Boletín Noroeste - Abril 2018

Page 1

Entorno econรณmico Mercado de divisas Mercado de dinero y capitales Responsabilidad social Promociรณn y desarrollo Emprendimiento Suplemento adicional


Contenido Notas preliminares Mensajes del Comisionado…….……………….,,,,,………………………….……..... 3 Mensaje del Presidente Regional…..…………………………………….…………… 4 Mensaje del Editor………………………………………………………….………….…4

Entorno económico Alianza del Pacífico: Estrategia de diversificación para México……………... 5 Gerardo Israel Padilla Villarreal. Director de Investigación de IMEFU CETYS Universidad

Actualidad económica de México en el contexto mundial………………..…….7 Nancy Edith Velázquez Rodríguez; Directora de Investigación de IMEFU UABC Campus Tijuana

Los cimientos de una guerra comercial ……………………………………………9 Carlos Alberto Silvas Arvizu; Director de Investigación de IMEFU Universidad de Sonora

El combate contra la pobreza y la renta básica universal……….………..……11 David Abraham Ruiz Ruiz; Socio de IMEFU Universidad de Sonora

Mercado de dinero y capitales Entendiendo el mercado del dinero………………………………………..……… 13 Mariana Legarreta Atondo; Directora de Emprendimiento de IMEFU CETYS Universidad

Aprendiendo de los inversionistas más acaudalados del mundo…… 14 Alan Joel Loya Moreno; Socio de IMEFU Universidad de Sonora

Mercado OTC: ¿Un problema sistémico?......................................16 Diana Laura Baca Gastelum; Socia de IMEFU Universidad de Sonora

Tendencias de industrias inalámbricas………………………..17 Derek Javan Montaño Torres; Director de Investigación de IMEFU UVM

Mercado de divisas La libre flotación de las divisas y la paradoja de Triffin…………………………………………………….….19 Yunuen López Pérez; Directora de Tesorería de IMEFU CETYS Universidad

¿Qué es el mercado de divisas?...............................21 Kirenia Cota Robles; Directora de Tesorería de IMEFU UABC Campus Tijuana

Las tasas de interés negativas, repercusiones y el riesgo de afectación sobre divisas 2014-2018….....22 Joan David Stone Osorno; Socio de IMEFU Universidad de Sonora

1


Contenido Suplemento Promoción y Desarrollo 24….…..Conferencia de “Marketing Digital” y “El poder de México son sus empresas” Olivia Michelle Saavedra Garcés; Directora de Promoción y Desarrollo de IMEFU UABC

26.……………………..Ponencia “Oportunidades laborales en el campo de las finanzas” José Anibal Muñoz Rivera; Director de Promoción y Desarrollo de IMEFU Universidad de Sonora

Suplemento Emprendimiento 27..…………………………………..Las Redes Sociales en el Mundo del Emprendimiento María José Navarro Díaz Barreiro; Directora de Emprendimiento de IMEFU UVM Hermosillo

Suplemento Responsabilidad Social 28………Empresa Green: Beneficios de practicar la sustentabilidad en una empresa Alejandro Cruz Buelna; Director de Responsabilidad Social de IMEFU UVM

30…………………………………..Dale un giro verde a tus vacaciones Nayviess Susana García Robles; Director de Responsabilidad Social IMEFU Universidad de Sonora

Suplemento adicional Tres grandes mujeres que hacen de este mundo un 32…………………………………………….lugar mejor Nancy Edith Velázquez Rodríguez; Directora de Investigación de IMEFU UABC

34……Entretenimiento en línea como negocio Derek Javan Montaño Torres; Director de Investigación de IMEFU UVM

36…………..El Bitcoin y su funcionamiento Zamantha Isabel Zepeda Coronado; Socia de IMEFU Universidad de Sonora

Galería Regional Las cuatro MDL llevan a cabo su Toma 38 ………………………………. de Protesta

2


Notas preliminares Mensajes del Comisionado: Carlos Alberto Silvas Arvizu Director de Investigación de IMEFU Universidad de Sonora Comisionado de Región Noroeste

Estimado lector, “Serás capaz de todo si sabes aceptar que te has equivocado, y sin desfallecer vuelves a empezar desde el principio.” Rudyard Kipling Ser un agente de cambio rompe con todas las barreras con las que podemos toparnos a lo largo de nuestra vida, porque requiere un enorme compromiso en todo sentido para desempeñar el papel fundamental y de mayor valor en la sociedad. El cambio que necesitamos en el país no depende de factores externos, sino de acciones propias que determinen el rumbo a seguir para generar experiencias que trasciendan. El área de Investigación se enorgullece en presentar el Boletín Local de la Región Noroeste de IMEF Universitario, correspondiente al mes de marzo de 2018. Con ello respondemos a la importante tarea de divulgar conocimiento financiero en nuestro entorno, así como de las áreas de Promoción y Desarrollo, Responsabilidad Social y Emprendimiento. Resulta de gran relevancia transmitir contenido veraz y oportuno en respuesta al deber moral de combate a la desinformación, resaltando el papel fundamental que tiene la educación en cualquiera de los escenarios en que el ser humano pueda participar. Esperamos que el contenido de los artículos que aquí se presentan resulte de su agrado, ya que han sido elaborados por directores y socios de las cuatro diferentes universidades con el claro objetivo de generar valor en la sociedad a través de sus acciones.

3

Agradecimientos A los directores de mesa directiva local y socios de IMEF Universitario Región Noroeste, por su destacada participación en la elaboración de artículos del presente boletín, provenientes de: Universidad de Sonora, Universidad del Valle de México Campus Hermosillo, Universidad Autónoma de Baja California y Cetys Universidad Campus Tijuana. A los catedráticos de las diferentes universidades que coadyuvaron a su elaboración realizando la revisión correspondiente, avalando la calidad y cumplimiento de requerimientos establecidos: Dra. Vannia Domínguez Borbón, Ing. Gicela Monge Pulido, Dr. Jorge Alfonso Galván León y Dr. Jorge Federico Araujo Saldivar. A Gerardo Israel Padilla Villarreal, Editor del Boletín, por su invaluable esfuerzo y trabajo que reflejan su gran talento y dedicación en cada una de estas páginas. El trabajo de cada uno es pieza fundamental para poder ofrecer contenido de calidad y llegar a más sectores de la sociedad, enriqueciendo nuestras vidas con el maravilloso regalo del conocimiento.


Notas preliminares

Mensaje del Presidente Regional: Ser un agente de cambio no es fácil, jóvenes del IMEF Universitario de la región Noroeste: el trabajo que realizan no cualquiera lo hace. Es para mí un honor que nuestra región esté conformada por tantos jóvenes con hambre de aprender y hacer algo por su comunidad; sigan demostrando por qué son agentes de cambio, sigan dejando el nombre de IMEF Universitario en alto y sobre todo sigan generando experiencias que trasciendan. Los quiere, su Presidente Regional.

Daniel Arturo López Aguilar Presidente Regional Noroeste regional.noroeste@imefuniversitario.com

Mensaje del editor: “Si he logrado ver más lejos, es porque he subido a hombros de gigantes.” -Isaac Newton La acción de generar y difundir conocimiento es una de las más nobles que existen. Primero, el ser humano escucha con paciencia infinita, se alimenta de las palabras y el ejemplo del otro; posteriormente, se fortalece porque no sólo recibe información, sino que la razona y es capaz de ejecutarla; finalmente, con la madurez y la experiencia que ha adquirido, transforma su vida y sus pensamientos en mensaje para entregarlos –se entrega a sí mismo– a sus semejantes. Las páginas que leerás aquí son fruto de esa reflexión y escucha, y a su vez reflejan la pasión y el liderazgo de los autores que las han escrito, porque han querido compartir con nosotros sus ideas para que las difundamos. Gerardo Israel Padilla Villarreal Director de Investigación y Editor del Boletín Local CETYS Universidad Campus Tijuana cetys.tij@investigacionimefu.com

4

Como editor de este boletín, te invito a que leas atentamente estos artículos, para que eventualmente puedan ser reflexionados y, como los árboles, crezcan para florecer y dar frutos. Te aseguro que si formas parte de este proceso de reflexión, también te convertirás en un hombre o una mujer de palabras y, consecuentemente, serás un agente de cambio más efectivo y más humano.


Entorno económico

Entorno económico Alianza del Pacífico: Estrategia de diversificación para México Por Gerardo Israel Padilla Villarreal, Director de Investigación de IMEFU CETYS Universidad Ante las especulaciones que permean al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, los inversionistas y dueños de negocios en México han comenzado a cuestionarse si nuestro país debe seguir sosteniendo esta batalla diplomática y acceder a las condiciones de Estados Unidos, o reorientar los esfuerzos nacionales hacia el comercio con otras regiones. Y a pesar de que los datos del Observatorio de Complejidad Económica (2016) señalan que el 81% de las exportaciones mexicanas –es decir, 374 mil millones de dólares– se dirigen al país de las barras y las estrellas, México dispone de acuerdos con otras naciones para el intercambio comercial; y una de estas relaciones es la Alianza del Pacífico. Es importante aclarar que México cuenta con trece Tratados de Libre Comercio –incluyendo el recién ratificado TPP11–, 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones y nueve acuerdos de alcance limitado que ha firmado desde su entrada a la Organización Mundial del Comercio (Secretaría de Gobernación, 2018). Sin embargo, desde 1994, el TLCAN ha sido el acuerdo comercial más importante que ha firmado México y uno de los más relevantes del mundo. No obstante, con la volatilidad de la política exterior norteamericana, nuestro país ha buscado alternativas para diversificar el comercio internacional, entre ellas la notable relación que tiene con los miembros de la Alianza del Pacífico –integrada por México, Perú, Chile y Colombia–, quienes en su conjunto forman el grupo de economías hispanohablantes más sólido de América Latina.

5


Entorno económico La Alianza del Pacífico representa más del 50% del comercio neto en América Latina, el 35% de su PIB y más del 45% de todas sus actividades de Inversión Extranjera Directa (PriceWaterCoopers, 2016), lo cual muestra la conveniencia de la integración regional en esta zona. De acuerdo a las políticas implementadas, no solamente se consolida como una relación comercial, sino como un compromiso de apoyo recíproco en investigaciones para frenar el cambio climático, facilitar la movilidad estudiantil, el libre mercado, el desarrollo económico y el turismo (Semana.com, 2017). Esta integración representa la oportunidad de que inversionistas muevan sus capitales a través estas economías cada vez más sólidas, en busca de mejores rendimientos y tasas de interés que retornen mayor utilidad. Como puede apreciarse, el principal problema de la política comercial internacional de México no es el rechazo de sus socios del norte, sino su indiferencia por los aliados en el sur. La economía de nuestro país crecería sustancialmente si identificamos a los socios comerciales que tenemos como aliados para el desarr ollo económico y comercial, y no sólo como naciones con quienes se han firmado acuerdos. Si logramos incentivar el intercambio comercial desde nuestras trincheras –a través de nuestro compromiso a participar como agentes económicos y asumir nuestro rol de demandantes en el mercado latinoamericano–, seguramente no tardará en llegar el día en que nuestra moneda se fortalezca y seamos competitivos, incluso sin la ayuda del gobierno americano. Referencias: Observatorio de Complejidad Económica (2016). Where does Mexico exports to? Recuperado de Observatorio de Complejidad Económica sitio web: https://atlas.media.mit.edu/en/visualize/tree_map/hs92/export/mex/show/all/2016/ PriceWaterCoopers S.C. (2016). El futuro de la Alianza del Pacífico: Integración para un crecimiento productivo. México: PwC. Secretaría de Gobernación (2018). Países con tratados y acuerdos firmados con México. Recuperado de Gob.mx sitio web: https://www.gob.mx/se/acciones-yprogramas/comercio-exterior-paises-con-tratados-y-acuerdos-firmados-con-mexico Semana.com (2017). Los beneficios ocultos de la Alianza del Pacífico. Recuperado de Semana.com Sitio web: http://www.semana.com/nacion/articulo/los-beneficiosocultos-de-la-alianza-del-pacifico/530810

El autor: Gerardo Israel Padilla Villarreal Director de Investigación de IMEFU CETYS Universidad Campus Tijuana Correo: cetys.tij@investigacionimefu.com LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/gerardo-israel-padilla-villarreal-12136313

6


Entorno económico Actualidad económica de México en el contexto mundial Por Nancy Edith Velázquez Rodríguez, Directora de Investigación de IMEFU UABC Campus Tijuana México es un país con realidades complejas que afectan su desarrollo económico. El objetivo del presente estudio es reflexionar sobre la actualidad económica de México en el contexto internacional. En México afronta la negociación del Tratado de Libre Comercio de América de Norte (TLCAN) cuyos resultados pendientes afectarán el comercio de México con Estados Unidos y Canadá. Asimismo, nuestros indicadores de competitividad internacional reflejan el Numero 51, lo que contrasta con el nivel económico alcanzado a nivel internacional. En el contexto interno, México afronta problemas de desigualdades regionales en aspecto social y económico, pobreza concentrada en los estados del sur del país y un incesante problema de inseguridad, acompañado por la abundante presencia de corrupción. El Banco de México refiere que la inflación general dentro del sector privado analizado por una encuesta realizada en diciembre de 2017 reflejó un 3.96% y que en enero de 2018 se pronosticó que la inflación general no aumentaría más allá del 4.06%. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 34 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado, tanto nacional como extranjero” En la siguiente tabla se concentra información estadística y documental sobre los indicadores de la inflación: el INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor) y el INPP (Índice Nacional de Precios Producto). Dicha información fue calculada y publicada por el Banco de México hasta el 14 de julio de 2011. A partir de dicha fecha, la elaboración y publicación de estos indicadores corresponde al INEGI.

7


Entorno económico Fecha

Valor 10/03/2018 11/03/2018 12/03/2018 13/03/2018 14/03/2018 15/03/2018 16/03/2018

Fecha 6.012083 6.012256 6.012429 6.012603 6.012776 6.012949 6.013122

Valor 17/03/2018 18/03/2018 19/03/2018 20/03/2018 21/03/2018 22/03/2018 23/03/2018

6.013295 6.013468 6.013641 6.013814 6.013987 6.01416 6.014334

Tabla 1: Índice de inflación por año Fuente Banco de México (2017). Inflación. Recuperado el 19 de Marzo de 2018 de: http://www.banxico.org.mx/portal-inflacion/index.html

Podemos observar que México tiene una gran serie de realidades que afectan de manera directa su economía. INEGI, como otras instituciones que publican estadísticas, muestran cómo México se encuentra bien colocado respecto al Producto Interno Bruto mundial. Pero la falta de empleo lleva a reflexionar que la mejor economía y los mejores ingresos se encuentran en los círculos de empresarios y gente en el poder, sin considerar que la mayor parte de la población es pobre, gracias a la gran corrupción que hay en las cúpulas del poder. México sería un país con una economía exorbitante si fueran administrados efectivamente los recursos que se dan en nuestro país y siempre distribuidos de una manera equitativa.

Referencias: Banxico. (2018). Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado. 13-03-2018, de Banco De México Sitio web: http://www.banxico.org.mx/informacion-para-laprensa/comunicados/resultados-de-encuestas/expectativas-de-los-especialistas/%7BA922A3FE-19439727-7B0D-43A2DB5FAF33%7D.pdf Joaquin Lopez Doriga Ostolaza. (2018). México panorama economico 2018. 13-03-2018, de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Mexico-panorama-economico-2018-20180110-0125.html Banxico. (2018). Inflacion. 13-03-2018, de Banco de Méxcio Sitio web: http://www.banxico.org.mx/portalinflacion/index.html

La autora: Nancy Edith Velázquez Rodríguez Directora de Investigación de IMEFU UABC Campus Tijuana Correo: uabc.tij@investigacion-imefu.com LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/nancy-edith-velazquez-rodriguez-34358015a/

8


Entorno económico Los cimientos de una guerra comercial

Por Carlos Alberto Silvas Arvizu, Director de Investigación de IMEFU Universidad de Sonora La crisis financiera mundial, esperada desde el año pasado gracias a las inminentes reacciones de los agentes económicos, pasó a ser descartada por expertos en la materia. Un crecimiento esperado del 3.9 por ciento, expresado en mayor prosperidad para la mayoría de los países, propició el panorama positivo para la economía mundial; pero siendo la economía un incierto mundo de posibilidades, nos encontramos ahora ante una posible guerra comercial que será el efecto de decisiones basadas en “proteccionismo y solidificación de un comercio justo” [1]. La reciente imposición de aranceles al acero y aluminio por parte del presidente Trump, constituye el motivo para que países afectados por estas medidas tomen acciones rápidas en respuesta a ellas, manifestando el completo malestar que provoca para sus economías el pagar altos porcentajes de aranceles para exportar mercancías que representan un gran valor en su balanza comercial. Estados Unidos importa esta mercancía a más de 100 países, lo que supone una fuerte contracción para los principales proveedores de dichos bienes y un aumento en el valor de las compañías productoras de acero y aluminio estadounidense. Esto representa la clara ejecución de la política proteccionista declarada desde los primeros discursos del presidente de dicho país. Son muchas las naciones involucradas que sin duda tomarán medidas en respuesta a la nueva imposición, es de esperarse principalmente la reacción del otro gigante de la economía global, China, de quien se teme que propicie la guerra comercial, impactando gravemente la base de la economía internacional representada por el comercio [2]. En una guerra comercial, el país protagonista puede subir gradualmente sus aranceles hasta provocar la prohibición total un producto, haciendo que las diferentes naciones afectadas tomen acciones similares que resultan en nuevas medidas por parte del primer país, lo que conduce a un círculo vicioso en el que se afecta gravemente la dinámica del comercio mundial [3].

9


Entorno económico

Trump debe tomar en cuenta los antecedentes recientes de guerras comerciales para percatarse del peligro que corre al ejecutar las recientes medidas. Un caso particular es el llevado a cabo en 2007, cuando México impuso aranceles a diversos productos provenientes de Estados Unidos, en respuesta al bloqueo de un programa de acceso de empresas de transporte terrestre mexicanas a territorio de E.U., obstruyendo así uno de los capítulos del tratado de libre comercio y afectando gravemente a los dos países involucrados, lo que resultó en mayor afectación para país liderado en aquel entonces por Barack Obama [4]. Ahora bien, el tratado comercial con México impidió

medidas más radicales que ahora pueden ser aplicadas por la gran cantidad de países involucrados en la nueva imposición de aranceles, para lo que valdría la pena preguntarse ¿Cómo Trump podrá combatir las propias nuevas imposiciones de países que responderán ante las nuevas medidas arancelarias? El comercio como principal vínculo entre países destaca por su dinamismo y a la vez complejidad para establecer acuerdos que reflejen una recompensa equitativa y añada una competencia solida donde cada jugador se vea a sí mismo como ganador. Por ello, una carta mal jugada será determinante para consolidarse como el ganador de una posible guerra comercial.

Referencias: [1]. AP. (2018). Así es como los aranceles de Trump amenazan a la economía mundial: expertos. Marzo 10, 2018. De El Financiero, Sitio web: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/asi-es-como-lo-aranceles-de-trump-amenazan-a-la-economia-mundial-expertos [2]. N/A. (2018). Estados Unidos: 5 claves para entender el arancel a las importaciones de acero y aluminio anunciado por Donald Trump. Marzo 2, 2018. De BBC Mundo, Sitio web: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43251415 [3]. N/A. (2018). Cómo se combaten las guerras comerciales y otras claves para entender el aumento de los aranceles al acero y aluminio que importa Estados Unidos firmado por Donald Trump. Marzo 8, 2018. De BBC Mundo, Sitio web: http://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-43309754 [4] Ángeles, A. (2018). Trump debe tener en cuenta que EU ya perdió una guerra comercial… contra México. Marzo 08, 2018. De Forbes, Sitio web: https://www.forbes.com.mx/eu-debe-tener-en-cuenta-que-su-ultima-guerra-comercial-la-perdio-contra-mexico/

El autor: Carlos Alberto Silvas Arvizu Director de Investigación de IMEFU Universidad de Sonora Correo: Unison@investigacion-imefu.com Twitter: @silvascarlos

10


Entorno económico El combate contra la pobreza y la renta básica universal Por David Abraham Ruiz Ruiz, Socio de IMEFU Universidad de Sonora

América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo, su base de pobreza es tan grande que las políticas asistencialistas son muy comunes, siendo muchas de ellas de carácter ineficiente. La fragilidad de estos países parte desde hace siglos, el periodo colonial y las dictaduras militares determinaron el rezago de posibilidades de construir instituciones y planes progresivos para las naciones latinoamericanas. La renta básica universal es una idea de sustitución para erradicar muchos programas sociales, cuya mayoría no han eliminado la pobreza, y entregarles un monto asignado a todos los ciudadanos, haciendo así que todos tengan el mismo derecho a un monto indispensable para vivir. El pensamiento no es nuevo, lleva más de medio siglo de haber sido escrito. En 1962, en su libro “Capitalismo y libertad”, Milton Friedman propone la creación de un impuesto negativo al ingreso, tomando lo recaudado y dirigiéndolo a la clase social más baja, haciéndolo a través de lo que más necesitan: dinero en efectivo. Esto se podía financiar eliminando los demás programas ineficientes, subsidios, y planes que lo único que

11

generaban era continuar con un asistencialismo inacabable que no conseguía resolver el problema de fondo. En junio de 2016, en Suiza se da el primer antecedente de votaciones respecto al ingreso universal a partir de un referéndum constitucional. Consistió en que todos los ciudadanos recibieran 2,500 francos suizos en periodos mensuales. La propuesta perdió en la votación, pero continuó siendo analizada para encontrar un plan de ejecución acorde a las circunstancias de las economías. Después de la crisis de 2008, el mercado laboral internacional ha evidenciado sus peores fallas, como son los trabajos dentro de la informalidad o que no cuentan con seguridad social; los de remuneración tan baja que se vuelven declinables; de medio tiempo para evitar alto costo de mano de obra; y los outsourcing y mecánicas que hacen más accesible el empleo, pero le quitan el atractivo. Las grandes incógnitas que siempre rodearon a la renta básica universal están en factores micro y macroeconómicos, y culturales. La


Entorno económico incertidumbre del efecto que existirá sobre la demanda laboral al haber un sustento de los ciudadanos, y tener un mayor margen de maniobra, teniendo así mejores alternativas sin que el déficit financiero sea un problema inmediato; la inflación desencadenada es uno de los grandes frenos que imponen los grandes bancos centrales del mundo ante tomar a la ligera un ingreso base, asumiendo que el derrame económico por el gasto público que implica tienda a llevar a subir los niveles de precios, esto sumado a la reacción de la iniciativa privada, y que ante un alza de impuestos para financiarlo, las empresas decidan subir precios para no renunciar enteramente a su margen de ganancias; y el sentido cultural también juega, porque el individuo reacciona diferente después de mismos tratos, y el inhibir las ambiciones de la población resultaría negativo para la competitividad de sus economías. Es ante el reto de combatir la pobreza que la renta básica universal es ejecutada con diferentes aristas. Finlandia ha sido pionera en su implementación desde enero de 2017, dándole un monto de 560 euros al mes a una muestra de 2,000 desempleados en un rango de edad de 25 a 58 años, sin ninguna condición que continuar buscando empleo, pero sabiendo que aun empleándose seguirán percibiendo el ingreso base. El gobierno finlandés espera reducir los montos destinados a seguridad social, ver qué cambios tiene su tasa del 8% de desempleo, y tal vez lo más importante, presionar a las empresas a ofrecer mejores condiciones en su plan laboral para la población económicamente activa. Pero es solamente un modelo de Renta Básica Universal, habiendo otros discutiéndose acerca de manejarlo por niveles de ingreso, o de dar una renta no tan alta para no inhibir la ambición de los ciudadanos. El pensamiento de Friedman busca ser aplicado en pleno siglo XXI, la incertidumbre recae en qué modelos se crearán, y si estos serán efectivos para las economías más desiguales del mundo, como son las latinoamericanas. Referencias:

HERRANZ, D. (2018). El Consejo de Europa reclama la renta básica para reconstruir los estados del bienestar. Marzo 10, 2018, de Público Sitio web: http://www.publico.es/economia/consejo-europa- reclama-renta- basica-reconstruirestados-bienestar.html Henley, J. (2018). Money for nothing: is Finland's universal basic income trial too good to be true?. Enero 12, 2018, de The Guardian Sitio web: https://www.theguardian.com/inequality/2018/jan/12/money-for- nothing-is- finlandsuniversal-basic- income-trial- too-good- to-be- true i Hamilton, Tracy Brown. 2016. “The Netherlands' Upcoming Money-for- Nothing Experiment,” June 21, The Atlantic. Retrieved August 21, 2016 Thigpen, D. (2016). Universal Income What Is It, and Is It Right for the U.S.?. Octubre, 2016, de ROOSEVELT INSTITUTE Sitio web: http://rooseveltinstitute.org/wp-content/uploads/2016/10/UBI-Explainer_Designed.pdf

X`

12

El autor: David Abraham Ruiz Ruiz Socio de IMEFU Universidad de Sonora Correo: dabrahamrr94@gmail.com Twitter: @Ruiz4D


Mercado de dinero y capitales

Mercado de dinero y capitales Entendiendo el mercado del dinero Por Mariana Legarreta Atondo, Directora de Emprendimiento de IMEFU CETYS Universidad Campus Tijuana El mercado de dinero es el conjunto de agentes financieros que buscan intercambiar activos financieros, los cuales comúnmente tienen un plazo corto de amortización, con alta liquidez y bajo riesgo. Suele ocurrir que la adquisición o intercambio de estos recursos sean en cantidades grandes, ya que de esta manera se logra una mayor liquidez. Y aunque es cierto que usualmente se comercializan instrumentos financieros de corto plazo, también es normal ver en el mercado algunos a mediano y largo plazo. El objetivo del mercado de dinero es satisfacer las necesidades financieras del gobierno, empresas e instituciones, al emitir directamente los instrumentos al mercado de consumidores que se dedican a las inversiones, mismos que satisfacen su necesidad de inversión y liquidez. Algunos ejemplos de los instrumentos que componen al mercado de dinero son:   

Bonos Corporativos (Empresas Privadas) Bonos de Regulación Monetaria del Banco de México (Gubernamental) Pagarés de Indemnización Carretera (Gubernamental)

  

Certificados Bursátiles (Bancarios) Certificados de Depósito (Bancarios) Certificados Bursátiles (Empresas Privadas)

La diferencia entre invertir en acciones e invertir en instrumentos financieros es que cuando un inversionista compra acciones, se convierte en propietario de una porción de la empresa y genera dinero en base a un porcentaje; en cambio, en el mercado de dinero el inversionista recibe en totalidad su inversión más los intereses que fueron pactados con el emisor del instrumento financiero. Es por esta razón que mucha gente prefiere invertir en el mercado de dinero en lugar de depositar su dinero en el banco con una baja tasa de interés o invertir en acciones; aunado a esto, su bajo riesgo —aunque no nulo— y la alta solvencia que genera, lo convierten en el medio de inversión más conveniente. Referencias: FINAMEX (2017). Mercado de Dinero. Recuperado http://www.finamex.com.mx/general/mercado-de-dinero/

MONEX (2017). ¿Cómo funciona el mercado de dinero? Recuperado de: https://www.finanzasmonex.mx/funciona-mercado-dinero/ Rivera, G. (2013). Hablemos sobre otro tipo de mercado. Recuperado de: https://www.merca20.com/hablemos-sobre-otrotipo-de-mercado/

La autora: Mariana Legarreta Atondo Directora de Emprendimiento de IMEFU CETYS Universidad Campus Tijuana Correo: cetys.tij@congreso-imefu.com LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/mariana-legarreta-atondo-52b762158/

13

de:


Mercado de dinero y capitales Aprendiendo de los inversionistas más acaudalados del mundo Por Alan Joel Loya Moreno, Socio de IMEFU Universidad de Sonora El valor de las empresas de los genios en los negocios tiene un gran poder de mercado que influye en la vida práctica de las sociedades. Si se suma el valor de las 10 empresas con mayor capitalización: Apple – Alphabet – Microsoft - Exxon Mobil – Berkshire Hathaway – Amazon – Johnson – Johnson – Facebook – General Electric – AT&T (USD 3.1 Billones), se compara con la economía más grande de Europa; Alemania.5 Según la revista Forbes1, para marzo de 2017, las tres personas que encabezan el mercado de valores son: Bill Gates, quien ocupa la primera posición al tener un valor de 86 MDD, seguido de Warren Buffet con 75.6 MDD y en tercer lugar Jeff Bezos con 72.8 MDD. ¿Cómo han hecho crecer su fortuna accionaria y que mercados tienen en común?

Bill Gates; inversionista pasivo

Warren Buffet; analítico de las empresas

Fundador de una de las empresas más valiosas y exitosas de todos los tiempos, Microsoft, con un valor de mercado de más de US 500,000 Millones. Es de pensar que al ser el creador de dicha empresa, tiene su mayor capital en ella; sin embargo, sus principales inversiones son en; Berkshire Hathaway (46,06%); Caterpillar Inc; (6,87%); Coca Cola Company (4,99%); y McDonald’s Corp (4,83%); además de muchas otras que se enfocan principalmente en el sector alimentario y construcción.2

Invierte por medio de su Holding llamado Berkshire Hathaway, dentro del cual la mayoría de sus compras se encuentra en los mercados de bienes de consumo, de capital y tecnología; en donde destacan empresas como Kraft Heinz, Coca Cola y Wal-Mart en el mercado de consumo; Fargo, Golman Sachs Group of Bank of New York en el de inversion; y por último, Apple en el sector tecnológico, en donde se encuentra su mayor apuesta.3

Su cartera se basa en inversiones pasivas, las cuales le generan ingresos sin arriesgar mucho su capital, con la característica que no se guía en la especulación, es decir, invierte en lo seguro.

14

Su estilo de inversión es mucho más analítico que el de los demás, ya que no se deja llevar por expectativas ni se basa en Start-ups. Su principal clave es el estudio profundo de las empresas, y con eso determinar la rentabilidad futura de las mismas.


Mercado de dinero y capitales Jeff Bezos; estudia mercados nuevos Es una de las pocas personas en la lista que se centran principalmente en el mercado tecnológico, gracias a que diversifica su cartera en múltiples empresas de la rama. Lo logra principalmente por medio de 3 formas: Amazon, Bezos Expeditions e inversiones personales. Dentro de Amazon tiene su mayor inversión en el sector de consumo personal por parte de whole foods; las demás adquisiciones son de su mercado base como: Zappos y Twitch. Bezos Expeditons, la cual administra sus inversiones de capital de riesgo, tiene empresas como: Lookout, Grail y Juno Therapeutics. Y de sus inversiones personales como: Google y Eversfi. Lo que destaca de Bezos es su capacidad para descubrir mercados nuevos e invertir en estos, aunque sean completamente inéditos, logrando grandes utilidades al ser el primero en el mercado. De las principales adquisiciones y decisiones que han tomado las personas más influyentes en lo que respecta a bolsa de valores, se destaca lo siguiente:  A diferencia de lo que todos pensaríamos, las inversiones más significativas no se encuentran en el sector tecnológico, sino en el mercado de consumo personal. Esto se debe a que las personas tendrán que ir a esos negocios para satisfacer sus necesidades básicas antes de gastar sus ingresos en cualquier otra cosa.  Ningún empresario concentra toda su cartera en una empresa o un mercado en específico. Mientras mayor estén diversificadas las inversiones, menor será el riesgo de perder capital.

Referencias: Forbes Staff (2017) Las 10 personas más ricas del planeta en 2017. Marzo 20, 2017. De Forbes, Sitio web: https://www.forbes.com.mx/las-10-personas-mas-ricas-del-planeta-2017/ N/A (2016) En qué empresas invierten los hombres más ricos del mundo. Mayo 30, 2016. De europapress.es, sitio web: http://www.europapress.es/economia/noticia-empresas-invierten-hombres-mas-ricos-mundo-20160530083713.html Alosete, C. (2018) Así ha cambiado su cartera Warren Buffett: análisis de movimientos en Berkshire Hathaway. Febrero 15, 2018. De Finect, Sitio web: https://www.finect.com/blogs/siguiendo-a-warren-buffett/articulos/Asi_ha_cambiado_su_ cartera_Warren_Buffett_analisis_de_movimientos_en_Berkshire_Hathaway N/A (2017) El imperio de Jeff Bezos en 5 gráficos. Julio 28, 2017. De Insider, Sitio web:https://es.insider.pro/investment/201707-28/el-imperio-de-jeff-bezos-en-5-graficos/ Calixto M. y Mejía R. (2016) Si las empresas fueran países. Julio 17, 2016. Del Economista, Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Si-las-empresas-fueran-paises--20160717-0046.html

El autor: Alan Joel Loya Moreno Socio de IMEFU Universidad de Sonora Correo: Alanjoelloya@gmail.com Twitter: @AlanLoya98

15


Mercado de dinero y capitales Mercado OTC: ¿Un problema sistémico? Por Diana Laura Baca Gastelum, Socia de IMEFU Universidad de Sonora

El sistema financiero representa un papel central en el funcionamiento y desarrollo de la economía. Un sistema financiero estable, eficiente, competitivo e innovador contribuye a elevar el crecimiento económico sostenido y el bienestar de la población (Banco de México., s.f.).

La problemática radica en que está en manos de bancos sistémicos. Después de la abolición de la Ley Glass Steagall -la cual separaba totalmente la banca de depósito o comercial de la banca de inversión, creó un sistema bancario formado por bancos de ámbito nacional, estatal y local, y vetaba la participación de los banqueros en consejos de administración de empresas industriales, comerciales y de servicios; a partir de entonces los bancos pudieron asumir más riesgos y apalancarse más a través de filiales y del mercado OTC (Saavedra, 2016).

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) reiteró que Scotiabank, Inbursa, HSBC, Banorte, Santander, Banamex y BBVA Bancomer son los bancos con mayor importancia sistémica, pues una quiebra potencial arriesgaría la estabilidad financiera de México (Solís, 2017).

Aunque en este mercado también participan empresas de servicio de inversión, compañías de seguros y grandes empresas, la gran mayoría del riesgo de contraparte se concentra en unos pocos de los principales bancos sistémicos (Saavedra, 2016).

Siendo Bancomer una institución cuyo grado de importancia sistémica es de IV, el suplemento de capital adicional que debe reservar según lo que estipula el Comité de Basilea es de 1.50 puntos porcentuales hacia 2020 (25% cada año a partir de 2016) (Solís, 2017).

Lo alarmante es, ¿Qué parte del volumen de derivados que manejan los bancos en sus balances, no tiene cubierto el riesgo de contraparte?, recordando que la principal característica es un mercado no regulado, lo cual no tiene una cámara de compensación y el riesgo de contraparte está latente, es decir, no hay nada que te asegure el pago de la contraparte.

El mercado de derivados Over the Counter (OTC) consiste en una red de agentes de bolsa, vinculados por teléfono y computadora, que no se reúnen físicamente. Una de las principales características y por la cual ha incrementado su volumen, es porque se trata de un mercado no regulado con contratos a la medida.

Referencias Banco de México. (s.f.). Banco de México. Recuperado el 12 de marzo de 2018, de Banco de México: http://www.banxico.org.mx/divulgacion/sistema-financiero/sistema-financiero.html Saavedra, F. (10 de 2016). Okdiario. Recuperado el marzo de 2018 , de https://okdiario.com/economia/2016/10/21/mercado-otcparaiso-liberal-arma-destruccion-masiva-467784 Solís, A. (abril de 2017). Forbes. Recuperado el marzo de 2018, de https://www.forbes.com.mx/estos-los-7-bancos-demasiado-grandesfallar-mexico/

La autora: Diana Laura Baca Gastelum Socio de IMEFU Universidad de Sonora Correo: cataryna.dlbg@gmail.com

16


Mercado de dinero y capitales Tendencias de industrias inalámbricas Por Derek Javan Montaño Torres, Director de Investigación de IMEFU UVM La convergencia de redes inalámbricas y alámbricas es real, muchas de las personas se están reorganizando alrededor de este concepto a medida de negocio. La trasformación digital es la reinvención de una organización utilizando tecnología digital para mejor la forma en que se desempeña y sirve a clientes internos y externos. Las principales tendencias tecnológicas para los negocios es la adopción de blockchain plataforma y programación de estructura digital detrás de bitcoin, debido a su inmenso potencial para alterar y transformar el mundo del dinero, negocios y sociedad. Ettienne Reinecke, director de tecnología de Dimension Data, comentó que blockchain ha ido fortaleciéndose y surgirán algunas aplicaciones en el área de ciberseguridad. Por los recientes ataques en servidores de bajo costo por los pocos incentivos que reciben los fabricantes para invertir en una arquitectura de seguridad. Blockchain puede desempeñar un papel importante en la ciberseguridad de estos entornos. Sin embargo, la zona de América Latina, las criptomonedas son algo algo novedoso y cada vez más personas se están beneficiando con el uso y transacciones de ellas, en el caso específico de México, tiene un gran potencial, al ser una gran alternativa para la población que no cuenta con acceso al sistema bancario tradicional, el uso de las transacciones de criptomonedas podría usarse como una forma más eficiente de poder hacer trasferencias de dinero desde otros países, por lo que estos mecanismos pueden ser muy útiles para la población de México que no cuenta con acceso al sistema bancario.

17


Mercado de dinero y capitales Otra tendencia que se espera es el auge de las tecnologías inalámbricas que darán un paso hacia el sueño de la conectividad generalizada. Para el mercado celular tradicional, el objetivo de la banda ancha móvil mejorada sigue siendo impulsado por la evolución del LTE. El cual emigrara al 5G que se convertirá en la tecnología principal de red macro. La verdadera promesa del 5G es la combinación de altas velocidades, baja latencia y dispositivos de baja potencia. Los cambios y migración a 5G permitirán a los usuarios elegir las opciones que sean óptimas para la latencia o rendimiento de sus dispositivos. Se espera un crecimiento en México y mayor adopción por parte de la población sobre las nuevas tecnologías que se están desarrollando, mayores transacciones e ingresos enfocados en el mercado de las criptomonedas, por otra parte el beneficio y adaptabilidad de los usuarios al cambio de sistema de la evolución del LTE a 5G estos cambios se verán por etapas para mayor comodidad por parte del usuario. Referencias: Perez,

L. (2018). Tres tendencias de la industria inalámbrica para el 2018. recuperado http://searchdatacenter.techtarget.com/es/cronica/Tres-tendencias-para-la-industria-inalambrica-en-2018

de:

Expansión (Enero de 2018) ¿Qué es la red 5G y porque será el alma de la nueva economía?, recuperado de: https://expansion.mx/tecnologia/2018/01/29/que-es-la-red-5g-y-por-que-sera-el-alma-de-la-nueva-economia Osores, M. (2018) blockchain y tecnologías inalámbricas redefinirán los negocios digitales, recuperado de : http://searchdatacenter.techtarget.com/es/cronica/Blockchain-y-tecnologias-inalambricas-redefiniran-losnegocios-digitales-en-2018

El autor: Derek Javan Montaño Torres Director de Investigación de IMEFU UVM Correo: uvm.herm@investigacion-imefu.com Correo: derek.dcpr.395@gmail.com

18


Mercado de divisas

Mercado de divisas La libre flotación de las divisas y la paradoja de Triffin Por Yunuen López Pérez, Directora de Tesorería de IMEFU CETYS Universidad Desde la década de 1970, muchos de los países del mundo occidental han dejado que sus monedas floten, es decir, que sean los movimientos del mercado los que determinen su cotización frente a otras monedas. Sin embargo, aún existen algunas excepciones, y algunos países ligan el valor de su moneda al de otra divisa, ya sea el dólar, la libra o el euro. Un ejemplo muy famoso de la actualidad es el de China, cuyo gobierno controla cuidadosamente el valor del Yuan en relación al dólar. Muchas naciones intervienen de esta misma forma ocasionalmente si creen que su moneda se ha apreciado o despreciado en exceso. En el caso de naciones emergentes, les resulta muy beneficioso fijar su moneda pues mejora la estabilidad y estimula su inversión. En tiempos del patrón de oro, fijaban el valor de sus divisas a la cantidad de oro que tenían en sus cámaras acorazadas, ya que la idea era que el oro valiera lo mismo el cualquier parte del mundo. El problema fue que el ritmo del comercio y las inversiones no crecía al mismo tiempo que la extracción del oro y después de la Gran Depresión muchos países abandonaron el sistema.

19


Mercado de divisas

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se creó el sistema de Bretton Woods, donde la divisa internacional por excelencia seria el dólar, por lo que debía mantener la convertibilidad de su moneda por oro en los 35 dólares establecidos por onza. El sistema se vino abajo en 1960 pero cabe rescatar que en esos años también surgió el dilema de Triffin, el cual señala que no es bueno que un país cargue con toda la responsabilidad de dar liquidez al comercio internacional -en este caso, Estados Unidos- ya que si su moneda se desequilibra, la economía y el comercio mundial también lo hará. Triffin decía que la responsabilidad debía compartirse entre las naciones. Lo que está ocurriendo hoy en día es que el mundo experimenta la presencia de un dólar débil, lo que hace que volvamos a recordar a Triffin: el dólar está teniendo una pérdida de importancia como moneda de reserva nacional, por eso se puede justificar su debilidad, ahora los prestamistas son los países emergentes como China. Referencias: Alcaide, L. (2018). Trump desafía a Europa con la paradoja de un dólar débil. Recuperado de Capital Madrid Sitio Web: https://www.capitalmadrid.com/2018/1/26/48489/trump-desafia-a-europa-con-la-paradoja-de-un-dolar-debil.html Oroyfinanzas.com (2016). ¿Qué es el dilema de Triffin en política monetaria? Recuperado de Oro y Finanzas sitio web: https://www.oroyfinanzas.com/2016/01/que-es-dilema-triffin/ Oroyfinanzas.com (2016). Origen del sistema monetario internacional de Bretton Woods y su base en el oro. Recuperado de Oro y Finanzas sitio web: https://www.oroyfinanzas.com/2015/09/origen-sistema-monetario-internacional-brettonwoods-base-oro/

La autora: Yunuen López Pérez, Directora de Tesorería de IMEFU CETYS Universidad Correo: cetys.tij@tesoreroimefu.com LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/yunuen-l%C3%B3pez-842644148/

20


Mercado de divisas ¿Qué es el mercado de divisas?

Por Kirenia Cota Robles, Directora de Tesorería de IMEFU UABC Campus Tijuana El Mercado de divisas tiene como finalidad llevar a cabo transacciones financieras donde se negocia el tipo de cambio de distintos países. Este nació debido a la globalización, como consecuencia se abrieron los mercados y con ello la necesidad de llevar transacciones comerciales con diferentes tipos de cambio, por lo que su función principal facilitar estas transacciones. El Mercado de Divisas, mejor conocido como Foreign Exchange o FX, es el mercado financiero más grande del mundo; con una creciente en electrificación, este no se encuentra regulado. Este mercado funciona 24 horas al día durante 5,5 días a la semana. Comienza a operar los domingos por la tarde en Australia y termina en el viernes con el cierre en Estados Unidos. Este mercado se ve distinguido por su diversidad de participantes desde bancos centrales hasta particulares. Los principales centros operativos se encuentran en Tokio, Singapur, Sídney, Hong Kong, Bahréin, Londres, Frankfurt, Zúrich, Nueva York, Chicago y Toronto. La moneda más representativa es el dólar americano, ya que esta divisa se encuentra en el 60% de las reservas de los bancos centrales.

Entre sus principales funciones se encuentran: fijar el precio de una moneda con respecto a otra, prever el riesgo en el tipo de cambio, facilitar el financiamiento de un país respecto a otro, financiar el comercio internacional, este otros. Las monedas se identifican con un código de tres letras; las tres primeras letras del par se refiere a la moneda base, las otras tres a la moneda cotizada y por último el precio de un par de divisas define el número de moneda cotizada (X$) por moneda base. Hoy en día existe una amplia variedad de brokers -un individuo o institución (agente de bolsa) que organiza las transacciones entre un comprador y un vendedor para una comisión cuando se ejecute la operación- que no se encuentran regulados por ninguna ley; por lo tanto, no existe respaldo al trabajar con ellos. Sin embargo, se puede trabajar con instituciones de otros países que se encuentran reguladas por distintos órganos ya sean internacionales o del país de origen. Los traders -que son quienes pueden trabajar por cuenta propia o bien pertenecer a una entidad financiera, un banco o un fondo de inversión, entre otras instituciones-, son quienes participan en este mercado.

Referencia: Francisco Javier Fernández. (26/Mayo/2017). El mercado de divisas: ¿Qué es y cómo funciona? 08/Marzo/2018, de BBVA Sitio web: https://www.bbva.com/es/mercado-divisas-que-es-como-funciona/

La autora: Kirenia Cota Robles Directora de Tesorería de IMEFU UABC Campus Tijuana Correo: uabc.tij@tesorero-imefu.com

21


Mercado de divisas Las tasas de interés negativas, repercusiones y el riesgo de afectación sobre divisas 2014-2018 Por Joan David Stone Osorno, Socio de IMEFU Universidad de Sonora Las tasas de interés negativas forman parte de la política monetaria del Banco Central Europeo, en la búsqueda de dinamizar la economía de parte de los bancos, haciendo así una mayor fluctuación en préstamos entregados e inversiones. “El primer Banco central en tomar esta política fue Dinamarca, con resultados positivos sin generación de estrés en el sistema financiero...” (World Economic Forum, 2016). Pero y esto, ¿cómo afecta al mercado de divisas? Observándolo de un método teórico, las formas de repercusión sobre las fluctuaciones económicas de tasas de interés negativas son: aumenta el costo de mantenimiento del dinero para los bancos, que los hace más propensos a prestar a clientes; el coste del dinero es más barato, elevando la inversión, que esto conlleva al menor ahorro; y por último, esto puede conllevar a una baja en los precios relativos de la divisa a tratar, aumentando los precios de los bienes importados y un crecimiento en las exportaciones del país. Al analizar los casos de una política económica no utilizada en América, se hará la revisión con las variaciones de precios según el caso europeo sobre la tasa de interés estadounidense. Se puede decir que la relación es negativa sobre los cambios de tipo de interés según la relación del BCE y la Fed. 2 1.5 1 0.5 0

01-ene.-18

01-mar.-18

01-nov.-17

01-sep.-17

01-jul.-17

01-may.-17

01-mar.-17

01-ene.-17

01-nov.-16

01-sep.-16

01-jul.-16

01-mar.-16

01-may.-16

01-ene.-16

01-nov.-15

01-sep.-15

01-jul.-15

01-may.-15

01-mar.-15

01-ene.-15

01-nov.-14

01-sep.-14

01-jul.-14

01-may.-14

01-mar.-14

01-ene.-14

-0.5

Gráfico 1. Tipo europeo de oferta interbancaria (Euribor) vs tasa de la reserva federal de Estados Unidos 2014-2018 Fuente: elaboración propia con datos de investing.com y Banco de España

Estableciendo la comparación sobre los cambios de la tasa de interés en Estados Unidos (cada flecha indica el cambio de tasa de interés) contra la de Euribor, se puede observar que el cambio a tasas negativas llego a perjudicar en su principal entrada más con el tiempo el estresor financiero demostró ser una herramienta efectiva; también que la recuperación de la economía de Estados

22


Mercado de divisas Unidos en 2014 perjudicó el valor del euro. La pérdida del valor de la moneda de Europa en los últimos 4 años ha sido de un 10.26%, con una recuperación lenta a través del tiempo.

Gráfico 2. Tipo de cambio EUR/USD (2014-2018) Fuente: elaboración propia con datos de investing.com

Se puede concluir que el cambio de los tipos de interés, según el caso teórico, no ha hecho frente a las realidades de los cambios sobre la divisa, lo que permite que la tasa de interés negativa funcione en el mercado pero sí repercutiendo sobre el aumento de los préstamos crediticios, como explica Bankia: “Parece que este objetivo se está cumpliendo en el área euro, donde el flujo de nuevas operaciones de crédito a empresas y hogares se mantiene en tasas de crecimiento interanual positivas...” (Bankia,2016). Referencias: Bankia Estudios (2016). Tipos de interés negativos en Europa: el impacto (hasta el momento) en los mercados de depósitos retail. Recuperado 12 de marzo de 2018, a partir de http://www.bankia.com/recursos/doc/estudios/20151201/diciembre/impacto-de-los-tipos-de-interes-negativosen-los-depositos-retail.pdf EUR USD Historical Data. (s. f.). Recuperado 12 de marzo de 2018, a partir de https://www.investing.com/currencies/eurusd-historical-data Mundo, R. B. (2014). ¿Qué es tasa de interés negativa y por qué un país la aplica? Recuperado 11 de marzo de 2018, a partir de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/12/141218_economia_suiza_interes_negativo_ac Tasas de interés negativas: ¿cómo funcionan en la práctica? (2016). Recuperado 11 de marzo de 2018, a partir de https://www.weforum.org/es/agenda/2016/11/tasas-de-interes-negativas-como-funcionan-en-la-practica/ Zenteno, E. G. (s. f.). Tasas de interés negativas. Recuperado 12 de marzo de 2018, a partir de https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/Tasas-de-interes-negativas-20161124-0125.html

El autor: Joan David Stone Osorno Socio de IMEFU Universidad de Sonora Correo: jdavid.stone3@gmail.com

23


Suplemento Promoción y Desarrollo

Conferencia de “Marketing Digital” y “El poder de México son sus empresas” Por Olivia Michelle Saavedra Garcés, Directora de Promoción y Desarrollo de IMEFU UABC En la actualidad, con el apoyo de los avances informacionales y medios de comunicación digitales, la tecnología ha tomado el control de gran parte de nuestras vidas como estudiantes y nos ha generado bastantes beneficios poder tenerla. Concretamente, el Internet ha sido la herramientas de la que más hemos hecho uso durante nuestra vida, por lo que es indispensable cuidar lo que miramos o hacemos cuando la utilizamos; además, nos otorga un poder de gran magnitud, y si sabemos emplearlo correctamente, podemos generar un impacto sustancial en la sociedad. Cuando hablamos de la capacidad para promocionar, comprar y vender productos y servicios es imprescindible contar con conocimientos que nos permitan explotar el potencial de nuestras actividades por internet. Por ese motivo, la Mesa Directiva Local de IMEFU en UABC organizó el evento “Marketing Digital”. El evento se llevó a cabo el 15 de febrero, en de la Facultad de Contaduría y Administración, y fue presentado por el Mtro. Edgar Roberto Hernández Medel y el Mtro. Alonso Jiménez Ángeles, quienes contaron con la asistencia de 150 impactados.

24


Suplemento Promoción y Desarrollo Algunos de los puntos discutidos fueron lo significativo que es el posicionamiento o auge que ha tenido la tecnología en la sociedad en las formas de obtener y crear información, y que debido a la diversidad de opiniones el contenido se ha tornado bastante amplio; es por esto que el marketing digital juega un papel importante dentro de los negocios, ya que las empresas a través de diversas estrategias hacen llegar a su nicho de mercado la información necesaria para satisfacer las necesidades de sus deseos principales. Es por esto que con una publicidad bien elaborada se obtendrán los resultados esperados, a fin de maximizar la comercialización que puede llegar a ser internacional dependiendo del giro del negocio. En el caso del emprendimiento, la época en la que vivimos nos ha demostrado que es necesario para que los jóvenes se sientan motivados a ser líderes de organizaciones creadas por ellos, con ideas novedosas, creativas y exitosas, por lo que la conferencia se desarrolló con el objetivo de impulsar a los asistentes a ser sus propios jefes y convertirse en empleadores dentro de su área de interés para contribuir en la generación de conocimiento. En la actualidad, las organizaciones empresariales deben contar con apoyo del marketing digital para lograr vender sus productos de la mejor manera posible, ya que es una herramienta capaz de hacer llegar información al consumidor de una forma rápida y sencilla, que cuando desee conocer mayores informes puede entrar, por ejemplo, a un enlace establecido para comprar directamente con la empresa, teniendo contacto directo con los vendedores de la organización. Por lo tanto, se beneficiaría la sociedad obteniendo lo que quiere con una simple búsqueda o promoción en páginas web, y al mismo tiempo la empresa invierte en capacitación, personal, gratificaciones, etc. La presentación fue de gran impacto para los jóvenes ya que son temas novedosos e importantes que algunas veces no se muestran en los planes de estudio. Ambos temas se pudieron complementar ya que una PYME puede ser acreedora de marketing digital, que al contar con ideas nuevas y frescas, puede tener mayor capacidad de convencimiento para lograr acaparar su mercado meta y de esta forma hacerla crecer para evitar su salida del mercado.

La autora: Olivia Michelle Saavedra Garcés Directora de Promoción y Desarrollo de IMEFU UABC Correo: uabc.tij@promocion-imefu.com

25


Suplemento Promoción y Desarrollo

Ponencia “Oportunidades laborales en el campo de las finanzas” Por José Anibal Muñoz Rivera, Director de Promoción y Desarrollo de IMEFU Universidad de Sonora “Hoy en día, ser un profesionista implica mucho más que un título universitario”. Estas fueron las palabras que dio el Lic. en Finanzas Eduardo Salas G. el pasado martes 27 de febrero en la ponencia titulada “Oportunidades laborales en el campo de las finanzas”. El evento realizado en las instalaciones de la Universidad de Sonora, tuvo como objetivo principal exponer cuales son realmente las habilidades y destrezas que buscan los empleadores hoy en día y que transforman a un profesionista en un candidato competente en el mercado laboral. Eduardo, quien tiene una trayectoria de 10 años en el ámbito financiero y que actualmente funge como gerente de una sociedad financiera en la Ciudad de Hermosillo, explicó que las empresas bancarias y financieras en México buscan

personas destacadas con una buena capacidad de análisis y razonamiento de datos. Además, en innumerable cantidad de veces, la experiencia y la trayectoria no son suficientes para satisfacer las necesidades de las empresas. Los constantes cambios en los procesos y la implementación de las nuevas tecnologías exigen a los profesionistas ser más creativos e innovar. Para finalizar, el Lic. en finanzas comentó que las sociedades financieras en México están enfrentando un proceso de transición a la entrada de las nuevas tecnologías, debido a que el pasado primero de marzo, la cámara de diputados aprobó en lo general, y particular, el dictamen que expide la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, también conocida como Ley Fintech.

El autor: José Anibal Muñoz Rivera Director de Promoción y Desarrollo de IMEFU Universidad de Sonora Correo: unison@promocion-imefu.com Twitter: @anibalmrivera

26


Suplemento Emprendimiento Las Redes Sociales en el Mundo del Emprendimiento Por María José Navarro Díaz Barreiro, Directora de Emprendimiento de IMEFU UVM Hermosillo

Vivimos en un mundo en donde despertarse y revisar las noticias por medio del celular o de una computadora ya es cosa de todos los días. Es increíble notar el cambio en el uso de redes sociales de hace unos años a comparación con el día de hoy. Estudios muestran que dentro de Latinoamérica, el número de usuarios que usan redes sociales está creciendo cada vez más que en otros países, esto se debe a la evolución que tanto personas como empresas han tenido para seguirse desarrollando. Latinoamérica es el cuarto mercado móvil a nivel mundial y más del 33.1% de nuestra población está utilizando un teléfono inteligente. ¿Qué quiere decir esto? Que la población se vuelve cada vez más virtual y es por eso que las empresas deben concentrarse en abarcar todo ese mercado. Dentro del mundo de los negocios y del emprendimiento, es importante estar alerta ante cualquier innovación o evolución de la tecnología, ya que todo esto se convierte en herramientas del emprendedor. ¿Cómo? Sabiendo aprovechar las oportunidades de crecimiento y expansión que una red social te permite alcanzar. Hoy en día, Instagram y Facebook se han convertido en los medios más usados y más eficientes para vender o lanzar al mercado productos y servicios. Las redes sociales y su contenido crecen constantemente y nos mantienen informados de lo que pasa en el mundo, y es ahí en donde el espíritu emprendedor puede tomar ventaja de la situación para encontrar solución a alguna problemática o satisfacer alguna necesidad que tenga la población para lanzar un nuevo producto o servicio. En realidad, sólo es cuestión de mantenerse informado para no dejar pasar una oportunidad de emprender y hacer un cambio en la sociedad en la que vivimos. Referencias: Rodriguez, G. (2016). Cuatro Tendencias en Redes Sociales para Emprendedores. 11 de marzo de 2018, de Hootsuite. Sitio web: https://blog.hootsuite.com/es/redes-sociales-inbound-marketing-digital/

La autora: María José Navarro Díaz Barreiro Directora de Emprendimiento de IMEFU UVM Hermosillo Correo: uvm.herm@congreso-imefu.com

27


Suplemento Responsabilidad Social Empresa Green: Beneficios de practicar la sustentabilidad en una empresa Por Alejandro Cruz Buelna, Director de Responsabilidad Social de IMEFU UVM La iniciativa de una empresa en el ámbito ambiental no sólo puede beneficiarlo en el ámbito de posicionamiento y en el área de responsabilidad social, sino que también resulta de gran provecho en los resultados financieros de la institución, en ocasiones resultando ser una alternativa de mayor conveniencia para la organización. Con el desarrollo de las tecnologías y la evolución de la industria, se vieron efectos exponencialmente negativos en el medio ambiente por medio de la sobreexplotación de recursos naturales, la continua producción de gases nocivos en los procesos industriales, la acumulación de residuos no perecederos, entre muchos otros motivos. Por lo tanto, los distintos gobiernos, sociedades, e instituciones instruyeron a las empresas, maquilas, industrias, y organizaciones a fomentar la utilización de conceptos como la sustentabilidad, los recursos y energías renovables. Aun cuando en sus inicios de implementación los resultados fueron lentamente progresivos y adoptados, se logró crear al final una educación ambiental global en la que las compañías adoptaron estas actitudes en beneficio al planeta Tierra. Ahora bien, ¿existe algún beneficio para las empresas el ser “Empresas Green”? Apostar por un negocio sustentable o ecológico es apostar por una gran oportunidad de negocio.” (Entrepreneur Staff, 2015) Como se mencionó anteriormente, la sustentabilidad y los movimientos en favor al medio ambiente son temáticas de gran interés para la sociedad, ya que a lo largo de los años la concientización por el cuidado del mundo ha incrementado dentro de cada una de las sociedades existentes.

28


Suplemento Responsabilidad Social Es por ello que una de las ventajas competitivas, hablando en el área de negocios, es el hecho de que una compañía verde que implementa metodologías sustentables dentro de la empresa inclina al consumidor a comprar sus productos o darle merito, y por consecuencia, publicidad a la empresa. Las “Empresas Green” no solo tienen un margen de ventaja sobre las empresas que no son sustentables en el ámbito exterior, sino que también presentan beneficios dentro de su institución, desde ahorros en gastos indirectos hasta la reducción de costos de un producto. “La ventaja más sobresaliente de un negocio verde es la reducción de costos de operación, lo que también se puede traducir en enormes beneficios netos para tu empresa.” (Entrepreneur Staff, 2015) A lo largo de la evolución en la temática e implementación de metodologías ecológicamente provechosas dentro de las empresas, se seguirán retomando medios por los cuales las organizaciones puedan sacar provecho del cuidado del medio ambiente y de la educación ambiental dentro de sus instituciones, generando así un impulso e inclinación a otras industrias a formar parte del grupo de las “Empresas Verdes” y generar así un mayor impacto, esta vez beneficioso, en el mundo.

Referencia: Entrepreneur Staff (2015).5 Ventajas de Implementar un Negocio Verde. Información recuperada el 09 de Marzo 2018, Sitio web: www.entrepreneur.com/article/268317

El autor: Alejandro Cruz Buelna Director de Responsabilidad Social de IMEFU UVM Hermosillo Correo: uvm.herm@rsocial-imefu.com Twitter: Twitter: @MJndb

29


Suplemento Responsabilidad Social Dale un giro verde a tus vacaciones Por Nayviess Susana García Robles, Director de Responsabilidad Social IMEFU Universidad de Sonora ¿Se te antojan unas vacaciones verdes? Se acerca el periodo vacacional, y luego de meses de arduo trabajo, y de rutina intensa, es hora de que llegue ese momento para descansar, disfrutar y desconectarse de la vida diaria. Este año dale un giro y vive la experiencia de tener unas vacaciones practicadas bajo estándares que permitan reducir en gran escala el impacto ambiental. Las vacaciones verdes también conocidas como sustentables no es más que una manera distinta y responsable de viajar. Es de vital importancia tener conciencia sobre el impacto que generamos cada que salimos y visitamos un lugar turístico. México, siendo un país muy famoso por la oferta turística que ofrece en aspectos naturales, lo convierte en un país megadiverso y rico en especies y ecosistemas endémicos. Dado el impresionante y vasto patrimonio natural, cultural y social, hace que sus lugares sean un destino perfecto para ir en los periodos vacacionales. Si eres de esas personas que están pensando en salir y desea tener unas vacaciones verdes promoviendo el cuidado de los recursos naturales, de la belleza del paisaje que nuestro país nos ofrece y de la conservación de la biodiversidad, checa estos 7 puntos clave que te servirán para lograrlo. Transporte. Busca la mejor alternativa para tu traslado. Si vas a viajar con más personas, amigos o familiares, compartan el auto. Viajar en automóvil es menos contaminante que ir en avión por los gases de carbono que emite y ahorrarás gastos. Alojamiento. Infórmate, procura aquellos alojamientos o lugares que planees visitar, cuenten con prácticas que no dañen el medio ambiente.

30


Suplemento Responsabilidad Social

Equipaje. Aparte de ropa, es importante que te equipes con accesorios necesarios para tu aventura. Cuenta con bolsas de basura necesarias para no contaminar en ningún lugar en los que te quedes y lleva tus propios envases reutilizables como cantimploras o termos de acero inoxidable para evitar usar botellas de plástico cada día. Di no a los desechables. Hogar. Antes de salir, checa que todo esté en orden, desconecta todos los aparatos electrónicos, no dejes basura acumulada, verifica que las llaves del agua y gas estén cerradas. De esta manera, al irte no estarás consumiendo energía. Cuida. Durante tu estancia en áreas abiertas como lo son el campo, parques, playa o pueblos, no tires o dejes basura fuera de los contenedores y si no hay ninguno disponible, guárdalo para después botarlo. Utiliza los recursos como el agua o energía con moderación, y si llegas a dejar algún desecho como chicles, colillas o residuos sanitarios, trata de hacerlo de la manera más limpia. Recuerda reciclar todo lo que sea posible. Respeta. Entérate de las señalaciones e indicaciones del lugar para no afectar la flora y fauna del sitio y no tengas ningún problema con los miembros de la localidad. Disfruta. Date el tiempo para relajarte, disfrutar y atreve a conocer más del destino que elegiste. Valora sus costumbres y tradiciones, conoce su gastronomía e historia. Si compras recuerdos, procura apoyar a la economía de los pueblos y diversidad cultural, prefiere artículos artesanales y con materiales sostenibles y a precios justos. Con estos consejos, podrás tener unas vacaciones que no representen un daño en el medio ambiente. Hagamos de nuestras vacaciones una experiencia más educativa, consiente y sustentable. Referencia: Irízar, A. (2017). Disfrutemos vacaciones sustentables. 09 de marzo 2018, de El sol de México Sitio web: https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/Disfrutemos-vacaciones-sustentables-243873.html Tapia, J. (2013). ¿Cómo planear un viaje sustentable? 09 de marzo 2018, de Veo Verde Sitio web: https://www.veoverde.com/2013/12/como-planear-un-viaje-sustentable/

La autora: Nayviess Susana García Robles, Director de Responsabilidad Social IMEFU Universidad de Sonora Correo: unison@rsocial-imefu.com

31


Suplemento adicional Tres grandes mujeres que hacen de este mundo un lugar mejor Por Nancy Edith Velázquez Rodríguez, Directora de Investigación de IMEFU UABC Campus Tijuana En una era tan avanzada en la que vivimos, llena de tecnologías, premios Nobel, democracia y empoderamiento, puede que aún existan obstáculos donde no se permite el avance de la mujer. Esto ha contribuido a que día a día, se busque la manera de hacer de este mundo un lugar mejor. Somos personas independientes, que han trabajado con mucha seguridad para lograr una sociedad donde se hagan valer nuestros derechos y ante todo se escuche su voz. Por lo tanto, quiero dar a conocer el rol que ha desempeñado la mujer en la sociedad estos últimos años, y el avance que han tenido estos para alcanzar sus objetivos. Con ello se mostrará una serie de mujeres que han logrado lo que se propusieron sin que las barreras las detuvieran. Chetna Gala Sinha (Mumbai. Estudió la carrera de agricultura. Economista, Agricultora, Activista.) Trabaja en zonas afectadas por la sequía de la India rural, abrió una cuenta en Mann Deshi Sahakari bank, un banco cooperativo para y por mujeres como parte de un grupo de autoayuda. Comenzó una escuela de negocios en la Fundación Mann Deshi, para capacitar a mujeres rurales en la creación de empresas, y su ejecución. Tammy Tibbetts (cofundadora y directora ejecutiva de She's the First). Supervisa la estrategia comercial, las comunicaciones, el desarrollo y las asociaciones de marca para la organización educativa sin fines de lucro She's the First, que fundó en 2009. Es una Conferencista TEDx y oradora pública codiciada que presenta eventos para corporaciones, estudiantes y filántropos. A los 23 años, Tammy tenía una idea para una campaña impulsada por los medios sociales que inspiraría a los Millennials a recaudar fondos para la educación de las niñas en los países de bajos ingresos. Ella compartió su idea para con una amiga de Facebook, Christen Brandt. El 1 de noviembre de 2009, lo lanzaron en forma de un video de YouTube. Ese video se convirtió en un movimiento que ahora llega a millones. Recibió premio a la Organización Filantrópica Destacada de la Asociación de Profesionales de Recaudación de Fondos (2015). Es una líder franca y contagiosamente apasionada que ha sido preseleccionada por Fast Company, Forbes y Marie Claire. Recibió el premio People's Voice de Diane von Furstenberg en 2013 y el Women's eNews 21 Leaders Award de2016.

32


Suplemento adicional Malala Yousafzai Alzó la voz por las niñas de su país diciendo “¿Cómo se atreven los talibanes a quitarme mi derecho básico a la educación?” Desde entonces, ha luchado por la educación femenina a pesar de que talibanes la prohibieron en Pakistán. Aceptó la propuesta del reportero Adam B. Ellick, de The New York Times, para protagonizar un documental, donde fue la primera vez que declaró que perseguiría una carrera política. De ser sólo una adolescente se ha convertido en un icono mundial de la libertad, la igualdad de la mujer y, en definitiva, la educación. Prueba de ello es que ha recibido el Premio Sajarov con el que el Parlamento europeo que destaca la lucha por la libertad de prensa, haciendo que reciba el premio Nobel de la Paz. Como se puede ver, son grandes mujeres que han luchado no soló por ellas, sino por los derechos de más mujeres y personas para que obtengan una educación digna. Ya sea Chetna que buscó ayudar a mujeres para realizarse y que desarrollen sus empresas, Malala alzó y luchó contra talibanes por la educación de las niñas y Tammy quien se ha dedicado a abogar por las niñas con bajos recursos obtengan una educación, todas ellas tienen algo en común, buscan dar educación y preparar a mujeres para un mejor futuro. Referencias: Greenberg, M. (2017). CHETNA GALA SINHA. 03/03/2018, de YALE Sitio web: https://worldfellows.yale.edu/chetna-gala-sinha Chanda, K. (2017). Chetna Gala Sinha: The silent crusader. 03/03/2018, de Forbes India Sitio web:http://www.forbesindia.com/article/leadership-awards-2017/chetna-gala-sinha-the-silentcrusader/48685/1 Riestra, L. (2013). La joven paquistaní Malala Yousafzai - afp Malala, la niña que usó la educación para desafiar a los talibanes. 09-03-2018, de ABC Internacional Sitio web: http://www.abc.es/internacional/20131011/abci-perfil-malala-candidatura-201310102031.html Redaccion EC. (2014). ¿Qué méritos hizo Malala para ganar el Nobel de la Paz?. 07-03-2018, de El Comercio Sitio web: https://elcomercio.pe/mundo/perfil/meritos-hizo-malala-ganar-nobel-paz286028 Tibbetts, T. (2017). About me. 09-03-2018, de Tammy Tibbetts Sitio web: http://www.tammytibbetts.com/aboutme/

La autora: Nancy Edith Velázquez Rodríguez Directora de Investigación de IMEFU UABC Campus Tijuana Correo: uabc.tij@investigacion-imefu.com LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/nancy-edith-velazquez-rodriguez-34358015a/

33


Suplemento adicional Entretenimiento En Línea Como Negocio

Por Derek Javan Montaño Torres, Director de Investigación de IMEFU UVM Gracias a los increíbles avances tecnológicos y a las actualizaciones de entretenimiento, hoy en día es muy sencillo dar seguimiento a marcas, empresas, personalidades, etc., como también lo es sacar adelante una marca propia o una microempresa, con la posibilidad de darla a conocer a un público específico, expandirse y crecer considerablemente tan solo con seguir las estrategias correctas en los medios correctos. Esto ha dado un sinfín de oportunidades a jóvenes emprendedores, siendo capaces de unir negocios con personas del otro lado del mundo con los mismos intereses. Ventas, alianzas, nuevos clientes, reconocimiento; todo es posible con saber moverse en las redes y nuevas tecnologías relacionadas. YouTube es la segunda plataforma más popular en toda la red (justo después de la página principal de Google), y gracias a ello una de las “profesiones” más alabadas y codiciadas hoy en día es la de los famosos YouTubers, un nuevo tipo de entretenimiento que con el pasar de los años sólo crece y crece, llamando la atención de aquellos que gustan de entretener, informar y enseñar sobre temas de todo tipo a diferentes audiencias que gracias a un buen tema o trabajo ofrecido pueden volverse fieles seguidores y así, con el paso del tiempo, convertir las visitas de los vídeos en dinero tangible para el YouTuber. YouTube es un fenómeno del entretenimiento y de los negocios, aliado ya con personas de todo el mundo, pagándoles buenas sumas de dinero a cambio de un contenido de calidad. Hoy es normal ver a personas que han dejado sus empleos para dedicarse a crear contenido, afirmando que los negocios con dicha plataforma los encuentran más factibles y convenientes cuando hablamos de obtener ganancias.

34


Suplemento adicional

La clave para triunfar en esta plataforma consiste en dos conceptos: creatividad y dinamismo. Así que quienes se atreven a probar suerte (ya que son muchos los que ahora quieren formar parte de esto), deben tratar con estrategias de contenido y comunicación con las audiencias. Se sabe que, hablando de cantidades, los profesionales dentro de YouTube suelen ganar la cantidad de dos dólares por cada mil reproducciones, cosa que para algunos ya es pan comido, pero que para los nuevos negociadores suele tardar un poco más. Aparte de YouTube, es conveniente contar con presencia en otras redes sociales parecidas para un mejor resultado a la hora de atrapar a la audiencia, ya sea Facebook, Twitter o Instagram (las redes sociales más populares). Se sabe que, al estar presente en distintas redes, la probabilidad de incrementar las visitas del contenido son muchas. Internet es una plataforma digital increíble llena de oportunidades, pero también hay que saber también que, a pesar de tener la mayoría de las herramientas a nuestro alcance, no es tan sencillo que un negocio triunfe en la web. Se debe estudiar antes el medio, a la audiencia y el contenido que se va a lanzar para obtener un mayor éxito y, como cualquier otra empresa, los resultados se verán reflejados dependiendo del empeño y la seriedad que se le dedique. Referencias:

Admin

(2014) ¿Cómo ser un youtuber? Recuperado de: http://www.tecnologiadetuatu.elcorteingles.es/actualidad/como-ser-youtuber/ N/A (2017) ¿Qué es un youtuber y cuento ganan? Recuperado de: http://noticias.universia.es/consejos profesionales/noticia/2015/06/26/1127308/youtuber-cuanto-gana.html

El autor: Derek Javan Montaño Torres Director de Investigación de IMEFU UVM Correo: uvm.herm@investigacion-imefu.com Correo: derek.dcpr.395@gmail.com

35


Suplemento adicional El Bitcoin y su funcionamiento. Por Zamantha Isabel Zepeda Coronado, Socia de IMEFU Universidad de Sonora Más que una moneda o activo de alto riesgo, el Bitcoin, debe ser entendido como un sistema de pagos electrónicos; la conformación de este consta de tres principales involucrados: 1) Los participantes (usuarios y mineros), 2) Las transacciones y 3) El Blockchain. Cabe recalcar que en este sistema se carece de una autoridad principal encargada de dar certidumbre y credibilidad a cada transacción: esta función es realizada realmente por participantes llamados mineros que son los encargados de validar y emitir monedas a los usuarios que utilizan Bitcoin como medio de pago para comerciar. Las transacciones son llevadas a cabo con la interacción de tres elementos: las direcciones, las llaves y un wallet. Las direcciones son identificadores compuestos por cadenas de entre 27 y 31 caracteres alfanuméricos; a cada dirección le corresponde una llave pública y una privada. En palabras más simples, la dirección es parecida una cuenta bancaria en que puedes enviar y recibir bitcoins. Se puede tener el número de transacciones que el usuario necesite, para administrarlas es necesario contar con un wallet que es la colección de llaves que dan acceso a las direcciones del usuario. Suponga que se desea hacer una transacción entre los usuarios A (que enviará 1 BTC) y B (quien lo recibirá). Entonces B debe dar una dirección para recibir dicho pago, por ejemplo, 12BF3DZaoq5sCHLQGDgNqUBrKChM2tXvq9. El usuario A accederá a su wallet, e ingresará el monto que va a enviar y la dirección de destino, el wallet automáticamente tomará 1 BTC de alguna de las direcciones a las que tiene acceso (recordemos que para el acceso, el wallet, ya cuenta con la colección de llaves del usuario para ingresar a sus direcciones) para poder completar la transacción. (Víctor Gabriel Reyes Macedo, Moisés Salinas Rosales, 2017). Continuando, el blockchain es el registro histórico de todas las transacciones que se llevan a cabo con el Bitcoin. Aquí quedan registrados los montos, las direcciones de origen de los recursos, las direcciones de destino, el momento en el cual se realiza un pago y un ID para cada transacción.

36


Suplemento adicional Todas las transacciones se organizan por paquetes llamados bloques. De ahí el nombre de Blockchain. (Manuel Vélez, Efraín Ríos, 2018) ¿Qué obtiene a cambio el minero por realizar la tarea de creación de paquetes de transacciones? Al momento de crear estos paquetes, el minero agrega una última transacción en la cual se auto asigna bitcoins “nuevas”. (Pineda, 2017). En este sistema los pagos realizados son irreversibles, es decir, a diferencia del sistema bancario tradicional, una vez realizada una transacción con bitcoins, no hay posibilidad de cancelar dicho movimiento. (Víctor Gabriel Reyes Macedo, Moisés Salinas Rosales, 2017). A pesar del complejo sistema del bitcoin, según Jason Bloomberg, colaborador de Forbes, el problema hoy en día con el mismo radica en la ausencia de permisos en las cadenas públicas dado que cualquiera puede registrarse como minero, lo que significa que no hay nada que impida que los delincuentes lo hagan lo que puede llevar a propiciar actividades criminales diferentes que pueden aprovechar la minería para el cryptomining ilícito; evasión de impuestos, lavado de dinero, financiamiento del terrorismo u otra actividad ilegal no relacionada directamente con la criptomoneda. (Bloomberg, 2018) Bitcoin es en cierto modo solo un conjunto de reglas, definidas por software, que se ha convertido en uno de los juegos más extraños del mundo. Y las personas que invierten en una abstracción inmanejable, después entran en pánico cuando no se generan los rendimientos esperados. La ola actual de monedas eventualmente disminuirá, porque es un desastre grande, ineficiente e impío. Es más una ideología que un instrumento financiero, y la ideología rara vez es una reserva de valor sostenible (Ford, 2018). Referencias: Bloomberg, J. (2018). We Need To Shut Bitcoin And All Other Cryptocurrencies Down. Here's Why. Marzo 10, 2018. Obtenido de Forbes, Sitio web: https://www.forbes.com/sites/jasonbloomberg/2018/03/10/we-need-to-shut-bitcoinand-all-other-cryptocurrencies-down-heres-why/#665204a61bca Ford, P. (2018). Bitcoin es ridículo. Blockchain es peligroso. Narzo, 09, 2018. Obtenido de Bloomberg, Businessweek, Sitio web: https://www.bloomberg.com/news/features/2018-03-09/bitcoin-is-ridiculous-blockchain-is-dangerous-paul-ford Pineda, J. (2017). ¿Qué es la minería del bitcoin?. Agosto 11, 2017. Obtenido de Forbes, México, Sitio web: https://www.forbes.com.mx/la-mineria-del-bitcoin/ Reyes, V: y Salinas, M. (2017). WannaCry: Análisis del movimiento de recursos financieros en el blockchain de bitcoin. Octubre 24, 2017. Obtenido de Research in Computing Science, Sitio web: http://www.rcs.cic.ipn.mx/2017_137/WannaCry_%20Analisis%20del%20movimiento%20de%20recursos%20financ ieros%20en%20el%20blockchain%20de%20bitcoin.pdf Vélez, M. (2018). Innovación Financiera: ¿Solución de la inseguridad?. Febrero 23, 2018. Obtenido de El Universal, Sitio web: http://www.eluniversal.com.mx/observatorio-nacional-ciudadano/innovacion-financiera-solucion-de-lainseguridad

La autora: Zamantha Isabel Zepeda Coronado Socia de IMEFU Universidad de Sonora Correo: uvm.herm@investigacion-imefu.com Correo: zamzc539@gmail.com

37


38


39 Nota: Las imĂĄgenes incluidas en este boletĂ­n cuentan con el debido permiso para su uso en este documento. Los comentarios emitidos por los autores son responsabilidad exclusiva del autor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.