 12, 2016, de Tiempo Económico Sitio web: http://www.tiempoeconomico.com.mx/2016/02/05/entorno-econ%C3%B3mico-m%C3%A9xico-2016/ Luna, C. (2014). 5 predicciones económicas para México. marzo 12, 2016, de CNN Expansión Sitio web: http://www.cnnexpansion.com/economia/2014/12/17/las-5-predicciones-economicas-para-mexico-en-2015 Moreno, J.M. (2015). 6 riesgos para la economía de México en 2016. marzo 12, 2016, de Forbes México Sitio web: http://www.forbes.com.mx/6-riesgos-para-la-economia-demexico-en-2016/ Entorno económico de una empresa: Factores que afectan Elergonomista. (2016). Entorno de la Empresa. marzo 10, 2016, de Autor Sitio web: http://www.elergonomista.com/3ab09.html Taylor, H. (2012). Factors Affecting the Economic Environment of Business. marzo 10, 2016, de eHow Sitio web: http://www.ehow.com/list_7399326_factors-affecting-economic-environment-business.html Guerrero, M.A. (2001). Factores internos al analizar su empresa. marzo 10, 2016, de Gestiopolis Sitio web: http://www.gestiopolis.com/factores-internos-analizar-empresa/ Tasas de interés de referencia, cambios ¿provechosos? Gómez, M.A.. (2016). La explicación de lo que implica el anuncio de SHCP y Banxico. marzo 1, 2016, de Dinero en Imagen Sitio web: http://www.dineroenimagen.com/201602-17/68895 Banco de México. (2016). Comunicado de Prensa 17-02-2016. marzo 1, 2016, de autor, Sitio web: http://www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/politica-monetaria/boletines/%7B66C57E64-DE4B-35FC-EE2D-BD0ACC023DF7%7D.pdf Banco de México. (2016). Minuta número 41. marzo 1, 2016, de autor, Sitio web: http:// www.banxico.org.mx/informacion-para-la-prensa/comunicados/politica-monetaria/minutas-de-las-decisiones-de-politica-monetaria/%7BC2F76D65-5093-A027-960D-3A7C4D9ED85F%7D La situación actual: Pemex Diario de Yucatán. (2016). Se Salen de Pemex. marzo 10, 2016, de Autor Sitio web: http://yucatan.com.mx/mexico/economia-mexico/se-salen-de-pemex Diario de Yucatán. (2016). Pemex pagará adeudos. marzo 10, 2016, de Autor Sitio web: http://yucatan.com.mx/mexico/gobierno-mexico/pemex-pagara-adeudos
Mercado de Divisas
Alza del dólar, causas y efectos. Jimenez, R. (8 de agosto de 2015). El Economista. Obtenido de http://eleconomista.com. mx/mercados-estadisticas/2015/12/08/sale-capital-golondrinomexico Luna, C. (30 de Julio de 2015). CNNEXPANSION. Obtenido de CNNEXPANSION: http:// www.cnnexpansion.com/economia/2015/07/29/inflacion-por-el-dolar-el-impactoque-viene O’Farril, E. (13 de Octubre de 2014). El Financiero. Obtenido de El Financiero: http://www. elfinanciero.com.mx/opinion/el-efecto-dolar.html Solís, B. (12 de Septiembre de 2014). El Financiero. Obtenido de El financiero: http:// www.elfinanciero.com.mx/opinion/por-que-sube-el-dolar.html Villegas, D. (7 de Enero de 2016). El Financiero. Obtenido de El financiero: http://www. elfinanciero.com.mx/economia/tipo-de-cambio-no-bajara-a-menos-de-17pesos-en-2016encuesta-banamex.html Mercado de dinero y Capitales Banco de México. (2016). Tasas de interés por ciento. 2 de Marzo, de Banco de México Sitio web: Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. El economista. (2016). http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2011/02/27/crece-5648-inversion-mercado-dinero. 01 marzo, de El economista Sitio web:http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2011/02/27/crece-5648-inversion-mercado-dinero. Enciclopedia Financiera. (2015). Mercado de dinero. 02 marzo, de Enciclopedia Financiera Sitio web: http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-mercado-de-dinero.html Factores del alza del dólar en México y su efecto a los consumidores Contreras, P. (2016). Cinco efectos negativos del alza del dólar. marzo 11, 2016, de Diariopyme Sitio web: http://www.diariopyme.com/cinco-efectos-negativos-del-alza-del-dolar/prontus_diariopyme/2015-08-17/185028.html Luna, C. (2016). Alza del dólar da un golpe psicológico a los consumidores. marzo 11, 2016, de CNN Expansión Sitio web: http://www.cnnexpansion.com/economia/2016/01/13/ dolar-el-golpe-psicologico-a-los-consumidores Cambio Peso Dólar. (2016). ¿Por qué sube el dólar?. marzo 11, 2016, de Autor Sitio web: http://cambiopesodolar.com.mx/por-que-sube-el-dolar/ Derrama económica del spring break en Cancún Blanco, S. (31 de marzo de 2015). Q. Roo, entre los cinco Estados que más crecerán en 2015. Novedades Quintana Roo , pág. 1. Reyes, F. L. (06 de 03 de 2016). Excelsior.com. Recuperado el 14 de 03 de 2016, de Excelsior: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/03/06/1079155 Reyes, F. L. (06 de 03 de 2016). Excelsior.com. Recuperado el 14 de 03 de 2016, de Excelsior: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/03/06/1079155
Mercado de Divisas
31 31
Agradecimientos C.P. con Maestría en Finanzas José Ariel Quijano Martin- Revisión Vicepresidentes y Presidentes IMEF Universitario Región Sur - Autores Br. Felipe de Jesús Catzín May – Diseño VP de Investigación IMEF Universitario Maryluz Estrada Carrillo- Responsable Boletín Región Sur Marzo 2016
32 32
Mercado de Divisas