Boletín Norte Sección B - Septiembre 2018

Page 1


Tabla de Contenidos: Sección B Introducción Carta del Comisionado

3 3

Entorno Económico El Efecto del Aumento de Aranceles al Acero y Aluminio Parejas Disparejas: China – EU Las Empresas Míticas en LATAM – Unicornios

4 5 8 11

Mercado de Dinero y Capitales Nueva Estrategia de BANXICO, Trasfondo de $20 a $500 La Crisis de Turquía, ¿Estados Unidos o Algo Más? Amazon Supera la Barrera de USD $2000 por Acción

13 14 16 18

Mercado de Divisas Crisis Argentina y su Impacto Blockchain, la Nueva Industria 4.0 y el Impacto al Emprendedor Fintech

20 21

Suplemento del Area de Emprendimiento Educación de Calidad por Internet; ¿Mito o Realidad?

25 26

Suplemento del Area de Responsabilidad Social La Contaminación, el Negocio del Siglo

28 29

Suplemento Adicional La Polémica Campaña de Nike El Rezago de México Frente a los Carros Eléctricos Un Problema del Milenio

31 32 34 36

SECCIÓN B 2

23


Carta del Comisionado de la Región

Este boletín, el cual fue desarrollado en una colaboración entre la Universidad Tecmilenio Campus Culiacán, la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Universidad Autónoma de Chihuahua, y el Tecnológico de Monterrey Campus Sinaloa, pretende fomentar el desarrollo de la cultura financiera entre los jóvenes que componen nuestra comunidad universitaria. Agradezco a los jóvenes que le han dado vida a este boletín. Estos universitarios están creando contenidos de alto impacto, los cuales generan discusión y argumentación entre sus grupos estudiantiles. Esto resulta de suma relevancia, debido a que conlleva a la adquisición de nuevos conocimientos, y a la comprensión de los acontecimientos que suceden en el mundo económico-financiero del presente. Es importante que los jóvenes Mexicanos comiencen a crear información y contenidos en base a su punto de vista, para poder crear nuevas soluciones a las problemáticas que sufre nuestro país. Querido lector: en nombre de todos los socios que conforman la región norte del IMEF Universitario, espero que los artículos de este boletín sean de su agrado, y que lo inspiren a desarrollar nuevas opiniones, ideas, perspectivas, y contenidos que generen discusión. Después de todo, para poder construir el México del futuro, es necesario entender el “¿por que?” del México del presente.

Sinceramente,

León Antonio Joannis Ramos Director de Investigación IMEF Universitario ITESM Chihuahua Comisionado de Investigación de la Región Norte IMEF Universitario

SECCIÓN B 3


Entorno econรณmico SECCIร N B 4


El Efecto del Aumento de Aranceles al Acero y Aluminio Tras los recientes señalamientos del Presidente Donald Trump sobre su decisión de aumentar los aranceles al acero y aluminio se habla de una “ Guerra del acero” a nivel internacional, despertando un grado de alerta a las distintas economías, acuerdo comerciales y creado diversas polémicas e incertidumbres en los sectores industriales de los países productores de esta materia prima como es el caso de México, así como a su vez el impacto que esto tendría en los diferentes sectores, esto debido a que los aranceles estarían llegando hasta cifras como el 25% para el primero y 10% hacía el último, se desatando una ola de conflictos comerciales así como de interés a nivel internacional. Sin ser excepción México se vio completamente afectado tras este aumento de arancel debido a que estaría cobrándole a nuestros productores mexicanos este alto porcentaje de impuestos, Debido a esto México llega al acuerdo de cobrar hasta casi un 45% de aranceles a aquellos productos estadounidenses que sean importado a México siendo esta una medida de contingencia contra el porcentaje que señalo Donald Trump, el gobierno Mexicano se avalará de las normas establecida por la Organización Mundial de Comercio las cuáles señalan previamente como actuar acorde a las medidas fiscales que estarán tomando en Estados Unidos de América. De igual forma diversos comerciantes han externado sus quejas e incertidumbre sobre el tema debido a que al estar muy cerca de existir ya sea un acuerdo bilateral con Estados Unidos o que se incorpore Canadá a la negociación, no hay seguridad sobre como actuaria la industria mexicana tras no poder importar la misma cantidad de producción como antes lo hacía con su país vecino, orientándolo a buscar nuevos países para comercializar. Todo esto afecta de manera inmensa a un gran número de entidades que se ven involucradas con esta materia prima como en el caso de la manufactura, teniendo un efecto directo a los costos de producción de venta y de operación de las empresas haciendo que aumente el precio de sus productos. Por otra parte, en el caso de China está implementado el dumping que consiste en dar precios sumamente baratos de sus productos para hacer que su competencia quiebre o que se deshagan de su exceso de producción e inventario. Otro de los países que se están viendo altamente afectados es el caso de Turquía, quienes también sufrieron las consecuencias tras el aumento al arancel del aluminio quienes producen una gran

SECCIÓN B 5


cantidad de este y de buena calidad como del acero. Sumando a ello que la moneda lira turca ha perdido poder adquisitivo contra el dólar americano. Aunado a ello se debió a una represalia política tras Turquía tener en prisión domiciliaria a un pastor de origen americano, Estados Unidos argumento que el doblar los impuestos de estos dos productos también se debían a cuestiones de la seguridad nacional de EUA. Finalmente nos encontramos con un panorama comercial lleno de diferentes ambiciones y la búsqueda de oportunidades atractivas para las economías propias de todos los países afectados, puesto que todos buscan consolidar el trato más beneficioso, pero hay diversos aspectos que deben de ser considerados, tanto para Canadá acercarse realmente con Estados Unidos y México a cerrar un nuevo tratado, o ver la viabilidad de México de buscar otros países, que funjan como aliados comerciales con mejores oportunidades tanto para el mercado industrial y comercial de nuestro país. En Turquía y China encontramos contextos completamente diferentes, Turquía buscando defender y aumentar el valor adquisitivo de su moneda contra el dólar y frenar su devaluación, el evitar la afectación en su economía por las decisiones que tome Estados Unidos. Mientras China se encuentra comprometido a bajar sus altas cantidades de producción de acero puesto que han logrado malbaratar todos sus precios y que se vea involucrado este tema en otros países. Será cuestión de tiempo e igual de analizar de mejor forma los diferentes escenarios que podrían verse involucrados tanto como en acuerdos y tratados comerciales así como las represalias de nuevos aumentos de aranceles en los países señalados contra la decisión y porcentaje del establecido por Estados Unidos Andrea Serrano Armienta Universidad TecMilenio Campus Culiacán Directora de Perfil Profesional tecmil.cln@relacionsociosimefu.com Referencias: Desconocido. (2018). EL ACERO Y EL ALUMINIO, LAS PIEDRAS EN EL ZAPATO

DEL

TLCAN.

06

de

septiembre

2018,

de

EXPANSIÓN

Sitio

https://expansion.mx/empresas/2018/09/06/el-acero-y-el-aluminio-las-piedras-en-elzapato-del-tlcan

SECCIÓN B 6

web:


Desconocido. (2018). ¿Cómo te afectan los aranceles al acero y al aluminio?. 07 de septiembre 2018, de CNN Sitio web: https://cnnespanol.cnn.com/2018/06/01/como-teafectan-los-aranceles-al-acero-y-al-aluminio/ Financiero Mx. (2018). Trump lanza ataque comercial: aranceles al acero y aluminio.

07

de

septiembre

2018,

de

EL

FINANCIERO

Sitio

web:

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/trump-impondra-aranceles-a-importaciones-dealuminio-y-acero-la-proxima-semana

SECCIÓN B 7


Parejas Disparejas: China – EU El viernes 15 de Junio, el presidente Trump anunció fuertes aranceles a importaciones chinas que forman parte del plan estratégico de alta tecnología industrial de 2025 de China, gravámenes de 25% a productos que en su mayoría son de alta tecnología por un valor de alrededor de 50,000 mdd, medidas que entraron en vigor el 6 de Julio. La pronta respuesta del gobierno Chino, nos dice que ya lo veían venir, dejando más en claro que la credibilidad de Estados Unidos no solo ante China, sino incluso con la Unión Europea, ha caído bastante. Este nuevo altercado entre las 2 potencias, ya se hizo notar en los mercados financieros a las pocas horas de los anuncios, golpeando de nuevo a la aeroespacial Boeing, con un descenso de 1.3% en el valor de sus acciones, a Caterpillar y DowDupont también, ya que perdieron 2.04% y 0.9% de su valor accionario respectivamente. (valores@eleconomista.mx, 2018) No solo las empresas de forma individual se vieron afectadas, sino también el promedio industrial Dow Jones, el índice S&P 500 y el Nasdaq en los Estados Unidos, a nivel global el sector energético fue el que sufrió la mayor caída porcentual con un 2.1% mientras que el mercado mexicano estuvo a la par en el descenso de Estados Unidos. Aunado a que el pasado jueves 23 de agosto, entro en vigor más sanciones por valor de 16,000 mdd, que con esto, desde inicios de julio Estados Unidos y China, han impuesto aranceles para productos por un valor total de 100,000 mdd. (RT, Actualidad RT, 2018) Esta guerra comercial no solo afectara directamente a los consumidores de China y Estados Unidos, sino a todos los socios comerciales que conforman la cadena de valor de China, que tendrá daño colateral para los norteamericanos, ya que también afectará a sus aliados, como Corea del Sur y Japón, entre otros.

El FMI ya ha comentado en repetidas ocasiones, que el comercio internacional debería mantenerse saludable, para seguir reforzando el crecimiento económico mundial, ya que una guerra comercial traerá consecuencias negativas e incluso potenciales crisis económicas que afectaran al desarrollo económico del mundo y de los consumidores.

SECCIÓN B 8


Esta guerra económica afectara en diversas formas a ambos países, en el caso de China, afectaría principalmente en los productos industriales y transporte, mientras que para Estados Unidos, el golpe viene de diferentes lados, desde la agricultura, hasta la energía. La intensidad de la guerra comercial, podría costarle a Estados Unidos alrededor de un .30% de su PIB anual, además de una reducción de la economía mundial. Y China no esta tan sola en esta contienda, ya que Rusia se defiende por un lado y la Unión Europea ha respondido al fuego amigo de Trump, pero esto no termina aquí, ya que se espera que Turquía se sume. La administración de Trump no solo ha generado que su país se aísle cada vez más en el ámbito político, sino que también se puede generar más enemigos en el ámbito económico.

Jorge Iván Uribe Mendoza Universidad Autónoma de Chihuahua Director de Investigación Itesm.chi.@investigacion-imefu.com Referencias: AFP. (17 de Mayo de 2018). El Economista. Obtenido de https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Estados-Unid os-y-China-retoman-negociaciones-comerciales-20180517-0042.html AP. (14 de Junio de 2018). El Economista. Obtenido de https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Trump-aprueba-plan-para-imponeraranceles-a-productos-chinos-20180614-0118.html Orihuela, T. (15 de Julio de 2018). Infobae. Obtenido de https://www.infobae.com/america/mundo/2018/07/13/la-guerra-comercial-entre-estadosunidos-y-china-que-mantiene-en-vilo-al-mundo-explicada-en-cuatro-graficos/ Reuters. (16 de Junio de 2018). El Financiero. Obtenido de http://www.elfinanciero.com.mx/mundo/lo-que-debes-saber-sobre-la-guerra-arancelariade-eu-y-china

SECCIÓN B 9


Reuters. (15 de Junio de 2018). El Financiero. Obtenido de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/trump-impone-nuevos-aranceles-a-china-por50-000-mdd RT. (24 de 08 de 2018). Actualidad RT. Obtenido de https://actualidad.rt.com/actualidad/286312-chine-respuesta-decidida-eeuu-guerracomercial RT. (15 de Junio de 2018). RT.com. Obtenido de https://actualidad.rt.com/actualidad/275892-china-acuerdos-comerciales-eeuu-perdervigor valores@eleconomista.mx. (17 de Junio de 2018). El Economista. Obtenido de https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Aranceles-pegan-a-indices-accionarios20180617-0046.html Vaswani, K. (6 de Julio de 2018). BBC Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-44735016

SECCIĂ“N B 10


Las Empresas Míticas en LATAM: Unicornios La innovación en el área tecnológica ha hecho que muchas grandes empresas logren marcar un antes y un después en diversos productos y servicios, cuando antes estos hitos lo lograban el sector tecnológico-militar, aunque estos lo siguen haciendo de alguna forma, son ahora los del sector privado quienes tienen la batuta hoy en día. En este ámbito, la región de Sillicon Valley en California, E.E.U.U., ha logrado la fama por acoger a las principales empresas tecnológicas que generan un gran impacto en la sociedad, además como cuna de las startups que logran un valor de más de mil millones de dólares. Sin embargo, los estadounidenses no se llevan el protagonismo absoluto como todos piensan, ya que actualmente en latino américa se han dado la creación de nuevas empresas tecnológicas que logran la categoría más ambiciosa en el mundo del emprendimiento, la de catalogarse como empresas unicornio. Actualmente un estudio de Tecnolatinas Report, indica que el ecosistema tecnológico en la región está en ebullición, donde ubica a 9 empresas tecnológicas con un valor por encima de los mil millones de dólares, de las cuales 2 son mexicanas, las cuales son Kio Networks y Softtek. Próximamente a ser actualizada, ya que se anuncia el 12 de septiembre del presente año, que la startup colombiana Rappi, ha logrado una valoración superior a los mil millones de dólares después de una nueva ronda de inversión, donde obtuvieron más de 220 mdd, siendo la décima en colocarse en la lista de los unicornios tecnológicos de LATAM. Es de reconocerse que en LATAM, hay mucho talento, alta capacidad de innovación en productos y servicios y que podemos llegar a ser referentes, ya que a pesar de que por ahora son 10 empresas con esta característica, en México se espera que salga el siguiente unicornio de parte de Docademic, una startup mexicana de telemedicina y de respaldo con criptomonedas, la cual según Forbes, se lleva la gestión para lograr esa meta, ya que actualmente alcanza un valor de más de $300 mdd.. Esperemos que no sea el último caso por el momento de un mexicano logrando tal hito, se augura un buen futuro en el sector mexicano, al comentar el Clúster Industrial 4.0 que tiene la intención de generar 3 unicornios tecnológicos hacia el 2023 (Becerril, El Economista, 2018) durante la participación de algunos de sus miembros en el Consumer Electronic Show (CES) de Las Vegas, la feria de tecnología más grande del mundo.

SECCIÓN B 11


La generación de una startup que logre una valoración de mercado de más de 1000 mdd, no se construye de la noche a la mañana, si bien en el caso de Rappi, a esta le tomo alrededor de 3 años llegar a estos parámetros, comparado con Mercado Libre, la cual se fundó en 1999, mucho dependerá no solo de un efectivo modelo de negocios, sino del valor que entrega a la sociedad, ya que esta es el motor que permite que estas organizaciones funcionen y logren estas metas tan ambiciosas, claro sin olvidar, a los inversionistas que han apostado a los emprendedores y/o al proyecto. Jorge Iván Uribe Mendoza Universidad Autónoma de Chihuahua Director de Investigación Itesm.chi.@investigacion-imefu.com Referencias: Becerril, A. (11 de Enero de 2018). El Economista. Obtenido de https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/La-tecnologia-mexicana-que-quiere-dejarhuella-en-el-CES--20180111-0052.html Becerril, A. (12 de Septiembre de 2018). El Economista. Obtenido de https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Rappi-se-convierte-en-el-nuevo-unicorniotecnologico-de-America-Latina-20180912-0139.html Muciño, F. (6 de Abril de 2017). Entrepreneur. Obtenido de https://www.entrepreneur.com/article/292403 Rios, V. (11 de Abril de 2017). Hipertextual. Obtenido de https://hipertextual.com/2017/04/los-9-unicornios-america-latina Staff, F. (23 de Agosto de 2018). Forbes. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/docademic-la-gestacion-de-un-unicornio-latinoamericano/

SECCIÓN B 12


Mercado de dinero y capitales

SECCIĂ“N B 13


Nueva Estrategia de BANXICO, Trasfondo de $20 a $500 Actualmente en las redes sociales ha ido causando revuelo una noticia que impacta realmente la economía de nuestro país. ¿Cuál es el verdadero trasfondo del cambio de presentaciones y dominaciones en la familia actual de los billetes de peso mexicano? El cambio actual que establece Banxico del billete de 500 pesos a causado una alto grado de incertidumbre en nuestra sociedad; a través de las redes sociales recorren cientos de hipótesis, tales como la aproximación de la devaluación del peso,

las

decisiones infundamentadas del presidente electo para el gobierno del 2018-2024, entre muchas otras. Los motivos por los cuales Banxico toma la iniciativa a este frente manteniendo su postura en el argumento más frecuentemente mencionado que es el poder tener una supuesta garantía de la seguridad de los billetes, haciendo más difícil la falsificación de estos, además de poder hacerlos más duraderos e implementar representaciones dignas de nuestro amplio y diverso país. Los cambios que hasta el momento se han perfilado no son algo que se ha creado de un momento a otro, Banxico estableció un proyecto de duración de 9 años (2013-2022) en donde se muestra un cronograma con las posibles modificaciones de la actual familia de billetes; una serie de análisis, estudios, secciones de trabajo con expertos y consultas a la población respaldan los cuatro años de preparación de este dicho proyecto, el cual fue aprobado por la Junta de Gobierno en 2015. Se llegó a la conclusión que la siguiente familia tendría nuevos tamaños y colores, sustratos que quedan igual a lo ya establecido, elementos de seguridad mejorados, componentes temáticos mejorados para cada uno de ellos y claro las nuevas denominaciones: 50.100. 200. 500. 1,000. Y en propuesta la denominación de 2,000 que se pondría en práctica si es que existirá una demanda de este. Con respecto a la denominación de 20 se considera que gradualmente debe dejar de circular en nuestra entidad para poder sustituirla por la moneda del mismo valor, gracias a los estudios técnicos y de costo-beneficio que se realizaron. Gabriela Siller en la entrevista sostenida con VerneMéxico establece que “con el tiempo y la inflación se van necesitando cantidades más grandes y la cantidad de 20 pesos y para lo que usa actualmente obedece más a que sea una moneda a un billete pero no es algo malo, sino lo normal de cualquier economía”. Además niega una posible

SECCIÓN B 14


situación similar con Venezuela, que dice “no es lo mismo ya que los precios crecen cada segundo y hay un poder adquisitivo elevadísimo de la moneda, que no con los mismos sueldos no puedes comprar lo mismo después de un mes”, aclaró para la revista. A manera de reflexión, no se puede hablar con certeza porque la moneda se encuentra en el aire, las políticas nacionales en el aspecto económico históricamente nunca han sido algo que defina estabilidad para el pueblo mexicano dejándonos aún muchas interrogantes en busca de una solución concreta. Carla María Rodríguez Inzunza. Universidad TecMilenio Campus Culiacán Directora de Emprendimiento tecmil.cln@relacionsociosimefu.com Referencias: Banco de México. (-). Nueva familia de billetes. Agosto 2018, de Banco de México Sitio web: http://www.banxico.org.mx/banners/%7B6AA3975D-0398-1274-C98785E0EFFFD9F2%7D.pdf Bulos. (-). No, que deje de haber billetes de 20 no significa que el peso mexicano se esté "devaluando". Agosto 2018, de El País Verne Sitio web: https://verne.elpais.com/verne/2018/08/28/mexico/1535490433_391276.html

SECCIÓN B 15


La Crisis de Turquía, ¿Estados Unidos o Algo Más? Entre los acontecimientos más recientes que han causado controversia entre inversionistas y economistas, se encuentra la actual crisis de Turquía. La lira turca desde inicios del año peligraba a una caída estrepitosa, pero en agosto del presente año la depreciación de la moneda fue tal que la crisis económica del país estalló. El pasado 10 de agosto dicha moneda se devaluó 16% frente al dólar. Lo que va del año 2018 la moneda se ha devaluado aproximadamente un 40%. ¿Cómo la decimoctava economía del mundo de 2016 de acuerdo con su Producto Interno Bruto pudo devaluar tanto su moneda cayendo en crisis económica dos años después? Estados Unidos y Turquía parecen llevar una constante “acción y respuesta”. Después de las tasas aduaneras de Estados Unidos para el acero y el aluminio turco, el Gobierno turco impuso aranceles de 300 millones de dólares a 22 productos de Estados Unidos de América, con lo cual el Gobierno Estadunidense volvió a reaccionar. Donald Trump, el actual presidente de los Estados Unidos de América, aparece como uno de los principales factores que influyeron e influyen para el descenso imparable de la lira. La moneda ya iba en declive cuando Trump terminó de empujarla amenazando a Turquía por no liberar al pastor estadunidense Andrew Brunson, en apoyo a la amenaza antes dada por el secretario del Tesoro Steven Mnuchin, donde señaló que Estados Unidos impondría más sanciones si no se daba libertad al pastor acusado injustamente por espionaje y terrorismo. ¿Será real la intensión de Estados Unidos por liberar al pastor detenido en Turquía o un pretexto más para imponer más sanciones a dicho país y terminar de guiarlo a la ruina? Sin embargo, se considera que la caída de dicha moneda no está sujeta únicamente a las decisiones tomadas por Donald Trump y el Gobierno de Estados Unidos. Economistas ya habían previsto futuros problemas financieros para Turquía desde antes de los problemas y las riñas con Estados Unidos. Las complicaciones estructurales de Turquía se manifestaron en una fuerte inflación, que logró en el mes de julio llegar casi al 16% interanual, y un déficit de las cuentas corrientes que no deja de aumentar. Desde la llegada del presidente Erdogan en 2003, se dio un elevado crecimiento y empezaron colosales proyectos de infraestructura a costa de un fuerte endeudamiento. Turquía tiene mucho que enfrentar este año y probablemente durante varios años más, y junto con él otros países deben tomar medidas para evitar el efecto contagio por crisis emergente, como ha sucedido antes.

SECCIÓN B 16


María Valeria García Verdugo Universidad Autónoma de Sinaloa Directora de Responsabilidad Social uas.cln@rsocial-imefu.com Referencias: Alicia Gonzalez. (2018). Turquía: Mucho más que una crisis emergente. 17/08/2018, de EL PAÍS Sitio web: https://elpais.com/internacional/2018/08/13/actualidad/1534157107_034121.html Guadalupe Bravo. (2018). El desplome de la lira turca, el efecto contagio y las amenazas arancelarias de Erdogan. 17/08/2018, de LA IZQUIERDA DIARIO Sitio web: https://www.laizquierdadiario.com/El-desplome-de-la-lira-turca-el-efecto-contagio-y-lasamenazas-arancelarias-de-Erdogan Joaquín López-Dóriga Ostoloza. (2018). La crisis turca. 17/08/2018, de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-crisis-turca-20180813-0102.html Pedro Brleger. (2018). La crisis de Turquía va mucho más allá de Estados Unidos y tiene que ver con su tradición imperial. 17/08/2018, de CNN Sitio web: https://cnnespanol.cnn.com/2018/08/16/la-crisis-de-turquia-va-mucho-mas-alla-deestados-unidos-y-tiene-que-ver-con-su-tradicion-imperial/

Amazon: Supera la barrera de USD $2000 por acción.

SECCIÓN B 17


Amazon es una empresa minorista fundada en 1994, se caracteriza por operar mediante internet y por abarcar muchas áreas del mercado, pues se trata de la venta minorista en la data, sin un espacio físico y con envíos a su domicilio. puedes comprar desde libros hasta ropa, dispositivos electrónicos o juguetes. Por esto y muchas otras razones Amazon ha crecido tan monumentalmente. “El pasado 02 de agosto Amazon llegó al billón de dólares en el mercado, significando esto que las acciones de la empresa llegaron a un tope de 2050 dólares, superando la barrera del billón de dólares que solo por Apple pudo vencer en el mercado de Estados Unidos. La empresa ha crecido un 75% en sus acciones” (Serbiá, X. 2018). Un ejemplo de lo lejos que ha llegado Amazon es: “si este fuera un país en Latinoamérica, su PIB (US $994.75) estaría solo por debajo de México (US $1212) y Brasil (US $2138), superando a todos los demás países latinoamericanos” (Serbiá, X. 2018); Al tener en cuenta estos datos podemos darnos cuenta de lo inmenso que es Amazon. Esto ha llevado a que el gobierno de los Estados Unidos esté sobre ellos, pues es una competencia muy desigual si se compara a otras empresas. Sin embargo,

cabe

Amazon

sigue

mencionar creciendo

que y

definitivamente es un pesado de la industria, pues a diferencia de Apple, que está por encima en el mercado, tardó 38 años para llegar a donde esta, mientras que a Amazon le tomó 21, por lo que se puede decir que es una empresa que crece explosivamente

y mucho más rápido que Apple, y con razón, el mercado de

Amazon es mucho más grande, vende todo lo que se imagine al menudeo, además de que ofrece servicios extra, tales como envíos en dron (dependiendo de la localidad), servicios de emisión de video, espacio en la nube, productos de super mercado (Compró Whole Foods), etc. Por lo que Amazon puede seguir creciendo sin precedentes en todo tipo de mercados y alrededor del mundo mediante internet. Para tener una del crecimiento de Amazon en el mercado y mundo de las inversiones les dejo este dato de Xavier Serbiá: “Si se invertían 1000 DLS en Amazon en 1997, hoy serian cerca de 1,4 millones de dólares”. Un gran margen en tan solo 21 años, demostrando que Amazon es un gigante del mercado.

SECCIÓN B 18


Oscar Romero Cazares. Universidad TecMilenio Campus Culiacán Director de Investigación tecmil.cln@investigacionimefu.com Referencias: Reuters. (2018). Amazon se une al club del billón de dólares. 05/09/18, de El economista sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Amazon-se-une-al-club-del-billonde-dolares-20180904-0121.html Serbiá, X. (2018). Dime Xavier: ¿cómo llega Amazon al US$ 1 billón? 05/09/18, de CNN Sitio web: https://cnnespanol.cnn.com/video/amazon-billon-dolares-apple-dinero-cnnee/ Clarín. (2018). Amazon se convierte en la segunda empresa en valer US$ 1 billón. 05/09/18,

de

Clarin

Sitio

web:

https://www.clarin.com/economia/amazon-convierte-

segunda-empresa-valer-us-billon_0_Hksd08aDQ.html

Mercado de divisas

SECCIÓN B 19


Crisis Argentina y su impacto. El día 6 de septiembre del 2014, el dólar estadounidense tenía un valor de 8,41 pesos argentinos. En septiembre del 2016, se encontraba ya a 14,98 pesos argentinos. El día que se escribió este artículo, 6 de septiembre de 2018, el dólar cuesta ya la fuerte cantidad de 37,42 pesos argentinos (ARP). Los residentes del país se encuentran en crisis ante esta situación. ¿Por qué? Si nos enfocamos en cómo funciona el país, se conoce que la mayoría de los productos que consumen son importados. La industria y la manufactura utiliza principalmente maquinaria también proveniente del extranjero. Por lo tanto, que el valor del peso argentino baje afecta directamente los precios de los alimentos, medicamentos y servicios en el país, estos aumentando y forzando a las personas a gastar más pesos o consumir menos productos. Esto no solo provocó angustia, sino también protestas y huelgas que, tristemente, no han tenido efecto alguno. Con estas razones se entiende que los residentes estén preocupados por la economía de su país. La depreciación de la moneda internacionalmente es un tema preocupante, pero al ser un país mayormente importador, Argentina la tendrá difícil los próximos meses, si no es que años, pues el peso no deja de devaluarse. La esperanza que tienen los habitantes afectados es que quien los gobierna tome las decisiones correctas a partir de esta experiencia, así como sería altamente recomendable que no solo ellos sino todos los que vivimos en riesgo de que nuestra moneda se devalúe tomemos este tipo de situaciones como una alerta de que no podemos depender de los altos consumos. Cortar gastos y dejar de “comprar por comprar” ayudaría a que no haya tanta preocupación en este tipo de situaciones, pues como comentó Marco Peña, jefe de gabinete, “De esta crisis vamos a salir fortalecidos”. Alejandra Hinojosa Valdez Universidad TecMilenio Campus Culiacán Presidente hv_ale@yahoo.com.mx Twitter: alehinojosa99

SECCIÓN B 20


Referencias: Romero, R. (2018). Peso argentino se deprecia todavía más y cotiza a 34,20 por dólar. agosto 29, 2018, de RT Sitio web: https://actualidad.rt.com/actualidad/286893-pesoargentino-pierde-dolar Focacci, G. (2018). El peso argentino sigue en caída libre y los efectos de la crisis atraviesan la cordillera. agosto 31, 2018, de Bío Bío Chile Sitio web: https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidad-economica/2018/08/31/el-pesoargentino-sigue-en-caida-libre-y-los-efectos-de-la-crisis-atraviesan-la-cordillera.shtml

SECCIÓN B 21


Blockchain, la nueva industria 4.0 y el impacto al emprendedor Fintech. Para entender qué es lo que se oculta detrás de blockchain y como viene para quedarse en la Industria 4.0, donde nos hemos vuelto más digitales, todos nuestros aparatos están conectados, se utiliza el término Internet of things (“IoT”), convirtiendo digitalmente las fábricas a inteligentes, Donde Elon Musk automatiza para que no se necesiten humanos. Un punto importante a destacar es que Blockchain y Bitcoin no son lo mismo. Etapa 1 agricultura, Etapa 2 Industrial, Etapa 3 digitalización. Cabe recalcar que algo que tienen en común estas etapas, es que cada vez que emerge una nueva tecnología trae consigo un alto grado de incertidumbre (no saben cómo usarlo). Entonces, nos lleva a pensar que se trata de una burbuja económica. Que es lo mismo con BLOCKCHAIN en estos momentos relativamente nuevo, las personas al igual que las anteriores etapas y lo único que conocen es la criptomoneda Bitcoin, pero lo que está por detrás es CADENA DE BLOQUES. Actualidad, la Centralización, las compañías deciden rentar superordenadores a gigantes como amazon esto es más barato, se le conoce como Cloud. Pero en este servidor central tu Base de Datos puede ser atacada, un apagón de electricidad, mal uso de ella, tu información es vulnerable a ser corrompida. O mejor dicho no está segura, porque realmente quien tiene el control es un factor externo, entonces todos los datos cambiarían si eso pasara, y esto no es bueno es malo. “Cualquier

tipo

de

Centralización

es

malo”

“no

estamos

hablando

de

criptomonedas estamos hablando de BLOCKCHAIN”(Ruíz, 2018). Con ello llegamos a la etapa donde ya no es necesario centralizar la información. Con la llegada BLOCKCHAIN, empezaron los Emprendimientos Fintech, donde encontramos a Bitcoin eliminando terceros, Ethereum con los contratos inteligentes “condicionar una transacción”, y lo más reciente las ICO “Initial Coin Offering” para captar capital. También la banca tradicional está usando Blockchain tales como: BBVA, SANTANDER, VISAS, MASTERCARD.

SECCIÓN B 22


En este punto todas las empresas están volteando a ver el sector Fintech, ya que a partir de la plataforma BLOCKCHAIN puedes hacer cualquier cosa para innovar, “panorama visual LATAM” (finnovista,2016). “El gran principio de blockchain es la descentralización” (Ruíz, 2018). Consenso lo más importante de blockchain, esto lo hace tan segura y es lo que le da valor. Bitcoin se ve así, si quieres entender mejor Bitcoin y Ethereum.

Jesús Eduardo Murrieta Rosas Universidad Autónoma de Sinaloa Director de Emprendimiento uas.cln@congreso-imefu.com @soru13

SECCIÓN B 23


Suplemento de Emprendimiento

SECCIĂ“N B 24


Educación de Calidad por internet; ¿Mito o Realidad? Actualmente estamos viviendo en lo que quizás sea la mejor época para acceder a un sinfín de información y aprendizaje de una manera realmente fácil y rápida, y ¿a qué me refiero con esto? Es muy simple y lógico a la vez de responder, todo se resume en una palabra: Internet. Y es que no es ningún secreto que con una computadora y una conexión a internet se puede obtener quizás la respuesta a cualquier pregunta que se nos venga a la mente, o por lo menos acercarnos mucho a la respuesta correcta, sin embargo, lo que realmente deberíamos preguntarnos es; ¿Utilizamos toda esta información de la manera correcta? ¿Sabemos realmente las oportunidades de crecimiento que esta herramienta nos ofrece? Y es que quizás no lo sabias, o tal vez sí, pero nunca te habías puesto a pensar en ello realmente. Sin embargo, en la actualidad existen miles de cursos y/o talleres con certificación y valor curricular que te permiten aumentar tu experiencia profesional y por lo tanto, destacar del resto de las personas. Es muy probable que estés pensando “Claro que existen, pero deben de tener un costo altísimo”, ahí es donde cometes tu primer error, dado a que la mayoría de este tipo de cursos y talleres tienen un costo insignificante o en el mejor de los casos son totalmente gratuitos. Y bien puede ser que te preguntes; ¿Porque hago tanto énfasis en tomar esta clase de talleres? La respuesta correcta a esta cuestión es que, los talleres son impartidos por algunas de las universidades más prestigiosas del extranjero además de que ofrecen una generosa lista de cursos académicos, virtuales y de acceso gratuito. (Juango, 2018). Aunque también existe la posibilidad de que seas esa clase de persona que utiliza y prefiere un poco más el “modelo tradicional de aprendizaje”, ¡enhorabuena! Ya que la Secretaría de Desarrollo Económico, a través del Centro de Competitividad e Innovación del Estado, lanzó su programa de formación empresarial gratuito para el mes de septiembre, el cual consta de 30 cursos. (Redacción, 2018). Ahora solo queda la parte más difícil de todo el proceso, tomar el curso de tu preferencia, crecer personal y profesionalmente, y tal vez hacer del mundo un lugar mejor. El acceso a la información ahí está, solo queda tomarlo y hacer que la inversión de tiempo valga la pena.

SECCIÓN B 25


Enrique Méndez Sáenz Director de Emprendimiento Universidad Autónoma de Chihuahua uach.fca@congreso-imefu.com Twitter: @_quiquemendez Referencias: Juango, O. (03 de Septiembre de 2018). Entrepreneur. Recuperado el 2018 de Septiembre de 08, de Entrepreneur: https://www.entrepreneur.com/article/319350 Polo, J. D. (06 de Septiembre de 2018). WWWhat´s New. Obtenido de WWWhat´s New: https://wwwhatsnew.com/2018/09/06/40-cursos-online-gratis-de-liderazgo-gestion-yemprendimiento/ Redacción. (03 de Septiembre de 2018). Líder Empresarial. Recuperado el 08 de Septiembre de 2018, de Líder Empresarial: https://www.liderempresarial.com/emprendedores/los-30-cursos-gratis-para-mejorar-tuempresa/

SECCIÓN B 26


Suplemento Responsabilidad social

SECCIĂ“N B 27


La Contaminación, el Negocio del Siglo Se ha vuelto tan controversial y preocupante para la sociedad el tema de la contaminación y el calentamiento global que al darle tanta importancia a esto, ha abierto nuevas puertas a los emprendedores, empresarios e inversionistas para crear una vez más los negocios y productos ya existentes pero ahora de manera sustentable, también ha dado a los jóvenes próximos a ingresar a la universidad más opciones de estudio con las nuevas carreras creadas basadas en la sustentabilidad y el medio ambiente, sin embargo, también ha impuesto un reto a las empresas que desean lanzar nuevos bienes o servicios al tener que adaptarse a las actuales exigencias y preocupaciones de la sociedad. Un claro ejemplo de esto son los popotes de plástico que han dado la vuelta al mundo por su gran impacto en el medio ambiente, se sabe que este pequeño bien se utiliza una sola vez por escasos minutos y después permanece en el mundo por más de 100 años. Sin embargo, los popotes no solo han causado un impacto negativo ambiental, también han causado un impacto emprendedor. Diferentes marcas de popotes biodegradables fueron lanzadas al mercado en los últimos dos años, como la marca mexicana, Biofase, creados con semillas de aguacates los cuales se degradan en 240 días, esta marca fue creada por un estudiante de ingeniería química del Tecnológico de Monterrey, Scott Munguía, originario de Guadalajara, Jalisco. Y muchos otros emprendedores se percataron de la oportunidad de abrirse paso en el mercado, ya sea por motivaciones ambientales o motivaciones monetarias. Bolsas de plástico, botellas PET, vehículos, entre muchos otros, han sido criticados por el daño que ocasionan al planeta, permitiendo el paso a nuevos lanzamientos de bienes al mercado o también retomar bienes utilizados con anterioridad. Bolsas de tela o bolsas biodegradables, botellas no desechables, carros híbridos o eléctricos, etc., han tomado papel y obtenido alta demanda. El cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad son los nuevos aspectos a considerar por las pequeñas, medianas y grandes empresas que planean tener un futuro próspero en el mercado.

SECCIÓN B 28


María Valeria García Verdugo Directora de Responsabilidad Social Universidad Autónoma de Sinaloa uas.cln@rsocial-imefu.com

Referencias: Gloria Elena Rey. (2017). El Negocio del Cambio Climático. 07/09/2018, de ECOPORTAL Sitio web: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/cambio-climatico/el-negocio-delcambio-climatico-s-a/ Forbes Staff. (2018). El futuro del planeta se extingue por la contaminación del popote. 07/09/2018, de Forbes Sitio web: https://www.forbes.com.mx/el-futuro-del-planeta-seextingue-por-la-contaminacion-del-popote/ Paulina Nares. (2018). Esta empresa mexicana invento los popotes de aguacate. 07/09/2018, de El Financiero Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/tech/estaempresa-mexicana-invento-los-popotes-de-aguacate Esther. (2016). Bolsas Biodegradables y Medio Ambiente. 07/09/2018, de El Blog Verde Sitio web: https://elblogverde.com/bolsas-biodegradables-y-medio-ambiente/ infobae. (2017). Los carros eléctricos amenazan el reinado de las compañías petroleras. 07/09/2018, de infobae Sitio web: https://www.infobae.com/economia/rse/2017/02/06/losautos-electricos-amenazan-el-reinado-de-las-companias-petroleras/

SECCIÓN B 29


Suplemento adicional SECCIÓN B 30


La Polémica Campaña de Nike Nike celebrando sus 30 años de la campaña “Just do It” ha decidido patrocinar a varios de los mejores atletas que hay en este momento, como Serena Williams, Odell Beckham Jr. y la gran sorpresa fue un atleta que en este momento no está jugando, Colin Kaepernick un ex-jugador de la NFL. Colin Kaepernick era el mariscal de campo de los 49ers de San Francisco en la NFL y durante el himno nacional de Estados Unidos al inicio de todos los partidos el se hincaba en forma de protesta en contra de la brutalidad y abuso de la policía, ya que en ese momento en que se encontraba jugando había tres casos activos en los que un policía mataba a un afroamericano, la noticia era que al policía no le pasaba nada y el joven era inocente y esto ocasionó descontentos por parte de las familias de las víctimas. Colin protestaba en contra de la violencia contra las minorías, algunas personas no les gusto muchas personas llegaron a decir que esto es ofender a los militares, hasta Donald Trump decidió dar su opinión en contra de Colin. Fue tanta la atención y el escándalo que Colin logró generar que el equipo de los 49ers de San Francisco decidió no jugar con él y ningún otro equipo quiso tomarlo por lo tanto terminó quedándose sin equipo. A raíz de todo esto Nike tomó la decisión de patrocinar a Colin Kaepernick como parte de los 30 años de la campaña Just do it, que fue un pequeño riesgo que estuvieron dispuestos a enfrentar junto a las críticas que se hicieron presentes. Y las acciones Nike Inc. cayeron un 3% este martes ante el rechazo de los usuarios en las redes sociales adjunto con el hashtag #NikeBoicot trending topic el día martes 4 de septiembre. Distintos videos de usuarios quemando sus productos nike como muestra de protesta contra la decisión de Nike en poner a Colin como la imagen de su campaña dando revuelo a un boicot. Al igual que no faltó el apoyo por parte de otros deportistas como LeBron James y Kevin Durant publicaron imágenes de Kaepernick en sus perfiles de instagram Los analistas de la industria minorista aún no saben si esta campaña afectará de manera positiva o negativa a Nike

Joel Meza Universidad TecMilenio Campus Culiacán

SECCIÓN B 31


Socio parlerpur@gmail.com Referencias: Reuters. (2018). Acciones Nike caen por rechazo de usuarios de redes sociales a publicidad con Colin Kaepernick. 4/09/2018, de 6/09/2018 Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Acciones-Nike-caen-por-rechazo-deusuarios-de-redes-sociales-a-publicidad-con-Colin-Kaepernick-20180904-0048.html

El Rezago de México Frente a los Carros Eléctricos SECCIÓN B 32


México a pesar de ser un país mega diverso y con altas reservas de depósitos naturales de petróleo, se ha visto estancado en una era donde la gasolina continua siendo el combustible predominante. Esto ha evolucionado a ser un gran problema, no solo a nivel económico, sino que también ha ido destruyendo poco a poco la salud de sus propios habitantes por las grandes cantidades de gases contaminantes que los vehículos alimentados por este combustible lanzan a la atmosfera. Desde el 2011 se es mundialmente conocida la alternativa del uso de los autos eléctricos e híbridos, sin embargo, la falta de infraestructura, los altos costos y la gran brecha tecnológica que existe en México, han sido los principales desafíos a los que nos hemos tenido que enfrentar a través de los años. Mientras que, en países más desarrollados como Estados Unidos, China o Reino Unido, se han comprometido a que para 2030 habrán erradicado por completo el uso de autos que empleen combustible fósil, en México se tiene previsto que para el 2050 el 90% de los autos sean eléctricos. Con un rezago mayor a 20 años, México demuestra una vez más la falta de interés de sus políticos hacia tecnologías que podían erradicar problemas de salud pública y ambiental. Se han colocado 900 estaciones de carga para este tipo de vehículos concentradas en el área centro y metropolitana, remarcando un problema que se ha ignorado siempre: el cómo las innovaciones en infraestructura se reducen al centro y área metropolitana, olvidando por completo el resto del país y su desarrollo. Existe un aproximado de 500 carros totalmente eléctricos y 15,000 híbridos a lo largo de todo el país, exponiendo una vez más, que mientras en otros países se encuentran innovando y avanzando en el uso de estos, en México apenas va empezando el uso de los mismos. Incluso cuando el desarrollo de autos eléctricos cada vez disminuye más sus costos para hacerlos más accesibles en el mercado, sigue y seguirá existiendo un gran déficit mientras el gobierno no decida implementar acciones o medidas para una concientización de la cultura automotriz a sus habitantes. Así mismo, la falta de apoyos o incentivos económicos que permitan la compra de estos, hacen cada vez más probable que las personas se inclinen por vehículos de menor costo pero con mayores tasas de contaminación.

SECCIÓN B 33


A pesar de que estudios demuestran que el uso de un auto eléctrico es menos costoso día a día en comparación con uno que usa combustible fósiles, sigue representando un reto para los mexicanos el intentar cambiar a un país que no quiere avanzar, y mientras observamos como otros desarrollan nuevas tecnologías ambientales, tendremos que luchar desde dentro para lograr algo que parece imposible en estos momentos: el desarrollo de un México novedoso del cual sentirnos orgullosos. Aidee Monserrat Aispuro Castro Universidad Autónoma de Sinaloa Directora de Emprendimiento aidee_monse@hotmail.com Referencias: Arturo Solís.(2018). México ya tiene 900 centros de carga para autos eléctricos. 22/02/2018, de Forbes México, Sitio Web: https://www.forbes.com.mx/mexico-ya-tiene-900-centros-de-carga-para-autos-electricos/ Arturo Solís.(2018). 3 grandes desafíos para masificar los autos eléctricos en México. 01/05/2018, de Forbes México, Sitio Web: https://www.forbes.com.mx/3-grandes-desafios-para-masificar-los-autos-electricos-enmexico/ Marcos Bareu. (2018). Los autos eléctricos ya son más baratos de poseer y mantener que uno a gasolina…Pero no en México. 11/01/2018, de Motorpasión México, Sitio Web: https://www.motorpasion.com.mx/industria/los-automoviles-electricos-ya-son-mas-baratosde-poseer-y-mantener-que-un-auto-a-gasolina-no-no-mexico

Un Problema del Milenio SECCIÓN B 34


Esforzarse en la escuela para poder ir a la universidad y terminar la carrera, para poder conseguir un trabajo estable y así poder vivir cómodamente, esperando siempre a fin de mes para pagar las cuentas y con el dinero que les sobra ahorrar un poco, para darse un lujo de vez en cuando. Este mismo patrón se repitió, donde las circunstancias de este mundo cambiante a corto plazo, han provocado que esta tendencia sea obsoleta e incorrecta. Sin desprestigiar los estudios, las escuelas no ofrecen un modelo educativo de cómo generar riqueza de una forma productiva, o por lo menos de buenas prácticas en finanzas personales, etc. Esta falta de educación a temprana edad se relaciona directamente con la desigualdad que se vive entre ricos y pobres y cómo la gente, en especial en como la conducta financiera por generaciones como en el caso de los “millenial”. Para esta generación es más importante adquirir experiencias que un patrimonio, así como la disciplina fue diferente a la de nuestros padres que forman parte de la generación “Z”, pues la educación, contexto económico y cultural, era totalmente diferente al que tenemos en la actualidad. Según la revista Forbes México Los Millenials representarán el 50% del consumo Global en 2017 y para finales de la década se espera

que más del 75% de los

consumidores sean de esta generación (Escamilla, 2014). Gracias a un estudio de Price Waterhouse Coopers (PWC), dice que el 74% de los Millenials no tienen educación financiera básica (Global Financial Literacy Excellence Center, 2015). Hoy en día es la generación de consumidores más grande y poderosa en el mundo. Según el portal El Universal, 2 de cada 10 Jóvenes que representa este segmento en México tienen problemas de sobreendeudamiento y el 56% sus deudas rondan los 98 mil pesos. De acuerdo con un sondeo que realizó la firma Reparadora de crédito Resuelve tu Deuda. (Hernandez, 2018) Para esta generación de consumidores es más importante el presente que preocuparse en el futuro. Su consumo es sobre todo no productivo, gastos como automóviles, viajes, ropa, restaurantes, fiestas, etc. Sin ver el mañana incluso, que el tener acceso a una AFORE no es de prioridad, esto a la larga los deja desamparados en caso de cualquier imprevisto. El 85% de los Adultos mayores actualmente no se jubilan y dependen de un familiar o viven en pobreza extrema. Según el estudio de PWC, Solo el 27% busca ayuda

SECCIÓN B 35


sobre ahorro y retiro (Global Financial Literacy Excellence Center, 2015). Lo cual resulta preocupante por el hecho de que las nuevas generaciones podrían venir incluso más despreocupados por esta situación, lo cual resulta en un mal augurio de una situación económica que se podría estar avistando. Carlos Ruben Escalante Erives Universidad Autónoma de Chihuahua Socio Referencias: Escamilla, V. M. (20 de Enero de 2014). Forbes . Recuperado el 11 de Septiembre de 18, de

Mexico:

https://www.forbes.com.mx/millennials-representaran-el-50-del-consumo-

global-en-2017/ Global Financial Literacy Excellence Center. (2015). Price Waterhouse Coopers. Recuperado el 11 de Septiembre de 2018, de PWC: Price Waterhouse Coopers Hernandez, A. (11 de Septiembre de 2018). El Universal. Recuperado el 11 de Septiembre de 2018, de http://www.eluniversal.com.mx/cartera/50-de-millennials-condeudas-por-98-mil-pesos

SECCIÓN B 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.