Boletín CDMX Sur - Abril 2018

Page 1

1

EDICIÓN: JAQUELINE SOTO MERLOS


C

ESTIMADO LECTOR

4

ENTORNO ECONÓMICO TRADE WARS ARE GOOD, AND EASY TO WIN

6

MÉXICO Y EL NUEVO TPP

8

PROTECCIONISMO EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN

10

DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN MÉXICO Y CÓMO CONTRARRESTARLO 13

MERCADO DE DINERO Y CAPITALES DESARROLLO DE INVERSIONES Y CAPITAL EN MÉXICO: UNA PERSPECTIVA TECNOLÓGICA 16 IMPLEMENTACIÓN DE ZONAS ECONOMÍAS ESPECIALES EN MÉXICO

18

LA INFLUENCIA QUE TIENE EL MERCADO DE DINERO EN LAS ENTIDADES VENTAJAS Y DESVENTAJAS

20

MERCADO DE DIVISAS PESO MEXICANO, ANTES CONOCIDO COMO LA DIVISA MÁS DESPRECIADA FRENTE AL DÓLAR. 24 PETROYUAN ¿FIN DEL PETRODÓLAR?

26

¿CÓMO BENEFICIA LA TECNOLOGÍA AL MERCADO DE DIVISAS?

28

2


SUPLEMENTO DE EMPRENDIMIENTO LAS TENDENCIAS DE HOY

31

SUPLEMENTO DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO SESIÓN INFORMATIVA FORMAL

34

UNA NUEVA PERSPECTIVA

35

SUPLEMENTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PARA LOGRAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE

37

UN MUNDO SIN PAPEL

39

SUPLEMENTO ADICIONAL AFORES

42

DAVID MARTÍNEZ, EL ROCKSTAR MEXICANO DE WALLSTREET.

44

ISRAEL, ¿EL EDÉN DE LAS STARTUPS?

46

3


ESTIMADO LECTOR

Las cosas siempre cambian, aspirar a formar parte de ese cambio es uno de los anhelos más preciados de los jóvenes. Es el cambio responsable el más importante anhelo para nuestras asociaciones, pues de la responsabilidad de los jóvenes depende el futuro de las sociedades. Pero la única forma de generar un cambio estable y positivo es mediante el conocimiento, la comprensión y el buen juicio. Tendemos a buscar un equilibrio en las cosas, pero esta norma no aplica para el interés a los problemas ni para su efecto: el conocimiento. La contraparte del interés, por supuesto, es la desatención. Para atender e incentivar el interés y la responsabilidad de la juventud interés, con el fin de crear un México más desarrollado se deben redoblar esfuerzos, superando por creces nuestras expectativas individuales. En ese afán se presenta el Boletín local Marzo 2018, elaborado por la región Ciudad de México Sur de IMEF Universitario. En este boletín se abordan temas diversos sobre la coyuntura económica, responsabilidad social, formación de empresas y los mercados en su nivel local e internacional. Se resalta, así mismo, la fundamental interconexión de estos conocimientos para la propia comprensión de nuestro entorno. Para terminar, es importante destacar y agradecer la participación de los expertos en la edición de los artículos presentados, así como de los Directivos de las áreas de Investigación, Responsabilidad Social, Emprendimiento y Promoción y Desarrollo de la Región CDMX Sur por su trabajo para la aportación de los artículos presentes en este pequeño Boletín Local, que se espera sea de su agrado…

Gaudencio Benítez Carbajal. Comisionado Regional de Investigación. IMEF Universitario.

4


5


TRADE WARS ARE GOOD, AND EASY TO WIN G. Estefanía Peralta López Socio IMEF Universitario UNAM FCA

Como ya es costumbre, basta con un tweet

mundo podrían derivar en una inminente

del presidente de los Estados Unidos,

guerra comercial. Y ahora lo que se espera

Donald Trump, para que el mundo entero se

es que los países afectados por estas

ponga a temblar. Así sucedió hace el día 02

medidas hagan lo propio respondiendo al

de marzo del 2018, cuando el mandatario

estilo “ojo por ojo”; China lo haría con

estadounidense escribió en su cuenta de

productos agrarios, como el maíz y la soya.

Twitter que las guerras comerciales eran

Europa entra en el juego imponiendo

buenas, para justificar la necesidad de

aranceles a productos agrarios y subiendo

aranceles para el acero y aluminio y así

impuestos a compañías como Facebook,

(según él) proteger el empleo en su país en

Google, Netflix y Amazon. De hecho, el

estas industrias. Curiosamente, esta acción no

está

dirigida

a

China

(el

cual

presidente

de

la

Europea,

Comisión

Jean-Claude

representa menos del uno por ciento de

Juncker, declaró que se

las

impondrán tarifas a las

importaciones

de

acero

estadounidense),

importaciones

sino que a sus

motocicletas

“amigos

y

aliados”;

de

las Harley

Davidson, de los pantalones

Brasil, la Unión Europea,

Levi´s y del whiskey borbón. En definitiva,

Japón y Corea del Sur.

las guerras comerciales en un mundo tan

Aunque por ahora, México quedó exento de los aranceles del 25% y 10% para las importaciones de acero y aluminio que impuso, las implicaciones para el resto del

globalizado como en el que vivimos hoy, implican un gran riesgo para la economía mundial, ya que reducen el volumen del comercio y frenan el crecimiento económico.

6


Es lamentable porque al final quienes terminarán padeciendo

las

consecuencias

de

estas

decisiones serán los consumidores de todo el mundo, debido a la presión inflacionaria que traerán los costos elevados de transacción. Como es de esperarse, la preocupación por estas tensiones se manifiesta en los mercados

REFERENCIAS • Blanco, D., Valdelamar, J. (2 de marzo de 2018) Prevén guerra comercial por arancel al acero. El Financiero, pág. 4 • O´Farril, E. (5 de marzo de 2018) ¿Pueden ser buenas las guerras comerciales? El Financiero, pág. 6

financieros; el lunes 12 de marzo, el índice industrial

Dow

Jones

a

comerciales de Trump presagian más

25,178.61 puntos. ¿Por qué en este caso una

proteccionismo. El Financiero, pág. 12

guerra comercial no sería buena? En primer

• AFP (12 de marzo de 2018) Wall Street

lugar, porque causaría una desaceleración de la

cierra a la baja por temor de guerra

economía

comercial. El Economista online.

global;

cuando

bajó

el

0.62%,

• Wolf, M. (7 de marzo de 2018) Locuras

comercio

se

expande, la economía global crece también, y

Recuperado de :

con menos inflación. Cuando el comercio global

https://www.eleconomista.com.mx/mer

se contrae, la economía global se contrae, y

cados/Wall-Street-cierra-a-la-baja-por-

sube

temor-de-guerra-comercial--

la

inflación

global.

20180312-0056.html Otra razón es que habría un incremento más rápido en las tasas de interés, lo que implica menor inversión y menor creación de empleos. Como éstas hay más implicaciones negativas de una guerra

comercial

derivada

de

políticas

proteccionistas irracionales que fragmentan el delicado equilibrio económico mundial y que al final nos afectan a todos, incluso a los Estados Unidos. Tal vez, después de todo, las guerras comerciales

• Valencia, G. (13 de marzo de 2018) Una guerra comercial se avecina y Trump ya dio el primer golpe. Dinero online. • Recuperado de : http://www.dinero.com/opinion/columni stas/articulo/guerra-comercial-deestados-unidos-por-guillermovalencia/256262

no sean tan buenas.

7


MÉXICO Y EL NUEVO TPP Emiliano Castillo Becerril Presidente IMEF Universitario Facultad de Ciencias UNAM

El 8 de marzo del 2018, se suscitó un evento favorable para México: la firma del nuevo Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) junto con otros diez países de mayor crecimiento de la región Asia-Pacífico con el fin de reducir barreras comerciales. El ahora denominado Acuerdo Global y Progresivo para Asociación Transpacífico o Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP por sus siglas en inglés) incluye a Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Entrará en vigor pasados 60 días una vez que haya sido ratificado por seis de los once países.

Fuente: Diario Co. Latino (2018)

El Acuerdo “establece mecanismos para eliminar aranceles sobre productos industriales y agrícolas en una zona con un intercambio comercial que supera los 3.84 billones de dólares”. De acuerdo con cálculos del área económica de la cancillería chilena, el acuerdo abarca un mercado de 498 millones de personas, con un Producto Interno Bruto per cápita de 28,090 dólares, asociado a un 13 por ciento de la economía global. (El Financiero, 2018).

8


En materia de contenido, el acuerdo buscó preservar la esencia del TPP original, no dejando de lado temas como la protección del medioambiente, incorporando 20 suspensiones (establecidas previamente por Estados Unidos) acordadas para resguardar los balances entre los miembros, en particular en materia de propiedad intelectual en sectores como el farmacéutico y derechos de autor. Es importante tener presente que alrededor del 80%1 del volumen total comercial de México se lleva a cabo con Estados Unidos. La diversificación en materia comercial resulta importante dentro de la economía internacional. No se trata de depender de los Tratados y Acuerdos de los que México dispone, ni de imponer un modelo de sustitución de importaciones. Como conclusión, uno de los principales resultados en el estudio de la economía Internacional establece que el crecimiento económico en otros países resulta benéfico para la economía nacional debido a que un aumento en las exportaciones implica un aumento en la competencia y este a su vez un aumento en la productividad, mediante el surgimiento de economías de escala que se traduzcan en precios competitivos, lo anterior como puntos a favor de la reintegración de México al TPP. REFERENCIAS • AFP y Reuters. (2018). México y 10 países firman el nuevo acuerdo comercial transpacífico CPTPP.

Consultado

el

11

de

marzo

del

2018,

de

El

Economista

Sitio

web:

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-y-10-paises-firman-el-nuevo-acuerdocomercial-transpacifico-CPTPP--20180308-0075.html •

AFP y Reuters. (2018). México y 10 países más firman nuevo TPP en tiempos de amenaza por guerra comercial. Consultado el 11 de marzo del 2018, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-y-10-paises-mas-firman-tpp-en-tiempos-deamenaza-por-guerra-comercial

1

Cifras extraídas del Portal Santander elaborado con datos del Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio. SA. (2018). Cifras del comercio exterior en México. 11 de marzo del 2018, de Santander Sitio web: https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/mexico/cifras-comercio-exterior

9


PROTECCIONISMO EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN Cuauhtémoc Salvador Martinez Santiago Socio IMEF Universitario Facultad de Ingeniería UNAM

Hace un par de días, el controvertido presidente de EE. UU., Donald Trump, firmó una orden ejecutiva imponiendo aranceles del 25% y 10% a las importaciones de acero y aluminio, respectivamente. Los únicos excluidos, hasta la fecha, son México y Canadá, pero ¿cuáles son los principales motivos de tal medida? y ¿qué significa esto y por qué ha causado tanto revuelo a nivel mundial?

Desde su campaña presidencial, Trump ha condenado enérgicamente

las

inversiones

de

empresas

estadounidenses en el extranjero, indicando que son plazas de trabajo que se han fugado a otras naciones para beneficio en dichos territorios. Además, hizo hincapié

en

uno

de los principales indicadores

económicos en materia de comercio exterior, el déficit comercial, que es la diferencia de las exportaciones menos las importaciones, mencionando reiteradamente que un déficit comercial no es bueno y sólo refleja el abuso de otras naciones hacia EE. UU. Con el fin de “solucionar” dichos fenómenos económicos, Trump ha impulsado distintas medidas y reformas para fomentar la inversión de los empresarios en el territorio estadounidense. Una de estas fue la tan afamada reforma fiscal, que disminuye la tasa de impuestos corporativos con el fin de hacerlo más atractivo a las inversiones nacionales y extranjeras. A la par de esta medida, el departamento de comercio publicaba un informe donde sentenciaba que la importación de acero y aluminio amenazaban de manera significativa la seguridad nacional en tanto que son materias primas indispensables para las operaciones del sector militar y de defensa.

10


En este punto, es preciso aclarar que EE. UU. es el mayor importador de estos insumos a nivel mundial llegando a importar cuatro veces la producción interna, donde los principales proveedores en orden de volumen son Canadá, Brasil, Corea del Sur, México y Rusia. Trump ha citado dicho informe como principal motivo para esta decisión, jactándose de que la industria siderúrgica renacerá. Sin embargo, ha dejado entrever que la verdadera razón es impulsar políticas económicas orientadas a proteger y fomentar el desarrollo de sus industrias nacionales, con el supuesto de que proporcionará un mayor crecimiento económico para su país.

México y Canadá han quedado fuera de dichas medidas en tanto continúan las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Mientras, las respuestas del resto de las naciones proveedoras no se hicieron esperar, principalmente de la Unión Europea, indicando que en caso de hacerse efectivo dichos impuestos tomarían represalias en igual medida a productos de origen estadounidense, lo cual desencadenaría una contra respuesta de Washington, comenzando con una disputa comercial entre las naciones involucradas. Estos aranceles terminarían perjudicando a las industrias nacionales y extranjeras de los países, ya que incrementarían sustancialmente el costo de adquisición de materias primas o de productos terminados en caso de los consumidores finales. Al verse afectados por dichas medidas, las empresas comenzarían a realizar ajustes internos con el fin de mantener los márgenes de utilidad, y uno de los principales y primeros costos por ajustar es la mano de obra, provocando pérdidas de empleo. En este particular caso las industrias más afectadas serían la automotriz y construcción. La globalización ha fomentado la creación de cadenas productivas a lo largo y ancho del mundo, dando lugar a la interdependencia entre diferentes territorios con el fin de facilitar y abaratar los procesos productivos haciendo del comercio una de sus principales herramientas para el crecimiento económico mundial, en donde, EE. UU. juega un papel preponderante como la mayor economía del mundo transformándose de una economía industrial a una economía del conocimiento. Mientras tanto Donald Trump pretende ir en sentido opuesto con una sola cosa en mente: Make America great again.

11


REFERENCIAS: •

Notimex. (2018). Si EE. UU. impone tarifas arancelarias al acero y aluminio nos afectará: Canadá. 10 marzo 2018, de MVS Noticias Sitio web: http://www.mvsnoticias.com/#!/noticias/sieeuu-impone-tarifas-arancelarias-al-acero-y-aluminio-nos-afectara-canada-658

Redacción. (2018). Estados Unidos: 5 claves para entender el arancel a las importaciones de acero y aluminio anunciado por Donald Trump. 10 marzo 2018, de BBC Mundo Sitio web: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43251415

Redacción. (2018). Los aranceles al acero y aluminio, ¿se avecina una guerra comercial?. 10 marzo

2018,

de

Fortune

Sitio

web:

https://www.fortuneenespanol.com/news/internacional/18/03/02/aranceles-acero-aluminioguerra-comercial-estados-unidos/ •

Welle, Deutsche [Abraham Escamilla Rodriguez]. (2017, Enero, 25). DW - ¿Qué es el proteccionismo?

[Archivo

de

video].

Recuperado

de

https://www.youtube.com/watch?v=VZ1utSHma7E

Correo: cmartinezsantiago@gmail.com TW: @CuauxD

12


DESAFÍOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN MÉXICO Y CÓMO CONTRARRESTARLO Horacio Emmanuel Ortega Ávila Presidente IMEF Universitario ESCA Tepepan

Antes que nada, para poder definir los desafíos que la globalización impone y la manera precisa de contrarrestar sus efectos negativos, debemos de definir claramente lo que es Globalización y Desarrollo, pues en esto se basan los argumentos del artículo presente. Globalización es la manera en la que se pretende definir la realidad de mundo como un ente en el que todo se encuentra conectado y comunicado. Desarrollo, en palabras de Amartya Sen debe entenderse como el proveer a los individuos del contexto adecuado para que puedan ejercer su individualidad razonada, el desarrollo es libertad. Entonces comprendemos que desarrollo es dar la libertad de que los habitantes tengan la capacidad económica de crear riquezas personales y sociales. En palabras propias, es crecer hacia los lados y no hacia arriba, pues así se crea la estabilidad económica. Evidentemente si no hay crecimiento económico, no podemos proveer a los individuos de este ‘contexto adecuado’. Ahora que tenemos definido lo que son estos conceptos, podemos hablar de lo que es obvio: México necesita desarrollarse urgentemente; la pobreza que sufre es insultante, entonces ¿cómo se alcanza la expansión económica? Pues debido a la incapacidad de nuestros dirigentes de ponerse de acuerdo especialmente en el diseño de las instituciones que moldean y regulan la actividad económica del país es que no somos competitivos a nivel mundial y podríamos correr el riesgo de quedarnos ‘fuera’ de la globalización por no poder adaptarnos al modelo capitalista en el que podríamos desarrollarnos plenamente como sociedad y así generar desde casa un crecimiento económico, pues lamentablemente la globalización que conocemos se adapta mejor a las naciones más ricas, de las cuales México no forma parte, asimismo nuestros dirigentes deben comprender el que para poder generar un desarrollo en la economía mexicana deben gobernar, con esto quiero decir que cierto o no, México tiene el potencial de ser

13


muy dañino al mandar el mensaje ‘soy ingobernable’, el cual tiene al crimen organizado como mensajero pues deja entrever la ineptitud de la clase ‘gobernante’. México necesita de la globalización para crecer, necesita de su mercado, tecnología e inversiones, pero, así como se puede presentar como algo que necesita es la misma razón por la que se ha hundido desde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) pues ninguna de las empresas nacionales estaba preparada para competir con el mercado global y mucho menos para adaptarse al modelo capitalista que éste planteaba. Las graves cifras de desigualdad que existen actualmente en México nos hacen pensar que es necesario dar un viraje a la política económica del país, pues es esta misma la que hace que el fortalecimiento del mercado interno se contraponga a la apertura del mercado, adaptar los esquemas de desarrollo regional que se utilizan dentro del país, pues hemos notado cómo la centralización de estos no es capaz de alcanzar todos los objetivos que se persiguen para el crecimiento económico de éste.

REFERENCIAS: Romer, D. (2010). Macroeconomía Avanzada. California, Estados Unidos: Mc Graw-Hill.

14


15


DESARROLLO DE INVERSIONES Y CAPITAL EN MÉXICO: UNA PERSPECTIVA TECNOLÓGICA Gaudencio Benítez Carbajal. Director de Investigación. IMEF Universitario. ITESM, Campus Ciudad de México.

Si una persona planea invertir en el mercado financiero, o tiene una empresa mediana en alguna región poco desarrollada de México, pocas posibilidades tiene de lograr este objetivo: en el país, tan sólo 10% de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) logran llegar a los 10 años de vida; mientras que 75% de los nuevos negocios fracasan antes de los dos años, según cifras del Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial (CETRO-CRECE). Con respecto a la cultura financiera, el panorama dista mucho de ser menos grave (y es curiosamente parecido): el 70% de los mexicanos tiene problemas económicos debido a la falta de cultura financiera y solo un 0.0035% de los mexicanos invierten en la bolsa. Aquí, definitivamente, existe un problema urgente que no se ha atendido de manera formal. El ahorro de las familias mexicanas es fundamental para fortalecer la inversión, pero al considerar la casi nula conciencia financiera, el poco ahorro que consiguen las familias se transforma en un círculo vicioso de no inversión, pues no se logra canalizar este recurso a actividades productivas para los individuos. Los potenciales inversores carecen, ya no de los instrumentos necesarios para invertir, sino de las tecnologías necesarias para conocer al menos dichos instrumentos. En un mundo tan conectado, un individuo que no está al día con respecto a la información global, y no tiene las tecnologías necesarias para estar al corriente de esta, tanto para poder invertir en algún instrumento financiero o en un nuevo negocio (tras una planeación adecuada de inversión), es alguien que juega un partido a ciegas y con las manos atadas. 16


Cabe destacar que existe una relación directa entre el alto número de PyMEs y la baja calidad de los empleos debido a la falta de desarrollo de las estas. Estos problemas de las PyMEs generan dependencia gubernamental o bien su inminente fracaso. La competencia desarrollada tras una ideal planeación económica derivada del conocimiento pleno del mercado genera acumulación de capital que, a su vez, permite mayor autonomía y seguridad en la toma de decisiones de cualquier empresa, que al final repercute de forma saludable a la economía de un país. Pensar que no vale la pena la inversión de capital para el desarrollo de las comunicaciones en México, como instrumento de desarrollo, es un gran prejuicio. Es destacable que el progreso con un enfoque en las tecnologías de la información y la comunicación aumenta la tendencia de creación de empresas de alto valor agregado, pues las compañías con mayor capitalización bursátil son lideradas por el sector tecnológico. En este sector 2 de las 3 empresas líderes a nivel mundial (Alphabet y Microsoft para el 2017) se sitúan gracias al desarrollo de software, un área que falta por potenciar en México, y no parece que la tendencia del alto valor de empresas de este tipo cambie. Por lo que mientras más pronto se incentive la entrada de las empresas mexicanas líderes en calidad en este mercado, más posibilidades habrá de que se posicionen pronto en estos rankings. Hace falta inversión estratégica.

REFERENCIAS: •

Editorial Klika. (22/02/2017). ¿Sabes por qué fracasan las empresas en México? Recuperado el 12 de Marzo del 2018 de https://www.klika.mx/por-que-fracasan-empresas-en-mexico/

Notimex (22/01/2018). Solo 35 de cada 10,000 mexicanos invierten en Bolsa. Recuperado el 12 de Mayo del 2018 de https://www.eleconomista.com.mx

Ruy Alonso Rebolledo (28/06/2017). Las 20 mejores empresas del mundo en el 2017. Recuperado el 12 de Mayo del 2018 de https://www.eleconomista.com.mx

17


IMPLEMENTACIÓN DE ZONAS ECONOMÍAS ESPECIALES EN MÉXICO Palacios Fierro Luis Eduardo Socio IMEF Universitario Facultad de Economía UNAM

En México se pretende lograr un desarrollo y crecimiento de la región sur y sureste, con las llamadas Zonas Económicas Especiales (ZEE) las cuales poseen gran abundancia de recursos y una ubicación ventajosa para el comercio internacional, su objetivo es convertirse en un gran polo industrial, donde existirá un incremento en el nivel de empleo y se hará uso de los bienes locales, incrementando la producción de la región para convertirlas en áreas sumamente productivas. Y tratar de cerrar la brecha de desigualdad respecto al resto del país. Las ZEE buscan atraer la inversión extranjera directa a través de políticas públicas como los incentivos fiscales para hacerlas más atractivas. Dichas zonas estarán ubicadas en municipios estratégicos, tal es el caso del istmo de Tehuantepec (considerado la puerta del océano Pacifico al Atlántico), entre Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz.

Fuente: El Noticiero en Línea (2017).

18


Se aprovecharán los abundantes recursos y el capital humano para detonar una demanda de servicios locales, además de la capacitación para que haya participación en las actividades industriales que se establezcan. El sur-sureste es conocido por los altos índices de pobreza y marginación, las ZEE son una oportunidad para el crecimiento económico y un desarrollo socioeconómico que supere las barreras históricas y se logre un nivel óptimo de desarrollo modo que los habitantes de los estados tengan las mismas posibilidades de un buen nivel de vida logrando una homogenización de la región con el centro, el corredor del bajío y el norte. REFERENCIAS •

Secretaria de Economía. (14 de marzo del 2018). Las Zonas Económicas Especiales de México. Ciudad de México, México.

Secretaria de Economía. (14 de marzo del 2018). Aprueban los dictámenes de las zee de Tabasco Y Campeche. Ciudad de México, México.

19


LA INFLUENCIA QUE TIENE EL MERCADO DE DINERO EN LAS ENTIDADES VENTAJAS Y DESVENTAJAS Tiffany Paula Vega Rosas Directora de Promoción y Desarrollo IMEF Universitario Facultad de Ciencias UNAM

El Mercado de dinero es un segmento de los mercados financieros independientes, pero que mantienen relación, donde las empresas, bancos y entidades gubernamentales negocian instrumentos financieros de gran liquidez y vencimientos muy cortos (desde varios días hasta dieciocho meses, generalmente), que satisfacen sus necesidades y los posiciona entre el Público Inversionista. Los valores negociados en el mercado de dinero son instrumentos que pueden convertirse fácilmente en efectivo, consisten en certificados negociables de depósito, aceptaciones bancarias, letras de Tesorería, papel comercial, pagarés municipales, fondos federales y acuerdos de recompra. Las características fundamentales que tienen todos los valores negociables, está completamente relacionado y va en función del grado de su posible comercialización. Para que un valor pueda ser negociable debe tener dos características muy importantes: • •

Un mercado: debe ser fácil, con amplitud y capacidad para reducir al mínimo la cantidad de tiempo para convertirlo en efectivo. La probabilidad de pérdida en su valor. Si el precio de mercado que se recibe al liquidar un valor varía significativamente del monto invertido este perderá su atractivo y ya no llamará la atención de las organizaciones.

El Mercado de capitales es donde acuden los agentes del mercado tanto para financiarse a medio y largo plazo (superior a 18 meses) como para realizar inversiones, como la compraventa de títulos valor, representativos de activos financieros de empresas y otras unidades económicas como son las acciones, obligaciones y títulos de deuda de largo plazo. Este mercado otorga a los inversionistas la posibilidad de participar como socios (en parte proporcional a lo invertido), en el capital de las mejores empresas. 20


Al negociarse activos a más largo plazo que en el mercado monetario, implica un riesgo más grande. Conocer las diferencias en su función entre estos dos mercados es indispensable, ya que, dependiendo de las necesidades de financiamiento que se tengan, se puede hacer la toma de decisión para elegir a cuál acudir. Desde el punto de vista del emisor de deuda, es importante definir sus requerimientos de liquidez y el tiempo que necesitará el financiamiento, ya que esto es un elemento clave para definir qué mercado es el más conveniente. Los inversionistas, por otro lado, participarán en uno u otro mercado analizando los posibles riesgos y los precios que los mercados asignen a los mismos. En suma, el tiempo, la liquidez y el riesgo son los rubros que diferencian a cada uno de los tipos de mercado. Además, como cada situación que acontece es diferente, no existe una regla precisa de cuál mercado es el más conveniente. Ahora bien, si se busca un rendimiento muy bueno, lo ideal es el mercado de capitales, porque cuenta con las siguientes ventajas: • • • • •

Se encuentra normalizado por un marco institucional. Ofrece liquidez, que en el momento que se quiera, se puede vender los activos. Su oferta de instrumentos de inversión es amplia y esto permite poder elegir el instrumento que mejor se adapte a las necesidades y propósitos. La participación en este mercado contribuye en una mejora a la economía nacional, pues el dinero ayuda a las empresas a que se puedan desarrollar más. Por otra parte, las inversiones en este mercado pueden traer riesgos, porque hay mucha volatilidad en los precios de los títulos y porque no existe ninguna garantía de obtener beneficios.

21


Si se busca más seguridad, en el mercado de dinero hay menos riesgo, pero también menos rentabilidad. Entre las ventajas del Mercado de dinero se encuentra: • • • • •

Liquidez flexible: Se puede dar en diversos plazos como, diariamente, semanalmente, mensual, trimestral, semestral o anual. Se adapta a los movimientos que se den en las tasas de los mercados financieros. Diariamente se evalúan los activos. Se disemina el riesgo entre todos los inversionistas del fondo. Existe una protección, pues los fondos de inversión también se encuentran controlados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

El Mercado tanto de dinero como de capitales, es una realidad latente en nuestro día a día, si bien afecta directamente a la economía mundial. Por otra parte, para decidir qué mercado escoger dependiendo de las circunstancias, es importante informarse sobre los tipos que hay y analizar según los recursos con los que tengamos y de esta manera discernir que es lo que nos conviene.

REFERENCIAS: • •

• • • •

Enciclopedia Financiera. (2012). Mercado de dinero. 11 Marzo 2018, de Enciclopedia Financiera Sitio web: http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-mercado-de-dinero.htm Arteaga Nava, Elisur y Laura Trigueros G. (2000). Empréstito. 11 marzo 2018, de Sistema de Información Legislativa Sitio web: http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=93 Gómez, Giovanny. (2001). Los valores negociables. 12 marzo 2018, de Gestiopolis Sitio web: https://www.gestiopolis.com/valores-negociables/ BBVA Bancomer. (2017). Mercado de Capitales. 11 marzo 2018, de BBVA Bancomer Sitio web: https://www.bancomer.com/privada/acciones-colocaciones-mercado-capitales.jsp Peiro, Alfonso. (2016). Mercado de capitales. 11 marzo 2018, de Economipedia Sitio web: http://economipedia.com/definiciones/mercado-de-capitales.html Banco BASE. (2017). Diferencias entre el mercado de capitales y el mercado de dinero. 11 marzo 2018, de Grupo Financiero BASE Sitio web: https://blog.bancobase.com/diferenciasentre-mercado-de-capitales-y-mercado-de-dinero MytripleA. (2015). Mercado de capitales. 12 marzo 2018, de Plataforma de financiación MytripleA Sitio web: https://www.mytriplea.com/diccionario-financiero/mercado-de-capitales/

22


23


PESO MEXICANO, ANTES CONOCIDO COMO LA DIVISA MÁS DESPRECIADA FRENTE AL DÓLAR. Mariel Rivera Ruiz Directora de Investigación IMEF Universitario Universidad Anáhuac México Sur

Peso mexicano, moneda oficial de México, la primera moneda del mundo en utilizar el símbolo $ para denotarla. Una divisa que a través del tiempo ha ido acoplándose a las necesidades del mercado, y este 2018, no se excluye de este cambio. Un punto crítico que incentivo que el peso mexicano se encontrara como la divisa más despreciada frente al dólar fue la decisión de Donald Trump al querer imponer un arancel de 25% y 10% sobre el aluminio general a todos los países que exportan a Estados Unidos. Y aranceles del 53% a las importaciones de acero de 12 países, entre ellos Brasil, China y Rusia, mientras que en países como China, Hong Kong, Rusia, Venezuela y Vietnam un 23.6% de aranceles a las importaciones de aluminio. Esto lleva a que los mercados reaccionen de manera negativa, por la aceleración de inflación o alza de precios en los Estados Unidos ya que mueve los cimientos de una economía. Algunos ejemplos como las bolsas de valores de Asia que cerraron a la baja el viernes 2 de Marzo de 2018 asimismo el mercado financiero europeo también presento bajas en las operaciones ese mismo día. Casos más específicos como

en Japón, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio registró una caída del 2,50%, mientras que en China y Hong Kong las caídas fueron del 0,59% y del 1,48% respectivamente. Poco después del anuncio de las tasas, los efectos se sintieron en la propia bolsa americana y Wall Street cerró ese jueves con una baja de 400 puntos (EBC Agência Brasil, 2018). Tal vez es una táctica fiscal para Trump, pero realmente perjudicial, ya que de esta forma quiere cubrir la reducción de los impuestos que decreto en la Reforma Fiscal con la táctica efectuada acerca de los aranceles, teniendo como propósito reducir el déficit comercial de Estados Unidos. Por lo que a inicios de Marzo de 2018 el peso comenzó la sesión con una depreciación de 0.54% o 10.2 centavos, cotizando aproximadamente de 18.92 pesos por dólar, llamándola así como la divisa más depreciada entre los primordiales cruces del dólar y cayendo a la par del dólar canadiense que muestra una depreciación de 0.60% y cotiza en 1.2959 dólares canadienses por dólar (Opportimes, 2018).

24


Así mismo cabe mencionar que México es el 4to mayor proveedor de acero hacia Estados Unidos. Cabe mencionar que este 9 de marzo, el peso logró, recuperarse frente al dólar, después de que el gobierno de Donald Trump decidiera liberar a México del pago de aranceles en las importaciones de acero y aluminio. Por lo que la moneda mexicana cierra la semana con ganancias. El dólar cerró este viernes 9 de marzo en 18.6325 pesos a la

venta, por lo que existe una ganancia de 0.63% para la moneda nacional, llegando así a que el peso acúmulo una ganancia semanal del 1.26%, dejando atrás las dos semanas de pérdidas. Otro factor que beneficio al peso fue la conclusión de la séptima ronda de renegociación del TLCAN. Concluyendo ya con esta frase “El éxito es un pésimo maestro lleva a las personas a pensar que no pueden perder.” Correo: rivt1998@gmail.com

REFERENCIAS: •

• •

El peso se coloca como la divisa más depreciada frente al dólar | Opportimes. (2018). Opportimes. Acceso 11/03/18, de https://www.opportimes.com/finanzas/peso-se-coloca-la-divisamas-depreciada-frente-al-dolar/ Frase del día. (2018). Expansión. Acceso 11/03/18, de https://expansion.mx/economia/2018/03/09/el-peso-gana-tras-exencion-de-aranceles-al-acero Frase del día. (2018). Expansión. Acceso 11/03/18, de https://expansion.mx/economia/2018/03/05/por-que-es-polemico-el-arancel-al-acero-que-trumpamenaza-con-aplicar Trump anuncia aranceles a importaciones de acero y aluminio. (2018). El Nuevo Día. Acceso 11/03/18, de https://www.elnuevodia.com/noticias/eeuu/nota/trumpanunciaarancelesaimportacionesdeaceroya luminio-2403132/ Aumento de aranceles sobre el acero en EE. UU. afecta a mercados globales. (2018). Agencia Brasil. Acceso 27/03/18, de http://agenciabrasil.ebc.com.br/es/economia/noticia/201803/aumento-de-aranceles-sobre-el-acero-en-eeuu-afecta-mercados-globales

25


PETROYUAN ¿FIN DEL PETRODÓLAR? Jiménez Romo Rodrigo Samuel Director de Investigación IMEF Universitario Facultad de Economía UNAM

China ha sido a lo largo de los últimos años una de las economías que más ha crecido, por ende desea que su moneda se convierta en una de las principales tal y como podemos observar con el yen, la libra esterlina y el dólar; la divisa más importante del mercado, esta era la única divisa por la cual se podía obtener petróleo como el caso de los diferentes tipos de barriles, que son cotizados en moneda de nuestro vecino del norte, pero esto cambiará debido a que a principios del año en la bolsa de Shanghái se comenzará a funcionar el mercado de futuros de barriles de petróleo en Yuanes a partir de marzo del presente año, algo que cambiará el panorama del mercado de divisas. Lo que se trata de implementar a partir de este tipo de acciones el gobierno Chino es colocar al Yuan como una moneda de reserva,

algo

que

podría

tener

consecuencias en la manera en que China se ha desarrollado desde finales del siglo XX. La forma que se busca orientar el crecimiento del “Petroyuan” es a partir de que Eurasia comience a usar esta para las transacciones de energía, así como el convencer a Arabia Saudita, unos de los productores mundiales más importantes, para comenzar a comerciar con China y el mercado de Eurasia con esta divisa.

26


Pero este enfoque traería problemas a Arabia Saudita debido a que Estados Unidos es el principal importador de crudo en el mundo, mientras que Europa es la mayor región importadora a nivel mundial y China representa una proporción importante pero mínima a comparación de los antes mencionados en la importación de barriles, por lo cual sería erróneo el movimiento por parte de los árabes gracias a que grandes cantidades de dinero que entran al país son por medio de la exportación de barriles, lo cual hace que el uso del Petroyuan no implicará una ruina del dólar en los mercados internacionales a un corto plazo. gigio0057@gmail.com REFERENCIAS: •

Fickling D. (2018). The Petroyuan's Time Hasn't Come. marzo 16, 2018, de Bloomberg Sitio web: https://www.bloomberg.com/gadfly/articles/2017-10-17/the-petroyuan-s-time-hasn-t-come

Johnson K. (2018). China’s Bid to Upend the Global Oil Market. marzo 16, 2018, de Foreign Policy

Sitio

web:

http://foreignpolicy.com/2018/01/18/chinas-bid-upend-global-oil-market-

petroyuan-shanghai/ •

Oilprice.com. (2018). The Rise Of The Petroyuan. marzo 16, 2018, de NASDAQ Sitio web: https://www.nasdaq.com/article/the-rise-of-the-petroyuan-cm866627

Shedlock M.. (2018). Petro-Yuan Futures Launch in March: Ignore the Hype, It's a Good Thing. marzo 16, 2018, de Financial Sense Sitio web: https://www.financialsense.com/michaelshedlock/petro-yuan-futures-launch-march-ignore-hype-its-good-thing

Principales importadores de petróleo véase en: https://www.indexmundi.com/map/?v=93&l=es

27


¿CÓMO BENEFICIA LA TECNOLOGÍA AL MERCADO DE DIVISAS? Mariel Rivera Ruiz Directora de Investigación IMEF Universitario Universidad Anáhuac México Sur

Recordando un poco… En 1944 el Convenio de Bretton Woods (duración corta, ya que nuevamente en 1971 el valor del dólar emergió), vinculó el patrón internacional para la divisa al dólar estadounidense. Fue validado por 44 países distintos y tuvo como objetivo crear un patrón de comparación para las divisas de diferentes países. Este modelo fijó el valor del dólar en 1/35 del valor de una onza de oro. Por lo que la totalidad de otra divisa sería entonces confrontada con este patrón para los intercambios internacionales de divisas. Por lo que al terminar este convenio se dio lugar el mercado de divisas Forex, donde en el sistema actual, la importancia de la divisa de un país se decreta en gran medida por la salud de su economía, subsistencia de su gobierno y otros factores económicos. Así que conforme los datos mencionados cambian, también lo hace el valor de su divisa al contraponerla con otros países. A causa de que las divisas de un país esta perpetuamente cambiando de valor en respuesta a los sucesos mundiales, el mercado de divisas ofrece una conveniencia a los inversores para aprovecharse de esta ganancia. Como sabemos, la tecnología continuamente va avanzado, adaptándose a las necesidades del hombre y los cambios socioeconómicos, por lo que ha llegado el mercado de divisas virtuales. Un evento importante fue la llegada de Blockchain, quien exhibió un medio digital de intercambio y de soporte para las transacciones comerciales, teniendo como fin una economía justa y descentralizada, segura y de carácter enigmático. Como consecuencia se dio el nacimiento a la primera divisa virtual más conocida como “BITCOIN”, hoy en día representa más de 1000 divisas virtuales. Trasladándonos a una nueva época para los inversores y empresas, incrementando las posibilidades al operar en el mercado financiero mundial.

28


Por lo que esta innovación tecnológica ha sido la raíz para el MERCADO DE DIVISAS VIRTUALES, un lugar donde se efectúa la compra y venta de las divisas virtuales o criptomonedas. Algunas cualidades al obtenerlas son que: son seguras, tendrán una propiedad exclusiva al adquirirlas, ningún gobierno o institución la controla, pueden ser utilizadas de manera internacional, transacciones más eficientes, entre otras. La tecnología siempre abrirá la puerta a nuevos caminos, por lo que siempre hay que sacarle el mayor provecho, este nuevo inicio del mercado de divisas virtuales traerá consigo muchos beneficios ya mencionados con el objetivo de obtener más ganancias, eficacia y facilidad.

Correo: rivt1998@gmail.com

REFERENCIAS: • ¿Qué es el Mercado de Divisas Virtuales? (2018). EL DEBATE. Acceso 10/03/18, de https://www.debate.com.mx/mexico/Que-es-el-Mercado-de-Divisas-Virtuales-201802200150.html • La Breve Historia del Mercado de Divisas | EasyForexTrading. (2018). Easyforextrading.com. Acceso 10/03/18, de https://easyforextrading.co/es/fundamentos/la-historia/

29


30


LAS TENDENCIAS DE HOY Alejandra Ximena Nájera Sánchez Socio IMEF Universitario Facultad de Contaduría y Administración, UNAM.

Las iniciativas de emprendimiento en nuestro país, rápidamente se han convertido en una gran fuente de riqueza económica y en un sector cada vez más grande e importante, desde los pequeños comerciantes de productos y servicios, los despachos profesionales independientes, hasta los emprendedores de alto impacto. Sin embargo, 75% de ellas cierran tras dos años de operación. Cuatro de cada 10 empresas fallan por problemas de planeación y ejecución de proyectos y únicamente 3 por problemas externos, como crisis económicas o políticas. Además, uno de los principales retos a los que se enfrentan los emprendedores del mundo, es adaptarse a las tendencias de consumo y tecnología que se encuentran, constantemente, en un proceso de transformación. A continuación, te presentamos dos de las tendencias 2 para este año, que tendrán repercusión en la forma de hacer negocios. A-Commerce ¿Estás listo para las compras automáticas? En 2018, los consumidores han comenzado a automatizar y subcontratar sus compras básicas a fin de ahorrar tiempo y dinero. Esto conlleva a la automatización de la búsqueda, compra y entrega de diversos productos y serviciosDesde el surgimiento de esta tendencia, millones de consumidores esperan que sus compras sean los más automáticas posibles – Ejemplo de ello sería el botón one-click de Amazon para ordenar automáticamente-

y esperan que esta automatización sea la misma que en una local físico. El

verdadero reto para tu negocio es crear una experiencia de compra que cumpla con estas demandas que cada día se vuelven más comunes. Las implicaciones que tendrá el uso de esta 2

De acuerdo a información de la agencia Trend Watching.

31


tendencia en tu negocio son inmensurables, sin embargo, es una gran estrategia si quieres hacer de tu negocio una experiencia diferente. Assisted Development Alrededor de todo el mundo, está surgiendo una nueva forma de vivir la adultez. Los consumidores buscan marcas que les ayuden a desarrollar habilidades para la vida, que les ayuden a alcanzar metas personales e incluso que les dejen subcontratar la realización de actividades diarias. Para unirte a esta tendencia, tendrás que preguntarte ¿Cómo puedo participar en el desarrollo de mis consumidores? Podría ser desde ayudar a tus consumidores a encontrar su primer departamento, enseñarlas a cocinar ¡o incluso a aprovechar mejor su dinero! Como se mencionó anteriormente, vivimos en un mundo de constante cambio y por ello es importante que nuestros negocios se comiencen a adaptar a estos cambios. La aplicación de cualquiera de las tendencias previamente mencionadas podría tener un gran impacto en el éxito de tu negocio, al alejarlas de la manera tradicional de ser de una marca y adaptándola a lo que quieren los consumidores, diferenciándote así de tu competencia y manteniéndote alerta de lo que vendrá en un futuro. REFERENCIAS: •

Mendoza, V. (2018). La fama, una amenaza para los emprendedores. marzo 09, 2018, de Forbes México Sitio web: https://www.forbes.com.mx/el-riesgo-de-los-reflectores/

Trend Watching. (2017). 5 Trends for 2018. marzo 09, 2018, de Trend Watching Sitio web: http://trendwatching.com/quarterly/2017-11/5-trends-2018/

@najerilla10 32


33


SESIÓN INFORMATIVA FORMAL Fernando Lira Valencia Director de Promoción y Desarrollo Instituto Tecnológico Autónomo de México

El día 22 de febrero del presente año, se realizó la sesión informativa formal del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas en su capítulo universitario. En este evento, se dio a conocer el proyecto IMEF dentro de la comunidad estudiantil del ITAM. Cada semestre, la institución recluta jóvenes estudiantes que muestran interés en temas financieros, económicos y empresariales que buscan complementar su formación académica y profesional para desarrollar habilidades que enriquezcan su crecimiento integral. Dentro de esta sesión, se expuso el modelo IMEFU y se presentó el valor agregado que el grupo ofrece para el interesado. El evento se realizó en el salón 112 a las 14:30 horas. Asistieron alrededor de 45 interesados que, además de escuchar con atención la información presentada, se mostraron motivados por la iniciativa que se les presentó. La información fue expuesta por la Mesa Directiva Local (MDL) del ITAM. Al final de la sesión, hubo un espacio para aclarar dudas. Seguido de esto, registraron sus nombres para solicitar más informes. Dentro de la plática, se abordaron temas como lo que es la institución y cómo se divide, el papel y la importancia del IMEF Universitario, las habilidades y beneficios que desarrolla y brinda a sus socios, la estructura de la mesa directiva y la descripción de cada área que integra a la mesa. El evento fue un éxito, captó la atención de la comunidad estudiantil y alcanzó estudiantes que anteriormente no conocían el IMEF. En general, quien asistió al evento salió con la intención de involucrarse en el IMEF en algún momento de su carrera. Además, algunos estudiantes, al finalizar el evento, dieron el primer paso para convertirse en socios. El evento resultó satisfactorio para la MDL gracias al apoyo que brindó cada uno de los miembros. Un gran problema al que se ha enfrentado el ITAM en el pasado, es el de promover al IMEF Universitario, pues pocos alumnos lo conocen a fondo. Después de este evento, y las sesiones informativas concretas que se realizaron con anterioridad, firmemente se logró la difusión exitosa del IMEF y sus beneficios.

34


UNA NUEVA PERSPECTIVA Wchezar Rafael Uriostegui Dimtchev Director de Promoción y Desarrollo Facultad de Contaduría y Administración UNAM

El 15 de febrero a las 11:52 horas sale un estudiante de una grandiosa clase de recursos humanos que le gusta por su carácter filosófico-socrático. Se encuentra tiempo después imprimiendo unos carteles para orientar a personas que no conoce hacia un auditorio en el que nunca se ha parado. Hay un evento a las afueras de este, sin embargo, colocó un anuncio del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas en su capítulo universitario (IMEFU) dónde consideró fuera visible. Son las 12:37 y sólo le queda esperar, llegan algunos compañeros de la mesa, ayudantes de dirección y soporte técnico, todo queda listo a las 11:59 y ve el reloj del celular cambiar a las 12:00 horas. Los primeros quince minutos son incómodos, llegan 20 chicos de la sesión concreta que se dio en la mañana (20 de 120, considera una campaña exitosa), también personas de los cuales miembros de la mesa captaron en ese momento. La dinámica sería dar un preámbulo sobre el IMEFU, algo que seguía un poco indefinido; cada miembro pasa a contar sobre su área, una conclusión y captación de datos. Todo con la ayuda de la presentación en el correo comienzan a hablar. Un miembro de la mesa no pudo asistir y tuvo que improvisar la explicación de su área. Hay un chiste no oficial entre los miembros de la MDL que cuestiona lo siguiente: “¿Qué hace el área de emprendimiento?”. Nadie esperaba tener que explicarlo, por fortuna la lectura de la visión económica de Schumpeter y cómo la innovación/emprendimiento es la “mutación” que permite al capitalismo crecer permitió decir por lo menos algo lógico. El evento se tornó aburrido y el público era o se volvió apático, por lo que alguien de la mesa al momento de pasar dio una especie de regaño al público. Sin embargo, toda la audiencia dejó sus datos de contacto y tres de los asistentes se volvieron socios de inmediato, tres de 35, sigue pareciendo una campaña exitosa. El evento no fue todo lo que se podría desear, sin embargo, cumplió su meta de captar socios, pero más que eso, el apoyo de la mesa fue sin duda algo invaluable. Los jóvenes dentro del IMEF son universitarios con la pretensión de lograr un cambio en el país y el hecho de que la plataforma eche en cara el potencial del apoyo, no sólo en resultados sino en cuanto a sinergia, resulta extraordinario. El sueño del mejor México posible sin duda puede lograrse en conjunto con cada uno de los compañeros aportando un granito de arena. 35


36


TURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PARA LOGRAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE Daniela Torres Zavala Directora de Responsabilidad Social Instituto Tecnológico Autónomo de México

El aumento de visitas turístico-recreativas a las Áreas Protegidas (AP) es una realidad mundial. Actualmente esta clase de turismo ha sido reconocido como una oportunidad de desarrollo sustentable; sin embargo, esta actividad puede amenazar al patrimonio natural y cultural. El turismo ha sido considerado como una actividad económica debido a que se puede fomentar en espacios libres y públicos, ya que se pensaba que no producía tanta contaminación y que requería de poca inversión; pero lo que se ha visto es que se ha dañado tanto a la naturaleza como a la cultura y a comunidades locales e indígenas. La actividad turística se ha desarrollado y modernizado aceleradamente, principalmente por el impulso de la tecnología de las comunicaciones, del transporte, por la diversificación de objetivos turísticos. Estudios de la Secretaria de Turismo (SECTUR) han encontrado que las Áreas Protegidas son los destinos favoritos para desarrollar actividades de ecoturismo, turismo de naturaleza y de aventura. México cuenta con 182 Áreas Naturales Protegidas (ANP) y al visitarlas contribuimos al cuidado y conservación de la biodiversidad, pues ayudamos a generar recursos económicos para las comunidades locales quienes las cuidan. De acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el 37


turismo dentro de estas áreas debe verse como una gran oportunidad para el desarrollo de México puesto que tenemos todo lo necesario para potencializarlas. Existen muchas y diversas actividades que se pueden realizar sin que el área sea impactada de acuerdo con sus características geográficas como observación de aves, senderismo, rappel, montañismo, buceo, campismo, kayak, rafting, paseo en lancha, escalada en roca, excursionismo y ciclismo, entre otras. Por ello, es necesario tomar en cuenta las actividades antes mencionadas para realizarlas en las ANP y respetar las leyes que las protegen. Por lo tanto, el turismo en áreas naturales protegidas tiene mucho potencial para lograr el desarrollo sustentable, pero debemos de tener conciencia de todos los impactos que tendría, tanto positivos como negativos, ya que México es de todos, y debemos defenderlo contra todo tipo de amenazas que se presenten, para poder disfrutarlo hoy, mañana y siempre. Contacto: itam@rsocialimefu.com

REFERENCIAS: • •

CONANP. (s.f.). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Obtenido de http://www.conanp.gob.mx/pdf_publicaciones/Turismopags-individuales.pdf SEMARNAT. (11 de Marzo de 2018). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Obtenido de https://www.gob.mx/semarnat/articulos/turismo-sostenible-en-areas-naturalesprotegidas?idiom=es Serrano, S. G. (s.f.). El Turismo en las Áreas Protegidas como medio para lograr el desarrollo sustentable en Centroamérica.

38


UN MUNDO SIN PAPEL Luisa Camila Galaz Carrillo Directora de Responsabilidad Social IMEF Universitario Facultad Economía, UNAM.

Mientras lees este párrafo, un área verde del tamaño de 20 canchas de futbol está siendo destruida para la producción de papel. Desde periódico a envolturas, el papel está en todas partes, y con ello, su desperdicio. En un principio el rol que tomaba el papel era sumamente valorado pues permitía la comunicación, pero ahora, es utilizado principalmente como empaque. La producción de papel involucra el uso desmedido de bosques. La deforestación es uno de los problemas ambientales más severos que enfrentamos; al perder el 50% de sus bosques, México se encuentra en el quinto lugar a nivel mundial en deforestación. Ante esta situación es importante cuestionarnos, ¿vale la pena perder miles de árboles y poner en peligro a un sin fin de especies, por papel? Trasladándonos al ámbito escolar, en 2018 un grupo de solo 8 estudiantes promedio de la Facultad de Economía UNAM recolectó casi 19 kg de hojas blancas de trabajos y tareas del semestre anterior. Esta cifra nos hace abrir los ojos, si tomamos en consideración que en Ciudad Universitaria hay aproximadamente 171,000 estudiantes (DGAE-UNAM, 2017), ante esto los cálculos arrojan que alrededor de 430 mil kilogramos de papel es desperdiciado en un semestre. El problema con el consumo excesivo del papel ha sido combatido por una corriente llamada ¨go paperless¨, que significa la eliminación completa del papel en nuestras vidas, fomentando el concepto de un mundo sin papel. La traducción puede sonar algo extremista, sin embargo, dicho movimiento lo que promueve es reducir el consumo estratégicamente de una manera sencilla y paulatina. 39


Algunas de las sencillas propuestas que presentan son: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Opta por un pdf Utiliza herramientas de notas y listas digitales Negocia con tu escuela/oficina la entrega de trabajos vía internet Utiliza aplicaciones de tecnología de nube (cloud) Digitaliza tus documentos Comunícate vía correo electrónico

Las propuestas mencionadas te permiten ordenar, respaldar y acceder de una manera más flexible a tus libros, notas y documentos. En el caso donde cambiar a un estilo de vida sin papel sea pesado, te recomendamos empezar tomando conciencia de tu consumo de papel, optando por utilizar tus hojas por ambos lados y de ahí, reciclarlas. Aunque la idea de un mundo sin papel parezca utópica, las pequeñas contribuciones resultan ser la clave para resolver el problema ambiental de la deforestación y del consumo desmedido del papel.

REFERENCIAS: DGAE-UNAM (2017) Series Estadísticas Recuperado www.estadistica.unam.mx/series_inst/index.php

UNAM. de:

Contacto: unam.fe@rsocialimefu.com

40


41


AFORES Lynda Lucero Martínez Reynoso Directora de Emprendimiento MDL UNAM, Facultad de Contaduría y Administración

En el siglo XXI la economía y democracia, buscan siempre la dignidad de la persona y la convivencia sana del ser humano con su medio. Es por eso que surgen las Administradoras de Fondos para el Retiro de los Trabajadores. En México la crisis actual acentuó otros 3 rasgos los cuales generan preocupación en la sociedad y son los siguientes: el trabajo, el futuro económico y la familia. ¿Qué es una AFORE? Se puede decir que es un banco pequeño, que solo administra e invierte los recursos de los trabajadores, ya que para ello debe de crear una estructura de personal que tenga los conocimientos para: • •

Buscar y encontrar las mejores opciones para invertir los ahorros de los trabajadores Asesorar a trabajadores y patrones en todo lo relacionado a inversiones hechas en fondos de inversión. Operar con eficiencia.

¿Quién lleva el control de tantos trabajadores, patrones y bancos? La base de Datos Nacional- SAR. La nueva Ley del Seguro Social contempla la creación de la base de datos que puede ser administrada por instituciones privadas. ¿Qué es una SIEFORE? SIEFORE es una Sociedad de Inversión Especializada en Fondos para el Retiro, en la cual una Afore invierte los recursos de los trabajadores con el objetivo de generar rendimientos e incrementar el monto de la pensión. (Aguilar, 1997) ¿Cualquier trabajador puede tener una cuenta en las AFORES? Sí, es un derecho de ley para todo tipo de trabajador, empleado, subordinado o persona alguna que preste servicios a otra. (Aguilar, 1997) ¿Qué necesita un trabajador para tener una cuenta AFORE?

42


Primero conocer lo siguiente: qué es una afore, qué es una SIEFORE, los derechos que la ley otorga a los trabajadores y los aspectos importantes de los ahorros e inversión. Después, saber y tener los siguientes datos: Número de afiliación del IMSS, el registro Federal de Contribuyentes, comprobantes de domicilio, acta de nacimiento, cartilla del Servicio Militar Nacional, elegir los beneficiarios y sus datos generales, elegir el porcentaje y proporción y los datos generales de la institución donde se labora. (Aguilar, 1997) Y por consiguiente acudir a las AFORES: solicitando los formularios de por lo menos tres AFORES, leer con mucho cuidado todos los formularios, solicitar información de los puntos donde existan dudas, solicitar las tarifas de cobros por comisión, solicitar las tasas nominales y reales. La pretensión es que cada trabajador tenga los mínimos conocimientos financieros y de derecho social y laboral, para que elija una institución que le permite administrar sus ahorros e inversiones que le brinde mayores ganancias y menores costos de apertura y de operación. La sociedad tiene que pensar en su futuro puesto que cuando llegue a la edad adulta, muchos trabajos ya no aceptarán a la persona porque ya es grande y no tiene las mismas fortalezas que un joven y es por eso por lo que las afores son importantes para la pensión para vivir libremente de los ahorros que se generaron desde años anteriores.

lyndamr7@gmail.com Lynda_FD

REFERENCIAS: Aguilar, J. A. (1997). AFORES, Guía Básica. México: McGraw - Hill. https://www.profuturo.mx/content/wps/portal/Afore/Siefores

43


DAVID MARTÍNEZ, EL ROCKSTAR MEXICANO DE WALLSTREET. Samuel Egure Lazcano Socio de IMEF Universitario Instituto Tecnológico Autónomo de México

Actualmente, en el argot financiero, muchos habremos escuchado de la palabra Fintech haciendo referencia a startups disruptivas que crean tecnologías financieras que simplifican la vida de muchas personas día a día. Sin embargo, este artículo no habla de eso. Éste artículo habla de Fintech Advisory, un fondo de inversión con sede en Nueva York y su fundador: David Martínez Guzmán. David Martínez en 1987, con 30 años de edad, funda Fintech Advisory, fondo de inversión cuya estrategia se basa en invertir en empresas endeudadas y al borde de la quiebra. Dicha práctica, común entre los fondos de inversión conocidos como vulture funds o fondos buitres, llevó a David Martínez a ser el mexicano más influyente en Wall Street, según la revista Expansión. De bajo perfil, David Martínez es conocido como the ghost investor por diversos diarios y periódicos. Sus prácticas de inversión agresivas en deuda de empresas en quiebra lo llevaron a poseer el 60 por ciento de las acciones de la compañía productora de químicos y textiles CYDSA tomando así el control de esta y en 2015 convertirse en el segundo mayor accionista de la vidriera Vitro gracias a la reestructura en la que fue parte en 2008, ambas compañías pertenecientes a la familia Sada. “La culpa de todo la tuvo su abuela”, dice Facundo Sonatti periodista de Forbes. Gracias a un préstamo de su abuela por 300 mil dólares con los que inició Fintech Advisory, David Martínez a través de los años no solamente ha estado presente en la compra de deuda de diferentes empresas; sino también economías en riesgo, cómo lo fue en el caso de Argentina hace unos años y más recientemente en Venezuela. Así mismo, en 2017 fue anunciada la reestructura de la constructora ICA tras estar en peligro de caer en concurso mercantil a través de una inyección de capital de 215 millones de dólares realizada por el fondo de inversión Fintech Advisory, convirtiendo así a David Martínez en 44


accionista mayoritario con un control del 44 por ciento del capital de la empresa y de esta forma rescatando alrededor de 22 mil empleos directos. ¿Héroe u oportunista? David Martínez ha realizado inversiones riesgosas con las que ha tomado participación mayoritaria en diversas empresas y ha generado miles de millones de dólares a través de la compra de deuda soberana; sin embargo, entre los que podemos mencionar como los más grandes beneficiados de las prácticas de este corporate raider, sin lugar a duda, son los empleados.

REFERENCIAS: Ordaz, D. (2018). Aristegui Noticias: “David Martínez, el misterioso mexicano que podría rescatar a ICA”. Recuperado de: https://aristeguinoticias.com/1706/mexico/david-martinez-el-misteriosomexicano-que-podria-rescatar-a-ica/ Redacción (2017). Dinero en Imagen: “El multimillonario mexicano que podría resolver la deuda de Venezuela.” Recuperado de: http://www.dineroenimagen.com/2017-11-20/93184

45


ISRAEL, ¿EL EDÉN DE LAS STARTUPS? Diego E. Gardida Ornelas Director de Investigación Facultad de Ingeniería, UNAM .

*Startup: “Empresa de nueva creación que presenta grandes posibilidades de crecimiento y, en ocasiones, un modelo de negocio escalable”. La geografía del país asiático no es favorable; tienen como vecinos a Egipto, Siria y Jordania, que históricamente, siempre han sido lugares de guerras y conflictos políticos, es un país conformado por inmigrantes; aparentemente, son personas sin bienes con los cuales sustentar una idea y gran parte de su vida gira en torno al servicio militar, el cuál es obligatorio para todas las personas. Entonces, ¿cómo es posible que exista una Startup por cada 1884 habitantes?, ¿cómo es posible que teniendo todo en su contra cuenten con más empresas cotizando en Nasdaq que Europa y China? Todas estas aparentes desventajas son justamente lo que ha llevado a Israel a tener que innovar para sobrevivir. Al no tener comerciantes “cerca”, no tienen acceso a recursos internacionales; ellos tienen que crearlos. "Un inmigrante es una persona sin dinero en búsqueda de oportunidades. Una nación de inmigrantes es una nación de emprendedores", así es como el inversionista Erel Margarit explica cómo es que ser inmigrante se convirtió en ventaja. Y en cuanto al ejército, la formación no es sólo militar, sino también en tecnología, ideas surgen en medio de una noche de guardia, tal es el caso de Waze.

46


Entonces, ¿qué podemos aprender del modelo israelí? Ellos, cuando empiezan un negocio, lo hacen pensando en el mercado internacional, no el local, que es muy pequeño. Deben salir de su zona de confort, ser disruptivos, se deben atrever a entrar en zonas que las grandes empresas no entran y muchas veces, tienen éxito. Comprenden completamente que el fracaso es el camino al éxito, no conciben a algún empresario exitoso sin que antes haya quebrado varias empresas antes. La conclusión es clara; en un mundo globalizado tenemos la idea de traer ideas de otros lugares para hacerla funcionar en nuestro entorno, ellos exponen cómo identificar nuestras oportunidades locales, y convertirlas en estandartes, para después que sean ellos los que quieran exportar nuestras ideas. Pero sobre todo cómo sí es posible aprovechar nuestras debilidades y convertirlas en fortalezas, no sólo en lo que se refiera a negocios.

REFERENCIAS: •

Javier García. (2016). “Lecciones del 'Startup Nation' de Israel”. El Mundo. Sitio web:

http://www.elmundo.es/economia/2016/04/27/5720a95822601d2d6f8b465b.html •

Rafael Galán. (2016). “¿Por qué Israel es el paraíso de las startups?”. Emprendedores.es. Sitio web: http://www.emprendedores.es/gestion/israel-paraiso-startups 47


48


49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.