Boletín sonora chihuahua nov 2016

Page 1








Brexit y Trump ¿Que depara a México?

Como bien sabemos México siendo un país emergente todo lo que pase en el mundo es un factor influyente en él y su economía. Pues como se dio a conocer un tema polémico el cual fue el Brexit nos dimos cuenta las repercusiones que trajo como al comercio con México y el tipo de cambio por la incertidumbre que deja hasta que se concrete el término de la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Otro y el más reciente fueron las elecciones en Estados Unidos, en la cual el candidato republicano Donald Trump que, por sus propuestas, amenazas y su discordancia con otros países se hizo el candidato menos querido y por el cual se llegó a un punto en el que por su llegada a la presidencia no se sabe que procederá conforme a sus decisiones.

Entonces, ¿Qué pasará con México?

Una de las propuestas de Trump fue devolver a los inmigrantes a sus respectivos países, entre ellos la mayoría son mexicanos, si se llevase a cabo esta deportación se perderán remesas, entre enero y septiembre de este año, los trabajadores en el exterior han enviado 20,046 millones dólares a sus familias en México, vía remesas, una suma bastante grande como para golpear los ingresos del país y así tener que recurrir de nuevo como prevención a la subasta de dólares o recorte de gastos. También esta respecto al TLCAN el cual quiere renegociar y que lo está apoyado el primer ministro de Canadá Justin Trudeau, que Trump de no hacerse como él lo pide, lo mencionó en una entrevista que Estados Unidos se retirará de este con lo que impactará al comercio de México con Estados Unidos y Canadá.


México está “plenamente comprometido” con el TLCAN porque ha contribuido a incrementar en más de 300% el comercio entre sus tres socios, dijo la canciller Ruiz Massieu. Ésta “es una oportunidad para pensar si debemos modernizarlo, pero no renegociarlo”, afirmó. Se estima que TLCAN genera 1.1 billones de dólares anualmente a las economías de México, Estados Unidos y Canadá, según un análisis financiero realizado por el Concilio en Relaciones Exteriores (CFR) publicado en julio de 2016.

Y respecto al Brexit los tratados de comercio que tiene el Reino Unido con México se tendrá que renegociar uno nuevo con lo que aún queda en incertidumbre si será para bien o para mal.

AFP Y EFE. (2016). Canadá y México están listos para hablar del tratado. 13/11/2016, de Excelsior Sitio web: http://www.excelsior.com.mx/global/2016/11/11/1127631 YOLANDA MORALES. (2016). Remesas registraron nivel récord en los primeros nueve meses. 13/11/2016, de El Economista Sitio web: http://eleconomista.com.mx/sistema-financiero/2016/11/01/remesas-registraronnivel-record-primeros-nueve-meses Isaac Yael Tostado Cortés, Vicepresidente de Investigación UVM Hermosillo


Entorno Económico Recesión Argentina Ruiz Ruiz David Abraham VP de Investigación de la Universidad de Sonora

Argentina ha estado en diversas situaciones, casi todas para mal, desde una devaluación hasta una crisis laboral, pasando con el corralito que impusieron en 2001 para protegerse en contra de la fuga de capitales que amenazaba su economía. Según estimaciones de la FMI el 2016 será un año de recesión para la economía argentina, con una disminución de su PIB del 1%, esto aunado a las condiciones complicadas de mercado. Sin embargo, el mismo FMI ha establecido unas expectativas alentadoras para el 2017 de un crecimiento del 3%. Tenemos que establecer en su respectivo marco a la economía argentina, que al prever una inflación del 19% para el 2017, es una expectativa positiva a comparación de la inflación que en 2015 hubo, que fue del 30%. En este contexto está Argentina siendo uno de los países con mayores índices de inflación de toda América Latina, y percibir que en dos años hay una reducción de once puntos porcentuales, debe ser una noticia que levante el optimismo. El desempleo por el otro lado no tendrá variaciones de mucha consideración, mientras que el pronóstico para 2016 es de 7,8%; para 2017 es de 7,4%. Es una variación positiva para la economía, pero no dejan de ser números altas y una reducción diminuta. Ahora, entendamos que Argentina cuenta con una nueva administración, Mauricio Macri está en el proceso de implementación de reformas estructurales, un paso que da al iniciar con su presidencia en tiempos contemporáneos. Estas reformas promueven estas expectativas de superación y la posibilidad de una mayor estabilidad para el 2017. Macri anunciaba nuevas inversiones, lo cual debiera incrementar la demanda agregada del país. Dichas inversiones destinadas al sector agropecuario y al de energías alternativas y renovables. Con ello puede subir el nivel de productividad en el país, lo cual traerá buenos resultados para el desempleo y el nivel salarial que manejan en la actualidad. Pero Moody’s Latin America insiste en que es preocupante la condición argentina, con un pronóstico de contracción del 1.5%, en vez de 1%, y un desempleo más elevado en 2016. No obstante, la crisis política luego del escándalo de los Papeles de Panamá, en los cuales se vio envuelto Mauricio Macri, sigue trayendo sus consecuencias. Esto incrementa el nivel de presión sobre sus hombros y sobre la necesidad de atraer inversiones y reducir los índices inflacionarios y de desempleo que están en niveles desmedidos. Recordemos lo que fue en 2001 una de las crisis económicas-políticas de mayor profundidad en Argentina. Una economía dolarizada que empezó a perder el respaldo de su producción, junto con niveles inflacionarios que subían, y ante el posible escape de capitales de forma repentina, el gobierno argentino lo previó con el corralito. El corralito es parte de la historia oscura del país que trajo consigo manifestaciones de la población, a quienes no les era permitido sacar más que un monto máximo de su cuenta bancaria.


Deberán controlar la crisis interna que habrá en 2016 debido a esta contracción, que ante la fragilidad del mercado global, puede empeorar en cualquier sentido. Será importante aguantar el bache y esperar que efectivamente en 2017 veamos los resultados que las reformas estructurales prometen para la economía argentina.



Mercado de Divisas Un Yen fuerte, ¿una economía débil? Las condiciones económicas de Japón en los últimos quince años son desconcertantes y que han originado a distintas políticas de carácter inmediato para tratar de solventar este periodo. Se ha venido desestabilizando, y encontrando en la deflación su mayor problemática. En el pasado reciente su tasa de interés ha tocado terreno negativo, todo esto para tratar de incentivar su economía. Lamentablemente, su moneda, el Yen, no ha venido siendo soporte ante tal intento de supervivencia. La bolsa de Tokio el pasado cinco de mayo tuvo una caída, esto provocado por el fortalecimiento del yen con relación al dólar. Y aquí es cuando entra una burbuja especulativa en la que todos nos vemos afectados, y esta burbuja no nace en Japón. Lo cierto recae en las expectativas que hay sobre la economía de Estados Unidos, estas expectativas generan tal burbuja, y cuando han visto que no está siendo tan activa como se tenía pronosticado y que su tasa de referencia probablemente no suba a los niveles anticipados, estos efectos traen consigo afectaciones tanto a las bolsas como a las monedas en sus valores relativos. El yen necesita estar débil, es una necesidad extraña, pero su debilidad podrá generar la fortaleza y el incentivo para sacar de la deflación a los japoneses. Al aplicar la tasa de referencia negativa, esto ha venido por pegarle al valor del yen, mientras que el dólar ha tenido sus alzas que generan mayor fortaleza en comparación de las demás monedas. Si a la crisis japonesa añadimos los bajos precios petroleros, el comportamiento inestable del mercado y los repentinos repuntes de la moneda japonesa que viene disminuyendo la competitividad económica, nos encontramos con una combinación que se asemeja a ser explosiva.


El ministro de finanzas japonés, Taro Aso, insinuó la posibilidad de intervenir en el mercado de divisas, asegurándose la debilidad de un yen que pudiese representar un peligro para el estímulo económico. El banco central japonés se vio envuelto entre críticas de los usuarios financieros luego de establecer una tasa de referencia negativa, debido a la cultura de ahorro que ha prevalecido en sus disciplinadas vidas. Luego de este fenómeno no parece descabellado una intervención para mantener débil su moneda, no perder competitividad, todo para salir de la deflación que les ha perseguido y no ha dejado en paz en poco más de quince años.


Impacto en el peso mexicano

Nuestra moneda es una de las divisas que por cualquier movimiento en el mundo se ve reflejada con gran fluctuación.

Y, ¿Por qué sucede esto? Tenemos

principalmente

que,

por ser un país emergente, estamos siendo dependientes de nuestro país vecino Estados Unidos, el cual por sus recién elecciones en las que ganó el republicano Donald Trump que tiene ideas para hacer a Estados Unidos una economía cerrada deportando a los mexicanos ilegales, incautar las remesas y renegociar o derogar el TLCAN son factores para que nuestra moneda disminuya como lo es la reducción de ingresos ya sea por remesas, disminución en el comercio y exportaciones y por la disminución de inversión extranjera. Claro está, dentro de la economía cerrada está el o interactuar o minimizar poco a poco la interacción con otros países, en el caso de Trump, busca que Estados


Unidos crezca en su microeconomía y una de las acciones será subir gradualmente las tasas de interés empezando por aumentarla antes de que acabe el año.

¿El aumento de tasas solo trae beneficios a Estados Unidos? Claro que no, ya que al hacer más atractivo su país para invertir, hace que los inversionistas extranjeros en México retiren sus inversiones en pesos mexicanos para llevárselos en dólares a estados unidos, con esto se devalúa nuestra moneda.

Y que esperar de aumentar desempleo en México con la deportación de los mexicanos de Estados Unidos, tantos mexicanos devueltos y sin el empleo necesario para mantenerlos y contrarrestar la disminución de remesas. También la posible pérdida del TLCAN en lo que se perderá mucho comercio tanto con Estados Unidos como con Canadá, que por usar a nuestro vecino de intermediario para llevar a cabo negocio con Canadá se estaría perdiendo cerca de 11 millones de dólares que son más de la mitad de los ingresos percibidos de ese país según la Secretaria de Economía.

Reuters. (2016). Apropiado un aumento gradual de las tasas: Fed. 13/11/2016, de El

Economista

Sitio

web:

http://eleconomista.com.mx/fondos/2016/10/19/apropiado-aumento-gradual-lastasas-fed

Isaac Yael Tostado Cortés, Vicepresidente de Investigación UVM Hermosillo



Mercado de capitales El derrumbe de TV Azteca Ruiz Ruiz David Abraham VP de Investigación de la Universidad de Sonora

Televisión Azteca sufrió de la caída en el valor de sus acciones de 2014 a 2015. En diciembre de 2014 cotizaba la acción en $6.90, pero para noviembre de 2015 se cotizaba en $2.90 pesos. Esto representa una caída del 53%, y lo cual fue un declive impresionante para una de las empresas que a imagen pública es de las más estables. Si comparamos del 2013 a 2014, es una caída menor al 1%. Pero esta caída es un reflejo claro del deterioro del modelo de televisión abierta, y que esto está repercutiendo tanto en la realidad como en las expectativas trazadas para esta empresa. Este modelo de televisión abierta está en declive, las telecomunicaciones están sufriendo cambios muy evidentes y se está oxidando lo que ha venido haciendo esta empresa en el pasado reciente.

Y claro, tenemos que ver la competencia directa en televisión abierta, que es Televisa. En la comparación vemos que a diferencia de la empresa de Salinas Pliego, las acciones de Televisa han subido de valor en los últimos años, así que aquí se podría desatar la duda de si es sólo esta empresa o el modelo. Pero entrando a un contexto realista, buena parte de los ingresos de Televisa no depende de la televisión abierta, sino a todo el sistema de


telecomunicaciones que hay detrás de ella, entendiendo del poder de Televisa en la televisión de paga, algo de lo cual carece TV Azteca. Tiene que haber un cambio estructural dentro de TV Azteca, y este replanteamiento les debe llevar a hacer producciones a costos mucho más bajos de lo que hoy resultan. Ha cambiado a tal manera el modelo, que al haber tantos espacios de televisión e internet, los anunciantes se han diversificado por muchos medios. Esa inversión ha disminuido, lo cual le está pegando al rendimiento, bajando éste del cual indicaban las expectativas, y por dicho evento ahora encontramos la crítica situación. Los portafolios de los inversionistas dejarán de poseer acciones de esta empresa y buscarán alternativas, que ya no entrega la misma confianza que en años anteriores. Esto es al evaluar a TV Azteca individualmente, pero grupo Salinas posee un gran número de otras empresas, viendo también que han adquirido muchas recientemente. La de mayor renombre que ha venido recabando en este grupo es Blockbuster, ahora conocido como BStore. Esto deberá compensar la caída de TV Azteca, que como grupo sigue siendo uno de los más poderosos dentro de la nación. Reconocer el declive es esencial, entendiendo que para resolver cualquier problema primero se debe admitir que existe uno, y aunque B-Store suene atractivo, efectivamente sigue siendo parte de un modelo viejo que fracasó en consecuencia de la innovación en las nuevas formas de entretenimiento. Es renovarse, traer un contenido más agradable, o encontrar nuevos mercados, porque a pesar de ser una de las marcas más reconocidas, no es a 2016 lo que fue hace diez años, y en consecuencia esto puede avecinar momentos difíciles en los años que vienen para el corporativo de Salinas.


Grupo Carso después de elecciones en EU

En medio de la incertidumbre internacional por la próxima llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, las principales empresas de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) mostraron un retroceso en el precio de sus acciones durante este miércoles negro. De las 35 compañías que conforman el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), 29 registraron variaciones negativas, equivalente al 80% de la principal muestra del mercado. Las empresas con las mayores pérdidas fueron Nemak con 8.2%, Banorte con 7.4%, Grupo Carso 6.4%, Liverpool 5.8%, OHL 5.7%, Inbursa 5.6%, Alfa 5.5%, OMA 4.6%, Lala 4.6% y Banregio con un retroceso de 4.6 por ciento. Esto demuestra cómo se está teniendo la visión sobre el golpe que dará a la economía las acciones que dice Trump que hará, las empresas accionarias en las bancas de valores están tomando como respuesta en su mayoría las perdidas por los tratados de comercio con Estados Unidos.

A pesar de que Trump ganara Grupo Carso tuvo la oportunidad de adquirir Sears con lo que llego a tener un incremento de 121.9% de utilidad que son 2 mil 715 millones de pesos los cuales a pesar de su retroceso ni se inmutó. Esto dejando como camino a Grupo Carso en tomar la iniciativa de una fusión con una empresa estadounidense o negociación con el mercado estadounidense para así lograr mantenerse firme a pesar de las adversidades con el país vecino.

Axel Sánchez. (2016). Adquisición de Sears impulsa utilidad de Grupo Carso 121.9%. 13/11/2016, de El Financiero Sitio web:


http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/adquisicion-de-sears-impulsa-utilidadde-grupo-carso-121.html SUN / SAAU. (2016). Trump 'pega' a acciones de principales empresas de la BMV. 13/11/2016, de Informador Sitio web: http://www.informador.com.mx/economia/2016/691182/6/trump-pega-a-accionesde-principales-empresas-de-la-bmv.htm

Isaac Yael Tostado CortĂŠs, Vicepresidente de InvestigaciĂłn UVM Hermosillo



Responsabilidad Social Ecorunway

Durante el mes de noviembre, la mesa directiva local de IMEF en la Universidad del Valle de México Campus Hermosillo organizó un Ecorunway, esto a fin de apoyar las vestimentas reciclables, y de dar a conocer las intenciones que tiene IMEF Universitario sobre los aspectos sociales, involucrando a gente de diversas carreras ante temáticas que incumben a todos.

Se les entregaron reconocimientos a participantes del Ecorunway y se tuvo un sensible acercamiento con niños durante todo el evento.


Con ello IMEF UVM Hermosillo culmina un exitoso año en el área de Responsabilidad Social que siempre procuró sensibilizar a los usuarios de las problemáticas y las necesidades que tiene encima la sociedad por ver por el bien común y no el bien individualista.



Promoción y Desarrollo Semana Nacional de Educación Financiera 2016

Del ocho al doce de noviembre se celebró la semana nacional de educación financiera, de la cual se encargó IMEF Universitario de esparcir por todas las áreas disponibles, esto con el fin de darle a los demás los conocimientos básicos de finanzas personales con los cuales puedan enfrentar todas las problemáticas que pudiesen surgir a partir del desconocimiento.


Dicha actividad es organizada por Condusef, con apoyo de IMEF Universitario para alcanzar a más personas en esta lucha incesante por combatir el desconocimiento financiero. Durante la semana las distintas mesas de IMEF de la región fueron a escuelas a impartir estos materiales que pudiesen resultar benéficos para la formación estudiantil de los niños.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.